ES2222786B1 - Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial. - Google Patents

Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial.

Info

Publication number
ES2222786B1
ES2222786B1 ES200202743A ES200202743A ES2222786B1 ES 2222786 B1 ES2222786 B1 ES 2222786B1 ES 200202743 A ES200202743 A ES 200202743A ES 200202743 A ES200202743 A ES 200202743A ES 2222786 B1 ES2222786 B1 ES 2222786B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
wine
yeast
fermentation
cect
temperature
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200202743A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2222786A1 (es
Inventor
Felipe Rodriguez Vico
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Almeria
Original Assignee
Universidad de Almeria
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Almeria filed Critical Universidad de Almeria
Priority to ES200202743A priority Critical patent/ES2222786B1/es
Publication of ES2222786A1 publication Critical patent/ES2222786A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2222786B1 publication Critical patent/ES2222786B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/02Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation
    • C12G1/0203Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation by microbiological or enzymatic treatment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor

Abstract

Procedimiento de fermentación dirigida secuencial, nueva cepa de levadura vínica CECT 11773 que interviene en el mismo, y su aplicación industrial. La presente invención se refiere a una nueva cepa de Pichia fermentans, CECT 11773, y a la aplicación de un nuevo procedimiento de vinificación mediante fermentación secuencial dirigida, por el cual el mosto es sembrado en tiempos diferentes por dicha cepa y por otra del género Saccharomyces. La primera da lugar a la síntesis de una gran cantidad de sustancias aromáticas y saborizantes con baja producción de etanol, que determinarán el aroma del producto final; la segunda levadura se encarga de terminar la fermentación aumentando la cantidad de alcohol acumulado hasta un 12-13% v/v.

Description

Procedimiento de fermentación dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicación industrial.
La presente invención tiene por objeto una nueva cepa de la levadura Pichia fermentans, así como el procedimiento de obtención de la misma, y su aplicación en la producción de vinos.
En concreto atañe, por un lado, a un procedimiento de fermentación dirigida y secuencial para la producción de vino, y por otro, al aislamiento, caracterización y uso de una cepa de levadura específica para la obtención de un producto fuertemente aromatizado, con sus características organolépticas mejoradas y reproducibles.
Estado de la técnica
Es bien sabido que las bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación etanólica por levaduras han sido uno de los productos biotecnológicos más antiguos. En un principio se obtuvieron como medio de conservación de alimentos líquidos y agua, y después como producto en sí mismo. Tradicionalmente para la fermentación del mosto de uva se utilizan las poblaciones de levaduras que existen en el ecosistema en el que se ha producido la uva o en la propia bodega en la que ésta se transforma; las cuales espontáneamente crecen en el jugo y alteran su composición química. En ambos casos estas poblaciones están sometidas a presiones selectivas, especialmente en regiones con climas extremos como el mediterráneo, que provocan una evolución de las mismas. Por tanto, las levaduras presentes en los frutos no son constantes a través de los años, así como tampoco lo son las características metabólicas de cuya interacción con el mosto se van a producir las características organolépticas del vino resultante. Esta circunstancia da lugar a una variación, no deseada, de la producción de temporada en temporada. Para resolver este problema y también en un intento de obtener un producto parecido al producido en regiones tradicionalmente productoras, los países de nueva tradición vitivinícola iniciaron la fermentación con inóculos de levaduras seleccionadas e importadas de países con tradición muy arraigada.
La siembra del mosto inicial con cepas de levaduras seleccionadas del género Saccharomyces, permite independizar el proceso de fermentación de la aparición, por evolución de las poblaciones naturales, de características indeseables en los vinos. Además, esta fermentación dirigida asegura, en la mayoría de los casos, la normalización de la población fermentativa y el mantenimiento de la uniformidad de la calidad del producto final (Kunkee y Goswell. (1977). Tables wine. Alcoholic beverages. Economic microbiology. Academic Press, 5-72. Fleet y Heard. (1993). Wine microbiology and Biotecnology. Harwood Academic Publishers. 27-54). Esta práctica ha sido utilizada con excelentes resultados en países con sistemas de vinificación relativamente recientes y con la necesidad de obtener vinos competitivos y de gran calidad como Estados Unidos, Africa del Sur y Australia (Egli y col. (1998) J. Applied Microbiology 85, 779-789). Recientemente, también ha sido introducida en el proceso fermentativo de algunos mostos del marco de Jerez, lo que ha permitido homologar de forma muy específica la calidad de estos caldos (Ibeas y col. (1995) Alimentación Equipos y Tecnología. Separata de marzo, 45-49).
Para que la fermentación controlada pueda ser efectiva es necesario que la levadura inoculada se imponga a las silvestres. En una situación natural, sin embargo, la fermentación espontanea implica una sucesión de diferentes tipos de levaduras, que pueden ser muy diferentes entre distintas zonas. Existen estudios que demuestran el desplazamiento de todas las cepas silvestres por la cepa comercial (Querol y col. (1992), Appl. Envirom. Microbiol. 58, 2948-2953. Poblet y col. (2000), Alimentación Equipos y Tecnología. Marzo, 95-100).
La mayoría de las levaduras comerciales utilizadas para la fermentación dirigida o controlada son de origen francés. Posiblemente, por el deseo involuntario de alcanzar un vino de calidad comparable a la media de los vinos franceses. Esto da lugar a dos problemas fundamentales. Por una parte, puesto que gran parte de las características organolépticas del vino proceden de la interacción del metabolismo de las levaduras y los componentes químicos del mosto, los vinos pierden personalidad, tendiendo a parecerse todos entre sí. Por otra parte, las levaduras comerciales están seleccionadas en unas condiciones ecológicas que con frecuencia son muy diferentes a las de los vinos de otras regiones, por ejemplo las que tienen climas más cálidos o secos. En estas regiones productoras las levaduras autóctonas suelen competir ventajosamente con las alóctonas, desplazándolas e imponiendo las características derivadas de su metabolismo.
Estos dos tipos de problemas pueden resolverse por el uso, para el proceso de fermentación controlada, de una levadura aislada y seleccionada de la zona vitivinícola específica. Este tipo de levaduras pueden crecer más deprisa que otras levaduras comerciales e incrementar la velocidad de fermentación, ya que están mejor adaptadas a las condiciones específicas por las que deberá pasar el mosto hasta su transformación. Además, teniendo en cuenta que la levadura predominante es la que aporta la mayor cantidad y número de componentes aromáticos del vino (Heart y Fleet, (1986), Food Tecnol. Aust. 38, 1, 22-25), las levaduras autóctonas seleccionadas contribuirán de forma determinante al aroma y sabor del vino y por tanto, a su calidad y valoración sensorial. Con esta práctica el vino tendrá unas propiedades organolépticas distintivas y más relacionadas con su origen geográfico y ecológico. Por tanto, la selección de levaduras autóctonas y el desarrollo de técnicas para su utilización en procesos industriales de fermentación controlada, están centrando muchos esfuerzos (Querol y col. (1992), J. Food Sci. 57, 183-185. Degre (1993), Wine Microbiology and Biotechnology. Hardwood Academic Publishers, 421-447).
En el documento de patente ES 2089982, se describe detalladamente el aislamiento y aplicación de una nueva cepa de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación de mostos resistentes al crecimiento adecuado de cepas comerciales. Con este procedimiento se consigue un incremento en la velocidad de fermentación, la desaparición de compuestos indeseables y aumentar la reproducibilidad en la calidad de los vinos tanto blancos como tintos. Resultados semejantes han sido obtenidos en aislamientos de levaduras autóctonas de aplicación óptima en el inoculo y fermentación de mostos de otras zonas (Lema y col. (1996), Am. J. Enol. Vitic., 47, 2, 206-216. Querol y col. (1993) Microbiología SEM 9, 76-82. Lema Costas C. (1997) Viticultura/Enología Profesional. 51, 53-59.).
Desde un punto de vista enológico, se puede esperar que el uso de levaduras indígenas en cultivos puros, para procesos de fermentación dirigida, puede ser la técnica de elección para proporcionar a los vinos su aroma, sabor y propiedades características específicas (Heard G. (1999) Novel yeast in winemaking-looking to the future. Food Australia 51: 247-352). Obviamente es necesario un equilibrio en el uso de levaduras comerciales, puesto que se puede llegar a perder la identidad organoléptica de caldos tradicionales. La necesidad de recuperar los aromas y sabores tradicionales de los vinos en las regiones en las que se ha impuesto la fermentación dirigida con cepas comerciales francesas, ha llegado a establecer programas de aislamiento y obtención de cultivos homogéneos de levaduras autóctonas y rescatarlas para la industria vinícola (Sipiczki y col. (2001), Antonie van Leewenhoek 79: 97-105).
La contribución final de las levaduras de la especie Saccharomyces ha sido ampliamente estudiada (Gardner y col. (1993), Applied and Environmental Microbiology 59: 2022-2028. Ubeda y col. (1995), Food Science and Technology 28: 584-588. Mortimer y Polsinelli (1999), Research in Microbiology 150, 199-204). S. cerevisiae está presente, en baja concentración, en la superficie de la uva y en las primeras etapas de la fermentación, pero es la levadura predominante desde la mitad del proceso hasta el final del mismo, debido a su mayor tolerancia al etanol (Delfini y col. (2001), J. Agric. Food Chem. 49, 11: 5397-5408). Las levaduras que no pertenecen al genero Saccharomyces (levaduras no-Saccharomyces, que incluyen géneros como Candida, Debaryomyces, Hanseniaspora, Hansenula, Pichia y Torulaspora) están descritas como productoras de un gran número de subproductos de la fermentación, tales como acetaldehido, acetato de etilo, glicerol, propanol, isobutanol, alcohol isoamílico, etc. (Romano y col. (1997), Appl. Environ. Microbiol. 59, 1838-1841). La influencia de estos compuestos en la calidad sensorial ha sido ampliamente estudiada y establecida (Rojas y col. (2001), International J. Food Microbiol. 70, 283-289. Gil y col. (1996), J. Food Sci. 61, 1247-1249. Heard y col. (1986), Food Technol. Aust. 38, 22-25. Lema y col. (1996), Am. J. Enol. Vitic. 47, 2: 206-216). Por tanto, las levaduras no-Saccharomyces introducen la dimensión ecológica y la diversidad química de la calidad organoléptica de los vinos (Feet y col. (1993) En Wine: Microbiology and Biotechnology: Harwood Academic Publishers, 27-54, Fernández y col. (1999), FEMS Microbiol. Letters 173, 223-229).
Recientemente, se han realizado intentos para incrementar la influencia de las levaduras no-Saccharomyces en el crecimiento poblacional durante la fermentación y mejorar así la calidad de los vinos. Estos estudios incluyen la inmovilización de células de Candida con el propósito de incrementar la concentración de glicerol en el vino (Ciani y col. (1996), Applied, Environ. Microbiol. 62, 283-288), co-cultivo de diferentes cepas de Candida con diferentes cepas de Saccharomyces (Ciani y col. (1998), J. Applied Microbiol. 85, 247-254), co-cultivo de mezclas de Torulaspora delbrueckii con Saccharomyces (Moreno y col. (1991), J. Industrial Microbiol. 7, 181-190), co-cultivo de mezclas de cepas de Hanseniaspora uvarum o Kloeckera apiculata con Saccharomyces (Gil y col. (1996), J. Food. Science 61, 6: 1247-1249, Erten y col. (2002), World J. Micorbiol. Biotech. 18, 373-378).
Otra estrategia para incrementar el efecto de los subproductos de la fermentación de levaduras no-Saccharomyces sobre la calidad final de los vinos ha sido la siembra secuencial del mosto con diferentes levaduras. En el documento de Herraiz y col. (1990) en Am. J. Enol. Vitic., 41,4: 313-318 se comunica la fermentación por siembra secuencial de Torulaspora delbrueckii o Kloeckera apiculata con Saccharomyces. Los perfiles de compuestos volátiles obtenidos en los procesos en los que las dos primeras levaduras fueron inoculadas, mezcladas o separadas, 3 ó 5 días antes de la inoculación con una cepa comercial de Saccharomyces fueron claramente distintos y más complejos. Posteriormente se demostró que el metabolismo de Saccharomyces se altera cuándo el mosto es sembrado con esta levadura después de haber sido parcialmente fermentado con levaduras no-Saccharomyces. Concretamente se observó un fuerte incremento en la producción de n-propanol, a partir de subproductos metabólicos de la levaduras no-Saccharomyces (Zaroni y col. (1993) Biotechnol. Letters, 15, 3: 235-238). En esta misma línea, un trabajo posterior (Toro y col. (2002) World J. Microbiol. Biotech.18, 347-354) ha demostrado la mejora objetiva de la calidad de los vinos obtenidos por fermentación dirigida por siembra secuencial de Candida cantarellii y Saccharomyces. Desde el punto de vista enológico, una separación entre las dos siembras de 3 días produjo los mejores resultados en el enriquecimiento en subproductos generadores de aromas. El factor limitante de esta estrategia para incrementar la calidad del vino, es la disponibilidad de una cepa no-Saccharomyces que disponga de una fuerte capacidad para producir compuestos participantes en las deseadas propiedades del producto. En la mayoría de los casos esto no es posible, pues las levaduras no-Saccharomyces suelen dar lugar a compuestos característicos de aromas a podredumbre. Además algunos subproductos de estas levaduras pueden ser reutilizados por Saccharomyces y formar sustancias indeseables no aceptables en la composición del vino.
La posibilidad de imponer una cepa seleccionada en un proceso fermentativo permite otra aproximación técnica para mejorar las propiedades organolépticas del vino. Así, la selección en el laboratorio de nuevas cepas mediante cruces genéticos clásicos ha sido explorada para el incremento en la producción de terpenos (Javelot y col. (1991) J. Biotechnol. 21: 239-251). Lamentablemente, estos estudios no han tenido unos resultados rápidos y claramente diferenciadores; de tal forma que las nuevas cepas pierden demasiadas características útiles a costa de ganar el carácter de interés.
La tecnología del DNA recombinante también se está aplicando a la mejora de las levaduras vinícolas. En el documento EP103399 se describe el clonaje y utilización del gen de la enzima maloláctica de Lactobacillus delbrueckii en cepas de Saccharomyces. Las levaduras transformadas con este gen pueden realizar la fermentación maloláctica sin necesidad de la adición de bacterias específicas al fermentador. Otra mejora enológica está comunicada en el documento ES 2059280, en ella se construye un nuevo organismo por transformación de una levadura silvestre con el gen codificante de la \beta-(1,4)-endoglucanasa de Trichoderma longibrachiatum. La expresión de este gen en la levadura durante la fermentación permite la liberación de terpenos desde su correspondiente diglucósido, lo que conlleva un incremento del aroma del producto final. Teniendo en cuenta que la utilización de organismos recombinantes para la fabricación de productos destinados al consumo humano está pendiente de aceptación legal en Europa y carece de aceptación social y ecológica, la transformación de levaduras vínicas con nuevos caracteres de interés enológico es solo una estrategia de futuro con improbable aplicación actual.
En la presente invención, se utiliza la evolución natural, que espontáneamente forma organismos con características enológicas de interés, para aislar las levaduras que contienen la combinación apropiada de genes que permiten obtener un producto de la fermentación de mosto mejorado organolépticamente. Esta estrategia tiene la ventaja, frente a la mejora clásica de cepas, que no implica la pérdida de ninguna característica de interés ni la aparición de otras nuevas que resulten indeseables. Por otro lado, no presenta los problemas asociados con la transformación genética de organismos por cuanto no se manipula el genoma de los mismos. El único inconveniente de esta técnica es que el aislamiento de una nueva cepa, desde medios naturales, con las características apropiadas, es un fenómeno probabilístico y que requiere un enorme esfuerzo de análisis y diagnóstico de una gran cantidad de organismos y cepas.
La cepa de levadura utilizada en esta invención fue obtenida en un proceso de selección y aislamiento de levaduras con capacidad de formar una combinación de productos aromáticos y saborizantes superior a las existentes comercialmente, con capacidad de formar o tolerar una concentración alcohólica superior a 4-5% v/v, con capacidad de tolerar una concentración de sulfuroso en el mosto de 0.15 gr/L e incapaz de formar compuestos químicos de sabor u olor indeseables. Con estas pautas de trabajo las levaduras fueron aisladas desde diversos mostos de diferentes frutas. Las levaduras aisladas fueron analizadas por el examen cromatográfico de la composición de aromas durante la fermentación de mostos neutros de uva y por el análisis sensorial de los mismos. De este proceso, resultó seleccionada una levadura perteneciente a la especie Pichia fermentaras. Las levaduras pertenecientes a esta especie han sido descritas como altamente productoras de compuestos aromáticos implicados de forma esencial en el aroma y buqué del vino, tales como el etil-caproato, etil-caprilato, 2-feniletanol, ésteres, alcoholes de alto peso molecular y ésteres de alcoholes entre otros compuestos (Lilly y col. Applied Enviromen. Microbiol. (2000), 66, 2: 744-753, Huang y col. (2001), Food Res. International, 34, 277-282, Rojas y col. (2001), International J. Food Microbiol. 70, 283-289). De esta cepa ha sido depositado cultivo, conforme a las provisiones del tratado de Budapest sobre el reconocimiento del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patente, en la autoridad internacional de deposito de la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) de la Universidad de Valencia, Campus de Burjasot, 46100 (Valencia), España, con el número CECT 11773.
El uso combinado de esta levadura con otras del género Saccharomyces en un nuevo proceso de fermentación secuencial, que también se reivindica en la presente invención, ha dado lugar a vinos con mayor riqueza aromática. La composición de estos vinos ha sido caracterizada por cromatografía de gases y por análisis enzimáticos, evidenciando diferencias y mejoras organolépticas que han sido igualmente verificadas por análisis sensorial.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a una nueva cepa de Pichia fermentans, CECT 11773, y a la aplicación de un nuevo procedimiento de vinificación por el cual el mosto es sembrado en tiempos diferentes por dicha cepa y por otra del genero Saccharomyces. La primera da lugar a la síntesis de una gran cantidad de sustancias aromáticas y saborizantes con baja producción de etanol, que determinarán el aroma del producto final. La segunda levadura se encarga de terminar la fermentación aumentando la cantidad de alcohol acumulado hasta un 12-13% v/v.
La cepa CECT 11773 corresponde a una levadura natural aislada de la corteza de fruta madura y perteneciente a la especie Pichia fermentans. Presenta una excelente capacidad de crecimiento en mosto de uva, tanto blanca como tinta. Si el mosto se mantiene a una temperatura entre 17ºC y 30ºC la fermentación comienza en menos de 24 horas, aunque la concentración de SO_{2} sea de 0.15 gr/L. Esto la diferencia claramente de otras levaduras no-Saccharomyces, que se caracterizan por no tolerar el SO_{2} y, por tanto, no pueden ser utilizadas como sobreproductoras de aromas en condiciones de vinificación industrial.
La nueva cepa es capaz de producir gran cantidad de compuestos volátiles y no volátiles implicados en el aroma y sabor del vino. La Tabla 1, recoge los componentes sintetizados por la cepa CECT 11773 en un mosto de uva de la variedad macabeo. Por comparación con el perfil de compuestos formados por Saccharomyces (Tabla 4), se demuestra que la levadura Pichia fermentans CECT 11773 da lugar a un perfil más variado y con mayor cantidad de compuestos aromáticos.
TABLA 1 Subproductos de la fermentación obtenidos por siembra controlada de mosto macabeo con Pichia fermentans CECT 11773. (^{a} mg/l, ^{b} % v/v). Las condiciones de cultivo son las mismas que las descritas en el ejemplo 2
CECT11773
Acetaldehido^{a} 319.49\pm0.82
Acido Acético^{a} 18.43\pm0.05
Acetato de etilo^{a} 20.40\pm0.52
Metanol^{b} 43.15\pm0.63
Etanol^{b} 5.29 \pm0.30
1 propanol^{a} 30.55\pm0.63
2 metil 1 propanol^{a} 69.55\pm0.68
2 metil 1 butanol^{a} 120.35\pm0.50
3 metil 1 butanol^{a} 142.56\pm3.57
n butanol^{a} 81.97\pm1.65
1 hexanol^{a} 207.01\pm1.83
Etil Caprilato^{a} 250.83\pm0.43
2,3 butenodiol^{a} 121.86\pm1.50
La cepa CECT 11773 objeto de esta invención, está caracterizada además por una elevada capacidad de fermentar tanto a temperaturas bajas como altas, no provoca turbidez y su fermentación no es rápida evitando así la formación de espuma. Produce muy bajas concentraciones de ácido acético, produce un máximo de 5% de etanol y no sintetiza ningún producto que interfiera con el crecimiento y fermentación de Saccharomyces, en el caso de que esta levadura sea sembrada posteriormente en el mismo mosto. Una característica de gran importancia es que la CECT 11773 presenta una tolerancia al SO_{2} que la permite crecer a una concentración de 0.15 gr/l de metabisulfito potásico a un pH 3.3, durante todo el proceso de fermentación. Datos experimentales obtenidos por los inventores, demuestran que esta levadura solo es sustituida por la cepa de Saccharomyces inoculada posteriormente cuando la concentración de etanol supera el 6%. Esto posibilita su uso industrial y el incremento controlado de aromas en el vino producido por el procedimiento que se describe en este documento.
Otras características fisiológicas y bioquímicas de la cepa CECT 11773 están descritos en la tabla 2.
TABLA 2
Características bioquímicas y morfológicas de Pichia fermentans CECT 11773 Características morfológicas
- Morfología celular células redondas, ovaladas, ligeramente alargadas.
- Morfología de colonia:
- Textura colonias con textura mantecosa, superficie lisa
- Color colonias de color blanco
- Reborde lobulado
Se observó pseudomicelo
Fermentación de compuestos carbonados
Fuentes de carbono 1 día 2 días 3 días 7 días
Glucosa + + + +
Lactosa - - - -
Sacarosa - - - -
Melezitosa - - - -
Almidón - - - -
Rafinosa - - - -
Galactosa - - - -
Maltosa - - - -
Celobiosa - - - -
Melibiosa - - - -
Asimilación de compuestos carbonados
Fuentes de carbono 1 día 2 días 3 días 7 días
Glucosa + + + +
Lactosa - - - -
Sacarosa + + + +
Melezitosa + + + +
Trehalosa + + + +
D-arabinosa - - - -
L-arabinosa - - - -
Eritritol - - - -
Galactosa + + + +
Maltosa + + + +
Celobiosa - - - -
Melobiosa + + + +
Rafinosa - - - -
L-ramnosa - - - -
D-xilosa - - + +
Mio-inositol - - - -
Manitol - - - -
\newpage
Esta cepa ha sido caracterizada molecularmente por los autores de este documento, utilizando la técnica de la secuenciación de los amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa del DNA codificante del RNA ribosómico 5.8s y las dos regiones espaciadoras no transcribibles flanqueantes (PCR-ITS), descrita en los protocolos de los documentos: White y col. (1990) PCR protocols, Ed. Innis, Gelfand, Sninsky and White. San Diego, Academic Press, 315-322, y Sambrook y col. (1989) Cold Spring Harbor, New York.
La secuencia de las regiones no transcribibles flanqueantes del DNA codificante del RNA ribosómico 5s (SEQ.ID NO.1) ha sido registrada en el GeneBank con el número de acceso: AY027508.
Dicha secuencia ha sido registrada en el GeneBank con el número de acceso: AY027508.
El análisis de restricción se muestra a continuación:
TABLA 3 Análisis de restricción de los ITS de Pichia fermentans. El tamaño del fragmento amplificado por PCR así como los obtenidos por las enzimas de restricción CfoI, HaeIII y Hinf I se presenta en número de nucleótidos pares
Especie Amplificado CfoI HaeIII HinfI
Pichia fermentans 450 170+100+100+80 340+90 250+200
El procedimiento preferente de uso de esta levadura es en una fermentación dirigida de siembra secuencial. En primer lugar el mosto, debidamente tratado, es sembrado con Pichia fermentans CECT 11773 de tal forma que su densidad de población final sea al menos tres ordenes de magnitud mayor que la de cualquier otra levadura. Para ello se utiliza un pie de cuba apropiado. Esta levadura permanece como microorganismo fermentador predominante durante 2-4 días a una temperatura entre 15ºC y 24ºC, en todo caso hasta que la concentración de aromas sea la deseada por el operador. Posteriormente el caldo es nuevamente sembrado, pero en este caso con una levadura perteneciente al género Saccharomyces, preferentemente una levadura autóctona seleccionada. Igualmente se prepara un pie de cuba con una densidad de población semejante a la empleada en la fermentación anterior. Después de realizar la siembra, el proceso se deja transcurrir durante 20-30 días entre 18ºC y 24ºC, según se trate de mosto blanco o tinto. Una vez terminada la fermentación el vino puede seguir el tratamiento específico y habitual de la bodega.
Una descripción detallada de la aplicación de esta invención se describe a continuación:
a) Aplicación a la fermentación para la obtención de vino blanco
Durante el momento del prensado, el mosto es tratado con anhídrido sulfuroso (en forma gaseosa o de metabisulfito potásico) hasta una concentración de 0.1 gr/L. Posteriormente es clarificado por sedimentación o centrifugación. Seguidamente el caldo es tratado con la cantidad necesaria de ácido tartárico, para llevar su pH hasta 3.25.
Cuando el mosto alcance una temperatura de 15ºC a 17ºC se siembra con un pie de cuba que debe ser entre un 2.5% y 5% del volumen de mosto a fermentar. Este pie de cuba está preparado a partir de mosto clarificado y sembrado con un precultivo de la levadura Pichia fermentans CECT 11773, que se mantiene a 28ºC, durante 24 horas en aireación, preferentemente por remonte mecánico. Alternativamente el mosto se puede sembrar con un volumen de pie de cuba que permita una densidad de población final de l x 10^{6} ufc/mL.
El mosto una vez sembrado con la levadura Pichia fermentans CECT 11773, es remontado y se deja fermentar a 18ºC, entre 2 y 4 días, según el grado de aromas que se desee introducir en el caldo. Transcurrido este tiempo se realiza una nueva siembra con un pie de cuba, elaborado en las mismas condiciones que el anterior pero con Saccharomyces cerevisiae como cepa de levadura en cultivo. Esta cepa puede ser comercial o seleccionada de las poblaciones autóctonas. Desde el momento de la segunda siembra la fermentación se mantiene a 18ºC durante 20 y 30 días, hasta que la concentración de azúcares reductores es inferior a 0.2 gr/L. En este momento la fermentación puede ser dada por terminada y el caldo debe ser filtrado. En algunos casos la concentración de anhídrido sulfuroso deberá ser corregida. Finalmente el vino se almacena a 4ºC con el fin de conservarlo en buenas condiciones y precipitar los restos sólidos y el tartrato que se forme a esta temperatura.
Transcurridos entre 40 y 60 días, el vino es nuevamente filtrado y embotellado en atmósfera inerte.
b) Aplicación a la fermentación para la obtención de vino tinto
Las uvas tintas son prensadas de forma ligera pero que asegura la rotura de las bayas. La pasta resultante es sulfitada hasta una concentración de 0.1 gr/L de sulfito total y el pH es corregido hasta 3.25.
Esta pasta es sembrada con un inoculo de Pichia fermentans CECT 11773 preparado como se describe en el apartado anterior. Para iniciar eficientemente el proceso de fermentación dicha pasta debe ser remontada 24 horas después de la siembra. La fermentación se mantiene a una temperatura entre 20ºC y 24ºC, durante 2 a 4 días.
Transcurrida esta primera fermentación se realiza la siembra con la segunda levadura Saccharomyces cerevisiae como cepa de levadura en cultivo. Esta cepa puede ser comercial o seleccionada de las poblaciones autóctonas. Esta siembra se realiza con un pie de cuba con mosto clarificado, que debe mantenerse a 24ºC durante 24 horas o hasta que permita una densidad de población final, desde la siembra, de 1 x 10^{6} ufc/mL. La pasta de mosto puede volver a ser remontada para reactivar la fermentación y es mantenida entre 22ºC y 24ºC, durante 20 ó 30 días. Posteriormente se realiza una prensada de descube para eliminar las pieles de la uvas y los residuos sólidos. Inmediatamente el vino es enfriado hasta 4ºC, para eliminar las lías, y es filtrado para eliminar las partículas no sedimentarias. Finalmente, según las necesidades de la bodega, el vino es almacenado hasta su embotellamiento como vino joven o hasta su almacenamiento en barrica.
La aplicación de la presente invención da lugar a un producto con un contenido en sustancias aromáticas más rico y variado que al realizar la fermentación por el método clásico de fermentación dirigida o por fermentación espontánea. La introducción en el cultivo de una considerable cantidad de Pichia fermentans CECT 11773 en condiciones de ventaja competitiva con las poblaciones salvajes es una novedad, que implica una mejora evidente sobre los procedimientos tradicionales, por cuanto se introduce una fase, en la técnica, destinada únicamente a la formación específica de aromas. Esta fase puede ser controlada y sus resultados cuantificados independientemente al proceso fermentativo global. En la actualidad, no existen documentos que protejan la aplicación de una fase específica de este tipo en la vinificación. Como se describe en los siguientes ejemplos la diferencia en composición química de sustancias aromáticas, entre el procedimiento de fermentación dirigida clásica y el de fermentación dirigida secuencial con diferentes levaduras que aquí se propone es cuantificable.
Ejemplo comparativo
Producción de vino blanco de la variedad macabeo por fermentación dirigida clásica
Se preparan 1000 L de mosto por prensado de la uva por un método convencional. Durante el momento del prensado el mosto es tratado con anhídrido sulfuroso (en forma gaseosa o de metabisulfito potásico) hasta una concentración de 0.1 gr/L. Posteriormente es clarificado por sedimentación o centrifugación. Seguidamente el caldo es tratado con la cantidad necesaria de ácido tartárico, para llevar su pH hasta 3.25.
El mosto es enfriado hasta que alcance una temperatura de 15ºC a 17ºC. En este momento se siembra con un pie de cuba de 50 L. Este pie de cuba está preparado a partir de mosto clarificado y sembrado con un precultivo de la levadura comercial Saccharomyces L2056, que se mantiene a 28ºC, durante 24 horas en aireación, preferentemente por remonte mecánico. En estas condiciones la densidad de población de la levadura es tal que la cantidad de unidades formadoras de colonias por mililitro de mosto sembrado será aproximadamente de 1x10^{6}.
El mosto sembrado es remontado, para iniciar activamente la fermentación y permanece a 18ºC durante 20 días o en todo caso hasta que la concentración de azúcares reductores sea menor de 0.2 gr/L.
En este momento la fermentación puede ser dada por terminada y el caldo debe ser filtrado. En algunos casos la concentración de anhídrido sulfuroso deberá ser corregida. Finalmente el vino se almacena a 4ºC con el fin de conservarlo en buenas condiciones, precipitar los restos sólidos y el tartrato que se forme a esta temperatura.
Transcurridos entre 40 y 60 días, el vino es nuevamente filtrado y embotellado en atmósfera inerte.
El perfil de la composición de sustancias aromáticas implicadas en el sabor y aroma del vino, cuantificadas por cromatografía de gases, se presentan en la Tabla 4.
TABLA 4 Perfil cromatográgico de los aromas formados durante la fermentación de mosto macabeo con Saccharomyces L2056 por fermentación dirigida clásica. (^{a} mg/l, ^{b} % v/v)
L2056
Acetaldehido ^{a} 195.53\pm1.12
AcidoAcetico ^{a} 23.57\pm0.62
Acetato de etilo ^{a} 66.92 \pm0.21
Metanol ^{a} 43.68\pm0.16
TABLA 4 (continuación)
L2056
Etanol ^{b} 8.95\pm0.98
1 propanol ^{a} 26.67\pm0.15
2 metil 1 propanol ^{a} 68.87\pm0.15
2 metil 1 butanol ^{a} 118.84\pm0.09
3 metil 1 butanol ^{a} 160.14\pm0.06
n butanol ^{a} 45.15\pm5.72
1 hexanol ^{a} 0
Etil Caprilato ^{a} 255.09\pm1.01
2,3 Butenodiol ^{a} 22.47\pm0.81
La presente invención se ilustra con los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1 Producción de vino blanco de la variedad macabeo por fermentación secuencial dirigida
Se preparan 1000 L de mosto por prensado de la uva por un método convencional. Durante el momento del prensado el mosto es tratado con anhídrido sulfuroso (en forma gaseosa o de metabisulfito potásico) hasta una concentración de 0.1 gr/L. Posteriormente es clarificado por sedimentación o centrifugación. Seguidamente el caldo es tratado con la cantidad necesaria de ácido tartárico, para llevar su pH hasta 3.25.
El mosto es enfriado hasta que alcance una temperatura de 15ºC a 17ºC. En este momento se siembra con un pie de cuba de 50 L. Este pie de cuba está preparado a partir de mosto clarificado y sembrado con un precultivo de Pichia fermentans CECT 11773, que se mantiene a 28ºC, durante 24 horas en aireación, preferentemente por remonte mecánico. En estas condiciones la densidad de población de la levadura es tal que la cantidad de unidades formadoras de colonias por mililitro de mosto sembrado será aproximadamente de 1x10^{6}.
El mosto una vez sembrado con Pichia fermentans CECT 11773, es remontado y se deja fermentar a 18ºC, entre 2 y 4 días, según el grado de aromas que se desee introducir en el caldo. Transcurrido este tiempo se realiza una nueva siembra con un pie de cuba, elaborado en las mismas condiciones que el anterior pero con Saccharomyces L2056 como cepa de levadura en cultivo. Esta cepa puede ser comercial o seleccionada de las poblaciones autóctonas. Desde el momento de la segunda siembra la fermentación se mantiene a 18ºC durante 20 a 30 días, hasta que la concentración de azúcares reductores es inferior a 0.2 gr/L. En este momento la fermentación puede ser dada por terminada y el caldo debe ser filtrado. En algunos casos la concentración de anhídrido sulfuroso deberá ser corregida. Finalmente el vino se almacena a 4ºC con el fin de conservarlo en buenas condiciones, precipitar los restos sólidos y el tartrato que se forme a esta temperatura.
Transcurridos entre 40 y 60 días, el vino es nuevamente filtrado y embotellado en atmósfera inerte.
Por este procedimiento se obtiene un perfil de compuestos implicados en el aroma del vino que se representa en la Tabla 5.
TABLA 5 Perfil cromatográfico de la composición en sustancias aromáticas formadas durante la fermentación dirigida secuencial con Pichia fermentans CECT 11773 y Saccharomyces L2056. Las columnas de valores representan las cantidades de compuestos producidos por fermentación con CECT 11773 2,3 ó 4 días y por resiembra hasta completar 20 días de fermentación con L2056
1
Ejemplo 2 Fermentación de mosto de uva procedente de concentrado por fermentación dirigida secuencial
El mosto de uva concentrado se diluye hasta una concentración de azúcares reductores comprendida entre 20 y 25% w/v. Se corrige el pH hasta 3.25 añadiendo la correspondiente cantidad de ácido tartárico y se sulfita hasta una concentración de 0.1 gr/L. Las sucesivas siembras con las diferentes levaduras y el procedimiento fermentativo se realizan como se describe en el ejemplo 1.
<110> Universidad de Almería
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Procedimiento de fermentación dirigida secuencial, nueva cepa que interviene en el mismo, y su aplicación industrial.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> P00002595/2002
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> P200202743
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2002-11-28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 444
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pichia fermentans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
2

