WO2014057144A1 - Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente - Google Patents

Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente Download PDF

Info

Publication number
WO2014057144A1
WO2014057144A1 PCT/ES2013/000222 ES2013000222W WO2014057144A1 WO 2014057144 A1 WO2014057144 A1 WO 2014057144A1 ES 2013000222 W ES2013000222 W ES 2013000222W WO 2014057144 A1 WO2014057144 A1 WO 2014057144A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
piece
tin
layer
roughness
application
Prior art date
Application number
PCT/ES2013/000222
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Eduardo Anitua Aldecoa
Original Assignee
Biotechnology Institute, I Mas D.S.L.
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biotechnology Institute, I Mas D.S.L. filed Critical Biotechnology Institute, I Mas D.S.L.
Publication of WO2014057144A1 publication Critical patent/WO2014057144A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0012Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools characterised by the material or composition, e.g. ceramics, surface layer, metal alloy
    • A61C8/0013Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools characterised by the material or composition, e.g. ceramics, surface layer, metal alloy with a surface layer, coating
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C13/00Dental prostheses; Making same
    • A61C13/0003Making bridge-work, inlays, implants or the like
    • A61C13/0006Production methods
    • A61C13/0018Production methods using laser
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0018Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools characterised by the shape
    • A61C8/0037Details of the shape
    • A61C2008/0046Textured surface, e.g. roughness, microstructure

Definitions

  • the invention relates to a method of manufacturing a piece intended to be placed in the environment of a dental prosthesis in the mouth of a patient.
  • titanium nitride layers also known as tinite or TiN
  • Titanium nitride is a ceramic material of very high hardness that allows the pieces to have certain improved properties (mainly, greater resistance to wear and corrosion), and give the pieces a surface color similar to that of gold.
  • TiN layer is applied to parts or components for temporary use, for example in surgical instruments such as screwdriver or ultrasonic tips, not intended to be in contact with the patient's tissues.
  • the present invention aims to propose a method of manufacturing a piece intended to be placed in the environment of a dental or transepithelial prosthesis in the mouth of a patient, which is provided with an outer coating of TiN of very reduced thickness, not greater 4 microns, and that is also biocompatible with human tissues and does not favor bacterial adhesion.
  • the object of the invention is a method of manufacturing a piece intended to be placed in the environment of a dental prosthesis or transepithelial in the mouth of a patient, which is characterized by comprising the steps of:
  • the application of a TiN layer is done first and the step of creating roughness on the outer surface of the piece is performed later.
  • the normal application of a TiN layer allows the implant to provide a TiN coating that unifies the last layer of material and will generally have a thickness greater than the tolerance of the implant (generally about 4 microns).
  • the subsequent creation of roughness allows the thickness of the TiN layer to be lowered, so that the final thickness of the TiN layer is below the construction tolerance of the implant, that is, it does not vary the dimensions of the implant.
  • the invention raises a second embodiment, especially interesting in case the piece is a transepithelial, a healing abutment, a post or abutment, a provisional cylinder, a titanium base for ceramics, a screw of closure or other piece intended to be in the environment of an implant and a dental prosthesis in the mouth of a patient.
  • the step of creating roughness on the outer surface of the piece is carried out first and the step of applying a TiN layer is carried out later.
  • the initial roughness is interesting since, for any type of piece it allows to achieve better integration conditions in the surrounding tissues from a regenerative point of view; also, in case the piece is a piece destined to receiving ceramic layers for the conformation of a crown, the subsequent adhesion of the ceramic is improved.
  • the subsequent application of a TiN layer - which respects the roughness and does not completely hide or homogenize it - allows the piece to be given a golden color that allows an optimal aesthetic finish, similar to that of gold, with an estimated cost 2 to 5 times smaller than the same gold pieces.
  • the TiN layer is applied in a piece intended to be arranged under a ceramic crown or ceramic stump, an aesthetic improvement and an additional reduction in treatment cost will occur since it will not be necessary for said ceramic crown It is provided with as many layers of ceramic as would be the case if there were a black or gray piece under the ceramic prosthesis (the ceramic crowns are very strong mechanically, but they are not very opaque and tend not to hide what they have underneath).
  • FIG. 1 shows an enlarged photograph of the surface of a machined and TiN coated part.
  • FIG. 2 shows an enlarged photograph of the surface of a machined and uncoated part.
  • the object of the invention is a method of manufacturing a piece intended to be placed in the environment of a dental prosthesis or a transepithelial in the mouth of a patient, characterized in that It comprises the steps of creating roughness on the outer surface of a piece made of titanium, stainless steel, gold or alloys thereof and applying a layer of TiN on the piece.
  • the step of creating roughness comprises subjecting the piece to an acid treatment. Acid treatment creates a more irregular roughness, devoid of a geometric pattern, but nevertheless the pore size can be controlled more efficiently on a submicron scale.
  • the acid treatment allows to obtain an open porosity, that is, in which each pore is interconnected individually with each of the surrounding pores; This aspect is very interesting when a firm anchorage of the cells that make up the adjacent tissues is intended, for example in the case of an anchorage to bone tissue, or for example to functionalize with a biomaterial the surface of said piece and achieve that said biomaterial Do not detach in the implant surgery of the piece in the tissue.
  • An example of an acid treatment can be found in US7144428.
  • the step of creating roughness comprises the application of a laser treatment on the outer surface of the piece. Laser treatment as a method of creating roughness or pores has the advantage that it can be selectively performed on different areas of the implant surface. In addition, a more perfect pattern or organization of the pores can be generated from the geometric point of view, creating shapes or frames that contribute to improving the final aesthetic of the prosthetic treatment.
  • the invention contemplates a first embodiment in which the step of applying the TiN layer on the piece is done first and the step of creating roughness on the outer surface of the piece is done later.
  • This embodiment is especially indicated in case the piece to be manufactured is a dental implant, since the creation of roughness allows to control the thickness of the TiN layer and therefore Both precisely adjust your maximum thickness. Small and controlled thicknesses of the TiN layer serve to homogenize the implant surface, which usually has marks, grooves, etc. as a consequence of the machining process.
  • the TiN layer on the piece is subjected to a surface treatment with acids to create roughnesses of a smaller size and subsequently the laser treatment is performed to create larger roughnesses, in order to favor the interaction of the implant with the surrounding tissues.
  • a surface treatment with acids to create roughnesses of a smaller size and subsequently the laser treatment is performed to create larger roughnesses, in order to favor the interaction of the implant with the surrounding tissues.
  • the application of TiN prior to the acid allows to homogenize the implant surface, which is convenient before applying the acid treatment because it allows to create a uniform substrate on which to adjust parameters such as times, concentrations, sequences, types of acids, etc., which makes the method more predictable by achieving results in micro- and nano-topography in a narrower tolerance range that will facilitate the validation of the process according to medical product standards and good manufacturing practices.
  • the step of creating roughness on the outer surface of the piece is performed first and the step of applying the TiN layer is carried out later.
  • This embodiment is especially suitable for prosthetic components other than a dental implant.
  • the fact of executing the steps mentioned in the indicated order allows certain advantageous effects to be achieved.
  • better aesthetic results are achieved because the roughness created does not alter the base coloration of the piece (controlling its application, for example controlling the laser power in case it is done by laser, and preventing an effect from occurring of ablation on the material of the piece, for example titanium, which causes the color of the base material to be lost or, even worse, generates a blackening of the piece).
  • the roughness does not change the color of the piece since the subsequent application of the TiN layer allows to give the piece a golden color, the aesthetics achieved are very favorable.
  • the TiN layer is very thin so that the texture or roughness of the piece is preserved.
  • the piece is a titanium base for ceramics or another piece intended to receive subsequent ceramic layers (usually lithium disilicate or zirconium), the adhesion of the ceramic is improved.
  • the method according to the invention is characterized in that the laser application is carried out with a beam width of between 0.03 and 0.50 mm, with a power of between 60 and 80 kW, a speed of between 20 and 2,500 m / s, a pulse frequency between 10,000 and 100,000 Hz, a blur +/- 10 mm, and a beam width between 0.01 and 1 mm.
  • the roughness is achieved by "engraving" the desired area under a certain configuration of the following parameters: blur, laser beam width, laser power, marking speed and frequency, number and pulse width.
  • the homogeneous finish of the piece in its perimeter is possible thanks to a rotor synchronized with said laser, which rotates the piece while the laser is applied.
  • the application of the TiN layer is preferably carried out in a vacuum chamber, at a maximum operating temperature of 600 ° C and at a chamber vacuum level of 0.001, the TiN layer presenting a microhardness (HK 0.01) of 2,300 and a coefficient of friction against steel (dry) of 0.4.
  • a very important advantage of the method according to the invention is that it allows to achieve lower bacterial adhesion and even bacteriostatic effects. This fact can be verified in the photographs of Figures 1 and 2, obtained by electron microscopy at a scale factor of 10,000.
  • Figure 1 shows an enlarged image of the surface of a part provided with a TiN layer while Figure 2 shows an enlarged image of the surface of a machined part.
  • Figure 1 the surface provided with a layer of TiN is homogeneous.
  • Figure 2 shows a surface with marks (upper right corner) and grooves (oblique lines) that are the effect of the chip removal of the machining tool; These irregularities constitute a bacterial development environment.
  • the size of the bacteria is in the tens of microns while the marks of the machining tools are normally around the hundreds of microns, therefore being appropriate places for the adhesion and proliferation of bacteria .
  • the TiN layer manages to close these anchor zones for bacterial adhesion and proliferation.
  • An additional advantage of the method is that it allows to achieve a better biological response of the piece. This fact has been proven by means of a biocompatibility measurement test of transepithelial pieces of 1 mm high, equipped with an outer layer of TiN with a controlled thickness of less than 4 microns and with roughness of less than 1 m in osteoblasts (G63) and fibroblasts gingival (GX1). The test protocol followed the indications described in standards IS010993-5, ISO 10993-1 and ISO 10993-12.
  • a biocompatible piece was used as a negative control, in this case a collagen coated culture plate.
  • reagents 70% ethanol (reagent grade), complete culture medium for MG63 and GX1 cells, sterile PBS1X, 0.1% trypan blue and "Cell proliferation reagent WST-1" (Roche: 05015944001) were used.
  • the test procedure consisted of proceeding with the cultivation of the MG63 Osteoblasts and GX1 Fibroblasts cells around the pieces to be tested. The direct contact between the cells and the pieces lasted 48 hours, thus guaranteeing the possible detection of cytotoxic effects on cell culture.
  • the TiN gives the piece radiopaque properties, which allow the contours of the pieces to be better differentiated when a CT scan or an x-ray is performed on a patient with parts in the mouth or when a scanner is performed to a prosthetic work on plaster model.
  • having more precise contours would allow complex processes to be carried out, such as detecting a number of points on the contour and deducing by means of an appropriate algorithm to which prosthetic piece these points correspond, then extracting the 3D image of the piece of a library of the scanner or other appropriate software, for use in a 3D prosthetic work program.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Dental Preparations (AREA)
  • Dental Prosthetics (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)

Abstract

Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente, que comprende la creación de rugosidades en la superficie exterior de la pieza y la aplicación de una capa de TiN sobre la pieza. Las piezas permiten mejorar los resultados estéticos del tratamiento protésico. Además, se ha comprobado que las piezas fabricadas no favorecen la adhesión bacteriana y son biocompatibles.

Description

MÉTODO DE FABRICACIÓN DE UNA PIEZA DESTINADA A ESTAR COLOCADA EN EL ENTORNO DE UNA PRÓTESIS DENTAL EN LA
BOCA DE UN PACIENTE DESCRIPCIÓN
Sector de la técnica
La invención se refiere a un método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente.
Estado de la técnica En la actualidad y dentro del campo de la fabricación de piezas relacionadas con la medicina dental, se conoce la aplicación de capas de nitruro de titanio (conocido también como tinita o TiN) en piezas o componentes fabricados de aleaciones de titanio, acero, etc. El nitruro de titanio es un material cerámico de muy elevada dureza que permite dotar a las piezas de ciertas propiedades mejoradas (principalmente, mayor resistencia al desgaste y a la corrosión), y otorgar a las piezas un color superficial similar al del oro. Generalmente la capa de TiN es aplicada en piezas o componentes de uso temporal, por ejemplo en instrumentos quirúrgicos tales como puntas de destornilladores o de ultrasonidos, no destinadas a estar en contacto con tejidos del paciente. Con ello se pretende hacer que dichas piezas sean más resistentes al desgaste, lo cual es conveniente ya que deben estar en contacto con materiales duros (hueso) y además deben ser capaces de soportar constantes ciclos de esterilización. También se pretende que las piezas sean resistentes a la corrosión, lo cual es conveniente ya que dichas piezas durante su uso entran en contacto con fluidos corporales muy corrosivos.
Se encuentra también descrita en el estado del arte la aplicación de capas de TiN a piezas destinadas a ser colocadas de forma no temporal en la boca del paciente. En particular, se encuentra descrita la aplicación de capas de TiN a implantes dentales. Por ejemplo, la solicitud de patente EP1005840A2 describe la aplicación de una capa de TiN para conseguir implantes de tonalidad amarilla muy similar a la del oro, y por lo tanto permitir una integración del implante en la encía con unos resultados estéticos prácticamente tan notables como cuando se utilizan piezas de oro (íntegramente de oro o bien recubiertas de oro), pero a mucho menor coste. Las piezas de oro presentan propiedades mecánicas muy favorables, en particular una elevada resistencia y pre-tensión, lo cual es conveniente en ciertos casos tales como aquellos en los que se deben soportar grandes fuerzas masticatorias, bruxismo u otras condiciones complejas. Sin embargo, en numerosas ocasiones se colocan solamente por su buen acabado estético (especialmente cuando están situadas bajo la encía ya que no afectan a la coloración natural de ésta), y es en estas ocasiones cuando surge la conveniencia de una alternativa al oro que sea igualmente estética pero más económica.
Sin embargo, en la práctica no se ha extendido la aplicación de capas de TiN a los implantes dentales, debido principalmente a los motivos siguientes: por una parte, resulta muy complicado controlar el espesor de la capa de TiN y mantenerlo por debajo de 3-4 mieras, que es la tolerancia de fabricación del implante; por otra parte, no se ha conseguido poder formular el recubrimiento para que sea biocompatible con tejidos humanos y también para que tenga una topografía determinada que impida la adhesión bacteriana partiendo de una superficie mecanizada.
La presente invención tiene como objetivo plantear un método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental o transepitelial en la boca de un paciente, que vaya provista de un recubrimiento exterior de TiN de espesor muy reducido, no mayor de 4 mieras, y que además sea biocompatible con tejidos humanos y no favorezca la adhesión bacteriana.
Descripción breve de la invención
Es objeto de la invención un método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental o transepitelial en la boca de un paciente, que se caracteriza por que comprende los pasos de:
- crear rugosidades en la superficie exterior de una pieza fabricada de titanio, acero inoxidable, oro o aleaciones de los mismos, por ejemplo mediante la aplicación de un tratamiento con láser sobre la superficie o mediante el sometimiento de la pieza a un tratamiento ácido ("acid etching", en inglés); - aplicar una capa de TiN sobre la pieza.
En un primer modo de realización, especialmente interesante para el caso de que la pieza se trate de un implante dental, la aplicación de una capa de TiN se realiza en primer lugar y el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza posteriormente. La aplicación normal de una capa de TiN permite dotar al implante de un recubrimiento de TiN que uniformiza la última capa de material y que generalmente presentará generalmente un espesor mayor que la tolerancia del implante (generalmente de unas 4 mieras). La posterior creación de rugosidades permite rebajar el grosor de la capa de TiN, consiguiendo que el grosor final de la capa de TiN se encuentre por debajo de la tolerancia de construcción del implante, es decir, que no varíe las dimensiones del implante. Además, la invención plantea un segundo modo de realización, especialmente interesante en caso de que la pieza se trate de un transepitelial, un pilar de cicatrización, un poste o "abutment", un cilindro provisional, una base de titanio para cerámica, un tornillo de cierre u otra pieza destinada a estar en el entorno de un implante y una prótesis dental en la boca de un paciente. De acuerdo con dicho segundo modo de realización, el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza en primer lugar y el paso de aplicar una capa de TiN se realiza posteriormente. La rugosidad inicial es interesante ya que, para cualquier tipo de pieza permite conseguir unas mejores condiciones de integración en los tejidos circundantes desde un punto de vista regenerativo; además, en caso de que la pieza sea una pieza destinada a recibir capas cerámicas para la conformación de una corona, se mejora la adhesión posterior de la cerámica. A su vez, la aplicación posterior de una capa de TiN -que respete la rugosidad y no la oculte u homogeneice completamente- permite dotar a la pieza de un color dorado que permite un óptimo acabado estético, similar al del oro, con un coste estimado de entre 2 y 5 veces menor que las mismas piezas en oro. Además, en caso de que la capa de TiN se aplique en una pieza destinada a quedar dispuesta bajo una corona cerámica o muñón de cerámica, se producirá una mejora estética y una reducción adicional de coste del tratamiento ya que no será necesario que dicha corona cerámica esté provista de tantas capas de cerámica como sería el caso si debajo de la prótesis cerámica hubiera una pieza negra o gris (las coronas cerámicas son muy fuertes mecánicamente, pero son poco opacas y tienden a no ocultar lo que tienen debajo).
Por lo tanto, independientemente del orden en el que se creen las rugosidades y se aplique la capa de TiN sobre la pieza, él método de la invención según el cual se combinan ambas técnicas presenta importantes ventajas para la pieza y su uso.
Descripción breve de las figuras
Los detalles de la invención se aprecian en las figuras que se acompañan, no pretendiendo éstas ser limitativas del alcance de la invención:
- La Figura 1 muestra una fotografía ampliada de la superficie de una pieza mecanizada y recubierta de TiN.
- La Figura 2 muestra una fotografía ampliada de la superficie de una pieza mecanizada y sin recubrimientos.
Descripción detallada de la invención
Es objeto de la invención un método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental o un transepitelial en la boca de un paciente, que se caracteriza por que comprende los pasos de crear rugosidades en la superficie exterior de una pieza fabricada de titanio, acero inoxidable, oro o aleaciones de los mismos y aplicar una capa de TiN sobre la pieza. En un primer modo de realización, el paso de crear rugosidades comprende el someter a la pieza a un tratamiento ácido. Mediante el tratamiento ácido se crea una rugosidad más irregular, desprovista de un patrón geométrico, pero sin embargo se puede controlar de manera más eficiente el tamaño del poro en una escala submicrométrica. Además, el tratamiento ácido permite obtener una porosidad abierta, es decir, en la cual cada poro esté interconectado de manera individual con cada uno de los poros circundantes; este aspecto es muy interesante cuando se pretende un anclaje firme de las células que conforman los tejidos adyacentes, por ejemplo en el caso de un anclaje a tejido óseo, o por ejemplo para funcionalizar con un biomaterial la superficie de dicha pieza y conseguir que dicho biomaterial no se desprenda en la cirugía de implantación de la pieza en el tejido. Un ejemplo de tratamiento ácido puede encontrarse en la patente US7144428. En un segundo modo de realización, el paso de crear rugosidades comprende la aplicación de un tratamiento con láser sobre la superficie exterior de la pieza. El tratamiento con láser como método de creación de rugosidades o poros presenta la ventaja de que puede realizarse selectivamente sobre distintas zonas de la superficie del implante. Además se puede generar un patrón u organización de los poros más perfecto desde el punto de vista geométrico, creando formas o tramas que contribuyan a mejorar la estética final del tratamiento prostético.
Por otra parte, en lo que se refiere al orden de ejecución de los pasos de creación de rugosidades y de aplicación de la capa de TiN, la invención contempla un primer modo de realización en el cual el paso de aplicar la capa de TiN sobre la pieza se realiza en primer lugar y el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza posteriormente. Este modo de realización está especialmente indicado en caso de que la pieza a fabricar sea un implante dental, ya que la creación de rugosidades permite controlar el espesor de la capa de TiN y por lo tanto ajustar con precisión su espesor máximo. Espesores pequeños y controlados de la capa de TiN sirven para homogeneizar la superficie del implante, que suele tener marcas, surcos, etc. como consecuencia del proceso de mecanizado.
En este caso, opcionalmente, tras aplicar la capa de TiN sobre la pieza se somete a la misma a un tratamiento superficial con ácidos para crear rugosidades de menor tamaño y posteriormente se realiza el tratamiento con láser para crear rugosidades de mayor tamaño, con el fin de favorecer la interacción del implante con los tejidos de alrededor. La aplicación de TiN previa al ácido permite homogeneizar la superficie del implante, lo cual resulta conveniente antes de aplicar el tratamiento ácido porque permite crear un substrato uniforme sobre el cuál ajustar parámetros como tiempos, concentraciones, secuencias, tipos de ácidos, etc., lo que hace más predecible el método consiguiendo unos resultados en micro- y nano-topografía en un rango de tolerancia más estrecho que facilitará la validación del proceso según los estándares de productos médicos y buenas prácticas de fabricación. En un segundo modo de realización, el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza en primer lugar y el paso de aplicar la capa de TiN se realiza posteriormente. Este modo de realización está especialmente indicado para componentes protésicos distintos de un implante dental. El hecho de ejecutar los pasos citados en el orden indicado permite conseguir ciertos efectos ventajosos. Por una parte, se consiguen unos mejores resultados estéticos debido a que la rugosidad creada no altera la coloración base de la pieza (controlando su aplicación, por ejemplo controlando la potencia del láser en caso de realizarse mediante láser, y evitando que se produzca un efecto de ablación sobre el material de la pieza, por ejemplo titano, que haga perder la coloración del material base o, aun peor, genere un ennegrecimiento de la pieza). Gracias a que la rugosidad no varía la coloración de la pieza y a que la posterior aplicación de la capa de TiN permite dotar a la pieza de un color dorado, la estética conseguida es muy favorable. Además, la capa de TiN es muy fina de manera que se conserva la textura o rugosidad de la pieza. Por otra parte, en caso de que la pieza sea una base de titanio para cerámica u otra pieza destinada a recibir capas cerámicas posteriores (generalmente de disilicato de litio o de circonio), se mejora la adhesión de la cerámica. En este sentido, se realizaron pruebas de laboratorio consistentes en cementar una corona de cerámica de disilicato de litio con un cemento o composite denominado "PANAVIA" de la casa Kuraray a una pieza con textura y a otra pieza sin textura, ambas con una capa exterior de TiN. Posteriormente, después de un tiempo de curado, se hicieron cortes transversales a ambas piezas de la cerámica, cemento y pieza base. Con dichos cortes se hicieron pruebas de tracción mecánica en una máquina de ensayos marca MTS dando un 20% más de fuerza necesaria para separar capas en el caso de la pieza base texturizada, ya que el texturtzado confiere más superficie y por lo tanto mejora la adhesión, y también genera una topografía que aumenta la retención mecánica de las capas.
Preferentemente, el método según la invención se caracteriza por que la aplicación del láser se realiza con un ancho de haz de entre 0,03 y 0,50 mm, con una potencia de entre 60 y 80 kW, una velocidad de entre 20 y 2.500 m/s, una frecuencia de impulsos de entre 10.000 y 100.000 Hz, un desenfoque +/- 10 mm, y un ancho de haz entre 0,01 y 1 mm.
El método anterior puede realizarse, por ejemplo, con una máquina láser "diode-pumped solid-state láser Nd:YAG 1064 nm" con un campo de marcado (at f = 160mm) de 110 mm x 110 mm. La rugosidad se consigue mediante un "engraving" de la zona deseada bajo una determinada configuración de los siguientes parámetros: desenfoque, ancho de haz láser, potencia del láser, velocidad de marcado y frecuencia, número y anchura de impulsos. El acabado homogéneo de la pieza en su perímetro es posible gracias a un rotor sincronizado con dicho láser, que gira la pieza a la vez que se aplica el láser.
A su vez, la aplicación de la capa de TiN se realiza preferentemente en una cámara de vacío, a una temperatura máxima de servicio de 600°C y a un nivel de vacío de la cámara de 0,001 , presentando la capa de TiN una microdureza (HK 0,01 ) de 2.300 y un coeficiente de fricción contra acero (en seco) de 0,4. Una ventaja muy importante del método según la invención es que permite conseguir una menor adhesión bacteriana e incluso efectos bacteriostáticos. Este hecho puede comprobarse en las fotografías de las Figuras 1 y 2, obtenidas mediante microscopía electrónica a un factor de escala de 10000. La Figura 1 muestra una imagen ampliada de la superficie de una pieza dotada de una capa de TiN mientras que la Figura 2 muestra una imagen ampliada de la superficie de una pieza mecanizada. Como puede observarse en la Figura 1 , la superficie dotada de una capa de TiN es homogénea. En cambio, la Figura 2 muestra una superficie con marcas (esquina superior derecha) y surcos (líneas oblicuas) que son efecto del arranque de viruta de la herramienta de mecanizado; estas irregularidades constituyen un entorno de desarrollo bacteriano. Así, debe tenerse en cuenta que el tamaño de las bacterias está en las decenas de mieras mientras que las marcas de las herramientas de mecanizado están normalmente en torno a las centenas de mieras, siendo por lo tanto lugares apropiados para la adhesión y proliferación de bacterias. La capa de TiN consigue cerrar estas zonas de anclaje para la adhesión y proliferación bacteriana.
Una ventaja adicional del método es que permite conseguir una mejor respuesta biológica de la pieza. Este hecho se ha comprobado mediante un ensayo de medida de la biocompatibilidad de piezas transepiteliales de 1 mm de altura, dotadas de una capa exterior de TiN con espesor controlado menor de 4 mieras y con rugosidades inferiores a 1 miera en osteoblastos ( G63) y fibroblastos gingivales (GX1 ). El protocolo de ensayo siguió las indicaciones descritas en las normas IS010993-5, ISO 10993-1 e ISO 10993-12. De entre las tres variantes de ensayo descritas en la norma ("extract test/direct contact test/indirect contact test") se procedió según la opción "direct contact test" ya que se consideró que el contacto directo entre célula y pieza era la mejor manera de simular el ambiente real donde estará insertada la pieza. Los equipos o herramientas utilizados fueron una cabina de flujo laminar, un incubador de células, un microscopio invertido de contraste de fases, un contenedor de Nitrógeno líquido para almacenamiento de células, una centrífuga, una cámara de contaje celular Neubauer, un lector de microplacas, un baño termostático, una campana de flujo laminar, una micropipeta de volumen variable, un frigorífico y un auxiliar de pipeteado. Adicionalmente se utilizaron los siguientes materiales: tubo de centrífuga fondo cónico tipo Falcon de 50 mi estéril, pipeta serológica de plástico de 25 ó 50ml estériles, guantes de látex, puntas estériles para micropipetas, frascos de cultivo, contenedor de residuos biológicos, guantes especiales para manejo de Nitrógeno líquido, gafas de protección, tubos eppendorf estériles de 1 ,5 mi, placas de 48 pocilios de fondo claro, placas de 96 pocilios de fondo claro y pinzas estériles. Como control positivo se utilizaron unas piezas de plomo cilindricas de 5 mm de ancho y 7 mm de alto, altamente citotóxicas tal y como se recoge en la literatura (Cellular and molecular toxicity of lead in bone. Environ Health Perspect. 1991 Feb; 91 :17-32). De forma opuesta, como control negativo se utilizó una pieza biocompatible, en este caso una placa de cultivo recubierta de colágeno. Como reactivos se utilizaron etanol 70% (grado reactivo), medio de cultivo completo para células MG63 y GX1 , PBS1X estéril, azul tripán 0.1% y "Cell proliferation reagent WST-1" (Roche: 05015944001 ). El procedimiento del ensayo consistió en proceder al cultivo de las células Osteoblastos MG63 y Fibroblastos gingivales GX1 alrededor de las piezas a testar. El contacto directo entre las células y las piezas duró 48 horas, garantizando así la posible detección de efectos citotóxicos sobre el cultivo celular. Tras las 48 horas, se retiraron las piezas a testar y se realizó el análisis de la viabilidad celular mediante el método "Cell proliferation reagent WST-1". Atendiendo a la norma "IS010993-5 Biological evaluation of medical devices-Part 5: Tests for in vitro cytotoxicity", se estableció el considerar como efecto citotóxico una reducción de la viabilidad celular en más de un 30%.
Los resultados del ensayo fueron los siguientes.
Se comprobó que la viabilidad celular de la pieza dotada de una capa exterior de TiN era mayor que la obtenida para una pieza no dotada de una capa de TiN. Es decir, no solamente la viabilidad celular no se reduce más de un 30% sino que aumenta. Esto aplica a los dos tipos de células testados. Los resultados numéricos concretos se muestran en las siguientes tablas. Los valores del control positivo (citotoxicidad) y el control negativo (biocompatibilidad), así como la desviación estándar (SD) indican que el ensayo es válido.
Figure imgf000012_0001
Tabla 2. Viabilidad fibroblastos gingivales (GX1 )
Además, se ha comprobado que el TiN dota a la pieza de propiedades radioopacas, las cuales permiten que se diferencien mejor los contornos de las piezas cuando se realiza un TAC o una radiografía a un paciente con piezas en la boca o cuando se realiza un escáner a un trabajo protésico sobre modelo de escayola. En este último caso, el disponer de contornos más exactos permitiría realizar procesos complejos como por ejemplo detectar un número de puntos sobre el contorno y deducir mediante un algoritmo apropiado a qué pieza protésica se corresponden dichos puntos, extrayendo entonces la imagen 3D de la pieza de una librería del escáner o de otro software apropiado, para su utilización en un programa 3D de realización de trabajos protésicos.

Claims

REIVINDICACIONES
1. Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente, que se caracteriza por que comprende los pasos de:
- crear rugosidades en la superficie exterior de una pieza fabricada de titanio, acero inoxidable, oro o aleaciones de los mismos;
- aplicar una capa de TiN sobre la pieza.
2. Método, según la reivindicación 1 , que se caracteriza por que el paso de crear rugosidades comprende el someter a la pieza a un tratamiento ácido.
3. Método, según la reivindicación 1 , que se caracteriza por que el paso de crear rugosidades comprende la aplicación de un tratamiento con láser sobre la superficie exterior de la pieza.
4. Método, según la reivindicación 1, que se caracteriza por que el paso de aplicar una capa de TiN sobre la pieza se realiza en primer lugar y el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza posteriormente.
5. Método, según la reivindicación 4, que se caracteriza por que el paso de crear rugosidades comprende la aplicación de un tratamiento con láser sobre la superficie exterior de la pieza, y por que tras aplicar la capa de TiN sobre la pieza se somete a la misma a un tratamiento superficial con ácidos, previamente al paso de aplicar el tratamiento láser sobre la pieza.
6. Método, según la reivindicación 1 , que se caracteriza por que el paso de crear rugosidades en la superficie exterior de la pieza se realiza en primer lugar y el paso de aplicar una capa de TiN se realiza posteriormente.
7. Método, según la reivindicación 1 , que se caracteriza por que la aplicación del láser se realiza con un ancho de haz de entre 0,03 y 0,50 mm, con una potencia de entre 60 y 80 kW, una velocidad de entre 20 y 2.500 m/s, una frecuencia de impulsos de entre 10.000 y 100.000 Hz, un desenfoque +/- 10 mm, y un ancho de haz entre 0,01 y 1 mm.
8. Método, según la reivindicación 1 , que se caracteriza por que la aplicación de la capa de TiN se realiza en una cámara de vacío, a una temperatura máxima servicio de 600°C y a un nivel de vacío de la cámara de 0,001 , presentando la capa de TiN una microdureza (HK 0,01 ) de 2.300 y un coeficiente de fricción contra acero, en seco, de 0,4.
PCT/ES2013/000222 2012-10-09 2013-10-07 Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente WO2014057144A1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201200991A ES2454165B1 (es) 2012-10-09 2012-10-09 Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente
ESP201200991 2013-09-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2014057144A1 true WO2014057144A1 (es) 2014-04-17

Family

ID=49641787

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2013/000222 WO2014057144A1 (es) 2012-10-09 2013-10-07 Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente

Country Status (4)

Country Link
US (1) US20150072067A1 (es)
ES (1) ES2454165B1 (es)
TW (1) TW201424697A (es)
WO (1) WO2014057144A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2620428C1 (ru) * 2016-04-28 2017-05-25 Федеральное государственное бюджетное учреждение науки Институт химии Дальневосточного отделения Российской академии наук (ИХ ДВО РАН) Способ получения покрытия на имплантатах из титана и его сплавов

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1529497A1 (en) * 2003-11-04 2005-05-11 Friadent GmbH Dental implant component
CA2454204A1 (en) * 2003-12-23 2005-06-23 Avi Shelemay Implant for use in aesthetic regions of the mouth with coloured contoured edge portion
EP1736181A1 (en) * 2005-06-23 2006-12-27 DePuy Products, Inc. Orthopaedic implants with textured surface

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2615192B2 (ja) * 1989-03-15 1997-05-28 東邦チタニウム株式会社 人工歯根の表面処理方法
JP2903319B2 (ja) * 1989-05-25 1999-06-07 東邦チタニウム株式会社 歯科用インプラント部材の表面硬化方法
CA2353051A1 (en) * 2001-07-12 2003-01-12 Innova Corp. Implant for use in aesthetic regions of the mouth

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1529497A1 (en) * 2003-11-04 2005-05-11 Friadent GmbH Dental implant component
CA2454204A1 (en) * 2003-12-23 2005-06-23 Avi Shelemay Implant for use in aesthetic regions of the mouth with coloured contoured edge portion
EP1736181A1 (en) * 2005-06-23 2006-12-27 DePuy Products, Inc. Orthopaedic implants with textured surface

Also Published As

Publication number Publication date
ES2454165B1 (es) 2015-01-23
US20150072067A1 (en) 2015-03-12
ES2454165A1 (es) 2014-04-09
TW201424697A (zh) 2014-07-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
de França et al. Influence of CAD/CAM on the fit accuracy of implant-supported zirconia and cobalt-chromium fixed dental prostheses
JP5282868B2 (ja) セラミック材料製の表面を有する歯科インプラント
BRPI0416162B1 (pt) Implante não metálico multi-parte
Mehl et al. Influence of abutment height and thermocycling on retrievability of cemented implant-supported crowns.
AU2012343785B2 (en) Dental bridges and superstructures, and methods for manufacturing thereof
ES2690093T3 (es) Procedimiento de fabricación de dispositivos de osteosíntesis, dispositivos de osteosíntesis e implantes de material híbrido semisintético obtenido por modificación estructural de los componentes de un biomaterial natural marino
Cresti et al. Microstructure of titanium‐cement‐lithium disilicate interface in CAD‐CAM dental implant crowns: A three‐dimensional profilometric analysis
Alikhasi et al. Effect of Multiple Use of Impression Copings on the Accuracy of Implant Transfer.
Paz et al. Biological response of laser macrostructured and oxidized titanium alloy: an in vitro and in vivo study
WO2014057144A1 (es) Método de fabricación de una pieza destinada a estar colocada en el entorno de una prótesis dental en la boca de un paciente
Vitti et al. Zirconium in dentistry
KAGA et al. Adhesion of human osteoblast-like cells (Saos-2 cells) on micro/nanopatterned structures sputter-coated with titanium
Cvikl et al. Evaluation of the morphological characteristics of laser-irradiated dentin
Weigl et al. Dental applications
Muhammed et al. Pulsed Er, Cr: YSGG laser for surface modification of dental zerconia ceramic
Kang et al. A modified ridge Expansion technique in the maxilla.
Polat et al. Evaluation of efficacy of various surface conditioning methods on the repair bond strength of composite to different fracture types of zirconia ceramics
Duhan et al. Evaluation of Marginal Fit and Flexural Strength of Screw-retained Casted One-piece Metal Framework Postsectioning and Welding: An In Vitro Study
Karnik Shah et al. Laser Retrieval of Cemented Zirconia Single-Unit Implant Restoration: A Pilot Study, Part I. Force Values
RU196140U1 (ru) Имплантат индивидуальный для замещения дефектов зубных рядов
Elsayed et al. Effect of Internal Hex Height and Collar Height on Marginal Fit of Implant Abutment Connection after Dynamic Cyclic Loading:(In Vitro Study)
Biedunkiewicz et al. Electrochemical Behavior of Titanium Implants in Artificial Saliva after Laser Surface Treatment
Tee An in-vitro study of the effect of titanium surface treatments on the bonding between zirconia crowns and titanium bases
Parra et al. Comparison of Surface Treatments of Endosteal Implants in Ovariectomized Rabbits.
Abdel Baseer et al. The Effect of Laser Grooved Implant Retained Overdenture on Bone Height Changes

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 13795539

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 13795539

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1