MXPA05002761A - Procedimientos para medir la velocidad de disolucion de un analito en una composicion liquida no acuosa. - Google Patents

Procedimientos para medir la velocidad de disolucion de un analito en una composicion liquida no acuosa.

Info

Publication number
MXPA05002761A
MXPA05002761A MXPA05002761A MXPA05002761A MXPA05002761A MX PA05002761 A MXPA05002761 A MX PA05002761A MX PA05002761 A MXPA05002761 A MX PA05002761A MX PA05002761 A MXPA05002761 A MX PA05002761A MX PA05002761 A MXPA05002761 A MX PA05002761A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
aqueous
further characterized
analyte
agents
oil
Prior art date
Application number
MXPA05002761A
Other languages
English (en)
Inventor
Edward L Ciolkowski
Original Assignee
Pharmacia & Upjohn Co Llc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Pharmacia & Upjohn Co Llc filed Critical Pharmacia & Upjohn Co Llc
Publication of MXPA05002761A publication Critical patent/MXPA05002761A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2009Inorganic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2013Organic compounds, e.g. phospholipids, fats
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2013Organic compounds, e.g. phospholipids, fats
    • A61K9/2018Sugars, or sugar alcohols, e.g. lactose, mannitol; Derivatives thereof, e.g. polysorbates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/205Polysaccharides, e.g. alginate, gums; Cyclodextrin
    • A61K9/2054Cellulose; Cellulose derivatives, e.g. hydroxypropyl methylcellulose
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/205Polysaccharides, e.g. alginate, gums; Cyclodextrin
    • A61K9/2059Starch, including chemically or physically modified derivatives; Amylose; Amylopectin; Dextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/28Dragees; Coated pills or tablets, e.g. with film or compression coating
    • A61K9/2806Coating materials
    • A61K9/2833Organic macromolecular compounds
    • A61K9/286Polysaccharides, e.g. gums; Cyclodextrin
    • A61K9/2866Cellulose; Cellulose derivatives, e.g. hydroxypropyl methylcellulose
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/15Medicinal preparations ; Physical properties thereof, e.g. dissolubility
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T436/00Chemistry: analytical and immunological testing
    • Y10T436/14Heterocyclic carbon compound [i.e., O, S, N, Se, Te, as only ring hetero atom]

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

La presente invencion proporciona un procedimiento de caracterizar la transferencia de un analito de una composicion liquida no acuosa a un medio acuoso y en particular a un procedimiento in vitro para medir la disolucion de un farmaco a partir de una forma de dosificacion de liberacion sostenida.