Claims (11)

1. Levadura vínica perteneciente a la especie Pichia fermentans depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo, con número de identificación CECT 11773, caracterizada por presentar regiones no transcribibles flanqueantes del DNA codificante del RNA ribosómico 5S, que corresponde a la secuencia SEQ. ID NO1 registrada en el GeneBank con el número de acceso: AY027508.
2. Levadura vínica según reivindicación 1, caracterizada porque presenta una tolerancia de concentración alcohólica superior a 5% v/v.
3. Levadura vínica según reivindicaciones anteriores, caracterizada porque presenta una tolerancia al anhídrido sulfuroso de hasta 0,15 gr/l.
4. Levadura vínica según reivindicaciones anteriores, caracterizada porque produce un máximo de 5% de etanol.
5. Levadura vínica según reivindicaciones anteriores, caracterizada porque presenta una elevada capacidad de fermentar, es decir con una producción de etanol del 5% durante 2 a 4 días, a temperaturas comprendidas entre 15ºC y 24ºC.
6. Procedimiento de fermentación secuencial dirigida que comprende la utilización de la levadura CECT 11773, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a)
tratamiento del mosto con anhídrido sulfuroso hasta una concentración de 0,1 g/l;
b)
tratamiento del caldo resultante con ácido tartárico hasta llevar su pH a 3,25;
c)
preparación de un pie de cuba entre 2,5 y 5% v/v del volumen de mosto a fermentar;
d)
sembrado con un precultivo de la levadura Pichia fermentans CECT 11773 durante un tiempo de 2 a 4 días, y a una temperatura entre 15ºC a 24ºC;
e)
preparación de un pie de cuba en las mismas condiciones que las anteriormente mencionadas;
f)
sembrado con un precultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae durante un tiempo de 20 a 30 días, y a una temperatura entre 18ºC y 24ºC;
g)
eliminación de residuos sólidos y filtrado;
h)
almacenamiento del vino obtenido, a una temperatura de 4ºC hasta su posterior embotellado o crianza en barrica.
7. Procedimiento según reivindicación 6, caracterizado porque en la producción de vino tinto, la etapa d) se realiza preferentemente a una temperatura entre 20ºC a 24ºC.
8. Procedimiento según reivindicación 6, caracterizado porque en la producción de vino tinto, la etapa f) se realiza preferentemente a una temperatura entre 22ºC a 24ºC.
9. Procedimiento según reivindicación 6, caracterizado porque en la producción de vino blanco, la etapa d) se realiza preferentemente a una temperatura de 18ºC.
10. Procedimiento según reivindicación 6, caracterizado porque en la producción de vino blanco, la etapa f) se realiza preferentemente a una temperatura de 18ºC.
11. Uso de la levadura CECT 11773, en fermentación secuencial dirigida para la producción de vinos.
ES200202743A 2002-11-28 2002-11-28 Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial. Expired - Fee Related ES2222786B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202743A ES2222786B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202743A ES2222786B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2222786A1 ES2222786A1 (es) 2005-02-01
ES2222786B1 true ES2222786B1 (es) 2006-04-01

Family

ID=34354757

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200202743A Expired - Fee Related ES2222786B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2222786B1 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NZ207360A (en) * 1983-03-23 1987-06-30 Hickinbotham Winemakers Method and apparatus for producing wine by full carbonic maceration
FR2654742A1 (fr) * 1989-11-20 1991-05-24 Francois Olivier Boissons a base de mout de raisin partiellement fermente.

Non-Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GUILLAMÓN, J.M.; SABATÉ, J.; BARRIO, E. et al. Rapid identification of wine yeast species based on RFLP analysis of the ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region. Archives of Microbiology, 1998, Vol. 169, páginas 387-392. *
HUANG, C.-Jr.; LEE, S.-L.; CHOU, C.-C. Production of 2-phenylethanol, a flavor ingredient, by Pichia fermentans L-5 under various culture conditions. Food Research International, 2001, Vol. 34, páginas 277-282. *
LAS HERAS-VÁZQUEZ, F.J.; MINGORANCE CAZORLA, L.; CLEMENTE-JIMÉNEZ, J.M.; RODRÍGUEZ-VICO, F. Identification of yeast species from orange fruit and juice by RFLP and sequence analysis of the 5.8S rRNA gene and the two internal transcribed spacers. FEMS Yeast Research 2003, Vol. 3, páginas 3-9. Publicado en línea 25. Julio 2002. \\ A 6,11 *
MADRID VICENTE, A.; MADRID CENZANO, J.; MADRID CENZANO, A. Tecnología y Legislación del Vino y Bebidas Derivadas. Edición ampliada. Madrid. Editoriales A. Madrid Vicente, Ediciones y Mundi-Prensa Libros, S.A., 1994, ISBN 84-87440-63-0 (A. Madrid Vicente, Ediciones) y 84-7114-487-5 (Mundi-Prensa Libros, S.A.). Páginas 87,104,105,119,138,139,148,149. *
TORO, M.E. y VÁZQUEZ, F. Fermentation behaviour of controlled mixed and sequential cultures of Candida cantarellii and Saccharomyces cerevisiae wine yeast. World Journal of Microbiology & Biotechnology. Mayo-Junio 2002, Vol. 18, nº 4, páginas 347-354. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2222786A1 (es) 2005-02-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP4594940B2 (ja) パラチノースを含有した低アルコールビールまたはビールに似た清涼飲料
CN109161450B (zh) 使用克鲁维毕赤酵母的酵母菌株的低酒精或无酒精啤酒的生产
Magyar Botrytized wines
ES2674601T3 (es) Intensificación del sabor de la cerveza mediante una combinación de levadura Pichia y diferentes variedades de lúpulo
ES2525343T3 (es) Cepa de Saccharomyces cerevisiae y su uso para la producción de bebidas alcohólicas
ES2713650T3 (es) Método para preparar una bebida fermentada y bebida producida de esta forma
Paronetto et al. Amarone: a modern wine coming from an ancient production technology
ES2330709B1 (es) Microorganismo fermentador productor de altas concentraciones de glicerol y sus aplicaciones en la produccion de bebidas alcoholicas/vino.
ES2902202T3 (es) Una cepa de levadura Saccharomyces bayanus
Butnariu et al. The Evolution and the Development Phases of Wine
Andorrà et al. Wild yeast and lactic acid bacteria of wine
Nya et al. Industrial potentials of Saccharomyces cerevisiae
KR101889605B1 (ko) 사카로마이세스 종과 비-사카로마이세스 종의 혼합균을 이용한 향미가 증진된 참다래 와인의 제조방법
CN102703275A (zh) 钙果冰酒的制备工艺
KR101743526B1 (ko) 국내 포도에서 분리된 내당성이 우수한 사카로마이세스 세레비지에 균주
KR20160086796A (ko) 기호성이 향상된 전통 방식의 탄산 곡주
ES2222786B1 (es) Procedimiento de fermentacion dirigida secuencial, nueva cepa de levadura que interviene en el mismo, y su aplicacion industrial.
Gomes et al. Traditional foods and beverages from South America: microbial communities and production strategies
Panda Handbook on Small & Medium Scale Industries (Biotechnology Products): how to start a small scale industry, manufacturing business ideas for small scale industry, small scale manufacturing business ideas, how to start wine and beer processing industry in india, how to start a small business in india, beer processing industry in india, small business manufacturing ideas, most profitable wine and beer manufacturing business ideas, profitable small scale industries, tea processing projects
ES2222091B1 (es) Procedimiento de fermentacion dirigida y su aplicacion en la obtencion de nuevas bebidas derivadas de zumo de naranja natural.
Nardi et al. Fermentation Process
ES2356011A1 (es) Microorganismo fermentador productor de altas concentraciones de glicerol y sus aplicaciones en la producción de bebidas alcohólicas/vino.
KR0173801B1 (ko) 맥주유사의 신규한 발포주의 제조방법
Jackson Modern biotechnology of winemaking
Kerényi Tokaj

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050201

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2222786B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20221205