MX2010003980A - Uso de 3,11b-cis-dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis multiple y la mielitis autoinmunitaria. - Google Patents

Uso de 3,11b-cis-dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis multiple y la mielitis autoinmunitaria.

Info

Publication number
MX2010003980A
MX2010003980A MX2010003980A MX2010003980A MX2010003980A MX 2010003980 A MX2010003980 A MX 2010003980A MX 2010003980 A MX2010003980 A MX 2010003980A MX 2010003980 A MX2010003980 A MX 2010003980A MX 2010003980 A MX2010003980 A MX 2010003980A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
compound
dihydrotetrabenazine
formula
treatment
isomer
Prior art date
Application number
MX2010003980A
Other languages
English (en)
Inventor
Andrew John Duffield
Original Assignee
Biovail Lab Internat Barbados Srl
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biovail Lab Internat Barbados Srl filed Critical Biovail Lab Internat Barbados Srl
Publication of MX2010003980A publication Critical patent/MX2010003980A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/4738Quinolines; Isoquinolines ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems
    • A61K31/4745Quinolines; Isoquinolines ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems condensed with ring systems having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. phenantrolines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/08Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for nausea, cinetosis or vertigo; Antiemetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/12Antidiarrhoeals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/02Drugs for disorders of the urinary system of urine or of the urinary tract, e.g. urine acidifiers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/04Antipruritics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/22Anxiolytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/24Antidepressants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/16Otologicals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/06Immunosuppressants, e.g. drugs for graft rejection
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)

Abstract

La invención estipula un compuesto para usar en el tratamiento de la esclerosis múltiple donde el compuesto es una 3, 11b-cis-dihidrotetrabenazina de fórmula (Ia): (ver fórmula (Ia) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables.

Description

USO DE 3,11B-CIS-DIHIDROTETRABENAZINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y LA MIELITIS AUTOINMUNITARIA Esta invención se refiere al uso de una dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
Antecedentes de la invención La esclerosis múltiple (EM) es una afección neurológica incapacitante caracterizada por la destrucción gradual de la vaina de mielina, un capa grasa protectora que rodea las fibras nerviosas del sistema nervioso central. Como consecuencia del daño a la vaina de mielina, las fibras nerviosas ya no pueden seguir conduciendo eficazmente las señales eléctricas y esto da lugar a una serie de síntomas, que incluyen cambios en la sensibilidad, problemas visuales, debilidad muscular, depresión, dificultades de coordinación y habla, fatiga intensa, deficiencia cognitiva, problemas de equilibrio, hipertermia, dolor, e incontinencia urinaria y fecal. En los casos más graves, la EM causará deterioro de la movilidad e invalidez.
La EM está categorizada generalmente como una enfermedad autoinmunitaria que se produce como resultado del ataque del sistema inmunitario de un individuo al sistema nervioso.
La esclerosis múltiple se puede categorizar en tres tipos, EM recidivante-remitente, EM secundaria progresiva y EM primaria progresiva. En alrededor del 80% de las personas que sufren EM, ésta comienza como una afección recidivante y remitente que significa que existen períodos de recaída, en los que los síntomas recrudecen, a menudo bastante súbitamente, y luego períodos de remisión, en los que los síntomas mejoran. Los períodos entre recaídas pueden ser bastante impredecibles y a menudo pueden pasar varios años entre las recaídas.
Después de un período inicial de EM recidivante-remitente, los pacientes pueden evolucionar a una EM secundaria progresiva que implica la acumulación gradual de incapacidad neurológica, sin remisión, a pesar de una disminución en la frecuencia de las recaídas. Aproximadamente la mitad de las personas que tienen EM recidivante-remitente evolucionan a una etapa secundaria progresiva en los primeros 10 años.
El tercer tipo de EM, la EM primaria progresiva, aflige aproximadamente al 10% de los pacientes con EM. En este tipo de EM, no hay períodos de remisión y la enfermedad empeora gradualmente desde el comienzo. Esto causa una invalidez cada vez mayor y puede reducir las expectativas de vida.
En la actualidad no existe cura para la esclerosis múltiple pero se usan varios tipos diferentes de fármacos para controlar o manejar los síntomas, de los cuales los más populares son los esteroides anti inflamatorios como metilprednisolona. Los esteroides se usan habitualmente para tratar las recaídas pero no se cree que modifiquen el curso de la enfermedad. En gran parte debido a sus efectos colaterales, en general se recomienda no utilizar los esteroides durante más de alrededor de tres semanas por vez y no más de aproximadamente tres veces por año. Los efectos colaterales causados por los esteroides incluyen irritación estomacal, como indigestión y pirosis, úlceras estomacales, cambios en el estado de ánimo u oscilaciones del humor, insomnio, náuseas, osteoporosis, cataratas, aumento de peso, hinchazón y obesidad, acné y diabetes. En general, los esteroides son adecuados para tratar sólo aproximadamente 10 a 20% de las recaídas.
Se han utilizado fármacos anti inflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar o manejar algunos de los síntomas de la EM pero, nuevamente, no tienen efecto sobre el curso de la enfermedad. Por otra parte, tienen efectos colaterales bien conocidos como irritación gástrica y pueden causar hemorragia gástrica y úlceras estomacales.
Una cantidad de tratamientos, que incluyen ß-Interferón y Copaxone, fueron autorizados como tratamientos "modificadores de la enfermedad" que reducen la frecuencia de las recaídas de la EM y proporcionan un beneficio moderado en términos de progreso de la invalidez. No obstante, en la actualidad, se mantiene la necesidad de tratamientos alternativos más eficaces para la EM, sintomáticos y que modifiquen la enfermedad, que carezcan de los efectos colaterales asociados a los tratamientos farmacológicos existentes.
La tetrabenazina (nombre químico: 1 ,3,4,6,7, 1 l b-hexahidro-9, 10-dimetox¡-3-(2-metilpropil)-2H-benzo(a)quinolizin-2-ona) ha sido utilizada como un medicamento desde fines de los años cincuenta. Desarrollada inicialmente como un antisicótico, la tetrabenazina se usa actualmente en el tratamiento sintomático de los trastornos hipercinéticos como: enfermedad de Huntington, hemibalismo, corea senil, tic, discinesia tardía y síndrome de Tourette, consulte por ejemplo Jankovic et al., Am. J. Psychiatry. ( 1999) Aug; 156(8): 1279-81 y Jankovic et ai, Neurology (1997) Feb; 48(2):358-62.
La acción farmacológica principal de la tetrabenazina es disminuir el suministro de monoaminas (por ej . dopamina, serotonina y norepinefrina) al sistema nervioso central mediante inhibición de la isoforma 2 del transportador vesicular de monoaminas humano (hVMAT2). El fármaco también bloquea los receptores postsinápticos de la dopamina.
La tetrabenazina es un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento de varios trastornos hipercinéticos y, en contraposición con los neurolépticos típicos, no se ha demostrado que cause discinesia tardía. Sin embargo, la tetrabenazina presenta una cantidad de efectos colaterales relacionados con la dosis que incluyen depresión, parkinsonismo, somnolencia, nerviosismo o ansiedad, insomnio y, en raras oportunidades, síndrome neuroléptico maligno.
Los efectos centrales de la tetrabenazina se asemejan mucho a los de la reserpina, pero ésta difiere de la reserpina en que carece de actividad sobre el transportador VMAT1. La falta de actividad sobre el transportador VMAT1 significa que la tetrabenazina tiene menos actividad periférica que la reserpina y en consecuencia no produce los efectos colaterales relacionados con VMAT1 como hipotensión.
La estructura química de la tetrabenazina se muestra en la figura 1 a continuación.
Figura 1 - Estructura de la tetrabenazina El compuesto tiene centros quirales en los átomos de carbno 3 y 1 I b y por consiguiente puede, teoréticamente, existir en un total de cuatro isómeros, como se muestra en la figura 2.
Figura 2 - Posibles isómeros de la tetrabenazina En la figura 2, la estereoquímica de cada isómero se define usando la nomenclatura "R y S" desarrollada por Cahn, Ingold y Prelog, consulte Advanced Organic Chemistry de Jerry March, 4a Edición, John Wiley & Sons, Nueva York, 1992, páginas 109- 1 14. En la figura 2 y en otras partes en esta solicitud de patente, las designaciones "R" o "S" se dan en el orden de los números de posición de los átomos de carbono. Así, por ejemplo, RS es una anotación abreviada para 3R, 1 1 bS. De manera similar, cuando hay tres centros quirales presentes, como en las dihidrotetrabenazinas descritas a continuación, las designaciones "R" o "S" se indican en el orden de los átomos de carbono 2, 3 y 1 1 b. Así, el isómero 2S,3R,llbR hace referencia a la forma abreviada como SRR, y así sucesivamente.
La tetrabenazina comercial es una mezcla racémica de los isómeros RR y SS y parecería que los isómeros RR SS (de aquí en adelante aludidos individual o colectivamente como /rcra-tetrabenazina porque los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 I b tienen una orientación relativa trans) son los isómeros termodinámicamente más estables.
La tetrabenazina tiene una biodisponibilidad algo escasa y variable. Se metaboliza mucho mediante el metabolismo de primer paso, y habitualmente la tetrabenazina es detectada con pocos cambios o sin cambios en la orina. El principal metabolito es la dihidrotetrabenazina (nombre químico: 2-hidroxi-3-(2-metilpropil)-l , 3,4,6,7,1 l b-hexahidro-9, 10-dimetoxi-benzo(a)quinolizina) que se forma por reducción del grupo 2-ceto de la tetrabenazina, y se cree que es principalmente responsable por la actividad del fármaco (consulte Mehvar et ai, Drug Metab.Disp, 15, 250-255 (1987) y J. Pharm. ScL, 76, N° 6, 461 -465 (1987)), y Roberts et al, Eur. J. Clin. PharmacoL, 29: 703-708 ( 1986).
Cuatro isómeros de la dihidrotetrabenazina fueron identificados previamente que derivan de los isómeros más estables RR y SS de la tetrabenazina original y tienen orientación relativa trans entre los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 1 b) (consulte ilbourn et al, Chirality, 9:59-62 (1997) y Brossi el al., Helv. Chim. Acta., vol. XLI, N° 193, pp. 1793-1806 (1958). Los cuatro isómeros, aludidos colectivamente de aquí en adelanto como ínmy-dihidrotetrabenazinas, son (+)-<x-dihidrotetrabenazina, (-)-a-dihidrotetrabenazina, (+)-P-dihidrotetrabenazina y (-)-ß-dihidrotetrabenazina. Se considera que las estructuras de los cuatro isómeros de la trans dihidrotetrabenazina son como las que se muestran en la figura 3.
Figura 3 - Estructuras de isómeros conocidos de la dihidrotetrabenazina Kilbourn et a/.,(consulte Eur. J. PharmacoL, 278:249-252 (1995) y Med. Chem. Res., 5: 1 13-126 (1994)) investigaron la unión específica de los isómero individuales radiomarcados de la dihidrotetrabenazina en el cerebro de ratas conscientes. Encontraron que el isómero (+)-a-[' 'CJdihidrotetrabenazina (2R,3/?, 1 1 bR) se acumulaba en regiones del cerebro asociadas a mayores concentraciones del transportador de dopamina de la membrana neuronal (DAT) y el transportador vesicular de monoaminas (VMAT2). Sin embargo, el isómero (-)-a- ["CJdihidrotetrabenazina esenciamente inactivo se distribuyó casi uniformemente en el cerebro, lo que sugiere que no ocurrió la unión específica a DAT ni a VMAT2. Los estudios in vivo se correlacionaron con los estudios in vitro que demostraron que el isómero (+)-a-[' 'CJdihidrotetrabenazina tiene una K¡ para [ H]metoxitetrabenazina más de 2000 veces superior que la ¡ para el isómero (-)-a- [' 'Cjdihidrotetrabenazina.
La solicitud de patente internacional número PCT/GB2005/000464 (Publicación número WO 2005/077946) divulga la preparación y el uso de isómeros farmacéuticos de la dihidrotetrabenazina derivados de los isómeros RS y SR inestables (de aquí en adelante aludidos individual o colectivamente como cis- tetrabenazina porque los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 I b tienen una orientación relativa cis) de la tetrabenazina.
Los cuatro isómeros c/s-dihidrotetrabenazina son: (a) el isómero 2S,3S, 1 1 bR de 3, 1 1 b-cw-dihidrotetrabenazina que tiene la fórmula y (d) el isómero 2S,2R, 1 1 bS de 3, 1 l b-c 's-dihidrotetrabenazina que tiene la fórmula (Id): Nuestra solicitud WO 2007/017643 divulga el uso de las 3, 1 \ b-cis-dihidrotetrabenazinas como anti inflamatorios pero no divulga el uso compuestos en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
Resumen de la invención En la actualidad se encontró que el isómero 25',35', 1 I bR de la 3, 1 \ b-cis-dihidrotetrabenazina (fórmula (la) anterior) inhibe el desarrollo de la encéfalomielitis autoinmunitaria, un modelo establecido de esclerosis múltiple. Sobre la base de los resultados experimentales obtenidos hasta la fecha, se prevé que el compuesto de fórmula (la) será útil para tratar la esclerosis múltiple en humanos.
En consecuencia, en un primer aspecto, la invención estipula un compuesto para usar en el tratamiento de la esclerosis múltiple, donde el compuesto es una 3, 1 1 b-cis-dihidrotetrabenazina de fórmula (la): o una de sus sales farmacéuticamente aceptables. En otro aspecto, la invención estipula un compuesto para usar en el tratamiento de la mielitis autoinmunitaria donde el compuesto es una 3, 1 l b-c/s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables como las definidas aquí.
En otros aspectos, la invención estipula: o El uso de un compuesto que es una 3, 1 l b-m-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables como las definidas aquí para la fabricación de un medicamento destinado a tratar la esclerosis múltiple.
® El uso de un compuesto que es una 3, 1 l b-c s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables como las definidas aquí para la fabricación de un medicamento destinado a tratar la mielitis autoinmunitaria. o Un método de tratamiento de la esclerosis múltiple que comprende administrar a un paciente que lo necesita, una cantidad tratante eficaz de una 3, 1 \ b-cis- dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o de una de sus sales farmacéuticamente aceptables. o Un método de tratamiento de una mielitis autoinmunitaria que comprende administrar a un paciente que lo necesita, una cantidad tratabte eficaz de una 3, 1 l b-cw-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o de una de sus sales farmacéuticamente aceptables. Se puede hacer referencia aquí, por conveniencia, a la 3, 1 l b-c/'s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) con los sinónimos "el compuesto de fórmula (la)" o "el compuesto de la invención" o "el isómero de la invención" o "isómero B".
El compuesto de fórmula (la) se puede usar en forma considerablemente pura, por ejemplo con una pureza isomérica superior a 90%, generalmente superior a 95% y más preferentemente superior a 98%.
La expresión "pureza isomérica" en el presente contexto se refiere a la cantidad del compuesto de fórmula (la) con relación a la cantidad o concentración total de dihidrotetrabenazina de todos los isómeros. Por ejemplo, si 90% de la dihidrotetrabenazina total presente en la composición es el compuesto de fórmula (la), entonces la pureza isomérica es 90%.
El compuesto 3, 1 l -c s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) utilizado en la invención puede estar en forma de una composición que esté considerablemente exenta de 3, 1 l b-/ra«j-dihidrotetrabenazina, preferentemente que contenga menos de 5% de 3, 1 lb-íraw-dihidrotetrabenazina, más preferentemente menos de 3% de 3, 1 1 b-tra«5-dihidrotetrabenazina y muy preferentemente menos de 1% de 3, 1 1 b-/ra«í-dihidrotetrabenazina.
La expresión "3, 1 \ b-cis-" como se usa aquí significa que los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 I b de la estructura de la dihidrotetrabenazina están en la orientación relativa cis.
El compuesto 3, 1 l b-c/s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) puede ser presentado en una forma considerablemente enantioméricamente pura o como mezclas con otros enantiómeros de la 3, 1 l b-c/'s-dihidrotetrabenazina.
Las expresiones "pureza enantiomérica" y "enantioméricamente puro(a)" en el presente contexto se refieren a la cantidad de un enantiómero dado de 3, 1 1 b-cis-dihidrotetrabenazina presente en relación con la cantidad total o concentración de dihidrotetrabenazina de todos los enantiómeros e isómeros. Por ejemplo, si 90% de la dihidrotetrabenazina total presente en la composición está en forma de un único enantiómero, entonces la pureza enantiomérica es 90%.
A modo de ejemplo, en cada aspecto y realización de la invención, el compuesto 3, 1 l b-cw-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) puede estar presente en una pureza enantiomérica de al menos 55% (p. ej. de al menos 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 85%, 90%, 95%, 97%, 98%, 99%, 99.5% o 100%). Muy preferentemente, el compuesto 3, 1 l b-c s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) está considerablemente exento de otros isómeros de la dihidrotetrabenazina.
Sales farmacéuticamente aceptables A menos que el contexto requiera algo diferente, una referencia en esta solicitud al compuesto 3,1 l b-c/s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la), o sus sinónimos, abarca no únicamente la base libre del compuesto sino también sus sales, y en particular las sales de adición de ácido.
Los ácidos particulares a partir de los cuales se forman las sales de adición de ácido incluyen ácidos que tienen un valor de pKa menor de 3.5 y más generalmente menor de 3. Por ejemplo, las sales de adición de ácido se pueden formar a partir de un ácido que tenga un pKa en el rango de +3.5 a -3.5.
Las sales de adición de ácido preferidas incluyen aquellas formadas con ácidos sulfónicos como ácido metanosulfónico, ácido etanosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido toluenosulfónico, ácido canforsulfónico y ácido naftalenosulfónico.
Un ácido particular a partir del cual se pueden formar sales de adición de ácido es el ácido metanosulfónico.
Las sales de adición de ácido se pueden preparar por los métodos descritos aquí o por métodos químicos convencionales como los descritos en Pharmaceutical Salís: Properties, Selection, and Use, P. Heinrich Stahl (Editor), Camille G. Wermuth (Editor), ISBN: 3-90639-026-8, edición de tapa dura, 388 páginas, agosto 2002. Generalmente, dichas sales se pueden preparar haciendo reaccionar la base libre del compuesto con la base o el ácido adecuados en agua o en un solvente orgánico, o en una mezcla de ambos; generalmente se usan medios no acuosos como éter, acetato de etilo, etanol, isopropanol o acetonitrilo.
Las sales son típicamente sales farmacéuticamente aceptables. No obstante, también se pueden preparar sales que no sean farmacéuticamente aceptables como productos intermedios, los cuales después se pueden convertir en sales farmacéuticamente aceptables. Dichas sales que no son farmacéuticamente aceptables también forman parte de la invención.
Métodos para la preparación del compuesto de fórmula (la) La dihidrotetrabenazina de la invención se puede preparar mediante un proceso que comprende la reacción de un compuesto de fórmula (II): con un reactivo o reactivos adecuados para hidratar el doble enlace 2,3 del compuesto de fórmula (II) y después cuando sea necesario separar y aislar el isómero deseado de la dihidrotetrabenazina.
La hidratación del doble enlace 2,3 se puede llevar a cabo mediante hidroboración usando un reactivo borano como diborano o un éter borano (p. ej. borano-tetrahidrofurano (THF)) para dar un producto intermedio aducto alquilborano seguido de la oxidación del aducto alquilborano y la hidrólisis en presencia de una base. La hidroboración se lleva a cabo típicamente en un solvente aprótico polar, seco, como un éter (p. ej. THF), generalmente a una temperatura no muy alta, por ejemplo a temperatura ambiente. El aducto borano-alqueno se oxida habitualmente con un oxidante como peróxido de hidrógeno en presencia de una base que proporcione una fuente de iones oxhidrilo, como hidróxido de amonio o un hidróxido de un metal alcalino, p. ej. hidróxido de potasio o hidróxido de sodio. La secuencia de reacciones de hidroboración-oxidación-hidrólisis del proceso A proporciona generalmente isómeros de la dihidrotetrabenazina en los cuales los átomos de hidrógeno en las posiciones 2 y 3 tienen una orientación relativa trans.
Los compuestos de fórmula (II) se pueden preparar mediante reducción de la tetrabenazina para dar una dihidrotetrabenazina seguida de deshidratación de la dihidrotetrabenazina. La reducción de la tetrabenazina se puede llevar a cabo utilizando un reactivo de hidruro de aluminio como hidruro de litio y aluminio, o un reactivo de borohidruro como borohidruro de sodio, borohidruro de potasio o un derivado de borohidruro, por ejemplo un alquilborohidruro como tri-sec-butilborohidruro de litio. Alternativamente, el paso de reducción se puede efectuar usando hidrogenación catalítica, por ejemplo con un catalizador de níquel Raney u óxido de platino. Las condiciones adecuadas para llevar a cabo el paso de reducción se describen más detalladamente a continuación o se pueden encontrar en US 2,843,591 (Hoffmann- La Roche) y Brossi et al, Helv. Chim. Acta., vol. XLI, N° 193, pp. 1793-1806 (1958).
Debido a que la tetrabenazina utilizada como material de partida para la reacción de reducción es generalmente una mezcla de los isómeros RR y SS (es decir, trans-tetrabenazina), la dihidrotetrabenazina formada por el paso de reducción tendrá la misma configuración trans en las posiciones 3 y 1 I b y tomará la forma de uno o más de los isómeros conocidos de la dihidrotetrabenazina que se muestran antes en la figura 3. Por consiguiente el proceso puede implicar tomar los isómeros conocidos de la dihidrotetrabenazina, deshidratarlos para formar el alqueno (II) y después "rehidratar" el alqueno (II) usando condiciones que produzcan el isómero cis requerido de la dihidrotetrabenazina de la invención.
La deshidratación de la dihidrotetrabenazina para dar el alqueno (II) se puede llevar a cabo usando diversas condiciones estándar de deshidratación de alcoholes para formar alquenos, consulte por ejemplo J. March {idem) páginas 389-390 y las referencias que ahí aparecen. Los ejemplos de tales condiciones incluyen el uso de agentes deshidratantes a base de fósforo como haluros de fósforo u oxihaluros de fósforo, p. ej. P0C13 y PCI5. Como una alternativa a la deshidratación directa, el grupo hidroxilo de la dihidrotetrabenazina se puede convertir en un grupo saliente L como un halógeno (p. ej . cloro o bromo) y después someterse a condiciones (p. ej. la presencia de una base) para eliminar H-L. La conversión de un grupo hidroxilo en un haluro se puede realizar usando métodos bien conocidos por los químicos con experiencia, por ejemplo mediante reacción con tetracloruro de carbono o tetrabromuro de carbono en presencia de una trialquil o triaril fosfina como trifenilfosfina o tributilfosfina.
La tetrabenazina utilizada como material de partida para la reducción a fin de obtener la dihidrotetrabenazina se puede adquirir en el comercio o se puede sintetizar mediante los métodos descritos en US 2,830,993 (Hoffmann-La Roche).
Cuando los materiales de partida para los procesos anteriores son mezclas de enantiómeros, entonces los productos de los procesos serán típicamente pares de enantiómeros, por ejemplo mezclas racémicas, posiblemente junto con impurezas diastereoisoméricas. Los diastereoisómeros no deseados se pueden eliminar mediante técnicas como cromatografía (p. ej. HPLC) y los enantiómeros individuales se pueden separar mediante diversos métodos conocidos por los químicos con experiencia. Por ejemplo, se pueden separar por medio de: (i) cromatografía quiral (cromatografía en un soporte quiral); o (ii) formando una sal con un ácido quiral ópticamente puro, separando las sales de los dos diastereoisómeros por cristalización fraccionada y después liberando la dihidrotetrabenazina de la sal; o (i i i) formando un derivado (como un éster) con un agente de derivatización quiral ópticamente puro (p. ej. un agente esteri ficante), separando los epímeros resultantes (p. ej. mediante cromatografía) y después convirtiendo el derivado en la dihidrotetrabenazina.
Un método de separación de pares de enantiómeros obtenidos del proceso, y que se encontró que es particularmente eficaz, es esterificar el grupo hidroxilo de la dihidrotetrabenazina con una forma ópticamente activa del ácido de Mosher, como el isómero R (+) que se muestra a continuación, o una de sus formas activas: Los ésteres resultantes de los dos enantiómeros de la dihidrobenazina se pueden luego separar por cromatografía (p. ej. HPLC) y los ésteres separados hidrolizar para dar los isómeros individuales de la dihidrobenazina usando una base como un hidróxido de un metal alcalino (p. ej. NaOH) en un solvente polar como metanol.
Como una alternativa a usar mezclas de enantiómeros como materiales de partida en el proceso y después llevar a cabo la separación de los enantiómeros a continuación, el proceso se puede llevar a cabo en materiales de partida de un único enantiómero dando lugar a productos en los cuales predomina un único enantiómero. Los enantiómeros únicos del alqueno (II) se pueden preparar sometiendo la RR/SS tetrabenazina a una reducción estereoselectiva usando tri-sec-butilborohidruro de litio para dar una mezcla de los enantiómeros SRR y RSS de la dihidrotetrabenazina, separando los enantiómeros (p. ej. mediante cristalización fraccionada) y después deshidratando un único enantiómero separado de la dihidrotetrabenazina para dar predominantemente o exclusivamente un único enantiómero del compuesto de fórmula (II).
El proceso se ilustra más detalladamente en el esquema 1 a continuación.
Esquema 1 El esquema 1 ilustra la preparación de los isómeros individuales de la dihidrotetrabenazina que tienen las configuraciones 2S,3S, 1 I b/? y 2R,3R, \ l bS en los cuales los átomos de hidrógeno unidos en las posiciones 2 y 3 están dispuestos en una orientación relativa trans.
El punto de partida para la secuencia de reacciones del esquema 1 es la tetrabenazina (IV) comercial que es una mezcla racémica de los isómeros ópticos RR y SS de la tetrabenazina. En cada uno de los isómeros RR y SS, los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 I b están dispuestos en una orientación relativa trans. Como una alternativa al uso del compuesto comercial, la tetrabenazina se puede sintetizar de acuerdo con el procedimiento descrito en la patente de los Estados Unidos número 2,830,993 (consulte en particular el ejemplo 1 1 ).
La mezcla racémica de tetrabenazina RR y SS se reduce usando el reductor de borohidruro tri-íec-butilborohidruro de litio ("L-Selectride") para dar una mezcla de los isómeros conocidos 25',3R, 1 \ bR y 2R,3S, \ \ bS (V) de la dihidrotetrabenazina, de los cuales sólo se muestra el isómero 2S,3R, 1 l bR por simplicidad. Usando como reductor de borohidruro el L-Selectride, más demandante desde el punto de vista estérico que el borohidruro de sodio, la formación de los isómeros RRR y SSS de la dihidrotetrabenazina se reduce al mínimo o se suprime.
Los isómeros de la dihidrotetrabenazina (V) se hacen reaccionar con un deshidratante como pentacloruro de fósforo en un solvente aprótico como un hidrocarburo clorado (por ejemplo cloroformo o diclorometano, preferentemente diclorometano) para formar el compuesto insaturado (II) como un par de enantiómeros, de los cuales sólo el enantiómero R se muestra en el esquema. La reacción de deshidratación se lleva a cabo de manera característica a una temperatura inferior a la temperatura ambiente, por ejemplo a alrededor de 0-5°C.
El compuesto insaturado (II) se somete luego a rehidratación estereoselectiva para generar la dihidrotetrabenazina (VI) y su imagen especular o antípoda (que no se muestra) en las cuales los átomos de hidrógeno en las posiciones 3 y 1 I b están dispuestos en una orientación relativa cis y los átomos de hidrógeno en las posiciones 2 y 3 están dispuestos en una orientación relativa trans. La rehidratación estereoselectiva se lleva a cabo mediante un procedimiento de hidroboración usando borano-THF en tetrahidrofurano (THF) para formar un complejo intermedio de borano (que no se muestra) que luego se oxida con peróxido de hidrógeno en presencia de una base como hidróxido de sodio.
Se puede llevar a cabo un paso de purificación inicial (p. ej. mediante HPLC) para dar el producto (V) de la secuencia de reacción de rehidratación como una mezcla de los isómeros 2S,7>S, 1 1 bR y 2R,3R, 1 1 bS de los cuales sólo el isómero 2S,3S, 1 1 bR se muestra en el esquema. Para separar los isómeros, la mezcla se trata con el ácido R (+) de Mosher, en presencia de cloruro de oxalilo y dimetilaminopiridina (DMAP) en diclorometano para dar un par de esteres diastereoisoméricos (VII) (de los cuales se muestra sólo un diastereoisómero) que después se pueden separar usando HPLC. Los esteres individuales se pueden luego hidrolizar usando un hidróxido de un metal alcalino como hidróxido de sodio para dar un único isómero (VI).
En una variación de la secuencia de pasos que se muestra en el esquema 1 , luego de la reducción de RR/SS tetrabenazina, la mezcla resultante de enantiómeros de la dihidrotetrabenazina (V) se puede separar para dar los enantiómeros individuales. La separación se puede llevar a cabo formando una sal con un ácido quiral como el ácido (+) o (-) canforsulfónico, separando los diastereoisómeros resultantes mediante cristalización fraccionada para dar una sal de un único enantiómero y después liberando la base libre de la sal.
El enantiómero de la dihidrotetrabenazina separado se puede deshidratar para dar un único enantiómero del alqueno (II). La rehidratación subsiguiente del alqueno (II) dará luego predominantemente o exclusivamente un único enantiómero de la cis-dihidrotetrabenazina (VI). Una ventaja de esta variación es que no implica la formación de esteres del ácido de Mosher y por consiguiente evita la separación cromatográfica usada habitualmente para separar los ésteres del ácido de Mosher.
Propiedades biológicas y usos terapéuticos El compuesto de fórmula (la) se probó en un modelo experimental de encéfalomielitis autoinmunitaria de esclerosis múltiple y se encontró que proporcionaba niveles de protección semejantes a los obtenidos con el tratamiento con esteroides. Sobre la base de esta prueba, se prevé que el compuesto de fórmula (la) será útil en el tratamiento de la esclerosis múltiple en humanos.
Los términos "tratando" y "tratamiento" como se usan aquí en el contexto de la esclerosis múltiple, incluyen uno o más de: ¦ detener el progreso de la enfermedad; ¦ enlentecer el progreso de la enfermedad; ¦ modificar el progreso de la enfermedad; ¦ proporcionar alivio sintomático, por ej. mediante la eliminación o la reducción de la intensidad de uno o más de los síntomas; ¦ extender los períodos de remisión; ¦ prevenir las recaídas; ¦ disminuir la intensidad de las recaídas; y ¦ prevenir o enlentecer la evolución desde un período inicial de EM recidivante-remitente a EM secundaria progresiva.
Los síntomas de esclerosis múltiple que pueden ser eliminados o cuya intensidad se puede reducir de conformidad con la invención incluyen uno o más síntomas, en cualquier combinación, seleccionados entre: debilidad y/o adormecimiento en una o más extremidades; cosquilleo en las extremidades; sensación semejante a la de una banda apretada alrededor del tronco o extremidades; temblor en una o más extremidades; arrastre o poco control de una o ambas piernas; paraparesia espástica o atáxica; parálisis de una o más extremidades; reflejos hiperactivos del tendón; desaparición de los reflejos abdominales; signo de Lhermitte; neuritis óptica o retrobulbar; inestabilidad al caminar; problemas de equilibrio, aumento de la fatiga muscular; síntomas del tallo cerebral (diplopía, vértigo, vómitos); trastornos de la micción; hemiplegia; neuralgia del trigémino; otros síndromes dolorosos; nistagmo y ataxia; ataxia tipo cerebelosa; tríada de Charcot; diplopía; oftalmoplegia internuclear bilateral; miocimia o parálisis de los músculos faciales; sordera; tinnitus; alucinaciones auditivas amorfas (debido al involucramiento de las conexiones cocleares); anestesia facial transitoria o neuralgia del trigémino; incontinencia urinaria y/o fecal ¦ disfunción de la vejiga euforia; ¦ depresión; ¦ fatiga; ¦ demencia; ¦ dolor tipo lumbalgia constante, sordo; ¦ dolor agudo, quemante, no localizado en una extremidad; ¦ ataques abruptos de déficit neurológico; ¦ disartria y ataxia; ¦ dolor paroxístico y disestesia en una extremidad; ¦ luces destellantes; ¦ picor paroxístico; ¦ convulsiones tónicas; ¦ cambios en la sensibilidad; ¦ problemas visuales; ¦ debilidad muscular; ¦ dificultades de coordinación y habla; ¦ deficiencia cognitiva; ¦ hipertermia; y ¦ deterioro de la movilidad e invalidez.
El compuesto se puede usar en sentido profiláctico durante los períodos de remisión para prevenir o reducir la probabilidad o intensidad de las recaídas o se puede usar para tratar pacientes que están sufriendo una recaída. Preferentemente se usa en sentido profiláctico.
El compuesto de fórmula (la) se administrará generalmente a un sujeto que necesita dicha administración, por ejemplo un paciente humano.
El compuesto se administrará habitualmente en cantidades que son terapéutica o profilácticamente útiles y que generalmente no son tóxicas. Sin embargo, en determinadas situaciones, los beneficios de administrar un compuesto de dihidrotetrabenazina de la invención puede ser mayor que las desventajas de cualquier efecto tóxico o colateral, en cuyo caso se puede considerar deseable administrar los compuestos en cantidades que están asociadas a cierto grado de toxicidad.
Una dosis diaria típica del compuesto puede ser de hasta 1000 mg por día, por ejemplo en el rango entre 0.01 miligramos y 10 miligramos por kilogramo de peso corporal, más usualmente entre 0.025 miligramos y 5 miligramos por kilogramo de peso corporal, por ejemplo de hasta 3 miligramos por kilogramo de peso corporal, y más típicamente entre 0.15 miligramos y 5 miligramos por kilogramo de peso corporal aunque se pueden administrar dosis superiores o inferiores, si es necesario.
A modo de ejemplo, una dosis de partida inicial de 12.5 mg se puede administrar 2 a 3 veces por día. La dosis se puede aumentar a 12.5 mg por día cada 3 a 5 días hasta que se alcance la dosis máxima tolerada y eficaz para el individuo determinada por el médico. Por último, la cantidad de compuesto administrado estará acorde a la naturaleza de la enfermedad o afección fisiológica en tratamiento y a los beneficios terapéuticos y la presencia o ausencia de efectos colaterales producidos por un determinado régimen de dosificación, y será a criterio del médico.
El compuesto de fórmula (la), o una de sus sales farmacéuticamente aceptables, se puede usar como el único agente terapéutico o se puede usar conjuntamente con otros agentes terapéuticos como los esteroides o interferones.
En una realización general de la invención, el compuesto de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables se usa como el único agente terapéutico.
Formulaciones farmacéuticas El compuesto de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables se administra habitualmente como una composición farmacéutica.
Las composiciones farmacéuticas pueden estar en cualquier forma adecuada para la administración oral, parenteral, tópica, intranasal, intrabronquial, oftálmica, ótica, rectal, intravaginal o transdérmica. Cuando las composiciones están destinadas a la administración parenteral, se pueden formular para la administración intravenosa, intramuscular, intraperitoneal o subcutánea, o para la administración directa en un órgano o tejido diana mediante inyección, infusión u otro medio de administración.
Las formas farmacéuticas adecuadas para la administración oral incluyen comprimidos, cápsulas, comprimidos oblongos, pildoras, pastillas, jarabes, soluciones, aerosoles, polvos, gránulos, elixires y suspensiones, comprimidos sublinguales, aerosoles, obleas o parches y parches bucales.
Las composiciones farmacéuticas que contienen el compuesto de la invención se pueden formular de conformidad con técnicas conocidas, consulte por ejemplo, Remington's Pharmaceutical Sciences, Mack Publishing Company, Easton, PA, EE.UU.
Por lo tanto, las composiciones en comprimido pueden contener una dosis del principio activo junto con un diluyente o excipiente inerte como azúcar o alcohol de azúcar, p. ej.; lactosa, sacarosa, sorbitol o manitol; y/o un diluyente que no sea derivado de azúcares como carbonato de sodio, fosfato de calcio, talco, carbonato de calcio, o una celulosa o un derivado de celulosa como metilcelulosa, etilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, y almidones como almidón de maíz. Los comprimidos también pueden contener tales ingredientes corrientes como aglutinantes y agentes de granulación por ej. polivinilpirrolidona, desintegrantes (p. ej. polímeros reticulados hinchables como carboximetilcelulosa reticulada), lubricantes (p. ej. estearatos), conservantes (por ej. parabenos), antioxidantes (por ej. BHT), tampones (por ejemplo tampón de fosfato o citrato), y agentes efervescentes como mezclas de citrato/bicarbonato. Dichos excipientes son bien conocidos y no necesitan ser tratados en detalle.
Las formulaciones en cápsula pueden ser de la variedad de gelatina dura o de gelatina blanda y pueden contener al principio activo en forma sólida, semisólida o líquida. Las cápsulas de gelatina se pueden preparar a partir de gelatina animal o sintética o sus equivalentes de origen vegetal.
Las formas farmacéuticas sólidas (por ej.; comprimidos, cápsulas, etc.) pueden estar recubiertas o sin recubrir, pero generalmente tienen un recubrimiento, por ejemplo un recubrimiento protector de película (p. ej. una cera o barniz) o un recubrimiento de liberación controlada. El recubrimiento (p. ej. un polímero tipo Eudragit ™) se puede diseñar para liberar el principio activo en una ubicación deseada del tubo digestivo. Por lo tanto, el recubrimiento se puede seleccionar de modo que se degrade en determinadas condiciones de pH dentro del tubo digestivo, liberando así selectivamente el compuesto en el estómago, en el íleo o en el duodeno.
En vez de, o además de, un recubrimiento, el fármaco se puede presentar en una matriz sólida que comprenda un agente de liberación controlada, por ejemplo un agente que retarde la liberación que se puede adaptar para liberar selectivamente el compuesto en condiciones de acidez o alcalinidad variables en el tubo digestivo. Alternativamente, el material de matriz o el recubrimiento que retarda la liberación puede tomar la forma de un polímero erosionable (p. ej . un polímero de anhídrido maleico) que es erosionado considerablemente de forma continua a medida que la forma farmacéutica pasa a través del tubo digestivo.
Las composiciones para uso tópico incluyen ungüentos, cremas, aerosoles, parches, geles, gotas líquidas e insertos (por ejemplo insertos intraoculares). Dichas composiciones se pueden formular de conformidad con los métodos conocidos.
Las composiciones para administración parenteral se presentan habitualmente como soluciones acuosas u oleosas o suspensiones finas, estériles, o pueden ser provistas en forma de polvo finamente dividido, estéril, para preparar extemporáneamente con agua para inyección estéril.
Los ejemplos de formulaciones para administración rectal o intravaginal incluyen pesarios y supositorios que se pueden formar, por ejemplo, a partir de material de forma moldeable o ceroso que contenga el principio activo.
Las composiciones para administración por inhalación pueden tomar la forma de composiciones de polvo ¡nhalables o aerosoles de polvo o líquido, y se pueden administrar de la forma corriente usando dispositivos inhaladores de polvo o dispositivos de administración de aerosoles. Tales dispositivos son bien conocidos. Para la administración por inhalación, las formulaciones en polvo comprenden habitualmente el principio activo junto con un diluyente sólido en polvo, inerte, como lactosa.
El compuesto de la invención se presentará generalmente en una forma farmacéutica y, como tal, contendrá generalmente suficiente compuesto para proporcionar un nivel deseado de actividad biológica. Por ejemplo, una formulación destinada a la administración oral puede contener entre 2 miligramos y 200 miligramos de principio activo, más usualmente entre 10 miligramos y 100 miligramos, por ejemplo, 12.5 miligramos, 25 miligramos y 50 miligramos.
El principio activo se administrará a un paciente que lo necesite (por ejemplo un paciente humano o animal) en una cantidad suficiente para lograr el efecto terapéutico deseado.
EJEMPLOS Los ejemplos no limitantes siguientes ilustran la síntesis y las propiedades del compuesto de la invención.
EJEMPLO 1 Preparación de los isómeros 2S SA \ bR y 2R RA l bS de la dihidrotetrabenazina 1 A. Reducción de RR/SS tetrabenazina 2R,3S, 11 bS Se agregó lentamente L-Selectride 1 M en tetrahidrofurano (135 ml, 135 mmol, 2.87 eq.) en el transcurso de 30 minutos a una solución en agitación de racemato de RR/SS tetrabenazina (15 g, 47 mmol) en etanol (75 ml) y tetrahidrofurano (75 ml) a 0 °C. Después que se completó la adición la mezcla se agitó a 0 °C durante 30 minutos y después se dejó que adquiriera la temperatura ambiente.
La mezcla se vertió sobre hielo picado (300 g) y se agregó agua ( 100 ml). La solución se extrajo con éter dietílico (2 x 200 ml) y los extractos etéreos combinados se lavaron con agua (100 ml) y se secaron parcialmente sobre carbonato de potasio anhidro. El secado se completó usando sulfato de magnesio anhidro y, después de la filtración, el solvente se eliminó a presión reducida (protegido de la luz, temperatura del baño <20 °C) para obtener un sólido amarillo pálido.
El sólido se suspendió con éter de petróleo (30-40 °C) y se filtró para obtener sólido pulverulento blanco (12 g, 80%). 1 B. Deshidratación de la tetrabenazina reducida 2R,3S,11bS Se agregó pentacloruro de fósforo (32.8 g, 157.5 mmol, 2.5 eq) en porciones en el transcurso de 30 minutos a una solución en agitación de la tetrabenazina reducida producto del ejemplo l A (20 g, 62.7 mmol) en diclorometano (200 mi) a 0 °C. Después que se completó la adición, la mezcla de reacción se agitó a 0 °C durante otros 30 minutos y la solución se vertió lentamente en una solución acuosa de carbonato de sodio 2 M que contenía hielo picado (0 °C). Una vez que cesó el desprendimiento inicial de ácido gaseoso la mezcla se hizo básica (aprox. pH 12) usando carbonato de sodio sólido.
La solución alcalina se extrajo usando acetato de etilo (800 mi) y los extractos orgánicos combinados se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro. Después de la filtración el solvente se eliminó a presión reducida para obtener un aceite marrón, que se purificó por cromatografía en columna (sílice, acetato de etilo) para obtener un alqueno semi puro como un sólido amarillo (10.87 g, 58%). 1 C. Hidratación del alqueno crudo del ejemplo I B 2R,3R, 1 1 bS Una solución del alqueno crudo (10.87 g, 36.1 1 mmol) del ejemplo IB en THF seco (52 mi) a temperatura ambiente se trató con borano-THF 1 M (155.6 mi, 155.6 mmol, 4.30 eq) agregado gota a gota. La reacción se agitó durante 2 horas, se le agregó agua (20 mi) y la solución se hizo básica hasta pH 12 con solución acuosa de hidróxido de sodio al 30%.
Se agregó una solución acuosa de peróxido de hidrógeno al 30% (30 mi) a la mezcla de reacción alcalina en agitación y la solución se calentó a reflujo durante 1 hora antes de dejarla enfriar. Se agregó agua (100 mi) y la mezcla se extrajo con acetato de etilo (3 x 250 mi). Los extractos orgánicos se combinaron y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro y después de la filtración se eliminó el solvente a presión reducida para obtener un aceite amarillo (9 g).
El aceite se purificó usando HPLC preparativa (columna: Lichrospher Si60, 5 µ?t?, 250 x 21.20 mm, fase móvil: hexano:etanol:diclorometano (85: 15:5); UV 254 nm, flujo: 10 mi min"1) a 350 mg por inyección, seguida de concentración de las fracciones de interés al vacío. El aceite producto se disolvió luego en éter y se concentró una vez más al vacío para dar el racemato de la dihidrotetrabenazina que se mostró antes como una espuma amarilla (5.76 g, 50%).
I D. Preparación de ésteres derivados de Mosher Se agregaron ácido R-(+)-a-metoxi- -trifluorometilfenil acético (5 g, 21.35 mmol), cloruro de oxalilo (2.02 mi) y DMF (0.16 mi) a diclorometano anhidro (50 mi) y la solución se agitó a temperatura ambiente durante 45 minutos. La solución se concentró a presión reducida y el residuo se tomó una vez más en diclorometano anhidro (50 mi). La solución resultante se enfrió usando un baño de agua helada y se agregó dimetilaminopiridina (3.83 g, 31 .34 mmol) seguida de una solución, secada previamente (en tamices de 4 Á), en diclorometano anhidro del producto sólido del ejemplo 1 C (5 g, 15.6 mmol). Después de agitar a temperatura ambiente durante 45 minutos, se agregó agua (234 mi) y la mezcla se extrajo con éter (2 x 200 mi). El extracto etéreo se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, se pasó a través de una almohadilla de sílice y el producto se eluyó usando éter.
El eluato etéreo recogido se concentró a presión reducida para obtener un aceite que se purificó usando cromatografía en columna (sílice, hexano:éter (10: 1)). La evaporación de las fracciones de columna de interés recogidas y la eliminación del solvente a presión reducida dieron un sólido que se purificó posteriormente usando cromatografía en columna (sílice, hexano:acetato de etilo ( 1 : 1 )) para dar tres componentes principales que se resolvieron parcialmente en los picos 1 y 2 de los ésteres de Mosher.
La HPLC preparativa de los tres componentes (columna: 2 x Lichrospher Si60, 5 µ??, 250 x 21.20 mm, fase móvil: hexano:isopropanol (97:3), UV 254 nm; flujo: 10 mi min"1) a 300 mg de carga seguido de la concentración de las fracciones de interés al vacío, dieron los ésteres derivados de Mosher puros.
Pico 1 (3.89 g, 46.5%) Pico 2 (2,78 g, 33%) Las fracciones correspondientes a los dos picos se sometieron a hidrólisis para liberar los isómeros individuales de dihidrotetrabenazina identificados y caracterizados como isómeros A y B. Se cree que los isómeros A y B tienen una de las estructuras siguientes 2S,3S, 1 1 bR 2R3R, 11 bS Isómero B Isómero A Más específicamente, se cree que el isómero B tiene la configuración absoluta 2S, 3S, 1 \ bR basándose en los experimentos de cristalografía de rayos X descritos en el ejemplo 4 más adelante. 1 E. Hidrólisis del pico 1 para dar el isómero A Se agregó solución acuosa de hidróxido de sodio al 20% (87.5 mi) a una solución del éster del pico 1 de Mosher (3.89 g, 7.27 mmol) en metanol (260 mi) y la mezcla se agitó y se calentó a reflujo durante 150 minutos. Después de enfriar hasta temperatura ambiente se le agregó agua (200 mi) y la solución se extrajo con éter (600 mi), se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y después de la filtración, se concentró a presión reducida.
El residuo se disolvió usando acetato de etilo (200 mi), la solución se lavó con agua (2 x 50 mi), la fase orgánica se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y después de la filtración, se concentró a presión reducida para dar una espuma amarilla. Este material se purificó por cromatografía en columna (sílice, gradiente de elución de acetato de etilo:hexano (1 : 1 ) a acetato de etilo). Se combinaron las fracciones de interés y el solvente se eliminó a presión reducida. El residuo se tomó en éter y el solvente se eliminó a presión reducida una vez más para dar el isómero A como una espuma blancuzca ( 1 . 1 g, 47%).
El isómero A, que se cree que tiene la configuración 2R,3R, \ \ bS (no se determinó la estereoquímica absoluta), se caracterizó por ?-NMR, l3C-NMR, IR, espectrometría de masas, HPLC quiral y ORD. Los datos de IR, NMR y MS para el isómero A se presentan en la tabla 1 y los datos de HPLC quiral y ORD se presentan en la tabla 3. 1 F, Hidrólisis del pico 2 para dar el isómero B Se agregó solución acuosa de hidróxido de sodio al 20% (62,5 mi) a una solución del éster del pico 2 de Mosher (2,78 g, 5, 19 mmol) en metanol (185 mi) y la mezcla se agitó y se calentó a reflujo durante 150 minutos. Después de enfriar hasta temperatura ambiente se le agregó agua ( 142 mi) y la solución se extrajo con éter (440 mi), se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y después de la filtración, se concentró a presión reducida.
El residuo se disolvió usando acetato de etilo (200 mi), la solución se lavó con agua (2 x 50 mi), la fase orgánica se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y después de la filtración, se concentró a presión reducida. Se agregó éter de petróleo (30-40 °C) al residuo y la solución se concentró al vacío una vez más para dar el isómero B como una espuma blanca (1.34 g, 81 %).
El isómero B, que se cree que tiene la configuración 25,35', 1 l bR, se caracterizó por ?-NMR, '3C-NMR, IR, espectrometría de masas, HPLC quiral, ORD y cristalografía de rayos X. Los datos de IR, NMR y MS para el isómero B se presentan en la tabla 1 y los datos de HPLC quiral y ORD se presentan en la tabla 2. Los datos de cristalografía de rayos X se presentan en el ejemplo 3.
En la tabla 1 , el espectro infrarrojo se determinó usando el método del disco de KBr. Los espectros de ? NMR se llevaron a cabo en soluciones en cloroformo deuterado usando un espectrómetro de NMR Varían Gemini (200 MHz.). Los espectros de l 3C NMR se llevaron a cabo en soluciones en cloroformo deuterado usando un espectrómetro de NMR Varían Gemini (50 MHz.). Los espectros de masas se obtuvieron usando un espectrómetro Micromass Platform II (condiciones ES+). En la tabla 2, las figuras de dispersión rotatoria óptica (ORD) se obtuvieron usando un instrumento PolAAr 2001 de Optical Activity en solución de metanol a 24 °C. Las mediciones del tiempo de retención de HPLC se llevarán a cabo en un cromatógrafo de HPLC HP1050 con detecciónUV.
Tabla 1 - Datos espectroscópicas Tabla 2 - Datos de cromatografla y ORD Tabla 2 Isómero de la Métodos de HPLC quiral y tiempos de ORD dihidrotetrabenazina retención (MeOH, 21 °C) Isómeros A y B Columna: Isómero A Chirex (S)-VAL, (R)-NEA, 250 x 4.6 mm [aD]- 1 14.6° Fase móvil: hexano: 1 ,2-dicloroetano:etanol (36:62:2) Flujo: l .O ml min"' Isómero B faDl+123° UV: 254 nm Tiempos de retención: Isómero A 16,6 min Isómero B 15,3 min 2R3R,UbS EJEMPLO 2 Método alternativo de preparación del isómero B y preparación de la sal de mesilato 2A. Reducción de RR/SS tetrabenazina reducción rac mica Se agregó lentamente L-Selectride 1 M en tetrahidrofurano (52 mi, 52 mmol, 1.1 eq) en el transcurso de 30 minutos a una solución en agitación, enfriada (baño de hielo) de racemato de tetrabenazina ( 15 g, 47 mmol) en tetrahidrofurano (56 mi). Después que se completó la adición, se permitió que la mezcla alcanzara la temperatura ambiente y se agitó durante otras seis horas. El análisis por TLC (sílice, acetato de etilo) mostró sólo cantidades muy menores de material de partida remanente.
La mezcla se vertió en una mezcla en agitación de hielo picado (1 12 g), agua (56 mi) y ácido acético glacial (12.2 g). La solución amarilla resultante se lavó con éter (2 x 50 mi) y se hizo básica mediante la adición lenta de carbonato de sodio sólido (aprox. 13 g). Se agregó Pet-éter (30-40 °C) (56 mi) a la mezcla con agitación y la ß-DHTBZ cruda se recogió por filtración como un sólido blanco.
El sólido crudo se disolvió en diclorometano (aprox. 150 mi) y la solución resultante se lavó con agua (40 mi), se secó usando sulfato magnesio anhidro, se filtró y se concentró a presión reducida hasta aprox. 40 mi. Se formó una suspensión espesa de sólido blanco. Se agregó Pet-éter (30-40 °C) (56 mi) y la suspensión se agitó durante quince minutos a la temperatura del laboratorio. El producto se recogió por filtración y se lavó en el filtro hasta nieve blanca usando pet-éter (30-40 °C) (40 a 60 mi) antes de secar al aire a temperatura ambiente para producir ß-DHTBZ ( 10.1 g, 67%) como un sólido blanco. El análisis por TLC (sílice, acetato de etilo) mostró un solo componente. 2B. Preparación y cristalización fraccionada de la sal de ácido canforsulfónico de ß-DHTBZ racémica El producto del ejemplo 3 A y 1 equivalente del ácido (>S)-(+)-canfor-10-sulfón¡co se disolvieron con calentamiento en la cantidad mínima de metanol. La solución resultante se dejó enfriar y luego se diluyó lentamente con éter hasta que la precipitación del sólido resultante fue completa. El sólido cristalino blanco resultante se recogió por filtración y se lavó con éter antes de secarlo.
Se disolvió la sal del ácido canforsulfónico (10 g) en una mezcla de etanol absoluto caliente (170 mi) y metanol (30 mi). La solución resultante se agitó y se dejó enfriar. Después de dos horas el precipitado formado se recogió por filtración como un sólido cristalino blanco (2.9 g). Una muestra del material cristalino se agitó en un embudo de separación con exceso de carbonato de sodio acuoso saturado y diclorometano. La fase orgánica se separó, se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, se filtró y se concentró a presión reducida. El residuo se trituró usando pet-éter (30-40 °C) y la solución orgánica se concentró una vez más. El análisis por HPLC quiral de la sal usando una columna Chirex (S)-VAL y (R)-NEA 250 x 4.6 mm, y hexano:etanol (98:2) como eluyente a una velocidad de flujo de 1 ml/minuto mostró que la ß-DHTBZ aislada estaba enriquecida en un enantiómero (e.e. aprox. 80%).
La sal de ácido canforsulfónico enriquecida (14 g) se disolvió en etanol absoluto caliente (140 mi) y se le agregó propan-2-ol (420 mi). La solución resultante se agitó y comenzó a formarse un precipitado en el transcurso de un minuto. Se permitió que la mezcla se enfriara hasta temperatura ambiente y se agitó durante una hora. El precipitado formado se recogió por filtración, se lavó con éter y se secó para dar un sólido cristalino blanco (12 g).
El material cristalino se agitó en un embudo de separación con exceso de carbonato de sodio acuoso saturado y diclorometano. La fase orgánica se separó, se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, se filtró y se concentró a presión reducida. El residuo se trituró usando pet-éter (30-40 °C) y la solución orgánica se concentró una vez más para producir (después de secar al vacío) (+)-ß-????? (6.6 g, ORD +107.8°). El enantiómero aislado tiene e.e. >97%. 2C. Preparación del isómero B Una solución de pentacloruro de fósforo (4.5 g, 21 .6 mmol, 1 .05 eq) en diclorometano (55 mi) se agregó de manera continua en el transcurso de diez minutos a una solución en agitación, enfriada (baño de agua helada), del producto del ejemplo 3B (6.6 g, 20.6 mmol) en diclorometano (90 mi). Una vez que se completó la adición, la solución amarilla resultante se agitó durante otros diez minutos antes de verterla rápidamente sobre una mezcla en agitación rápida de carbonato de sodio (1 g) en agua (90 mi) y hielo picado (90 g). La mezcla se agitó durante otros 10 minutos y se transfirió a un embudo de separación.
Una vez que se separaron las fases, se retiró la capa marrón de diclorometano, se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, se filtró y se concentró a presión reducida para dar el alqueno intermedio crudo como un aceite marrón (aprox. 6,7 g). El análisis por TLC (sílice, acetato de etilo) mostró que no había (+)-ß-????? remanente en el producto crudo.
El alqueno crudo se tomó (atmósfera de nitrógeno seco) en tetrahidrofurano anhidro (40 mi) y se le agregó una solución de borano en THF (solución 1 M, 2.5 eq, 52 mi) con agitación durante quince minutos. La mezcla de reacción se agitó luego a temperatura ambiente durante dos horas. El análisis por TLC (sílice, acetato de etilo) mostró que no había alqueno intermedio remanente en la mezcla de reacción.
Se agregó una solución de hidróxido de sodio (3.7 g) en agua (10 mi) a la mezcla de reacción en agitación, seguida de una solución acuosa de peróxido de hidrógeno (50%, aprox. 7 mi) y la mezcla de dos fases formada se agitó a reflujo durante una hora. El análisis por TLC de la fase orgánica en ese momento (sílice, acetato de etilo) mostró la aparición de un producto con el Rf esperado para el isómero B. También se observó un componente no polar característico.
Se permitió que la mezcla se enfriara hasta temperatura ambiente y después se vertió en un embudo de separación. Se retiró la capa orgánica superior y se concentró a presión reducida para eliminar la mayor parte del THF. El residuo se tomó en éter (estabilizado (BHT), 75 mi), se lavó con agua (40 mi), se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, se filtró y se concentró a presión reducida para dar un aceite amarillo pálido (8.1 g).
El aceite amarillo se purificó usando cromatografía en columna (sílice, acetato de etilo:hexano (80:20), aumentando hasta 100% de acetato de etilo) y las fracciones de columna deseadas se recogieron, se combinaron y se concentraron a presión reducida para dar un aceite pálido que se trató con éter (estabilizado, 18 mi) y se concentró a presión reducida para dar el isómero B como una espuma sólida de color amarillo pálido (2.2 g).
Una HPLC quiral usando las condiciones indicadas en el ejemplo 2B confirmó que el isómero B había sido producido en un exceso enantiomérico (e.e.) mayor de 97%.
Se midió la rotación óptica usando un polarímetro Bellingham Stanley ADP220 y dio un [oD] de +123.5°. 2D. Preparación de la sal de mesilato del isómero B Se preparó la sal de metanosulfonato del isómero B disolviendo una mezcla de 1 equivalente del isómero B del ejemplo 3C y 1 equivalente del ácido metanosulfónico en la cantidad mínima de etanol y después agregando éter dietílico. El precipitado blanco resultante que se formó se recogió por filtración y se secó al vacío para dar la sal de mesilato con un rendimiento de aprox. 85% y una pureza (por HPLC) de aprox. 96%.
EJEMPLO 3 Estudios de cristalografía de rayos X en el isómero B Se preparó la sal del ácido (S)-(+)-canfor-10-sulfónico del isómero B y un único cristal se sometió a estudios cristalográficos de rayos X en las condiciones siguientes: Difractómetro: Nonius Kappa detector de área CCD (barridos t/i y barridos OJ para llenar la unidad asimétrica).
Determinación de la celda: DirAx (Duisenberg, A.J.M.( 1992). J. Appl. Cryst. 25, 92-96.) Recolección de datos: Recolección (Recolección: software de recolección de datos, R. Hooft, Nonius B. V, 1998) Reducción de datos y refinamiento de celda: Demo (Z. Otwinowski & W. Minor, Methods in Enzymology (1997) Vol. 276: Macromolecular Crystallography, parte A, pp. 307-326; C. W. Cárter, Jr & R. M. Sweet, Eds., Academic Press).
Corrección por absorción: Sheldrick, G. M. SADABS - Bruker Nonius cambio de escala del detector de área y corrección por absorción - V2.\ 0 Solución de la estructura: SHELXS97 (G. M. Sheldrick, Acta Cryst. ( 1990) A46 467-473). Refinamiento de la estructura: SHELXL97 (G. M. Sheldrick ( 1997), University of Gottingen, Alemania) Gráficas: Cameron - A Molecular Graphics Package (D. M. Watkin, L. Pearce y C. K. Prout, Chemical Crystallography Laboratory, University of Oxford, 1 93) Detalles especiales: Todos los átomos de hidrógeno se colocaron en posiciones idealizadas y se refinaron usando un modelo de cabalgata (riding), excepto los de NH y OH que se ubicaron en el mapa diferencial y se refinaron usando restricciones. Quiralidad: NI=R, CI2=S, CI3=S, CI5=R, C21=S, C24=R Los resultados de los estudios se presentan a continuación en las tablas A, B, C, D y Código de identificación 2005bdy0585 (RUS0350) Fórmula empírica C29H45N07S Peso de la fórmula 55 1.72 Temperatura 120(2) K Longitud de onda 0.71073 A Sistema cristalino Ortorrómbico Grupo espacial «i2,2, Dimensiones de la celda unitaria = 7.1 732(9) A b = 12.941(2) A c = 31.025(4) A Volumen 2880. 1 (7) A 2 4 Densidad (calculada) 1.272 g/m3 Coeficiente de absorción 0.158 mm-' F(000) 1 192 Cristal Placa incolora Tamaño del cristal 0.2 x 0.2 x 0.04 mm3 Intervalo de T para obtención de datos 3.06 - 27.37° índice del intervalo -8<h<9, - 16<k<16, -36</<39 Reflexiones recogidas 36802 Reflexiones independientes 6326 [Rím = 0.0863] Completitud para T = 27.37" 97.1 % Corrección de absorción Semi empírica a partir de equivalentes Transmisión máx. y mín. 0.9937 y 0.9690 Método de refinamiento Matriz completa de mínimos cuadrados Datos / restricciones / parámetros 6326 / 1 / 357 Bondad del ajuste 1.042 índice R final [F2 > 2s(/^] R¡ = 0.0498, wR2 = 0.0967 índice R (todos los datos) Rl = 0.0901 , wR2 = 0. 1 108 Parámetro de estructura absoluta 0.04(8) Coeficiente de extinción 0.0059(7) Diferencia mayor entre máx y mín del 0.236 y -0.336 e A"3 TABLA B. Coordenadas atómicas [x 104], parámetros de los desplazamientos equivalentes isotrópicos [A2 x 103] y factores de ocupación del sitio. Ueq se define como un tercio de la longitud del tensor Ú' ortogonalizado. Átomo x y z Ueq NI 4839(3) 1 1119(2) 2180(1) 24(1 ) 01 2515(3) 13171 (1 ) 349(1 ) 31 (1 ) 02 5581 (3) 14030(1) 598(1) 32(1) 03 9220(3) 12834(2) 2385(1 ) 36(1) Cl 870(4) 12674(2) 190(1) 36(1) C2 3176(3) 12838(2) 739(1 ) 25(1) 1 C3 2346(4) 12109(2) 997(1 ) 25(1) 1 C4 3124(3) 11821 (2) 1395(1 ) 24(1) 1 C5 4773(3) 12276(2) 1527(1 ) 23(1) 1 C6 5629(4) 13024(2) 1262(1 ) 24(1) 1 C7 4861 (4) 13308(2) 875(1 ) 25(1) 1 C8 7189(4) 14582(2) 747(1 ) 38(1) 1 C9 2182(3) 11023(2) 1673(1 ) 28(1) 1 CIO 2759(3) 11118(2) 2137(1 ) 26(1) 1 Cll 5366(3) 11096(2) 2656(1) 25(1) 1 C12 7292(4) 11536(2) 2747(1) 25(1) 1 C13 7468(4) 12663(2) 2590(1) 25(1) 1 C14 5988(4) 12911 (2) 2252(1) 25(1) 1 C15 5773(4) 12010(2) 1943(1 ) 24(1) 1 C16 7734(4) 11477(2) 3232(1 ) 28(1) 1 C17 7752(4) 10418(2) 3449(1 ) 34(1) 1 C18 9198(6) 9696(3) 3249(1 ) 65(1) 1 C19 8114(4) 10562(2) 3930(1) 41(1) 1 C20 7509(4) 8131 (2) 1250(1 ) 31(1 ) 1 S1 7409(1 ) 8792(1) 1754(1 ) 27(1 ) 1 04 7758(2) 7965(1) 2064(1) 30(1) 1 05 8831 (3) 9582(2) 1760(1) 49(1) 1 06 5524(2) 9221 (1) 1798(1 ) 32(1) 1 07 7406(3) 6932(1) 498(1) 48(1) 1 C21 6858(3) 8622(2) 830(1) 25(1) 1 C22 7154(4) 7851 (2) 459(1) 30(1) 1 C23 7073(4) 8450(2) 40(1) 32(1) 1 C24 6648(3) 9544(2) 203(1) 28(1) 1 C25 4742(3) 8877(2) 787(1) 29(1) 1 C26 4742(3) 8877(2) 787(1) 29(1) 1 C27 7773(4) 9610(2) 630(1) 25(1) 1 C28 7431 (4) 10628(2) 868(1) 29(1) 1 C29 9895(4) 9489(2) 569(1) 36(1) TABLA C. Distancias de enlace [A] y ángulos [°].
NI-CIO 1.498(3) C14-C15 1.518(3) NI-CI5 1.522(3) C16-C17 1.526(3) NI-CII 1.524(3) C17-C18 1.527(4) 01 -C2 1.368(3) C17-C19 1.527(4) OI-CI 1.432(3) C20-C21 1.525(3) 02-C7 1.369(3) C20-S I 1.784(2) 02-C8 1.433(3) SI-05 1.4442(19) 03-C13 1.425(3) SI-04 1.4607(17) C2-C3 1.372(3) SI-06 1.4676(18) C2-C7 1.417(3) 07-C22 1.208(3) C3-C4 1.407(3) C21-C22 1.537(4) C4-C5 1.384(3) C21-C26 1.559(3) C4-C9 1.506(3) C21-C27 1.565(3) C5-C6 1.411(3) C22-C23 1.517(4) C5-C15 1.516(3) C23-C24 1.535(4) C6-C7 1.372(3) C24-C25 1.548(4) C9-CI0 1.504(3) C24-C27 1.554(4) CII-CI2 1.521(3) C25-C26 1.557(4) C12-C16 1.540(3) C27-C28 1.529(3) C12-C13 1.544(3) C27-C29 1.542(4) C13-C14 1.524(3) CI0-NI-CI5 113.33(19) CI2-CII-NI 113.43(19) CIO-NI-CII 109.46(18) CII-CI2-CI6 110.5(2) CI5-NI-CII 111.96(19) CII-CI2-CI3 111.7(2) C2-01-CI 116.6(2) CI6-CI2-CI3 109.84(19) C7-02-C8 116.27(19) 03-CI3-CI4 106.0(2) 01-C2-C3 125.5(2) 03-CI3-CI2 111.1(2) 01-C2-C7 115.0(2) CI4-CI3-CI2 111.0(2) C3-C2-C7 119.5(2) CI5-CI4-CI3 110.1(2) C2-C3-C4 121.5(2) C5-CI5-CI4 114.3(2) C5-C4-C3 119.2(2) C5-CI5-NI 112.0(2) C5-C4-C9 120.3(2) CI4-CI5-NI 108.7(2) C3-C4-C9 120.5(2) CI7-CI6-CI2 118.4(2) C4-C5-C6 119.4(2) CI6-CI7-CI8 112.2(2) C4-C5-CI5 124.1(2) CI6-CI7-CI9 108.7(2) C6-C5-CI5 116.6(2) CI8-CI7-CI9 110.8(3) C7-C6-C5 121.3(2) C21-C20-S1 122.51(18) 02-C7-C6 125.4(2) 05-SI-04 112.93(11) 02-C7-C2 115.4(2) 05-SI-06 112.47(12) C6-C7-C2 119.2(2) 04-SI-06 111.93(11) CI0-C9-C4 111.7(2) 05-SI-C20 108.81(13) NI-CI0-C9 111.0(2) 04-SI-C20 102.60(11) 06-SI-C20 107.44(12) C23-C24-C25 106.4(2) C20-C21-C22 109.0(2) C23-C24-C27 103.3(2) C20-C21-C26 117.3(2) C25-C24-C27 102.3(2) C22-C21-C26 102.1(2) C24-C25-C26 102.9(2) C20-C21-C27 123.4(2) C25-C26-C21 104.2(2) C22-C21-C27 100.21(19) C28-C27-C29 107.8(2) C26-C21-C27 101.7(2) C28-C27-C24 112.0(2) 07-C22-C23 126.4(2) C29-C27-C24 113.7(2) 07-C22-C21 125.9(2) C28-C27-C21 116.5(2) C23-C22-C21 107.7(2) C29-C27-C21 112.3(2) C22-C23-C24 101.3(2) C24-C27-C21 94.27(19) TABLA D. Parámetros de los desplazamientos anisotrópicos [A 2x 103]. El exponente del factor de desplazamiento anisotrópico toma la forma:- 2TT2[ 2a*2U + ... + 2 h k a* b* \S2]. Átomo U" U22 U33 NI 26(1) 24(1) 23(1) 2(1) -KD -3(1) 01 37(1) 30(1) 24(1) 3(1) -7(1) -4(1) 02 41(1) 31(1) 25(1) 5(1) -2(1) -10(1) 03 26(1) 49(1) 32(1) 7(1) -3(1) -9(1) Cl 41(2) 36(2) 32(2) 3(1) -9(1) -8(2) C2 30(2) 24(2) 22(1) 1(1) -1(1) 2(1) C3 25(1) 26(1) 24(1) -3(1) -2(1) 2(1) C4 26(2) 22(1) 23(1) -1(1) 2(1) -1(1) C5 24(1) 22(1) 23(1) -2(1) 1(1) 0(1) C6 26(1) 22(1) 24(1) -3(1) 2(1) -5(1) C7 30(2) 22(1) 22(1) 2(1) 4(1) -4(1) C8 45(2) 34(2) 36(2) 5(1) -2(1) -20(2) C9 23(1) 32(1) 29(2) 3(1) -1(1) -4(1) CIO 26(1) 29(1) 25(1) 2(1) 0(1) -5(1) C11 31(1) 25(1) 20(1) 2(1) 0(1) -2(1) C12 26(1) 26(1) 23(1) -1(1) 1(1) -1(1) CI3 26(1) 28(1) 23(1) -1(1) -1(1) -2(1) CI4 30(2) 22(2) 24(1) -1(1) 1(1) -1(1) CI5 22(1) 22(1) 28(1) 2(1) 0(1) -4(1) C16 31(1) 28(1) 24(1) -1(1) -3(1) 3(1) CI7 46(2) 31(2) 25(1) 1(1) -7(1) 0(2) CI8 106(3) 46(2) 41(2) 6(2) -1(2) 31(2) C19 51(2) 41(2) 31(2) 9(2) -7(1) -4(2) C20 30(2) 34(2) 29(1) 2(1) 3(1) 9(2) S1 27(1) 30(1) 24(1) 4(1) -2(1) -5(1) 04 31(1) 36(1) 23(1) 9(1) -KD 0(1) 05 53(1) 58(1) 37(1) 13(1) -11(1) -35(1) 06 34(1) 35(1) 28(1) -3(1) -2(1) 10(1) 07 81(2) 25(1) 40(1) -1(1) 12(1) 6(1) C21 26(1) 25(2) 24(1) -1(1) 3(1) 2(1) C22 35(2) 25(2) 31(2) 0(1) 1(1) -1(1) C23 40(2) 30(2) 25(1) -2(1) 1(1) -2(1) C24 28(1) 29(2) 26(2) 2(1) 2(1) 2(1) C25 30(2) 34(2) 29(2) -1(1) -2(1) 0(1) C26 26(1) 34(2) 28(2) 0(1) 1(1) -5(1) C27 23(1) 26(1) 26(1) 0(1) 2(1) 0(1) C28 31(1) 26(1) 30(1) 0(1) -2(1) -6(1) C29 29(2) 41(2) 40(2) 0(2) 2(1) -3(1) TABLA E. Coordenadas de hidrógeno [x 104] y parámetros de los desplazamientos isotrópicos [A2 x 103]. Átomo x ^ z L/gg S.o.f H98 5190(40) 10528(15) 2062(10) 70(8) 1 H99 10030(50) 12950(30) 2575(12) 70(8) 1 H1A 1107 11933 156 54 1 H1 B 529 12973 -89 54 H1 C -154 12777 395 54 H3 1220 11793 904 30 H6 6760 13337 1353 29 H8A 6872 14966 1009 58 H8B 7600 15065 523 58 H8C 8193 14091 810 58 H9A 814 11106 1651 33 H9B 2505 10324 1567 33 H10A 2250 11767 2259 32 H10B 2235 10534 2304 32 H11A 4431 11494 2822 30 H11 B 5322 10372 2759 30 H12 8230 11108 2589 30 H13 7334 13145 2840 30 H14A 4783 13050 2397 30 H14B 6354 13538 2090 30 H15 7056 11776 1864 29 H16A 8973 11796 3278 33 H16B 6813 11911 3386 33 I H17 6493 10098 3412 41 H18A 8906 9588 2944 97 H18B 9176 9031 3400 97 H18C 10440 10005 3276 97 H19A 9329 10894 3971 62 H19B 8110 9887 4073 62 H19C 7135 10999 4054 62 H20A 8824 7924 1207 37 H20B 6787 7484 1286 37 H23A 6070 8190 -151 38 H23B 8277 8423 -116 38 H24 6928 10107 -8 33 H25A 3773 9195 153 37 H25B 4152 10235 426 37 H26A 3994 8237 764 35 H26B 4300 9279 1039 35 H28A 8160 10638 1135 44 I H28B 6103 10692 936 44 H28C 7811 11207 684 44 H29A 10358 10042 381 54 H29B 10159 8817 436 54 H29C 10517 9531 849 54 Tabla 6: [ y 0 ] |. D-H - A (KD-H) (ffl-A) <KD-A) ¿(DHA) N1-H98 06 0.885(10) 1.895(12) 2.773(3) 171(3) N I -H98- •S I 0.885(10) 2.914(14) 3.771(2) 163(3) 03-H99 •04' 0.84(4) 1.94(4) 2.766(3) 165(3) 03-?99· •S I* 0.84(4) 2.98(4) 3.81 1(2) 169(3) Ti iinslormac iones <le sinieti ia uso* tas µ.?? a yenei .ti áloes equivalentes: (i) -x+2,y+l/2,-z+ l/2 Elipsoides térmicos dibujados al nivel de probabilidad de 30% Sobre la base de los datos establecidos antes, se cree que el isómero B tiene la configuración 2S, 3S, 1 l bR que corresponde a la fórmula (la): (la) - Isómero B EJEMPLO 4 Un estudio del efecto del compuesto de fórmula (la) en un modelo experimental de encefalomielitis autoinmunitaria(EEA) de esclerosis múltiple Grupos de 10 ratones Biozzi de 5 a 8 semanas de vida se sometieron a la prueba de provocación en el flanco con homogeneizado de médula espinal de ratón (SCH, por sus siglas en inglés) en adyuvante de Freund completo (CFA, por sus siglas en inglés) para inducir EEA. Se administraron tratamientos de acuerdo con el esquema siguiente.
Tratamiento (n=8 por grupo) Grupo A - control de vehículo Grupo B - RU350 30 mg/kg días -1 a 10 una vez al día mediante sonda oral Grupo C - RU350 10 mg/kg días -1 a 10 dos veces al día mediante sonda oral Grupo D - Control positivo de fármaco Se preparó una solución de 20 mg/ml de SCH en PBS y se mezcló en volúmenes iguales con CFA. La mezcla se sometió a ultrasonido en un equipo Branson 1200 durante 15 minutos y después se homogeneizó durante 3 minutos. Se administró una cantidad de 1 mg en 100 µ? por ratón mediante inyección subcutánea en la base de la cola. Además, a los ratones se les administraron 200 ng de toxina pertussis en 0.5 mi mediante inyección intraperitoneal (ip) el día 0 y nuevamente 48 más tarde.
Los ratones se trataron de acuerdo con lo explicado antes a partir del día -1 hasta el día 10. El compuesto de fórmula (la) (es decir RUS350) se preparó diariamente disolviendo 15 mg del compuesto (almacenado a -20 °C) en agua destilada estéril para dar una solución de 6 mg/ml. Se administró una dosis de 100 µ? mediante sonda oral diariamente al grupo de ratones B (equivalente a 30 mg/kg por ratón de 20 g). Para los ratones del grupo C, 1 mi de la solución madre de 6 mg/kg se diluyó posteriormente 1 :3 en agua destilada estéril, y se les administró una dosis de 100 µ? oralmente dos veces al día (equivalente a 2 x 10 mg/kg por ratón de 20 g). El agua destilada estéril sirvió como control del vehículo para los ratones del grupo A. Los ratones del grupo D recibieron una dosis de 5 mg/kg de dexametasona (100 µg en 100 µ? por ratón de 20 g) los días 3-7 y los días 10-12.
Los animales moribundos se sacrificaron de acuerdo con las pautas de Home Office y todos los animales restantes se sacrificaron el día 28 post-inducción. Al finalizar, se tomaron los cerebros y las médulas espinales de todos los animales y se fijaron para el examen histopatológico. Los ratones se pesaron antes de la inducción de EEA (día 0) y después diariamente desde el día 5 hasta el final. Se controló la enfermedad clínica a partir del día 5 se le dio un puntaje de acuerdo con el sistema siguiente: 0 normal 0.5 pérdida de peso sin síntomas clínicos parálisis flácida de la cola 1 .5 alteración del reflejo de enderezamiento 2 parálisis de una extremidad trasera 3 parálisis bilateral de extremidades traseras 4 parálisis de extremidades delanteras y traseras 5 moribundo Los resultados se muestran en las figuras 1 y 2. Los resultados demuestran que los animales sin tratar desarrollaron EEA grave asociada a pérdida de peso y que el tratamiento con esteroides inhibió marcadamente este efecto. El compuesto de prueba de fórmula (la) también tuvo un marcado efecto sobre la enfermedad. Se obtuvo un moderado grado de protección con una única dosis de 30 mg/kg del compuesto de prueba administrada diariamente. Sin embargo, la dosis 2 veces por día de 10 mg/kg produjo un nivel muy alto de protección, análogo al conseguido con esteroides.
Por consiguiente los datos muestran que el compuesto de fórmula (la) podría usarse como una alternativa a los esteroides en el tratamiento de la EM en humanos.
EJEMPLO 5 Composiciones farmacéuticas (i) Formulación en comprimido -I Una composición en comprimido que contenga una dihidrotetrabenazina de la invención se prepara mezclando 50 mg de la dihidrotetrabenazina con 197 mg de lactosa (BP) como diluyente y 3 mg de estearato de magnesio como lubricante y comprimiendo de la manera conocida para formar un comprimido. - (ii) Formulación en comprimido -II Una composición en comprimido que contenga una dihidrotetrabenazina de la invención se prepara mezclando el compuesto (25 mg) con óxido de hierro, lactosa, estearato de magnesio, almidón de maíz blanco y talco, y comprimiendo de la manera conocida para formar un comprimido. (iii) Formulación en cápsula Una formulación en cápsulas se prepara mezclando 100 mg de una dihidrotetrabenazina de la invención con 100 mg de lactosa y llenando cápsulas de gelatina dura, opaca, estándar con la mezcla resultante.
Equivalentes Será fácilmente evidente que se pueden realizar numerosas modificaciones y alteraciones a las realizaciones específicas de la invención descritas antes, sin apartarse de los principios fundamentales de la invención. Se pretende que todas esas modificaciones y alteraciones estén comprendidas por esta solicitud.

Claims (7)

  1. REIVINDICACIONES Un compuesto para usar en el tratamiento de la esclerosis múltiple donde el compuesto es una 3, 1 l b-cw-dihidrotetrabenazina de fórmula (la): o una de sus sales farmacéuticamente aceptables.
  2. 2. Un compuesto para usar en el tratamiento de la mielitis autoinmunitaria donde el compuesto es una 3, 1 l b-cw-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o una de sus sales farmacéuticamente aceptables como las definidas en la reivindicación 1.
  3. 3. Un compuesto para usar según se define en la reivindicación 1 o la reivindicación 2 donde la 3, 1 l b-cw-dihidrotetrabenazina está en forma de una sal de adición de ácido.
  4. 4. Un compuesto para usar según se define en la reivindicación 3 donde la sal de adición de ácido es una sal de metanosulfonato.
  5. 5. Un compuesto para usar de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 donde la 3, 1 l b-c/'s-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o su sal farmacéuticamente aceptable tiene una pureza isomérica mayor de 90%.
  6. 6. Un compuesto para usar de acuerdo con la reivindicación 5 donde la 3, 1 l b- c/'í-dihidrotetrabenazina de fórmula (la) o su sal farmacéuticamente aceptable tiene una pureza isomérica mayor de 98%.
  7. 7. El uso de un compuesto como el que se define en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 para la fabricación de un medicamento para tratar la esclerosis múltiple. El uso de un compuesto como el que se define en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 para la fabricación de un medicamento para tratar una mielitis autoinmunitaria. Un método de tratamiento de la esclerosis múltiple que comprende administrar a un paciente que lo necesita, una cantidad tratante eficaz de un compuesto como los definidos en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6. Un método de tratamiento de una mielitis autoinmunitaria que comprende administrar a un paciente que lo necesita, una cantidad tratante eficaz de un compuesto como los definidos en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6. Un compuesto para usar, un uso o un método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 donde el tratamiento consiste en, o comprende, uno o más de: o detener el progreso de la enfermedad; o enlentecer el progreso de la enfermedad; o modificar el progreso de la enfermedad; o proporcionar alivio sintomático, por ej. mediante la eliminación, o la reducción de la intensidad, de uno o más síntomas; o extender los períodos de remisión; o prevenir las recaídas; o disminuir la intensidad de las recaídas; y o prevenir o enlentecer la evolución desde un período inicial de EM recidivante-remitente a EM secundaria progresiva. Un compuesto para usar, un uso o un método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 donde el tratamiento consiste en, o comprende, la eliminación, la mejora o la reducción en la intensidad de uno o más síntomas, en cualquier combinación, seleccionados entre: o debilidad y/o adormecimiento en una o más extremidades; o cosquilleo en las extremidades; o sensación semejante a la de una banda apretada alrededor del tronco o extremidades; o temblor en una o más extremidades; o arrastre o poco control de una o ambas piernas; o paraparesia espástica o atáxica; o parálisis de una o más extremidades; o reflejos hiperactivos del tendón; o desaparición de los reflejos abdominales; o signo de Lhermitte; o neuritis óptica o retrobulbar; o inestabilidad al caminar; o problemas de equilibrio, o aumento de la fatiga muscular; o síntomas del tallo cerebral (diplopía, vértigo, vómitos); o trastornos de la micción; o hemiplegia; o neuralgia del trigémino; o otros síndromes dolorosos; o nistagmo y ataxia; o ataxia tipo cerebelosa; o tríada de Charcot; diplopía; o oftalmoplegia internuclear bilateral; o miocimia o parálisis de los músculos faciales; o sordera; o tinnitus; o alucinaciones auditivas amorfas (debido al involucramiento de las conexiones cocleares); o anestesia facial transitoria o neuralgia del trigémino; o incontinencia urinaria y/o fecal o disfunción de la vej iga euforia; o depresión; o fatiga; o demencia; o dolor tipo lumbalgia constante, sordo; o dolor agudo, quemante, no localizado en una extremidad; o ataques abruptos de déficit neurológico; o disartria y ataxia; o dolor paroxístico y disestesia en una extremidad; o luces destellantes; o picor paroxístico; o convulsiones tónicas; o cambios en la sensibilidad; o problemas visuales; o debilidad muscular; o dificultades de coordinación y habla; o deficiencia cognitiva; o hipertermia; y o deterioro de la movilidad e invalidez. Un compuesto para usar, un uso o un método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 donde el tratamiento es un tratamiento profiláctico. Un compuesto para usar, un uso o un método de acuerdo con la reivindicación 13 donde el tratamiento profiláctico comprende la administración del compuesto durante períodos de remisión para prevenir o reducir la probabilidad o intensidad de las recaídas.
MX2010003980A 2007-11-02 2008-10-29 Uso de 3,11b-cis-dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis multiple y la mielitis autoinmunitaria. MX2010003980A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB0721669.0A GB0721669D0 (en) 2007-11-02 2007-11-02 Pharmaceutical compounds
PCT/GB2008/051017 WO2009056885A1 (en) 2007-11-02 2008-10-29 Use of 3, 11b-cis-dihydrotetrabenazine in the treatment of multiple sclerosis and autoimmune myelitis

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2010003980A true MX2010003980A (es) 2010-11-09

Family

ID=38834835

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2010003980A MX2010003980A (es) 2007-11-02 2008-10-29 Uso de 3,11b-cis-dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis multiple y la mielitis autoinmunitaria.

Country Status (18)

Country Link
US (1) US20110039877A1 (es)
EP (1) EP2207551A1 (es)
JP (1) JP2011502977A (es)
KR (1) KR20100074234A (es)
CN (1) CN101932323A (es)
AU (1) AU2008320603A1 (es)
CA (1) CA2702134A1 (es)
CO (1) CO6321285A2 (es)
CR (1) CR11473A (es)
EC (1) ECSP10010145A (es)
GB (1) GB0721669D0 (es)
IL (1) IL204990A0 (es)
MX (1) MX2010003980A (es)
NI (1) NI201000047A (es)
NZ (1) NZ584846A (es)
RU (1) RU2010116859A (es)
WO (1) WO2009056885A1 (es)
ZA (1) ZA201003037B (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP3351247A1 (en) 2010-06-01 2018-07-25 Auspex Pharmaceutical, Inc. Benzoquinolone inhibitors of vmat2
MX2016009817A (es) 2014-01-27 2017-02-28 Auspex Pharmaceuticals Inc Inhibidores de benzoquinolina del transportador vesicular de monoaminas 2.
MA43116B1 (fr) 2015-10-30 2021-04-30 Neurocrine Biosciences Inc Ditosylate de valbénazine et polymorphes associés
JP6869988B2 (ja) 2015-12-23 2021-05-12 ニューロクライン バイオサイエンシーズ,インコーポレイテッド (S)−(2R,3R,11bR)−3−イソブチル−9,10−ジメトキシ−2,3,4,6,7,11b−ヘキサヒドロ−1H−ピリド[2,1−a]イソキノリン−2−イル2−アミノ−3−メチルブタノエートジ(4−メチルベンゼンスルホネート)の調製のための合成方法
KR20200066662A (ko) 2017-01-27 2020-06-10 뉴로크린 바이오사이언시즈 인코퍼레이티드 특정 vmat2 억제제의 투여 방법
MX2020002841A (es) 2017-09-21 2020-07-22 Neurocrine Biosciences Inc Formulacion de valbenazina de alta dosis y composiciones, metodos y kits relacionados con la misma.
US10993941B2 (en) 2017-10-10 2021-05-04 Neurocrine Biosciences, Inc. Methods for the administration of certain VMAT2 inhibitors
EA202090932A1 (ru) 2017-10-10 2021-05-20 Нейрокрин Байосайенсиз, Инк Способы введения некоторых vmat2-ингибиторов
CA3104693A1 (en) 2018-08-15 2020-02-20 Neurocrine Biosciences, Inc. Methods for the administration of certain vmat2 inhibitors
US10940141B1 (en) 2019-08-23 2021-03-09 Neurocrine Biosciences, Inc. Methods for the administration of certain VMAT2 inhibitors

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2410947B (en) * 2004-02-11 2008-09-17 Cambridge Lab Ltd Pharmaceutical compounds
WO2007002497A1 (en) * 2005-06-23 2007-01-04 Envivo Pharmaceuticals, Inc. Method of treating neurological disorders using clotrimazole and derivatives thereof
GB0516168D0 (en) * 2005-08-05 2005-09-14 Cambridge Lab Ireland Ltd Pharmaceutical compounds

Also Published As

Publication number Publication date
NZ584846A (en) 2011-07-29
EP2207551A1 (en) 2010-07-21
IL204990A0 (en) 2010-11-30
GB0721669D0 (en) 2007-12-12
ECSP10010145A (es) 2010-08-31
KR20100074234A (ko) 2010-07-01
AU2008320603A1 (en) 2009-05-07
ZA201003037B (en) 2011-08-31
RU2010116859A (ru) 2011-12-10
NI201000047A (es) 2010-09-09
CR11473A (es) 2010-11-11
CN101932323A (zh) 2010-12-29
WO2009056885A1 (en) 2009-05-07
CA2702134A1 (en) 2009-05-07
CO6321285A2 (es) 2011-09-20
JP2011502977A (ja) 2011-01-27
US20110039877A1 (en) 2011-02-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MX2010003980A (es) Uso de 3,11b-cis-dihidrotetrabenazina en el tratamiento de la esclerosis multiple y la mielitis autoinmunitaria.
AU2006268098B2 (en) Use of 3,1IB-CIS-dihydrotetrabenazine for the treatment of symptoms of Huntington&#39;s disease
US7956065B2 (en) Pharmaceutical compounds
AU2006277753B2 (en) 3, hb cis dihydrotetrabanezine for the treatment of schizophrenia and other psychoses
AU2006277836B2 (en) 3 , llb-cis-dihydrotetrabenazine for the treatment of a proliferative disease or an inflammation
WO2010026434A1 (en) Dihydrotetrabenazine for treatment of asthma
AU2009259038A1 (en) Dihydrotetrabenanzine for the treatment of anxiety