Description

PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE DISOLUCION DE UN ANALITO EN UNA COMPOSICION LIQUIDA NO ACUOSA CAMPO DE LA INVENCION La presente invención se refiere a un procedimiento para caracterizar la transferencia de un analito de un líquido no acuoso a un medio acuoso y en particular a un procedimiento in vitro para medir la disolución de un fármaco a partir de una forma de dosificación de liberación sostenida.
ANTECEDENTES DE LA INVENCION Un aspecto importante de formular composiciones farmacéuticas es el comportamiento farmacocinético del fármaco. Dependiendo de una variedad de factores, tales como el estado físico del fármaco (es decir, gas, líquido, sólido), su forma cristalina, su tamaño de partícula, la forma de dosificación, y los excipientes usados, la liberación dependiente del tiempo del fármaco en el cuerpo puede variar drásticamente. Incluso si el mismo fármaco se presenta en la misma forma de dosificación pueden ocurrir variaciones entre remesas. Para la aprobación regulatoria el comportamiento farmacocinético se determina a menudo administrando el fármaco a animales o humanos y midiendo la cantidad del fármaco o sus metabolitos por ejemplo en sangre a ciertos puntos de tiempo después de su administración. Este procedimiento consume mucho tiempo y es caro y generalmente no se usa para controlar la calidad de los productos farmacéuticos durante el proceso de elaboración. Se ha ideado un número de procedimientos para valorar el comportamiento farmacocinético in vivo de fármacos en pruebas in vitro. Algunas de las pruebas se han estandarizado y se describen por ejemplo en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP). Los procedimientos de USP comúnmente usados son el procedimiento cesta (procedimiento de USP I) y el procedimiento de pala (procedimiento de USP II). Además de estos procedimientos estandarizados, se han descrito un gran número de procedimientos para aplicaciones individuales específicas. Una visión general sobre un número de procedimientos de disolución se puede encontrar por ejemplo en G.K. Shiu, Drug Information Journal, 30, 1045-1054, (1996). Andonaegui y col. (Drug Development and Industrial Pharmacy, 25(11 ), 1 199-1203 (1999)) describe un procedimiento in vitro para predecir la actuación in vivo de comprimidos de matriz de teofilina de liberación sostenida administradas en condiciones de ayuno y con una dieta alta en grasas. Se investigaron los perfiles de disolución de teofilina en tres tipos de comprimidos de matriz de liberación sostenida. Para mejorar la correlación in vitroAn vivo para una dieta alta en grasas los comprimidos se pretrataron por mezclado con aceite de cacahuete antes del ensayo de disolución en la prueba de pala de USP. La solicitud de patente japonesa JP 05-249097 describe una prueba de dilución para predecir la liberación in vivo de un comprimido de liberación sostenida. El comprimido se somete al procedimiento de pala, se saca, se trata con aceites y grasas y después bien retorna al aparato de pala conjuntamente con perlas en el medio de disolución acuosa o se sumerge en una cesta. Este procedimiento se dice que predice la concentración de un fármaco en plasma sanguíneo dentro de un cuerpo vivo sin afectarse mediante el mecanismo de control de liberación del comprimido de liberación sostenida. La patente de los Estados Unidos N°. 6132751 describe la evaluación de solubilidad del fármaco en una composición de emulsión oftálmica en PBS. Diversos procedimientos de disolución ¡n vitro para los sistemas de administración de fármacos microparticulados son comparados por Conti y col. en Drug Development and Industrial Pharmacy, 21 (10), 1233-1233 (1995). Se investigan la influencia de la velocidad de agitación, la fuerza iónica y la presencia de un tensioactivo. Se han descrito también procedimientos de disolución para ensayar las preparaciones aceitosas de fármacos se han descrito también. Takahashi y col., (Chem. Pharm. Bull., 42(8), 1672-1675 (1994)) comparan el procedimiento de pala y el procedimiento celular de diálisis rotativa. En una variación del procedimiento celular de diálisis rotativa se empleó octanol como fase externa, mientras una disolución ácida se usó como una fase interna. Machida y col. (Chem. Pharm. Bull., 34(6), 2637-2641 , (1986)) describen un intento de superar los problemas encontrados al medir las características de disolución de preparaciones aceitosas de fármaco. Ellos proponen usar una modificación del procedimiento de pala del procedimiento 2 de la Farmacopea Japonesa con un ala auxiliar adicional para agitar la superficie del medio de disolución acuosa. Además, se añadieron perlas para mejorar la agitación y una disolución de sales biliares se empleó como el medio de disolución acuosa. El comportamiento farmacocinético de composiciones farmacéuticas no acuosas, en las cuales el fármaco está disuelto, disperso, suspendido, o se proporciona de otra forma, en una base no acuosa, es difícil de predecir de forma fiable usando los procedimientos de la técnica previa. La precisión y fiabilidad de las mediciones in vitro es a menudo baja y los resultados de las mediciones in vitro no siempre se correlacionan con el comportamiento del fármaco in vivo. Por lo tanto, un objeto de la presente invención es proporcionar un procedimiento fiable, con el cual caracterizar la disolución de un analito en una composición líquida no acuosa. Un objeto adicional de la presente invención es proporcionar un procedimiento con el cual caracterizar la disolución de un analito que tiene una solubilidad baja. Otro objeto de la invención es proporcionar un procedimiento con el cual caracterizar la disolución de analitos los cuales se disuelven sólo lentamente. Aún otro objeto de la invención es proporcionar un procedimiento rápido con el cual caracterizar la disolución de analitos los cuales se puede utilizar durante la elaboración como un ensayo en proceso. Otros objetos de la invención serán fácilmente evidentes a partir de la lectura de la memoria descriptiva y las reivindicaciones de la solicitud.
BREVE DESCRIPCION DE LAS FIGURAS La figura 1 muestra una posibilidad de representar la velocidad de disolución si la cantidad de analito se determina más de una vez. La figura 2 muestra una posibilidad adicional de representar la velocidad de disolución si la cantidad de analito se determina más de una vez. La figura 3 muestra un esquema de un agitador. La figura 4 muestra los resultados del ensayo de disolución del ejemplo 1 usando Tween 80 como un tensioactivo. La figura 5 muestra los resultados del ensayo de disolución del ejemplo 1 usando Tween 20 como un tensioactivo. La figura 6 muestra los resultados de la correlación in vitro-in vivo del ejemplo 2.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invención se refiere a un procedimiento para caracterizar la disolución de un analito en una composición líquida no acuosa, que comprende las etapas de: (a) proporcionar una composición líquida no acuosa que comprende un analito y una base no acuosa; (b) combinar la composición líquida no acuosa con un medio de disolución acuosa; (c) agitar la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa para formar una emulsión; y (d) determinar la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION La presente invención proporciona un procedimiento fiable para caracterizar la disolución in vitro de un analito en una composición líquida no acuosa. Aunque el procedimiento se emplea preferiblemente para cuantificar la disolución de un ingrediente farmacéuticamente activo a partir de una composición farmacéutica, también se puede emplear en otros campos de química analítica, por ejemplo, para determinar la velocidad con la cual los contaminantes experimentan lixiviación desde aceites al medio ambiente, para determinar la velocidad con la cual los agentes activos tales como inhibidores de corrosión y similares se reducen a partir de bases aceitosas o para medir la velocidad con la cual los componentes se liberan a partir de los pesticidas o fertilizantes. La disolución se puede caracterizar y cuantificar en una diversidad de formas. Por ejemplo, la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa sólo podría determinarse a un tiempo predeterminado. Por ejemplo, si se determina que 3 pg de analito se han disuelto después de 30 minutos, la disolución se puede caracterizar como 3 pg disueltos en 30 minutos. Si la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa se determina más de una vez, entonces la disolución se puede ilustrar en varias formas diferentes, las cuales se conocen en la técnica. Una forma común es representar los datos en una gráfica bidimensional. El eje x representa la línea temporal. El eje y representa la cantidad de analito disuelto entre el análisis n y el análisis (n-1 ) del medio de disolución acuosa. Una forma común adicional es representar los datos en una gráfica bidimensional, en la que el eje x es, de nuevo, una línea temporal. El eje y representa la cantidad total de analito disuelto entre el comienzo de la medición y el análisis enésimo del medio de disolución acuosa. Por supuesto la misma información se puede presentar en un cuadro o cualquier otra forma adecuada diferente de las gráficas bidimensionales discutidas anteriormente. Las siguientes series de experimentos se pueden usar como un ejemplo: una composición líquida no acuosa se investiga y la cantidad de analito disuelto se determina a los 10 minutos (n =1), 20 minutos (n = 2) y 30 minutos (n = 3). Después de 10 minutos se han disuelto 15 pg de analito, después de 20 minutos se han disuelto 25 pg de analito y después de 30 minutos se han disuelto 32 pg de analito, en total. En el primer caso se obtendría el gráfico como se muestra en la figura 1 , mientras que en el segundfo caso el gráfico sería como en la figura 2.
Como se usa en el presente documento el término "composición líquida no acuosa" es cualquier composición la cual es líquida a la temperatura de contacto y la cual comprende un analito y una base no acuosa. La mezcla del analito y la base no acuosa puede estar en cualquier forma, tal como una disolución, una emulsión o una suspensión. Si el analito se suspende en la base no acuosa, el tamaño de la partícula del analito estará generalmente en el intervalo de aproximadamente 50 nm a aproximadamente 200 micrones, preferiblemente de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 200 micrones. La concentración del analito en la composición líquida no acuosa no está particularmente restringida. Puede, por ejemplo, variar de aproximadamente 0.00001 mg/ml a aproximadamente 5,000 mg/ml, preferiblemente de aproximadamente 0.01 mg/ml a aproximadamente 1 ,000 mg/ml. La composición líquida no acuosa es preferiblemente una composición farmacéutica. En los procedimientos de la presente invención la composición farmacéutica será generalmente un líquido adecuado para aplicación parenteral, oral, sublingual, intranasal, intrabronquial, pulmonar, ¡ntramamaria, rectal, vaginal, ocular, o tópica. Sin embargo, también es posible determinar la velocidad de disolución de un analito en una composición farmacéutica donde la composición farmacéutica está contenida en una cápsula. En este caso, la cubierta de la cápsula se desintegrará en contacto con el medio de disolución acuosa y liberará sus contenidos. El analito puede ser cualquier componente de la composición líquida no acuosa, cuya disolución se ha de caracterizar. Ejemplos de analitos son, pero no se restringen a, un contaminante, un componente activo, o un componente inactivo. En el caso de composiciones farmacéuticas el analito será típicamente el ingrediente farmacéuticamente activo; pero puede también ser un excipiente o cualquier otro componente de la composición farmacéutica. El procedimiento de la presente invención no se restringe a la determinación de un único analito; si se desea se pueden determinar dos o más analitos. El procedimiento de la invención no se restringe a la determinación de analitos con cualesquiera características particulares físicas o químicas. Prácticamente cualquier analito -orgánico o inorgánico- se puede determinar con el procedimiento de la invención en siempre que el analito sea al menos parcialmente soluble en el medio de disolución acuosa elegido para el procedimiento. Ejemplos de analitos, los cuales se pueden determinar usando el procedimiento de la invención incluyen las siguientes clases ilustrativas, no limitantes: inhibidores ACE; agonistas a-adrenérgicos; agonistas ß-adrenérgicos; bloqueantes a-adrenérgicos; bloqueantes ß-adrenérgicos (beta bloqueantes); disuasores de alcohol; inhibidores de aldosa reductasa; antagonistas de aldosterona; aminoácidos; anabólicos; analgésicos (tanto narcóticos como no narcóticos); anestésicos; anoréxicos; antiácidos; antihelmínticos; agentes antiacné; antialérgicos; antiandrógenos; agentes antianginales; agentes antiansiedad; antiarrítmicos; antiasmáticos; agentes antibacterianos y antibióticos; agentes antialopecia y anticalvicie; antiamébicos; anticuerpos; fármacos anticolinérgicos; anticoagulantes y diluyentes de la sangre; fármacos anticolitis; anticonvulsivantes; fármacos anticistitis; antidepresivos; agentes antidiabéticos; antidiarreicos; antldiuréticos; antídotos; antieméticos; antiestrógenos; antiflatulentos; agentes antifúngicos; antígenos; agentes antiglaucoma; antihistaminicos; antihiperactivos; antihiperlipoproteinémicos; antihipertensivos; agentes antihipertiroideos; antihipotensivos; agentes antihipotiroideos; antiinfectivos; antiinflamatorios (tanto esteroideos como no esteroideos); agentes antimalaria; agentes antimigraña; antineoplásicos; agentes antiobesidad; agentes antiparkinsonianos y antidiscinéticos; agentes antineumonía; agentes antiprotozoarios; antipruríticos; antisoriásicos; antipsicóticos; antipiréticos; antirreumáticos; agentes antisecretores; medicaciones antichoque; aniespasmódicos; antitrombóticos; agentes antitumorales; antitusivos; antiulcerativos; agentes antivirales; ansiolíticos; bactericidinas; compactadores de hueso; broncodilatadores; bloqueantes de canales de calcio; inhibidores de anhidrasa carbónica; cardiotónicos y estimulantes cardiacos; quimioterapéuticos; coleréticos; colinérgicos; medicaciones del síndrome de fatiga crónica; estimulantes del SNC; coagulantes; anticonceptivos; medicaciones de la fibrosis cística; descongestionantes; diuréticos; agonistas del receptor de dopaminas; antagonistas del receptor de dopaminas; enzimas; estrógenos; expectorantes; medicaciones de la hiperactividad gástrica; glucocorticoides; hemostáticos; inhibidores de la HMG CoA reductasa; hormonas; hipnóticos; inmunomoduladores; inmunosupresores; laxantes; medicamentos para enfermedades orales y periodontales; mióticos; inhibidores de monoaminaoxidasa; mucolíticos; medicaciones de la esclerosis múltiple; relajantes musculares; midriáticos; antagonistas de narcóticos; antagonistas de receptores NMDA; olígonucleótidos; fármacos oftálmicos; oxitócicos; péptidos; poíipéptidos y proteínas; polisacáridos; progestágenos; prostaglandinas; inhibidores de proteasa; estimulantes respiratorios; sedantes; inhibidores de captación de serotonina; hormonas sexuales incluyendo andrógenos; fármacos para dejar de fumar; relajantes del músculo liso; estimulantes del músculo liso; trombolíticos; tranquilizantes; acidificadores de la orina; medicaciones de la incontinencia urinaria; vasodilatadores; vasoprotectores; y combinaciones de los mismos. Debería entenderse que cualquier referencia en el presente documento a un compuesto de fármaco particular incluye tautómeros, estereoisómeros, enantiómeros, sales y profármacos de ese compuesto y no es específico para una forma cualquiera en estado sólido del fármaco. El procedimiento de la invención es especialmente adecuado para determinar la velocidad de disolución de las cefalosporinas tales como cefalosporinas de tercera generación. Ejemplos de las mismas son, pero no se limitan a, ceftiofur, cefepima, cefixima, cefoperazona, cefotaxima, cefpodoxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, moxalactama, sales y derivados farmacéuticamente aceptables de las mismas. Una cefalosporina particularmente preferida es ceftiofur, sales y derivados farmacéuticamente aceptables del mismo. El ceftiofur se presenta comercialmente disponible a partir de Pharmacia bajo las denominaciones comerciales Naxel y Excenel . Otra forma preferida de ceftiofur es ácido libre cristalino de ceftiofur (CCFA). Este compuesto igual que las formulaciones farmacéuticas del mismo se describen en la patente de los Estados Unidos N°. 5,721 ,359, el cual se incorpora en el presente documento en su totalidad. La composición líquida no acuosa contiene también una base no acuosa, la cual es típicamente líquida a la temperatura de contacto y puede ser miscible, parcialmente inmiscible, o inmiscible con agua. La base no acuosa puede ser lípido (grasas, aceites, ceras, esteróles, y glicéridos), hidrogenada o no hidrogenada, saturada, insaturada, o poliinsaturada, y se puede modificar adicionalmente mediante técnicas conocidas comúnmente en la técnica. La base no acuosa se selecciona preferiblemente del grupo constituido por grasas, ceras, o aceites naturales o sintéticos, más preferiblemente la base no acuosa es un aceite natural o sintético. El término aceite incluye grasas y aceites de triglicéridos, incluyendo aquellos derivados de fuentes vegetales, animales, minerales y marinas. Los ejemplos ilustrativos de aceites sintéticos adecuados como la base no acuosa incluyen triglicéridos, o diésteres de propilenglicol de ácidos grasos saturados o insaturados que tienen de 6 a 24 átomos de carbono. Se desea que tales ácidos carboxílicos comprendan aquellos ácidos carboxílicos que tienen de 6 a 24 átomos de carbono tales como, por ejemplo ácido hexanoico, octanoico (caprílico), nonanoico (pelargónico), decanoico (cáprico), undecanoico, láurico, tridecanoico, tetradecanoico (mirístico), pentadecanoico, hexadecanoico (palmítico), heptadecanoico, octadecanoico (esteárico), nonadecanoico, eicosanoico, heneicosanoico, docosanoico y lignocérico. Ejemplos de ácidos carboxílicos insaturados incluyen ácidos oleico, linoleico, linolénico y similares. Se entenderá que el vehículo triglicérido puede incluir éster mono-, di- o triglicerilo de los ácidos grasos o glicéridos mezclados y/o diésteres de propilenglicol en los que al menos una molécula de glicerol se ha esterificado con ácidos grasos de longitud variable de átomos de carbono. Los siguientes son ejemplos de ésteres de triglicerilo: ésteres triinsaturados incluyendo trioleína, trilinoleína, trilinolenina; ésteres saturados trisaturados incluyendo tripalmitina, triestearina y tridecanoína. Ejemplos adicionales de ésteres de triglicerilo incluyen tipos disaturados monoinsaturados: ésteres oleodisaturados tales como 1 ,2-dipalmitoil-3-oleoil-rac-glicerol o 1 ,3-dipalmitoil-2-oleoil-rac-glicerol; ésteres linoleodisaturados tales como 1 ,3-dipalmitoil-2-linoleoil-rac-glicerol. Ejemplos adicionales de triglicéridos son ésteres monosaturados-diinsaturados: tales como ésteres monosaturados-oleolinoleína incluyendo 1-palmitoil-2-oleoil-3-linoleoil-rac-glicerol y 1-linoleoil-2-oleoil-3-estearoil-rac-glicerol, y ésteres monosaturados-dilinoleína que incluyen 1 ,2-dilinoleoil-3-palmitoil-rac-glicerol. Ejemplos de ésteres de diglicerilo incluyen: los ésteres diinsaturados tales como 1 ,2-dioleína o 1,3-dioleína, 1 ,2-dilinoleína o 1 ,3-dilinoleína y 1 ,2-dilinolenina o 1 ,3-dilinolenina; ésteres saturados disaturados tales como 1 ,2-dipalmitina o 1 ,3-dipalmitina, 1 ,2-diestearina o 1 ,3-diestearina, y 1 ,2-didecanoína o 1 ,3-didecanoína; ésteres de diglicerilo saturados- ¡nsaturados tales como 1-palmito¡l-2-oleoilglicerol o 1-oleoil-2-palmito¡lglicerol, 1 -palmitoil-2-linoleoilglicerol o 1 -l¡noleo¡l-2-palmito¡lglicerol. Ejemplos de ésteres de monoglicerilo incluyen: ésteres ¡nsaturados tales como 1-oleína o 2-oleína, 1-linoleína o 2-linoleína y 1- linolenina o 2-linolenina; ésteres saturados tales como 1-palmitina o 2-palmitina, 1 -estearina o 2-estearina, y 1-decanoína o 2-decanoína. Ejemplos de diésteres de polietilenglicol (PEG) incluyen: ésteres diinsaturados tales como 1 ,2-dioleína o 1,3-dioleína, 1 ,2-dilinoleína o 1 ,3-dilinoleína y 1 ,2-dilinolenina o 1 ,3- dilinolenina; ésteres saturados disaturados tales como 1 ,2-dipalmitina o 1 ,3-dipalmitina, 1 ,2-d ¡estearina o 1 ,3- diestearina, y 1,2-didecanoína o 1 ,3-didecanoína. Ejemplos adicionales de diésteres de PEG a partir de ésteres diglicerilo saturados-insaturados incluyen: 1-palmitoil-2-oleo¡lglicerol o 1-oleoil-2-palmitoilglicerol, 1 -palmitoil-2-linoleotlglicerol o 1-linoleoil-2-palmitoilglicerol. Ejemplos ilustrativos de aceites naturales son aceite de cañóla, aceite de coco, aceite de maíz, aceite de cacahuete, aceite de sésamo, aceite de oliva, aceite de palma, aceite de alazor, aceite de semilla de soja, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, aceite de girasol y mezclas de los mismos. De estos se prefiere el aceite de semilla de algodón. La base no acuosa puede modificarse por medios conocidos en la técnica. Por ejemplo, en realizaciones que usan una base de aceite insaturado peroxidizado, base modificada puede tener un valor de peróxido de entre aproximadamente 0.1 y aproximadamente 600, y en algunas realizaciones aproximadamente 10, aproximadamente 20, aproximadamente 40, o aproximadamente 80 o cualquier valor entre medias. Como se usa en el presente documento, los valores de peróxido se expresan en miliequivalentes (mEq) de peróxido por 1000 gramos de muestra de aceite. Aparte de los componentes anteriormente mencionados la composición líquida no acuosa puede contener también compuestos adicionales. Por ejemplo, si la composición líquida no acuosa es una composición farmacéutica, puede contener cualesquiera componentes farmacéuticamente aceptables. Los componentes adicionales típicos son, por ejemplo, ingredientes farmacéuticamente activos, excipientes, aditivos, agentes de suspensión, conservantes, agentes humectantes, espesantes, tampones y agentes de floculación. Los agentes de suspensión, tales como gomas (por ejemplo goma arábiga, goma carragenina, alginato de sodio y tragacanto), celulósicos (por ejemplo, carboximetilcelulosa de sodio, celulosa microcristalina, e hidroxietilcelulosa), y arcillas (por ejemplo bentonita y aluminio magnesio coloidal) se pueden incluir. Se pueden añadir conservantes, tales como metil y propilparabeno, alcohol bencílico, clorobutanol y timerosal. Se pueden usar tensioactivos aniónicos (por ejemplo, docusato de sodio y lauril sulfato de sodio), tensioactivos no iónicos (por ejemplo, polisorbatos, polioxámeros, octoxinol-9), y tensioactivos catiónicos (por ejemplo, bromuro de trimetiltetradecilamonio, cloruro de benzalconio, cloruro de bencetonio, cloruro de miristil gamma pindinio). Se pueden añadir espesantes, tales como gelatina, gomas naturales y derivados de celulosa (tales como aquellos enumerados más arriba como agentes de suspensión). Se pueden incluir tampones, tales como agentes tamponadores citrato y fosfato, igual que agentes osmóticos, tales como cloruro de sodio y manitol. Para las composiciones farmacéuticas, las cuales son para administrarse oralmente, se pueden emplear agentes aromatizantes, edulcorantes (por ejemplo, manitol, sacarosa, sorbitol y dextrosa), colorantes y fragancias. En composiciones farmacéuticas, se pueden emplear excipientes tales como monooleato de sorbitán (disponible como Span 80® a partir de Sigma-Aldrich) y fosfatidilcolina (disponible como fosfolipon 90H de la American Lecithin Company). El medio de disolución acuosa de la presente invención puede ser cualquier medio de disolución acuosa conocido en la técnica. Los medios de disolución comúnmente usados son agua, ácido clorhídrico (que tiene por ejemplo una concentración en el intervalo de aproximadamente 0.001 molar a aproximadamente 0.1 molar de HCI), fluido gástrico simulado con o sin pepsina, diversas disoluciones tampón (glicina, citrato, acetato, fosfato, y tampones de borato), fluidos intestinales simulados con o sin enzimas (por ejemplo tampón fosfato 0.05 molar a pH 7.5 con o sin pancreatina), agua que contiene un tensioactivo, disoluciones tampón que contienen un tensioactivo, y disoluciones alcohólicas acuosas (por ejemplo, alcoholes de bajo peso molecular solubles en agua que contienen típicamente 5 o menos átomos de carbono para actuar como un codisolvente). Estos parámetros diversos se pueden ajustar para alterar las condiciones de solubilidad para un analito dado. A través de experimentación iterativa, es posible derivar empíricamente una composición óptima para un medio de liberación de fármaco, la cual puede permitir al experimentador ajustar la velocidad de liberación del fármaco in vitro a dentro de un intervalo deseado. Los ajustes en las condiciones de solubilidad pueden permitir también al experimentador discriminar in vitro entre remesas las cuales se comportan de forma diferente in vivo. En una realización particular de la presente invención una disolución tampón, que contiene opcionalmente un tensioactivo, se emplea como el medio de disolución acuosa. El tipo de la disolución tampón no está particularmente restringido pero debería seleccionarse dependiendo del sistema específico. Las disoluciones tampón pueden seleccionarse para controlar la solubilidad del analito en el medio de liberación del fármaco, optimizar el perfil de liberación del fármaco, y optimizar el grado de discriminación entre muestras importantes. Ejemplos ilustrativos de disoluciones tampón son tampón glicina 0.05 molar a pH que varía de 2 a 3, tampón citrato 0.05 molar a pH 3, tampón acetato 0.05 molar a pH que varía de 4 a 5, tampón acetato 0.05 molar en disolución salina normal a pH 5.5, tampón fosfato 0.05 molar a pH que varía de 6 a 8, tampón fosfato 0.05 molar libre de potasio a pH 6.8, tampón fosfato 0.05 molar en disolución salina normal a pH 7.4, tampón borato 0.05 molar a pH que varía de 8 a 10. Las disoluciones tampón preferidas son tampones fosfato 0.05 molar con pH que varía de 6 a 7. El tampón puede tener cualquier molaridad adecuada, por ejemplo de aproximadamente 0.001 M a aproximadamente 0.5 M, preferiblemente de aproximadamente 0.01 a aproximadamente 0.1. La información general para la preparación de tampón en disolución se puede encontrar en USP 24, páginas 2231-2240, United States Pharmacopeial Convention Inc, 1 de enero, 2000. En otra realización particular el medio de disolución acuosa es agua, que contiene opcionalmente un tensioactivo. Opcionalmente, el medio de disolución acuosa puede contener un tensioactivo, el cual es otra forma de manipular la solubilidad del sistema. Los tensioactivos útiles típicos son tensioactivos no iónicos, catiónicos, amónicos y bipolares. Ejemplos ilustrativos de tensioactivos adecuados para usar en la presente invención son dodecil sulfato de sodio, monooleato de polioxietileno sorbitán (Tween 80™), ácido quenodesoxicólico, sal sódica del ácido glicocólico, monolaurato-poli(oxietileno)n-sorbitán (Tween 20™), ácido taurocólico, condensado de óxido de etileno octifenol (Tritón X-100 ™), y bromuro de hexadeciltrimetilamonio. El tipo y cantidad del tensioactivo dependerá del sistema específico de analito, composición líquida no acuosa y medio de disolución acuosa y se puede determinar por una persona experta en la técnica. Las concentraciones de tensioactivo pueden estar por encima o por debajo de la concentración micelar crítica. Los intervalos típicos de concentración para el tensioactivo son de aproximadamente 0.001% a aproximadamente 1%. El pH del medio de la disolución acuosa debería seleccionarse dependiendo del sistema específico investigado. Generalmente el pH del medio de la disolución acuosa estará en el intervalo de aproximadamente 1 a aproximadamente 10, preferiblemente de aproximadamente 2 a aproximadamente 8. Se conoce comúnmente que el pH del medio de disolución acuosa puede afectar la solubilidad del analito, y es un procedimiento de manipular las condiciones de inmersión en el experimento. Optimizando el pH de los medios de disolución acuosa, es posible manipular las características de disolución de algunos analitos. En el caso de compuestos farmacéuticos, esto puede hacer factible el desarrollar una correlación entre las características de la liberación de fármaco in vitro y el comportamiento farmacocinético in vivo. Optimizando el pH del medio de disolución acuosa, en algunos caso el uso de un tensioactivo no es necesario por más tiempo. Como un medio de disolución acuosa, un sistema particularmente preferido es un tampón acuoso que tiene un valor de pH óptimo. Empleando una medio de disolución acuosa que tiene un valor de pH optimizado, y eliminando el uso de tensioactivos en el medio de liberación del fármaco, puede ser posible utilizar una etapa simple de filtración para aislar el analito en solución del resto de la mezcla de emulsión. Esto evita la necesidad de ultrafiltración, la cual es más complicada y consume más tiempo que la filtración a través de filtros que tienen mayores tamaños de poro. En casos en los cuales no se emplean los tensioactivos, los parámetros experimentales (por ejemplo frecuencia de agitación, longitud de carrera del pistón, duración de agitación) pueden escogerse de tal forma que el tamaño del glóbulo (es decir, gotita o micela) de la emulsión es suficientemente grande de forma que se pueden usar filtros simples para aislar la fracción acuosa soluble del analito de interés, mientras aseguran aún que los glóbulos de la fase de aceite de la emulsión no pasan sustancialmente el filtro y afectan en detrimento la determinación de la cantidad de analito en el medio de la disolución acuosa. En casos donde el tamaño de las micelas de la emulsión es demasiado pequeño (por ejemplo, menos de 0.2 micrones) y pasan a través de un filtro simple, la ultrafiltración puede emplearse para aislar el analito en estado de disolución. Los parámetros de agitación mecánica se pueden ajustar también para optimizar el tamaño de glóbulo. En una realización, el pH, la concentración de tensioactivo, y los parámetros de agitación mecánica del sistema se optimizan de tal forma que la emulsión se puede filtrar a través de un filtro que tiene un tamaño de poro de aproximadamente 0.2 micrones (filtro de jeringuilla Acrodisk®, producto número 4496, Gelman Laboratory), mientras los glóbulos de la fase de aceite de la emulsión no pasan sustancialmente el filtro. Los parámetros físicos (temperatura, frecuencia de agitación, longitud de carrera del pistón, geometría del recipiente, tamaño de muestra y cantidad de medio de disolución) y parámetros químicos (pH, condiciones de inmersión, concentración de tampones, tensioactivos, y codisolventes) del sistema de disolución se pueden optimizar mediante procedimientos iterativos. Se selecciona un filtro que tiene el tamaño de poro deseado. El procedimiento de la invención se dirige usando un medio de disolución acuosa que tiene un pH fijo (por ejemplo pH = 7). La emulsión formada se filtra a través del filtro seleccionado. Si las gotitas de la emulsión no pasan sustancialmente a través del filtro entonces bastará la filtración simple y se podrá determinar la concentración del analito en la fase acuosa. Si, sin embargo, las gotitas de la emulsión pasan el filtro, puede ser necesaria la ultrafiltración u otra etapa de purificación adecuada (por ejemplo extracción líquido/líquido) antes de proceder con la cuantificación de la parte soluble acuosa del analito. Se puede determinar si las gotitas pasan sustancialmente el filtro inspeccionando visualmente el filtrado. Si es transparente y no turbio, entonces las gotas no han pasado sustancialmente el filtro. Los parámetros físicos y químicos pueden ajustarse entonces iterativamente y los experimentos pueden repetirse hasta que se identifiquen condiciones más óptimas. Cualquiera de los valores de pH clasificados como óptimos se pueden usar en la realización preferida de la presente invención. El procedimiento incremental anteriormente descrito ilustra como se pueden identificar el intervalo de pH óptimo, tipo de tensioactivo y concentración, y los parámetros de agitación mecánica y térmica. Para medir la disolución de un analito en una composición líquida no acuosa, la composición se combina con el medio de disolución acuosa. La cantidad de la composición la cual se combina con el medio de disolución acuosa puede variar ampliamente, dependiendo de una variedad de factores tales como la naturaleza de la composición, la naturaleza del medio de disolución, y la cantidad del medio de disolución usado. Cualquier cantidad que resulte en una concentración de analito en la fase acuosa que es detectable usando un procedimiento analítico adecuado puede ser aceptable. Así, la razón de la composición líquida no acuosa frente al medio de disolución acuosa puede variar ampliamente de caso a caso. Típicamente la razón de la composición líquida no acuosa frente al medio de disolución acuosa es de aproximadamente 1 :100 a aproximadamente 1 :2000, preferiblemente de aproximadamente 1 :250 a aproximadamente 1 :1000. Una ventaja adicional de la invención es que la disolución se puede llevar a cabo con volúmenes de muestras pequeños. En contraste con los procedimientos de disolución estándar, los cuales requieren volúmenes de medio de disolución acuosa de aproximadamente 500 mi a 1000 mi, en algunas realizaciones del procedimiento de la invención se puede llevar a cabo usando de aproximadamente 10 mi a aproximadamente 100 mi o preferiblemente, de aproximadamente 20 a aproximadamente 50 mi de medio de disolución acuosa. Después de que se combinen la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa, la mezcla resultante se agita de tal forma que se forma una emulsión. El término "emulsión" significa un sistema disperso que contiene dos o más fases en las cuales al menos dos de las fases son líquidos inmiscibles o parcialmente inmiscibles. La mezcla de la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa se puede agitar en cualquier aparato de agitación adecuado. Generalmente el aparato tendrá al menos un receptáculo para la mezcla. Un receptáculo es cualquier vaso, recipiente, endentación u otra forma en la cual la mezcla pueda agitarse y debería formarse de tal forma que nada de la muestra se pierda durante la agitación. El receptáculo o la pluralidad de receptáculos puede bien ser una parte permanente del aparato de agitación o bien pueden ser separables del mismo. Típicamente los receptáculos serán separables del aparato de agitación de tal forma que podrán limpiarse antes de que se reutilicen o se pueden rechazar. Los receptáculos típicos incluyen viales de tipo EPA disponibles, tubos de centrífuga, tubos de ensayo, viales de suero, vasos de precipitados, matraces Erlenmeyer, viales de reacción, u otros tipos de recipientes compuestos de plástico, goma, vidrio, metal, o papel tratado. Los receptáculos preferidos son viales disponibles, bien viales de 40 mi de tipo EPA de vidrio, o bien viales de suero de vidrio con un tapón de goma (tamaños de 50 a 100 mi). Se puede emplear cualquier aparato de agitación, el cual se puede usar para preparar una emulsión. Ejemplos de aparatos adecuados de agitación son los diversos agitadores de laboratorio comercialmente disponibles con o sin control de temperatura y se pueden agitar en una forma orbital, lineal (recíproca), o en cualquier otra forma. Los aparatos de agitación preferidos son agitadores en los cuales la mezcla contenida en el receptáculo se agita vigorosamente. El agitador puede mover el receptáculo horizontalmente, verticalmente, en una forma oscilante o en cualquier combinación de las mismas. Un agitador particularmente preferido es un agitador alternativo. Aunque pueden ser capaces de formar una emulsión bajo circunstancias especiales típicamente la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa no formarán una emulsión mediante agitación simple tal como en un ensamblaje de palas. En estos aparatos la composición líquida no acuosa generalmente flota sobre la superficie del medio de disolución acuosa. Por lo tanto, el área de contacto entre estos dos componentes es menor que en el procedimiento de la invención y la velocidad de disolución del analito puede ser más baja. La figura 3 es un dibujo esquemático de un aparato de agitación, el cual puede emplearse en el procedimiento de la presente invención. Es un agitador y comprende una placa horizontal 1 a la cual se han unido dos receptáculos 2. Cuando están en acción, la placa horizontal se mueve horizontalmente en las direcciones indicadas por la flecha. Aunque los receptáculos se muestran yaciendo sobre la superficie del agitador, pueden también estar en una posición vertical. Esto puede mejorar adicionalmente la precisión y fiabilidad del procedimiento de la invención. Si la forma del recipiente es alargada, la carrera del pistón del agitador es preferiblemente paralela a la elongación del vaso como se ilustra por ejemplo mediante la flecha en la figura 3, sin embargo, puede estar también en cualquier otra dirección adecuada. La composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa se agitaron durante un tiempo predeterminado. La duración de la agitación puede variar en gran medida y dependerá, por ejemplo, de la cantidad de agitación, el analito, la composición líquida no acuosa, el medio de disolución, la temperatura, la sensibilidad del procedimiento de detección usado para determinar la cantidad de analito y un número de otros factores. Además, la duración de la agitación dependerá de si se desea información de velocidades de disolución a corto plazo, medio plazo o largo plazo, o una combinación de éstas. Generalmente la agitación se continúa hasta que se ha disuellto de aproximadamente el 1 % a aproximadamente el 100%, preferiblemente de aproximadamente el 10% a aproximadamente el 100%, de la cantidad total de analito en el medio de disolución acuosa. Típicamente la agitación se conducirá durante de aproximadamente 5 minutos a aproximadamente 24 horas, preferiblemente de aproximadamente 15 minutos a aproximadamente 60 minutos. Durante la etapa de agitación, la mezcla de la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa se puede mantener a cualquier temperatura de contacto deseada. Comúnmente la mezcla se mantiene a una temperatura de contacto relativamente constante, por ejemplo a temperatura ambiente (es decir aproximadamente 22-25°C) o a aproximadamente 37°C. Sin embargo, se pueden usar temperaturas superiores para incrementar la velocidad de disolución y se pueden emplear temperaturas inferiores para ralentizar la velocidad de disolución. Dado que la temperatura de la mezcla influye en la velocidad de disolución, debería elegirse la misma temperatura para cada experimento, si los resultados de más de un experimento se van a comparar. Dentro del contexto de la invención la "misma temperatura" significa que las diferencias entre las temperaturas de diferentes experimentos son como mucho 5°C, preferiblemente como mucho 2°C. Preferiblemente la temperatura de contacto es temperatura ambiente (es decir, 22-25°C). La cantidad de agitación durante el contacto, tal como la velocidad de sacudida, también influye en la velocidad de disolución del analito, y las condiciones óptimas se deberían determinar en base a diversos factores tales como el tamaño y forma del vaso de agitación, la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa. Típicamente el número de ciclos estará en el intervalo de aproximadamente 100 a aproximadamente 500, preferiblemente de aproximadamente 100 a aproximadamente 300. La longitud de la carrera del pistón es preferiblemente de aproximadamente 0.012 metros (0.5 pulgadas) a aproximadamente 0.051 metros (2 pulgadas), más preferiblemente de aproximadamente 0.019 metros (0.75 pulgadas) a aproximadamente 0.038 metros (1.5 pulgadas). Después de que la mezcla de la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa se han agitado durante una cantidad de tiempo predeterminada, se determina la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa. Con algunos procedimientos de detección la cantidad de analito se puede determinar mientras el medio de disolución acuosa permanece en los aparatos de ensayo de disolución. Típicamente, sin embargo, al menos parte del medio de la disolución acuosa se elimina del aparato de ensayo de la disolución, por ejemplo por medio de una jeringuilla o un tubo de muestras permanente. Aunque es posible usar todo el medio de disolución acuosa para el análisis y esto puede ser necesario con algunos procedimientos de detección, en otros casos sólo se empleará parte del medio de la disolución acuosa. El tamaño de la muestra eliminada para determinar la cantidad de analito dependerá de una diversidad de factores, particularmente del procedimiento de detección empleado, y puede ser de aproximadamente 0.1 mi a aproximadamente 25 mi, preferiblemente de aproximadamente 0.5 mi a aproximadamente 15 mi. Si se desea, la muestra del medio de disolución acuosa, la cual se usa para determinar la cantidad de analito, se puede filtrar o centrifugar después de que se ha eliminado del aparato de ensayo de disolución. Esto puede hacerse para aislar la fase acuosa de las fases de aceite y sólida, eliminando así partículas o gotitas de emulsión que contienen analito de la fase acuosa, las cuales podrían interferir con la determinación del analito y confundir la medida. La filtración se puede lograr mediante cualesquiera medios adecuados tales como filtrar a través de un filtro que tiene un tamaño de poro promedio de aproximadamente 0.1 a aproximadamente 50 micrones, preferiblemente de aproximadamente 0.1 a aproximadamente 0.3 micrones. En algunos casos la ultrafiltración puede ser necesaria. Entonces los filtros que tienen un tamaño de poro de aproximadamente 0.001 micrones a aproximadamente 0.1 micrón, preferiblemente de aproximadamente 0.001 a aproximadamente 0.01 serían más apropiados. Hay numerosos ejemplos de materiales de filtro adecuados conocidos en la técnica. Estos filtros están, por ejemplo disponibles comercialmente bajo las designaciones comerciales Acrodisk® de Gelman Laboratory y Centriprep 50® de Millipore Corporation. Después de la etapa de filtración opcional, se determina la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa. Se puede emplear cualquier procedimiento analítico adecuado para determinar la cantidad de analito. La elección del procedimiento analítico dependerá de una diversidad de parámetros incluyendo la naturaleza del analito, su intervalo de concentraciones, el medio de disolución, y también procedimientos los cuales están disponibles en el laboratorio. Ejemplos ilustrativos de procedimientos analíticos son técnicas de separación (por ejemplo cromatografía líquida de alta resolución, cromatografía líquida, cromatografía en capa fina, electroforesis capilar, cromatografía de gases), técnicas fotométricas y espectrofotométricas (por ejemplo, ultravioleta-visible (UV-Vis), infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), absorción atómica (AA), emisión atómica (AE), espectrometría de masas (MS)). Se prefieren los procedimientos cromatográficos, en particular cromatografía de gases (GC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Ejemplos de procedimientos cromatográficos adecuados son cromatografía líquida de alta resolución en fase inversa (RP-HPLC), cromatografía líquida de alta resolución en fase normal (NP-HPLC), incorporando cualquiera de una variedad de técnicas de detección conocidas en la técnica. Ejemplos de técnicas de detección las cuales se pueden usar junto con un procedimiento cromatográfico adecuado incluyen, UV-Vis, índice de refracción, espectrometría de masas y detección por dispersión de la luz. El análisis de inyección de flujo (FIA) con detección UV-Vis se puede emplear también como un procedimiento analítico. FIA es particularmente adecuado cuando se necesita una alta transmisión de muestras, tal como en el caso en que se lleva a cabo caracterización en el proceso de un sistema de elaboración a tiempo real. El procedimiento de la invención se ha explicado supra con respecto a una realización en la cual se determina la cantidad de analito disuelto en un punto temporal predeterminado único. En muchos casos, es de interés controlar la velocidad de disolución durante un periodo de tiempo para determinar si el analito se libera a una velocidad constante o si la velocidad varía con el tiempo (por ejemplo una gran cantidad al principio del ensayo de disolución y después cantidades menores más tarde). En estos casos, es posible usar un receptáculo suficientemente grande, para retirar dos o más muestras del mismo a tiempos predeterminados diferentes y para analizar estas muestras individualmente. También es posible preparar dos o más experimentos idénticos y agitarlos bajo condiciones idénticas con la excepción de que la duración de la agitación se varía. En este caso, como se muestra en la Figura 3 las mezclas individuales se pueden agitar simultáneamente usando el mismo aparato de agitación. También es posible agitar las mezclas una después de la otra o usando diferentes aparatos. El medio de disolución acuosa del que se toman muestras a los diversos puntos en el tiempo de estas mezclas separadas se analiza individualmente. Los resultados se pueden usar después para determinar el perfil dependiente del tiempo de la velocidad de disolución. Usar el procedimiento de la invención es ahora posible para medir fiablemente y con precisión la velocidad de disolución de un analito en una composición líquida no acuosa. En aplicaciones farmacéuticas, el resultado obtenido con el procedimiento in vitro de la invención puede correlacionar bien con los resultados de los estudios farmacocinéticos in vivo. Por lo tanto, se puede usar como un procedimiento tosco y fiable en control de calidad durante la fabricación de productos farmacéuticos para asegurar el biocomportamiento adecuado y consistencia de la remesa. Dado que el procedimiento es simple, barato y rápido, se puede usar también con ventaja en el desarrollo de productos farmacéuticos y sus formas de dosificación. El procedimiento de la invención es útil para determinar la tasa de disolución de fármacos, los cuales tienen una velocidad de disolución lenta, o formas de dosificación de liberación sostenida, dado que es más rápido que los procedimientos convencionales. El procedimiento es particularmente útil para el control en tiempo real de los procedimientos de fabricación deseados para atenuar la liberación de fármaco (transmitir características de liberación sostenida) en formas de dosificación farmacéuticas. Los siguientes ejemplos se presentan para ¡lustrar la invención. Sin embargo, no deberían interpretarse como limitantes. A menos que se mencione otra cosa todos los porcentajes, razones, partes, etc., referidos en los ejemplos están en peso.
EJEMPLOS Precisión La precisión de los procedimientos de la presente invención se puede determinar calculando la desviación típica relativa (RSD) de medidas repetidas. Un valor de desviación típica relativa menor indica una precisión mayor. Típicamente, la desviación típica relativa se determina midiendo la velocidad de disolución de un analito bajo condiciones idénticas con replicación mayor que dos. La desviación típica relativa se calcula después de acuerdo a la siguiente fórmula : RSD = (s.d./X ) x 100 donde s.d. es la desviación típica que se define como: ; X es el resultado individual; N es el número de datos puntuales; y X es la media. La desviación típica relativa obtenida con el procedimiento de la invención puede ser menor del 1 %.
Exactitud La exactitud de los procedimientos de la presente invención se puede determinar midiendo la transferencia de un analito desde una composición líquida no acuosa a un medio acuoso donde la composición líquida no acuosa se enriquece con una cantidad conocida de analito. La composición líquida no acuosa enriquecida se equilibra con el medio acuoso de liberación del fármaco sacudiendo o agitando, después de lo cual se determina la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa. La concentración del analito que se transfirió al medio acuoso se compara después con la concentración que debería resultar, en teoría, si se hubiera transferido el 100% del analito (por ejemplo bajo las suposiciones de que no ocurren errores de pipeteo, errores al pesar o pérdidas, que el 100% del analito se disuelve y que el 100% del analito se detecta). Los procedimientos de la invención son precisos dentro del intervalo de aproximadamente 70% a aproximadamente 100%, preferiblemente de aproximadamente 90% a aproximadamente 100%.
Procedimiento de disolución general Equipamiento Agitador de plataforma Agitador alternativo modelo 5850 disponible comercialmente de Eberbach, longitud de carrera del pistón nominal aproximadamente 2.54 cm, frecuencia 200 ciclos/minuto. Los viales estaban en una posición horizontal y se alinearon paralelos a la dirección de la carrera del pistón como se indica en la figura 3. Mantener el agitador de plataforma en una ambiente de temperatura adecuadamente controlada (por ejemplo 22°C).
Viales 40 mi (tipo EPA) tapón de rosca forrado de teflón. Comercialmente disponible de Qorpak (parte número 7588T).
Jeringuillas de plástico Jeringuillas de plástico BD disponibles de 10 mi o equivalentes.
Filtros Acrodisk de 0.2 micrones (parte número 4496).
Procedimiento Dispensar una cantidad apropiada (por ejemplo 30-70 mg) de la composición para ensayar la disolución en un vial de 40 mi vacío. Equilibrar a temperatura apropiada (por ejemplo 22°C). Equilibrar el medio de disolución a una temperatura apropiada (por ejemplo 22°C). Añadir un volumen apropiado (por ejemplo 30 mi) de medio de disolución dentro del vial que contiene la muestra para el ensayo de disolución. Repetir para todas las muestras. Completar este procedimiento en aproximadamente 2-3 minutos. Comenzar agitación. A puntos predeterminados en el tiempo, retirar las muestras para análisis cuantitativo. Filtrar si es necesario. Proceder al análisis cuantitativo.
Procedimiento analítico cuantitativo general A menos que se mencione otra cosa se siguió el siguiente procedimiento general.
Aparato HPLC capaz de operación ¡socrática (por ejemplo Agilent 1100 comercialmente disponible a partir de Agilent Technologies).
Detector Detector Uv-Vis a 254 nm (por ejemplo detector de diodos, detección de longitud de onda: 254 nm, disponible comercialmente de Agilent Technologies).
Columna Waters Symmetry C8, 3.9 x 50 mm, disponible comercialmente de Waters Corporation.
Volumen de invección 10 µ? Caudal 1-2 ml/min.
Presión 20684280 paséales (3,000 psi) Fase móvil 3.85 g de acetato de amonio, 13.5 mi de hidróxido de tetrabutilamonio al 40% se disolvieron en agua Mili-Q para dar un volumen total de 700 mi. El pH se ajustó a 6.7 ± 0.1 con ácido acético glacial. Después la disolución se filtró a través de un filtro de membrana de 0.45 pm. Después de la filtración se añadieron 200 mi de metanol y 1 10 mi de tetrahidrofurano y la mezcla se sónico a vacío para desgasificarla.
Cálculo de la cantidad liberada de analito La cantidad de analito liberado (por ejemplo ceftiofur) a cada punto en el tiempo se puede calcular de acuerdo a la siguiente fórmula. ma analito liberado = (Wstd * P) * DISVOL * Rsam * 1000 gramo Rstd WSVOL Wsam 1 donde, Wstd = peso de la preparación patrón, en mg P = pureza del patrón de referencia como ácido libre ceftiofur Rstd = área del pico de la preparación patrón DISVOL = volumen de fluido, de disolución, en mi (30) WSVOL = volumen del patrón de trabajo estándar, en mi (10) Rsam = área del pico de la preparación de la muestra Wsam = peso de la suspensión de la muestra en mg 1000 = conversión de peso de la muestra de mg a gramos.
EJEMPLO 1 Dos muestras de suspensión CCFA se ensayaron usando los procedimientos descritos más adelante. El vehículo no acuoso se preparó bombeando aceite de semilla de algodón dentro de un vaso con camisa y se calentó a 1 15°C. Se añadió fosfolipon 90H (0.05% en peso) (disponible de American Lecithin Co.) y se mezcló. La disolución se enfrió a 45°C. Se añadió el monooleato de sorbitán (0.15% en peso) y se mezcló. Se añadió CCFA a 100 mg/ml y se mezcló a través de un trimezclador hasta que la suspensión fue homogénea. La suspensión se recirculó a través del trimezclador, con funcionamiento del agitador del tanque y se sometió a criba. La suspensión resultante se cargó en viales estériles, se tapó y se sobresello. Los viales sellados se esterilizaron usando irradiación gamma. Las remesas se etiquetaron 40,700 y 40,620. Un medio de disolución acuosa se preparó disolviendo el tensioactivo Tween 80 (disponible de Sigma-Aldrich) al 1 %, en tampón fosfato 0.05 molar a pH 6.0. El tampón fosfato madre a pH 6.0 se preparó añadiendo 21.8 gramos de fosfato monobásico de potasio y 3.48 gramos de fosfato dibásico de potasio al agua desionizada y se diluye hasta 200 mi. El tampón fosfato 0.05 molar a pH 6.0 se preparó diluyendo 50 mi de tampón madre hasta 900 mi con agua desionizada. Entre 65 y 85 miligramos de suspensión CCFA remesa N°. 40,700 y 30 mi de medio de disolución acuosa se introdujeron en un vial de vidrio tipo EPA de 40 mi con un tapón de rosca forrado de teflón® (disponible de Qorpak). Se prepararon un total de nueve viales idénticos. El procedimiento se repitió usando una segunda remesa de suspensión CCFA, remesa N°. 40,620, para preparar nueve viales adicionales. Los viales se situaron horizontalmente sobre un agitador alternativo (Eberbach Modelo 5850, longitud de carrera del pistón = 0.431/0.406 metros (17/16 pulgadas), frecuencia de agitación = 200 ciclos por minuto) y la agitación comenzó. Después de 15 minutos de agitación, los tres primeros viales de cada remesa se retiraron del agitador. Una muestra de 15 mililitros se tomó de cada vial y se ultrafiltró usando un dispositivo de ultrafiltración Centriprep (dispositivo de ultrafiltración Centriprep 50, disponible de Amicon o Millipore Corporation). La cantidad de CCFA en el filtrado se determinó usando el procedimiento analítico general anteriormente descrito. El procedimiento se repitió a los 60 minutos y 120 minutos de agitación; los restantes viales de cada remesa se retiraron y se trataron en una forma similar respectivamente. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 4 (datos de la remesa 40,620 representados con rombos, datos de la remesa 40,700 representados con cuadrados). La velocidad de disolución medida se correlacionaba con el comportamiento farmacocinético que se observó previamente en experimentos in vivo. Los experimentos se repitieron usando Tween 20 al 1 % como un tensioactivo en lugar de Tween 80 al 1 %. Los resultados se muestran en la figura 5 (datos de la remesa 40,620 representados con rombos, datos de la remesa 40,700 representados con cuadrados). La velocidad de disolución medida se correlacionaba con el comportamiento farmacocinético que se observó previamente en experimentos in vivo.
EJEMPLO 2 Este ejemplo ilustra la correlación entre los resultados in vitro obtenidos con el procedimiento de la presente invención y los resultados in vivo obtenidos en estudios farmacocinéticos. Se usaron en esta evaluación tres remesas (40,620; 40,700; JMS-144F) de suspensión CCFA S que presentaban comportamientos farmacocinéticos in vivo diferentes. Aunque cada remesa tenia la misma composición, y se elaboró usando el mismo procedimiento descrito anteriormente en el ejemplo 1 (excepto en que JMS-144F no se esterilizó mediante tratamiento con irradiación gamma), las remesas presentaron diferente comportamiento farmacocinético in vivo. Las diferencias en el comportamiento farmacocinético se evidenciaron mediante diferencias en la duración del efecto de liberación sostenida, el cual viene dado por el número de horas en el cual se detectó ceftiofur en la corriente sanguínea de los anímales. El limite de detección analítica para ceftiofur es de 0.2 de ceftíofur por mi de plasma. La duración del efecto de la liberación sostenida se refiere comúnmente como "tiempo por encima de 0.2 g/ml". Las tres remesas se ensayaron con el procedimiento descrito en esta invención. La correlación de los resultados de liberación de fármaco in vitro con el tiempo por encima de 0.2 g/ml se muestra en la figura 6. Los resultados in vitro se dan para los puntos temporales de 60 (puntos de datos representados por cuadrados) y 150 minutos (puntos temporales representados por triángulos). Las líneas sólidas son el mejor ajuste por mínimos cuadrados para los datos y se incluyen para ilustrar la correlación inversa entre cantidad liberada, in vitro, y la duración del efecto de liberación sostenida observado in vivo. Las remesas que liberaron más CCFA en un momento dado in vitro, tenían una duración más corta de liberación sostenida in vivo.
EJEMPLO 3 Este ejemplo ilustra que optimizando el pH del medio de la disolución acuosa, se puede eliminar el uso de tensioactivos en el medio de liberación del fármaco y también eliminar la necesidad de ultrafilt ración. En este ejemplo, se empleó CCFA como el analito. La solubilidad de CCFA varía como una función del pH. Por debajo de pH 5, CCFA es relativamente insoluble; según se incrementa el pH, la solubilidad de CCFA se incrementa. Este experimento de liberación de fármaco emplea dos diferentes medios de liberación de fármaco: (1 ) Tween 20 al 1 % en tampón fosfato a pH 6, y (2) tampón fosfato a pH 6.5 que no contiene ningún tensioactivo exógeno. Los tampones se prepararon de la siguiente manera: se preparó tampón fosfato 0.05 molar a pH 6 añadiendo 21 .8 gramos de fosfato monobásico de potasio y 3.48 gramos de fosfato dibásico de potasio a agua desionizada y diluyendo hasta 200 mi, después diluir de nuevo por un factor de 18 con agua desionizada (es decir, 50 mi diluidos hasta 900 mi con agua desionizada). Se preparó tampón fosfato 0.05 molar a pH 6.5 añadiendo 31.98 gramos de fosfato monobásico de potasio y 15.39 gramos de fosfato dibásico de potasio a agua desionizada y diluyendo hasta 1000 mi, después diluir de nuevo por un factor de 10 con agua desionizada (es decir, 100 mi de tampón madre diluidos hasta 1000 mi con agua desionizada). Se usaron en esta evaluación tres remesas (40,620; 40,700; JMS-11 1 ) de suspensión CCFA S que presentaban comportamientos farmacocinéticos in vivo diferentes. Aunque cada remesa tenía la misma composición, y se elaboró usando el mismo procedimiento descrito anteriormente en el ejemplo 1 (excepto en que la remesa JMS-11 1 no se esterilizó mediante tratamiento con irradiación gamma), las remesas presentaron diferentes velocidades de liberación de fármaco in vitro cuando se ensayaron con el medio de liberación de fármaco inicial (Tween 20 al 1 % en tampón fosfato a pH 6.0). La liberación in vitro variable entre remesas se refleja en las cantidades variables de CCFA liberadas en 60 minutos (cuadro 1 )- Se preparó un medio de liberación de fármaco que consiste en tampón fosfato a pH 6.5 sin tensioactivo exógeno, y las mediciones de liberación de fármaco in vitro se repitieron. Elevando el pH de 6.0 a 6.5, y eliminando Tween 20 del medio de liberación del fármaco, se encontró que la correlación por orden de categoría de las velocidades de liberación in vitro para las tres remesas permaneció igual, y que los glóbulos de la fase aceite de la emulsión fueron considerablemente mayores, y se pudieron eliminar mediante filtración simple. Así la etapa de purificación por ultrafiltración se pudo reemplazar por filtración simple. Adicionalmente, se encontró que las velocidades de liberación in vitro para todas las tres muestras fueron más rápidas en el medio de pH 6.5. Por lo tanto, el tiempo de ensayo pudo acortarse de 60 minutos a 30 minutos. Finalmente, se encontró que la resolución adecuada absoluta entre las tres remesas de CCFA se puede lograr, y que el procedimiento más rápido (30 minutos frente a 60 minutos) y más simple (eliminación de Tween 20, y filtración simple frente a ultrafiltración) pudo discriminar adecuadamente entre remesas con diversas velocidades de liberación in vitro. La resolución absoluta se definió como la diferencia entre las cantidades de CCFA liberadas para remesas dentro de un medio de liberación de fármaco en un punto temporal elegido específicamente por ese medio.
CUADRO 1 EJEMPLO 4 Dos bases no acuosas diferentes para suspensiones CCFA se prepararon y cada una de ellas se enriqueció con CCFA. Los enriquecimientos se prepararon por triplicado a 2 niveles nominales de concentración. Se registró la cantidad exacta de CCFA añadida. La base no acuosa de Base-1 fue aceite de coco al 100% (disponible como Miglyol 812), mientras que la base no acuosa de Base-2 fue una mezcla 1 :1 (v/v) de aceite de coco (disponible como Miglyol 812 de HulsAmerica) y aceite de semilla de algodón (disponible de Welch, Home & Clark Company). Las mezclas de base enriquecidas con CCFA se prepararon añadiendo con precisión cantidades conocidas de fármaco a aproximadamente 65 mg de base (1 ó 2) en 40 mi de viales de EPA y mezclando. Tras la preparación de las mezclas de base las muestras se extrajeron con medio de disolución agitando sobre un agitador alternativo durante cuatro horas. Las muestras se filtraron, y la concentración de CCFA en el filtrado se determinó mediante HPLC. Los resultados se resumen en el cuadro 2. Los resultados varían de 98.4 a 100.1 % de CCFA recuperada.
CUADRO 2 La recuperación de CCFA en las disoluciones de ensayo Habiendo descrito la invención como antecede se declara como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones.

Claims (2)

NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1 - Un procedimiento de caracterizar la transferencia de un analito de una composición líquida no acuosa a un medio acuoso, que comprende las etapas de: (a) proporcionar una composición líquida no acuosa que comprende un analito y una base no acuosa; (b) combinar la composición líquida no acuosa con un medio de disolución acuosa; (c) agitar la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa para formar una emulsión; y (d) determinar la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa.
2 - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque en la etapa (d) la cantidad de analito en el medio de la disolución acuosa se determina en más de un punto en el tiempo. 3. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque incluye adicionalmente una etapa de pasar el medio de disolución acuosa, la cual se usa para determinar la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa, a través de un filtro antes de determinar la cantidad de analito en el medio de disolución acuosa. 4. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado además porque el tamaño de poro del filtro varía de aproximadamente 0.1 a aproximadamente 50 micrones. 5. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la composición líquida no acuosa es una composición farmacéutica. 6. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque el analito es un componente farmacéuticamente activo en la composición farmacéutica. 7. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque la composición farmacéutica es una forma de dosificación de liberación sostenida. 8.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque la composición farmacéutica contiene adicionalmente componentes farmacéuticamente aceptables. 9.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el analito se selecciona entre los inhibidores de ACE; agonistas a-adrenérgicos; agonistas ß-adrenérgicos; bloqueantes a-adrenérgicos; bloqueantes ß-adrenérgicos (beta bloqueantes); disuasores de alcohol; inhibidores de aldosa reductasa; antagonistas de aldosterona; aminoácidos; anabólicos; analgésicos (tanto narcóticos como no narcóticos); anestésicos; anoréxicos; antiácidos; antihelmínticos; agentes antiacné; antialérgicos; antiandrógenos; agentes antianginales; agentes antiansiedad; antiarrítmicos; antiasmáticos; agentes antibacterianos y antibióticos; agentes antialopecia y anticalvicie; antiamébicos; anticuerpos; fármacos anticolinérgicos; anticoagulantes y diluyentes de la sangre; fármacos anticolitis; anticonvulsivantes; fármacos anticistitis; antidepresivos; agentes antidiabéticos; antidiarreicos; antidiuréticos; antídotos; antieméticos; antiestrógenos; a ntiflatu lentos; agentes antifúngicos; antígenos; agentes antiglaucoma; antihistamínicos; antihiperactivos; antihiperlipoproteinémicos; antihipertensivos; agentes antihipertiroideos; antihipotensivos; agentes antihipotiroideos; antiinfectivos; antiinflamatorios (tanto esteroideos como no esteroideos); agentes antimalaria; agentes antimigraña; antineoplásicos; agentes antiobesidad; agentes antiparkinsonianos y antidiscinéticos; agentes antineumonía; agentes antiprotozoarios; antipruríticos; antísoriasicos; antipsicóticos; antipiréticos; a ntirreum áticos; agentes antisecretores; medicaciones antichoque; aniespasmódicos; antitrombóticos; agentes antitumorales; antitusivos; antiulcerativos; agentes antivirales; ansiolíticos; bactericidinas; compactadores de hueso; broncodilatadores; bloqueantes de canales de calcio; inhibidores de anhidrasa carbónica; cardiotónicos y estimulantes cardiacos; quimioterapéuticos; coleréticos; colinérgicos; medicaciones del síndrome de fatiga crónica; estimulantes del SNC; coagulantes; anticonceptivos; medicaciones de la fibrosis cística; descongestionantes; diuréticos; agonistas del receptor de dopaminas; antagonistas del receptor de dopaminas; enzimas; estrógenos; expectorantes; medicaciones de la hiperactividad gástrica; glucocorticoides; hemostáticos; inhibidores de la HMG CoA reductasa; hormonas; hipnóticos; inmunomoduladores; inmunosupresores; laxantes; medicamentos para enfermedades orales y periodontales; mióticos; inhibidores de monoaminaoxidasa; mucolíticos; medicaciones de la esclerosis múltiple; relajantes musculares; midriáticos; antagonistas de narcóticos; antagonistas de receptores NMDA; oligonucleótidos; fármacos oftálmicos; oxitócicos; péptidos; polipéptidos y proteínas; polisacáridos; progestágenos; prostaglandinas; inhibidores de proteasa; estimulantes respiratorios; sedantes; inhibidores de captación de serotonina; hormonas sexuales incluyendo andrógenos; fármacos para dejar de fumar; relajantes del músculo liso; estimulantes del músculo liso; trombolíticos; tranquilizantes; acidificadores de la orina; medicaciones de la incontinencia urinaria; vasodilatadores; vasoprotectores; y combinaciones de los mismos. 10. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el analito es una cefalosporina. 11. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el analito es ceftiofur, una sal o un derivado farmacéuticamente aceptable del mismo. 12. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la base no acuosa es un lípido. 13. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado además porque la base no acuosa es un aceite. 14.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 13, caracterizado además porque el aceite se selecciona del grupo constituido por aceite de cañóla, aceite de coco, aceite de maíz, aceite de cacahuete, aceite de sésamo, aceite de oliva, aceite de palma, aceite de alazor, aceite de semilla de soja, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, aceite de girasol y mezclas de los mismos. 15.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado además porque el aceite es aceite de semilla de algodón. 16.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la composición líquida no acuosa es una suspensión, disolución o dispersión. 17. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el medio de disolución acuosa comprende un tampón. 18. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 17, caracterizado además porque el tampón se selecciona del grupo que consta de tampón glicina, tampón citrato, tampón acetato, tampón fosfato, y tampón borato. 19.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado además porque el tampón tiene un pH óptimo. 20.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el medio de disolución acuosa tiene un pH óptimo. 21.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , 21 , o 22 caracterizado además porque el medio de disolución acuosa está libre de tensioactivo. 22.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el medio de disolución acuosa comprende un tensioactivo. 23. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la razón de la composición líquida no acuosa frente al medio de disolución acuosa en peso es de aproximadamente 1:100 a aproximadamente 1:2000. 24. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la etapa (c) se lleva a cabo en un agitador. 25. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 24, caracterizado además porque el agitador es un agitador alternativo. 26. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 24, caracterizado además porque el agitador tiene una velocidad de carrera del pistón de aproximadamente 50 a aproximadamente 400 ciclos por minuto. 27. - El procedimiento de conformidad con las reivindicaciones 1 ó 24 caracterizado además porque en la etapa (c) la composición líquida no acuosa y el medio de disolución acuosa están contenidos en un vial de tipo EPA de 40 mi o un vial de tipo suero de 50-100 mi. 28. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado además porque el componente farmacéuticamente aceptable se selecciona del grupo constituido por excipientes, aditivos, agentes de suspensión, conservantes, agentes humectantes, espesantes, tampones, agentes de floculación, agentes aromatizantes, edulcorantes, colorantes y fragancias. 29. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 10, caracterizado además porque la cefalosporina se selecciona del grupo constituido por ceftiofur, cefepima, cefixima, cefoperazona, cefotaxima, cefpodoxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, moxalactama, y sales y derivados farmacéuticamente aceptables de los mismos. 30. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 caracterizado además porque el medio de disolución acuosa se selecciona de agua, una disolución de ácido clorhídrico, un fluido gástrico simulado, una disolución tampón, un fluido intestinal simulado, agua que contiene un tensioactivo, una disolución tampón que contiene un tensioactivo, y una disolución alcohólica acuosa. 31. - El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 caracterizado además porque la composición líquida no acuosa es una suspensión, disolución, o dispersión. 32.- El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 siempre que la composición líquida no acuosa no sea una emulsión. 33. - Un procedimiento para predecir la actuación ¡n vivo de una composición farmacéutica no acuosa que comprende un analito, dicho procedimiento comprende la etapa de caracterizar la transferencia del analito de la composición a un medio acuoso de acuerdo con el procedimiento de la reivindicación 1 . 34. - Un procedimiento de producir y liberar comercialmente una composición farmacéutica no acuosa que comprende un analito para uso público, que comprende las etapas de: (a) preparar la composición farmacéutica no acuosa; (b) caracterizar la transferencia del analito de la composición a un medio acuoso de acuerdo con el procedimiento de la reivindicación 1 ; y (c) confirmar que el resultado de la etapa (b) cae dentro de los estándares deseados.
MXPA05002761A 2002-09-12 2003-09-10 Procedimientos para medir la velocidad de disolucion de un analito en una composicion liquida no acuosa. MXPA05002761A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US41014702P 2002-09-12 2002-09-12
PCT/US2003/025853 WO2004024121A2 (en) 2002-09-12 2003-09-10 Methods of measuring the dissolution rates of an analyte in a non-aqueous liquid composition

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA05002761A true MXPA05002761A (es) 2005-06-03

Family

ID=31994073

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA05002761A MXPA05002761A (es) 2002-09-12 2003-09-10 Procedimientos para medir la velocidad de disolucion de un analito en una composicion liquida no acuosa.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US20040115822A1 (es)
EP (1) EP1540337A2 (es)
JP (1) JP2006503269A (es)
AU (1) AU2003265484A1 (es)
BR (1) BR0314056A (es)
CA (1) CA2495521A1 (es)
MX (1) MXPA05002761A (es)
WO (1) WO2004024121A2 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7024955B2 (en) * 2003-03-01 2006-04-11 Symyx Technologies, Inc. Methods and systems for dissolution testing
CA2685450A1 (en) * 2007-05-29 2009-03-12 Pharma Diagnostics Nv Reagents and methods for the determination of pk/adme-tox characteristics of new chemical entities and of drug candidates
US8281675B2 (en) * 2007-10-17 2012-10-09 Syneron Medical Ltd Dissolution rate verification
US20090155920A1 (en) * 2007-11-12 2009-06-18 Symyx Technologies, Inc. High throughput dissolution and precipitation apparatus and method
DE102007058718A1 (de) * 2007-12-06 2009-06-10 Erweka Gmbh Vorrichtung und Verfahren zur automatischen Freisetzung und Messung von Wirkstoffen aus einer Arzneizubereitung
US8393198B2 (en) * 2008-01-09 2013-03-12 OronoSpectral Solutions, Inc. Apparatus and method for determining analyte content in a fluid
US8613214B2 (en) * 2008-01-09 2013-12-24 Orono Spectral Solutions, Inc. Apparatus and method for determining analyte content in a fluid
CN103728386B (zh) * 2013-12-27 2016-04-06 上海医药集团青岛国风药业股份有限公司 一种利用液相法测定多糖铁复合物溶出度的方法
CN104297372B (zh) * 2014-10-08 2016-03-30 中国农业科学院农业质量标准与检测技术研究所 一种人工模拟的猪胃和小肠消化液及其制备方法与应用
MX370845B (es) * 2015-02-26 2020-01-08 Dsg Technology Holdings Ltd Núcleo absorbente desechable y montaje absorbente desechable incluyendo el mismo y método para hacer el mismo.
CN105158188A (zh) * 2015-07-06 2015-12-16 长春中医药大学 阿尼西坦缓释片的释药检测方法
GB201809627D0 (en) * 2018-06-12 2018-07-25 Biorelevant Com Ltd Methods for preparing buffer solutions suitable for in vitro drug dissolution testing, drug solubility testing and/or drug profiling

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3791221A (en) * 1972-04-07 1974-02-12 Warner Lambert Co Dissolution testing device
US3791222A (en) * 1972-04-07 1974-02-12 Warner Lambert Co Dissolution testing device
US4335438A (en) * 1980-04-17 1982-06-15 Smolen Victor F Method and apparatus for automatic dissolution testing of products
US5459256A (en) * 1987-04-17 1995-10-17 The Government Of The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Lipophilic, aminohydrolase-activated prodrugs
CH680472A5 (es) * 1989-12-18 1992-08-31 Sotax Ag
CZ289332B6 (cs) * 1993-03-12 2002-01-16 Pharmacia & Upjohn Company Krystalická volná kyselina ceftiofuru, způsob její přípravy a farmaceutický prostředek s jejím obsahem
US5412979A (en) * 1993-05-03 1995-05-09 Temple University - Of The Commonwealth System Of Higher Education Method and apparatus for dissolution testing of a dosage form
US6060024A (en) * 1993-07-14 2000-05-09 Zymark Corporation Automatic dissolution testing system
ZA966579B (en) * 1995-08-04 1998-02-02 Wakamoto Pharma Co Ltd O/W emulsion composition for eye drops.
DE29519713U1 (de) * 1995-12-12 1996-02-01 Erweka Gmbh Dissolutionstestgerät
US5834456A (en) * 1996-02-23 1998-11-10 The Dow Chemical Company Polyazamacrocyclofluoromonoalkylphosphonic acids, and their complexes, for use as contrast agents
CA2358575A1 (en) * 2001-09-26 2003-03-26 Her Majesty The Queen In Right Of Canada, As Represented By The Minister Of Health Low speed precision stirring/mixing device

Also Published As

Publication number Publication date
EP1540337A2 (en) 2005-06-15
JP2006503269A (ja) 2006-01-26
CA2495521A1 (en) 2004-03-25
AU2003265484A1 (en) 2004-04-30
BR0314056A (pt) 2005-07-05
AU2003265484A8 (en) 2004-04-30
WO2004024121A3 (en) 2004-07-08
US20040115822A1 (en) 2004-06-17
WO2004024121A2 (en) 2004-03-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
HRP20050460A2 (en) Methods of measuring the dissolution rate of an analyte in a non-aqueous liquid composition
JP2559785B2 (ja) 有効成分の遅延放出薬剤およびその製造方法
JP2023100646A (ja) 超音波造影剤を製造する方法
MXPA05002761A (es) Procedimientos para medir la velocidad de disolucion de un analito en una composicion liquida no acuosa.
US9078925B2 (en) Pharmaceutical semi-solid composition of isotretinoin
TW201114766A (en) Pharmaceutical composition for a hepatitis C viral protease inhibitor
Burns et al. Development and validation of an in vitro dissolution method for a floating dosage form with biphasic release characteristics
Hota et al. Formulation and Evaluation of Multidose Propofol Nanoemulsion Using Statistically Designed Experiments.
da Silva et al. Discriminative dissolution method for benzoyl metronidazole oral suspension
JP2005534920A (ja) 光散乱による小粒子溶解のリアルタイムモニター方法
Johannesson et al. Synergistic stabilization of emulsion gel by nanoparticles and surfactant enables 3D printing of lipid-rich solid oral dosage forms
CN100384410C (zh) 含有曲马朵和双氯芬酸的盐的悬浮液的胃肠外给药剂型
CN110286162B (zh) 一种含对乙酰氨基酚、氢溴酸右美沙芬和琥珀酸多西拉敏的药物制剂溶出度的测定方法
EP1879013A1 (en) Method for the design of self-emulsifying drug formulations
EP3656218A1 (en) Method for testing the result of a filling process of vials
CA3135974A1 (en) Biorelevant composition
EP0431659B1 (en) Pharmaceutical compositions of tebufelone
Amekyeh Formulation, gastrointestinal transit studies and absorption of amphotericin B-containing solid lipid nanoparticles in rats
Damian et al. Development of a discriminating dissolution method for immediate-release soft gelatin capsules containing a BCS Class II compound
Patel Studies of drug-surfactant interactions
Shinde et al. Self-Micro-Emulsifying Drug Delivery System (SMEDDS)-A Novel Approach.
Shoaib Development of dissolution medium of poorly soluble drug by using surfactants
WO1995014463A1 (fr) Composition de preparation pharmaceutique a absorption perorale amelioree
Shah An evaluation of the dissolution behaviour of poorly soluble acidic and basic drugs in biorelevant media
Mall The influence of sodium dodecyl sulphate on the dissolution of hydrophobic drugs

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal