MXPA00008360A - Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente basicos. - Google Patents

Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente basicos.

Info

Publication number
MXPA00008360A
MXPA00008360A MXPA00008360A MXPA00008360A MXPA00008360A MX PA00008360 A MXPA00008360 A MX PA00008360A MX PA00008360 A MXPA00008360 A MX PA00008360A MX PA00008360 A MXPA00008360 A MX PA00008360A MX PA00008360 A MXPA00008360 A MX PA00008360A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
monodispersed
anion exchangers
polymer
resin
exchangers
Prior art date
Application number
MXPA00008360A
Other languages
English (en)
Inventor
Seidel Rudiger
Original Assignee
Bayer Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE19954015A external-priority patent/DE19954015A1/de
Application filed by Bayer Ag filed Critical Bayer Ag
Publication of MXPA00008360A publication Critical patent/MXPA00008360A/es

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J41/00Anion exchange; Use of material as anion exchangers; Treatment of material for improving the anion exchange properties
    • B01J41/04Processes using organic exchangers
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J41/00Anion exchange; Use of material as anion exchangers; Treatment of material for improving the anion exchange properties
    • B01J41/08Use of material as anion exchangers; Treatment of material for improving the anion exchange properties
    • B01J41/12Macromolecular compounds
    • B01J41/14Macromolecular compounds obtained by reactions only involving unsaturated carbon-to-carbon bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F1/00Treatment of water, waste water, or sewage
    • C02F1/42Treatment of water, waste water, or sewage by ion-exchange
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F8/00Chemical modification by after-treatment
    • C08F8/44Preparation of metal salts or ammonium salts
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F2800/00Copolymer characterised by the proportions of the comonomers expressed
    • C08F2800/20Copolymer characterised by the proportions of the comonomers expressed as weight or mass percentages

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Hydrology & Water Resources (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Manufacture Of Macromolecular Shaped Articles (AREA)
  • Dairy Products (AREA)
  • Seasonings (AREA)
  • Non-Alcoholic Beverages (AREA)
  • Treatment Of Water By Ion Exchange (AREA)

Abstract

La presente invencion se refiere a un procedimiento para la obtencion de nuevos intercambiadores de aniones, monodispersados, cuyos grupos funcionales, fuertemente basicos, se presentan bien en el centro del grano de la resina o en la capsula del grano de la resina, asi como a su empleo.

Description

PROCEDI IENTO PARA LA OBTENCIÓN DE INTERCAMBIADORES DE ANIONES MONODISPERSADOS CON GRUPOS FUNCIONALES FUERTEMENTE BÁSICOS.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención de nuevos intercambiadores de aniones, monodispersados, cuyos grupos funcionales, fuertemente básicos, se presentan bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula del grano de la resina, así como a su empleo. Se conoce por la US-A 4 444 961, entre otras cosas, un procedimiento para la obtención de intercambiadores de aniones monodispersados. En este caso se hacen reaccionar polímeros halógenoalquilados con alquilaminas. En la EP-A- 0 046 535 se describe, con referencia a la US-A 3 989 650, la obtención de un intercambiador de aniones fuertemente básico, macroporoso. monodispersado. con un tamaño unitario de las partículas según un procedimiento de pulverización directa mediante toberas y de microencapsulado. Se conoce por la EP-A 0 351 621 la obtención de resinas intercambiadoras de aniones heterodispersadas. bifuncionales. que presentan una distribución de los grupos funcionales, fuertemente básicos, tanto en el centro del grano de la resina como en la cápsula del grano de la resina. A partir de este estado de la técnica, la tarea de la presente invención consistía en poner a disposición un método para la obtención de intercambiadores de aniones monodispersados. preferentemente de intercambiadores de aniones macroporosos, monodispersados. con elevada estabilidad mecánica y osmótica de las perlas, con una elevada capacidad de absorción para los aniones con una distribución simultánea de los grupos bifuncionales. fuepemente básicos bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula del núcleo de la resina. El objeto de la presente invención es un procedimiento para la obtención de íntercambiadores de aniones monodispersados con la distribución de los grupos funcionales, fuertemente básicos, bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula de la resina, caracterizado porque a) se hacen reaccionar gotículas de monómeros constituidas por al menos un compuesto monovinilaromático y al menos por un compuesto polivinilaromático así como, en caso dado, un porógeno y/o en caso dado un iniciador o una combinación de iniciadores, para dar un polímero reticulado, monodispersado, b) este polímero reticulado. monodispersado, se somete a una amidometilación con derivados de ftalimida, c) el polímero en perlas amidometilado se hace reaccionar para dar un polímero en perlas aminometilado d) el polímero en perlas aminometilado se alquila con grupos amino terciarios según Leuckart-Wallach para dar intercambiadores de aniones ligeramente básicos y e) este se carga parcialmente con ácidos fuertes antes del cuaternizado. Sorprendentemente los intercambiadores de aniones monodispersados, fabricados según la presente invención, muestran una mayor capacidad útil en la aplicación, una menor pérdida de presión y una mayor estabilidad osmótica y mecánica que en el caso de las resinas conocidas por el estado de la técnica anteriormente citado, especialmente por le EP-A 0 351 621. El polímero de base vinilaromático, reticulado, monodispersado, según la etapa del procedimiento a) puede prepararse según los procedimientos conocidos por la literatura. Son ejemplificativos aquellos procedimientos descritos en las US-A 4 444 961, EP-A 0 046 535, US-A 4 419 245 o WO 93/12167, cuyo contenido queda abarcado por la presente solicitud en lo que se refiere a la etapa del procedimiento a).
Como copolímero en el sentido de la presente invención en la etapa del procedimiento a) entra en consideración, por ejemplo, un copolímero con un compuesto monovinilaromático y un compuesto polivinilaromático. Como compuestos monovinilaromáticos en el sentido de la presente invención se emplearán en la etapa del procedimiento a), preferentemente, compuestos monoetilénicamente saturados tales como por ejemplo estireno, viniltolueno, etilestireno, a-metilestireno, cloroestireno, clorometilestireno, acrilatos de alquilo y metacrilatos de alquilo. De forma especialmente preferente se empleará el estireno o mezclas formadas por estireno con los monómeros anteriormente citados. Los compuestos polivinilaromáticos preferentes en el sentido de la presente invención para la etapa del procedimiento a) son compuestos monofuncionales, etilénicamente insaturados tales como por ejemplo divinilbenceno, diviniltolueno, trivinilbenceno. divinilnaftalina. trivinilnaftalina. 1,7-octadieno, 1 ,5-hexadieno, dimetacrilato de etilenglicol. trimetacrilato de trimetilolpropano o metacrilato de alilo. Los compuestos polivinilaromáticos se emplearán en general en cantidades de 1 a 20 % en peso, preferentemente de 2 a 12 % en peso, de forma especialmente preferente de 4 a 10 % en peso, referido al monómero o a su mezcla con otros monómeros. El tipo de los compuestos polivinilaromáticos (reticulante) se elegirá con respecto al empleo ulterior del polímero en forma de bolas. En muchos casos es adecuado el divinilbenceno. Para la mayoría de las aplicaciones son suficientes calidades comerciales del divinilbenceno, que contienen, además de los isómeros del divinilbenceno. también etilvinilbenceno. En una forma de realización preferente de la presente invención se utilizan en la etapa del procedimiento a) gotículas de monómeros microencapsuladas.
Para el microencapsulado de las gotículas de los monómeros entran en consideración los materiales conocidos para el empleo como coacervatos complejos, especialmente poliésteres, poliamidas, poliuretanos, poliureas naturales y sintéticas. Como poliamida natural es adecuada de una manera especialmente buena por ejemplo la gelatina. Esta se utiliza especialmente en forma de coacervato y de coacervato complejo. Entre los coacervatos complejos que contienen gelatina en el sentido de la invención se entenderán, ante todo, combinaciones de gelatina con polielectrolitos sintéticos. Los polielectrolitos sintéticos adecuados son copolímeros con unidades incorporadas de. por ejemplo, ácido maléico, ácido acrílico, ácido metacrilico, acrilamida y metacrilamida. De forma especialmente preferente se emplearán el ácido acrílico y la acrilamida. Las cápsulas que contienen gelatina pueden endurecerse con agentes de endurecimiento usuales tales como por ejemplo formaldehido o glutarodialdehido. El encapsulado de las gotículas de los monómeros con gelatina, con coacervatos que contienen gelatina y con coacervatos complejos que contienen gelatina se describe detalladamente en la EP-A 0 046 535. Los métodos del encapsulado con polímeros sintéticos son conocidos. De manera ejemplificativa es perfectamente adecuada la condensación en la superficie límite, en la cual un componente reactivo, disuelto en la gotícula de monómero (por ejemplo un isocianato o un cloruro de acilo) se hacen reaccionar con un segundo componente reactivo disuelto en la fase acuosa, (por ejemplo una amina). Las gotículas de los monómeros microencapsuladas en caso dado contie-nen, en caso dado, un iniciador o mezclas de iniciadores para la iniciación de la polimerización. Los iniciadores adecuados para el procedimiento según la invención son, por ejemplo, peroxicompuestos tales como peróxido de benzoilo, peróxido de dilauroilo, peróxido de bis(p-clorobenzoilo), peroxidicarbonato de diciclohexilo, peroctoato de tere-butilo, hexanoato de terc.-butilperoxi-2-etilo, 2,5-bis(2- etilhexanoilperoxi)-2,5-dimetilhexano o terc.-amiIperoxi-2-etilhexano, así co-mo azo-compuestos tales como 2,2'-azobis(isobutironitrilo) o 2,2*-azobis(2-metil-isobu- tironitrilo). Los iniciadores de emplean en general en cantidades de 0.05 hasta 2,5 % en peso, preferentemente de 0,1 hasta 1,5 % en peso, referido a la mezcla de los monómeros. Como otros aditivos en las gotículas de monómeros microencapsuladas en caso dado pueden emplearse en caso dado porógenos, para generar en el polímero en forma de esferas una estructura macroporosa. Para ello son adecuados disolventes orgánicos, que disuelvan o bien hinchen mal al polímero formado. De manera ejemplificativa pueden citarse hexano, octano, isooctano, isododecano, metiletilcetona, butanol u octanol y sus isómeros. La expresión microporoso o en forma de gel o bien macroporoso se han descrito ya ampliamente en la literatura especializada. Los polímeros en perlas preferentes en el sentido de la presente invención, preparados mediante la etapa del procedimiento a), presentan una estructura macroporosa. La formación de polímeros en perlas macroporosos, monodispersados, puede llevarse a cabo, por ejemplo, mediante la adición de materiales inertes (porógenos) a la mezcla de los monómeros durante la polimerización. Como tales son adecuadas, ante todo, substancias orgánicas, que se disuelvan en el monómero, pero que disuelvan o bien hinchen mal al polímero (agente de precipitación para los polímeros), por ejemplo hidrocarburos alifáticos (Farbenfabriken Bayer DBP 1045102, 1957; DBP 1 1 13570, 1957). En la US-A 4 382 124 se indican a modo de porógenos, por ejemplo, alcoholes con 4 hasta 10 átomos de carbono para la obtención de polímeros en perlas macroporosos, monodispersados a base de estireno/divinilbenceno. Además se da una recopilación de los métodos de fabricación de los polímeros en perlas macroporosos. La gotícula de monómeros microencapsulada en caso dado puede contener en caso dado también hasta un 30 % en peso (referido al monómero) de polímero reticulado o no reticulado. Los polímeros preferentes se derivan de los monómeros anteriormente citados, de forma especialmente preferente del estireno. El tamaño medio de las partículas de las gotículas de los monómeros encapsuladas en caso dado es de 10 a 1.000 µm, preferentemente de 100 a 1.000 µm. El procedimiento según la invención es adecuado también perfectamente para la fabricación de polímeros en forma de esferas, monodispersados. En la fabricación de los polímeros en perlas monodispersados según la etapa del procedimiento a), la fase acuosa puede contener disuelto un inhibidor de la polimerización. Como inhibidores en el sentido de la presente invención entran en consideración tanto los productos inorgánicos como también los productos orgánicos. Ejemplos de inhibidores inorgánicos son compuestos nitrogenados tales como hidro?ilamina. hidrazina. nitrito de sodio y nitrito de potasio, sales del ácido fosforoso como el hidrógenofosfito de sodio así como compuestos de azufre tales como ditionito de sodio, tiosulfato de sodio, sulfito de sodio, bisulfito de sodio, rodanuro de sodio o rodanuro de amonio. Ejemplos de inhibidores orgánicos son compuestos fenólico;. tales como hidroquinona, monometiléter de hidroquinona, resorcina. pirocatequina. terc.-butilpirocatequina, pirogalol y productos de condensación formados por fenoles con aldehidos. Otros inhibidores orgánicos adecuados son compuestos nitrogenados. A éstos pertenecen derivados de hidroxilamina tales como, por ejemplo, N,N-dietilhidroxilamina, N-isopropilhidro-xilamina así como derivados sulfonados o carboxilados de N-alquilhidroxilamina o de N,N-dialquilh?droxilamina, derivados de hidrazina tal como por ejemplo el ácido N,N-hidrazinodiacético, nitrosocompuestos tal como por ejemplo la N-nitro- sofenilhídroxilamina, la sal de amonio de la N-nitrosofenilhidroxilamina o la sal de aluminio de la N-nitrosofenilhidroxilamina. La concentración del inhibidor es de 5 a 1.000 ppm (referido a la fase acuosa), preferentemente 10 a 500 ppm, de forma especialmente preferente de 10 a 250 ppm. La polimerización de las gotículas de los monómeros, encapsuladas en caso dado, para dar polímeros en perlas monodispersadas, en forma de esferas, se lleva a cabo, como ya se ha indicado anteriormente, en caso dado en presencia de uno o vanos coloides protectores en fase acuosa. Como coloides protectores son adecuados polímeros solubles en agua naturales o sintéticos, tales como por ejemplo gelatinas, almidones, alcohol polivinílico, polivinilpirrolidona, ácido poliacrílico, ácido polimetacrílico o copolímeros formados por ácido (met)acrílico y por esteres del ácido (met)acrílico. Son adecuados de una manera muy buena también los derivados de la celulosa, especialmente los esteres de la celulosa y los éteres de la celulosa, tales como carboximetilcelulosa. metilhidroxietilcelulosa, metilhidroxi-propilcelulosa e hidroxietilcelulosa. Es adecuado de una manera especialmente buena la gelatina, la cantidad empleada del coloide protector supone, en general, de 0,05 hasta 1 % en peso, referido a la fase acuosa, preferentemente de 0,05 hasta 0,5 % en peso. La polimerización para dar los polímeros en perlas monodispersados, en forma de esferas en la etapa del procedimiento a) puede llevarse a cabo en caso dado también en presencia de un sistema tampón. Serán preferentes los sistemas tampón que ajusten el valor del pH de la fase acuosa al inicio de la polimerización a un valor comprendido entre 14 y 6, preferentemente comprendido entre 12 y 8. Bajo estas condiciones los coloides protectores con grupos carboxílicos se presentan total o parcialmente en forma de sales. De este modo se influye favorablemente sobre el efecto de los coloides protectores. Los sistemas tampón adecuados de una manera especialmente buena contienen sales de fosfato o de borato. Las expresiones fosfato y borato, en el sentido de la invención, abarcan también los productos de condensación de las formas orto de los ácidos y de las sales correspondientes. La concentración del fosfato o bien del borato en la fase acuosa asciende a 0,5 hasta 500 mmoles/litro. preferentemente a 2,5 hasta 100 mmoles/litro. La velocidad de agitación durante la polimerización es poco crítica y no tiene ningún efecto sobre el tamaño de las partículas en contra de lo que ocurre en la polimerización en perlas tradicional. Se utilizan velocidades bajas de agitación que son suficientes para mantener en movimiento a las gotículas de los monómeros suspendidas y para favorecer la disipación de los calores de polimerización. Para esta tarea pueden emplearse diversos tipos de agitadores. Son especialmente adecuados los agitadores de rejilla con efecto axial. La proporción en volumen entre las gotículas de los monómeros encapsu-ladas y la fase acuosa es de 1 :0,75 hasta 1 :20, preferentemente de 1 : 1 hasta 1 :6. La temperatura de polimerización depende de la temperatura de descomposición del iniciador utilizado. Esta se encuentra, en general, comprendida entre 50 y 180°C. preferentemente entre 55 y 130°C. La polimerización dura desde 0,5 hasta varias horas. Se ha acreditado utilizar un programa de temperaturas en el cual se inicie la polimerización a temperatura baja, por ejemplo de 60°C, y se aumente la temperatura de la reacción a medida que avanza la conversión de la polimerización. De este modo puede cumplirse de una manera muy buena el requisito, por ejemplo, de un desarrollo seguro de la reacción y de una elevada conversión de la polimerización. Tras la polimerización se aisla el polímero según métodos usuales, por ejemplo mediante filtración o decantación y, en caso dado, se lava.
En la etapa del procedimiento b) se prepara, en primer lugar, el reactivo de amidometilación. Para ello se disuelve, por ejemplo, una ftalimida o un derivado de ftalimida en un disolvente y se combina con formalina. A continuación se forma, a partir de la anterior, con disociación de agua, un bis(ftalimido)éter. El bis- (ftalimido)éter puede transformarse en caso dado para dar los ftalimidoésteres. Los derivados preferentes de la ftalimida en el sentido de la presente invención son la propia ftalimida o ftalimida substituidas, por ejemplo metilftalimida. Como disolvente se utilizan en la etapa del procedimiento b) disolventes inertes, que sean adecuados para hinchar el polímero, preferentemente hidrocar-buros clorados, de forma especialmente preferente dicloroetano o cloruro de metileno. En la etapa del procedimiento b) se condensa el polímero en perlas con los derivados de ftalimida. Como catalizador se utiliza en este caso oleum, ácido sulfúrico o trióxido de azufre. La etapa del procedimiento b) se lleva a cabo a temperaturas comprendidas entre 20 y 120°C. preferentemente entre 50 y 100°C, de forma especialmente preferente entre 60 y 90°C. La disociación del resto del ácido ftálico y, por lo tanto, la liberación del grupo aminometilo se lleva a cabo, en la etapa del procedimiento c), mediante tratamiento del polímero en perlas reticuiado. ftalimídometilado, con soluciones acuosas o alcohólicas de un hidroxido alcalino, tal como hidróxido de sodio o hidróxido de potasio, a temperaturas comprendidas entre 100 y 250°C, preferentemente entre 120 y 190°C. La concentración de la lejía de hidróxido de sodio se encuentra en el intervalo de un 10 hasta un 50 % en peso, preferentemente de un 20 hasta un 40 % en peso. Este procedimiento posibilita la obtención de polímeros en perlas reticuladas que contienen grupos de aminoalquilo con una substitución de los núcleos aromáticos mayor que 1.
El polímero en perlas aminometilado, formado en este caso, se lava a continuación con agua completamente desalinizada hasta ausencia de álcalis. En la etapa del procedimiento d) se lleva a cabo la obtención de intercambiador de aniones mediante reacción del polímero de base monodispersado, que contiene grupos aminometilo, reticulado, vinilaromático, en suspensión con agentes de alquilación según Leuckart- Wallach para dar intercambiadores de aniones ligeramente básicos con grupos amino terciarios. De manera ejemplificativa se describen los reactivos de Leuckart-Wallach en la publicación Organikum, VEB Deutscher Verlag der Wissenschaften, Berlin 1968, 8a edición, página 479. Como medio de suspensión se emplea agua. La etapa del procedimiento d) se lleva a cabo a temperaturas desde 20 hasta 150°C, preferentemente desde 40 hasta 1 10°C. La etapa del procedimiento d) se lleva a cabo a presiones que van desde la presión nopnal hasta 6 bares, preferentemente desde la presión normal hasta 4 bares. La carga con los ácidos fuertes antes del cuaternizado según la etapa del procedimiento e) puede llevarse a cabo de diversas maneras: 1. Mediante cargado parcial del intercambiador de aniones, ligeramente básico, directamente con la cantidad calculada de ácido; o 2. llevándose a cabo escalonadamente la carga parcial y cargándose en primer lugar por completo, con un exceso de ácido, el intercambiador de aniones débilmente básico y. en una segunda etapa, se regenera parcialmente el intercambiador de aniones, ligeramente básico, cargado por completo, mediante tratamiento con una cantidad calculada de base acuosa (0,7 hasta 0,15 valencias de base por cada mol de grupo amino en el intercambiador de aniones ligeramente básico). Durante el cuatemizado de los intercambiadores de aniones, ligeramente básicos, que se han cargado parcialmente según la forma de proceder 1., se obtienen intercambiadores de aniones bifuncionales, que -en comparación . con los intercambiadores de aniones bifuncionales con el mismo contenido en grupos fuertemente básicos, que se han preparado según los procedimientos conocidos- presentan un efecto isomerizante sobre la glucosa sensiblemente menor o que carecen de este efecto. Durante el cuatemizado de los intercambiadores de aniones, ligeramente básicos, que se han cargado parcialmente, de manera escalonada, según la forma de proceder 2., se obtienen intercambiadores de aniones bifuncionales, que se diferencian de los intercambiadores de aniones bifuncionales, preparados según los procedimientos conocidos, con un mismo grado de cuatemizado, por una mayor potencia decolorante, por una capacidad de regeneración mas fácil y por una tendencia todavía menor al ensuciado por substancias orgánicas. Se ha encontrado que se obtiene una cierta ordenación de los grupos fuertemente básicos y ligeramente básicos dentro del grano de la resina mediante la carga parcial de la resina intercambiadora de aniones, ligeramente básica, con ácidos fuertes y que esta cierta ordenación de los grupos fuertemente básicos en el grano de la resina constituyen el origen de las nuevas propiedades, mejoradas, de los intercambiadores de aniones monodispersados, bifuncionales, obtenibles según la invención, con grupos funcionales fuertemente básicos. Durante el cuatemizado de los intercambiadores de aniones, ligeramente básicos, que se han cargado parcialmente según la forma de proceder 1., se obtienen intercambiadores de aniones funcionales que contienen el centro del grano de la resina los grupos fuertemente básicos; durante el cuaternizado de los intercambia-dores de aniones ligeramente básicos, que se han cargado parcialmente según la forma de proceder 2.. se encuentran los grupos fuertemente básicos en la cápsula del grano de la resina. Durante el cuaternizado de los intercambiadores de aniones ligeramente básicos sin carga previa con ácido se obtienen intercambiadores de aniones bifuncionales en los cuales están distribuidos los grupos fuertemente básicos estadísticamente a través de toda la sección transversal del grano. La carga parcial de los intercambiadores de aniones ligeramente básicos con ácidos según la forma de proceder 1. se lleva a cabo, para la obtención de una carga parcial, tan homogénea como sea posible, de los granos de la resina, preferentemente de tal manera que se suspende el intercambiador de aniones ligeramente básico en la cantidad calculada de ácido acuoso y la suspensión se agita a temperaturas desde 5 hasta 40°C, preferentemente a temperatura ambiente, hasta que ya no se modifique el valor del pH de la solución acuosa. La carga parcial del intercambiador de aniones ligeramente básico con ácidos puede llevarse a cabo también de tal manera que el intercambiador se suspende en agua completamente desalinizada y la suspensión se combina con la cantidad calculada de ácido bajo agitación intensa a temperaturas desde 5 hasta 40°C y a continuación se agita también hasta constancia del valor del pH. El cuaternizado parcial para dar intercambiadores de aniones bifuncionales, puede llevarse a cabo directamente por adición del agente de alquilación a la suspensión. En el caso de la carga parcial del intercambiador de aniones ligeramente " básico, según la forma de proceder 2., puede llevarse a cabo la primera etapa parcial, que constituye la carga completa del intercambiador de aniones ligeramente básico con ácidos, tanto mediante suspensión del intercambiador de aniones ligeramente básico en el ácido y agitación de la suspensión hasta constancia del valor del pH de la solución acuosa (procedimiento en tandas) o mediante paso del ácido por encima del intercambiador de aniones que se encuentra en una columna filtrante (procedimiento en columna). Tras la carga completa se elimina el exceso de ácido mediante lavado con agua desalinizada. La segunda etapa parcial que constituye la generación parcial, se lleva a cabo preferentemente según el procedimiento en tandas para conseguir una regeneración parcial de todos los granos de la resina tan homogénea como sea posible, es decir que el intercambiador de aniones ligeramente básico, que se encuentra en forma salina, se suspende en agua desalinizada y la suspensión se combina con la cantidad calculada de base bajo agitación intensa a temperaturas desde 5 hasta 40°C y a continuación se agita la solución acuosa hasta constancia del valor del pH. Para la carga del intercambiador de aniones ligeramente básico con ácidos son adecuados ácidos inorgánicos fuertes, tales como ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido sulfúrico o ácido fosfórico y ácidos orgánicos fuertes, tales como ácido fórmico o ácido p-toluenosulfónico. Por motivos económicos serán preferentes los ácidos inorgánicos. La concentración de los ácidos en las soluciones acuosas empleadas para la carga es. preferentemente, desde 0.1 hasta 20 % en peso, especialmente desde 5 hasta 10 % en peso. Para la regeneración parcial de los intercambiadores de aniones ligeramente básicos, cargados completamente, pueden emplearse, a modo de soluciones acuosas, tanto bases inorgánicas como también bases orgánicas; preferentemente se emplearán las soluciones acuosas de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, carbonato de sodio y amoníaco. La concentración de las bases en las soluciones acuosas es, preferentemente, desde 5 hasta 10 % en peso. Las resinas intercambiadoras de iones, ligeramente básicas, a ser empleadas en el procedimiento según la invención para la obtención de los intercambiadores de aniones bifuncionales, y su obtención son conocidos (véase por ejemplo Ullmanns Enzyclopádie der technischen Chemie, 4a edición, tomo 13, páginas 301 hasta 303).
Pueden emplearse resinas intercambiadoras de aniones ligeramente básicas a base de poliacrilatos reticulados o de poliestirenos reticulados. Los intercambiadores de aniones pueden encontrarse en forma de gel o pueden ser macroporosos. Los intercambiadores de aniones bifuncionales con propiedades especialmente ventajosas se obtienen a partir de resinas formadas por poliestireno reticulado. Después de la carga parcial, según la invención, de los intercambiadores de aniones ligeramente básicos, con ácidos fuertes, se cuaternizan los intercambiadores de aniones, que se presentan en forma de sal, de manera usual (véase Ullmans Enz\klopadie loe. cit.). El grado de cuaternizado depende de las finalidades de aplicación previstas para el intercambiador de aniones correspondientes. Para el desalinizado de las soluciones de azúcar se emplearán, preferentemente, intercambiadores de aniones bifuncionales a base de poliestireno reticulado, cuyo contenido en grupos fuertemente básicos es de 5 hasta 25 % de los grupos básicos, contenidos en total en el intercambiadsr de aniones; para el decoloreado de soluciones de azúcar se emplearán, preferentemente, intercambiadores de aniones bifuncionales, cuaternizados con restos hidrófobos, por ejemplo con restos de bencilo, a base de poliacrilato reticulado, cuyo contenido en grupos fuertemente básicos es de un 20 hasta un 75 %, preferentemente de un 40 hasta un 80 %, de los grupos básicos contenidos en total en el intercambiador de aniones. Otro objeto de la presente invención son los intercambiadores de aniones monodispersados, preparados según el procedimiento de la invención, con la distribución de los grupos funcionales fuertemente básicos bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula del grano de la resina. Mediante el procedimiento según la invención se forman preferentemente intercambiadores de aniones monodispersados con los grupos funcionales 0 j— (CH2)n NR,R2R3 ] X O (2) donde Ri significa un grupo alquilo, un grupo hidroxialquilo o un grupo alcoxialquilo, 2 significa un grupo alquilo, un grupo alcoxialquilo o un grupo hidroxialquilo, significa un grupo alquilo, un grupo alcoxialquilo o un grupo hidroxialquilo, n significa un número de 1 hasta 5, preferentemente significa 1 y X significa un contraión aniónico, preferentemente significa Br*, Cl", SO4"\ N03", OH', presentándose (2) bien de forma muy especialmente preferente en el centro del grano de la resina o de forma muy especialmente preferente en la cápsula del grano de la resina. En los restos R|, R2 y R3. alcoxi o bien alquilo significan preferentemente, de manera respectiva, con 1 a 6 átomos de carbono. En los intercambiadores de aniones monodispersados según la invención cada núcleo aromático porta, preferentemente, de 0.1 hasta 2 de los grupos funcionales ( I ). (2) anteriormente indicados. Los intercambiadores de aniones, preparados según la invención, se emplean - para la eliminación de aniones a partir de soluciones acuosas u orgánicas y de sus vapores. - para la eliminación de aniones a partir de condensados, - para la eliminación de partículas de colorantes a partir de soluciones acuosas u orgánicas y de sus vapores, - para la decoloración y el desalinizado de soluciones acuosas de glucosa, por ejemplo en la industria del azúcar y en la industria farmacéutica, - para la eliminación de componentes orgánicos a partir de soluciones acuosas, por ejemplo de ácidos húmicos de las aguas superficiales. Además los intercambiadores de aniones según la invención pueden emplearse para la purificación y la elaboración de aguas en la industria química y en la industria electrónica, especialmente para la fabricación de agua purísima. Además los intercambiadores de aniones según la invención pueden emplearse en combinación con intercambiadores de cationes en forma de gel y/o macroporosos para el desalinizado total de soluciones y/o de condensados acuosos especialmente en la industria del azúcar. Ejemplos. Ejemplo 1. l a) Obtención del polímero en perlas macroporoso, monodispersado a base de estireno, divinilbenceno y etilestireno. Se disponen en un reactor de vidrio, de 10 litros, 3.000 g de agua completamente desalinizada y se completa y se mezcla con una solución formada por 10 g de gelatina, 16 g de decahidrato de hidrógenofosfato de disodio y 0,73 g de resorcina en 320 g de agua desionizada. La mezcla se atempera a 25°C. A continuación se añade una mezcla formada por 320 g de gotículas de monómeros microencapsuladas con una distribución estrecha del tamaño de partículas, constituidas por un 3,6 % en peso de divenilbenceno y un 0,9 % en peso de etilestireno (empleado en forma de la mezcla de isómeros usual en el comercio constituida por divinilbenceno y etilestireno con un 80 % de divinilbenceno) 0,5 % en peso de peróxido de dibenzoilo, 56,2 % en peso de estireno y 38,8 % en peso de isododecano (mezcla industrial de los isómeros con elevada proporción en pentametilheptano), estando constituidas las microcápsulas a partir de un coacervato complejo, endurecido con formaldehido, constituido por gelatina y por un copolímero de acrilamida y de ácido acrílico, y se añaden 3.200 g de fase acuosa con un valor del pH de 12. El tamaño medio de las partículas de las gotículas de los monómeros es de 460 µm. La carga se polimeriza hasta su conclusión bajo agitación mediante un aumento de la temperatura según un programa de temperaturas que comienza a 25°C y que concluye a 95°C. La carga se refrigera, se lava a través de un tamiz de 32 µm y a continuación se seca en vacío a 80°C. Se obtienenl .893 g de un polímero en forma de esferas con un tamaño medio de las partículas de 440 µm, una distribución estrecha del tamaño de las partículas y una superficie lisa. El polímero tiene un aspecto blanco de tiza y presenta un peso a granel de aproximadamente 370 g/1. Ib) Obtención del polímero en perlas amidometilado. Se disponen, a temperatura ambiente, 2.400 ml de dicloroetano, 595 g de ftalimida y 413 g de formalina al 30 % en peso. El valor del pH de la suspensión se ajusta a 5.5 hasta 6 con lejía de hidróxido de sodio. A continuación se elimina el agua por destilación. Seguidamente se dosifican 43,6 g de ácido sulfúrico. El agua formada se elimina por destilación. La carga se refrigera. Se dosifican, a 30°C, 174,4 g de oleum al 65 %, seguidamente se dosifican 300,0 g del polímero en perlas monodispersado según la etapa del procedimiento la). La suspensión se calienta a 70°C y se agita durante otras 6 horas a esta temperatura. El caldo de la reacción se elimina, se dosifica agua, lentamente desalinizada y se eliminan por destilación las cantidades residuales de dicloroetano. Rendimiento en polímero en perlas amidometilado: 1.820 ml. Composición según el análisis elemental: carbono: 75,3 % en peso; hidrógeno: 4.6 % en peso; nitrógeno: 5,75 % en peso; le) Obtención del polímero en perlas aminometilado. Se dosifican a 1.770 ml del polímero en perlas amidometilado procedente del ejemplo 1 b). 851 g de lejía de hidróxido de sodio al 50 % en peso y 1.470 ml de agua completamente desalinizada a temperatura ambiente. La suspensión se calienta a 180°C y se agita a esta temperatura durante 8 horas. El polímero en perlas obtenido se lava con agua completamente desalinizada. Rendimiento en polímero en perlas aminometilado: 1.530 ml Como rendimiento total -estimado- se obtienen 1.573 ml Composición según el análisis elemental: carbono: 78,2 % en peso; nitrógeno: 12,25 % en peso: hidrógeno: 8,4 % en peso. Cantidad de grupos de aminometilo en moles por litro de polímero en perlas aminometilado: 2.13. Cantidad de grupos aminometilo por mol en el rendimiento total de polímero en perlas aminometilado: 3.259. En el promedio estadístico se substituyeron, por núcleo aromático, -basado en el estireno en las unidades de di? inilbenceno- 1.3 átomos de hidrógeno por grupos de aminometilo. Id) Obtención de un intercambiador de aniones ligeramente básico, monodispersado, con grupos de dimetilaminometilo. Se dosifican a temperatura ambiente, a 1.330 ml de polímero en perlas aminometilado, procedente del ejemplo lc), 1.995 ml de agua completamente desalinizada y 627 g de solución de fqrmalina al 29,8 % en peso. La carga se calienta a 40°C. A continuación se calienta en 2 horas hasta 97°C. En este caso se dosifican, en total, 337 g de ácido fórmico al 85 % en peso. A continuación se ajusta el valor del pH con ácido sulfúrico al 50 % en peso, en el transcurso de 1 hora, hasta pH 1. A pH 1 se continua agitando durante 10 horas. Tras refrigeración se lava la resina con agua completamente desalinizada y se libera del sulfato con lejía de hidróxido de sodio y se lleva a la forma OH. Rendimiento en resina con grupos dimetilamino: 1.440 ml. Como rendimiento total -estimado- se obtienen 1.703 ml. El producto contiene 2.00 moles/litro de resina de grupos dimetilamino. La cantidad total en grupos dimetilamino por mol en el rendimiento total en producto con grupos dimetilamino es de 3,406. le) Grupos funcionales fuertemente básicos en el centro del grano de la resina. Se suspenden 1.000 ml del intercambiador de aniones, ligeramente básico, descrito en el ejemplo I d) con grupos de dimetilaminometilo en la forma de base libre, en un reactor -equipado con válvula para el mantenimiento de la presión, tubo para la introducción de gases, agitador y termómetro- en 1.300 litros de agua completamente desalinizada. Se dosifican 1 ,58 litros de ácido clorhídrico al 3 % en peso en el transcurso de 10 minutos. La suspensión se agita hasta que ya no varíe el valor del pH de la solución acuosa (aproximadamente 30 minutos). A continuación se dosifican, en el transcurso de 30 minutos, a 40°C, 25,25 g de cloruro de metileno (0.5 moles). Para completar la reacción se agita la suspensión durante 7 horas a esta temperatura. Tras la refrigeración se separa la fase líquida y el polímero en perlas se lava con agua completamente desalinizada en una columna filtrante. Rendimiento: 1.625 ml.
Contenido en grupos fuertemente básicos: 0,540 moles lo que corresponde a 0,332 moles por litro de intercambiador de aniones. Contenido en grupos ligeramente básicos: 2,213 moles lo que corresponde a 1 ,362 moles por litro de intercambiador de aniones. Ejemplo 2. 2a) hasta 2d) se llevaron a cabo según el ejemplo 1. 2e) grupos funcionales fuertemente básicos en la cápsula del grano de la resina. Se transforman 1.000 ml del intercambiador de aniones ligeramente básico, descrito según el ejemplo Id), con grupos de dimetilaminometilo en la forma de base libre, en una columna filtrante, en la forma cloruro mediante sobrefiltración de 2 litros de ácido clorhídrico acuoso al 8 % en peso. El exceso de ácido se elimina mediante lavado del intercambiador de aniones con agua desalinizada (valor del pH del agua afluente 4-5). Los 1.520 ml del intercambiador de aniones obtenidos de este modo, en forma de sal, se suspenden en un reactor -equipado con válvula de mantenimiento de la presión, tubo para la introducción de gases, agitador y termómetro- en 1.900 ml de agua desalinizada. A continuación se dosifican, bajo agitación, 400 ml de lejía de hidróxido de sodio al 8 % en peso y se agita la solución acuosa hasta constancia del valor de! pH (8 hasta aproximadamente 30 minutos). A continuación se dosifican, en el transcurso de 30 minutos, a 40°C, 25.25 g de cloruro de metilo (0,5 moles). Para completar la reacción se agita la suspensión durante 7 horas a esta temperatura. Tras la refrigeración se separa la fase líquida y el polimero en perlas se lava con agua completamente desalinizada en una columna filtrante. Rendimiento: 1.605 ml. Contenido en grupos fuertemente básicos: 0,496 moles lo que corresponde a 0,309 moles por litro de intercambiador de aniones. Contenido en grupos ligeramente básicos: 1,989 moles lo que corresponde a 1.239 moles por litro de intercambiador de aniones. Determinación de la cantidad de grupos ligeramente básicos y fuertemente básicos en los intercambiadores de aniones. Se tratan 100 ml del intercambiador de aniones en una columna de vidrio, durante 1 hora y 40 minutos, con 1.000 ml de lejía de hidróxido de sodio al 2 % en peso. A continuación se lava la resina con agua completamente desalinizada para eliminar el exceso de lejía de hidróxido de sodio. Determinación del índice de NaCl. Se disponen 50 ml del intercambiador en la forma de base libre y lavado hasta neutralidad, en una columna y se tratan con 950 ml de solución acuosa al 2,5 % en peso de cloruro de sodio. Se recogen las partes afluentes, se completan hasta 1 litro con agua completamente desalinizada y de este se titulan 50 ml con ácido clorhídrico 0.1 n (= ácido clorhídrico 0.1 normal). La resina se lava con agua completamente desalinizada. Consumo de ml de ácido clorhídrico 0,1 n x 4 / 100 = índice de NaCl en moles/litro de resina. Determinación del índice NaNO3. A continuación se sobrefiltran 950 ml de solución de nitrato de sodio al 2,5 % en peso. La parte efluente se completa hasta 1.000 mi con agua completamente desalinizada. De aquí se toma una parte alícuota -10 ml- y se analiza con respecto a su contenido en cloruro mediante titulación con solución de nitrato de mercurio. Consumo en ml de la solución de Hg (NO3) x factor / 17,75 = índice de NaNO3 en moles/litro de resina. Determinación del índice HCl.
La resina se lava con agua completamente desalinizada y se enjuaga en un vaso de precipitado. Se combina con 300 ml de ácido clorhídrico ln y se deja reposar durante 30 minutos. El conjunto de la . suspensión se enjuaga en una columna de vidrio. Se filtran otros 100 mi de ácido clorhídrico a través de la resina. La resina se lava con metanol. La parte afluente se completa hasta 1.000 ml con agua completamente desalinizada. De aquí se titulan 50 ml con lejía de hidróxido de sodio ln. (20 - ml consumidos de lejía de hidróxido de sodio In) / 5 = índice de HCl en moles/litro de resina. La cantidad en grupos fuertemente básicos es igual a la suma del índice de NaNOj y del índice de HCl. La cantidad en grupos ligeramente básicos es igual al índice de HCl. Métodos de ensayo: Número de perlas perfectas tras la fabricación. Se observan 100 perlas bajo el microscopio. Se determina el número de las perlas que muestran grietas o desconchados. El número de las perlas perfectas se deduce restando a 100 el número de las perlas deterioradas. Determinación de la estabilidad de la resina tras el ensayo de laminación. El polímero en perlas a ser ensayado se distribuye en capas homogéneas entre dos paños de material sintético. Los paños se aplican sobre una base fija, dispuesta horizontalmente y se someten a 20 ciclos de trabajo en un aparato de laminación. Un ciclo de trabajo está constituido por una laminación realizada en vaivén. Tras la laminación se determinan, en muestras representativas de 100 perlas, el número de perlas no deterioradas mediante conteo bajo el microscopio. Estabilidad al ensayo de hinchamiento. Se cargan en una columna 25 mi de intercambiador de aniones en la forma de cloruro. Se añaden, sucesivamente, lejía acuosa de hidróxido de sodio al 4 % en peso, agua completamente desalinizada, ácido clorhídrico al 6 % en peso y de nuevo agua completamente desalinizada en la columna, fluyendo la lejía de hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico desde arriba a través de la resina y el agua completamente desalinizada se bombea desde abajo a través de la resina. El tratamiento se lleva a cabo por medio de un dispositivo de control de manera sincronizada. Un ciclo de trabajo dura 1 hora. Se llevan a cabo 20 ciclos de trabajo. Tras la conclusión de los ciclos de trabajo se cuentan 100 perlas de la muestra de resina. Se determina el número de perlas perfectas que no han sido deterioradas por grietas ni por despren-dimientos. Capacidad utilizablc de los intcrcambiadores de aniones fuertemente básicos y con una basicidad de intensidad media. Se cargan en una columna de vidrio 1.000 ml de intercambiador de aniones en la forma de cloruro, es decir que el átomo de nitrógeno porta cloruro a modo de contraión. Se filtran 2.500 ml de lejía de hidróxido de sodio al 4 % en peso a través de la resina durante 1 hora. A continuación se desengoma con 2 litros, es decir se lava con agua descationizada. A continuación se filtra, a través de la resina, con una velocidad de 10 litros por hora, agua con una dureza total en aniones de 25 grados de dureza alemana. En el eluato se analizan las durezas así como las cantidades residuales de ácido silícico. La carga ha concluido con un contenido residual en ácido silícico de > 0.1 mg/l. A partir de la cantidad de agua, que se filtra a través de la resina, de la dureza total en aniones del agua sobrefiltrada así como de la cantidad en resina dispuesta se determina la cantidad en gramos de CaO que ha sido recogida por litro de resina, la cantidad en gramos de CaO representa la capacidad utilizable de la resina en la unidad gramos de CaO por litro de intercambiador de aniones.
Juego volumétrico de la forma cloruro/OH. Se enjuagan 1.000 .ml del intercambiador de aniones, que porta grupos básicos, con agua completamente desalinizada en una columna de vidrio. Se sobrefiltran en el transcurso de 1 hora y 40 minutos, 1.000 ml de ácido clorhídrico al 3 % en peso. A continuación se lava la resina con agua completamente desalinizada hasta ausencia de cloruro. La resina se enjuaga en un medidor del volumen giroscópico bajo agua completamente desalinizada y se concentra en el evaporador rotativo hasta constancia de volumen -volumen VI de la resina en la forma cloruro. La resina se transfiere de nuevo hasta la columna. Se sobrefiltran 1.000 ml de lejía de hidróxido de sodio al 2 % en peso. A continuación se lava la resina, hasta ausencia de álcalis, con agua completamente desalinizada hasta un valor del pH de 8 en el eluato. La resina se enjuaga en un medidor del volumen giroscópico bajo agua completamente desalinizada y se concentra en el evaporador rotativo hasta constancia de volumen -volumen V2 de la resina en la forma básica libre- (forma OH): Cálculo: VI - V2 = V3. V3 : Vl/100 = Juego de (linchamiento de la forma cloruro/OH en %. Cuando se compararon los intercambiadores de aniones, obtenidos según los ejemplos 1 y 2, con los intercambiadores de aniones heterodispersados, conocidos por la EP-A 0 351 621. no solamente se observó una capacidad útil claramente mayor, sino que. ademas, se observó, sorprendentemente, al mismo tiempo una estabilidad al hinchamiento claramente mayor, así como también una estabilidad mejorada de la resina en el ensayo de laminación.
Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práctica la citada invención, es el que resulta claro de la presente descripción de la invención.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones : L- Procedimiento para la obtención de intercambiadores de aniones monodispersados con la distribución de los grupos funcionales, fuertemente bási-cos, bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula de la resina, caracterizado porque a) se hacen reaccionar gotículas de monómeros constituidas por al menos un compuesto monovinilaromático y al menos por un compuesto polivinil- aromático así como, en caso dado, un porógeno y/o en caso dado un ¡niciador o una combinación de iniciadores, para dar un polímero reticu-lado, monodispersado, b) este polímero reticulado. monodispersado, se somete a una amidometilación con derivados de ftalimida, c) el polímero en perlas amidometilado se hace reaccionar para dar un políme-ro en perlas aminometilado d) el polímero en perlas aminometilado se alquila con grupos amino terciarios según Leuckart-Wallach para dar intercambiadores de aniones ligeramente básicos y e) este se carga parcialmente con ácidos fuertes antes del cuaternizado. 2.- Procedimiento según la reivindicación 1 , caracterizado porque las gotículas de monómeros se microencapsulan con un coacervato complejo. 3.- Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque la etapa del procedimiento a) se lleva a cabo en presencia de un coloide protector. 4.- Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 3. caracterizado porque la etapa del procedimiento a) se lleva a cabo en presencia al menos de un iniciador. 5.- Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque las gotículas de monómeros contienen porógenos y se forman, tras la polimerización, polímeros en perlas reticulados, macroporosos. 6.- Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque en la etapa del procedimiento a) se emplea un inhibidor de la polimerización. 7.- Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado porque como coloides protectores se emplean gelatinas, almidones, alcohol polivinílico, polivinilpirrolidona, ácido poliacrílico, ácido polimetacrílico o copolímeros del ácido (met)acrílico o esteres del ácido (met)acrílico. 8.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque como compuestos monovinilaromáticos se emplean compuestos monoetilénicamente insaturados. 9.- Procedimiento según la reivindicación 1 , caracterizado porque como compuestos polivinilaromáticos se emplean divinilbenceno, diviniltolueno, trivinil-benceno, divinilnaftalina, trivinilnaftalina, 1.7-octadieno, 1,5-hexadieno, dimetacrilato de etilenglicol. trimetacrilato de trimetilolpropano o metacrilato de alilo. 10.- Procedimiento según la reivindicación 4, caracterizado porque como iniciadores se emplean peroxicompuestos tales como peróxido de benzoilo, peróxido de dilauroilo, peróxido de bis(p-clorobenzoilo), peroxidicarbonato de dicí-clohexilo, peroctoato de tere. -butilo, hexanoato de terc.-butilperoxi-2-etiIo, 2,5-bis(2-et¡Ihexanoilperoxi)-2,5-dimetilhexano o terc.-amilperoxi-2-etiJhexano, así co-mo azocompuestos tales como 2.2"-azobis(isobutironitrilo) o 2.2"-azobis(2-metil-isobutironitrilo). I I .- Procedimiento según la reivindicación 1 , caracterizado porque en la etapa del procedimiento b) se forma, en primer lugar, un ftalimidoéter. 12.- Procedimiento según la reivindicación 1 1, caracterizado porque el ftalimidoéter se prepara a partir de ftalimida o de sus derivados y de formalina. 13.- Procedimiento según las reivindicaciones 1 1 y 12, caracterizado porque la reacción del ftalimidoéter con el polímero en perlas tiene lugar en presencia de oleum, de ácido sulfúrico o de trióxido de azufre. 14.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa e) se carga parcialmente el intercambiador de aniones, ligeramente básico, directamente con la cantidad calculada de ácido. 15.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa e) se lleva a cabo en dos etapas la carga parcial y el intercambiador de aniones, ligeramente básico, se carga en primer lugar completamente con un exceso de ácido . en una segunda etapa, se regenera parcialmente el intercambiador de aniones, ligeramente básico, completamente cargado, por tratamiento con una cantidad calculada de base acuosa. 16.- Intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente básicos bien en el centro del grano de la resina o en la cápsula del grano de la resina. 17.- Intercambiadores de aniones monodispersados según la reivindicación 16. caracterizados porque estos presentan una estructura macroporosa. 18.- Intercambiadores de aniones monodispersado según las reivindicaciones 16 a 17. caracterizado porque portan los grupos funcionales -(CH.)— NR— R? (1 ) © f- ÍCH,)- -NR,R,R, O (2) donde R significa un grupo alquilo, un grupo hidroxialquilo o un grupo alcoxialquilo, R2 . significa un grupo alquilo, un grupo alcoxialquilo o un grupo hidroxialquilo, R3 significa un grupo alquilo, un grupo alcoxialquilo o un grupo hidroxialquilo, n significa un número entero de 1 hasta 5 y X significa un contraión aniónico. 19.- Empleo de los intercambiadores de aniones monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18 para la eliminación de aniones, de partículas decolorantes o de componentes orgánicos de soluciones o condensados acuosos u orgánicos. 20.- Procedimiento para la eliminación de aniones, de partículas de colorantes o de componentes orgánicos de soluciones y condensados acuosos u orgánicos, caracterizado porque se emplean intercambiadores de aniones mono dispersados según las reivindicaciones 16 a 18. 21 - Empleo de los intercambiadores de aniones monodispersados según las rei\ indicaciones 16 a 18. para la purificación y la elaboración de aguas de la industria química \ de la industria electrónica. 22.- Procedimiento para la purificación y la elaboración de aguas de la industria química y de la industria electrónica, caracterizado porque se emplean intercambiadores de aniones monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18. 23.- Empleo de los intercambiadores de aniones monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18. para el desalinizado completo de soluciones y/o de condensados acuosos, caracterizado porque se emplean éstos en combinación con intercambiadores de cationes en forma de gel y/o macroporosos. 24.- Procedimiento para el desalinizado completo de soluciones y/o de condensados acuosos, caracterizado porque se emplean intercambiadores de aniones monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18 en combinación con intercambiadores de cationes en forma de gel y/o macroporosos. 25.- Combinaciones de intercambiadores de cationes monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18, con intercambiadores de cationes en forma de gel y/o macroporosos para el desalinizado total de soluciones y/o condensados acuosos. 26.- Empleo de intercambiadores de aniones monodispersados según las reivindicaciones 16 a 18 para el decolorado y el desalinizado de soluciones acuosas de glucosa. 27.- Procedimiento para el decolorado y el desalinizado de soluciones acuosas de glucosa en la industria del azúcar y en la industria farmacéutica, caracterizado porque se emplean intercambiadores de aniones monodisper-sados según las reivindicaciones 16 a 18.
MXPA00008360A 1999-08-27 2000-08-25 Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente basicos. MXPA00008360A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19940868 1999-08-27
DE19954015A DE19954015A1 (de) 1999-08-27 1999-11-10 Verfahren zur Herstellung von monodispersen Anionenaustauschern mit stark basischen funktionellen Gruppen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA00008360A true MXPA00008360A (es) 2002-08-06

Family

ID=26054747

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA00008360A MXPA00008360A (es) 1999-08-27 2000-08-25 Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente basicos.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US6699913B1 (es)
EP (1) EP1078689A3 (es)
JP (1) JP2001106725A (es)
CN (1) CN1131727C (es)
CA (1) CA2316676A1 (es)
MX (1) MXPA00008360A (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10023970A1 (de) * 2000-05-16 2001-11-22 Bayer Ag Verfahren zur Gasadsorption mittels aminomethylierter Perlpolymerisate
DE10049807A1 (de) * 2000-10-09 2002-04-18 Bayer Ag Verwendung monodisperser Ionenaustauscher zur Arsen-/Antimonentfernung
CA2325240A1 (en) * 2000-11-06 2002-05-06 Bayer Inc. A process for removing iron- and rhodium-containing catalyst residues from hydrogenated nitrile rubber
CN100381206C (zh) * 2004-07-28 2008-04-16 南京工业大学 一种季铵型阴离子交换剂的制备方法
DE102006045504A1 (de) * 2006-09-27 2008-04-03 Lanxess Deutschland Gmbh Wärmestabile Anionenaustauscher
DE102007020688A1 (de) * 2007-05-03 2008-11-06 Lanxess Deutschland Gmbh Konditionierung von Ionenaustauschern zur Adsorption von Oxoanionen
DE102007034733A1 (de) * 2007-07-23 2009-01-29 Lanxess Deutschland Gmbh Verfahren zur Herstellung monodisperser Chelatharze
DE102009023551A1 (de) * 2009-05-30 2010-12-02 Bayer Materialscience Ag Regeneration von sauren Ionenaustauschern
US20130266706A1 (en) * 2010-07-13 2013-10-10 Nederlandse Organisatie Voor Toegepast- Natuurwetenschappelijk Onderzoek Tno Methods and compositions for deacidifying fruit juice
US9403698B2 (en) 2012-09-17 2016-08-02 De Nora Water Technologies, Inc. Method and system for treating produced water
CN112807745B (zh) 2014-09-29 2023-03-03 阿彻丹尼尔斯米德兰公司 使用二羧酸盐型的阴离子交换色谱树脂制备和分离含二羧酸混合物
JP6641033B2 (ja) * 2016-06-22 2020-02-05 ランクセス・ドイチュランド・ゲーエムベーハー アミノメチル化粒状重合体を製造するための方法
RU2740285C2 (ru) * 2016-06-29 2021-01-12 ЛЕНКСЕСС Дойчланд ГмбХ Способ получения амидометилированных винилароматических бисерных полимеризатов

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1113570B (de) 1957-04-20 1961-09-07 Bayer Ag Verfahren zur Herstellung von Kationenaustauschern auf Basis von nicht sprosspolymerisierten vernetzten Polymerisaten
US4382124B1 (en) 1958-07-18 1994-10-04 Rohm & Haas Process for preparing macroreticular resins, copolymers and products of said process
US3716482A (en) 1970-09-14 1973-02-13 Bayer Ag Anion exchanger with sponge structure and process of using same
DE2418976C3 (de) 1974-04-19 1978-10-26 Bayer Ag, 5090 Leverkusen Verfahren zur Herstellung von wasserunlöslichen Kunstharzen mit Anionenaustauscher-Eigenschaften
US4232125A (en) * 1979-02-22 1980-11-04 The Dow Chemical Company Aminoalkylation of aromatic polymers using aldehyde, diacylamine and strong acid catalyst
DE3031737A1 (de) * 1980-08-22 1982-04-01 Bayer Ag, 5090 Leverkusen Verfahren zur herstellung von perlpolymerisaten einheitlicher teilchengroesse
CA1166413A (en) 1980-10-30 1984-05-01 Edward E. Timm Process and apparatus for preparing uniform size polymer beads
US4419245A (en) 1982-06-30 1983-12-06 Rohm And Haas Company Copolymer process and product therefrom consisting of crosslinked seed bead swollen by styrene monomer
DE3733033A1 (de) * 1987-09-30 1989-04-13 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von kunstharzen mit anionenaustauschenden eigenschaften
DE3824266A1 (de) * 1988-07-16 1990-01-18 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von bifunktionellen anionenaustauschharzen, neue bifunktionelle anionenaustauschharze und ihre verwendung
US5231115A (en) 1991-12-19 1993-07-27 The Dow Chemical Company Seeded porous copolymers and ion-exchange resins prepared therefrom
DE4328075A1 (de) * 1993-08-20 1995-02-23 Bayer Ag Verfahren zur Herstellung schwachbasischer Anionenaustauscher und dafür geeigneter Reagenzien

Also Published As

Publication number Publication date
EP1078689A3 (de) 2003-02-26
US6699913B1 (en) 2004-03-02
CN1286144A (zh) 2001-03-07
CN1131727C (zh) 2003-12-24
EP1078689A2 (de) 2001-02-28
CA2316676A1 (en) 2001-02-27
JP2001106725A (ja) 2001-04-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA00008359A (es) Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados.
US6649663B1 (en) Process for preparing monodisperse ion exchangers having chelating functional groups and the use thereof
MXPA00008360A (es) Procedimiento para la obtencion de intercambiadores de aniones monodispersados con grupos funcionales fuertemente basicos.
MXPA00008351A (es) Procedimiento para la obtencion de polimeros en perlas reticulados monodispersados con grupos de tiourea y su empleo para la adsorcion de compuestos metalicos.
CA1339402C (en) Ion exchange resin beads and processes for preparing them
RU2754099C2 (ru) Гранулированные полимеры на основе функционализированного кватернизированным диэтилентриамином полиакрилата, способ их получения, применение этих полимеров и способ удаления оксоанионов из водных и/или органических растворов
EA001922B1 (ru) Способ получения монодисперсных гелеобразных анионитов
US7265159B2 (en) Monodisperse anion exchangers
US20070027222A1 (en) Monodisperse cation exchangers
CA2992810C (en) Improved aluminium-doped chelate resins containing iminoacetic acid groups
KR100579675B1 (ko) 단분산 젤라틴상 양이온 교환체의 제조방법
ES2752459T3 (es) Resinas selectivas de cesio
RU2681852C2 (ru) Новые, легированные алюминием, содержащие группы иминодиуксусной кислоты хелатообразующие смолы
JP2000119305A (ja) マイクロカプセル化された球状ポリマ―の調製法
DE19954015A1 (de) Verfahren zur Herstellung von monodispersen Anionenaustauschern mit stark basischen funktionellen Gruppen