WO2018100210A1 - Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos - Google Patents

Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos Download PDF

Info

Publication number
WO2018100210A1
WO2018100210A1 PCT/ES2016/070849 ES2016070849W WO2018100210A1 WO 2018100210 A1 WO2018100210 A1 WO 2018100210A1 ES 2016070849 W ES2016070849 W ES 2016070849W WO 2018100210 A1 WO2018100210 A1 WO 2018100210A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
fork
apical
corrector
prolapse
classification
Prior art date
Application number
PCT/ES2016/070849
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Maria Natalia GENNARO DELLA ROSSA
Original Assignee
Gennaro Della Rossa Maria Natalia
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Gennaro Della Rossa Maria Natalia filed Critical Gennaro Della Rossa Maria Natalia
Priority to PCT/ES2016/070849 priority Critical patent/WO2018100210A1/es
Publication of WO2018100210A1 publication Critical patent/WO2018100210A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/103Detecting, measuring or recording devices for testing the shape, pattern, colour, size or movement of the body or parts thereof, for diagnostic purposes
    • A61B5/107Measuring physical dimensions, e.g. size of the entire body or parts thereof
    • A61B5/1072Measuring physical dimensions, e.g. size of the entire body or parts thereof measuring distances on the body, e.g. measuring length, height or thickness
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/42Gynaecological or obstetrical instruments or methods
    • A61B17/4241Instruments for manoeuvring or retracting the uterus, e.g. during laparoscopic surgery
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/103Detecting, measuring or recording devices for testing the shape, pattern, colour, size or movement of the body or parts thereof, for diagnostic purposes
    • A61B5/107Measuring physical dimensions, e.g. size of the entire body or parts thereof
    • A61B5/1076Measuring physical dimensions, e.g. size of the entire body or parts thereof for measuring dimensions inside body cavities, e.g. using catheters
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/43Detecting, measuring or recording for evaluating the reproductive systems
    • A61B5/4306Detecting, measuring or recording for evaluating the reproductive systems for evaluating the female reproductive systems, e.g. gynaecological evaluations
    • A61B5/4318Evaluation of the lower reproductive system
    • A61B5/4337Evaluation of the lower reproductive system of the vagina
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B90/00Instruments, implements or accessories specially adapted for surgery or diagnosis and not covered by any of the groups A61B1/00 - A61B50/00, e.g. for luxation treatment or for protecting wound edges
    • A61B90/06Measuring instruments not otherwise provided for
    • A61B2090/061Measuring instruments not otherwise provided for for measuring dimensions, e.g. length
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/20Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons for measuring urological functions restricted to the evaluation of the urinary system

Definitions

  • the present invention characterizes the special constructive and design features of the corrector in such a way that it allows by means of a simple maneuver to anticipate in a visual and practical way, in consultation, the impact that the apical correction would have on the rest of the vaginal compartments. in patients with pelvic organ prolapse.
  • the organs in the female pelvis (urethra-bladder, cervix-uterus, rectum-intestine) are held in place by a complex system of dynamic suspension.
  • the fundamental support is given by the muscular complex of the pelvic floor, this muscle is composed of muscular fascicles with different direction to allow the individual function of each organ, however has the ability to act together when the abdominopelvic pressure impinges on the cervix-uterus activating a radial contraction that closes the genital hiatus protecting the protrusion organs by the vagina, the suspension system is completed with a complex fibro-elastic structure called endopelvic fascia that surrounds and connects the pelvic organs with muscle-nerve structures from the pelvic wall for innervation and nutrition and with the myofascia of the pelvic floor muscles previously described with the aim of transmitting muscle movements (contraction - relaxation) to the pelvic organs to help perform their functions of retention-evacuation, intercourse, orgasm, fertilization and delivery, within this complex structure there are areas of different condensation considered suspension zones or ligaments: Tendin arch eo, pubourethral ligaments, cardinal ligaments, uterosacral ligament
  • the pelvic organs need an auxiliary motor (pelvic floor muscles) and a connector (endopelvic fascia) that help to perform their function and act as innervation, nutrition.
  • the pelvic floor muscle / fascia
  • the pelvic floor is essential in maintaining the quality of life of women, whose loss of function both in excess and by defect manifests symptoms such as vaginismus, anorgasmia, chronic pelvic pain, constipation, urinary, fecal or gas incontinence and prolapse.
  • Pelvic Organ Prolapse is defined as the displacement of a pelvic organ (urethra-bladder, cervix-uterus, rectum-intestine) from its original position, being noted by protruding through the vagina, may or may not appear outside of the vaginal introitus, always associated to voiding, defecatory and sexual dysfunctions and that arise as a consequence of the failure of its suspension system: endopelvic fascia (collagen and elastin) and pelvic floor muscles. Any process that increases abdominal pressure and all disorder in the elastic tissue, collagen and muscle are predisposing factors in these processes.
  • POP-Q Pelvic Organ Prolapse Quantification System
  • the POP_Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) is used in only 20% of scans. In general it is not used because it is complex to understand and the exploration is not so simple with the current instruments.
  • the cervix-uterus is outside the vagina it is called a hysterocele and a vaginal hysterectomy is proposed, in this case it is almost always accompanied by elongation of the anterior and / or posterior wall of the vagina, and a repair of the anterior walls is proposed. and posterior and perineoplasty.
  • the vagina is about 3 or 4 cm shorter and fixed (with less lateral and anteroposterior mobility) If the prolapse that protrudes through the vagina is the anterior wall of the vagina and the uterus remains inside the vagina but descended.
  • an anterior colporraphy is usually proposed, this causes a total distortion in the wall anterior vaginal, shortening the bladder wall by 3 - 4 cm, which distorts the bladder support and the vesico-vaginal function, the same happens if we operate in this way the posterior wall, and the apex remains descended as it has not been corrected, with its associated disorders.
  • the apical Prolapse refers to the anatomical defect in the upper third of the vagina that directly affects the static of the uterus or vaginal vault where the supporting elements that intervene are level 1 Delancey (uterosacral ligaments) and the levator ani muscle.
  • any prolapse of any segment should include the study of the apical suspension system and then perform a passive pelvic floor integrity examination (neurological reflexes and muscle tone) and active (contraction) together with a rectal examination, plus the assessment of the function of the urethra and bladder.
  • the apical concealer is an instrument comprising a simple rod that at one end has a first fork, while at its other end there is a second rod that is housed and can be extracted in a deployable manner with respect to the end. free from the first rod, where this second rod at the free end has a second fork.
  • Both forks can have a fixed opening, but it is also possible to build them with an opening and closing system that allows them to adapt to the measurement of the vaginal fundus and suburethral measurement.
  • the arms of the first fork are graduated as well as the simple rod, so that the graduation serves to interpret the results.
  • the construction material is preferably resterilizable stainless steel or disposable polystyrene plastic, which is compatible with human touch, not producing contact allergy.
  • the functioning of the apical concealer is as follows: - The patient is placed in a gynecological position, prepared for vaginal examination.
  • the external genitalia are observed.
  • the measurements of the vaginal introitus longitudinally and of the longitudinal perineal body at rest are taken using the dipstick from 0 to 10 of the instrument or using the mobile opening system.
  • the patient is asked to push and observe the opening of the introitus and sometimes the progression of the prolapse, if so, the measure of the protrusion of the vaginal wall is taken with the rod graduated from 0 to 10 supporting the rod in the introitus .
  • a valve of syms is placed in the posterior vaginal wall, looking for the vaginal apex (cervix / vaginal fundus) trying not to modify the descent of the organs (not to push), the cervix or vaginal fundus is located and the measure of the descent is taken with the rod, if we support the fork in the cervix we obtain a negative and a positive measure with the rods comparing it with 0 we know what place it occupies in the vagina.
  • vaginal walls are measured with the apex uncorrected, at rest and in valsalva, to take the measurements of the posterior wall the syms valve is moved towards the anterior wall of the vagina.
  • Figure 6 shows a corrected prolapse that serves to diagnose apical prolapse.
  • Figures 1 to 3 you can see different types of prolapses can be observed the relative position of the rectum (14), the uterus (15) and the bladder (16) and now with the apical corrector object of the invention aims to anticipate visual and practical way the impact that the apical correction would have on the rest of the vaginal compartments in patients with prolapse of pelvic organs, being able to define with great precision the / the anatomical lesions to be corrected and to consider the surgical correction techniques more appropriate for each case.
  • Figure 4 shows the apical corrector object of the invention comprising:
  • a second rod (4) displaceable telescopically by the free end of the first rod (1) and having at its other end a second fork (3) for suburethral correction.
  • the first fork (1) has two arms terminated in first anti-rheumatic spheres (5), which can have a fixed opening (7), but preferably its opening will be adjustable, which could be between 3 cm to 5 cm, counting for this with means for adjusting the opening (6).
  • the second fork (3) has two arms terminated in second antitraumatic spheres (8), with an opening that can be fixed, the opening preferably being adjustable in a value of between 1 cm to 3 cm.
  • the arms of the first fork (2) have graduations (9) and (10), just as the first simple rod (1) also has a graduation (11) and (12) along its length.
  • the simple rod (1) of the first fork (2) have a length of 10 cm and 10 mm in diameter, while the arms of said first fork (2) have a length of 10 cm and with a diameter of 5mm and an opening (7) adjustable from 3 cm to 5cm, where the antitraumatic spheres (5) are 1 cm in diameter.
  • the second of the forks (3) in a possible embodiment, account with a second rod (4) 4 cm long and 4 mm in diameter, while the arms this second fork (3) have a length of 4 cm and with an opening (13) adjustable from 1 cm to 3 cm.
  • a first graduation (9) that goes from -10 cm to 0 cm
  • a second graduation ( 10) ranging from 0 cm to +10 cm
  • in the first simple rod (1) there is a third graduation (11) in correspondence with the first graduation (9) and ranging from 0 cm to +10 cm
  • a fourth graduation (12) in correspondence with the second graduation (10) and that goes from +10 cm to +20 cm, existing marks in all the graduations at +3 cm and +5 cm.
  • the preferred material used in manufacturing is resterilizable stainless steel or disposable polystyrene plastic, which must be compatible with human touch, not produce contact allergy.
  • Figure 5 shows an uncorrected prolapse (17) of the uterus (15) that is disposed between the rectum (14) and the bladder (16) being in a location outside of its usual situation.
  • the corrected prolapse (18) of the uterus (15) is shown, with the uterus (15) being correctly located between the rectum (14) and the bladder (16), serving the apical corrector to anticipate in a visual and practical way the impact that the apical correction would have on the rest of the vaginal compartments.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos que comprende: una primera varilla simple (1) que en uno de sus extremos cuenta con una primera horquilla (2) para corrección apical, una segunda varilla (4) desplazable de manera telescópica por el extremo libre de la primera varilla (1) y que cuenta en su otro extremo con una segunda horquilla (3) para corrección suburetral. Donde la primera horquilla (1) presenta dos brazos finalizados en unas primeras esferas antitraumáticas (5), mientras que la segunda horquilla (3) presenta dos brazos finalizados en unas segundas esferas antitraumáticas (8), donde además la apertura (7) y (13) de la primera y segunda horquilla (2) y (3) puede ser regulable. El corrector gracias a su diseño permite por medio de una simple maniobra anticipar de una manera visual y práctica el impacto que tendría la corrección apical en el resto de los compartimentos vaginales en pacientes con prolapso de órganos pélvicos.

Description

CORRECTOR APICAL PARA EXPLORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
DESCRIPCIÓN
OBJETO DE LA INVENCIÓN
Es objeto de la presente invención, tal y como el título de la invención establece, un corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos.
Caracteriza a la presente invención las especiales características constructivas y de diseño del corrector de tal manera que permite por medio de una simple maniobra anticipar de una manera visual y práctica, en consulta, el impacto que tendría la corrección apical en el resto de los compartimentos vaginales en pacientes con prolapso de órganos pélvicos.
Además, gracias al aparato y forma de aplicación se permite definir con mayor precisión la/las lesiones anatómicas a corregir y considerar las técnicas quirúrgicas de corrección más apropiadas para cada caso. En definitiva ayuda a indicar con mayor precisión la cirugía correcta.
Por lo tanto, la presente invención se circunscribe dentro del ámbito de los instrumentales médicos empleados en la valoración de órganos pélvicos
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Los órganos en la pelvis femenina (uretra-vejiga, cérvix-útero, recto-intestino) se mantienen en su posición por un sistema complejo de suspensión dinámico.
Por un lado el soporte fundamental está dado por el complejo muscular del suelo pélvico, este músculo se compone de fascículos musculares con dirección diferente para permitir la función individual de cada órgano, sin embargo tiene la capacidad de actuar en conjunto cuando la presión abdominopélvica incide sobre el cérvix-útero activando una contracción radial que cierra el hiato genital protegiendo a los órganos de la protrusión por la vagina, el sistema de suspensión se completa con una compleja estructura fibro-elástica llamada fascia endopélvica que rodea y conecta los órganos pélvicos con estructuras vásculo-nerviosas provenientes de la pared pélvica para su inervación y nutrición y con la miofascia de los músculos del suelo pélvico anteriormente descripto con el objetivo de transmitir los movimientos musculares (contracción - relajación) a los órganos pélvicos para ayudar a realizar sus funciones de retención-evacuación, coito, orgasmo, fecundación y parto, dentro de esta compleja estructura existen zonas de diferente condensación consideradas zonas de suspensión o ligamentos: Arco tendíneo, ligamentos pubouretrales, ligamentos cardinales, ligamentos uterosacros.
Así, los órganos pélvicos necesitan de un motor auxiliar (músculos del suelo pélvico) y un conector (fascia endopélvica) que ayudan a realizar su función y actúan como vías de inervación, nutrición. Por este motivo el suelo pélvico (músculo / fascia) es esencial en el mantenimiento de la calidad de vida de las mujeres, por cuya pérdida de función tanto en exceso como por defecto manifiesta síntomas como el vaginismo, anorgasmia, dolor pélvico crónico, estreñimiento, incontinencia urinaria, fecal o gases y prolapso.
El Prolapso de Órganos Pélvicos (POP) se define como el desplazamiento de un órgano pélvico (uretra-vejiga, cérvix-útero, recto-intestino) de su posición original, haciéndose notar por protruir a través de la vagina, pudiendo o no aparecer fuera del introito vaginal, asociado siempre a disfunciones miccionales, defecatorias y sexuales y que surgen como consecuencia del fracaso de su sistema de suspensión: fascia endopélvica (colágeno y elastina) y músculos del suelo pélvico. Todo proceso que aumente la presión abdominal y todo desorden en el tejido elástico, colágeno y músculo son factores predisponentes en estos procesos.
El diagnóstico de POP debe integrar los síntomas y hallazgos físicos, y se debe evaluar cada compartimento de la vagina, cuantificando el elemento de suspensión afectado, para ello utilizamos una herramienta validada llamada: POP-Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification System).
Aunque esto es parte de la literatura médica, el POP_Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) se utiliza sólo en un 20% de las exploraciones. En general no se emplea debido a que es complejo de entender y la exploración no es tan sencilla con los instrumentos actuales.
Como consecuencia de lo anterior se promueve el concepto de que se está operando un bulto, y a su vez que ese bulto sólo importa si excede los límites del introito vaginal, por lo cual al operar amputamos lo que se ve por fuera de la vagina; algo erróneo para las nuevas teorías que focalizan la atención en el fondo vaginal o ápice, aceptando que un mayor o menor grado de prolapso apical acompaña al 70% de los prolapsos de otros compartimientos.
La actual, pero incorrecta, forma de evaluar un prolapso es:
Si el cérvix-utero está fuera de la vagina se denomina histerocele y se propone una histerectomía vaginal, en este caso casi siempre se acompaña de elongación de la pared anterior y/o posterior de la vagina, y se propone una reparación de las paredes anterior y posterior y perineoplastia. De esta manera la vagina queda unos 3 o 4 cm más corta y fija (con menor movilidad lateral y anteroposterior) Si el prolapso que asoma por la vagina es la pared anterior de la misma y el útero permanece dentro de la vagina pero descendido. En este caso se suele proponer una colporrafia anterior, esto ocasiona una distorsión total en la pared anterior vaginal, acortando la pared vesical en 3 - 4 cm, que distorsiona el apoyo vesical y la función vesico-vaginal, lo mismo ocurre si operamos de este modo la pared posterior, y el ápice permanece descendido al no haber sido corregido, con sus trastornos asociados.
Así, un mejor conocimiento de la anatomía funcional de la pelvis permite comprender el movimiento fisiológico, refinando la corrección quirúrgica del prolapso con la intención de mejorar los resultados anatomo-funcionales del suelo pélvico femenino.
El Prolapso apical se refiere al defecto anatómico en el tercio superior de la vagina que afecta directamente a la estática del útero o cúpula vaginal donde los elementos de sostén que intervienen son el nivel 1 de Delancey (ligamentos uterosacros) y el músculo elevador del ano.
Hoy sabemos por estudios clínicos y radiológicos con RMN dinámica la importancia del apoyo apical, se demostró una fuerte correlación entre el compartimiento anterior y el ápice, entre el 70 y 100% de los prolapsos de pared anterior tienen componente apical, siendo estos resultados relevantes para el tratamiento quirúrgico del prolapso.
Ante la evidencia de un prolapso genital debemos orientar el examen hacia una investigación completa del suelo pélvico, es decir todo prolapso de cualquier segmento debe incluir el estudio del sistema de suspensión apical y posteriormente realizar un examen de integridad del piso pélvico pasivo (reflejos neurológicos y tono muscular) y activo (contracción) junto a un examen rectal, más las valoración de la función de la uretra y vejiga.
Por lo tanto, con los actuales conocimientos de anatomía y fisiología del suelo pélvico, integrándolos en un excelente examen físico, podemos comprender la distorsión y los síntomas asociados e intentar refinar la corrección quirúrgica del prolapso con la intención de mejorar los resultados anatómico y funcionales del suelo pélvico femenino, con el objetivo final de no amputar sino reconstruir la anatomía desde el ápice/fondo de la vagina.
En consecuencia, con el objetivo de lograr los fines anteriores se ha desarrollado un corrector apical como el que a continuación se describe y queda recogido en su esencialidad en la reivindicación primera.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN El corrector apical es un instrumento que comprende una varilla simple que en uno de sus extremos cuenta con una primera horquilla, mientras que en su otro extremo se dispone una segunda varilla que se aloja y puede extraerse de manera desplegable respecto del extremo libre de la primera varilla, donde esta segunda varilla en el extremo libre cuenta con una segunda horquilla.
Ambas horquillas pueden presentar una apertura fija, pero también es posible construirlas con un sistema de apertura y cierre que las permite adecuar a la medida del fondo vaginal y la medida suburetral. Los brazos de la primera horquilla están graduados así como la varilla simple, de manera que la graduación sirve para interpretar los resultados.
El material de construcción es preferiblemente acero inoxidable reesterilizable o plástico de poliestireno desechable, que sea compatible con el tacto humano, no produciendo alergia de contacto.
El funcionamiento del corrector apical, si bien no es objeto de protección, es como a continuación se indica: - La paciente se dispone en posición ginecológica, preparada para examen vaginal.
Se observan los genitales externos. Se toman las medidas del introito vaginal longitudinalmente y del cuerpo perineal longitudinal en reposo usando la varilla graduada de 0 a 10 del instrumento o usando el sistema de apertura móvil. Se pide a la paciente un pujo y se observa la apertura del introito y en ocasiones la progresión del prolapso, si es así se toma la medida de la protrusión de la pared vaginal con la varilla graduada de 0 a 10 apoyando la varilla en el introito.
Se coloca una valva de syms en la pared posterior vaginal, buscando el ápice vaginal (cérvix/fondo vaginal) tratando de no modificar el descenso de los órganos (no empujar), se localiza el cérvix o fondo vaginal y se toma la medida del descenso con la varilla, si apoyamos la horquilla en el cérvix obtenemos una medida negativa y otra positiva con las varillas comparándolo con 0 sabemos qué lugar ocupa en la vagina.
- Se miden las paredes vaginales con el ápice no corregido, en reposo y en valsalva, para tomar las medidas de la pared posterior se desplaza la valva de syms hacia la pared anterior de la vagina.
Con el corrector empujamos el fondo vaginal y lo llevamos a la teórica y standard medida de 10 cm, donde se aloja normalmente el cérvix uterino, volvemos a tomar las medidas de las paredes vaginales. Diferentes puntos (según POP-Q) de los órganos pélvicos con el ápice corregido, en reposo y en valsalva.
Cuando corregimos el ápice todo el prolapso vuelve a modificarse, esto es así porque el prolapso apical acompaña al 70-100% de los prolapsos de compartimiento anterior y posterior.
Salvo que se indique lo contrario, todos los elementos técnicos y científicos usados en la presente memoria poseen el significado que habitualmente entiende un experto normal en la técnica a la que pertenece esta invención. En la práctica de la presente invención se pueden usar procedimientos y materiales similares o equivalentes a los descritos en la memoria. A lo largo de la descripción y de las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención.
EXPLICACION DE LAS FIGURAS
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica de la misma, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente. En la figura 1 , podemos observar un prolapso uterino
En la figura 2, se muestra un prolapso de la pared anterior.
En la figura 3, se muestra un prolapso de la pared posterior.
En la figura 4 se muestra el corrector apical objeto de la invención.
En la figura 5 se muestra un prolapso no corregido
En la figura 6 se muestra un prolapso corregido que sirve para diagnóstico de prolapso apical.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN. A la vista de las figuras se describe seguidamente un modo de realización preferente de la invención propuesta.
En las figura 1 a 3 se pueden observar diferentes tipos de prolapsos pudiéndose observar la posición relativa del recto (14), del útero (15) y de la vejiga (16) y que ahora con el corrector apical objeto de la invención pretende anticipar de manera visual y práctica el impacto que tendría la corrección apical en el resto de los compartimentos vaginales en pacientes con prolapso de órganos pélvicos, pudiendo definir con un gran precisión la/las lesiones anatómicas a corregir y considerar las técnicas quirúrgicas de corrección más apropiadas para cada caso. En la figura 4 se muestra el corrector apical objeto de la invención que comprende:
una primera varilla simple (1 ) que en uno de sus extremos cuenta con una primera horquilla (2) para corrección apical,
una segunda varilla (4) desplazable de manera telescópica por el extremo libre de la primera varilla (1 ) y que cuenta en su otro extremo con una segunda horquilla (3) para corrección suburetral.
La primera horquilla (1 ) presenta dos brazos finalizados en unas primeras esferas antitraumáticas (5), que puede presentar una apertura fija (7), pero preferiblemente será regulable su apertura, que podría ser de entre 3 cm a 5 cm, contando para ello con unos medios de regulación de la apertura (6).
La segunda horquilla (3) presenta dos brazos finalizados en unas segundas esferas antitraumáticas (8), contando con una apertura que puede ser fija, siendo preferiblemente regulable la apertura en un valor de entre 1 cm a 3 cm.
Los brazos de la primera horquilla (2) presentan unas graduaciones (9) y (10), así como la primera varilla simple (1 ) también cuenta a lo largo de su longitud con una graduación (1 1 ) y (12).
En una posible forma de realización la varilla simple (1 ) de la primera horquilla (2) tienen una longitud de 10 cm y 10 mm de diámetro, mientras que los brazos de dicha primera horquilla (2) presentan una longitud de 10 cm y con un diámetro de 5mm y una apertura (7) regulable de entre 3 cm a 5cm, donde las esferas antitraumáticas (5) son de 1 cm de diámetro.
La segunda de las horquillas (3), en una posible forma de realización, cuenta con una segunda varilla (4) de 4cm de longitud y 4 mm de diámetro, mientras que los brazos esta segunda horquilla (3) tienen una longitud de 4 cm y con una apertura (13) regulable de entre 1 cm a 3 cm. En uno de los brazos de la primera horquilla (2) hay una primera graduación (9) que va desde -10 cm a 0 cm, mientras que en el otro de los brazos de esta primera horquilla (2), hay una segunda graduación (10) que va desde 0 cm a +10 cm; finalmente en la primera varilla simple (1 ) hay una tercera graduación (1 1 ) en correspondencia con la primera graduación (9) y que va desde 0 cm hasta +10 cm; y una cuarta graduación (12) en correspondencia con la segunda graduación (10) y que va desde +10 cm hasta +20 cm, existiendo unas marcas en todas las graduaciones a +3 cm y +5 cm.
El material preferente empleado en la fabricación es el acero inoxidable reesterilizable o plástico de poliestireno desechable, que debe ser compatible con el tacto humano, no producir alergia de contacto.
En la figura 5 se muestra un prolapso no corregido (17) del útero (15) que está dispuesto entre el recto (14) y la vejiga (16) quedando en una ubicación fuera de su situación habitual. En la figura 6 con la ayuda del corrector apical, se muestra el prolapso corregido (18) del útero (15), quedando correctamente ubicado el útero (15) entre el recto (14) y la vejiga (16), sirviendo el corrector apical para anticipar de manera visual y práctica el impacto que tendría la corrección apical en el resto de los compartimentos vaginales.
Descrita suficientemente la naturaleza de la presente invención, así como la manera de ponerla en práctica, se hace constar que, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba, siempre que no altere, cambie o modifique su principio fundamental.

Claims

REIVINDICACIONES
1 .- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos caracterizado por que comprende:
- una primera varilla simple (1 ) que en uno de sus extremos cuenta con una primera horquilla (2) para corrección apical,
una segunda varilla (4) desplazable de manera telescópica por el extremo libre de la primera varilla (1 ) y que cuenta en su otro extremo con una segunda horquilla (3) para corrección suburetral.
Donde la primera horquilla (1 ) presenta dos brazos finalizados en unas primeras esferas antitraumáticas (5), mientras que la segunda horquilla (3) presenta dos brazos finalizados en unas segundas esferas antitraumáticas (8),
2.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según la reivindicación 1 , caracterizado por que la primera horquilla presenta una apertura (7) regulable su apertura, que podría ser de entre 3 cm a 5 cm, contando para ello con unos medios de regulación de la apertura (6).
3.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado por que la segunda horquilla (2) presenta una apertura (13) regulable en un valor entre 1 cm a 3 cm.
4.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado por que los brazos de la primera horquilla (2) presentan unas graduaciones (9) y (10), así como la primera varilla simple (1 ) también cuenta a lo largo de su longitud con una graduación (1 1 ) y (12).
5.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según la reivindicación 4, caracterizado por que en uno de los brazos de la primera horquilla (2) la primera graduación (9) va desde -10 cm a 0 cm, mientras que en el otro de los brazos de esta primera horquilla (2) la una segunda graduación (10) que va desde 0 cm a +10 cm; finalmente en la primera varilla simple (1 ) hay una tercera graduación (1 1 ) en correspondencia con la primera graduación (9) y que va desde 0 cm hasta +10 cm; y una cuarta graduación (12) en correspondencia con la segunda graduación (10) y que va desde +10 cm hasta +20 cm, existiendo unas marcas en todas las graduaciones a +3 cm y +5 cm.
6.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado por que la varilla simple (1 ) de la primera horquilla (2) tienen una longitud de 10 cm y 10 mm de diámetro, mientras que los brazos de dicha primera horquilla (2) presentan una longitud de 10 cm y con un diámetro de 5mm y una apertura (7) regulable de entre 3 cm a 5cm, donde las esferas antitraumáticas (5) son de 1 cm de diámetro.
7.- Corrector apical para exploración y clasificación de prolapso de órganos pélvicos, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado por que la segunda de las horquillas (3) cuenta con una segunda varilla (4) de 4cm de longitud y 4 mm de diámetro, mientras que los brazos esta segunda horquilla (3) tienen una longitud de 4 cm y con una apertura (13) regulable de entre 1 cm a 3 cm.
PCT/ES2016/070849 2016-11-30 2016-11-30 Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos WO2018100210A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/ES2016/070849 WO2018100210A1 (es) 2016-11-30 2016-11-30 Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/ES2016/070849 WO2018100210A1 (es) 2016-11-30 2016-11-30 Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2018100210A1 true WO2018100210A1 (es) 2018-06-07

Family

ID=57890848

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2016/070849 WO2018100210A1 (es) 2016-11-30 2016-11-30 Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2018100210A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU213124U1 (ru) * 2022-04-11 2022-08-25 федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего образования "Башкирский государственный медицинский университет" Министерства здравоохранения Российской Федерации Вспомогательное устройство для сакроспинальной фиксации при апикальном пролапсе

Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2426589A (en) * 2005-05-24 2006-11-29 Najum Us Saqib Qureshi Medical measuring apparatus
CN101537605A (zh) * 2008-03-20 2009-09-23 汤帅 可伸缩扳手
US20100274159A1 (en) * 2009-03-18 2010-10-28 Contipi Ltd. Device and method for fitting a pessary
US20110295158A1 (en) * 2008-05-30 2011-12-01 Gabriel Antonio Santos Bellas Prolapsometer

Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2426589A (en) * 2005-05-24 2006-11-29 Najum Us Saqib Qureshi Medical measuring apparatus
CN101537605A (zh) * 2008-03-20 2009-09-23 汤帅 可伸缩扳手
US20110295158A1 (en) * 2008-05-30 2011-12-01 Gabriel Antonio Santos Bellas Prolapsometer
US20100274159A1 (en) * 2009-03-18 2010-10-28 Contipi Ltd. Device and method for fitting a pessary

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU213124U1 (ru) * 2022-04-11 2022-08-25 федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего образования "Башкирский государственный медицинский университет" Министерства здравоохранения Российской Федерации Вспомогательное устройство для сакроспинальной фиксации при апикальном пролапсе

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20230225847A1 (en) Treatment of pelvic organ prolapse
Singh et al. Assessment and grading of pelvic organ prolapse by use of dynamic magnetic resonance imaging
Kuncharapu et al. Pelvic organ prolapse
JP2014511740A (ja) 筋力をトレーニング及び測定するのに役立つ膣内器具
Laycock Patient assessment
Bhatnagar Anorectal malformations (part 1)
US10271760B2 (en) Vagina evaluation device and uterus evaluation device
Maccioni et al. MRI of the Pelvic Floor and MR Defecography
WO2018100210A1 (es) Corrector apical para exploración y clasificación del prolapso de órganos pélvicos
CN107896482B (zh) 用于测量内腔变形的诊断探头
RU2364336C1 (ru) Способ функциональной диагностики сократительной способности мышц малого таза
WO2014176689A1 (en) Probe for measurement of soft tissue forces such as pelvic floor muscle
EP0428793B1 (en) Device for measuring the drop of the uterus
Gupta et al. Imaging of anorectal anomalies
US20110295158A1 (en) Prolapsometer
US11602613B2 (en) Pessary system and method for pelvic floor ligament support
Dietz 5.7 Ultrasound in the assessment of PFM and pelvic organ descent
CN115530881B (zh) 一种多模态数据融合的盆底功能整体评估方法及设备
Kumar et al. Does conventional defecography has a role to play in evaluation of evacuatory disorders in Indian population?
Buchanan et al. Investigation of faecal incontinence
Beirão Development of an Intravaginal pressure measurement device
RU2268646C2 (ru) Способ диагностики синдрома опущения промежности
Schultz et al. Management of Fecal Incontinence, Constipation, and Rectal Prolapse
Joshi et al. Clinical, radiological and physiological assessment of anorectal function
La Torre et al. Faecal Incontinence

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 16831491

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 16831491

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1