MXNL06000072A - Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas. - Google Patents

Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas.

Info

Publication number
MXNL06000072A
MXNL06000072A MXNL06000072A MXNL06000072A MX NL06000072 A MXNL06000072 A MX NL06000072A MX NL06000072 A MXNL06000072 A MX NL06000072A MX NL06000072 A MXNL06000072 A MX NL06000072A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
oil
chia
seeds
seed
oilseed
Prior art date
Application number
Other languages
English (en)
Inventor
Joaquin Acevedo Mascarua
Isabel Alejandra Cavada Martinez
Silvia Monica Garcia Romero
Maria Del Socorro Tamez Ramirez
Mario Flavio De Jesus Marin Flores
Original Assignee
Itesm
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Itesm filed Critical Itesm
Priority to MXNL06000072 priority Critical patent/MXNL06000072A/es
Priority to PCT/MX2007/000111 priority patent/WO2008041834A2/es
Publication of MXNL06000072A publication Critical patent/MXNL06000072A/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/02Pretreatment
    • C11B1/04Pretreatment of vegetable raw material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/06Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B3/00Refining fats or fatty oils
    • C11B3/001Refining fats or fatty oils by a combination of two or more of the means hereafter

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Edible Oils And Fats (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un producto de aceite esencial obtenido a partir de la semilla de Chía, la cual específicamente se refiere al género y especie de salvia hispánica la cual puede pertenecer a cualquiera de las siguientes familias: Labiadas o Lamiaceae o Linnaeus y que abarca las variedades comercialmente conocidas como: Chía blanca, Chía pinta, Chía parda, Chía negra, Chía mixta, Chía dorada, Anutra y Salba; y al proceso de extracción del aceite. De conformidad con una modalidad, las semillas de Chia pueden ser tostadas para optimizar el rendimiento. La semilla es prensada para extraer su aceite. La pasta de semilla restante (torta) es separada para posteriormente ser empleada en otros procesos. El aceite extraído es filtrado para separar los restos de semillas y posteriormente desodorizado utilizando carbón activado. El aceite es envasado para su conservación y empleo posterior en diferentes industrias como la de alimentos, cosmética, artística, alfarería y peletería.

Description

Proceso para Obtener el Aceite de Semillas Oleaginosas DESCRIPCIÓN OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a la obtención de aceite, de una semilla oleaginosa, específicamente de la semilla de Chía, del género y especie Salvia hispánica Linnaeus, Lamiaceae o Labiadas y comercialmente conocida como: Chía blanca, Chía pinta, Chía parda, Chía negra, Chía dorada, Chia mixta, Anutra o Salba). Estudios realizados por Ricardo Ayerza demuestran que la cantidad de aceite presente varia entre un 32 - 39%, y que junto con la linaza, ofrecen el porcentaje natural conocido más elevado de ácido alfa-linolénico, como lo menciona en su publicación Oil Content and Fatty Acid Composition of Chía, 1995. El aceite se extrae por el método de prensado en frío con filtración, utilizando una prensa electro hidráulica, antes del prensado la semilla se somete a un proceso de tostado ligero, el cual ayuda a eliminar agentes contaminantes y por lo tanto incrementa su vida de anaquel. Esta metodología es ecológica, debido a que no se utilizan solventes, ni reactivos químicos y por lo tanto el producto secundario (la semilla prensada), puede ser utilizado como materia prima en otros procesos. El método de obtención, comprende varias etapas, como: la preparación de las semillas, la filtración con presión en frío y el purificado del aceite. Este método por ser simple y rápido permite colocar al aceite inmediatamente en el mercado. El perfil de ácidos grasos lo determinó el laboratorio Eurofins Analytik GMBH, el cual indica que el omega 3 se encuentra en un 53,2% y el omega 6 en un 24,8%, por lo que se puede considerar que el omega 3 y omega 6 están en una proporción de 2 a 1 , adicionalmente se determinaron otros parámetros como la densidad relativa, el índice de refracción, el índice de yodo, la humedad y el contenido de materia volátil, ácidos grasos libres, impurezas insolubles, acidez y el índice de peróxidos, para comprobar la calidad del aceite obtenido.
ANTECEDENTES Dentro de la patente utilizamos la palabra Chía en general, pero específicamente se refiere al género y especie de Salvia hispánica la cual puede pertenecer a cualquiera de las siguientes familias: Labiadas o Lamiaceae o Linnaeus. Con Chía también nos referimos a las variedades comercialmente conocidas como: Chía blanca, Chía pinta, Chía parda, Chía negra, Chía mixta, Chía dorada, Anutra y Salba. Esta es una planta herbácea anual, nativa del sur de México y del norte de Guatemala, presenta pequeñas flores de 3 a 4 mm. y produce pequeñas semillas muy numerosas que maduran en el verano. Su semilla fue por siglos consumida por la gente nativa de Meso América como alimento y medicina. Su aceite era utilizado para proteger sus pinturas. Para los Mayas, el cultivo de Chía era uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. De allí que la ofrendaban a los dioses en agradecimiento por las cosechas. Con la llegada de los colonizadores el cultivo de Chía disminuyó y en la actualidad sólo es cultivada para su comercialización en muy pocos lugares, uno de ellos localizado en Los Altos de Jalisco, donde la semilla se utiliza para preparar una bebida refrescante llamada "Chía fresca" o "agua de Chía" (Cahill, J.P The Journal of Heredity; 2002; 93; 52-55).
La semilla de Chía utilizada en esta invención fue recolectada en el municipio de Acatic, Jalisco, México. El porcentaje de aceite que contiene la semilla de Chía varía en un rango de 32 al 39%, presenta un alto contenido de ácidos grasos, principalmente linoléico (17-21%)) y alfa-linolénico (52-68%), por sus propiedades y características el aceite de Chía tiene un amplio campo de aplicación, puede ser utilizado en cosméticos, como recubrimiento para la protección de maderas finas, artesanías y pinturas artísticas ya que el aceite es un excelente secante, y en la última década se ha demostrado su aporte nutrimental como fuente natural de ácidos grasos en la alimentación humana y animal. Por ejemplo, tiene un alto contenido de omega-3, por lo que basta con ingerir apenas un gramo de aceite en crudo a fin de cubrir las necesidades diarias de ácido linolénico (Pietrzkowski Z., Solicitud Número: WO2004/022725). La ingesta del aceite alfa-linolélico es importante ya que el cuerpo humano no lo puede producir, sin embargo lo requiere, porque a partir de él, se pueden sintetizar tanto el ácido docosahexanoico (DHA), como el ácido eicosapentanoíco (EPA) indispensables para un buen desarrollo mental y que casi exclusivamente se obtienen de peces como: atún, bacalao entre otros. Los ácidos grasos poliinsaturados son importantes en la dieta humana ya que se ha demostrado que los ácidos grasos omega 3 reducen el riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Una vez que el aceite ha sido extraído de las semillas de la Chía, la semilla sobrante contiene entre un 50 y un 60% de fibra dietética, de la cual un 5% es fibra soluble (Salgado, M., Cedillo D., 2005, Rev. De Salud Pública y Nutrición, 13, 358). Debido al contenido de aceite, de fibra insoluble, de fibra soluble, de proteína en la semilla y los aceites esenciales de sus hojas, el cultivo de Chía se considera con alto potencial en el mercado económico. (Ayerza et al, Journal of the American Oil Chemists' Society; 1995; 72; 1079-1081 ) Además del contenido de omega 3, la Chía posee antioxidantes del tipo de flavonoides como: miricetina, quercetina y el kaemferol, los ácidos carboxílicos aromáticos como el ácido clorogénico y el cafeíco, los cuales ayudan a la conservación del aceite y adicionalmente al ser ingeridos de manera regular, tiene la capacidad de proteger contra tumores, afecciones cardiovasculares y radicales libres. Ayersa demostró, in vitro, la actividad que tiene la semilla de Chía como antioxidante, antiinflamatorio, antimutagénico y antiviral (Ayerza et al, Journal of the American Oil Chemists Society; 1995; 72; 1079-1081). Los estudios realizados también han demostrado que el aceite obtenido de la semilla de Chía no tiene, ni produce olor a pescado, por lo que el consumo de los productos elaborados o producidos con la semilla de Chía no necesiten condiciones de almacenamiento o empaques especiales para prevenir los menores cambios ocasionados normalmente a productos de la misma naturaleza por el ambiente, ya que los antioxidantes que posee la semilla sustituyen el uso de conservadores sintéticos. Los aceites vegetales se extraen de las semillas oleaginosas por prensado en frío, en caliente o con el uso de diferentes solventes, entre ellos el hexano, o por una combinación de métodos. El prensado en frío es aquel que guarda las mismas características biológicas que tenía el aceite cuando se encontraba en la semilla. Antiguamente los aceites eran prensados en frío y fueron considerados muy valiosos en la alimentación y usados como sustancias para el culto, para ungir a sacerdotes y reyes, y según algunas creencias como portador de espíritu. A partir de la revolución industrial, se fueron utilizando métodos de extracción de aceites más y más sofisticados con la finalidad de incrementar el rendimiento. Un método de extracción para aceites vegetales es descrito por Núñez y Lauria en su publicación número US20040137132 que consiste en una prensa de tornillo sin fin, en donde la máquina expulsa el aceite por un lado y la torta (semilla prensada) por otro, controlando la temperatura de extracción, este método de extracción también es mencionado en la publicación GB802507 G. Zatocil y V. Slavetinsky. Una ventaja de nuestro método es que la semilla se puede volver a prensar sin tener que manipularla, aumentando así el rendimiento. Otro método es el descrito por el inventor Elstner en su patente numero: DE3563539D, el cual consta de varios pasos, entre ellos la limpieza de las semillas, el secado con calor para inhibir enzimas, la extracción con la prensa de tornillo y una extracción posterior con hexano como solvente. La extracción producto de esta invención tiene la ventaja de que no se utiliza solventes ni reactivos químicos que involucran tratamiento posterior para su deshecho. El invento descrito en la publicación KR9004518B por Sado y Obuchi menciona la molienda de la semilla, el control de temperatura, la inyección de vapor a la torta, el secado de la misma y la extracción del aceite por el proceso común. El método de extracción que proponemos tiene menos etapas por lo que implica una disminución en costo. Otro tipo de extracción implica que el polvo obtenido después descascarillar y triturar la semilla, sea sumergido en una solución ácida y en otra básica y posteriormente filtrada al vacío; el aceite comestible extraído tiene un grado 1-2 del estándar estatal, según lo descrito en la publicación CN 1 128792 de Wenbiao y Dexian. Con nuestro método se evitan pérdidas y contaminación durante la preparación de la semilla. Existe un método descrito en la publicación BGl 02680 de Blaga y Georgi, el cual aporta una etapa de aromatización de las semillas de girasol a 20 grados con agitación, y posterior prensado de las semillas, para finalmente refinar el aceite por métodos convencionales.
Li Shufen describe un proceso que involucra la pulverización, uso de C02, control de temperatura, control de presión, uso de solventes y evaporación al vacío, en su publicación CN 1724005. El aceite obtenido por el método aquí propuesto se puede utilizar en muy diversas áreas, como son la alimentaría, cosmética, artística, alfarería y en peletería. El aceite de Chía puede agregarse a algunas bebidas como leche, jugo, agua, si se prefieren con un edulcorante natural o artificial, como se describe en la publicación internacional número W09962356 de Coates y Ayensa. En las patentes US5656312, US5834048 y US6060101 , de Erasmus et al describen en su invención un suplemento alimenticio donde el 70% en peso del suplemento, es el aceite de linaza y otros aceites como el de Chía. Braceo en su patente US5518753 también utiliza como ingrediente el aceite de Chía, en su invención que consiste en mezclas de triglicéridos y alimentos basados en la mezcla. El aceite de Chía también se puede utilizar en productos untables como lo da a conocer Eger, et al en las patentes US 6, 1 17,476 y US 6, 156,369. El aceite de Chía se puede utilizar en la elaboración de productos cosméticos, como lo da a conocer Alien en su patente US6361806, donde habla de la composición de un emoliente donde uno de los aceites a utilizar es el aceite de Chía. Braceo Umberto en su patente US5445822 utiliza el aceite de Chía en la preparación de cosméticos basados en mezclas de ácidos grasos y triglicéridos. El aceite de Chía lo utiliza Brown James como emoliente en su formulación desinfectante descrita en la publicación GB2414666. Otro uso que se le da al aceite de Chía es como un aceite secante para pinturas como se describe en la publicación GB428864 de Arthur Hill y en la publicación GB405826 del solicitante Du Pont.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS Figura 1. Diagrama de flujo de la extracción de aceite de semillas oleaginosas, se muestran los diferentes pasos a seguir para obtener el aceite. Figura 2. Porcentajes de ácidos grasos presentes en el aceite de Chía.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención se dirige a un producto de aceite esencial obtenido de la semilla de Chía (Salvia hispánica), comercialmente conocida como Chía blanca, Chía pinta, Chía parda, Chía negra, Chía mixta, Chía dorada y Salba. y al proceso de extracción. De conformidad con una modalidad actualmente preferida dentro del ámbito de la presente invención, el aceite es extraído a partir de las semillas de Chía. Una vez que la semilla es seleccionada y lista para entrar al proceso (Ver figura 1 ), las semillas son preferiblemente tostadas (2), es decir se acomodan en una charola y se introducen al horno a una temperatura que varía entre los 120 °C y los 200 °C y se hornea entre 10 y 30 minutos; la semilla también se puede tostar en un comal de acero calentándolo a fuego directo por espacio de 5 a 15 minutos o se puede hacer directamente en el horno de microondas por un tiempo que va de 10 a 45 segundos. Al tostar las semillas de la Chía el aceite incrementa ligeramente su sabor, su olor almendrado y su color es más amarillo. Pero también puede usarse en el proceso, la semilla de Chía sin tostar. El siguiente paso del proceso de extracción es el prensado (3); esto se realiza mediante una prensa que consta de un cilindro hueco de acero inoxidable, que se forra con dos pedazos de tela, cada uno de l m2. En el primer forro se introducen de 100 a 300g de semilla, preferentemente 200g, de semilla sin tostar o tostada. Se prensa y después del prensado se saca el saquito que se formó y se acomoda la segunda tela adentro del cilindro, acomodando nuevamente la que contiene la semilla; las telas se colocan perpendicularmente, se cierran con un pequeño nudo, y se acomoda el vástago y el pistón dentro del cilindro y se imprime la presión con ayuda de la palanca de mando. La presión aplicada puede varía entre 500 psi a 2500 psi, utilizando preferentemente la presión de 2000 psi. El residuo de la semilla prensada, denominado torta; es recolectado (4) para ser utilizado en otros procesos. Por otro lado, el aceite es forzado a caer en un contenedor localizado debajo del cilindro que contiene la semilla, para que sea recolectado (5). El aceite obtenido se filtra (6) dos veces al vacío, con la finalidad de eliminar semillas enteras o trozos. Del aceite filtrado es preferiblemente desodorizado (8) para remover las impurezas, y esto consiste en tomar 500 mL y agregar carbón activado al 0.1 % peso/volumen; y someter a agitación el aceite con el carbón y a un ligero calentamiento a baño maría, utilizando el rota vapor, donde la temperatura varía entre los 30° C y los 60° C, preferentemente mantener la temperatura a 40° C y aplicando vacío. Se deja en este paso por un tiempo de 10 a 30 minutos, siendo lo óptimo 15 minutos, para después filtrarse con presión reducida, se filtra con papel filtro de calidad 1 , de 3 a 6 veces o hasta eliminar por completo el carbón activado. El aceite obtenido de la desodorización, se envasa en recipientes de vidrio o de plástico y se puede conservar tanto en refrigeración como a temperatura ambiente.
Con la finalidad de determinar la calidad e inocuidad del aceite, al aceite extraído mediante el método propuesto, se le realizaron las pruebas de: índice de peróxido, índice de yodo, índice de refracción, Densidad, Viscosidad, Aplicación de calor para determinar su estabilidad térmica, Punto de Nube, pruebas microbiológicas, las Propiedades físicas y Análisis bromatológicos, de acuerdo a las Normas de la Secretaría de Salubridad EJEMPLOS DEL PROCESO DE EXTRACCION DEL ACEITE DE SEMILLA CHÍA Ejemplo 1. Extracción de Aceite de semilla de Chía natural (sin tostar). Se pesaron 800 g de semilla natural, se dividieron en 4 lotes, se introdujo la semilla en el cilindro, previamente forrado con la tela, se cerro el saquito, se acomodo el vástago, se alineó el pistón y se aplicó la presión escalonada con la ayuda de la palanca de mando, hasta alcanzar una presión de 2200 psi, se retira el pistón, después el vástago, se retira el saquito con la semilla prensada, se repitió el mismo procedimiento para los 3 lotes restantes y el aceite recolectado se filtró al vacío dos veces, se le agregó el 0.1 % de carbón activado, se calentó en baño maría a una temperatura de 40°C por espacio de 15 minutos, pasado el tiempo el aceite se volvió a filtrar al vacío para retirar el carbón activado, el carbón nos ayuda a desodorizar, el producto se envasó en un recipiente de plástico y se conservó a temperatura ambiente. El aceite obtenido es de color amarillo claro y con un olor afrutado muy ligero.
Ejemplo 2. Extracción de Aceite de semilla de Chía tostada. Se pesaron 800g de semilla tostada, se dividieron en 5 partes, cada una se acomodo en una charola de aluminio y se introdujo al horno precalentado a 150°C, se horneo por 15 minutos, se junto toda la semilla horneada y se separó en 4 tantos, cada tanto se introdujo en el cilindro, previamente forrado con la tela, se cerro el saquito, se acomodo el vástago, se alineo el pistón y se aplico la presión escalonada con la ayuda de la palanca de mando, hasta alcanzar una presión de 2200 psi, se retira el pistón, después el vástago, se retira el saquito con la semilla prensada, se repitió el mismo procedimiento para los 3 lotes restantes y el aceite recolectado se filtró al vacío dos veces, se le agregó el 0.1% de carbón activado, se calentó en baño maría a una temperatura de 40°C por espacio de 15 minutos, pasado el tiempo el aceite se volvió a filtrar al vacío para retirar el carbón activado, el carbón nos ayuda a desodorizar, el producto de envasó en un recipiente de plástico y se conservó a temperatura ambiente.
De los ejemplos anteriores podemos concluir que se obtiene un mayor rendimiento de aceite, al tostar la semilla de Chía.
Caracterización del Aceite extraído de la semilla de Chía. El aceite obtenido de la semilla de Chía, tostada y sin tostar; fue caracterizado, determinando los siguientes parámetros: 1. Determinación del índice de Refracción Al aceite extraído de la semilla de Chía en el ejemplo 1 y 2; se le determinó el índice de refracción, obteniendo un valor de 1 .4870 a una temperatura de 25° C. 2. Determinación de Viscosidad Se determinó la viscosidad del aceite obtenido, extraído por el método ya descrito en los ejemplos 1 y 2; obteniendo un valor de densidad de: 0,9228 cp a una temperatura de 25°C. 3. Estabilidad Térmica Se sometió a prueba de estabilidad térmica, estas fueron: • Exposición a la prueba de calor a 200° C por 5 horas. • Exposición a la acción de la luz ultravioleta Ambas pruebas tuvieron una muestra como testigo, que consistía en aceite de semilla de Chía envasado en cápsulas, adquiridas comercialmente y el resultado fue que el aceite extraído por el método propuesto es estable a una temperatura de 200°C por un espacio de tiempo de 3 horas continuas. A partir de los análisis del aceite de semilla de Chía, la proporción de ácidos grasos presentes, se reporta en la tabla 1 , y se puede apreciar la gráfica en la figura 2.
Tabla 1. Composición de ácidos grasos del aceite de semilla de Chía 4. índice de Yodo Esta determinación nos indica el grado de insaturación del aceite extraído por el método, motivo de esta invención; el resultado obtenido es de 189.79 cg de Yodo por g de aceite. 5. Densidad El resultado de esta determinación es 0.9228 g/cm3a una temperatura de 25° C, por lo cual se deduce que el aceite de semilla de Chía, extraído por el método motivo de esta invención, es menos denso que el agua. 6. Punto de nube Con esta prueba se determino que el aceite de Chía se mantiene líquido aun a los -12°C.
En general el aceite de Chía es un líquido seroso de color amarillo, que presenta un ligero olor afrutado y un sabor característico, los cuales se intensifican por el tostado, son características que sirven para diferenciarlo de otros aceites comestibles naturales. 7. Indice de Peróxido Al aceite de semilla de Chía, extraído por el presente método, se caracterizo, determinando el índice de peróxido que dio como resultado: 1.6 meq 02/Kg El aceite de semilla de Chía, puede ser usado en, pero no se limita al, cuidado de pieles, como excipiente y/o humectante en cremas, secante de pinturas al óleo, para freír alimentos tipo botana, en aderezos para ensaladas, como ingrediente de mayonesa, en repostería y como un producto por só mismo. A continuación se describen algunos de los ejemplos en los que puede ser usado.
Ejemplos de uso del Aceite de Chía Ejemplo 1. Uso del aceite de Chía para el cuidado de pieles Se probó el uso del aceite en el cuidado de pieles, a 4 diferentes trozos de piel se les trato con 4 diferentes sustancias, una con jabón de calabaza, otro con aceite de linaza, otro con jabón y el último con aceite de Chía, las 4 muestras se expusieron a 100°C por un tiempo determinado, después se midió la brillantez de cada muestra, siendo la muestra expuesta al aceite de Chía la más brillante de todas.
Ejemplo 2. Uso del aceite de Chía como excipiente en cremas. Dentro del campo de los cosméticos el aceite de Chía se puede utilizar como un excipiente. Se probó preparando un aceite para masajes en donde los aceites esenciales, como el Ylang Ylang, Lavanda, Manzanilla, Romero se incorporaron al aceite de Chía, con la finalidad de poderse aplicar directamente sobre la piel. Al probarse el aceite se comprobó que el aceite de la Chía ayudó a la distribución tópica y a la absorción de los aceites esenciales. Se realizaron pruebas directas sobre la piel, las cuales arrojaron resultados positivos sobre el uso del aceite de Chía como vehículo, en lugar de usar el tradicional aceite de almendras.
Ejemplo 3. Uso del aceite de Chía como humectante para su aplicación en cremas. Se preparó una crema para probar la capacidad humectante del aceite, y su uso en la cosmetología. Se pesó la fase oleosa (alcohol cetílico, aceite de Chía >50% y ácido esteárico) y se colocó en un recipiente, la fase acuosa también se pesó y se puso en otro recipiente (agua, trietanolamina y benzoato de sodio), los dos recipientes se calentaron a baño maría hasta que los sólidos se fundieron, la fase acuosa se vertió sobre la oleosa y se aplicó agitación vigorosa hasta que la mezcla estuviera homogénea, lo cuál indica la formación de una emulsión. Después de 5 meses la crema sigue estable, no presenta separación de capas (emulsión en estado original), olor desagradable, ni cambio de color. La crema se probó aplicándose diariamente en un sólo codo, después de 3 semanas de aplicación la textura de la piel se suavizó, confirmando así el efecto humectante del aceite.
Ejemplo 4. Aplicación del Aceite de Chía como secante de pinturas al óleo. El aceite se uso como un secante de pinturas al óleo, se realizaron varias pruebas con diferentes colores, se utilizaron el blanco, el azul y el rojo, de cada color se tuvieron 3 muestras, una testigo, otra que a la que se le aplicó aceite de linaza y un tercero que se le aplico aceite de Chía, se verificó que la pintura mejor conservada y más brillante fue la muestra que tenía aceite de Chía, después de un año la protección persiste.
Ejemplo 5. Usos del aceite de Chía para la elaboración de frituras Se probó su uso en alimentos preparando frituras, en un sartén se colocó suficiente aceite de Chía para que al momento de vaciarle las frituras deshidratadas estás se cubrieran con el aceite, se calentó el aceite y se introdujeron las frituras, una vez que se inflaron y se doraron ligeramente se retiraron del aceite, se les escurrió el exceso de aceite, se prepararon 6 lotes de frituras, el sabor de las frituras no se vio afectado al utilizar el mismo aceite en los 6 lotes. Al finalizar la prueba el aceite presentaba el mismo color, sabor y olor iniciales, la evaluación aplicada al aceite fue sensorial.
Ejemplo 6. Uso del aceite de Chía para la elaboración de aderezos Se preparó una vinagreta para ensaladas para probar su uso culinario. Se preparó una mezcla con 3 partes de aceite por 1 parte de vinagre de manzana, una pizca de sal, una pizca de pimienta, 1 cucharadita de salsa inglesa y 1/8 de cucharadita de estragón deshidratado, se mezcló el vinagre con la sal, la pimienta, después se agregó la salsa inglesa, el estragón y al último se añade el aceite. La vinagreta requiere de agitación antes de usarse. La vinagreta preparada se utilizó sobre ensaladas, proporcionándole un sabor extra muy agradable. Se probó con pruebas sensoriales.
Ejemplo 7. Uso del aceite de Chía para la elaboración de mayonesa Se preparó una mayonesa casera para comprobar que el aceite de Chía es capaz de formar emulsiones. Al huevo ligeramente batido, se le agregó el jugo de limón, durante el batido se agregó de aceite de Chía, al adquirir una textura espesa y cremosa se agrega la sal al gusto. La emulsión se formó y las características del producto fueron aceptadas, lo demuestran los resultados de las pruebas organolépticas aplicadas; con esto se comprueba que el aceite de la Chía es capaz de formar emulsiones en el área de alimentos.
Ejemplo 8. Aplicación del aceite de Chía en repostería El aceite de Chía se puede utilizar en repostería, se elaboraron pastelitos. A la receta original sustituyó el aceite vegetal de maíz por aceite de Chía, el resultado organoléptico resultó ser positivo, y no nada más por proporcionarle más sabor al pastelito, sino por incrementar su valor nutricional. Con este ejemplo se prueba que el aceite de Chía se puede utilizar en la repostería.

Claims (1)

REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficiente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas: Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas oleaginosas, caracterizado porque comprende las etapas de: Selección de semillas de Chía (Salvia hispánica Labiadas o Lamiaceae o Linnaeu), que incluye las variedades comercialmente conocidas como: Chía blanca, Chía pinta, Chía parda, Chía negra, Chía mixta, Chía dorada y Salba.; tostado de la semilla de Chía; prensado de las semillas de Chía para obtener el aceite, desodorizado del aceite extraído de Chía y separación de un residuo denominado torta usado en procesos posteriores; un filtrado a presión reducida del aceite de Chía. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosa, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado porque puede omitirse la etapa de tostado de la semilla de Chía. 3. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosa, de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la semilla de oleaginosa es de Chía. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosa de conformidad con la reivindicación 1 y 2, caracterizado porque la semilla oleaginosa seleccionada es la Chía. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosas de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la semilla utilizada puede ser tostada. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosas de conformidad con la reivindicación 1 y 5, caracterizado porque el tostado se lleva a cabo en un horno de gas, en un comal, en un sartén a fuego directo o en el horno de microondas. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque el aceite extraído es filtrado a presiones reducidas. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas de oleaginosas, según la reivindicación 7 caracterizado porque el aceite extraído es filtrado a presiones reducidas de 500 psi a 2,200 psi, preferentemente 2,000 psi. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicación 1 2, caracterizado porque el aceite extraído es filtrado al vacío para eliminar semillas enteras y/o partículas de semillas. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicaciones 1 y 2 caracterizado porque el aceite extraído es desodorizado con carbón activado. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicación 10 caracterizado porque el aceite extraído es desodorizado con carbón activado al 0.1 % en peso. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicación 1 1 caracterizado porque el aceite extraído es desodorizado con carbón activado al 0.1% en peso y se somete a un calentamiento en baño maría a presión reducida de 10 a 40 minutos, preferentemente 15 minutos. Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicación 12 caracterizado porque el aceite con carbón activado se filtra utilizando papel filtro calidad 1 . Un proceso para la extracción de aceite a partir de semillas según la reivindicación 13, caracterizado porque el filtrado se repite de 3 a 6 veces. 15. El aceite de semilla de oleaginosa caracterizado porque se obtiene de conformidad con el proceso de las reivindicaciones 1 y 2. 16. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 15 caracterizado porque se obtiene a partir de semillas de Chía. 17. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque el aceite extraído tiene un índice de refracción de 1 .4870 cuando el aceite esta a una temperatura de 25° C. 18. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque tiene un una densidad de: 0.9228 gr/cm3 a 25° C. 19. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque tiene un una viscosidad de 28.030 cP a 25° C. 0. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque tiene una estabilidad térmica a una temperatura de 200 °C por espacio de 5 horas continúas.
1. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque no se quema a 315° C en un tiempo de 3 horas. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque tiene un índice de yodo de 189.79 cg de yodo por gr de aceite. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque tiene un índice de peróxido 1.6 meq 02/Kg. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque se presenta en forma liquida hasta los -12° C. El aceite de semilla de oleaginosa según la reivindicación 16 caracterizado porque comprende una mezcla de ácidos grasos tales como: linoléico, linolénico, oleico, palmítico, esteárico. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque presenta un contenido de 53.2% de ácidos grasos omega 3. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque sirve como humectante en la preparación de cosméticos. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque sirve como excipiente en la preparación de cosméticos. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque sirve como emulsifícante en la preparación de cosméticos. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque no se descompone durante la preparación de frituras a altas temperaturas. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque protege del calor a los artículos de piel, cuando la temperatura es de 100 °C. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque se puede utilizar en la preparación de alimentos. El aceite de semilla oleaginosa de conformidad con la reivindicación 16 caracterizado porque se puede utilizar como emulsifícante en la preparación de alimentos, como la mayonesa.
MXNL06000072 2006-10-05 2006-10-05 Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas. MXNL06000072A (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MXNL06000072 MXNL06000072A (es) 2006-10-05 2006-10-05 Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas.
PCT/MX2007/000111 WO2008041834A2 (es) 2006-10-05 2007-10-05 Proceso para obtener aceite libre de solventes de semillas oleaginosas

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MXNL06000072 MXNL06000072A (es) 2006-10-05 2006-10-05 Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXNL06000072A true MXNL06000072A (es) 2008-10-09

Family

ID=39268900

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXNL06000072 MXNL06000072A (es) 2006-10-05 2006-10-05 Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas.

Country Status (2)

Country Link
MX (1) MXNL06000072A (es)
WO (1) WO2008041834A2 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8741186B2 (en) 2008-10-16 2014-06-03 Ragasa Industrias, S.A. De C.V. Vegetable oil of high dielectric purity, method for obtaining same and use in an electrical device
GB2499680A (en) * 2012-02-21 2013-08-28 Imran Mohammed Cold pressed chia oil
AR105674A1 (es) 2016-08-11 2017-10-25 Consejo Nac De Investigaciones Científicas Y Técnicas (Conicet) Una nanoemulsión comestible de aceite de chía
CN112146356A (zh) * 2020-10-14 2020-12-29 祁东县双桥粮食购销有限责任公司 一种油菜籽热风干燥方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB802507A (en) * 1955-07-06 1958-10-08 Gustav Zatocil A method of pressing oil-seeds by means of screw presses
AR037690A1 (es) * 2002-12-02 2004-12-01 Mariano Gustavo Lauria Procedimiento para la obtencion de un producto consistente en una harina con alto contenido de acidos grasos poli-insaturados estabilizados, particularmente omega3, producto y sub-producto obtenidos y el metodo para su incorporacion como suplemento dietario

Also Published As

Publication number Publication date
WO2008041834A3 (es) 2008-05-15
WO2008041834A2 (es) 2008-04-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Wang et al. Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Nutritional composition, biological activity, and uses
ES2547067T3 (es) Composiciones de aceite con alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados
Anilakumar et al. Nutritional, medicinal and industrial uses of sesame (Sesamum indicum L.) seeds-an overview
KR101665571B1 (ko) 들깨로부터 유래한 필수 지방산이 풍부한 식물 유래 씨드 추출물: 물질의 조성물, 제조 방법 및 용도
Asghar et al. A review on the utilization of sesame as functional food
KR100911757B1 (ko) 식물종자의 지방 추출 분말 제조방법
Mohammed et al. Effect of different extraction methods on physicochemical properties, antioxidant activity, of virgin coconut oil
Srivastava et al. Virgin coconut oil as functional oil
CN102143690A (zh) 来自生物质的含有一种或多种长链多不饱和脂肪酸磷脂的油
CA2773793A1 (en) Omega-3 fatty acid enriched shortenings and nut butters
Ayyildiz et al. Pumpkin (Cucurbita pepo L.) seed oil
Kochhar 11 Minor and Speciality Oils
TWI392499B (zh) A fat composition, and a food containing the fat and oil composition
KR102473362B1 (ko) 허브가 함유된 견과류 페이스트 및 그 제조방법
Biswas et al. Til (Sesamum indicum L.)-An underexploited but promising Oilseed with multifarious applications: A Review
Bhanger et al. Cold pressed apricot (Prunus armeniaca L.) kernel oil
Barlina et al. Chemistry and composition of coconut oil and its biological activities
MXNL06000072A (es) Proceso para obtener el aceite de semillas oleaginosas.
LEAHU et al. Estimation of biochemical properties of walnuts from the region of Suceava-Romania
KR101036609B1 (ko) 들깨잎과 들깨를 이용한 오메가―3 들깨차 및 이의 제조방법
Hajar Physicochemical properties of rambutan seed fat
Atta et al. Usage of oil and powder of bottle gourd and pumpkin seeds in production of high nutritive value biscuit
US9414620B2 (en) Perilla seed composition
Okada et al. A study on fatty acids in seeds of Euterpe oleracea Mart seeds
RU2632000C2 (ru) Ароматизированное масло растительное - смесь

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration