MX2013009364A - Proceso para la produccion de aceite mineral a partir de depositos de aceite mineral con alta temperatura del deposito. - Google Patents

Proceso para la produccion de aceite mineral a partir de depositos de aceite mineral con alta temperatura del deposito.

Info

Publication number
MX2013009364A
MX2013009364A MX2013009364A MX2013009364A MX2013009364A MX 2013009364 A MX2013009364 A MX 2013009364A MX 2013009364 A MX2013009364 A MX 2013009364A MX 2013009364 A MX2013009364 A MX 2013009364A MX 2013009364 A MX2013009364 A MX 2013009364A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
process according
water
formulation
aqueous
glucan
Prior art date
Application number
MX2013009364A
Other languages
English (en)
Inventor
Stephan Freyer
Julia Kristiane Schmidt
Tillmann Faust
Rajan Hollmann
Benjamin Wenzke
Sebastian Briechle
Tobias Kaeppler
Bernd Leonhardt
Foppe Visser
Original Assignee
Wintershall Holding GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=45607749&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=MX2013009364(A) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Wintershall Holding GmbH filed Critical Wintershall Holding GmbH
Publication of MX2013009364A publication Critical patent/MX2013009364A/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09KMATERIALS FOR MISCELLANEOUS APPLICATIONS, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE
    • C09K8/00Compositions for drilling of boreholes or wells; Compositions for treating boreholes or wells, e.g. for completion or for remedial operations
    • C09K8/58Compositions for enhanced recovery methods for obtaining hydrocarbons, i.e. for improving the mobility of the oil, e.g. displacing fluids
    • C09K8/588Compositions for enhanced recovery methods for obtaining hydrocarbons, i.e. for improving the mobility of the oil, e.g. displacing fluids characterised by the use of specific polymers

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Separation Of Suspended Particles By Flocculating Agents (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)

Abstract

Un proceso en dos etapas para la producción de aceite mineral a partir de depósitos de aceite mineral con una temperatura de depósito mayor que 70°C y una salinidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm, en la cual una formulación acuosa comprende al menos un glucano con una cadena principal ß-1,3-glicosídicamente enlazada, y grupos laterales ß-1,6-glicosídicamente enlazados a la misma y tienen un peso molecular promedio en peso Mw de 1.5*106 a 25*106 g/mol, que se inyectan en un depósito de aceite mineral a través de al menos un pozo de sondeo de inyección y petróleo crudo que se retira del depósito a través de al menos un pozo de sondeo de producción. La formulación acuosa se prepara en dos etapas, primero al preparar un concentrado acuoso del glucano, y diluir el concentrado en el sitio con agua a la concentración de uso.

Description

PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE MINERAL A PARTIR DE DEPÓSITOS DE ACEITE MINERAL CON ALTA TEMPERATURA DEL DEPÓSITO La presente invención se relaciona con un proceso en dos etapas para la producción de aceite mineral a partir de depósitos de aceite mineral con una temperatura de depósito de más de 70°C y una salinidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm, en la cual una formulación acuosa comprende al menos un glucano con una cadena principal ß-l, 3-glicosídicamente enlazada, y grupos laterales ß-l, 6-glicosídicamente enlazados a la misma y tienen un peso molecular promedio en peso Mw de 1.5*106 a 25*106 g/mol, que se inyectan en un depósito de aceite mineral a través de al menos una inyección en el pozo de sondeo y el petróleo crudo se elimina a partir del depósito a través de una producción del pozo de sondeo. La formulación acuosa se prepara en dos etapas,;: primero al preparar un concentrado acuoso del glucano, y diluir el concentrado en el sitio con agua a la concentración dé. uso.
En depósitos de aceite mineral, el aceite mineral está presente en las cavidades de las rocas'- productivas porosas que se cierran hacia la superficie de la tierra por capas superiores impermeables . Las cavidades pueden ser cavidades muy finas, capilares, poros o similares. Los cuellos de poros finos pueden, por ejemplo, tener un diámetro de sólo aproximadamente 1 µ??. Así como el aceite mineral, incluidas las fracciones de gas natural, un depósito comprende agua con mayor o menor contenido en sal.
En la producción de aceite mineral, se obtiene una distribución entre la producción primaria, secundaria y terciaria.
En la producción primaria, después del comienzo de la perforación del depósito, el aceite mineral fluye por su propia cuenta a través del pozo de sondeo a la superficie gracias a la presión autógena del depósito. De acuerdo con el tipo de depósito, sin embargo, de manera usual sólo aproximadamente de 5 a 10% de la cantidad de aceite mineral presente en el depósito puede producirse por medio de la producción primaria; después de eso, la presión autógena no es suficiente para la producción.
Después de la producción primaria, por lo tanto, se utiliza la producción secundaria. En la ¦: producción secundaria, además de los pozos de sondeo que sirven para la producción del aceite mineral, conocida como los pozos de sondeo de producción, pozos de sondeo adicionales se perforan en el yacimiento que contiene aceite mineral. Esto se" conoce como pozos de sondeo de inyección, a través de los cuales se inyecta agua y/o vapor en el depósito, con el fin de mantener la presión o para incrementarla otra vez . Como resultado de la inyección de agua, el aceite mineral se forza gradualmente a través de las cavidades en el yacimiento, que continúa del pozo de sondeo de inyección, en dirección del pozo de sondeo de producción. Sin embargo, esto solo funciona el tiempo que las cavidades están totalmente llenas con petróleo y el petróleo más viscoso se empuja hacia delante por el agua. Tan pronto como el agua móvil avanza a través de las cavidades, ésta fluye en la trayectoria de menor resistencia a partir de ese momento en adelante, es decir, a través del canal formado entre los pozos de sondeo de inyección y los pozos de sondeo de producción, y ya no empuja el petróleo hacia delante. Por medio de la producción primaria y secundaria, generalmente sólo aproximadamente de 30 a 35% puede producirse de la cantidad de aceite mineral presente en el depósito.
Se sabe que el rendimiento de aceite mineral puede mejorarse además por mediciones de la producción terciaria de petróleo. La producción terciaria de petróleo incluye procesos en los cuales se utilizan químicos adecuados como asistentes para la producción de petróleo. Esto incluye lo que se llama "inundación con polímeros" . La inundación con polímeros implica inyectar una solución acuosa de un polímero espesante en el depósito de aceite mineral a través de los pozos de sondeo de inyección en vez de agua. Como resultado de la inyección de la solución de polímero, el aceite mineral se forza a través de las cavidades en el yacimiento a partir del pozo de sondeo de inyección que continúa en dirección del pozo de sondeo de producción, y el aceite mineral finalmente se produce a través del pozo de sondeo de producción. Debido a la elevada viscosidad de la solución de polímero, la cual se iguala con la viscosidad del aceite mineral, la solución de polímero por consiguiente, es capaz de avanzar a través de las cavidades por lo menos no tan fácilmente como es el caso para el agua pura, en lo absoluto. Las partes no accesibles del depósito para el agua se alcanzan por la solución de polímero.
Para inundar con polímeros, se han propuesto una multitud de polímeros solubles en agua de diferente espesor tanto polímeros sintéticos, por ejemplo poliacrilamida o copolímeros de acrilamida como otros monómeros, especialmente monómeros que tienen grupos sulfo, y polímeros de origen natural, por ejemplo glucosilglucanos , xantanos o diutanos .
Los glucosilglucanos son homopolisacáridos ramificados formados a partir de unidades de glucosa. Los homopolisacáridos formados a partir de unidades de glucosa se llaman glucanos . Los homopolisacáridos 'ramificados mencionados tienen una cadena principal formada . a partir de unidades de glucosa ß-1, 3-enlazadas, de las cuales — son vistas estadísticamente —aproximadamente en cada tercera unidad están ß-l, 6-glicosídicamente enlazadas a una unidad de glucosa adicional. Los glucosilglucanos se secretan por diversas cepas de hongos, por ejemplo, por el basidiomiceto filamentoso Schizophyllum commune, el cual, durante su desarrollo, secreta un homopolisacárido de la estructura mencionada con un peso molecular Mw típico de aproximadamente 5 a aproximadamente 25*106 g/mol (nombre común: esquízofilaño) . También pueden mencionarse los homopolisacáridos de la estructura mencionada secretados por Sclerotium rolfsii (nombre común: escleroglucanos) .
La producción de tales glucosilglucanos se describe, por ejemplo, en EP 271 907 A2, EP 504 673 Al, DE 40 12 238 Al y WO 03/016545, y se producen específicamente al fermentar las cepas de hongos adecuadas mientras se agitan y ventilan, y se elimina el polisacárido formado.
La solicitud anterior EP 09179716.7 describe un proceso para producir soluciones de glucosilglucano concentradas con concentraciones mayores que 3 g/L.
CA 832 277 A describe el uso de soluciones acuosas de glucosilglucanos para la inundación con polímeros. Las soluciones acuosas utilizadas tienen, una concentración de 1% en peso, una viscosidad a 24 °C de al menos 500 mPa*s, y la concentración de los glucosilglucanos es de 0.005.a 1% en peso, de preferencia de 0.01 a 0.3% en peso. Lá'é " soluciones utilizadas pueden adicionalmente comprender -componentes adicionales, por ejemplo, tensioactivos , biocidas o bases, por ejemplo, hidróxidos metálicos alcalinos.
EP 271 907 Al describe un proceso para; producir glucosilglucanos, cepas de hongos en particular adecuadas para este propósito, y el uso de tales glucosilglucanos para la producción terciaria de aceite mineral. El documento también describe mediciones de la viscosidad de las soluciones acuosas en agua salina a temperaturas de 25°C a 60°C.
Udo Rau, Andreas Haarstrick and Fritz Wagner, Chem.
Ing. Tech. 64(6) (1992), páginas 576/577 proponen el uso de soluciones de esquizofilano para la inundación con polímeros de depósitos de aceite mineral con alta temperatura y salinidad, sin describir detalles de un proceso.
Udo Rau, "Biosynthese, Produktion und Eigenschaften von exCrazellularen Pilz-Glucanen" [Biosynthesis, production and properties of extracellular fungal glucans] in Berichte aus der Biotechnologie, Shaker Verlag, Aachen, 1997, páginas 106 ff. , mencionan que las soluciones de esquizofilano tienen estabilidad térmica hasta 135°C y por lo tanto, pueden ser adecuadas para la producción terciaria de aceite; mineral en depósitos profundos, por ejemplo, en el Mar del Norte. También se menciona que el esquizofilano tiene una reducción reversible en viscosidad hasta un índice de cizallamiento _ de 40 000 s-1. Se señala además que la viscosidad de las soluciones de esquizofilano apenas se influye por la presencia de iones de metal alcalino y de metal alcalinotérreo .
Fue un objetivo de la invención proporcionar un proceso mejorado por inundación con polímeros para depósitos con temperaturas de depósito de al menos 70 °C utilizando glucosilglucanos .
En consecuencia, se ha encontrado un proceso para la producción de aceite mineral a partir de depósitos con una temperatura de depósito TL de al menos 70°C, el depósito comprende, así como petróleo, depósito de agua con una salinidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm, y el petróleo que tiene una viscosidad ? (medida en TL) de al menos 3 mPa*s al inyectar una formulación (F) acuosa que comprende al menos un glucano con una cadena principal ß-l, 3-glicosídicamente enlazada, y grupos laterales ß-1, 6 -glicosídicamente enlazados a la misma y que tienen un peso molecular promedio en peso Mw, de 1.5*10e a 25*106 g/mol en un depósito de aceite mineral a través de al menos un pozo de sondeo de inyección, y eliminando petróleo crudo del depósito a través de al menos un pozo de sondeo de producción, en donde .-el,, proceso comprende al menos las siguientes etapas de proceso: (1) proporcionar un concentrado (K) del glucano en agua con una concentración mayor que 3 g/1 a 30 g/1, (2) preparar la formulación (F) acuosa al diluir el concentrado (K) proporcionado en la etapa (1) en el sitio con agua a una concentración de glucano de 0.05 g/1 a 3 g/1, con la condición que la concentración se seleccione de modo que la viscosidad nF (medida a 7 s-1 y TL) de la formulación (F) acuosa sea al menos de 3 mPa*s, la viscosidad nF se selecciona en comparación con la viscosidad petróieo (medida a TL) de modo que ?? < petr6ieo, y (3) inyectar la formulación (F) acuosa en el yacimiento de aceite mineral y retirar el petróleo crudo a través de al menos un pozo de sondeo de producción.
Con respecto a la invención, lo siguiente debe establecerse específicamente: Para ejecutar el proceso de acuerdo con la invención, al menos un pozo de sondeo de producción y al menos un pozo de sondeo de inyección se desciende en el depósito de aceite mineral. En general, se proporciona un depósito con una pluralidad de pozos de sondeo de inyección y con una pluralidad de pozos de sondeo de producción.
Para ejecutar el proceso de acuerdo con la invención para la producción de aceite mineral, se utiliza una formulación (F) acuosa que al menos comprende1 un glucano con una cadena principal ß-l, 3-glicosídicamente enlazada y grupos laterales ß-l, 6-glicosídicamente enlazados :a la misma, y se inyecta en un depósito de aceite mineral a través de al menos un pozo de sondeo de inyección.
En este contexto, el término "aceite mineral" por supuesto no significa una sola fase del petróleo, sino más bien el término también comprende el petróleo crudo habitual - emulsiones de agua en el depósito. Como resultado de la presión generada por la formulación inyectada, eñ la llamada "inundación con polímeros", el aceite mineral fluye en dirección del pozo de sondeo de producción y se produce a través del pozo de sondeo de producción.
La temperatura de depósito del depósito de aceite mineral para la cual el proceso de acuerdo con la invención que se aplica es, de acuerdo con la invención, al menos de 70°C, especialmente de 70°C a 150°C, de preferencia 80°C a 145°C, con mayor preferencia de 90°C a 140°C, incluso con mayor preferencia de 100 a 135°C y, por ejemplo, de 105°C a 130°C.
Tales temperaturas de depósito comparativamente altas se encuentran en particular en el caso de depósitos de aceite mineral comparativamente profundos .
Es claro para la persona experta en la técnica que un depósito de aceite mineral puede también tener una cierta distribución de temperatura. La temperatura de .depósito mencionada se relaciona con la región del depósito entre la inyección y los pozos de sondeo de producción,¦ : la.; cual se cubre por la inundación con polímeros . Métodos para determinar la distribución de temperatura de un depósito de aceite mineral se conocen en un principio por aquellos expertos en la técnica. La distribución de temperatura generalmente se efectúa a partir de las mediciones de temperatura en sitios particulares del yacimiento en combinación con cálculos de simulación, y los ; cálculos de simulación toman en cuenta factores que incluyen cantidades de calor introducido en el yacimiento y las cantidades de calor eliminadas del yacimiento.
El proceso de acuerdo con la invención puede emplearse especialmente en el caso de depósitos de aceite mineral con una permeabilidad promedio de 10 mD a 4 D, de preferencia 100 mD a 2 D y con mayor preferencia de 200 mD a 1 D. La permeabilidad de un yacimiento de aceite mineral se reporta por la persona experta en la técnica en la unidad "darcio" (abreviada a "D" o "mD" para "milidarcios" ) , y puede determinarse a partir de la velocidad de flujo de una fase líquida en el yacimiento de aceite mineral como una función de la diferencia de presión aplicada. La velocidad de flujo puede determinarse en las pruebas de inundación del centro con centros de perforación tomados desde el yacimiento. Detalles de este tema pueden encontrarse, por ejemplo; en . Weggen, G. Pusch, H. Rischmüller in "Oil and Gas", páginas 37 ff., Ullmann's Encyclopedia oí Industrial Chemistry, versión en línea, Wiley-VCH, Weinheim 2010. Es claro para la persona experta en la técnica que la permeabilidad en un depósito de aceite mineral no necesita ser homogénea, pero generalmente tiene una cierta distribución, y el establecimiento de la permeabilidad de un depósito de aceite mineral en consecuencia es una permeabilidad promedio.
El aceite mineral presente en el depósito : tiene una viscosidad npetr6ieo de al menos 3 mPa*s, especialmente al menos 10 mPa*s (medida a la temperatura de depósito TL) . La viscosidad depende — además de la temperatura — de factores que incluyen el tipo de aceite mineral . De acuerdo con el tipo de petróleo, también puede ser de 10 000 mPa*s o más. La viscosidad npetróieo es de preferencia hasta de 30 000 mPa*s, con mayor preferencia de 100 a 10 000 mPa*s y con mayor preferencia de 20 mPa*s a 1000 mPa*s (en cada caso, medida a T .
Además del petróleo, el yacimiento de aceite mineral comprende un depósito de agua con un mayor o menor contenido de sal. Las sales en el depósito de agua especialmente pueden ser sales de metales alcalinos y sales de metales alcalinotérreos . Ejemplos de cationes típicos comprenden Na+, K+, Mg2+ o Ca2+, y ejemplos de aniones típicos comprenden cloruro, bromuro, hidrogenocarbonato, sulfato o borato. De acuerdo con la invención, el contenido de sal del depósito de agua es de 20 000 ppm a 350 000 ppm (partes por peso basadas en la suma de todos los componentes del depósito dé agua) , por ejemplo, de 100 000 ppm a 250 000 ppm. La cantidad de iones de metal alcalinotérreos, especialmente de iones Mg2+ y Ca2+, puede ser de 1000 a 53 000 ppm.
En general, el depósito de agua comprende uno o más iones de metal alcalinos, especialmente iones de Na+. Además, también es posible que estén presentes los iones ; de metal alcalinotérreos , en cuyo caso la proporción en peso de los iones de metal alcalinos/iones de metal alcalinotérreos generalmente es > 2 , de preferencia 3. Los aniones presentes generalmente son al menos uno o más de un ion haluro, especialmente al menos iones cloruro. En general, la cantidad de Cl" es al menos de 50% en peso, de preferencia al menos de 80% en peso, basado en la suma de todos los aniones.
Glucanos utilizados Los "glucanos" se entienden por la persona experta en la técnica para significar homopolisacáridos formados exclusivamente a partir de unidades de glucosa. De acuerdo con la invención, se utiliza una clase específica de glucano, específicamente aquellos glucanos que comprenden una cadena principal formada a partir de unidades de glucosa ß-1,3-glicosídicamente enlazadas, y grupos laterales que se forman a partir de unidades de glucosa y están ß-1, 6-glicosídicamente enlazados a las mismas. Los grupos laterales de preferencia consisten de una simple unidad de glucosa ß-1,6-glicosídicamente unida, la cual — es vista estadísticamente — con cada tercera unidad de la cadena principal ß-1,6-glicosídicamente enlazada a una unidad de glucosa adicional .
Las cepas de hongos que secretan los glucanos se conocen por aquellos expertos en la técnica. ' Ejemplos comprenden Schizophyllum commune, Sclerotium rolfsii, Sclerotium glucanoicum, Monilinia fructigena, Lentinula edodes o Botrytis ciñera. Las cepas de hongos adecuadas se especifican, por ejemplo, en EP 271 907 A2 y EP 504 673 Al, reivindicación 1 de cada uno. Las cepas de hongos utilizadas son de preferencia Schizophyllum commune o Sclerotium rolfsii y con mayor preferencia Schizophyllum comnune, la cual secreta un glucano en el cual, en una cadena principal formada a partir de unidades de glucosa ß-1 , 3-glicosídicamente enlazadas — vistas estadísticamente — con cada tercera unidad de la cadena principal está ß-l, 6-glicosídicamente enlazada a una unidad de glucosa adicional; en otras palabras, el glucano es de preferencia el que se llama esquizofilano . Los esquizofilanos típicos tienen un peso molecular promedio en peso w de aproximadamente 1.5 a aproximadamente 25*10d g/mol, especialmente 2 a aproximadamente 15*106 g/mol.
La producción de tales glucanos se conoce en un principio. Para la producción, los hongos se fermentan en un medio nutriente acuoso adecuado. En el curso de la fermentación, el hongo secreta la clase de glucanos arriba mencionada en el caldo de fermentación acuoso, y una solución de polímero acuoso puede eliminarse del caldo de fermentación acuoso .
Procesos para fermentar las cepas de hongos se conocen en un principio por aquellos expertos en la técnica, por ejemplo de EP 271 907 A2, EP 504 673 Al, DE 40 12, 238 Al, WO 03/016545 A2 y "Udo Rau, Biosynthese, Produktion und Eigenschaften von extrazelluláren Pilz-Glucanen"; Habilitationsschrift, Technische Universitát Braunschweig, Shaker Verlag Aachen 1997, cada uno de los cuales menciona además medios nutrientes adecuados. Los sistemas de fermentación pueden ser continuos o sistemas por lotes.
Una solución acuosa que comprende glucanos se elimina al final desde el caldo de fermentación que comprende glucanos disueltos y biomasa (células de hongos, con o sin constituyentes celulares) , que conducen a un caldo de fermentación acuoso en el cual la biomasa tiene una concentración más alta que antes. La eliminación puede efectuarse especialmente por medio de filtración en una sola etapa o de múltiples etapas, o por medio de centrifugación. Se apreciará que también es posible combinar diversas etapas de eliminación entre sí.
En la eliminación, ésta debe asegurar que la biomasa se conserva muy sustancialmente . La biomasa restante en el filtrado puede bloquear los poros finos del yacimiento de aceite mineral. La calidad de filtrado puede determinarse en una manera conocida en un principio por medio.' de la proporción de filtración de miliporos (MPFR) . El método de prueba se indica en EP 271 907 Bl, página 11, líneas 24 a 48. El MPFR de los filtrados debe estar en un mínimo, y especialmente de 1.001 a 3, de preferencia de 1.0i a' 2.0.
La filtración de preferencia puede efectuarse por medio de la filtración por flujo cruzado, especialmente microfiltración de flujo cruzado. El proceso de microfiltración de flujo cruzado se conoce en un principio por la persona experta en la técnica y se describe, por ejemplo, en "Melin, Rautenbach, Membranverfahren [Membrane processes] , Springer-Verlag, 3a edición, 2007, página 309 a página 366". "Microfiltración" se entiende aquí por la persona experta en la técnica para significar la eliminación de partículas de un tamaño entre aproximadamente 0.1 µp? y aproximadamente 10 µp?.
En la filtración de flujo cruzado — por ejemplo, por medio de una bomba de circulación adecuada — un flujo de. líquido a filtrarse se aplica en paralelo a la superficie de membrana utilizada como el material de filtración. Por consiguiente, existe un flujo constante de líquido sobre la membrana de filtro, y esto evita o al menos' : reduce la formación de depósitos en la superficie de membrana1.
El filtrado obtenido de preferencia puede utilizarse tal como el proceso de acuerdo con la invención. Este puede, sin embargo, por ejemplo, también concentrarse, o el glucano puede eliminarse a partir de la solución y aislarse ei forma sólida, por ejemplo, mediante precipitación por medio de un solvente adecuado, seguido por secado. :¦ . : Las fermentaciones de preferencia deben ejecutarse de modo que la concentración de los glucanos a ser producidos en el caldo de fermentación para filtrarse sea mayor que 3 g/1, de preferencia al menos de 5 g/1 y con mayor preferencia de al menos de 8 g/1. la concentración especialmente puede ser de 5 g/1 a 30 g/1 y, por ejemplo, 8 g/1 a 20 g/1.
Etapa (1) de proceso Para ejecutar la invención, en una primera etapa (1) de proceso, se proporciona un concentrado (K) de un glucano de la estructura indicada en lo anterior en agua con una concentración mayor de 3 g/1 a 30 g/1. Más en particular, la concentración del concentrado (K) es de 5 g/1 a 30 g/1, de preferencia de 5 g/1 a 25 g/1, con mayor preferencia de 8 g/1 a 22 g/1 y, por ejemplo, de 10 g/1 a 20 g/1.
En una primera modalidad de la invención, tal como un concentrado (K) puede producirse al disolver el glucano sólido en la concentración deseada. En esta modalidad, de la invención, el concentrado puede producirse de forma ventajosa en el sitio, es decir, en el campo petrolífero o al menos en el cierre del campo petrolífero. Para este propósito, los glucanos sólidos se suministran como un producto seco, por ejemplo en bolsas grandes. Los glucanos sólidos especialmente pueden producirse por el método indicado en lo anterior. Por disolución, el polvo puede agregarse, por ejemplo manualmente o a través de una cinta transportadora, a través de un embudo, en un tanque de agitación junto con agua. Para mejorar la humedad de la operación de disolver, además es posible agregar un tensioactivo .
El agua utilizada para disolución puede ser agua dulce o agua que contiene sal, por ejemplo agua dulce tomada a partir de horizontes con agua subterránea, o un depósito de agua. En aplicaciones de alta mar, es posible disolver utilizando especialmente agua de mar o agua de mar procesada, es decir, agua de mar desde la cual algunos minerales y/o compuestos de azufre se han eliminado. Cuando se espera la presencia de partículas en el agua, ésta debe filtrarse.
En una segunda modalidad de la invención, la producción del concentrado (K) se efectúa por la fermentación de cepas de hongos que secretan glucanos de la estructura mencionada en un medio nutriente acuoso, y eliminar una solución acuosa del glucano formado con una concentración mayor que 3 g/1 a partir del caldo de fermentación acoso que comprende glucanos y biomasa. Detalles del método de producción y métodos de producción preferidos ya se han descrito en lo anterior. El filtrado se utiliza como tal para el proceso. En otras palabras, en este método, un, concentrado (K) se obtiene a partir del caldo de fermentación sin aislar los glucanos sólidos. Esto evita que se pierda la calidad que puede ocurrir como resultado del aislamiento de un polímero de alto peso molecular y la redisolución del polímero de alto peso molecular.
En esta modalidad, la producción del concentrado puede tomar lugar en el campo petrolífero o al cierre del campo petrolífero, o éste puede tomar lugar en una instalación de producción remota a partir del campo petrolífero. Cuando la producción del glucano toma lugar en una instalación de producción remota del campo petrolífero, el concentrado (K) obtenido se transporta de forma subsecuente al campo petrolífero. Con el fin de ahorrar costos de transporte, la concentración del concentrado (K) es de preferencia al menos de 5 g/1 y con mayor preferencia al menos de 8 g/1. La concentración especialmente puede ser de 5 g/1 a 25 g/1 y, por ejemplo, de 8 g/1 a 22 g/1.
Los concentrados (K) obtenidos pueden almacenarse de forma intermedia antes del procesamiento adicional en almacenes para líquidos adecuados, por ejemplo tanques.
Etapa (2) de proceso En la etapa (2) de proceso, la formulación (F) acuosa pretendida para inyección se produce al diluir el concentrado (K) proporcionado en la etapa (1) con agua. Es opcionalmente posible en esta etapa agregar aditivos adicionales, por ejemplo, biocidas o eliminadores de oxígeno.
La producción de la formulación (F) acuosa se efectúa en el sitio, es decir en el campo petrolífero o al menos al cierre del campo petrolífero. Los campos petrolíferos más grandes en tierra frecuentemente tienen plantas centrales en las cuales el petróleo producido se procesa y almacena. El aceite mineral producido se suministra desde los sitios de producción individuales a las plantas de procesamiento central mediante tubería, y la separación agua-petróleo se efectúa allí. Es igualmente posible para transportar líquidos a ser inyectados, en el caso más simple de agua de depósito eliminada, desde la planta central en tubos para los pozos de sondeo de inyección. Las plantas centrales también deben clasificarse como "en sitio" . En el caso de plataformas marinas, la "producción en sitio" significa por supuesto, que la producción está en la plataforma.
Para dilución, es posible utilizar agua dulce, o incluso agua que comprende sales. Se apreciará que también puede haber mezclas de sales diferentes.
En una modalidad de la invención, el agua de. mar o agua de mar parcialmente desalinizada puede utilizarse para diluir el concentrado (K) . En una modalidad adicional' de la invención, puede utilizarse el agua de depósito producida, la cual se reutiliza de esta manera. En el caso de las plataformas de producción en mar, la formulación generalmente se diluye con agua de mar o con agua de mar parcialmente desalinizada.
La cantidad total de todas las sales] en la formulación (F) acuosa se guía por el tipo de agüa ütilizada para recuperar y para diluir el concentrado (K) . La cantidad de sales puede ser hasta de 350 000 ppm (partes por peso) , basada en la suma de todos los componentes de la formulación. Los altos valores pueden lograrse cuando el agua de depósito con un alto contenido en sal se utiliza tanto para recuperar " como para diluir el concentrado (K) . En general, la salinidad de la formulación (F) es de 20 000 ppm a 350 000 ppm, especialmente de 20 000 ppm a 250 000 ppm. Cuando se utiliza agua de mar para diluir el concentrado (K) , el contenido de sal generalmente es de 20 000 ppm a 50 000 ppm y, cuando se utiliza el agua del yacimiento, generalmente de 100 000 ppm a 250 000 ppm. La cantidad de iones de metal alcalinotérreo especialmente puede ser de 1000 a 53 000 ppm. Cuando los iones de metal alcalino y de metal alcalinotérreo están presentes, la proporción en peso de iones de metal alcalino/iones - de metal alcalinotérreo es generalmente > 2, de prefe'rericia 3. Los aniones presente generalmente son al menos uno o más de uno de los iones haluro, especialmente al menos Cl" . En general, la cantidad de Cl" es al menos de 50% en peso, de preferencia al menos de 80% en peso, basado en la suma de todos los aniones .
La concentración de uso de la formulación (F) acuosa es de 0.05 g/1 a 3 g/1, de preferencia 0.08 g/1 a 0.5 g/1, y con mayor preferencia de 0.1 g/1 a 0.4 g/1.
La viscosidad r\F de la formulación (F) acuosa es, de acuerdo con la invención, al menos de 3 mPa*s, de preferencia al menos de 10 mPa*s (en cada caso, medida a 7 s"1 y TL) , la viscosidad de la formulación acuosa nP se selecciona en comparación con la viscosidad del petróleo npetróieo (medida a Tj de modo que nF < nPetróieo · La viscosidad de la formulación acuosa por consiguiente puede muy posiblemente ser menor que la viscosidad de la fase de petróleo. Incluso cuando la formulación (F) acuosa tiene una viscosidad menor que la fase de petróleo, ya es posible lograr un incremento en el rendimiento de petróleo comparado con el use de agua pura. En una modalidad de la invención, ?? < npetróieo, y, en una modalidad adicional de la invención, nF está en el intervalo de 0.1 Hpetróieo» a 0.99 nPetróieo · La viscosidad deseada puede establecerse fácilmente a través de la concentración del glucano.
Además de los componentes mencionados hasta ... ahora, la formulación (F) acuosa puede comprender componentes adicionales o aditivos.
Ejemplos de componentes adicionales comprenden uno o más biocidas que pueden agregarse para evitar la degradación del polímero por microorganismos. Además, pueden agregarse eliminadores de oxígeno, por ejemplo, bisulfito de sodio. En una variante adicional, es además posible agregar compuestos básicos, por ejemplo hidróxidos de metales alcalinos.
Ejemplos adicionales de los componentes: adicionales comprenden polímeros espesantes que son químicamente diferentes a partir de los glucanos utilizados, por ejemplo polímeros sintéticos o biopolímeros .
Además, componentes adicionales pueden ser tensioactivos, especialmente tensioactivos no iónicos, aniónicos o zwiteriónicos . La adición de tensioactivos permite que la acción de desaceitar también sea mejorada. Los tensioactivos reducen la tensión interfacial entre la fase acuosa y la fase de petróleo y por consiguiente, permite una movilización adicional del aceite mineral. En una modalidad preferida de la invención, son tensioactivos aniónicos y/o no iónicos .
Estos en principio pueden ser cualesquier tensioactivos no iónicos, aniónicos o zwiteriónicos, de preferencia tensioactivos no iónicos y/o aniónicos, a condición de que sean adecuados en un principio para la producción terciaria de aceite mineral. La person ¦¦' experta en la técnica está consciente de los tensioactivos correspondientes. Los tensioactivos adecuados se ' comprenden para la producción terciaria de aceite mineral, como fracciones moleculares hidrofóbicas , especialmente Radicales hidrocarbilo, de preferencia radicales alif ticos que tienen de 10 a 36 átomos de carbono, de preferencia de ,12 a 36 átomos de carbono y con mayor preferencia de 16 a 36 átomos de carbono.
Ejemplos de tales tensioactivos comprenden tensioactivos aniónicos con grupos sulfo, tales como olefinsulfonatos tales como -olefinsulfonatos o i-olefinsulfonatos, sulfonatos de parafina o alquilbencensulfonatos , tensioactivos no iónicos tales como alquilpolialcoxilatos, especialmente alquilpolietoxilatos , alquilpoliglucósidos . Un ejemplo de tensioactivos zwiteriónicos son las alquilamidopropilbetaínas . Los tensioactivos pueden también ser aquellos que comprenden tanto grupos hidrofílicos no iónicos como grupos hidrofílicos aniónicos, por ejemplo, alquiletersulfonatos , alquiletersulfatos o alquiletercarboxilatos .
Además, los tensioactivos pueden también ser tensioactivos oligoméricos o poliméricos. Ejemplos de tales tensioactivos poliméricos comprenden copolímeros en bloque anfifílicos que comprenden al menos un bloque hidrofílico y al menos un bloque hidrofóbico. Los ejemplos.; comprenden copolímeros en bloque de óxido de polipropileno, óxido de polietileno, copolímeros en bloque de óxido de poliisobuteno-polietileno, y polímeros peine con cadenas laterales de óxido de polietileno y una cadena principal hidrofóbica, la cadena principal de preferencia comprende esencialmente olefinas o (met) acrilatos como unidades estructurales.
Los polímeros y tensioactivos mencionados pueden ser constituyentes de la formulación (F) , pero estofe ; pueden también inyectarse separadamente a partir de la formulación (F) en forma de formulaciones acuosas.
Para ejecutar la etapa (2) de proceso, el concentrado (K) , el agua utilizada para dilución y además, los componentes o aditivos opcionalmente utilizados, se mezclan entre sí. Esto generalmente se hace utilizando uno o más mezcladores adecuados, por ejemplo, mezcladores estáticos o mezcladores dinámicos. Se da preferencia al realizar la etapa (2) de proceso utilizando uno o más mezcladores estáticos. La formulación (F) puede opcionalmente filtrarse una vez más antes de su uso con el fin de liberar la solución de cualesquier aglomerados o partículas gruesas todavía presentes . Esto puede evitar el bloqueo del yacimiento de aceite mineral.
En este caso, la etapa (2) de proceso debe efectuarse de modo que la introducción de oxígeno en la formulación (F) acuosa debe suprimirse si es posible o al menos reducirse en gran medida. El oxígeno introducido puede provocar o al menos promover una reducción en la viscosidad bajo ciertas circunstancias bajo las condiciones del yacimiento. En una modalidad preferida de la invención, la etapa (2) de proceso por lo tanto debe realizarse bajo condiciones libres de oxígeno. Esto puede lograrse en particular por el uso de aparatos cerrados, y opcionalmente el uso de gas protector. El contenido de oxigenó : en la formulación (F) antes de la inyección de preferencia no debe sobrepasar de 50 ppb. Cualquier oxígeno introducido a pesar de esto debe eliminarse por la adición de enlazadores de oxígeno a la formulación (F) .
Etapa (3) de proceso En la etapa (3) de proceso, la formulación (F) acuosa se inyecta en el yacimiento de aceite mineral, y el petróleo crudo se retira a través de al menos un pozo de sondeo de producción.
La inyección de la formulación acuosa inventiva puede efectuarse por medio del aparato habitual . La formulación puede inyectarse en el yacimiento de aceite mineral por medio de bombas habituales a través de uno o más de los pozos de sondeo de inyección. La inyección de preferencia puede efectuarse con bombas de desplazamiento positivo. En este caso, las presiones de diversos 10s hasta mayores que 100 bares pueden ocurrir en el cabezal idél pozo de sondeo. Debe notarse aquí que existen regulaciones legales en diversos países, los cuales limitan la presión de inyección en la entrada de la formación rocosa a i.1 veces la presión de depósito original. Este límite se pretende para evitar el avance artificial de la formación rocosa.
Los pozos de sondeo de inyección típicamente se revisten con tubos de acero cementado en su lugar, y los tubos de acero se perforan en el punto deseado. La formulación entra al yacimiento de aceite mineral a partir del pozo de sondeo de inyección a través de la perforación. La presión aplicada por medio de las bombas, en un principio de manera conocida, fija la velocidad de flujo de la formulación y por lo tanto, también la tensión de cizallamiento con el cual la formulación acuosa entra al yacimiento. La tensión de cizallamiento en la entrada del yacimiento puede calcularse por la persona experta en la técnica en un principio de manera conocida con base en la ley de Hagen-Poiseuille utilizando el área fluida a través de la entrada en el yacimiento, el radio de poro medio y la velocidad de flujo en volumen. La permeabilidad promedio del yacimiento puede determinarse en un principio de manera conocida por mediciones en los centros de perforación. Por supuesto, cuanto mayor es la velocidad de flujo en volumen de la formulación (F) acuosa inyectada en el yacimiento, mayor es la tensión de cizallamiento.
La velocidad de inyección puede determinarse por la persona experta en la técnica de acuerdo con las condiciones en el yacimiento. De preferencia, el índice de cizallamiento a la entrada de la formulación de polímero acuoso en el yacimiento es al menos de 30 000 s"1, de preferencia al menos de 60 000 s"1 y con mayor preferencia de al menos de 9.0.000 s"1.
El petróleo crudo producido a través de los pozos de sondeo de producción puede procesarse en un principio de manera conocida por la persona experta en la técnica. Más -en particular, el petróleo crudo se separa en una fase que comprende esencialmente agua de depósito y una fase que comprende esencialmente petróleo. El petróleo puede transportarse de forma subsecuente en una refinería. El agua de depósito eliminada puede de forma subsecuente liberarse de residuos de petróleo en una etapa de estudio diagnóstico adicional. Esto puede requerirse especialmente en alta mar, cuando el agua de forma subsecuente se libera en el mar.
En una modalidad preferida, al menos una porción del agua de depósito eliminada se utiliza para diluir el concentrado (K) en la etapa (2) de proceso. Esto permite realizar un circuito de agua sustancialmente cerrado. ; El proceso de acuerdo con la invención puede efectuarse en diferentes momentos en un desarrollo del depósito. Por ejemplo, el proceso de acuerdo con la invención puede realizarse después de la inundación con agua.: Además, puede realizarse después de la inundación con un tensioactivo del depósito. La inundación del tensioactivo implica inyectar una formulación acuosa adecuada de tensioacti'vos en el yacimiento. La reducción en la tensión interfacial del agua-petróleo permite que los tensioactivos promuevan la movilización del aceite mineral. Sin embargo, también es posible realizar el proceso directamente después del término de la producción primaria de aceite mineral, es decir, sin realizar por anticipado la inundación con agua, o — si la producción primaria no es posible debido a las circunstancias en el depósito — directamente después del desarrollo del depósito. Al distribuir por inundación con agua se permite la digitación o digitación excesiva que debe evitarse desde un inicio bajo ciertas circunstancias.
La producción acumulativa de aceite mineral desde un depósito de aceite mineral el cual puede lograrse bajo consideraciones económicas, también se refiere al rendimiento final. Este rendimiento final se divide por la cantidad total de petróleo originalmente presente en el depósito de aceite mineral (= contenido de petróleo inicial) que también se refiere como el nivel de rendimiento final o ¦ factor de rendimiento .
Por medio del proceso de acuerdo con la invención, es todavía posible, utilizar glucanos, incluso en depósitos de aceite mineral muy calientes y altamente salinos, para lograr un incremento significativo en el rendimiento de aceite mineral cuando los polímeros habituales para la producción terciaria de aceite mineral ya no conducen a, résultados satisfactorios .
Los siguientes ejemplos se pretenden para ilustrar la invención en detalle: Para las pruebas que siguen, se utilizan los siguientes polímeros espesantes: Polímero 1 Glucano con una cadena principal ß-l, 3-glicosídicamente enlazada y grupos laterales ß-l, 6-glicosidicamente enlazados (inventiva) El aparato utilizado para producir el glucano se muestra en la figura 1. Consiste de un recipiente Bl de depósito para agitación con camisa con un volumen de 120 litros, la bomba Pl con tornillo excéntrico, el intercambiador Wl de calor con haz tubular, la válvula VI de retención de presión y los dos módulos Fl y F2 de filtro. Los módulos Fl y F2 de filtro se retrolavaron por medio de los grifos V3 y V4 de tres vías, con permeato a intervalos de 300 s en cada caso, con 200 mi de permeato en cada caso; la presión de nitrógeno fue de 7 bares. Por medio de la camisa del recipiente Bl y el intercambiador Wl de ; calor, .el contenido del sistema de filtración de flujo cruzado se. enfrió a 24°C. ' En los módulos Fl y F2 de filtro, se utilizó una membrana tubular simétrica, específicamente un elemento de 5 canales de TAMI compuesto de cerámica ATZ (alúmina/titania/circonia) . El tamaño D90 de por¿> de la membrana fue de 3.5 µp? La membrana fue de estructura simétrica y no tuvo una capa separada o capas intermedias . La longitud de la membrana del tubo fue de 1 m; el diámetro externo fue de 20 mm. El área de membrana de un elemento de módulo fue de 0.11 m2. El diámetro hidráulico de un canal fue de 6 mm.
Para las pruebas, se utilizó Schizophyllum commune,-específicamente, el esquizofilano como se describe en "Udo Rau, Biopolímeros, ed. A. Steinbüchel Verlag WILEY-VCH, Volumen 6, páginas 63 a 79" se produjo en una fermentación por lote. El tiempo de fermentación fue de 96 horas. Se introdujeron 99.6 Kg de este caldo de fermentación (= alimentación) en el recipiente Bl (figura 2) y circularon a una tasa de circulación de 7 m3/h por medio de la bomba Pl a una presión de 4 bares durante 45 minutos. El contenido del recipiente se analizó y se encontró un contenido de 9.8,; gramos de esquizofilano por litro.
Después la tasa de circulación se ajusto a-S.1 m3/h y se aplicó una presión de transmembrana de 1.1 bares. La velocidad a través del flujo fue de 5 m/s. El permeato que dejó los módulos de filtro se recolectó y pesó. Durante los primeros 10 minutos del experimento, se obtuvieron 0:75 Kg de permeato. Esto corresponde con una velocidad de flujo de permeato de 20.4 Kg/h/m2. La presión de transmembrana fue de 2.9 bares. La filtración se operó durante 16 horas y" en este tiempo se obtuvieron 6.18 Kg de permeato.
El permeato recolectado se analizó y se encontró un contenido de glucanos de 6.7 gramos por litro. El MPFR del permeato fue de 2.8.
El concentrado obtenido se diluyó a la temperatura deseada en cada caso para las pruebas .
Polímero 1 comparativo: Polímero sintético comercial formado a partir de aproximadamente 75 mol% de acrilamida y 25 mol% del monómero que contiene sulfo del ácido de 2 -acrilamido- 2 -metilpropansulfónico (sal de sodio) , con un peso molecular promedio en peso de w de aproximadamente 11 millones de g/mol .
Polímero 2 comparativo: Biopolímero comercial de xantano (CAS 11138-66-2) (biopolímero producido por fermentación con lia ;bacteria Xanthamonas Campestris) con un peso molecular promedio en peso de Mw de aproximadamente 2 millones de g/mol.
Polímero 3 comparativo: Biopolímero comercial de diutano (biopolímero producido por fermentación con Sphingomonas sp . ) .
Los glucanos inventivos y los polímeros comparativos se utilizaron para realizar las mediciones de viscosidad descritas en lo sucesivo.
Rendimiento de las mediciones de viscosidad: Instrumento de prueba: Celda de presión de viscómetro giratorio Physica MCR301 con tensión de cizallamiento controlada con geometría DG 35/PR/A1 de doble espacio .
Intervalo de medición: 25 a 170°C, como se especifica en cada caso Tensión de cizallamiento: como se especifica en cada caso .
El sistema de medición completo incluyendo la jeringa con la cual la muestra se toma e introduce en el reómetro se purgó con nitrógeno. Durante la medición, la celda de prueba se presurizó con 8 bares de nitrógeno.
Serie 1 de prueba: La viscosidad de las soluciones de los polímeros Pl, VI y V2 se midió a diferentes concentraciones ' de 0.2 g/1 a 2 g/1. Las mediciones se llevaron a cabo en agua de depósito sintético. Para este propósito, los polímeros se disolvieron en agua superconcentrada con sal o — en caso que el polímero ya estuviera presente como solución — una solución del polímero se mezcló con agua con sal superconcentrada, y la solución salada resultante se diluyó en forma subsecuente de modo para proporcionar las concentraciones establecidas a continuación. Las mediciones de Pl y V2 se realizaron a 54 °C, y la medición de VI a 40 °C.
Composición del agua de depósito (por litro) : CaCl2 42 600 mg MgCl2 10 500 mg NaCl 132 000 mg Na2S04 270 mg NaB02*4 H20 380 mg Salinidad total 185 750 mg Los resultados se recopilan en la figura 2. La figura 2 muestra que el glucano Pl alcanza la mejor eficiencia de viscosidad en el agua de depósito,; es decir, las muestras dieron la mayor viscosidad a una concentración dada . ; Serie 2 de prueba: ; La viscosidad de soluciones acuosas de los polímeros Pl, VI, V2 y V3 en agua ultrapura se midieron en una concentración en cada caso de 3 g/1 a un índice de cizallamiento de 100 s"1 dentro del intervalo de temperatura de 25°C a 170°C. Para este propósito, la solución; de); polímero Pl se diluyó de forma correspondiente, y los polímeros VI, V2 y V3 se disolvieron en la concentración correspondiente en agua. Las muestras se inyectaron en la celda de prueba a temperatura ambiente y la tasa de calentamiento fue de l°C/min. Los resultados se muestran en la figura 3.
Serie 3 de prueba; El procedimiento fue como en la serie 1 de prueba, excepto que las soluciones se hicieron sin utilizar agua ultrapura sino más bien el agua de depósito sintético. Los resultados se recopilan en la figura 4.
Comentarios para las series 2 y 3 de prueba: Las pruebas mostraron las ventajas del glucano Pl utilizado de acuerdo con la invención comparada con los polímeros VI, V2 y V3 comparativos en alta temperatura , y alta concentración de sal. La viscosidad del glucano Pl permanece constante tanto en agua con contenido de sal cómo; en agua ultrapura a temperaturas de 25 a 140°C, y sól¿¦¦¦ cuando comienza a reducirse gradualmente. En agua ultrapura, tanto el polímero VI sintético (copolímero de acrilamida y ácido 2-ácido acrilamido-2-metilpropansulfónico) como el biopolímero V3 muestran un comportamiento similar, mientras que el biopolímero V2 es mucho peor. En el agua de depósito, sin embargo, todos los polímeros VI, V2 y V3 comparativos son peores que el glucano Pl a relativamente altas temperaturas.
Serie 4 de prueba: La viscosidad de los polímeros Pl, VI y VI como una función del índice de cizallamiento se midió en presencia de diversas sales y diferentes cantidades de sales, específicamente . 4-1 0.1 g/1 de NaCl 4-2 120 g/1 de NaCl 4-3 0.1 g/1 de CaCl2 4-4 120 g/1 de CaCl2 4-5 agua de depósito de la composición anterior Concentración del polímero: en cada caso 3 g/1.
Temperatura de medición: 25°C.
Instrumento: Viscómetro giratorio de Geometría CC 27 Physica MCR Couette con tensión de cizallamiento controlada.
Radio del cuerpo de prueba: 13.33 mm.
Radio de la copa de prueba: 14.46 mm.
Las muestras se probaron con cizallamiento en estado estable comenzando en índices de cizallamiento altos, índices de cizallamiento de baja a mínima y de regreso nuevamente.
Los resultados se recopilaron en las figuras 5 a 9.
En agua con baja salinidad, todos los polímeros mostraron una reducción de la viscosidad con! índice de cizallamiento incrementado. Para todas las pruebas, el polímero Pl es mejor que los polímeros VI y V2 comparativos, es decir, la eficiencia de viscosidad del polímero Pl es la mejor.
En agua con alta salinidad y agua de depósito, la viscosidad de los dos biopolímeros Pl y V2 permanece aproximadamente igual, mientras que la viscosidad del polímero Vi sintético (copolímero de acrilamida y ácido 2-acrilamido-2-metilpropansulfónico) se reduce muy considerablemente.
Serie 5 de prueba; Además, la viscosidad de los polímeros Pl y VI se midió como una función del índice de cizallamiento a diferentes cantidades de sal, específicamente 0.1 g/1 NaCl, 30 g/1 NaCl, 60 g/1 NaCl, 120 g/1 NaCl, una mezcla -de «60 g/1 NaCl y 57 g/1 CaCl2, y agua de depósito de la composición anterior. Las series de prueba se muestran en las; figüras 10 y 11. La viscosidad del polímero Pl es independiente del contenido de sal, mientras que la viscosidad del polímero VI se reduce muy considerablemente, incluso en un contenido de sal de 30 g/1 NaCl (que corresponde más o menos al agua de mar) .
Lista de las figuras: Figura 1 diagrama esquemático del aparato utilizado para preparar el glucano Pl .
Figura 2 dependencias de la viscosidad de los polímeros Pl, VI y V2 en la concentración, Figura 3 dependencias de la temperatura de la viscosidad de los polímeros Pl, VI, V2 y V3 en agua ultrapura.
Figura 4 dependencias de la temperatura de la viscosidad de los polímeros Pl, VI, V2 y V3 en agua de depósito.
Figura 5 viscosidad de los polímeros Pl , VI y V2 en agua con baja salinidad (0.1 g/1 NaCl) como una función del índice de cizallamiento.
Figura 6 viscosidades de los polímeros Pl , VI y V2 en agua con alta salinidad (120 g/1 NaCl) como una función del índice de cizallamiento.
Figura 7 viscosidad de los polímeros Pl, VI y V2 en agua con baja salinidad (0.1 g/1 ;CaCl¿) como una función del índice de cizallamiento.
Figura 8 viscosidades de los polímeros Pl, VI y V2 en. agua con alta salinidad (120 g/1 CaCl2) como una función del índice de cizallamiento.
Figura 9 viscosidades de los polímeros Pl, VI y V2 en agua con alta salinidad (agua de 'depósito) como una función del índice de cizallamiento.
Figura 10 viscosidad del polímero concentraciones de sal.
Figura 11 viscosidad del polímero concentraciones de sal .

Claims (27)

REIVINDICACIONES
1. Un proceso para la producción de aceite mineral a partir de depósitos con una temperatura de depósito TL de al menos 70°C, el depósito comprende, así como petróleo, agua de depósito con una salinidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm, y el petróleo tiene una viscosidad petróieo (medida a TJ de al menos 3 mPa*s al inyectar una formulación (F) acuosa que comprende al menos un glucano con una cadena principal ß-1,3-glicosídicamente enlazada, y grupos laterales ß-1,6-glicosídicamente enlazados a la misma y tiene un peso molecular promedio en peso Mw, de 1.5*106 a 25*10d g/mol en un depósito de aceite mineral a través de al menos un pozo de sondeo de inyección, y retirar el petróleo crudo del depósito a través de al menos un pozo de sondeo de producción, en donde el proceso comprende al menos las siguientes etapas de proceso : . ,, .. , (1) proporcionar un concentrado (K) del glucano en agua con una concentración mayor que 3 g/1 a 30 g/i, . ::; (2) preparar la formulación (F) acuosa al diluir el concentrado (K) proporcionado en la etapa (1) en el sitio con agua a una concentración de glucano de 0.05 g/1 a 3 g/1, con la condición que la concentración se seleccione de modo que la viscosidad r\F (medida a 7 s"1 y TL) de la formulación (F) acuosa sea al menos de 3 mPa*s, la viscosidad pF se selecciona en comparación con la viscosidad npetrñleo, (medida a TL) de modo que ?? < npetróieo y (3) inyectar la formulación (F) acuosa en el yacimiento de aceite mineral y retirar el petróleo crudo a través de al menos un pozo de sondeo de producción.
2. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la temperatura de depósito es de 70°C a 150 °C.
3. El proceso d.e acuerdo con la reivindicación 1, en donde la temperatura de depósito es de 100 °C a 135 °C.
4. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 , en donde la concentración del glucano en el concentrado (K) es de 5 g/1 a 25 g/1.
5. El proceso de acuerdo con cualquiera . de las reivindicaciones 1 a 4, en donde la concentración del. glucano en la formulación (F) acuosa es de 0.08 g/1 a 0.5 g/1.
6. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde la formulación (F) acuosa además comprende sales en una cantidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm.
7. El proceso de acuerdo con la reivindicación 6, en donde la proporción de iones de metal alcalinotérreo en la formulación (F) es de 1000 a 53 000 ppm.
8. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde la dilución en la etapa (2) se efectúa con agua de mar.
9. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde la dilución en la etapa (2) se efectúa con agua de depósito producida.
10. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en donde la viscosidad del petróleo Hpetróieo (medida a TL) es de 100 mPa*s a 10000 mPa*s.
11. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en donde nP < Hpetróieo-
12. El proceso de acuerdo con la reivindicación 11, en donde la viscosidad ?? está en el intervalo de 0.1 npetr6ieo a 0.99 Hpetróleo-
13. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en donde la permeabilidad promedio del yacimiento es de 10 milidarcios a 4 darcios . ... ,, ,
14. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en donde la permeabilidad 'promedio del yacimiento es de 100 milidarcios a 2 darcios. ¦
15. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, en donde la solución de polímero se inyecta en el yacimiento con una tensión de cizallamiento de al menos 30 000 s-1.
16. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones l a 15, en donde la formulación (F) además comprende al menos un biocida.
17. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones l a 16, en donde la formulación (F) además comprende al menos un eliminador de oxígeno.
18. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, en donde el proceso además comprende la inyección de tensioactivos , en cuyo caso los tensioactivos pueden ser de un componente de la formulación (F) o una formulación tensioactiva acuosa que se inyecta adicionalmente .
19. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, en donde el proceso además comprende la inyección de polímeros adicionales diferentes de los glucanos, en cuyo caso los polímeros adicionales pueden ser un componente de la formulación (F) o una formulación de polímero acuoso que se inyecta adicionalmente .
20. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 19, en donde la etapa (2) de proceso se realiza bajo condiciones libres de oxígeno.
21. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 20, en donde el petróleo crudo producido se separa en una fase que comprende esencialmente petróleo y una fase que comprende esencialmente agua de depósito.
22. El proceso de acuerdo con la reivindicación 21, en donde al menos una porción del agua de depósito eliminada se utiliza para diluir el concentrado (K) .
23. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 22, en donde el proceso se realiza después de la inundación con agua del depósito.
24. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 22, en donde el proceso se realiza después de la inundación con tensioactivo del depósito.
25. El proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 24, en donde la producción del concentrado (K) se efectúa al fermentar cepas de hongos las cuales secretan glucanos de la estructura mencionada en un medio nutriente acuoso, y se elimina de una solución acuosa del glucano formada con una concentración mayor que 3 g/1 a partir del caldo de fermentación acuoso que comprende glucanos y biomasa.
26. El proceso de acuerdo con la reivindicación 25, en donde las cepas de hongos son Schizophyllum cowmune o Sclerotium rolfsii.
27. El proceso de acuerdo con la reivindicación 25 o 26, en donde la eliminación se efectúa por medio de filtración de flujo cruzado. RESUMEN DE LA INVENCIÓN Un proceso en dos etapas para la producción de aceite mineral a partir de depósitos de aceite mineral con una temperatura de depósito mayor que 70 °C y una salinidad de 20 000 ppm a 350 000 ppm, en la cual una formulación acuosa comprende al menos un glucano con una cadena principal ß-1,3-glicosidicamente enlazada, y grupos laterales ß-1,6-glicosidicamente enlazados a la misma y tienen un peso molecular promedio en peso Mw de 1.5*105 a 25*106 g/mol, que se inyectan en un depósito de aceite mineral a través de al menos un pozo de sondeo de inyección y petróleo crudo que se retira del depósito a través de al menos un pozo de sondeo de producción. La formulación acuosa se prepara en dos etapas, primero al preparar un concentrado acuoso del glucano, y diluir el concentrado en el sitio con agua a la concentración de uso.
MX2013009364A 2011-02-16 2012-02-15 Proceso para la produccion de aceite mineral a partir de depositos de aceite mineral con alta temperatura del deposito. MX2013009364A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP11154670 2011-02-16
PCT/EP2012/052557 WO2012110539A1 (de) 2011-02-16 2012-02-15 Verfahren zur erdölförderung aus erdöllagerstätten mit hoher lagerstättentemperatur

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2013009364A true MX2013009364A (es) 2013-09-26

Family

ID=45607749

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2013009364A MX2013009364A (es) 2011-02-16 2012-02-15 Proceso para la produccion de aceite mineral a partir de depositos de aceite mineral con alta temperatura del deposito.

Country Status (9)

Country Link
EP (1) EP2675866B1 (es)
CN (1) CN103384711B (es)
BR (1) BR112013019568A2 (es)
CA (1) CA2825360C (es)
DK (1) DK2675866T3 (es)
EA (1) EA028803B9 (es)
MX (1) MX2013009364A (es)
MY (1) MY163350A (es)
WO (1) WO2012110539A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20150252663A1 (en) * 2012-09-27 2015-09-10 Wintershall Holding GmbH Flowable composition, method for producing the flowable composition and method for fracking a subterranean formation using the flowable composition
CA2884800A1 (en) * 2012-09-27 2014-04-03 Wintershall Holding GmbH Free-flowing aqueous compositions for enhancing production rates of mineral oil or natural gas comprising oxidizing agents and glucans
CA3000556A1 (en) 2015-10-02 2017-04-06 Wintershall Holding GmbH Redispersion of schizophyllan
CN105349130B (zh) * 2015-12-10 2018-02-02 中国石油大学(华东) 适合于高温高盐油藏的定优胶和表面活性剂复合驱油体系
AR107982A1 (es) * 2016-03-28 2018-07-04 Cargill Inc Método para solubilizar sólidos biopoliméricos para aplicaciones de recuperación mejorada de petróleo
CN107474819B (zh) * 2017-09-06 2021-07-30 大连知微生物科技有限公司 一种压裂或调剖用原位交联生物基冻胶及其制备方法和应用
CN108195718A (zh) * 2017-12-07 2018-06-22 浙江海洋大学 一种模拟油藏真实条件聚合物粘度变化装置
CN108195717A (zh) * 2017-12-07 2018-06-22 浙江海洋大学 一种模拟油藏真实条件聚合物粘度变化装置与方法
CN111088971A (zh) * 2018-10-24 2020-05-01 中国石油化工股份有限公司 一种利用微生物发酵产热提高普通稠油产量的方法

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA832277A (en) 1970-01-20 A. Williams Sherrod Waterflood process employing thickened water
US3372749A (en) * 1966-04-18 1968-03-12 Mobil Oil Corp Waterflood process employing thickened water
US4347146A (en) * 1981-01-29 1982-08-31 Mobil Oil Corporation Oil recovery process employing a non-ionic glucan in combination with clay flocculant
US4457372A (en) * 1981-11-06 1984-07-03 Texaco Inc. Method of recovering petroleum from underground formations
DE3643467A1 (de) 1986-12-19 1988-06-30 Wintershall Ag Verfahren zur extrazellulaeren herstellung nichtionischer biopolymerer und deren verwendung
FR2623207B1 (fr) * 1987-11-13 1990-05-18 Inst Francais Du Petrole Procede de purification d'un mout de polysaccharide dans le but d'en accroitre la filtrabilite et utilisation du mout purifie en recuperation assistee du petrole
DE4012238A1 (de) 1989-04-25 1991-01-03 Wintershall Ag Verfahren zur erhoehung der volumenbezogenen produktivitaet (g/l/d) nichtionischer biopolymere
DE4109457A1 (de) 1991-03-22 1992-11-12 Wintershall Ag Verfahren zur extrazellulaeren herstellung von hochmolekularen homopolyscchariden und zu ihrer anwendung, sowie die entsprechenden pilzstaemme
US5403820A (en) * 1992-12-24 1995-04-04 O'brien-Goins-Simpson & Associates Environmentally safe water base drilling fluid
AT2521U1 (de) 1997-11-25 1998-12-28 Pewag Austria Gmbh Seitenhalterung für eine gleitschutzkette
AU2002333347A1 (en) 2001-08-15 2003-03-03 Ciba Specialty Chemicals Holding Inc. Process for the production of scleroglucan
CN102282233B (zh) * 2009-01-15 2014-09-24 M-I有限公司 用于井眼清洁的清洁剂及其使用方法
CN101487384B (zh) * 2009-02-20 2012-03-21 天津实发中科百奥工业生物技术有限公司 利用小核菌多糖发酵液进行油井堵水的方法
CN101845296B (zh) * 2010-05-10 2013-06-05 山东大学 一种耐盐抗剪切深海细菌胞外多糖驱油体系

Also Published As

Publication number Publication date
EP2675866B1 (de) 2015-01-14
CN103384711A (zh) 2013-11-06
EA028803B9 (ru) 2018-07-31
CN103384711B (zh) 2017-03-15
EP2675866A1 (de) 2013-12-25
BR112013019568A2 (pt) 2018-07-10
EA028803B1 (ru) 2018-01-31
MY163350A (en) 2017-09-15
EA201391050A1 (ru) 2014-02-28
CA2825360C (en) 2019-01-22
WO2012110539A1 (de) 2012-08-23
DK2675866T3 (en) 2015-04-07
CA2825360A1 (en) 2012-08-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2825360C (en) Process for mineral oil production from mineral oil deposits with high deposit temperature
US9909053B2 (en) Polymer compositions
AU2015339146C1 (en) Polymer compositions
US9206348B2 (en) Process for mineral oil production from mineral oil deposits with high deposit temperature
Raney et al. Surface and subsurface requirements for successful implementation of offshore chemical enhanced oil recovery
NO343087B1 (no) Sjøvannsbaserte, partikkelfrie, miljøvennlige bore- og kompletteringsfluider
WO2014074473A1 (en) Water-based drilling fluid with cyclodextrin shale stabilizer
US11001746B2 (en) Compositions comprising and methods of making bio-polymers
RU2315076C1 (ru) Утяжеленный буровой раствор
MX2014010735A (es) Proceso para formar un fluido polimerico de alto desempeño fase acuosa, y sistema para perforacion de pozos en formaciones de bajo gradiente.
RU2760115C1 (ru) Жидкость для гидроразрыва пласта на основе синтетического гелеобразователя и на высокоминерализованной воде, способ её приготовления и способ обработки пласта с её использованием
WO2021064131A1 (en) Biopolymers for enhanced hydrocarbon recovery
EP2764069A1 (de) Verfahren zur förderung von erdöl aus einer unterirdischen lagerstätte
US11987750B2 (en) Water mixture for fracturing application
RU2351628C1 (ru) Биополимерный буровой раствор
PL235336B1 (pl) Płuczka wiertnicza lateksowo-glinowa

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration