ES2238099T3 - Tecnicas de control de plagas. - Google Patents

Tecnicas de control de plagas.

Info

Publication number
ES2238099T3
ES2238099T3 ES99935793T ES99935793T ES2238099T3 ES 2238099 T3 ES2238099 T3 ES 2238099T3 ES 99935793 T ES99935793 T ES 99935793T ES 99935793 T ES99935793 T ES 99935793T ES 2238099 T3 ES2238099 T3 ES 2238099T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pest control
pest
bait
devices
circuit
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99935793T
Other languages
English (en)
Inventor
Daniel T. Barber
Anton Arnoldy
Stanley Michael Gorgacz
James Edward King
A. Sterett Robertson
Mick A. Trompen
Malcolm Warren
Dennis Wujek
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Corteva Agriscience LLC
Original Assignee
Dow AgroSciences LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dow AgroSciences LLC filed Critical Dow AgroSciences LLC
Priority claimed from EP99935793A external-priority patent/EP1115280B1/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2238099T3 publication Critical patent/ES2238099T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M1/00Stationary means for catching or killing insects
    • A01M1/24Arrangements connected with buildings, doors, windows, or the like
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M1/00Stationary means for catching or killing insects
    • A01M1/02Stationary means for catching or killing insects with devices or substances, e.g. food, pheronones attracting the insects
    • A01M1/026Stationary means for catching or killing insects with devices or substances, e.g. food, pheronones attracting the insects combined with devices for monitoring insect presence, e.g. termites
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M1/00Stationary means for catching or killing insects
    • A01M1/20Poisoning, narcotising, or burning insects
    • A01M1/2005Poisoning insects using bait stations
    • A01M1/2011Poisoning insects using bait stations for crawling insects
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M31/00Hunting appliances
    • A01M31/002Detecting animals in a given area
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M2200/00Kind of animal
    • A01M2200/01Insects
    • A01M2200/011Crawling insects

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Catching Or Destruction (AREA)

Abstract

Un método que comprende instalar un dispositivo de control de plagas (110) que incluye un circuito de comunicación sin cables (160) y un cebo (132) para una o más especies de plaga; y caracterizado por: localizar el dispositivo de control de plagas (110) después de la instalación mediante la recepción de una transmisión procedente del circuito de comunicación sin cables (160) del dispositivo de control de plagas (110), incluyendo dicha transmisión un identificador de dispositivo.

Description

Técnicas de control de plagas.
Antecedentes
La presente invención concierne a técnicas de control de plagas, y más en particular, aunque no exclusivamente, concierne a técnicas para reunir datos procedentes de un número de dispositivos de control de plagas separados alrededor de un área a ser protegida de uno o más tipos de plaga.
Las termitas subterráneas son un tipo de plaga particularmente enojoso, con el potencial de ocasionar daños severos en estructuras de madera. Se han propuesto varios esquemas para eliminar las termitas y ciertas otras plagas perjudiciales tanto de la variedad insecto como no insecto. En un planteamiento, el control de la plaga recae en la aplicación exhaustiva de pesticidas químicos en el área a proteger. Sin embargo, como resultado de las regulaciones medioambientales, este planteamiento se está haciendo menos deseable.
Recientemente se han obtenido avances para proporcionar una liberación dirigida de productos químicos pesticidas. La patente US-A-5815090, de Su, es un ejemplo de ello. Otro ejemplo dirigido al control de termitas es el sistema SENTRICON® de AgroSciences, que tiene una dirección comercial en 9330 Zionsville Road, Indianapolis, Indiana. En este sistema, un número de unidades, cada una con un material alimenticio por las termitas, son colocadas en el suelo alrededor de una vivienda a proteger. Las unidades son inspeccionadas rutinariamente por un servicio de control de plagas para determinar la presencia de termitas, y los datos de inspección se registran en referencia a una única etiqueta de código de barras asociada a cada unidad. Si en una unidad dada se encuentra presencia de termitas se instala un cebo que contiene un pesticida de acción lenta previsto para ser llevado al nido de las termitas para erradicar la colonia.
Lamentablemente, estas unidades son a veces difíciles de localizar después de la instalación, dando como resultado una pérdida de tiempo excesiva en las actividades de inspección. Para unidades metálicas se podría utilizar un equipo de detección de metales para acelerar la localización de las unidades; sin embargo, en las proximidades de las casas se encuentra un número significativo de objetos metálicos enterrados que podrían obstaculizar la detección de las unidades de esta manera. Además, puede ser deseable hacer las unidades a partir de materiales no metálicos hasta tal punto que las mimas no sean fácilmente localizables con un equipo de detección de metales.
Además, se desean técnicas alternativas para reunir datos relacionados a la actividad de las plagas. Por ejemplo, es deseable reducir la cantidad de tiempo requerido para la reunión de datos por los servicios de control de plagas. También es deseable mejorar la fiabilidad de las técnicas de reunión de datos para obtener datos más exhaustivos sobre la actividad de las plagas.
La patente US-A-5815090 da a conocer un sistema para supervisar remotamente dispositivos de percepción de plagas situados en sitios escogidos. El sistema preferido comprende una unidad de recogida de datos conectada por cable a cada uno de los sensores. También se sugiere un sistema alternativo que comprende enlaces individuales de comunicación sin
cables.
De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención se aporta un método que comprende:
instalar un dispositivo de control de plagas que incluye un circuito de comunicación sin cables y un cebo para una o más especies de plagas; y caracterizado por
localizar el dispositivo de control de plagas después de ser instalado recibiendo una transmisión procedente del circuito de comunicación sin cables del dispositivo de control de plagas, incluyendo dicha transmisión un identificador de dispositivo.
De acuerdo con un segundo aspecto de la presente invención se aporta un sistema que comprende: al menos un dispositivo de control de plagas que incluye al menos un elemento de percepción de plagas para percibir la presencia de al menos una especie de plaga, y un circuito de comunicación sin cables, caracterizado porque dicho circuito es susceptible de ser accionado para transmitir un identificador de dispositivo e información de detección de plagas.
Exposición de la invención
Una forma de la presente invención incluye una técnica de control de plagas única. En otra forma se aportan un dispositivo de control de plagas único para detectar y exterminar una o más especies de plaga seleccionadas. Tal como aquí se utiliza, un "dispositivo de control de plagas" hace referencia a cualquier dispositivo que se utilice para percibir, detectar, supervisar, poner cebos, alimentar, envenenar, o exterminar una o más especies de plaga. En todavía otra forma se aporta una técnica de localización de dispositivos de control de plagas única.
Una forma adicional de la presente invención incluye un sistema de control de plagas único. Este sistema incluye un número de dispositivos de control de plagas y un interrogador para reunir datos procedentes de los dispositivos de control de plagas. El interrogador puede estar configurados en una forma apta para ser sostenida manualmente para establecer individualmente una comunicación sin cables con cada uno de los dispositivos de control de plagas.
Otra forma de la presente invención incluye un dispositivo de control de plagas que tiene una capacidad de comunicación sin cables única, tal como un circuito de comunicación por RF pasivo capacitado para responder a una señal de estimulación. Este dispositivo puede incluir opcionalmente un circuito de comunicación sin cables activo.
Todavía otra forma de dispositivo de control de plagas de la presente invención incluye un circuito de comunicación que proporciona una señal para identificar exclusivamente el dispositivo. Además, el circuito de comunicación puede transmitir una señal indicativa de la actividad de las plagas asociada con el dispositivo.
En una forma alternativa de la presente invención, un dispositivo de control de plagas incluye un cebo de supervisión que está compuesto, al menos en parte, por un material magnético. En una alternativa adicional, un dispositivo de control de plagas incluye uno o más sensores medioambientales para reunir datos acerca de una o más características medioam-
bientales.
Adicionales formas, ejemplos de realización, aspectos, características y objetos de la presente invención deberían resultar evidentes a partir de los dibujos y descripción aquí contenidos.
Breve descripción de los dibujos
La Fig. 1 es una vista esquemática de un primer tipo de sistema de control de plagas de acuerdo con la presente invención.
La Fig. 2 es una vista de unos elementos seleccionados del sistema de la Fig. 1 en funcionamiento.
Las Figs. 3 y 4 son vistas de conjunto en explosión de un primer tipo de dispositivo de control de plagas de acuerdo con la presente invención, que puede ser usado en el sistema de la Fig. 1 para supervisar la actividad de las plagas.
La Fig. 5 es un esquema de una circuitería seleccionada del sistema de la Fig. 1.
La Fig. 6 es un diagrama de flujo de un ejemplo de un proceso de la presente invención que puede ser realizado con el sistema de la Fig. 1.
Las Figs. 7 y 8 son vistas de conjunto en explosión de un segundo tipo de dispositivo de control de plagas de acuerdo con la presente invención.
La Fig. 9 es un diagrama de bloques de un segundo tipo de sistema de control de plagas de acuerdo con la presente invención que incluye el dispositivo de control de plagas de las Figs. 7 y 8.
La Fig. 10 es un esquema de un tercer tipo de sistema de control de plagas de acuerdo con la presente invención, que incluye el dispositivo de control de plagas de las Figs. 7 y 8.
La Fig. 11 es un diagrama de flujo de un ejemplo de un proceso de la presente invención que puede ser realizado con el sistema de la Fig. 9 o Fig. 10.
La Fig. 12 es un esquema de un cuarto tipo de sistema de control de plagas de acuerdo con la presente invención.
La Fig. 13 es un esquema de un quinto tipo de sistema de control de plagas que incluye un tercer tipo de dispositivo de control de plagas de acuerdo con la presente invención.
La Fig. 14 es un esquema de un sexto tipo de sistema de control de plagas que incluye un cuarto tipo de dispositivo de control de plagas de acuerdo con la presente invención.
La Fig. 15 es un diagrama de flujo de un ejemplo de un procedimiento de la presente invención que puede ser realizado con el sistema de la Fig. 14.
Descripción de los ejemplos de realización preferidos
Con el propósito de promover y comprender los principios de la invención, a continuación se hará referencia a los ejemplos de realización ilustrados en los dibujos, y para describirlos se usará un lenguaje específico. No obstante se comprenderá que con ello no se pretende ninguna limitación del alcance de la invención. Se contempla que cualesquiera alteraciones y ulteriores modificaciones en los ejemplos de realización descritos, y cualesquiera ulteriores aplicaciones de los principios de la invención según aquí está descrita, se le podrían ocurrir normalmente a un experto en la técnica a la que concierne la invención.
La Fig. 1 ilustra un sistema de control de plagas 20 de un ejemplo de realización de la presente invención. El sistema 20 está dispuesto para proteger un edificio 22 de daños producidos por plagas, tales como termitas subterráneas. El sistema 20 incluye un número de dispositivos de control de plagas 110 situados alrededor del edificio 22. En la Fig. 1, sólo unos pocos de los dispositivos 110 están designados específicamente mediante referencias numéricas para preservar la claridad. El sistema 20 también incluye un interrogador 30 para reunir información acerca de los dispositivos 110. Los datos reunidos con el interrogador 30 procedentes de los dispositivos 110 son recogidos en una unidad de recogida de datos (DCU) 40 a través de una interfaz de comunicación 41.
Haciendo referencia adicionalmente a la Fig. 2, en ella se ilustran ciertos aspectos del funcionamiento del sistema 20. En la Fig. 2 se muestra un prestador de servicio de control de plagas P haciendo funcionar el interrogador 30 para interrogar los dispositivos de control de plagas 110 situados al menos parcialmente por debajo del suelo G usando una técnica de comunicación sin cables. En este ejemplo se muestra el interrogador 30 en una forma apta para ser sostenida manualmente para barrer sobre el suelo G para establecer una comunicación sin cables con los dispositivos 110 instalados. En conexión con las Figs. 5 y 6 se describen aspectos adicionales del sistema 20 y su funcionamiento, pero primero se describen más detalles concernientes a un dispositivo de control de plagas 110 representativo con referencia a las vistas de conjunto en explosión de las Figs. 3 y 4.
Tal como se muestra en las Figs. 3 y 4, el dispositivo de control de plagas 110 incluye un conjunto de supervisión de actividad de plagas 130. El conjunto de supervisión 130 incluye dos elementos de cebo 132, cada uno hecho de un material de cebo para una o más especies de plaga seleccionadas. Por ejemplo, los elementos de cebo 132 pueden estar hechos, cada uno, de un material que sea un alimento favorito para tales plagas. En un ejemplo dirigido a termitas subterráneas, los elementos de cebo 132 son, cada uno, en la forma de un bloque de madera blanda sin un componente pesticida. En otros ejemplos para termitas, los elementos de cebo 132 pueden incluir inicialmente un pesticida, tener una composición diferente de la madera, o una combinación de estas características. En todavía otros ejemplos, en los que el dispositivo de control de plagas 110 está dirigido a un tipo de plaga diferente de las termitas, se usa típicamente una composición diferente de elemento de cebo 132 de manera correspondiente.
El conjunto de supervisión 130 también incluye un elemento de soporte 134. El elemento de soporte 134 incluye un asa 136 conectada a una base 138 mediante una porción central alargada 137. El elemento de soporte 134 también incluye un cuello 139 entre la porción 137 y el asa 136. Típicamente, el elemento de soporte 134 está hecho de un material que no es consumido o desplazado significativamente por plagas a las cuales es probable que esté expuesto el conjunto de supervisión 130. En un ejemplo dirigido a termitas subterráneas, el elemento de soporte 134 está formado a partir de un compuesto de resina polimérica, tal como polipropileno.
El conjunto de supervisión 130 incluye además un sensor de plagas 150. El sensor de plagas 150 incluye un elemento de percepción 151 situado entre uno de los elementos de cebo 132 y el elemento de soporte 134. El elemento de percepción 151 incluye un substrato 152 que lleva una pista eléctricamente conductora 154. La pista 154 termina en dos contactos 156 eléctricamente conductores, aislados. El substrato 152 del elemento 151 está formado a partir de un material que está dispuesto para ser consumido, o si no desplazado, por las plagas que se alimentan. Como resultado de la consumición y/o desplazamiento del substrato 152 por una o más plagas, la continuidad eléctrica de la pista 154 se interrumpe eventualmente. Esta interrupción puede ser utilizada como un indicador de presencia de pestes. Alternativamente, el substrato 152 puede estar orientado respecto a los elementos de cebo 132 de manera que un cierto grado de consumición de los elementos de cebo 132 ejerza una fuerza suficiente para abrir la pista eléctricamente conductora 154. En un ejemplo que se ha constatado que es adecuado para termitas subterráneas, el substrato 152 está hecho de un substrato no alimenticio, tal como una espuma de celda cerrada que es desplazada fácilmente por las termitas, y la pista eléctricamente conductora 154 está definida mediante un material conductor aplicado al substrato 152. En otro ejemplo, el substrato 152 puede incluir uno o más tipos de material favorito como alimento por las plagas a las que va dirigido. En todavía otros ejemplos se puede utilizar una combinación de materiales alimenticios y no alimenticios.
El elemento de percepción de plagas 151 está colocado contra un lado del elemento de soporte 134 con uno de los elementos de cebo 132 colocado contra el otro lado. El elemento de cebo 132 restante está colocado contra el lado del elemento de percepción de plagas 151 opuesto al lado en contacto con el elemento de soporte 134. Los elementos de cebo 132, elementos de percepción de plagas 151 y elemento de soporte 134 pueden estar unidos conjuntamente por un adhesivo o acoplados entre sí por otro método como el que se les podría ocurrir a aquellos expertos en la técnica.
El conjunto de supervisión 130 también incluye un disco de soporte 140. El disco de soporte 140 define una ranura 142 para acoplar con el cuello 139 del elemento de soporte 134 y retener los elementos de cebo 132 y el elemento de percepción 151 entre la base 138 y el disco 140. Típicamente, el disco 140 también está hecho a partir de un material que substancialmente no es consumido o desplazado por las plagas a las cuales va a estar expuesto el conjunto de supervisión 130. El disco 140 define una superficie 144.
La superficie 144 del disco 140 soporta un substrato de circuito 164 del conjunto de supervisión 130. Un circuito de comunicación sin cables 160 está definido por un número de componentes 165 montados sobre el substrato 164. Los componentes 165 incluyen una bobina de antena 162 susceptible de funcionar en la banda de frecuencia de radio (FR) y uno o más otros componentes acoplados eléctricamente a la bobina 162. El circuito de comunicación 160 incluye un par de conductores 166, cada uno de los cuales está acoplado con uno respectivo de los contactos 156 del sensor 150 para formar un bucle eléctricamente conductor con la pista 154. Colectivamente, el circuito de comunicación 160 y la pista 154 del sensor 150 están diseñados como un circuito de supervisión de plagas 169 que se describe más plenamente a continuación en conexión con la Fig. 5.
Haciendo antes referencia más específica a la Fig. 4, el dispositivo de control de plagas 110 también incluye una carcasa 170. La carcasa 170 tiene una porción final 171a opuesta a una porción final 171b. La porción final 171b incluye un extremo de sección decreciente 175 para ayudar a la colocación del dispositivo 110 al interior del suelo, tal como está ilustrado en la Fig. 2. El extremo 175 termina en una abertura (no mostrada). La carcasa 170 define una cámara 172 para recibir el conjunto de supervisión de actividad de plagas 130 a través de una abertura 178 definida por el extremo final 171a. Un número de ranuras 174 definidas por la carcasa 170 también se encuentran en comunicación con la cámara 172. Las ranuras 174 están dispuestas para permitir la entrada y salida de termitas de la cámara 172. La carcasa 170 tiene un número de pestañas sobresalientes, unas pocas de las cuales están designadas mediante las referencias numéricas 176a, 176b, 176c en la Fig. 4, para ayudar en la colocación del dispositivo 110 en el suelo.
Para asegurar el conjunto de supervisión 130 dentro de la cámara 172 está dispuesta una tapa 180. La tapa 180 puede incluir unas púas (no mostradas) para acoplar de manera desmontable con una estructura definida por la carcasa 170, tal como unos canales 179. Típicamente, la carcasa 170 y la tapa final 180 están hechas de un material resistente a los daños causados por las plagas y el entorno al que el dispositivo 110 va a estar expuesto. En un ejemplo adecuado para termitas subterráneas, la carcasa 170 y la tapa 180 están hechas de un material termoestable o resina polimérica termoplástica.
La Fig. 5 ilustra adicionalmente la circuitería de supervisión 169 del dispositivo 110 y el circuito de comunicación 31 del interrogador 30 designado alternativamente como subsistema de comunicación sin cables 120. En el subsistema 120 de la circuitería 169 está incluido el circuito de comunicación 160. El circuito de comunicación 160 define un detector de estado del sensor 163 que está acoplado eléctricamente a la pista del sensor 150. La pista 150 está representada esquemáticamente como un interruptor en la Fig. 5. En concordancia, se puede accionar el detector de estado del sensor 163 para proporcionar una señal de estatus de doble estado cuando se le da energía; donde un estado representa una pista 154 abierta o eléctricamente rota y el otro estado representa una pista 154 eléctricamente cerrada o continua. El circuito de comunicación 160 también incluye un código de identificación 167 para generar una señal de identificación correspondiente al dispositivo 110. El código de identificación 167 puede ser en la forma de un código binario de múltiples bits predeterminado o en otra forma tal como se les podría ocurrir a aquellos expertos en la técnica. En un ejemplo de realización, el código de identificación 167 está definido por un conjunto de fusibles de circuito integrado programados en el momento de su fabricación. En otro ejemplo de realización, el código de identificación 167 está definido por un conjunto de microrruptores ajustables. El detector 163, el código 167, o ambos, pueden ser subcircuitos integrales del circuito de comunicación 160, o configurados de otra forma como se les podrían ocurrir a aquellos expertos en la técnica.
El circuito de comunicación 160 se puede hacer funcionar como un transmisor de respuesta de RF pasivo al que se le da energía mediante una señal de estimulación o excitación externa. Asimismo, las características del detector 163 y el código 167 del circuito 160 son alimentadas mediante esta señal de estimulación. En respuesta a la aplicación de energía mediante una señal de estimulación, el circuito de comunicación 160 transmite información en un formato de RF modulada correspondiente al estatus de los cebos determinado con el detector 163 y del identificador de dispositivo determinado por el código de identificación 167. La patente US-A-5764138, de Lowe, aporta información adicional sobre el estado de la técnica referente a tecnología de etiquetado mediante RF pasiva que puede ser utilizada para proporcionar un circuito de comunicación 160, que está incorporada aquí a modo de referencia en su totalidad. En un ejemplo de realización, el circuito de comunicación 160 está integrado en un único chip semiconductor. Por ejemplo, se puede utilizar el modelo de circuito integrado número MCRF-202 suministrado por Microchip Technologies Inc., que tiene una dirección comercial en 2355 West Chandler Blvd., Chandler, AZ 85224-6199, para proporcionar el circuito de comunicación 160. En otros ejemplos de realización se pueden utilizar diferentes disposiciones de uno o más componentes para proporcionar colectiva o separadamente el circuito de comunicación 160.
En una configuración alternativa, el circuito de comunicación 160 puede transmitir sólo una señal de estatus del cebo o una señal de identificación, pero no ambas. En un ejemplo de realización adicional, se puede transmitir una información variable diferente acerca del dispositivo 110 con o sin señal de estatus del cebo o una señal de identificación de dispositivo. En otra alternativa, el circuito de comunicación 160 puede ser selectiva o permanentemente de naturaleza "activa", teniendo su propia fuente de energía interna. En todavía otro ejemplo de realización alternativo, el dispositivo 110 puede incluir circuitos tanto activos como pasivos.
El subsistema 120 de la Fig. 5 también ilustra una circuitería de comunicación 31 del interrogador 30. El interrogador 30 incluye un circuito de RF de excitación 32 y un circuito receptor de RF (RXR) 34, cada uno acoplado operativamente a un controlador 36. Aunque el interrogador 30 se muestra con unas bobinas separadas para los circuitos 32 y 34, en otro ejemplo de realización se puede usar la misma bobina para ambos. El controlador 36 está acoplado operativamente a un puerto de entrada/salida (E/S) 37 y a una memoria 38 del interrogador 30. El interrogador 30 tiene su propia fuente de energía (no mostrada) para dar energía al circuito 31 que es típicamente en la forma de una pila electroquímica, o una batería de tales pilas (no mostrada). El controlador 36 puede estar compuesto de uno o más componentes. En un ejemplo, el controlador 36 es de un tipo basado en un microprocesador programable que ejecuta instrucciones cargadas en la memoria 38. En otros ejemplos, el controlador 36 puede estar definido por circuitos de computación analógicos, una lógica de máquina en estado cableado, u otros tipos de dispositivos como una alternativa o complemento a la circuitería digital programable. La memoria 38 puede incluir uno más componentes de semiconductor en estado sólido de la variedad volátil o no volátil. Alternativamente, la memoria 38 puede incluir uno o más dispositivos de almacenamiento electromagnéticos u ópticos, tales como un dispositivo de disco flexible o de disco duro o un CD ROM. En un ejemplo, el controlador 36, el puerto E/S 37, y la memoria 38 están incorporados integralmente en el mismo chip de circuito integrado.
El puerto E/S está configurado para enviar datos desde el interrogador 30 hasta la unidad de recogida de datos 40, según se muestra en la Fig. 1. Haciendo referencia de nuevo a la Fig. 1, se describen aspectos adicionales de la unidad de recogida de datos 40. La interfaz 41 de la unidad 40 está configurada para comunicar con el interrogador 30 a través del puerto de E/S 37. La unidad 40 también incluye un procesador 42 y una memoria 44 para almacenar y procesar la información obtenida desde el interrogador 30 acerca de los dispositivos 110. El procesador 42 y la memoria 44 pueden estar configurados en variedad de formas de manera análoga a la descrita para el controlador 36 y la memoria 38, respectivamente. Además, la interfaz 41, el procesador 42, y la memoria 44 pueden estar incorporados integralmente en el mismo chip de circuito integrado.
En un ejemplo de realización, la unidad 40 está incorporada en la forma de un ordenador personal portátil adaptado para enlazar mediante una interfaz con el interrogador 30 y programado para recibir y almacenar datos procedentes del interrogador 30. En otro ejemplo de realización, la unidad 40 puede estar situada en un lugar remoto en relación con el interrogador 30. Para este ejemplo de realización, uno o más interrogadores 30 se comunican con la unidad 40 a través de un medio de comunicación establecido, como el sistema telefónico, o una red de ordenadores, tal como la Internet. En todavía otros ejemplos de realización, con el interrogador 30, unidad de recogida de datos 40, y dispositivos 110 se pueden usar diferentes técnicas de interfaz y comunicación, como se les podría ocurrir a aquellos expertos en la técnica.
Haciendo referencia en general a las Figs. 1 a 5 se describen adicionalmente ciertos aspectos operativos del sistema 20. Típicamente, el interrogador 30 está dispuesto para ocasionar que el circuito de excitación 32 genere una señal de RF adecuada para dar energía al circuito 169 del dispositivo 110 cuando el dispositivo 110 está dentro de un intervalo de distancias predeterminado del interrogador 30. En un ejemplo de realización, el controlador 36 está dispuesto para provocar automáticamente la generación de esta señal de estimulación sobre una base periódica. En otro ejemplo de realización, la señal de estimulación puede ser provocada por un operario a través de un control de operario acoplado al interrogador 30 (no mostrado). Tal provocación por parte del operario puede ser o bien una alternativa a la provocación automática o como un modo de provocación adicional. El interrogador 30 puede incluir un indicador visual o audible de un tipo convencional (no mostrado) para proporcionar un estatus de interrogación al operario según sea necesario.
El dispositivo 110 transmite información del estatus de los cebos y del identificador al interrogador 30 cuando el interrogador transmite una señal de estimulación al dispositivo 110 dentro del alcance. El circuito receptor de RF 34 del interrogador 30 recibe la información procedente del dispositivo 110 y proporciona un acondicionamiento y formateo de la señal apropiado para su manipulación y almacenamiento en la memoria 38 del controlador 36. Los datos recibidos desde el dispositivo 110 pueden ser transmitidos a la unidad de recogida de datos 40 acoplando operativamente el puerto de E/S 37 a la interfaz 41.
Haciendo referencia además al diagrama de flujo de la Fig. 6, se ilustra un proceso de control de termitas 220 de un ejemplo de realización adicional de la presente invención. En la etapa 222 del proceso 220, se instala un número de dispositivos de control de plagas 110 mutuamente separados en relación con un área a proteger. A modo de ejemplo no limitativo, la Fig. 1 proporciona un esquema de una posible distribución de un número de dispositivos 110 dispuestos alrededor de un edificio 22 a proteger. Uno o más de estos dispositivos puede estar colocado al menos parcialmente bajo tierra, tal como está ilustrado para unos pocos dispositivos 110 en la Fig. 2.
Para el proceso 220, los dispositivos 110 son instalados inicialmente con elementos de cebo 132 de una variedad de supervisión, que son considerados favoritos como comida por las termitas subterráneas y que no incluyen un pesticida. Se ha constatado que una vez que una colonia de termitas establece un camino hacia una fuente de comida, las termitas tenderán a retornar a esta fuente de comida. En consecuencia, los dispositivos 110 son colocados inicialmente en una configuración de supervisión para establecer aquellos caminos con termitas que pudiera haber en las proximidades del área o estructura que se desea proteger, tal como el edificio 22.
Una vez colocados, en la etapa 224 se establece un mapa de los dispositivos 110. Este mapa incluye unas indicaciones correspondientes a unos identificadores codificados para los dispositivos 110 instalados. En un ejemplo, los identificadores son únicos para cada dispositivo 110. A continuación, con la etapa 226 se encuentra un bucle de supervisión de plagas 230 del proceso 220. En la etapa 226, los dispositivos 110 instalados son localizados periódicamente y los datos son cargados desde cada dispositivo 110 mediante la interrogación del respectivo circuito de comunicación sin cables 160 con el interrogador 30. Estos datos corresponden al estatus del cebo y a información de identificación. De esta manera se puede detectar fácilmente la actividad de plagas en un dispositivo 110 dado sin la necesidad de extraer o abrir cada dispositivo 110 para una inspección visual. Además, tales técnicas de comunicación sin cables permiten el establecimiento y desarrollo de una base de datos que puede ser descargada al dispositivo de recogida de datos 40 para un almacenamiento a largo plazo.
También debería apreciarse que, con el tiempo, los dispositivos de supervisión de plagas 110 subterráneos pueden resultar difíciles de localizar puesto que tienen tendencia a migrar, a veces siendo empujados más bajo tierra. Además, los dispositivos de supervisión 110 incorporados al suelo pueden ser ocultados por el crecimiento de las plantas circundantes. En un ejemplo de realización, el interrogador 30 y múltiples dispositivos 110 están dispuestos de manera que el interrogador 30 sólo se comunica con el dispositivo 110 más próximo. Esta técnica, puede implementarse mediante una selección apropiada del alcance de la comunicación entre el interrogador 30 y cada uno de los dispositivos 110, y de la posición de los dispositivos 110 los unos en relación con los otros. De acuerdo con ello, el interrogador 30 puede ser usado para explorar o barrer una trayectoria a lo largo del suelo para comunicar consecutivamente con cada dispositivo 110 individual. Para tales ejemplos de realización, el subsistema de comunicación sin cables 120 proporcionado por el interrogador 30 con cada uno de los dispositivos 110 aporta un procedimiento y unos medios para localizar más fácilmente un dispositivo 110 dado después de su instalación, a diferencia de los planteamientos más limitados basados en una detección visual o detección de metales. Efectivamente, este procedimiento de localización puede ser utilizado en conjunción con el único identificador de cada dispositivo y/o con el mapa generado en la etapa 224 para revisar rápidamente un sitio en la etapa 226. En un ejemplo de realización adicional, la operación de localización puede ser ulteriormente mejorada incorporando, para el interrogador 30 (no mostrado), una característica de ajuste del alcance de la comunicación controlado por el operario, para ayudar a refinar la localización de un dispositivo dado. Aún así, en otros ejemplos de realización, los dispositivos 110 pueden ser comprobados mediante una técnica de comunicación sin cables que no incluye la transmisión de señales de identificación o un mapa de coordinación. Además, en unos ejemplos de realización alternativos, puede no desearse la localización de los dispositivos 110 con el interrogador 30.
A continuación, el proceso 220 se encuentra con el condicional 228. El condicional 228 pregunta si alguno de las señales de estatus, correspondiente a una pista 154 rota, indica actividad de termitas. Si la respuesta al condicional 228 es negativa, el bucle de supervisión 230 retorna a la etapa 226 para supervisar de nuevo los dispositivos 110 con el interrogador 30. De esta manera, el bucle 230 se puede repetir un número de veces. Típicamente, el período de repetición del bucle 230 es del orden de unos pocos días o semanas, y puede variar. Si la respuesta al condicional 228 es afirmativa, entonces el proceso 220 continúa con la etapa 240. En la etapa 240, el proveedor del servicio de control de plagas coloca un cebo cargado de pesticida en las proximidades de las plagas detectadas. En un ejemplo, la colocación de pesticida incluye la retirada de la tapa 180 por el proveedor del servicio y la extracción del conjunto de supervisión de actividad de plagas 130 de la carcasa 170 por medio del asa 136. A continuación se instala un dispositivo de recambio que puede ser substancialmente idéntico al conjunto de supervisión de actividad de plagas 130, excepto en que los elementos de cebo 132 incluyen un pesticida. Entonces se acopla otra vez la tapa 180 a la carcasa 170 para asegurar el nuevo conjunto en la cámara 172. Este planteamiento reconfigura los dispositivos 110 desde un modo operativo de supervisión a un modo operativo de exterminio.
En otros ejemplos de realización, el dispositivo de recambio incluye una configuración diferente del circuito de comunicación, o carece de completamente de un circuito de comunicación. En otra alternativa, el pesticida se añade al dispositivo de percepción de plagas existente reemplazando uno o más de los elementos de cebo 132, y, opcionalmente, el sensor 150. En todavía otro ejemplo de realización, se añade el cebo u otro material pesticida con o sin la retirada de conjunto de supervisión 130. En todavía otro ejemplo de realización adicional, el pesticida se incorpora en un dispositivo diferente, con actividad pesticida, que se instala junto al dispositivo 110 ya instalado. Durante la operación de colocación de pesticida de la etapa 240, es deseable hacer regresar o mantener el mayor número posible de termitas en la proximidad del dispositivo 110 en el que se detectó la actividad de plagas, de manera que el camino establecido hacia el nido pueda servir como una avenida preparada para liberar el pesticida a los otros miembros de la colonia.
Después de la etapa 240, un bucle de supervisión 250 se encuentra con la etapa 242. En la etapa 242, los dispositivos 110 continúan siendo interrogados periódicamente. En un ejemplo de realización, la inspección de los dispositivos 110 correspondientes al cebo pesticida se realiza visualmente por parte del proveedor del servicio de control de plagas, mientras que la inspección de los otros dispositivos 110 que están el modo de supervisión continúa siendo realizada de manera ordinaria con el interrogador 30. En otro ejemplo de realización, la inspección visual puede ser complementada o substituida por una supervisión electrónica usando el conjunto de supervisión de actividad de plagas 130 configurado con elementos 132 envenenados, o se puede realizar una combinación de planteamientos. En otra alternativa, para supervisar los cebos pesticidas se altera la pista 154 de manera que típicamente no se rompa para proporcionar una lectura de circuito abierto hasta que haya tenido lugar una cantidad de consumición de cebo más substancial en relación con la configuración de la pista para el modo de supervisión. En todavía otras alternativas, el cebo pesticida puede no ser inspeccionado de manera ordinaria, dejándolo solo en vez de ello para reducir el riesgo de perturbar a las termitas mientras consumen el pesticida.
Después de la etapa 242 se encuentra un condicional 244 que pregunta si el proceso 220 debería continuar. Si la respuesta al condicional 244 es afirmativa, es decir, el proceso 220 continúa, entonces se encuentra el condicional 246. En el condicional 246 se determina si se necesita instalar más cebo pesticida. Puede necesitarse más cebo para reponer el cebo consumido en dispositivos en los que ya se ha detectado una actividad de plagas, o puede ser necesario instalar cebo pesticida en correspondencia con una actividad de plagas recién descubierta en dispositivos 110 que habían permanecido en el modo de supervisión. Si el condicional 246 es afirmativo, el bucle 252 retorna a la etapa 240 para instalar cebo pesticida adicional. Si no se necesita cebo adicional, según se haya determinado por medio del condicional 246, entonces el bucle 250 retorna para repetir la etapa 242. Los bucles 250, 252 se repiten de esta manera a no ser que la respuesta para el condicional 144 sea negativa. El período de repetición de los bucles 250, 252 y, de manera correspondiente, el intervalo entre realizaciones consecutivas de la etapa 242, es del orden unos pocos días o semanas, y puede variar. Si la respuesta al condicional 244 es negativa, los dispositivos 110 son localizados y retirados en la etapa 260, y el proceso 220 termina.
En un proceso alternativo, puede no ser deseable la supervisión acerca de una actividad de plagas adicional en la etapa 242. En vez de eso, las unidades de supervisión pueden no ser interrogadas, o pueden ser retiradas como parte de la etapa 242. En otra alternativa, los dispositivos 110 configurados para el modo de supervisión pueden ser redistribuidos, aumentados en número, o disminuidos en número.
Las Figs. 7 y 8 ilustran un dispositivo de control de plagas 310 de otro ejemplo de realización de la presente invención; donde las referencias numéricas iguales hacen referencia a características iguales descritas previamente en conexión con las Figs. 1 a 6. El dispositivo 310 incluye un dispositivo de percepción pasivo 330. El dispositivo de percepción 330 incluye dos elementos de cebo 132 como los descritos previamente, un elemento de soporte 334, un sensor 350 con un elemento de percepción 351, y un transmisor de respuesta de RF pasivo 360. Los elementos 334 y 351 están dispuestos para ser ensamblados entre los elementos de cebo 132 de una manera análoga al montaje de los elementos 134, 151 entre elementos de cebo 132 según se ha descrito previamente para el conjunto de percepción 130 en conexión con las Figs. 3 y 4.
El elemento de percepción 351 incluye un substrato 352 y una pista conductora 354. La pista 354 está acoplada al substrato 352 y puede ser rota fácilmente para producir un circuito abierto de la manera descrita para la pista 154 del conjunto 130. La pista 354 está conectada eléctricamente al transmisor de respuesta de RF pasivo 360 para formar un bucle electroconductor cerrado antes de ser interrumpido por las plagas. El transmisor de respuesta 360 puede estar configurado de manera igual al circuito de comunicación sin cables 160. El transmisor de respuesta 360 se muestra en las Figs. 7 y 8 en una forma encapsulada integral con el sensor 350.
Haciendo referencia específicamente a la Fig. 8, se muestra el dispositivo de percepción 330 instalado en la carcasa 170. Además, la carcasa 270 se muestra una carcasa de circuito 270 que encaja alrededor del transmisor de respuesta 360. El dispositivo 310 incluye además una circuitería activa 70. La circuitería 370 incluye una circuitería de interrogación 380 y un circuito de comunicación sin cables activo 390. La circuitería de interrogación 380 incluye una bobina de antena 382 enrollada alrededor del perímetro del substrato 384 del circuito. La circuitería de interrogación 380 está compuesta de unos componentes 385, que incluyen una bobina 382, montados en el substrato 384. El circuito de comunicación 390 es en la forma de un transmisor/receptor (TXR/RXR) y está acoplado eléctricamente a la circuitería de interrogación 380. El circuito de comunicación 390 está compuesto de unos componentes 395 montados sobre el substrato 394. Los componentes 395 incluyen una fuente de energía eléctrica 396, tal como una pila electroquímica en forma de botón, o batería tales como unas pilas. El circuito de comunicación 390 puede incluir una antena separada o usar una o más antenas de la circuitería de interrogación 380. Hay que apreciar que los componentes 385, 395 del dispositivo 310 mostrados en la Fig. 8 está previsto que sean meramente representativos, y pueden incluir más o menos componentes que pueden ser de apariencia diferente.
Los substratos 384, 394 están ensamblados en una disposición apilada en la carcasa 270 sobre el transmisor de respuesta 360 del dispositivo de percepción 330. Colectivamente, el dispositivo de percepción de plagas 330 (incluyendo el transmisor de respuesta 360) y la circuitería activa 370 definen un dispositivo supervisión 345. La tapa 180 funciona tal como se ha descrito previamente para encerrar de manera extraíble el dispositivo de supervisión 345 dentro de la carcasa 170.
Haciendo referencia a la Fig. 9, se muestra un sistema de comunicación 320 de otro ejemplo de realización de la presente invención en forma de un diagrama de bloques, en el que las referencias numéricas descritas previamente hacen referencia a características iguales. El sistema 320 incluye un interrogador 30 como el descrito previamente, un dispositivo de supervisión 345 de un dispositivo de control de plagas 310 representativo, y una unidad de recogida de datos 340. El transmisor de respuesta 360 está acoplado a la pista 354 del sensor 350 representado esquemáticamente por un interruptor para proporcionar un bucle de percepción de actividad de plagas de la manera descrita para el conjunto de supervisión 130. La circuitería de interrogación 380 incluye un circuito de excitación 381 y un circuito receptor (RXR) 386. Los circuitos 381 y 382 pueden estar configurados de manera comparable a los circuitos 32, 34 del interrogador 30. De manera análoga, mientras los circuitos 381, 383 se muestran, cada uno, con una bobina diferente, en otros ejemplos de realización se puede usar una bobina común. La circuitería 380 está alimentada energéticamente por la fuente de energía 396 interna del circuito de comunicación sin cables 390 (véase la Fig. 8). La circuitería 380, el circuito de comunicación 390, o ambos, pueden incluir un controlador u otra lógica para llevar a cabo el funcionamiento del dispositivo 310 descrito a continuación.
El dispositivo de recogida de datos 340 incluye un transmisor/receptor activo 348 acoplado operativamente a un procesador 342. El procesador 342 está acoplado operativamente a una memoria 344. El procesador 342 y la memoria 344 pueden ser los mismos que el procesador 42 y la memoria 44 del sistema 20, respectivamente. La unidad de recogida de datos 340 también incluye una interfaz 41 como la descrita previamente, para comunicar con el puerto de E/S 37 del interrogador 30. En un ejemplo de realización, la unidad de recogida de datos 340 es en la forma de una unidad de procesamiento de encargo proporcionada a los servicios de control de plagas para recoger datos procedentes de un número de unidades. En otro ejemplo de realización, la unidad de recogida de datos 340 está incorporada en la forma de un ordenador portátil con uno o más componentes de encargo instalados para proporcionar las características indicadas.
Haciendo referencia en general a las Figs. 7 a 9, un proceso para hacer funcionar el sistema 320 incluye instalar un número de dispositivos de control de plagas 310 de la manera descrita para los dispositivos 110. Una vez instalados, los dispositivos 310 están dispuestos para ser interrogados de varios modos. En un modo, el transmisor de respuesta pasivo 360 es estimulado con el interrogador 30 tal como se ha descrito para el dispositivo 110. De acuerdo con ello, el interrogador 30 recibe información representativa del identificador del dispositivo y del estatus del cebo. Esta información puede ser descargada desde el interrogador 30 a la unidad de recogida de datos 40 o 340.
En otro modo de funcionamiento, el transmisor de respuesta 360 es interrogado por la circuitería de interrogación 380 de a bordo del dispositivo 310. Para este modo, la interrogación se inicia cuando la unidad de control de datos 340 envía una orden de interrogación al circuito de comunicación 390 del dispositivo 345 desde el transmisor/receptor 384. El transmisor/receptor 384 es capaz de enviar órdenes específicas a cada dispositivo 310, y el circuito de comunicación 390 de un dispositivo 310 dado está configurado para ignorar las órdenes que son para otros dispositivos 310 y responder a las órdenes dirigidas a él. Estas órdenes pueden ser determinadas de acuerdo con códigos de identificación específicos para cada transmisor de respuesta 360 de los dispositivos 310.
Una vez que el circuito de comunicación 390 recibe una orden apropiada, el mismo activa el correspondiente circuito de excitación 381 para generar una señal de estimulación de RF. La señal de estimulación da energía al transmisor de respuesta pasivo 360 para enviar información del estatus del cebo y de identificación a través de una transmisión de RF. El circuito receptor 383 recibe la transmisión del transmisor de respuesta 360, y la envía al circuito de comunicación 390. El circuito de comunicación 390 recibe la información enviada por el circuito receptor 383 y la retransmite a la unidad de recogida de datos 340 en la forma de una comunicación RF. El transmisor/receptor 348 recibe la información transmitida desde el dispositivo 310. El transmisor/receptor 348 convierte la información desde su formato de RF a un formato adecuado para ser manipulado por el procesador 342 y almacenado en la memoria 344. Tal como se usa aquí, un transmisor/receptor (TXR, RXR) hace referencia ampliamente a transmisores y receptores que tienen uno o más componentes en común, tal como un transceptor, o que están incorporados como circuitos de transmisión y recepción independientes, respectivamente.
Haciendo referencia a la Fig. 10, se ilustra un sistema 420 de todavía otro ejemplo de realización de la presente invención, en el que las referencias numéricas descritas previamente hacen referencia a características iguales. El sistema 420 incluye un número de dispositivos 310 instalados en el suelo G y un número de unidades de por encima del suelo 410 para proteger el edificio 422, tal como está representado esquemáticamente en la Fig. 10. Cada unidad 410 incluye un dispositivo 345 en una carcasa diferente, más adecuada para ser colocada en el edificio 422, en comparación con la carcasa 170. El sistema 420 incluye además un vehículo 430 con la unidad de recogida de datos 340.
Haciendo referencia en general a las Figs. 9 y 10, el diagrama de flujo de la Fig. 11 representa el proceso de control de termitas 520 de un ejemplo de realización adicional de la presente invención. En la etapa 522 del proceso 520 se instala un número de unidades 310, 410 alrededor y dentro del edificio 422 tal como están representados respectivamente en la Fig. 10. En la etapa 524 se establece un mapa de dispositivos 310, 410 específico para los identificadores de dispositivos. Con la etapa 526 se entra en un bucle de supervisión 530. En la etapa 526, el vehículo 430 se posiciona dentro de un alcance de comunicación predeterminado de las unidades instaladas 310, 410. Entonces se activa la unidad de recogida de datos 340 y ésta envía unas órdenes correspondientes a cada una de las unidades instaladas 310, 410 y descarga a distancia la información acerca de cada unidad en el sitio. El procesador 342 de la unidad de recogida de datos 340 evalúa la información. De acuerdo con esta evaluación, el condicional 528 pregunta si se han detectado plagas. Si en el condicional 528 no se han detectado plagas, el bucle 530 retorna a la etapa 526 para continuar una supervisión periódica. Típicamente, pueden transcurrir varios días o semanas entre las operaciones de la etapa 526 para un sitio dado, y la frecuencia de repetición del bucle 530 puede variar. De acuerdo con ello, el vehículo 430 puede desplazarse a otros sitios para encuestar otros conjuntos de dispositivos de detección entre las comprobaciones periódicas de la etapa 526.
Si en el condicional 528 se ha detectado actividad de plagas, en la etapa 532 se pueden localizar e interrogar dispositivos 310, 410 individuales con el interrogador 30. En la etapa 540 se instala cebo pesticida allí donde está indicada la actividad de plagas, tal como se ha descrito en conexión con el proceso 220. En la etapa 542 se reanuda la interrogación periódica a distancia con el vehículo 430. A continuación se encuentra el condicional 544. El condicional 544 pregunta si el proceso 520 debe continuar. Si se continúa el proceso 520 se encuentra el condicional 546. El condicional 546 pregunta si se necesita más cebo pesticida, de manera análoga al condicional 246 del proceso 220. Si no se necesita más cebo, el bucle 550 retorna a la etapa 542 para continuar la supervisión a distancia de los dispositivos 310, 410. Si se necesita más cebo pesticida, entonces el bucle 552 retorna a la etapa 540 para colocar cebo pesticida. Como en el caso de la etapa 532, los dispositivos 310, 410 pueden ser localizados e interrogados individualmente con el interrogador 30 cuando a través del condicional 546 se indica la necesidad de más cebo. Típicamente, los bucles 550, 552 se repiten con un período del orden de unos pocos días o semanas con un correspondiente intervalo entre la realización de las etapas 540 y 542.
Si la respuesta al condicional 544 es negativa, en la etapa 560 se localizan los dispositivos 310, 410 y se retiran. En la etapa 560, los dispositivos 310, 410 pueden ser localizados con la ayuda del interrogador 30. Entonces, el proceso 520 termina.
Debería apreciarse que el proceso 520 facilita el funcionamiento de los bucles de supervisión 530, 550 sin que sea necesario que el proveedor del servicio de control de plagas salga del vehículo 430. En efecto, en un ejemplo de realización alternativo, en las etapas 526, 542 se puede realizar la interrogación mientras el vehículo 430 se desplaza por el sitio señalado como objetivo, siendo cualquier necesidad de mantenimiento individual de los dispositivos, tal como introducción o reposición de cebo pesticida, determinada y planificada separadamente.
La Fig. 12 representa un sistema 620 de todavía otro ejemplo de realización adicional de la presente invención, en el que las referencias numéricas descritas previamente hacen referencia a características iguales. La Fig. 12 representa esquemáticamente un edificio 622 del sistema 620. El sistema 620 también incluye unos dispositivos 310, 410 situados en emplazamientos seleccionados en relación con el edificio 622 para protegerlo de plagas. El sistema 620 incluye además una unidad de recogida de datos 340 situada en el edificio 622. La unidad de recogida de datos 340 está en comunicación con un sitio de recogida de datos 640 vía un canal de comunicación 650. El canal 650 puede ser una línea de comunicación telefónica, una red de ordenadores como la Internet, o cualquier otro tipo de canal de comunicación que se les pueda ocurrir a aquellos que son expertos en la técnica. El sistema 620 se puede hacer funcionar de acuerdo con los procesos 220 o 520, para citar sólo algunos. El acoplamiento de la unidad de control de datos 340 al sitio de recogida de datos 640 elimina la necesidad de que el proveedor del servicio de control de plagas se desplace para realizar las interrogaciones periódicas de los dispositivos 310, 410. En vez de eso, las interrogaciones pueden ser provocadas de vez en cuando mediante una orden apropiada enviada a la unidad de recogida de datos 340 a través del canal 650. Los resultados de las interrogaciones pueden ser informados al sitio de recogida de datos 640 y evaluados para planificar visitas del proveedor del servicio de control de plagas sólo cuando está indicada la revisión de los dispositivos 310, 410 individuales. Si se indica una revisión individual, los datos pueden usarse para determinar qué dispositivos 310, 410 requieren atención. Si hay dificultades para localizar los dispositivos 310, 410 cuando necesitan ser revisados, puede usarse el interrogador 30 para determinar la posición de los dispositivos 310, 410 señalados como objetivo de la manera descrita en conexión con el proceso 220.
La Fig. 13 ilustra un sistema 720 de dispositivos de control de plagas de todavía otro ejemplo de realización de la presente invención, en el que las mismas referencias numéricas hacen referencia a características iguales descritas previamente. El sistema 720 incluye un interrogador 730 y un dispositivo de control de plagas 710. El dispositivo de control de plagas 710 incluye un elemento de supervisión de plagas 732 dispuesto para ser consumido y/o desplazado por las plagas. En un ejemplo, el elemento 732 es un cebo que incluye un material comestible por las plagas 734, tal como madera en el caso de las termitas, y un material magnético 736 en la forma de un recubrimiento sobre el material 734. El material magnético 736 puede ser tinta o pintura magnética aplicada a un núcleo de madera que sirva como material 734. En otros ejemplos, el material 734 puede estar formado a partir de una sustancia diferente de la fuente de alimento que típicamente es eliminada o desplazada por las plagas señaladas como objetivo, tal como una espuma de celda cerrada en el caso de las termitas subterráneas. En todavía otro ejemplo, el material 734 puede estar compuesto de componentes alimenticios y no alimenticios.
El dispositivo 710 incluye además un circuito de comunicación sin cables 780 acoplado a un sensor de firma magnética 790. El sensor 790 comprende una serie de magnetorresistores 794 fijados en una orientación predeterminada en relación con el elemento 732 para detectar un cambio en la resistencia resultante de una alteración en el campo magnético producido por el material magnético 736. Tales alteraciones pueden ocurrir, por ejemplo, a medida que el elemento 732 es consumido, desplazado o de otra forma eliminado del elemento 732 por las plagas. El sensor 790 proporciona unos medios para caracterizar una firma magnética del miembro 732. En ejemplos de realización alternativos, el sensor 790 puede estar basado en un único magnetorresistor, o en un tipo alternativo de dispositivo perceptor de campo magnético, tal como un dispositivo de efecto may, o en una unidad de percepción basada en la reluctancia.
La información del campo magnético procedente del sensor 790 puede ser transmitida como datos variables con el circuito de comunicación 780. El circuito 780 transmite además un identificador de dispositivo único y/o información del estatus de los cebos discretos, tal como se ha descrito para el circuito de comunicación 160. El circuito 780, el sensor 790, o ambos, pueden ser de naturaleza pasiva o activa.
El interrogador 730 incluye un circuito de comunicación 735 que se puede hacer funcionar para realizar una comunicación sin cables con el circuito 780 del dispositivo 710. En un ejemplo de realización, los circuitos 780 y 790 son de un tipo pasivo, siendo el circuito 780 en la forma de una etiqueta de RF. Para este ejemplo de realización, el circuito de comunicación 735 está configurado de manera comparable a los circuitos 32 y 34 del interrogador 30 para realizar comunicaciones sin cables con el dispositivo 710. En otros ejemplos de realización, el dispositivo 710 puede estar adaptado para incluir un transmisor de respuesta pasivo, un interrogador de a bordo, un circuito de comunicación activo, de una manera análoga al dispositivo 310, o puede ser completamente activo. Para estas alternativas, el interrogador 730 está adaptado correspondientemente, se puede usar una unidad de recogida de datos en lugar del interrogador 730, o se puede utilizar una combinación de ambos planteamientos.
El interrogador 730 incluye un controlador 731, un puerto de E/S 737, y una memoria 738 que son iguales que el controlador 36, los puertos de E/S 37, y la memoria 38 del interrogador 30, excepto en que están configurados para recibir, manipular y almacenar información de firma magnética además o como una alternativa al estatus de los cebos discretos y la información de identificación. Debería apreciarse que la información de firma magnética puede ser evaluada para caracterizar el comportamiento de consumición de las plagas. Este comportamiento puede ser usado para establecer predicciones concernientes a las necesidades de reposición de cebo y patrones de alimentación de plagas.
La Fig. 14 representa el sistema 820 de todavía otro ejemplo de realización de la presente invención. El sistema 820 incluye un dispositivo de control de plagas 810 y un colector de datos 830. El dispositivo 810 incluye un elemento de supervisión 832 dispuesto para ser consumido y/o desplazado por las plagas de interés. El elemento 832 incluye una matriz 834 con un material magnético 836 dispersado por todo el mismo. El material 836 se ha representado esquemáticamente como un número de partículas dentro de la matriz 834. La matriz 834 puede tener una composición alimenticia, una composición no alimenticia, o una combinación de éstas.
El dispositivo 810 también incluye un circuito de comunicación 880 y un circuito de percepción 890 acoplado eléctricamente al mismo. El circuito 890 incluye una serie de magnetorresistores 894 fijados con relación al elemento 832 para detectar un cambio en el campo magnético producido por el material 836 a medida que es consumido, desplazado o eliminado de otro modo del elemento 832.
El circuito 890 incluye además un número de sensores de medio ambiente (ENV.) 894a, 894b, 894c configurados para detectar la temperatura, la humedad, y la presión barométrica, respectivamente. Los sensores 894a, 894b, 894c están acoplados al substrato 838, y pueden proporcionar una señal ya sea en un formato digital o analógico compatible con el equipo asociado. De manera correspondiente, el circuito 890 está configurado para acondicionar y formatear señales procedentes de los sensores 894a, 894b, 894c. Asimismo, el circuito 890 acondiciona y formatea señales correspondientes a la firma magnética detectada con los magnetorresistores 894. La información percibida aportada mediante el circuito 890 se transmite mediante un circuito de comunicación 880 al colector de datos 830. El circuito de comunicación 880 puede incluir información de estatus de cebos discretos, un identificados de dispositivo, o ambos, tal como se ha descrito en conexión con los dispositivos 110, 310, 410. El circuito 880 y el circuito 890 pueden ser, cada uno, pasivo, activo, o una combinación de ambas cosas, estando el colector de datos 830 adaptado correspondientemente al comunicado de acuerdo con el planteamiento escogido.
Para un ejemplo de realización pasivo del circuito 880 basado en una tecnología de etiqueta de RF, el colector de datos 830 está configurado igual que el interrogador 30 con la excepción de que el controlador está dispuesto para manipular y almacenar las diferentes formas de información percibidas proporcionadas por el circuito 890. En otro ejemplo de realización, el colector de datos 830 puede ser en la forma de un transmisor/receptor activo convencional para comunicar con una forma de transmisor/receptor activo del circuito 880. En todavía otros ejemplos de realización, el colector de datos 830 y el dispositivo 810 están acoplados por medio de una interfaz cableada para facilitar un intercambio de datos.
El diagrama de flujo de la Fig. 15 representa un procedimiento 920 de todavía otro ejemplo de realización de la presente invención. En la etapa 922 del proceso 920 se recogen datos procedentes de uno o más dispositivos 810. En la etapa 924, los datos reunidos desde los dispositivos 810 son analizados en relación con las condiciones medioambientales determinadas con los sensores 894a, 894b, 894c, y la localización de los dispositivos 810. A continuación, en la etapa 926 se predice el comportamiento de las plagas a partir de este análisis. De acuerdo con las predicciones de la etapa 926, en la etapa 928 se lleva a cabo una acción que puede incluir la instalación de uno o más dispositivos adicionales.
A continuación, con la etapa 932 se entra en un bucle 930. En la etapa 932 se prosigue la recogida de datos procedentes de los dispositivos 810 con el colector de datos 830 y en la etapa 930 se refinan las predicciones del comportamiento de las plagas. Entonces el control fluye hasta el condicional 936 que pregunta si hay que continuar el procedimiento 920. Si el procedimiento 920 debe ser continuado, el bucle 930 retorna a la etapa 932. Si de acuerdo con la pregunta del condicional 936 el procedimiento 920 debe terminar, entonces éste es detenido.
Los ejemplos de otras acciones que se pueden realizar adicional o alternativamente con la etapa 928 incluyen la aplicación de patrones del comportamiento de las plagas para determinar mejor la dirección en que las plagas pueden difundirse en una región dada. De acuerdo con ello, se pueden proporcionar advertencias basadas en esta predicción. Asimismo, la publicidad y la mercadotecnia de los sistemas de control de plagas pueden señalar como objetivos sitios que, basados en el procedimiento 920, es más probable que sean beneficiosos. Además, esta información puede ser evaluada para determinar si la demanda de revisión del control de plagas de acuerdo con uno o más ejemplos de realización de la presente invención fluctúa estacionalmente. La asignación de recursos de control de plagas, tales como equipo o personal, se puede ajustar en concordancia. Además, se puede mejorar la eficiencia en el emplazamiento de dispositivos de control de plagas. Asimismo, se debería apreciar que el procedimiento 920 puede ser llevado a cabo alternativamente con uno o más dispositivos 110, 310, 410, 710 además de uno o más dispositivos 810.
En otros ejemplos de realización alternativos, los dispositivos 110, 310, 410, 710, 810 y los correspondientes interrogadores y unidades de recogida de datos pueden ser usados en varias otras combinaciones de sistemas, tal como se le podría ocurrir a uno que fuera experto en la técnica. Asimismo, aunque el cebo para los dispositivos 110, 310, 410, 710, 810 se puede aportar en una forma comestible adecuada para las termitas, se puede seleccionar una variedad de cebos escogidos para controlar diferentes tipos de plagas, insectos o no insectos, y la carcasa y otras características del dispositivo pueden ser ajustadas para adecuarlas a la supervisión y exterminio de los diferentes tipos de plagas. Además, el cebo para los dispositivos 110, 310, 410, 710, 810 puede ser de un material seleccionado para atraer las especies de plagas señaladas como objetivo, que no sea substancialmente consumible por la plaga. En una alternativa, uno o más dispositivos de control de plagas incluyen un material no comestible que es desplazado o alterado por las plagas señaladas como objetivo. A modo de ejemplo no limitativo, este tipo de material puede usarse para formar un substrato de elemento de percepción no consumible con o sin elementos de cebo consumibles. En un ejemplo de realización adicional, uno o más dispositivos de control de plagas de acuerdo con la presente invención carecen de carcasa, tal como la carcasa 170 (y correspondiente tapa 180). En vez de ello, para este ejemplo de realización, el contenido de la carcasa puede ser colocado directamente en el suelo o dispuesto de otra forma, y utilizado como se les podría ocurrir a aquellos que fueran expertos en la técnica. Asimismo, cualquiera de los dispositivos de control de plagas de la presente invención puede estar dispuesto alternativamente de manera que la consumición o desplazamiento del cebo de un elemento de percepción ocasione el movimiento de un conductor para cerrar un bucle eléctricamente conductor como indicación de actividad de plagas, en vez de ocasionar un circuito abierto.
Los dispositivos de control de plagas basados en técnicas de comunicación sin cables pueden incluir opcionalmente puertos de comunicación cableados. La comunicación cableada puede usarse como una alternativa a la comunicación sin cables con propósitos diagnósticos, cuando la comunicación sin cables está obstaculizada por condiciones locales, como se les podría ocurrir de otro modo a aquellos que son expertos en la técnica. Además, los procesos 220, 520 y 920 pueden ser llevados a cabo con varias etapas, operaciones, y condicionales secuenciados de nuevo, alterados, redispuestos, substituidos, eliminados, duplicados, combinados, o añadidos a otros procesos, como se les podría ocurrir a aquellos que son expertos en la técnica sin salirse del espíritu de la presente invención.
Otro ejemplo de realización de la presente invención incluye un dispositivo de control de plagas que comprende al menos un elemento de cebo para al menos una especie de plaga y un circuito de comunicación de RF pasivo que responde a una señal de estimulación sin cables para transmitir información acerca del dispositivo. En un ejemplo de realización adicional, un número de dispositivos de control de plagas están dispuestos para estar separados los unos de los otros en un área a proteger de una o más plagas, que incluyen, cada uno, un circuito de comunicación de RF pasivo que responde a una señal de estimulación.
Todavía otro ejemplo de realización de la presente invención incluye instalar un dispositivo de control de plagas al menos parcialmente bajo tierra. El dispositivo incluye un circuito de comunicación y es localizado después de instalación mediante la recepción de una transmisión sin cables procedente del dispositivo de control de plagas.
En todavía otro ejemplo de realización, una pluralidad de dispositivos de control de plagas están instalados para proteger un edificio de una o más especies de plagas, que incluyen, cada uno, un circuito de comunicación sin cables. Un interrogador sostenido manualmente se sitúa para recibir información procedente de un primer dispositivo de dichos dispositivos de control de plagas mediante una transmisión sin cables, y se cambia su posición para recibir información procedente de un segundo dispositivo de dichos dispositivos de control de plagas mediante una transmisión sin cables; donde el segundo de los dispositivos de control de plagas está separado del primero de los dispositivos de control de plagas. También puede estar incluida una unidad de recogida de datos para recibir datos procedentes del interrogador.
Un ejemplo de realización adicional de la presente invención incluye un dispositivo de control de plagas que tiene un elemento de cebo comestible por las plagas con un componente de material magnético. Este componente proporciona un campo magnético. El campo cambia en respuesta a la consumición del elemento de cebo comestible por las plagas. El dispositivo incluye además un circuito de supervisión que se puede hacer funcionar para generar una señal de supervisión correspondiente al campo magnético a medida que éste cambia.
En todavía otro ejemplo de realización, un dispositivo de control de plagas incluye un elemento de cebo para al menos una especie de plaga y un circuito de comunicación que se puede hacer funcionar para transmitir un código de identificación de dispositivo e información de la consumición del cebo.
En todavía otro ejemplo de realización, el dispositivo de control de plagas incluye un cebo para plagas empaquetado con un sensor medioambiental y un circuito que se puede hacer funcionar para comunicar información correspondiente a una característica medioambiental detectada con el sensor el estatus del cebo.
Un ejemplo de realización adicional de la presente invención incluye: instalar una pluralidad de dispositivos de control de plagas para proteger un edificio de una o más especies de plagas, que incluyen, cada uno, un cebo y un circuito de comunicación sin cables; e interrogar los dispositivos con un dispositivo de comunicación sin cables que recibe una pluralidad de señales de identificación, cada una correspondiente a uno de los dispositivos de control de plagas diferente.
Todas las publicaciones, patentes y solicitudes de patente citadas en esta memoria están incorporados a la misma a modo de referencia, como si cada publicación, patente o solicitud de patente individual estuviera indicada específica e individualmente para ser aquí incorporada a modo de referencia y transcrita enteramente. Aunque la invención ha sido ilustrada y descrita en detalle en los dibujos y descripción precedente, se considera que la misma tiene un carácter ilustrativo y no restrictivo, comprendiéndose que sólo se ha mostrado y descrito el ejemplo de realización preferido, y que se desea proteger todos los cambios, equivalentes, y modificaciones que estén dentro del espíritu de la invención definida por las siguientes
reivindicaciones.

Claims (30)

1. Un método que comprende instalar un dispositivo de control de plagas (110) que incluye un circuito de comunicación sin cables (160) y un cebo (132) para una o más especies de plaga; y caracterizado por:
localizar el dispositivo de control de plagas (110) después de la instalación mediante la recepción de una transmisión procedente del circuito de comunicación sin cables (160) del dispositivo de control de plagas (110), incluyendo dicha transmisión un identificador de dispositivo.
2. El método de la reivindicación 1, en el que dicha localización incluye enviar una señal de interrogación al dispositivo de control de plagas (110) y recibir una señal de identificación procedente del dispositivo de control de plagas (110) en respuesta a la señal de interrogación.
3. El método de la reivindicación 1 ó 2, en el que dicho dispositivo de control de plagas (110) está al menos parcialmente situado bajo tierra y dicha localización incluye revisar el dispositivo de control de plagas (110) después de dicha localización.
4. El método de cualquier reivindicación precedente, en el que se instala una pluralidad de dispositivos de control de plagas (110), cada uno incluyendo un circuito de comunicación sin cables (160) y un cebo (132) para una o más especies de plaga; y
se localiza un primer dispositivo de los dispositivos de control de plagas (110) después de la instalación mediante la recepción de una transmisión procedente del circuito de comunicación sin cables (160) del dispositivo de control de plagas (110).
5. El método de la reivindicación 4, que comprende además:
posicionar un interrogador sostenido manualmente (30) para recibir información procedente del primero de los dispositivos de control de plagas (110) mediante una transmisión sin cables; y
cambiar la posición del interrogador sostenido manualmente (30) para recibir información procedente de un segundo dispositivo de los dispositivos de control de plagas mediante una transmisión sin cables, estando el segundo de los dispositivos de control de plagas (110) separado del primero de los dispositivos de control de plagas (110).
6. El método de la reivindicación 4, que comprende además evaluar una información de estatus del cebo obtenida de cada uno de los dispositivos de control de plagas (110) con el interrogador (30) para identificar cuales de los dispositivos de control de plagas (110) han atraído las una o más especies de plaga.
7. El método de la reivindicación 4, que comprende además:
interrogar los dispositivos de control de plagas (110) con un dispositivo de comunicación sin cables (340), recibiendo el dispositivo de comunicación sin cables (340) una pluralidad de señales de identificación, correspondiendo cada una a uno diferente de los dispositivos de control de plagas (110) durante dicha interrogación.
8. El método de la reivindicación 7, en el que los dispositivos de control de plagas (110) incluyen, cada uno, un sensor (894) para medir al menos uno de los siguientes parámetros: temperatura; humedad; y presión barométrica, y que comprende además enviar datos desde el sensor para cada uno de los dispositivos de control de plagas (110), y evaluar los datos relativos a la actividad de plagas en los dispositivos de control de plagas.
9. El método de la reivindicación 7, en el que el cebo para al menos uno de los dispositivos de control de plagas (110) incluye un material magnético (836) operativo para proporcionar una firma magnética correspondiente a la consumición del cebo y que comprende además supervisar la firma magnética para evaluar el comportamiento de consumición de cebo de las plaga.
10. El método de la reivindicación 6 u 8, que comprende además predecir un comportamiento futuro de las una o más especies de plaga sobre la base de dicha evaluación.
11. El método de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el cebo incluye un pesticida.
12. El método de cualquiera de las reivindicaciones 4 a 10, que comprende además transmitir información de estatus del cebo desde cada uno de los dispositivos de control de plagas (110) y almacenar la información de estatus del cebo de cada uno de los dispositivos de control de plagas (110) en un dispositivo de recogida de datos.
13. El método de cualquiera de las reivindicaciones 4 a 10, que comprende además detectar una consumición al menos parcial del cebo en uno o más de los dispositivos de control de plagas (110) e instalar otro cebo incluyendo un pesticida en cada uno de los uno o más dispositivos de control de plagas (110) en respuesta a dicha detección.
14. El método de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en el que el cebo es de una variedad de supervisión seleccionada para ser comestible por termitas subterráneas.
15. El método de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, en el que el circuito de comunicación sin cables (160) incluye un transmisor de respuesta de RF pasivo.
16. Un sistema que comprende: al menos un dispositivo de control de plagas (110) que incluye al menos un elemento de percepción de plagas (151) para percibir la presencia de al menos una especie de plaga y un circuito de comunicación sin cables (160), caracterizado porque dicho circuito (160) es operativo para transmitir un identificador de dispositivo e información de detección de plagas.
17. El sistema de la reivindicación 16, en el que el dispositivo de control de plagas (110) incluye al menos un elemento de cebo (132) operativo para ser consumido o desplazado por una o más especies de plaga y dicho circuito de comunicación incluye un circuito de comunicación de RF pasivo (160) que responde a una señal de estimulación sin cables para transmitir información acerca del dispositivo de control de plagas (110).
18. El sistema de la reivindicación 17, en el que dicho circuito de comunicación de RF pasivo (160) es operativo para transmitir el identificador de dispositivo, correspondiendo el identificador de dispositivo a un código múltiple, discreto, asignado al dispositivo de control de plagas (110).
19. El sistema de la reivindicación 17 ó 18, que comprende además un bucle eléctricamente conductor (162) acoplado a dicho circuito de comunicación de RF pasivo (160), estando dicho bucle (162) dispuesto para ser alterado durante la consumición o desplazamiento de dicho elemento de cebo (132) para proporcionar una señal de estatus que tiene un primer estado que indica que dicho bucle está cerrado eléctricamente y un segundo estado que indica que dicho bucle está abierto eléctricamente.
20. El sistema de cualquiera las reivindicaciones 16 a 19, que comprende además un circuito de RF activo.
21. El sistema de cualquiera las reivindicaciones 17 a 20, en el que al menos un elemento de cebo (132) incluye pesticida.
22. El sistema de cualquiera las reivindicaciones 17 a 20, en el que el elemento de cebo (132), que es al menos uno, es de una variedad de supervisión seleccionada para ser consumida o desplazada por termitas.
23. Un sistema, de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 16 a 22, que comprende dos o más de dichos dispositivos de control de plagas (110).
24. El sistema de la reivindicación 16, que comprende además un interrogador sostenido manualmente (30) operativo para recibir la información de identificador de dispositivo y de detección de plagas, y una unidad de recogida de datos (240) operativo para recibir datos procedentes de dicho interrogador (30).
25. El sistema de la reivindicación 16, que comprende además un sensor medioambiental (894), donde el circuito de comunicación (160) es operativo para comunicar información correspondiente a una característica medioambiental detectada por dicho sensor medioambiental (894) además de la información de detección de plagas determinada con dicho
dispositivo de control de plagas (151).
26. El sistema de la reivindicación 16, en el que el elemento de percepción de plagas (151) incluye un material magnético, proporcionando dicho material magnético (836) un campo magnético que cambia en respuesta a la eliminación de dicho material magnético (836) de dicho elemento (151) por una o más plagas, y el circuito de comunicación (160) es operativo para generar una señal correspondiente a dicho campo magnético.
27. El sistema de la reivindicación 26, en el que dicho elemento de percepción de plagas (151) está configurado como un cebo que incluye dicho material magnético (836) y dicha señal corresponde a una firma magnética que cambia a medida que dicho cebo es consumido.
28. El sistema de la reivindicación 16, en el que dicho dispositivo de control de plagas (110), que es al menos uno, incluye además un sensor (894) para medir al menos uno de los siguientes parámetros: temperatura; humedad; y presión barométrica.
29. El sistema de cualquiera las reivindicaciones 25 a 28, que comprende además un interrogador (30) operativo para generar una señal de estimulación y en el que dicho circuito de comunicación (160) responde a dicha señal de estimulación.
30. El sistema de cualquiera las reivindicaciones 23 a 26, en el que dicho circuito de comunicación (160) incluye un transmisor de respuesta de RF
pasivo.
ES99935793T 1999-07-21 1999-07-21 Tecnicas de control de plagas. Expired - Lifetime ES2238099T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP99935793A EP1115280B1 (en) 1999-07-21 1999-07-21 Pest control techniques

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2238099T3 true ES2238099T3 (es) 2005-08-16

Family

ID=33560925

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99935793T Expired - Lifetime ES2238099T3 (es) 1999-07-21 1999-07-21 Tecnicas de control de plagas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2238099T3 (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2612230T3 (es) Técnicas de control de plagas
US7348890B2 (en) Pest control techniques
ES2253261T3 (es) Dispositivos, sistemas, y metodos de deteccion particularmente para control de plagas.
US10681904B2 (en) Techniques for maintaining palatability of a bait material in a pest control device
US6724312B1 (en) Pest control apparatus and methods
ES2600780T3 (es) Método de control de plagas
ES2238099T3 (es) Tecnicas de control de plagas.
ES2354587T3 (es) Métodos, sistemas y dispositivos de detección particularmente para el control de plagas.
AU2012241119B2 (en) Pest control techniques
ES2390566T3 (es) Métodos, sistemas y dispositivos de detección particularmente para el control de plagas
JP2004267217A (ja) 害虫駆除方法及び装置
JP2006340721A (ja) 害虫駆除方法及び装置
JP5255601B2 (ja) 害虫駆除方法及び装置
CN1636452B (zh) 用于定位虫害控制装置的方法和虫害控制系统
JP2010046095A (ja) 害虫駆除方法及び装置
JP2010193907A (ja) 害虫駆除方法及び装置