MX2009002426A - Metodos y composiciones para el tratamiento de neuropatias mediadas por anticuerpo. - Google Patents

Metodos y composiciones para el tratamiento de neuropatias mediadas por anticuerpo.

Info

Publication number
MX2009002426A
MX2009002426A MX2009002426A MX2009002426A MX2009002426A MX 2009002426 A MX2009002426 A MX 2009002426A MX 2009002426 A MX2009002426 A MX 2009002426A MX 2009002426 A MX2009002426 A MX 2009002426A MX 2009002426 A MX2009002426 A MX 2009002426A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
antibody
further characterized
complement
antibodies
neuropathy
Prior art date
Application number
MX2009002426A
Other languages
English (en)
Inventor
Russell P Rother
Susan Halstead
Hugh Willison
Original Assignee
Alexion Pharma Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Alexion Pharma Inc filed Critical Alexion Pharma Inc
Publication of MX2009002426A publication Critical patent/MX2009002426A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/02Drugs for disorders of the nervous system for peripheral neuropathies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/04Centrally acting analgesics, e.g. opioids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/76Antagonist effect on antigen, e.g. neutralization or inhibition of binding

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Se describe el uso de una sustancia terapéutica capaz de inhibir el complemento, por ejemplo, un anticuerpo anti C5, para tratar neuropatías mediadas por anticuerpo.

Description

M ÉTODOS Y COM POSIC ION ES PARA EL TRATAM I ENTO DE N EU ROPATÍAS M E DIADAS POR ANTICU ERPO Referencia cruzada a sol icitudes relacionadas Esta solicitud reclama el beneficio de prioridad de la Solicitud provisional estadounidense No. 60/842 , 296, presentada el 5 de septiembre de 2006 , la cual está incorporada aqu í mediante referencia en su totalidad Campo de la invención Esta solicitud proporciona métodos y composiciones para el tratamiento de neuropatías mediadas por anticuerpo que activan el complemento para induci r daño nervioso. En modalidades específicas, la solicitud se refiere al uso de inhibidores de la cascada del complemento como agentes terapéuticos para tratar neuropatías mediadas por anticuerpo. Antecedentes de la i nvención Neuropatía es un término genérico utilizado para describi r enfermedades del sistema nervioso periférico . Hay aproximadamente 200 causas diferentes conocidas de neuropatías periféricas. Si bien la mayoría de las neuropatías afectan las tres clases principales de fibras nerviosas en grados variables, algunas enfermedades involucran solamente una o dos, y por lo tanto se dice que son neuropatías puramente o predominantemente motoras , sensoriales o autónomas. El sínd rome de Guillai n-Barre (GBS ) es una enfermedad aguda que involucra el sistema nervioso periférico , que usual mente ocurre de dos a tres semanas después de una enfermedad de tipo gripa u otra infección , incl uyendo enteritis por Campyiobacter. Principalmente es una neuropatía motora, lo que significa que sus síntomas están relacionados en gran medida con el involucramiento de los nervios motores. A pesar de la naturaleza primordialmente motora de la enfermedad , los síntomas más tempranos pueden ser entu mecimiento y hormigueo en las extremidades inferiores seguidos por un corto periodo de debilidad de los músculos distales de las extremidades inferiores. El peligro surge cuando la debilidad involucra a los músculos de la respiración . El GBS está asociado en una proporción de casos con anticuerpos antigangliósidos (AGA) con una amplia gama de estructuras glicol ípidas específicas, y también con anticuerpos para otros componentes nerviosos, i ncluyendo proteínas de mieli na y glicosaminoglicanos en algunos casos, y en otros casos de GBS se presume que los anticuerpos están presentes pero todavía no han sido identificados formalmente. El síndrome de M íller Fisher (M FS) es una variante del síndrome de Guillain-Barre, que constituye el 5-1 0% de los casos. En una encuesta, la incidencia anual había sido estimada en 0.09 por cada 1 00,000 personas de la población . El M FS se caracteriza por el inicio agudo de oftalmoplejía, ataxia y arreflexia. Anticuerpos antigangliósidos GQ 1 b son el sello disti ntivo serológico de M FS . Los anticuerpos pueden aparecer en algunos casos mediante imitación molecular con lipopolisacáridos de Campyiobacter. Ahora se acepta ampliamente que más del 90% de los pacientes con MFS tienen anticuerpos IgG anti-GQ1b durante la fase aguda de la enfermedad. Es igualmente significativa la ausencia total de anticuerpos IgG anti-GQ1b grupos de control normales y de otras enfermedades, indicativos de un alto nivel de especificidad para esta asociación de enfermedad. Los títulos de anticuerpo aumentan a un pico en la presentación clínica, decayendo rápidamente con el curso de la recuperación clínica. Los títulos de anticuerpo IgG Anti-GQ1b también son elevados en fase aguda en el suero de algunos pacientes con el síndrome de Guillain-Barre con oftalmoplejía. El marcador del anticuerpo IgG anti-GQ1b también identifica un grupo de síndromes relacionados, con frecuencia considerados formas frustradas de MFS, que tienen en común la presencia de oftalmoplejía externa o ataxia de tipo cerebelar. El tratamiento actual para el GBS, incluyendo casos mediados por AGA es la inmunoglobulina intravenosa ( I V I g ) , cambio de plasma, o una combinación de ambos. Si bien algunas neuropatías como el GBS usualmente son enfermedades auto-limitantes, con frecuencia es necesaria la intervención terapéutica intensa. Algunos individuos quedan con déficits residuales. Otras neuropatías son crónicas y solamente se tratan síntomas como el dolor. Hay una gran necesidad de tratamientos adicionales para mejorar los síntomas y disminuir el tiempo de recuperación de las neuropatías mediadas por anticuerpo. Breve descripción de la invención Se presentan métodos y composiciones para tratar a pacientes que sufren de neuropatías mediadas por anticuerpo. En algunas modalidades, un método para tratar una neuropatía mediada por anticuerpo en un mamífero comprende administrarle al mamífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento. En una cantidad de neuropatías se han identificado anticuerpos para componentes específicos de los nervios. Algunas de estas enfermedades son mediadas por anticuerpos anti-gangliósidos y anti-glicolípidos tales como la variante de Miller Fisher del síndrome de Guillain-Barre. Los anticuerpos para una amplia gama de glicolípidos incluyendo GM1, GM 1 (NeuGc), GM 1 b, GalNAc-GM 1 b, GD1 a, GalNAc-GD1 a, GD1b, 9-O-acetil GD1 b, GD3, GT1 a, GT1 b, GQ1 b, GQ1ba, LM1, galactocerebrósido y SGPG han sido reportados en documentos sobre neuropatías inflamatorias, como informes de caso y en series mayores. En una modalidad ejemplar, un método para tratar una neuropatía mediada por AGA en un mamífero comprende administrarle al mamífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento, tal como un anticuerpo anti-C5. También se ha reportado que los anticuerpos para otros componentes nerviosos, incluyendo proteínas y glicoproteínas son causantes de neuropatías. Por ejemplo, la IgM monoclonal contra glicoproteína asociada con mielina produce neuropatía paraproteinémica IgM anti-MAG (Willison y Yuki, Brain, 2002, 125, 2591-2625). En una proporción de casos de neuropatía, se presume que los anticuerpos están presentes debido a patrones patológicos similares y respuestas al tratamiento como las que se observan en los casos asociados con anticuerpo, pero la especificidad del anticuerpo que se presume todavía tiene que ser identificada formalmente. En algunas modalidades, la neuropatía mediada por anticuerpo puede ser una o más de las siguientes: neuropatía axonal motora aguda, polineuropatía desmienilizante inflamatoria aguda, encefalitis del tallo cerebral de Bickerstaff, oftalmoparesia aguda, síndrome de Guillain-Barre atáxico, debilidad faringeo-cervical-braquial, síndromes de neuropatía crónica con anticuerpos anti glicolípidos, neuropatía paraproteinémica IgM anti-MAG, neuropatía atáxica sensorial crónica con anticuerpos anti-disialosil, Neuropatía paraproteinémica IgM, IgG e IgA, neuropatía motora con anticuerpos anti-GM1 y anti-GM2, neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP), neuropatía motora multifocal (MMN), y neuropatía sensorial y motora desmielinizante multifocal adquirida (MADSAM). En algunas neuropatías la activación del complemento puede ser independiente del anticuerpo, por ejemplo, en la neuropatía amiloide hereditaria. En esta enfermedad, se han detectado tempranamente los marcadores de activación de la ruta clásica C1q y C4 en los depósitos amiloideos en ausencia de anticuerpo detectable (Hafer-Macko et al., J Peripher Nerv Syst. 2000 Sep; 5(3):131-9; incorporado aquí mediante referencia). Esto sugiere que puede ocurrir la activación de la ruta clásica dependiente del anticuerpo y que los i nhibidores de la cascada del complemento pueden ser efectivos para tratar neuropatías mediadas por el complemento, independientes del anticuerpo. En una modalidad ejemplar, un método para tratar un neuropatía mediada por el complemento, independiente del anticuerpo en un mamífero comprende admi nistrarle al mam ífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento. En algunas modalidades, un anticuerpo de la solicitud inhibe la activación de la ruta clásica , la ruta alternativa o la ruta de lecitina del complemento. En algunas modalidades, dicho anticuerpo es un anticuerpo contra cualquier miembro del grupo que comprende los componentes del complemento C5 , C5b , C6 , C7 , C8 , y C9. En algunas modalidades, dicho anticuerpo es un anticuerpo contra C5. En algunas modalidades, dicho anticuerpo es un inhibidor de división de C5. En algunas modal idades, un inhi bidor de la cascada del complemento de la solicitud se selecciona de: un polipéptido , un análogo de pol ipéptido, un peptidomimético, un anticuerpo, un ácido nucleico , una construcción de iARN , un análogo de ácido nucleico, y una molécula pequeña. En algunas modalidades , un anticuerpo de la solicitud es un anticuerpo completo o un fragmento de anticuerpo. En algunas modalidades, dicho anticuerpo entero o frag mento de anticuerpo se selecciona del grupo constituido por: un anticuerpo pol iclonal , un anticuerpo o frag mento de anticuerpo monoclonal , un diacuerpo, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo quimerizado o qui mérico, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo humanizado , un anticuerpo o fragmento de anticuerpo humano desinmunizado, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo totalmente humano, un anticuerpo de cadena simple, un Fv, un Fab, un Fab', o un F(ab')2. En algunas modalidades, un anticuerpo de la solicitud inhi be la activación de la ruta clásica , la ruta alternativa o la ruta de lecitina del complemento . En algunas modalidades, dicho anticuerpo es un anticuerpo contra cualquier miembro del grupo que comprende los componentes del complemento C5, C5b , C6 , C7 , C8 , y C9. En algunas modalidades, dicho anticuerpo es un anticuerpo contra C5. En algunas modalidades , dicho anticuerpo es un inhibidor de división de C5. En algunas modalidades, un anticuerpo de la solicitud es ecul izumab. En algunas modalidades, dicho anticuerpo es pexelizumab. En algunas modalidades, d icho tratamiento con eculizumab es crónico. En algunas modal idades, dicho tratamiento con pexelizumab comprende tratar un episodio agudo . En algunas modalidades, un mam ífero de la solicitud se trata administrándole dicho anticuerpo por vía intravenosa. En algunas modalidades, dicho anticuerpo se le administra sistémícamente a d icho mam ífero. En algunas modalidades, dicho agente se le administra localmente a dicho mam ífero. En algunas modalidades , los tratamientos de la solicitud producen disminución del daño neural en un mamífero de la solicitud . En algunas modalidades, un mam ífero de la solicitud se trata para inhibi r o disminuir la cantidad y/o el grado de una condición fisiológica indeseable resultante de exceso de daño nervioso debido a neuropatía dependiente de anticuerpo . En algunas modalidades, dicha condición fisiológica indeseable se selecciona del grupo constituido por oftal moplej ía, ataxia , arreflexia , coordinación muscular anormal , parálisis de los músculos oculares, dolor muscular constante, ausencia de los reflejos de tendón , entumecimiento y hormigueo en las extremidades inferiores, debilidad de los músculos distales de las extremidades inferiores, pie pénd ulo, debilidad que involucra a las extremidades inferiores completas, debilidad que involucra a las extremidades superiores, debilidad en los músculos de la respiración , y muerte. En algunas modalidades, los métodos de la solicitud producen disminución en la formación del complejo de ataque a membrana (MAC) en los axones motores presinápticos. En algunas modalidades, los métodos de la solicitud producen la restauración de una frecuencia normal de potenciales en miniatura de placa terminal . En algunas modalidades, los métodos de la solicitud producen la restauración de transmisión sináptica en las uniones neurom usculares. En algunas modalidades, los métodos de la solicitud producen disminución en la pérdida de integridad del terminal en las uniones neuromusculares. En otra modal idad , un método para tratar Síndrome de Gui llain- Barre en un mamífero comprende administrarle al mamífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento, tal como un anticuerpo anti-C5. En otra modalidad, un método para tratar la variante de Miller Fisher del síndrome de Guillain-Barre en un mamífero comprende administrarle al mamífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento, tal como un anticuerpo anti-C5. Breve descripción de los dibujos Las figuras 1A-1F presentan una demostración immunohistológica del efecto protector de eculizumab contra la acumulación de MAC y axonopatía motora terminal en NMJ en el modelo de MFS in vitro. Se preincubaron preparaciones de hemidiafragma de ratón con mAb gangliósido anti-GQ1b CGM3 (50pg/ml) y posteriormente se trataron con 40% de suero humano normal (NHS) ya sea con eculizumab añadido (mAb neutralizante anti-C5 humano; 100 pg/ml) o mAb de control coincidente con isotipo no específico (100 g/ml), y se compararon con el tejido no tratado. La Figura 1A presenta tejidos tratados con NHS/eculizumab que mostraron tinción intensa con C3c en las uniones neuromusculares (NMJ), similar a la de tejidos tratados con NHS/mAb de control (p = 0.12). La Figura 1B muestra que no se observó tinción del complejo de ataque a la membrana (MAC) en presencia de eculizumab (intensidad comparable a la línea de base, p=0.92), lo que indica la inhibición completa del complemento del terminal. La figura 1C muestra que la integridad axonal se conservó en presencia del eculizumab, de acuerdo con lo evaluado mediante la presencia de señal de neurofilamento (NF), comparable a la línea de base de los controles no tratados (p=0.80). Las figuras 4D, 4E y 4F son imágenes inmunofluorescentes ilustrativas de NMJ en montaje de músculo completo que demuestran el efecto protector del eculizumab contra acumulación de MAC (Figura 4D), daño en la célula perisináptica de Schwann (pSC) (Figura 4E) y daño axonal en el terminal motor (Figura 4F), en comparación con el tratamiento con NHS/mAb de control. Se usó tinción con el receptor de acetilcolina nicotínica postsináptico (nAChR; púrpura) para delinear las NMJ. La proteína del complemento intermedia C3c (Figura 4D) permanece depositada abundantemente en las NMJ. *p<0.01, diferente de los no tratados; #p<0.01, diferente de los tratados con mAb de control; escala de barra = 20 pm. Las figuras 2A-2G muestran que el eculizumab protege contra defectos eíectrofisiológicos y funcionales inducidos en las NMJ en el modelo de MFS in vitro. Se preincubaron preparaciones de hemidiafragma de ratón con mAb gangliósido anti-GQ1b CGM3 (50 pg/ml) y posteriormente se trataron con 40% suero humano normal (NHS) ya sea con 100 pg/ml de eculizumab (mAb neutralizante anti-C5 humano) añadido o con mAb de control con isotipo coincidente no específico. La figura 2A muestra la liberación espontánea de acetilcolina unicuantal, medida como frecuencia de MEPP, en la NMJ. El eculizumab evitó la inducción de una alta frecuencia de MEPP (pO.001, n = 5 músculos). La figura 2B muestra trazos representativos de la duración de 1 s obtenidos durante la incubación con N HS , ya sea con eculizumab añadido (trazo superior) o con mAb de control (trazo inferior). La figura 2C muestra que los tics asincronos de fibras musculares i nducidos por N HS fueron evitados en gran medida por el eculizumab (p<0.01 , n= 5 músculos). La fig ura 2D muestra que el eculizumab evitó completamente la aparición de N MJ "silenciosas" (es deci r sin señales electrofisiológicas sinápticas detectables). Para las figuras 2E , 2F y 2G se preincubaron preparaciones músculo-nervio de hemi-diafragma con 200 pg/ml CG M 3 y se observó el efecto protector de varias concentraciones de eculizumab (0-1 00 pg/ml , n=2-5 músculos por concentración ) añadidas al N HS en experimentos con registro de fuerza de contracción muscular. La figura 2E presenta ejemplos de los perfiles de contracción observados a 0, 30, 60 y 90 m in después del inicio de la incubación de N HS ya sea sin eculizumab añadido o con 6 o 1 00 pg/m l de eculizumab añadido. Cada contracción fue producida por estimulación eléctrica supramáxima del nervio frénico d urante 3 seg a 40 Hz. La figura 2 F presenta desarrollo de la pérdida de contracción durante la incubación de N HS con las diversas concentraciones de eculizumab añadido. La figura 2G presenta la relación concentración-efecto de ecul izumab y la protección contra pérdida de contracción después de 90 min l uego del inicio de la incubación de N HS . Una curva sigmoidal de Boltzmann se ajusta a través de los puntos de datos, produciendo una EC50 de 7.1 pg/ml . Las barras de error en las figuras 2A, 2D , 2F y 2G representan el Error Estándar Medio (S.E.M.). Las figuras 3A-3B muestran la curva de respuesta a la dosis de eculizumab in vivo. La figura 3A muestra que un aumento en la dosis de eculizumab produce una reducción dependiente de la dosis en la acumulación de MAC en la NMJ. La figura 3B presenta la señal de neurofilamento y demuestra conservación de integridad axonal en todas las dosis de eculizumab investigadas en comparación con control de línea de base tratado con PBS. Las figuras 4A-4H muestran que la parálisis respiratoria en el modelo de MFS in vivo es evitada por el eculizumab debido a la inhibición de bloqueo presináptico de transmisión neuromuscular en el diafragma. Se inyectó peritonealmente a ratones (n = 6) con 1.5 mg de mAb gangliósido anti-GQ1b CGM3 y, 16 h después, con 0.5 mi de 100% de suero humano normal (NHS) como fuente de complemento. Se les inyectó una dosis de 200 pg eculizumab o mAb de control en la vena de la cola muy poco antes de la inyección de NHS. La figura 4A presenta el análisis de resistencia de sujeción 2 h después de la inyección de NHS. El eculizumab evitó la pérdida de fuerza de jalado observada en el grupo con mAb de control (p<0.01). La figura 4B presenta el volumen tidal promedio y la figura 4C presenta el ritmo de respiración medido con pletismografía de cuerpo completo antes de la inyección con NHS y durante la segunda, cuarta y sexta hora después de la inyección de NHS. El desarrollo de dificultad para respirar fue evitado por el eculizumab. La figura 4D presenta ejemplos de trazos de 1 seg de señales de pletismografía obtenidas en ratones tratados con eculizumab y con mAb de control . La figura 4E presenta la fuerza de tics y la figura 4F presenta la fuerza tetánica producida en el músculo de diafragma disecado por estimulación nerviosa sola y eléctrica de 40 Hz, respectivamente. El eculizumab evitó completamente la parálisis severa observada en los músculos de ratones tratados con mAb de control (p<0.01 ). La figura 4G muestra que el eculizumab evitó casi completamente la aparición de N MJ "silenciosos" (es decir sin señales electrofisiológicas sinápticas detectables) en estos ratones (pO .001 ). La figura 4H presenta treinta trazos representativos superpuestos de 1 seg de duración obtenidos en las N MJ de músculo de ratones tratados con eculizumab (trazos superiores) o tratados con mAb de control (trazos inferiores). Las barras de error en los gráficos de barras de estas figuras representan el S. E .M . Las figuras 5A-5F muestran un análisis morfológico de N MJ de tejido de diafragma de ratones M FS in vivo. Los ratones fueron inmunizados pasivamente con 1 .5 mg mAb gangliósido anti-GQ 1 b, CGM3, seguido 1 6 h después con inyecciones concomitantes de 0.5 mi de 1 00% suero humano normal (intraperitoneal ) y eculizumab o mAb de control (i ntravenoso ; 200 pg) . Las figuras 5A y 5B muestran que el depósito de C3c y de complejo de ataque a la membrana (MAC) se red uce en las uniones neu romusculares (N MJ ) de ratones tratados con eculizumab y con mAb de control (p< 0.01 ). La figura 5C muestra que la señal de neurofilamento ( N F) fue significativamente mayor en las N MJ de músculos de ratones tratados con eculizumab, en comparación con el control (p<0.01). Las figuras 5D y 5E muestran imágenes inmunofluorescentes ilustrativas de NMJ en músculo montado completo. Se usó tinción con receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos (nAChR; púrpura) para delinear las NMJ. La figura 5D presenta además la acumulación de C3c y MAC. La figura 5E presenta además la integridad de NF y la acumulación de MAC. La figura 5F es una microfotografía electrónica de terminales nerviosos protegidos con eculizumab con vesícula sináptica empacada estrechamente y mitocondrias con crestas paralelas densas a los electrones. En las NMJ de ratones tratados con mAb de control, los terminales nerviosos son transparentes a los electrones con vesículas sinápticas escasas y mitocondrias hinchadas. #p<0.01, diferente de los tratados con mAb de control. Escala de barras en las figuras 5D y 5E = 20 pm; y en la figura 5F = 1 pm. Descripción detallada de la invención Visión general Aquí se propone que el tratamiento de un paciente con neuropatía mediada por anticuerpo con un inhibidor del complemento atenuará el daño neural. Por ejemplo, la neuropatía mediada por anticuerpo puede ser una neuropatía mediada por AGA. Los inhibidores de miembros de la cascada del complemento incluyen, por ejemplo, anticuerpos para componentes tales como C5, C5b, C6, C7, C8, y C9. En modalidades particulares, esta solicitud contempla el uso del anticuerpo anti-C5 eculizumab (un anticuerpo completo) que se sabe que inhibe la división de C5 en C5a y C5b. El tratamiento de pacientes con estos inhibidores disminuye de esta forma el daño neural mediado por el complemento. El eculizumab se ha utilizado en estudios clínicos y se encontró que es bien tolerado, con efectos secundarios mínimos. Ver la patente estadounidense 6,355,245 y Hillmen et al., New Engl. J. Med. 350:552-559 (2004), cuyos contenidos están específicamente incorporados aquí mediante referencia. El sistema del complemento El sistema del complemento actúa en conjunto con otros sistemas inmunológicos del cuerpo para defenderse contra la intrusión de patógenos celulares y virales. Hay al menos 25 proteínas del complemento, las cuales se encuentran como una colección compleja de proteínas en plasma y cofactores de membrana. Las proteínas en plasma (que también se encuentran en muchos otros fluidos corporales, tales como linfa, médula ósea, fluido sinovial y fluido cerebroespinal) constituyen aproximadamente 10% de las globulinas en el suero de los vertebrados. Los componentes del complemento obtienen sus funciones defensivas inmunitarias interactuando en una serie de intrincados,, pero precisos, eventos de división enzimática y fijación de membrana. La cascada del complemento resultante conduce a la producción de productos con funciones opsónicas, ¡nmunorreguladoras y líticas. La cascada del complemento avanza por medio de la ruta clásica o la ruta alternativa. Estas rutas comparten muchos componentes y, si bien difieren en sus primeros pasos, ambas convergen y comparten los mismos componentes del complemento terminal responsables de la destrucción de células y virus objetivo. La ruta clásica del complemento se inicia típicamente mediante el reconocimiento del anticuerpo y fijación a un sitio antígeno en una célula objetivo. Este anticuerpo fijado a la superficie posteriormente reacciona con el primer componente del complemento, C1. El C1 así fijado experimenta un conjunto de reacciones autocatalíticas que dan como resultado, entre otras, la inducción de actividad proteolítica de C1 que actúa sobre los componentes del complemento C2 y C4. Este C1 activado divide a C2 y C4 en C2a, C2b, C4a, y C4b. La función del C2b es poco comprendida. El C2a y el C4b se combinan para formar el complejo C4b,2a, que es una proteasa activa conocida como convertasa C3 clásica. El C4b,2a actúa para dividir C3 en C3a y C3b. El C3a y el C4a son ambos anafilatoxínas relativamente débiles que pueden inducir la desgranulación de mastocitos, produciendo la liberación de histamina y de otros mediadores de inflamación. El C3b tiene múltiples funciones. Como la opsonina, éste se fija a las bacterias, virus y otras células y partículas y las marca para su eliminación de la circulación. El C3b también puede formar un complejo con C4b,C2a para producir C4b,2a,3b, o convertasa C5 clásica, la cual divide a C5 en C5a (otra anafilatoxina) y C5b. Una convertasa alternativa a C5 es la C3b,Bb,C3b y realiza la misma función. El C5b se combina con C6 para producir C5b,6, y teste complejo se combina con C7 para formar el complejo ternario C5b,6,7. El complejo C5b,6,7 se fija a C8 en la superficie de una membrana celular. Con la fijación de C9, se forma el complejo de ataque a la membrana (MAC) completo (C5b-9), el cual media la lisis de células, microorganismos, y virus extraños. Otras discusiones de la ruta clásica del complemento, así como también una descripción detallada de la ruta alternativa de activación del complemento, se pueden encontrar en numerosas publicaciones, incluyendo, por ejemplo, Muller-Eberhard, Annu Rev Biochem. 1988;57:321-47. Inhibidores de la cascada del complemento En algunas modalidades, un inhibidor del complemento puede ser una molécula pequeña (de hasta 6,000 Da de peso molecular), un ácido nucleico o análogo de ácido nucleico, un peptidomimético, o una macromolécula que no es un ácido nucleico o una proteína. Estos agentes incluyen, sin limitarse a ellos, moléculas orgánicas pequeñas, aptámeros de ARN, aptámeros de L-ARN, Spiegélmeros, compuestos inversos, ARN bicatenario, ARN interferente pequeño, inhibidores de ácido nucleico cerrados e inhibidores de ácido nucleico péptido. En algunas modalidades, un inhibidor del complemento puede ser una proteína o fragmento de proteína. Se conocen proteínas que inhiben la cascada del complemento, incluyendo CD59, CD55, CD46 y otros inhibidores de C8 y C9 (ver, por ejemplo, patente estadounidense 6,100,443). También se conocen proteínas que se sabe que son receptores del com plemento y que se fijan al complemento (ver, Solicitud de patente del TCP publicada WO 92/1 0205 y patente estadounidense 6,057, 1 31 ). El uso de formas solubles de receptores del complemento, por ejemplo, CR1 soluble, puede inhibir las consecuencias de la activación del complemento tales como rompimiento oxidativo de neutrófilos, daño neural mediado por el complemento , y prod ucción de C3a y C5a . Los expertos en la técnica reconocerán los anteriores como algunos, mas no todos, de los métodos conocidos para inhibir el complemento y su activación . En algunas modalidades, un i nhibidor del complemento puede ser un anticuerpo capaz de inhibir el complemento , tal como un anticuerpo que puede bloquear la formación de MAC. Por ejemplo , un anticuerpo inhibidor del complemento puede incl uir un anticuerpo anti-C5. Estos anticuerpos anti-C5 pueden interactuar directamente con C5 y/o C5b, de manera de inhibi r la formación y/o la función fisiológica de C5b . Los anticuerpos anti-C5 apropiados son conocidos por los expertos en la técnica. Los anticuerpos pueden estar hechos para componentes individuales del complemento activado, por ejemplo , anticuerpos para C7, C9 , etc. (ver, por ejemplo, la patente estadounidense 6 , 534, 058; la solicitud de patente estadounidense publicada US 2003/01 291 87; y la patente estadounidense 5,660 ,825). La patente estadounidense 6 ,355 ,245 presenta un anticuerpo que se fija a C5 e inhibe la división en C5a y C5b disminuyendo así no sólo la formación de C5a , si no también de los com ponentes de complemento corriente abajo. La concentración y/o la actividad fisiológica de C5a y C5b en un fluido corporal se pueden medir usando métodos bien conocidos en la técnica . Para C5a estos métodos incluyen análisis de quimiotaxia , RIA, o ELISA (ver, por ejemplo , Ward y Zvaifler, J Clin I nvest. 1 971 Mar; 50(3):606-1 6 ; Wurzner, et al . , Complement I nflamm . 8 : 328-340 , 1 991 ). Para C5b, se pueden utilizar análisis hemol íticos o análisis para C5b-9 soluble, según se describe aqu í . También se pueden utilizar otros análisis conocidos en la técnica . Usando análisis de estos o de otros tipos apropiados, se pueden seleccionar anticuerpos capaces de i nhibir el complemento, tales como los anticuerpos anti-C5, conocidos ahora o identificados posteriormente , con el fi n de 1 ) identificar compuestos que son útiles en la práctica de la solicitud y 2) determinar los niveles de dosificación apropiados de estos compuestos. Un anticuerpo capaz de inhibir el complemento tal como un anticuerpo anti-C5 que afecte C5b preferi blemente se usa en concentraciones que proporcionan reducción sustancial (es decir, red ucción en al menos aproximadamente 25% en comparación con la lograda en ausencia del anticuerpo anti-C5) en los niveles de C5b presente en al menos uno de los fluidos obtenidos de la sangre del paciente luego de la activación del complemento en el fluido. Estas concentraciones se pueden determinar convenientemente midiendo la capacidad de lisado de células (por ejemplo, la actividad hemol ítica ) del complemento presente en el fluido o los niveles de C5b-9 presente en el fluido . De acuerdo con esto , una concentración específica para un anticuerpo que afecta a C5b es una que produce una reducción sustancial (es deci r, una red ucción en al menos 25% ) en la capacidad de lisado de células del complemento presente en al menos uno de los fluidos obtenidos de la sangre del paciente. Las red ucciones de la capacidad de lisado cel ular del complemento presente en los fl uidos corporales del paciente se pueden medir mediante métodos bien conocidos en la técnica, tales como por ejemplo , un análisis hemol ítico convencional , como el análisis de hemolisis descrito por Kabat y Mayer (eds. ), "Experimental I mmunochemistry, 2a . Edición" , 1 35-240 , Spri ngfield , I L , CC Thomas ( 1 961 ), páginas 1 35-1 39, o una variación convencional de ese análisis tal como el método de hemolisis de eritrocitos de pollo descrito más adelante. Los anticuerpos específicos capaces de inhibi r el complemento, tales como un anticuerpo anti-C5, son relativamente específicos y no bloquean las funciones de componentes iniciales el complemento. En particular, estos agentes específicos no obstaculizarán sustancial mente las funciones de opsonización asociadas con el componente del complemento C3b, cuyas funciones proporcionan un medio para la el iminación de partículas y sustancias extrañas del cuerpo. El C3b se genera por la división de C3, la cual es efectuada por convertasas C3 cláicas y/o alternativas y da como resultado la generación de C3a y C3b . Por lo tanto , con el fin de no impedi r las funciones de opsonización asociadas con C3b , los anticuerpos específicos capaces de inhibir el complemento corriente abajo de C3, tales como un anticuerpo anti-C5 , no interfieren sustancialmente con la división del componente C3 del complemento en un fluido corporal del paciente (por ejemplo, suero) en C3a y C3b . Esta i nterferencia con la división de C3 puede ser detectada midiendo los niveles en fluido corporal de C3a y/o C3b , los cuales se producen en proporciones equi molares mediante las acciones de las convertasas C3. Estas med iciones son informativas porque los niveles de C3a y C3b serán reducidos (en comparación con una muestra similar sin el anticuerpo capaz de inhibir el complemento , tal como un anticuerpo anti-C5) si la división es interferida por un anticuerpo capaz de inhibir el complemento. En la práctica, la medición cuantitativa de esta división generalmente es más exacta cuando se lleva a cabo mediante la med ición de los niveles de C3a en fl uido corporal en lugar de los niveles de C3b en fluido corporal , dado que el C3a permanece en fase fluida , mientras que el C3b es eliminado rápidamente . Los niveles de C3a en un fl uido corporal se pueden medir mediante métodos bien conocidos en la técnica , por ejemplo , usando un estuche E IA C3a d isponible comercialmente, por ejemplo , el que vende Quidel Corporation , San Diego , California, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Particularmente los anticuerpos específicos capaces de i nhibir el complemento, tales como un anticuerpo anti-C5 , no prod ucen esencialmente ninguna reducción en los niveles de C3a en el fluido corporal l uego de la activación del complemento cuando se someten a prueba en dichos análisis. Algunos anticuerpos de la descri pción evitarán la división de C5 para formar C5a y C5b , i mpidiendo así la generación de la actividad anafilatóxica asociada con C5a y evitando la formación del complejo de ataque a la membrana asociado con C5b. Como se discutió anteriormente, en una modalidad particular, estos anticuerpos anti-C5 no impedi rán la función de opsonización asociada con la acción de C3b. Un método preferido para inhi bir la actividad del complemento es usar un anticuerpo monoclonal que se fija al complemento C5 e inhibe la d ivisión . Esto disminuye la formación de C5a y C5b mientras al mismo tiempo permite la formación de C3a y C3b , los cuales son beneficiosos para el receptor. Estos anticuerpos que son específicos para el complemento en seres humanos son conocidos (patente estadounidense 6 ,355 ,245). Estos anticuerpos descritos en la patente estadounidense 6 , 355,245 incluyen un anticuerpo completo preferido (ahora denominado eculizumab). Un anticuerpo similar contra C5 de ratón se denomi na BB5.1 (Frei et al . , Mo l . Cell . Probes. 1 : 1 41 -1 49 ( 1 987)). Los anticuerpos que inhiben la actividad del complemento no tienen que ser anticuerpos monoclonales. Ellos pueden ser, por ejemplo , anticuerpos policlonales. Adicionalmente, pueden ser fragmentos de anticuerpo . Un fragmento de anticuerpo incluye, pero sin li mitarse a ellos, un Fab , F(ab'), F(ab')2, anticuerpo de cadena simple, y Fv. Además, es bien conocido por los expertos en la técnica, que los anticuerpos pueden ser humanizados (Jones et al., Nature 321 :522-5 (1986)), quimerizados o desinmunizados. Los anticuerpos que se van a usar en la presente descripción pueden ser cualquiera de ellos. Es preferible usar anticuerpos humanizados. En modalidades específicas, un agente terapéutico de esta memoria descriptiva comprende un anticuerpo o fragmento de anticuerpo. Se pueden elaborar anticuerpos y fragmentos de ellos mediante cualquier método convencional, tales como los métodos descritos aquí. Los anticuerpos se encuentran en muchas formas, por ejemplo, IgA, IgG, IgM, etc. Adicionalmente, los anticuerpos pueden ser diseñados de numerosas formas. Se pueden hacer como anticuerpos de cadena simple (incluyendo inmunofarmacéuticos modulares pequeños o SMIPs™), fragmentos Fab y F(ab')2, etc. Los anticuerpos pueden ser humanizados, quimerizados, desinmunizados o totalmente humanos. Numerosas publicaciones presentan los tipos principales de anticuerpos y los métodos para diseñar estos anticuerpos. Por ejemplo, ver las patentes estadounidenses Nos. 6,355,245; 6,180,370; 5,693,762; 6,407,213; 6,548,640; 5,565,332; 5,225,539; 6,103,889; y 5,260,203. Esta invención proporciona fragmentos de anticuerpos anti-C5, que pueden incluir una parte de un anticuerpo intacta, preferiblemente la región de fijación del antígeno o la región variable del anticuerpo intacto. Los ejemplos de fragmentos de anticuerpo incluyen los fragmentos Fab, Fab', F(ab')2, y Fv; diacuerpos; anticuerpos lineales (Zapata et al . , Protein Eng . 8: 1 057-1 062 ( 1 995)); moléculas de anticuerpo de cadena simple; y anticuerpos multiespecíficos formados de fragmentos de anticuerpo. La digestión con papaína de anticuerpos prod uce dos fragmentos de fijación al antigeno idénticos, denominados fragmentos " Fab" , cada uno con u n sitio de fijación al antígeno y un fragmento residual "Fe", cuyo nombre refleja su capacidad para cristalizarse rápidamente. El tratamiento con pepsina de un anticuerpo produce un fragmento F(ab')2 que tiene dos sitios de combinación con el antígeno y que todavía es capaz de entrecruzarse con el antígeno. "Fv" se refiere al fragmento de anticuerpo mínimo que contiene un sitio de reconocimiento y de fijación a antígeno completo. Esta región está constituida por un d ímero de un dominio variable de cadena pesada y uno de cadena ligera , en asociación estrecha , no covalente. Es en esta configuración que las tres CDR de cada dominio variable i nteractúan para definir un sitio de fijación a antígeno en la superficie del d ímero VH-VL. Colectivamente, las seis CDR le confieren al anticuerpo especificidad de fijación al antígeno . Sin embargo, aún un domi nio variable solo (o la mitad de un Fv que contenga solamente tres CDR específicas para un antígeno) tiene la capacidad de reconocer un antígeno y de fijarse a él , si bien probablemente con una menor afi nidad que el sitio de fijación entero . El fragmento Fab también contiene el dominio constante de la cadena ligera y el primer dominio constante (CH 1 ) de la cadena pesada . Los fragmentos Fab' difieren de los fragmentos Fab por la adición de unos pocos residuos en el término carboxi del dominio CH 1 de la cadena pesada , incluyendo una o más cisteínas de la región bisagra del anticuerpo. Fab'-SH es la denominación aqu í para Fab' en los cuales el residuo o residuos de cisteína de los dominios constantes portan un grupo tiol libre. Los fragmentos de anticuerpo F(ab')2 fueron prod ucidos originalmente como pares de fragmentos Fab' con bisagras cisteína entre ellos. Otros acoplamientos qu ímicos de fragmentos de anticuerpo también son conocidos. Los fragmentos de anticuerpo "Fv de cadena simple" o "scFv" comprenden los dominios VH y VL de un anticuerpo , en donde estos dominios están presentes en una cadena de polipéptidos simple. Preferiblemente, el polipéptido Fv comprende además un enlazante polipéptido entre los dominios VH y VL que le permite al scFv formar la estructura deseada para la fijación al antígeno. Para una revisión de scFv, ver Pluckthun en The Pharmacology of Monoclonal Antibodies, vol . 1 1 3, Rosenburg y Moore, eds. (Springer- Verlag : New York, 1 994), pp. 269-31 5. Los SM I P son una clase de péptido de cadena simple diseñados para incluir un dominio efector de región de fijación a objetivo (dominios CH2 y CH3). Ver, por ejemplo, la publicación de solicitud de patente estadounidense No. 20050238646. La región de fijación a objetivo puede obtenerse de la región variable de las CDR de un anticuerpo , por ejemplo , un anticuerpo anti-C5 de la solicitud . Alternativamente , la región de fijación a objetivo se obtiene de una proteína que u ne C5. El término "diacuerpos" se refiere a fragmentos de anticuerpo pequeños con dos sitios de fijación a antígeno , d ichos fragmentos incluyen un dominio variable de cadena pesada (VH) conectado a un dominio variable de cadena ligera (VL) en la misma cadena de polipéptido (VH-VL). Con el uso de un enlazante que sea demasiado corto para permitir el apareamiento entre los dos dominios de la misma cadena , los dominios son forzados a aparearse con los dominios complementarios de otra cadena y a crear dos sitios de fijación al antígeno . Los diacuerpos se describen más completamente, por ejemplo, en EP 404,097 ; WO 93/1 1 1 61 ; y Hollinger et al . , Proc. Nati . Acad . Sci . USA, 90: 6444-6448 (1993). Es bien conocido que la fijación a una molécula (o a un patógeno) de anticuerpos con una región Fe ayuda al procesamiento y eli minación de la molécula (o patógeno). Las porciones de anticuerpos Fe son reconocidas por receptores especializados expresados por las células efectoras i nmunitarias. Las porciones Fe de anticuerpos lgG 1 e lgG3 son reconocidas por los receptores de Fe presentes en la superficie de células fagocíticas, tales como macrófagos y neutrófilos, las cuales pueden uni rse de esta forma y englobar a las moléculas o patógenos recubiertos con anticuerpos de estos isotipos (C. A. Janeway et al . , I mmunobiology 5a. edición , página 1 47, Garland Publishing ( New York, 2001 )). Esta descripción también proporciona anticuerpos monoclonales anti-C5. Un anticuerpo monoclonal se puede obtener a partir de una población de anticuerpos sustancialmente homogéneos, es decir, los anticuerpos individuales que constituyen la población son idénticos excepto por posibles mutaciones de origen natural que pueden estar presentes en cantidades menores. Los anticuerpos monoclonales son altamente específicos, estando di rigidos contra u n solo sitio antígeno . Además, en contraste con las preparaciones de anticuerpo convencionales (policlonales) que típicamente incluyen diferentes anticuerpos dirigidos contra diferentes determinantes (ep ítopos), cada anticuerpo monoclonal está dirigido contra un solo determinante del antígeno . Además de su especificidad , los anticuerpos monoclonales son ventajosos porque con frecuencia son sintetizados por el cultivo de hibridoma, no contaminados por otras ¡nmunoglobulina . Los anticuerpos monoclonales también se pueden producir en células transfectadas, tales como células CHO y células NSO . El modificador "monoclonal" i ndica el carácter del anticuerpo como obtenido a parti r de una población sustancialmente homogénea de anticuerpos y no requiere la producción del anticuerpo por algún método en particular. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales que se van a usar de acuerdo con la presente descripción pueden ser elaborados mediante el método de hibridoma , descrito primero por Kohler et al . , Nature 256:495-497 ( 1 975), o se pueden elaborar mediante métodos de ADN recombinante (ver, por ejemplo, las patentes estadounidenses Nos. 4, 81 6, 567 y 6, 331 ,41 5). Los "anticuerpos monoclonales" también se pueden aislar a partir de bibl iotecas de anticuerpos fagos usando las técnicas descritas en Clackson et al., Nature 352:624-628 (1991) y Marks et al., J. Mol. Biol.222:581-597 (1991), por ejemplo. Una descripción de la preparación de un anticuerpo monoclonal anti-C5 humano de ratón con características de fijación específica se presenta en la publicación de solicitud de patente estadounidense No. 20050226870. Wurzner et al., Complement Inflamm. 8:328-340 (1991), describe la preparación de otros anticuerpos monoclonales anti-C5 humano de ratón denominados N 19-8 y N20-9. Otros anticuerpos contemplados específicamente son los anticuerpos "oligoclonales". Como se usa aquí, el término "anticuerpos oligoclonales" se refiere a una mezcla predeterminada de distintos anticuerpos monoclonales. Ver, por ejemplo, la publicación de TCP WO 95/20401; las patentes estadounidenses Nos. 5,789,208 y 6,335,163. En una modalidad, los anticuerpos oligoclonales que contienen una mezcla predeterminada de anticuerpos contra uno o más epítopos se generan en una sola célula. En otras modalidades, los anticuerpos oligoclonales contienen una pluralidad de cadenas pesadas capaces de aparearse con una cadena ligera común para generar anticuerpos con múltiples especificidades (por ejemplo, los que se presentan en la publicación de TCP WO 04/009618). Los anticuerpos oligoclonales son particularmente útiles cuando se desea apuntar a múltiples epítopos a una sola molécula objetivo (por ejemplo, C5). En vista de los análisis y epítopos descritos aquí, los expertos en la técnica pueden generar o seleccionar anticuerpos o mezclas de anticuerpos que son aplicables para un propósito y necesidad específicos deseados. En algunas modalidades que incluyen un anticuerpo humanizado y/o qui mérico , una o más de las CDR se obtienen de un anticuerpo anti-C5 humano. En una modalidad específica , todas las CDR se obtienen de un anticuerpo anti-C5 humano . En otra modalidad específica, las CDR de más de un anticuerpo anti-C5 humano son mezcladas y apareadas en un anticuerpo quimérico. Por ejemplo, un anticuerpo qui mérico puede incluir una CDR 1 de la cadena ligera de un primer anticuerpo anti-C5 humano combinado con CDR2 y CDR3 de la cadena ligera de un segundo anticuerpo anti-C5 humano , y las CDR de la cadena pesada se pueden obtener de un tercer anticuerpo anti-C5 humano . Además, las regiones marco se pueden obtener de uno de los mismos anticuerpos anti-C5 humanos, de uno o más anticuerpos diferentes, tales como un anticuerpo humano, o de un anticuerpo humanizado. Los anticuerpos humanos o humanizados son específicos para su administración a pacientes humanos. En algunas modalidades , los anticuerpos de cadena simple, y anticuerpos quiméricos, h umanizados o primatizados (injertados con CDR ), así como también anticuerpos quiméricos o injertados con CDR de cadena simple, que contienen porciones obtenidas de diferentes especies, también están comprendidos por la presente descri pción como fragmentos de fijación a antígeno de un anticuerpo. Las diversas porciones de estos anticuerpos se puede unir qu ímicamente mediante técnicas convencionales. Por ejemplo , se pueden expresar ácidos nucleicos que codifican una cadena quimérica o humanizada para producir una proteína contigua. Ver, por ejemplo, las patentes estadounidenses Nos. 4,816,567 y 6,331,415; la patente estadounidense No. 4,816,397; la patente europea No. 0,120,694; WO 86/01533; la patente europea No. 0,194,276 B1; la patente estadounidense No. 5,225,539; y la patente europea No. 0,239,400 B1. Ver también, Newman et al., BioTechnology 10:1455- 1460 (1992), con respecto al anticuerpo primatizado. Ver, por ejemplo, Ladner et al., patente estadounidense No. 4,946,778; y Bird et al., Science 242:423-426 (1988), con respecto a los anticuerpos de cadena simple. Además, también se pueden producir fragmentos funcionales de anticuerpos, incluyendo fragmentos de anticuerpos de cadena simple quiméricos, humanizados o primatizados. Los fragmentos funcionales de los anticuerpos de la presente invención conservan al menos una función de fijación y/o de modulación del anticuerpo de longitud completa del cual provienen. Los fragmentos funcionales preferidos conservan una función de fijación al antígeno de un anticuerpo de longitud completa correspondiente (tal como por ejemplo, la capacidad del anticuerpo anti-C5 para fijarse a C5). Métodos generales para la inmunización de animales (en este caso con C5 y/o C5b, etc.), aislamiento de células productoras de anticuerpo, fusión de estas células con células inmortales (por ejemplo, células de mieloma) para generar hibridomas que secretan anticuerpos monoclonales, cribado de sobrenadantes de hibridoma para determinar la reactividad de los anticuerpos monoclonales secretados con un antígeno deseado (en este caso el inmunógeno o una molécula que contiene el inmunógeno), la preparación de cantidades de estos anticuerpos en sobrenadantes de hibridoma o fluidos de ascitis, y para la purificación y almacenamiento de estos anticuerpos monoclonales, se pueden encontrar en numerosas publicaciones. Estas incluyen: Coligan, et al., eds. Current Protocols In Immunology, John Wiley & Sons, New York, 1992; Harlow y Lañe, Antibodies, A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor Laboratory, New York, 1988; Liddell y Cryer, A Practical Guide To Monoclonal Antibodies, John Wiley & Sons, Chichester, West Sussex, Inglaterra, 1991 ; Montz et al., Cellular Immunol. 127:337-351 (1990); Wurzner et al., Complement Inflamm. 8:328- 340 (1991); y Mollnes et al., Scand. J. Immunol. 28:307-312 (1988). Formulaciones farmacéuticas y usos Los métodos de administración de moléculas pequeñas, proteínas, y ácidos nucleicos son bien conocidos por los expertos en la técnica. Métodos de administración de anticuerpos son bien conocidos por los expertos en la técnica. Para lograr la inhibición deseada, los anticuerpos pueden ser administrados en una variedad de formas de dosis unitaria. La dosis variará de acuerdo con el anticuerpo particular. Por ejemplo, diferentes anticuerpos pueden tener diferentes masas y/o afinidades, y por ello pueden requerir diferentes niveles de dosificación. Los anticuerpos preparados como fragmentos Fab también requerirán diferentes dosificaciones a las de los que tienen las inmunoglobuli nas intactas equivalentes, dado que éstos son de masa considerablemente menor que las inmunoglobulinas intactas, y por lo tanto requieren menores dosis para alcanzar los mismos niveles molares en la sangre del paciente. La dosis también variará dependiendo de la forma de administración , los síntomas particulares del paciente que está siendo tratado , la salud general , cond ición , talla, y edad del paciente, y del criterio del médico que prescribe . Los niveles de dosis de los anticuerpos para sujetos humanos general mente son de entre aproximadamente 1 mg por kg y aproximadamente 1 00 mg por kg por paciente por tratamiento , y preferiblemente entre aproxi madamente 5 mg por kg y aproximadamente 50 mg por kg por paciente por tratamiento. En términos de concentraciones en plasma, las concentraciones de anticuerpo preferiblemente están en el rango desde aproximadamente 25 pg/m L hasta aproximadamente 500 pg/mL. Sin embargo, se pueden requerir cantidades mayores para casos extremos, y pueden ser suficientes cantidades menores para casos más leves . La administración de los anticuerpos anti-C5 generalmente se realizará por una vía intravascular, por ejemplo, por infusión intravenosa mediante i nyección . Se pueden usar otras vías de administración si se desea , pero una vía intravenosa será la más preferible. Las formulaciones apropiadas para inyección se encuentran en Remington's Pharmaceutical Sciences, Mack Publishing Company, Phi ladelphia , Pa . , 1 7a ed . ( 1 985). Estas formulaciones deben ser estériles y no pirógenas, y general mente i ncluirán un portador efectivo farmacéuticamente, tal como salina amortiguada (por ejemplo, salina amortiguada con fosfato), solución de Hank , solución de Ri nger, soluciones de dextrosa/sali na, glucosa , y similares. Las formulaciones pueden contener sustancias auxiliares aceptables farmacéuticamente segú n se requiera, tales como agentes de ajuste de tonicidad , agentes humectantes, agentes bactericidad , conservadores , estabilizadores y similares. La administración de los anticuerpos capaces de inhibir el complemento tales como un anticuerpo anti-C5 generalmente se realizará por vía parenteral , comúnmente mediante inyección , tal como una inyección intra-articular o intravascular (por ejemplo , infusión intravenosa) o inyección i ntramuscular. Se pueden usar otras vías de administración , por ejemplo, oral (p.o. ), si se desea y es práctico para administrar el anticuerpo particular capaz de inhibir el complemento. Los anticuerpos capaces de inhibir el complemento tales como un anticuerpo anti-C5, también se pueden administrar en una variedad de formas de dosis unitaria y sus dosificaciones variarán también con el tamaño , potencia y duración i n vivo del anticuerpo particular capaz de inhi bir el complemento , que está siendo ad mi nistrado. La dosis de anticuerpos capaces de inhi bi r el complemento tales como un anticuerpo anti-C5 también variarán dependiendo de la forma de ad ministración , los síntomas particulares del paciente que está siendo tratado , la salud general , condición , talla , y edad del paciente, y del criterio del médico que prescribe.
En algunas modalidades , un tratamiento terapéutico típico incluye u na serie de dosis, que usualmente se administrarán concurrentemente con el seguimiento de los criterios de valoración cl ínicos con los niveles de dosificación ajustados según sea necesario para lograr el resultado cl ínico deseado. En algunas modalidades, el tratamiento se admi ni stra en múltiples dosis durante al menos una semana . En algunas modal idades, el tratamiento se administra en múltiples dosis durante al menos un mes. En algunas modalidades, el tratamiento se administra en múltiples dosis durante al menos un año . En algunas modalidades, el tratamiento se ad mi nistra en múlti ples dosis durante el resto de la vida del paciente.
La frecuencia de administración también se puede ajustar de acuerdo con diversos parámetros. Estos incluyen la respuesta cl ínica , la duración en plasma del terapéutico de esta memoria descriptiva , y los niveles del anticuerpo en un fluido corporal , tales como sangre , plasma , suero o fluido sinovial . Para guiar el ajuste de la frecuencia de administración , se pueden vigilar los niveles del terapéutico de esta memoria descri ptiva en el fluido corporal en el transcurso del tratamiento. En algunas modalidades, la frecuencia de administración se puede ajustar de acuerdo con un análisis que mide la capacidad de Usado de células del complemento presente en uno o más de los fluidos corporales del paciente. La capacidad de lisado de células se puede medir como porcentaje de hemolisis en análisis hemol íticos de los tipos descritos aqu í. Una red ucción de 1 0% o 25% o 50% en la capacidad de lisado de células del complemento presente en un fl uido corporal después del tratamiento con el anticuerpo capaz de inhibir el complemento uti lizado en la práctica de la solicitud , significa que el porcentaje de hemolisis después del tratamiento es 90, 75, o 50 por ciento , respectivamente, del porcentaje de hemolisis antes del tratamiento . Para el tratamiento de neuropatías mediadas por anticuerpo mediante administración sistémica de un anticuerpo capaz de inhibir el complemento , tal como un anticuerpo anti-C5 (contrariamente a la administración local ), la administración de una dosis inicial grande es específica , es decir, una sola dosis inicial suficiente para produci r una reducción sustancial , y más preferiblemente una reducción de al menos aproximadamente 50% en la actividad hemol ítica del suero del paciente. Esta dosis inicial grande preferiblemente es seguida por admi nistración repetida regularmente de dosis decrecientes según sea necesario para mantener reducciones sustanciales de título hemol ítico en suero. En otra modalidad , la dosis inicial se administra por vía sistémica y local , seguida por administración sistémica repetida de dosis decrecientes según se describió anteriormente. Para la admi nistración de un anticuerpo anti-C5 a seres humanos , ver, por ejemplo , Hillmen et al , N . Engl . J . M ed . 350 : 552-559 (2004). Los niveles de anticuerpo administrados en Hillmen et al . se basan en la duración del anticuerpo y son relevantes para la administración de u n anticuerpo anti-C5 para otras i ndicaciones, tales como el tratamiento de neuropatías.
Las formulaciones particularmente útiles para agentes terapéuticos a base de anticuerpos también se describen en las publicaciones de sol icitud de patente estadounidense Nos. 20030202972 , 20040091 490 y 200501 5831 6. En algunas modal idades , las formulaciones l íquidas de la sol icitud están sustancial mente libres de agente tensoactivo y/o sales inorgánicas. En otra modalidad específica , las formulaciones líquidas tienen un pH que varía desde aproximadamente 5.0 hasta aproximadamente 7.0. En todavía otra modalidad específica , las formulaciones l íquidas contienen histidina en una concentración que varía desde aproximadamente 1 mM hasta aproxi madamente 1 00 mM . También está contemplado que las formulaciones líquidas pueden contener además uno o más excipientes tales como un sacárido, un aminoácido (por ejemplo, arginina , lisina , y metionina) y un poliol . Se pueden encontrar otras descripciones y métodos para preparar y analizar formulaciones l íquidas, por ejemplo , en las publicaciones del TCP WO 03/1 06644, WO 04/066957, y WO 04/091 658. También pueden estar presentes agentes humectantes, emulsificadores y lubricantes, tales como lauril sulfato de sodio y estearato de magnesio, así como también agentes colorantes, agentes de liberación , agentes de recubrimiento, agentes edulcorantes, saborizantes y perfumantes, conservadores y antioxidantes, en las composiciones farmacéuticas de la solicitud . En algunas modalidades , las formulaciones de los anticuerpos de la presente invención son formulaciones li bres de pirógenos que son sustancialmente libres de endotoxinas y/o de sustancias pirógenas relacionadas. Las endotoxinas incluyen toxinas que están confi nadas dentro de microorganismos y se liberan cuando los microorganismos se rompen o mueren . Las sustancias pirógenas también incluyen sustancias termoestables (glicoproteínas) inductoras de fiebre provenientes de la membrana exterior de bacterias y otros microorganismos. Ambas de estas sustancias pueden causar fiebre, hipotensión y choque si se administran a seres humanos. Debido a los efectos dañi nos potenciales, es ventajoso eliminar las endotoxinas aún presentes en bajas cantidades de las soluciones de fármaco administradas por vía intravenosa . La Administración de Alimentos y Fármacos ("FDA") de Estados Unidos de América , ha establecido un l ímite superior de 5 unidades de endotoxina ( EU ) por dosis por kilogramo de peso corporal en un solo periodo de una hora para aplicaciones de fármaco intravenoso (The U nited States Pharmacopeial Convention , Pharmacopeial Forum 26 ( 1 ):223 (2000)). Cuando se administran prote ínas terapéuticas en cantidades de varios cientos o miles de miligramos por kilogramo de peso corporal , como puede ser el caso con los anticuerpos monoclonales, es ventajoso eliminar cantidades aún muy pequeñas de endotoxina . Las formulaciones de los anticuerpos de la presente invención incluyen las que son apropiadas para administración oral , dietética, tópica , parenteral (por ejemplo , inyección intravenosa , intraarterial , i ntramuscular, subcutánea ), oftalmológica (por ejemplo, tópica o infraocular), i nhalación (por ejemplo, inhalación intrabronquial , i ntranasal u oral , gotas i ntranasales), admi nistración rectal , y/o intravagi nal . Otros métodos de administración apropiados también pueden incluir dispositivos recargables o biodegradables y dispositivos poliméricos de liberación controlada . Los stents , en particular, pueden estar recubiertos con un pol ímero de liberación controlada mezclado con un agente de la invención . Las composiciones farmacéuticas de esta memoria descriptiva también se pueden administrar como parte de una terapia de combinación con otros agentes (ya sea en la misma formulación o en una formulación por separado). La cantidad de la formulación que será efectiva terapéuticamente se puede determinar mediante técnicas clínicas estándar. Además, opcionalmente se pueden emplear análisis in vitro para ayudar a identificar los rangos de dosis óptimas . La dosis precisa que se va a emplear en la formulación también dependerá de la vía de administración y de la gravedad de la enfermedad o trastorno , y se debe decidi r de acuerdo con el criterio del médico y con cada una de las circunstancias del paciente. Las dosis efectivas se pueden extrapolar a partir de curvas de respuesta a la dosis obtenidas de sistemas de prueba i n vitro o en modelos animales. La dosificación de las composiciones que se van a administrar puede ser determinada por el técnico entrenado sin experimentación indebida en conjunto con estudios estándar de respuesta a la dosis. Las circunstancias relevantes que se deben considerar para realizar estas determinaciones incluyen la condición o condiciones que se van a tratar, la selección de la composición que se va a administrar, la edad , peso y respuesta del paciente i ndividual , y la intensidad de los síntomas del paciente. Por ejemplo, se puede usar el peso corporal real del paciente para calcular la dosis de las formulaciones en mililitros (ml_ ) q ue se debe administrar. Puede no haber aj uste hacia abajo para el peso "ideal". En tal situación , se puede calcular una dosis apropiada mediante la siguiente fórmula : Dosis (mL) = [peso del paciente (kg ) x nivel de dosis (mg/kg )/ concentración del fármaco (mg/mL)] Para lograr los resultados del tratamiento deseados, se puede administrar anticuerpos anti-C5 en una variedad de formas de dosis unitaria . La dosis variará de acuerdo con el anticuerpo particular. Por ejemplo , diferentes anticuerpos pueden tener diferentes masas y/o afinidades, y por lo tanto pueden requeri r diferentes niveles de dosificación . Los anticuerpos preparados como fragmentos Fab' o anticuerpos de cadena simple también requerirán dosis diferentes que las de las inmunoglobulinas naturales equivalentes, dado que son de masa considerablemente menor que las inmunoglobuli nas natu rales, y por lo tanto requieren menores dosis para alcanzar los mismos niveles molares en la sangre del paciente. Otros compuestos terapéuticos de la invención también se pueden ad ministrar en una variedad de formas de dosis unitaria y sus dosis también variarán con el tamaño, potencia y duración in-vivo del compuesto terapéutico particular que está siendo administrado. Las dosis de los compuestos terapéuticos de la invención también variarán dependiendo de la forma de administración, los síntomas particulares del paciente que está siendo tratado, la salud general, condición, talla, y edad del paciente, y del criterio del médico que prescribe. Las formulaciones de la solicitud pueden ser distribuidas como artículos de fabricación que comprenden material de empaque y un agente farmacéutico que contiene el anticuerpo capaz de inhibir el complemento y un portador aceptable farmacéuticamente según sea apropiado para la forma de administración. El material de empaque puede incluir una etiqueta que indique que la formulación es para uso en el tratamiento de neuropatías mediadas por anticuerpo. Aunque se prefieren los anticuerpos, especialmente anticuerpos anti-C5 que ya han demostrado que son efectivos para disminuir la acumulación de componentes del complemento corriente abajo en las personas, el uso de otros inhibidores del complemento también está contemplado por esta descripción. Las formulaciones farmacéuticas y usos de esta memoria descriptiva se pueden combinar con cualquier inhibidor del complemento conocido o tratamiento de neuropatía mediada por anticuerpo conocido en la técnica (supra). Métodos de Tratamiento Los métodos de la solicitud se pueden usar para tratar síntomas asociados con neuropatía mediada por anticuerpo. Por ejemplo, los métodos de la invención se pueden usar para tratar síntomas de neuropatía mediada por AGA. Los métodos de la invención se pueden usar para tratar síntomas asociados con el sínd rome de Guillai n-Barre. El tratamiento de neuropatías mediadas por anticuerpo se puede administrar por medios estándar. Los tratamientos de la invención se pueden usar en combinación con otros tratamientos de la invención o con tratamientos conocidos para neuropatías mediadas por anticuerpo. Los tratamientos de la invención se pueden coadmi nistrar con otros tratamientos que traten síntomas de neuropatías mediadas por anticuerpo. La administración de los compuestos terapéuticos de la invención generalmente se realizará por vía parenteral , típicamente mediante inyección , tal como inyección intra-articular o ¡ntravascular (por ejemplo , infusión i ntravenosa ) o i nyección intramuscular. Otras vías de administración , por ejemplo, oral (p.o . ), se pueden usar si se desea y es práctico para el anticuerpo particular capaz de inhibir el complemento, que se va a administrar. Incorporación med iante referencia Todas las publicaciones y patentes mencionadas aqu í están incorporadas en esta memoria descriptiva mediante referencia en su totalidad , como si cada publicación individual o patente estuviera i ndicada específica e ind ividualmente mediante referencia. En caso de conflicto, la presente solicitud regirá, incluyendo cualquier definición en ella. Los métodos de la presente se describen con referencia a los siguientes Ejemplos, los cuales se ofrecen a manera de ilustración y no pretenden limitar la descripción en forma alguna. Se utilizan las técnicas estándar bien conocidas en la técnica o las técnicas descritas específicamente más adelante. Ejemplos Ejemplo 1. El eculizumab evita lesiones estructurales y funcionales mediadas por el complemento en el modelo de MFS in vitro En el modelo de MFS in vitro, el tratamiento de preparaciones de nervio-músculo diafragma con mAb anti-GQ1b CGM3 y suero humano normal (NHS), en presencia de un mAb con isotipo coincidente irrelevante (100 µg/ml), que sirvió como control negativo para el eculizumab, indujo la activación del complemento en las NMJ. Esto fue evidenciado morfológicamente por la acumulación de C3c y de MAC (Figuras 1A, 1B, 1D, 1E y 1F), así como también por células de Schwann perisinápticas dañadas (pSC) y terminales nerviosos motores mostrados por tinción con homodímero 1 de etidio (EthD-1) y por tinción de pérdida de neurofilamento (NF), respectivamente (Figuras 1C, 1E y 1F). Estas características fueron idénticas a las reportadas anteriormente (Goodyear et al. J. Clin. Invest 104:697-708 (1999); Halstead et al. Brain 127:2109-2123 (2004); O'Hanlon et al. Brain 124:893-906 (2001)). La adición de 100 pg/ml de eculizumab al NHS como fuente de complemento evitó completamente la acumulación de MAC (Figuras 1B, 1D, 1E y 1F; p<0.001) y la pérdida de NF en el terminal axonal (Figuras 1C y 1F; p<0.001), mientras que la acumulación del componente del complemento inicial C3c no fue afectada (Figuras 1A y 1D; p= 0.2). Además, el daño a las pSC que fue dejado sin efecto solamente en el 2% de las 1439 NMJ investigadas tuvo uno o más núcleos positivos a EthD-1, en comparación con 33% de 1529 NMJ investigadas en tejido tratado con mAb de control (Figura 1E; p<0.001). Estas observaciones immunohistológicas fueron paralelas a las observaciones electrofisiológicas y funcionales. En las NMJ preincubadas con CGM3, el NHS (40%) en presencia del mAb de control indujo un gran aumento en la frecuencia de los potenciales miniatura del terminal de placa (MEPP, los eventos postsinápticos ocurridos por la liberación espontánea de cuantos de acetilcolina sola del terminal nervioso motor presináptico), como se observó previamente (Goodyear et al. J. Clin. Invest 104:697-708 (1999)). Este efecto se evitó casi completamente mediante 100 g/ml de eculizumab. La frecuencia de MEPP fue de aproximadamente 0.7 s"1 antes y después de la incubación en 50 pg/ml de CGM3 y se elevó hasta 34.0 ± 4.6 s"1 en presencia de NHS con 100 pg/ml de mAb de control añadido. En contraste, la frecuencia de MEPP sólo fue de 3.1 ± 1.3 s" en presencia de NHS con 100 µg/ml de eculizumab añadido (Figuras 2A y 2B; n = 5 músculos; p 0.001). El eculizumab no alteró los tiempos de aumento y disminución del potencial de membrana en reposo de la fibra muscular o amplitud de MEPP, (no se muestran datos). Como se describió anteriormente (Goodyear et al. J. Clin. Invest 104:697-708 (1999); Plomp et al. Ann. Neurol. 45:189-199 (1999)), los tics asincronos de fibras musculares ocurren durante la incubación de N HS (puntuación visual media 4; n = 5 músculos). El eculizumab evitó este alto gado de tics sólo con una puntuación media de 1 observada ( Figura 2C; n = 5 músculos, p<0.01 , prueba de Mann-Whitney), lo que iguala los niveles básales bajos observados en los periodos de observación antes y después de la i ncubación de CGM 3. El resultado final de daño presináptico mediado por anti-CGM3/complemento es el bloqueo de la transmisión sináptica en las N MJ debido a la incapacidad de liberar acetilcolina (Goodyear et al . J . CHn . I nvest 1 04:697-708 ( 1 999)). El eculizumab evitó completamente este efecto . No se encontraron N MJ "silenciosas" (es decir ausencia de M EPP y potenciales de acción muscular evocados por estimulación nerviosa ), mientras que en la condición de mAb de control se observaron 1 9 ± 2.6 % de la cantidad total de NMJ muestreadas silenciadas ( Figura 2 D ; n = 5 músculos). Además, cuantificamos el efecto protector del eculizumab sobre la parálisis muscular en el modelo de M FS in vitro . El eculizumab inhibió la pérdida de fuerza de contracción inducida por estimulación nerviosa de preparaciones de hemi-diafragma en una forma dependiente de la concentración después del tratamiento con 200 pg/ml de CGM3 y 33% de N HS ( Figuras 2E y 2 F). En los experimentos de control sin eculizumab, el NHS indujo pérdida de fuerza de contracción casi completa en un periodo de 90 min . La adición de 3 o 6 pg/ml de eculizumab al NHS ralentizó la tasa de pérdida de fuerza de contracción considerablemente (se observó 50% de pérdida a los 39 y 60 min , respectivamente, en comparación con 27 min en la condición de control ; figura 2F). Mayores concentraciones de eculizumab de 9 y 1 2 pg/ml fueron casi completamente protectoras (>90% de la concentración inicial quedó después de 90 min) mientras que 25 , 50 y 1 00 pg/ml evitaron completamente cualquier pérdida de contracción ind ucida por CG M3/N HS . U na curva sigmoidal de Boltzmann aj ustada a través de los puntos de datos de concentración-efecto obtenidos produjo una EC50 de 7.1 pg/ml para el eculizumab bajo estas cond iciones ( Figura 2G). Estos análisis inmunohistológicos y funcionales muestran que el eculizumab evita eficientemente los efectos patofisiológicos mediados por el complemento en el modelo de FS in vitro. Ejemplo 2. Curva de respuesta a la dosis del Eculizumab in vivo. A continuación se examinaron los beneficios del eculizumab in vivo en este modelo murino de síndrome de Guillain-Barre. Los ratones fueron inmunizados pasivamente con anticuerpo anti-gangliósido o PBS (como control negativo) seguido por i nyecciones concomitantes de N HS (intraperitoneal ) y eculizumab (intravenoso) en cantidad de 0 , 50 , 1 00, 200, y 400 pg/ratón en PBS . El complemento C3 se depositó abundantemente en las N MJ de todos los ratones que recibieron anticuerpo anti-gangliósido . Un aumento en la dosis de eculizumab produce una reducción dependiente de la dosis en la acumulación de MAC en las N MJ ( Figura 3A). El examen de la señal de neurofilamento demuestra la conservación de la integridad axonal en todas las dosis de eculizumab investigadas en comparación con control de línea de base tratados con PB. (n=3 para cada dosis) (Figura 3B). Ejemplo 3. El eculizumab protege contra neuropatía y parálisis respiratoria en un modelo de MFS in vivo Con el fin de determinar la eficacia in vivo del eculizumab, generamos un modelo de MFS en ratón in vivo mediante inyección intraperitoneal de Anticuerpo anti-GQ1b CGM3 y NHS como fuente de complemento. 16 h después de la inyección de CGM3, se administró sistémicamente una dosis de 200 eculizumab o mAb de control, por la vena de la cola, seguida por inyección intraperitoneal de 0.5 mi de NHS). Se aplicó el protocolo de diferentes rutas de inyección de eculizumab y NHS para evitar la inhibición inmediata de C5 en el NHS por el eculizumab dentro del confinamiento de la cavidad peritoneal. Los ratones tratados con CGM3, NHS y mAb de control (n = 10) desarrollaron una apariencia general débil, en algunos casos una postura en la zona baja de la espalda, flancos abdominales invaginados y dificultades para respirar (jadeo) en un periodo de 2 h luego de la inyección de NHS. La inyección intravenosa de eculizumab evitó completamente el desarrollo de estos síntomas (n = 11). Cuantificamos la debilidad con medición de la fortaleza de agarre en los ratones tratados previamente con CGM3, antes y 2 h después de la inyección de mAb de control o eculizumab y NHS (Figura 4A). Los ratones del grupo de control (n=5) jalaron 56.0 ± 5.7 g justo antes de la inyección de mAb de control y NHS, mientras que los ratones del grupo con eculizumab (n = 5) jalaron 54.3 ± 8.4 g (p= 0.87) en esta etapa . La fuerza de jalado 2 h después de la inyección de mAb de control/N HS fue 22% menor (43.7 ± 4.5 g ; p<0.005). El eculizumab mejoró este efecto (8% de reducción ; p = 0.07). La perturbación respiratoria se evaluó con pletismografía de cuerpo entero continuamente después de la i nyección de mAb/N HS durante un periodo de 6 h ( Figuras 4B y 4C; n = 5 ratones por grupo). El volumen tidal antes de la i nyección con CGM 3 fue similar en ambos grupos (0.21 ± 0.01 y 0.22 ± 0.03 mi en el grupo con mAb de control y eculizumab, respectivamente). Se observó una reducción de aproximadamente 50% (p<0.001 ) en el grupo con mAb de control a las 4 y 6 h después de la inyección de N HS. Esta dismi nución fue evitada en gran medida por el eculizumab (solamente hubo una reducción de 1 7% en estos pu ntos de tiempo , Figura 4B ). De manera simi lar, el ritmo de la respiración fue deprimido en el grupo con mAb de control en aproximadamente 30% (p<0.01 ) a las 4 y 6 h después de la inyección de N HS . En el grupo con eculizumab, esta reducción fue de sólo 7% (Figura 4C). Ambos grupos de tratamiento presentaron una reducción inicial igual de aproximadamente 40% del ritmo de respiración cuando se midieron 2 h después del mAb/N HS, en comparación con el ritmo antes de la inyección de GCM3, lo que aparentemente se debió al régi men de inyección intraperitoneal . Ejemplos de trazos de las señales respiratorias obtenidas se muestran en la figura 4D . Las preparaciones de nervio frénico-hemidiafragma se disecaron a partir de ratones tratados con CGM3/N HS in vivo 4 h después de la inyección de N HS y se realizaron mediciones electrofisiológicas en las N MJ , experimentos de contracción muscular, y anál isis inmunohistológicos detallados. La inspección visual ind icó que solamente una parte muy pequeña de los músculos de los ratones tratados con mAb de control se contrajo con la estimulación eléctrica supramáxima del nervio frénico, en comparación con una contracción completa de los músculos obtenidos de los ratones tratados con eculizumab. En los experimentos de contracción in vitro en tejidos recolectados de inmunizaciones pasivas, este efecto se cuantificó (Figuras 4E y 4F). El tic y la tensión tetánica (40 Hz) fueron de 0.07 ± 0.06 y 0.92 ± 0.61 g , respectivamente, en el grupo con mAb de control (n=4) , mientras que en el grupo con eculizumab (n = 4) estos fueron de 1 .36 ± 0.29 y 9.26 ± 0.65 g , respectivamente, igualando los valores de músculos de ratones con edad coincidente no tratados con N HS (no se muestran datos). Con el análisis electrofisiológico, analizamos si la parálisis era causada por disfunción de las N MJ . En músculos disecados del grupo con mAb de control 66 ± 7% de las N MJ muestreadas habían sido "silenciadas" , es decir, no había M E PP detectables y ningún potencial de acción muscular con estímulos nerviosos. En el grupo con eculizumab solamente 3 ± 2% habían sido "silenciadas" ( Figuras 4G y 4H ; p<0.001 ). El análisis inmunohistológico mostró que el CGM 3 estaba acumulado igualmente en las N MJ de los dos grupos de tratamiento (no se muestran datos). Se identificaron depósitos de C3c en las NMJ de ambos g rupos, aunque con una intensidad un poco menor en el grupo con eculizumab (Figuras 5 A y 5D; p<0.001). El MAC se depositó claramente en las NMJ de músculos de ratones tratados con mAb de control, pero estuvo virtualmente ausente en el grupo tratado con eculizumab (Figuras 5B, 5D y 5E). El eculizumab evitó la pérdida de integridad en el terminal en las NMJ de los ratones tratados con mAb de control, como lo evidencian la intensidad de señal de NF y el patrón próximo a la región de placa terminal, es decir la ramificación del terminal axonal claramente permaneció intacta (Figuras 5C y 5E). Además, la microscopía electrónica mostró la presencia de una ultraestructura presináptica bien conservada en las NMJ de ratones tratados con eculizumab en comparación con la de los ratones tratados con mAb de control, las cuales presentaron hinchazón característica en el terminal, agotamiento de vesícula sínáptica y mitocondrias inflamadas (Figura 5F) (O'Hanlon et al. Brain 124:893-906 (2001)). Estos datos electrofisiológicos, funcionales e inmunohistológicos muestran que la neuropatía motora en el terminal mediada por complemento ocurre en nuestro modelo de MFS in vivo y que la parálisis del diafragma contribuye a los déficits respiratorios observados. Mucho más importante, el tratamiento con eculizumab in vivo evitó efectivamente estos defectos neuropatológicos. Ejemplo 4. Métodos-Ratones Se obtuvieron ratones machos Balb/c (3-6 semanas de edad, 10-25 g) en Harían (UK o NL). En algunos experimentos de contracción muscular (ver más adelante) se usaron ratones machos y hembras mutantes nulos en sintasa GM2/GD2 (Bullens et al. J. Neurosci. 22:6876-6884 (2002)) de 12-22 semanas de edad (19-37 g). Todos los experimentos con animales se llevaron a cabo de acuerdo con las directrices del Ministerio del Interior del Reino Unido (UK PPL60/3096), las leyes holandesas y de la Universidad de Glasgow y Leiden. Anticuerpos monoclonales y suero humano normal El mAb IgM gangliósido anti-GQ1b, CGM3 se obtuvo de ratones inoculados con un lipooligosacárido de Campyiobacter jejuni portador de GT1 -a (Goodyear et al. J. Clin. Invest 104:697-708 (1999)). El CGM3 reacciona con gangliósidos GQ1b, GD3 y GT1a que comparten todos la estructura disialilgalactosa del terminal. Estudios previos han demostrado que el CGM3 tiene similar especificidad de gangliósido e indujo efectos patógenos idénticos dependientes del complemento que el suero MFS humano (Goodyear et al. J. Clin. Invest 104:697-708 (1999)). La concentración de CGM3 se midió usando ELISA cuantitativa (Bethyl Laboratories, Texas, USA). Se tomó suero humano normal (NHS) de una existencia de un solo donante que había sido congelado recientemente y almacenado en múltiples alícuotas a -70 °C para conservar la actividad del complemento. Antes del uso experimental, se dializaron el CGM3 y el NHS durante 24 h a 4 °C contra solución de Ringer (116 mM de NaCI, 4.5 mM de KCI, 1 mM de MgCI2, 2 mM de CaCI2, 1 mM de NaH2P04, 23 mM de NaHC03, 11 mM de glucosa, pH 7.4), pre- gasificado con 95% de 02 15% de C02. El mAb anti-C5 humano humanizado eculizumab y un mAb de control con isotipo coincidente no específico ALXN3300 se obtuvieron en Alexion Pharmaceuticals (Cheshire, USA) y se almacenaron a 4 °C Modelo MFS in vitro El modelo in vitro para MFS usando CGM3 y NHS ha sido descrito anteriormente (Goodyear et al. J Clin. Invest 104:697-708 (1999); O'Hanlon et al. Brain 124:893-906 (2001)). De manera resumida, se disecaron hemi-diafragmas de ratón con nervio frénico unido (o músculo triangular del esternón en algunos casos para inmunohistología ilustrativa de NMJ) y se montaron en medio de Ringer a temperatura ambiente (20-22 °C). Se sacaron secciones pequeñas de control no tratadas de cada preparación de músculo antes de cualquier incubación y se congelaron súbitamente en hielo seco para análisis inmunohistológico de línea de base posterior. Los músculos se incubaron con CGM3 (50 pg/ml) para 2-2.5 h a 32 °C, luego durante 30 min a 4 °C y luego se equilibraron durante 10 min a temperatura ambiente, se enjuagaron en medio de Ringer y posteriormente se expusieron a 33 o 40% NHS en medio de Ringer durante 1 h a temperatura ambiente. El eculizumab (100 pg/ml) o el mAb de control (100 pg/ml) se mezcló con NHS 10 min antes de la incubación de la preparación de músculo. Las mediciones electrofisiológicas in vitro en las NMJ (ver más adelante) y la puntuación de tics de fibras musculares, una característica distintiva de liberación incontrolada de transmisor en las NMJ en este modelo (Jacobs et al . M uscle Nerve 25:549-558 (2002 ); O'Hanlon et al . Brain 1 24:893-906 (2001 )), se realizaron antes y después de la incubación de CGM3, y durante la i ncubación de N HS de 1 h . Se congelaron tiras de músculo en hielo seco y se almacenaron a -20°C, tanto antes como después de la incubación con N HS . Las N MJ y los axones de los termi nales motores fueron analizados para determinar los niveles de IgM , C3c , MAC, N F y para determinar su viabilidad de pSC (ver más adelante). Modelo de M FS in vivo Ratones Bal b/c (3-4 semanas de edad , 1 0-1 5 g) fueron inyectados peritonealmente con 1 .5 mg CGM3, seguido 1 6 h después por una inyección intraperitoneal de 0.5 mi 100% N HS . Los ratones se observaron durante otras 4-6 h y se analizaron con pletismografía de cuerpo entero (ver más adelante) y se analizó la fuerza de agarre según se describió anteriormente (Kaja et al . Eur J . Neurosa' 25:2009-2020 (2007)). Luego los ratones se sacrificaron mediante asfixia con C02 y se disecó el tejido muscular del hemi-diafragma y se analizó en experimentos electrofisiológicos y de contracción muscular (ver más adelante) o se procesó adicionalmente para análisis inmunohistológicos (ver más adelante). El efecto del eculizumab sobre los síntomas in vivo y las lesiones electrofisiológicas, funcionales e histológicas analizadas posteriormente, fueron sometidos a prueba en este modelo inyectando 200 pg de eculizumab o mAb de control en la vena de la cola, muy poco antes de la inyección intraperitoneal de N HS. Los experimentos iniciales para hallar el intervalo de dosis (no se muestran datos) indicaron que el eculizumab en dosis de >50 pg/ratón protegió contra neuropatía. Pletismografía Se empleó pletismografía de cuerpo entero no invasiva (EMMS, Hants, UK) para demostrar los cambios en los parámetros respiratorios en experimentos ¡n vivo. Los datos de la línea de base antes del inicio del experimento. Se le inyectó a los ratones CGM3 seguido por NHS con eculizumab o mAb de control 16 h después (según el protocolo anterior) y se vigilaron continuamente durante 6 h. Los parámetros de ritmo respiratorio obtenidos del flujo y el volumen tidal fueron recolectados de 25 respiraciones aceptadas y se promediaron en periodos de 1 h. Análisis electrof isiológico in vitro de NMJ y puntuación visual de contractilidad muscular Se disecaron hemi-diafragmas izquierdo y derecho con su nervio frénico unido y se clavaron en una cápsula recubierta con silicona en 1.5 mi de medio de Ringer a temperatura ambiente. Se tomaron registros intracelulares de potenciales miniatura del terminal de placa (MEPP, los eventos postsinápticos ocurridos por la liberación espontánea de cuantos de acetilcolina sola del terminal nervioso motor presináptico) en las NMJ a 20-22 °C. Las fibras musculares fueron impelidas cerca de las NMJ con un micro-electrodo de vidrio de 10-20 ?O llenado con KCI 3 M, conectado a un amplificador GeneClamp 500B (Axon Instruments/Molecular Devices, Union City, CA, USA) para amplificar y filtrar (10 kHz paso bajo) la señal. Las señales fueron digitalizadas, almacenadas y analizadas (autónomamente) usando una interfaz Digidata 1322A, los programas Clampex 9.2 y Clampfit 9.2 (todos de Axon Instruments/Molecular Devices), Mini Analysis 6.0 (Synaptosoft, Fort Lee, USA) y rutinas programadas en Matlab (The Math Works Inc., Natick, MA, USA). La aparición de tics asincronos espontáneos en fibra que son inducidos por una alta frecuencia de MEPP resultante de daño presináptico mediado por CGM3/complemento (Plomp et al. Ann. Neurol. 45:189-199 (1999)) se calificó visualmente cada 5 min (O'Hanlon et al. Brain 124:893-906 (2001)). El tejido se calificó con 0 para ninguna actividad, 1 para el tic de <10 fibras, 2 para una cantidad menor de tics a través del tejido, 3 para una cantidad moderada y 4 para una cantidad extensa. Se calculó la puntuación promedio durante cada periodo de medición. El resultado final del daño presináptico mediado por CGM3/complemento es una silenciación de la transmisión sináptica en las NMJ. La cantidad de NMJ "silenciosas" (es decir sin MEPP detectables y ocurrencia de potenciales de acción muscular evocada por la estimulación del nervio frénico) se expresó como un porcentaje de la cantidad total de NMJ muestreadas (8-41) en un músculo bajo cada condición experimental . Experimentos de contracción muscular Se sometió a prueba la eficacia protectora del eculizumab en la pérdida inducida por CGM3/NHS de la fuerza de contracción evocada por estimulación del nervio in vitro de la preparación de hemi-diafragma . Usamos diafragma de ratones mutantes nulos en G M2/GD2-sintasa debido a que estudios anteriores mostraron una sensibilidad un tanto mayor del músculo de esta cepa a la pérdida de contracción inducida por CGM 3/N HS (Bullens et al . J . Neurosci . 22 :6876-6884 (2002)). Las preparaciones de hemi-diafragma /nervio frénico izquierdo y derecho que habían sido preincubadas con 200 pg/ml de CGM3 du rante 3 h a 32 °C se montaron en una cápsula cubierta con silicona-caucho de 2.25 mi de medio de Ringer a temperatura ambiente (20-22 °C), burbujeado continuamente con 95% de 02 / 5% de C02. El lado de la caja toráxica del músculo fue fijado cuidadosamente al fondo de la cápsula mediante muchos alfileres pequeños y el tendón central fue conectado por medio de un gancho metálico y una cuerda a un transd uctor de fuerza que fue conectado a un equipo amplificador y digitalizador, tal como se describió anteriormente (Kaja et al . Eur J . Neurosci 25 :2009-2020 (2007)). El estímulo supramáximo (usualmente - 1 0 V) de 1 00 ps de duración fue suministrado cada 5 min durante 3 seg a 40 Hz de un estimulador programable Master-8 (AMPI , Jerusalem , I srael ). Se ajustó la tensión básica con un control de vernier para obtener la máxima fuerza de contracción tetánica estimulada (usualmente aproxi madamente 1 0 g ). Se vigiló la estabilidad de la contracción producida durante 30-50 mi n . Posteriormente, se reemplazó el medio por NHS (33%) al cual se le había añadido eculizumab (3, 6, 9 , 1 2 , 25, 50 o 1 00 pg/ml) y se mezcló d urante - 1 0 mi n antes de la ad ición y el efecto se vigiló durante 100-200 min, bajo burbujeo suave continuo con 95% de 02 / 5% de C02. En los experimentos de control sin eculizumab añadido, se le añadió 100 pg/ml del mAb de control al NHS. La amplitud de las contracciones se midió independientemente con el cursor en el programa Clampfit 9.0 (Axon Instruments/Molecular Devices, Union City, USA), a los 2 seg después del inicio de cada tren de estimulación nerviosa. También se midieron las fueras de contracción tetánica y de tic con la estimulación nerviosa in vitro de los músculos del hemi-diafragma izquierdo que fueron disecados de ratón que había sido sometido al protocolo de MFS in vivo. Análisis inmunohistológicos Se montaron secciones de hemi-diafragma no fijadas en medio de montaje M-1 de Lipshaw (Pittsburgh, PA, USA), y se cortaron secciones criostáticas longitudinales (8-20 pm) en portaobjetos recubiertos con 3-aminopropiltrietoxisilano, se secaron al aire, luego se almacenaron a -20°C. Para localizar las NMJ, se usaron TRITC y a-bungarotoxina marcada con Bodipy (a-BTx, diluida 1/750 hasta 1.3 pg/ml; Molecular Probes, Eugene, Oregon). El componente complemento intermedio C3c se detectó mediante incubación con anti-C3c de conejo marcado con FITC (1/300; Dako, Ely, UK) durante 1 h a 4 °C. El MAC se detectó usando C5b-9 anti-humano de ratón (1/50; Dako) seguida por IgG anti-ratón de cabra conjugado con FITC (1/300), ambos durante 1 h a 4 °C. Para la tinción de NF, se preincubaron secciones de tejido no fijadas durante 1 h a 4 °C con a-BTx conjugada con TRITC, se enjuagaron, se sumergieron en etanol a -20 °C durante 20 min, luego se incubaron de un día para otro a temperatura ambiente con el suero policlonal de conejo 1211 (1/750; reactivo con NF fosforilado; Affiniti Research Products Ltd. Exeter, UK) seguido por IgG antiratón de cabra conjugada con FITC (1/300; Southern Biotechnology Associates) durante 3 h a 4 °C. Todos los anticuerpos de detección fueron diluidos con salina amortiguada con fosfato (PBS). La viabilidad de pSC se evaluó usando EthD-1, un colorante no permeable de membrana que marca con fluorescencia roja los ácidos nucleicos de las células con membrana permeabilizada (Molecular Probes, Eugene, Oregon, USA). En resumen, las preparaciones nervio-músculo fueron expuestos a Ringer que contenía EthD-1 2 µ?. El tejido se incubó en la oscuridad a temperatura ambiente durante 1 h, se enjuagaron en solución de Ringer y se congelaron para inmunohistología. Las NMJ fueron identificadas en secciones criostáticas de 15 µ?t? tiñéndolas con a-BTx conjugado con Bodipy (1.3 pg/ml), y se calculó el porcentaje de NMJ con núcleos positivos a EthD-1 en las NMJ. Para las ilustraciones, se incubaron músculos triangulares de esternón completos montados, con CGM3 (50 pg/ml) y a-BTx conjugadas con fluorocromo (TRITC/FITC/CYS) (2 pg/ml; 1:500), seguida por NHS mas eculizumab o mAb de control. Las preparaciones se incubaron a-BTx conjugadas fluorescentemente y diversas combinaciones de lo siguiente: anti-C5b-9 de ratón (1 :40; Dako), anti-C3c-FITC (1:200; Dako), o EthD-1 (2 µ?) en medio de Ringer durante 1 h a temperatura ambiente, se enjuagaron en medio de Ringer, seguida por fijación durante 20 min en 4% de formaldehído en PBS. Los grupos aldehido no reactivos fueron extinguidos, incubándolos con glicina 0.1 M durante 10 min. Los anticuerpos fueron reaplicados entonces en PBS y agitados de un día para otro a temperatura ambiente. Para la tinción de antígenos intracelulares, el músculo se fijó en 4% formaldehído durante 20 min seguido por 10 min en glicina 0.1 M y luego se incubaron en una solución permeabilizante de 0.5% de Triton-X100 en PBS durante 30 min a temperatura ambiente, y cualquiera de anti-S100 de conejo (1:150; Dako) o anti-NF de conejo (1: 150; Chemicon, Hampshire, UK) diluido en solución permeabilizadora aplicada de un día para otro a temperatura ambiente. Se enjuagaron los tejidos en PBS y cuando fue necesario, se incubaron en los siguientes anticuerpos conjugados fluorescentemente diluidos 1:300; IgG anti-conejo-FITC, IgG anti-ratón-FITC o -TRITC y se agitaron durante 7 h a temperatura ambiente en la oscuridad. Se enjuagaron los tejidos en PBS y se montaron en medio para montaje Citifluor (Citifluor Products, Canterbury, UK). Captura de imágenes, cuantificación v análisis estadístico Las imágenes digitales se capturaron usando microscopio de exploración confocal láser Zeiss Pascal y Zeiss Axio Imager Z1 con ApoTome. Las mediciones para análisis de imagen fueron realizadas usando el software para análisis de imagen Scion Image (Scion Corporation, Frederick, Maryland, USA). Para el análisis cuantitativo de IgM, C3c, MAC y NF, se realizaron 3 corridas de tinción de cada marcador en tejido de al menos 3 hemi-diafragmas individuales, y se cuantificaron como se describió previamente (O'Hanlon et al. Brain 124:893-906 (2001)). Todos los estudios fueron ciegos para el observador. Para el análisis inmunohistológico de datos no paramétricos, se realizaron comparaciones estadísticas usando la Prueba de Mann-Whitney empleando un nivel de significación de 1%. Para la comparación de pSC positivos a EthD-1 en las NMJ, se usó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significación de 1%.
Referencias 1. Fisher, M. 1956. An unusual variant of acute idiopathic polyneuritis (syndrome of ophtalmoplejia, ataxia and areflexia). N. Engl. J. Med. 255:57-65. 2. Hughes, R. A. y Cornblath, D. R. 2005. Guillain-Barre Syndrome. Lancet 366: 1653- 1666. 3. Bowes, T., Wagner, E.R., Boffey J., Nicholl, D., Cochrane, L., Benboubetra, M., Conner, J., Furukawa, K., Furukawa, K., y Willison, H.J. 2002. Tolerance to self gangliosides is the major factor restricting the antibody response to lipopolysaccharide core oligosaccharides in Campylobacter jejuni strains associated with Guillain-Barre Syndrome. Infect. Immun. 70:5008-5018. 4. Goodyear, C.S., O'Hanlon, G.M., Plomp, J.J., Wagner, E.R., Morrison, I., Veitch, J., Cochrane, L., Bullens, R.W., Molenaar, P.C, Conner, J. et al. 1999. Monoclonal antibodies raised against Guillain-Barre Syndrome-associated Campylobacter jejuni lipopolysaccharides react with neuronal gangliosides and paralyze muscle-nerve preparations. J. Clin. Invest 104:697-708. 5. Yuki, N. 2001. Infectious origins of, and molecular mimicry in, Guillain-Barre and Fisher syndromes. Lancet Infecí. Dis. 1 :29-37. 6. Willison, H.J. y O'Hanlon, G.M. 1999. The immunopathogenesis of Miller Fisher syndrome. J.Neuroimmunol. 100:3-12. 7. Ledeen.R.W. 1985. Gangliosides of the neuron. Trends in Neurosciences 8:169-174. 8. Chiba, A., Kusunoki.S., Obata.H., Machinami.R., y Kanazawa, I. 1993. Serum anti-GQIb IgG antibody is associated with ophtalmoplejia in Miller Fisher syndrome and Guillain-Barre Syndrome: clinical and immunohistochemical studies. Neurology 43:1911-1917. 9. Buchwald, B., Weishaupt, A., Toyka, K.V., y Dudel.J. 1995. Immunoglobulin G from a patient with Miller-Fisher syndrome rapidly and reversibly depresses evoked quantal reléase at the neuromuscular junction of mice. Neurosci. Lett. 201 :163-166. 10. Plomp, J.J., Molenaar, P.C, O'Hanlon, G.M., Jacobs, B.C, Veitch, J., Daha, M.R., Van Doorn, P.A., Van der Meche, F.G.A., Vincent, A., Morgan, B.P. et al. 1999. Miller Fisher anti-GQIb antibodies: a-latrotoxin-like effects on motor end plates. Ann.Neurol. 45:189-199. 11. Roberts, M., Willison, H., Vincent, A., y Newsom-Davis, J. 1994. Serum factor in Miller-Fisher variant of Guillain-Barre Syndrome and neurotransmitter reléase. Lancet 343:454-455. 12. Schwarz, A. y Futerman, A.H. 1996. The localizaron of gangliosides in neurons of the central nervous system: The use of anti-ganglioside antibodies. Biochimica et Biophysica Acta - Reviews on Biomembranes 1286:247-267. 13. Lange, D. J., Deangelis, T., y Sivak, M. A. 2006. Single-fiber electromyography shows terminal axon dysfunction in Miller Fisher syndrome: a case report. Muscle Nerve 34:232-234. 14. Lo, Y.L., Leoh.T.H., Dan, Y.F., Lim, L.L., Seah, A., Fook-Chong, S., y Ratnagopal, P. 2006. Presynaptic neuromuscular transmission defect in the Miller Fisher syndrome. Neurology 66:148-149. 15. Sartucci, F., Cafforio, G., Borghetti, D., Domenici, L., Orlandi, G., y Murri, L. 2005. Electrophysiological evidence by single fibre electromyography of neuromuscular transmission impairment in a case of Miller Fisher syndrome. Neurol. Sci. 26:125-128. 16. Uncini, A. y Lugaresi, A. 1999. Fisher syndrome with tetraparesis and antibody to GQ1b: evidence for motor nerve terminal block. Muscle Nerve 22:640-644. 17. Wirguin J., Ifergane, G., Almog, Y., Lieberman, D., Bersudsky, M., y Herishanu, Y. O. 2002. Presynaptic neuromuscular transmission block in Guillain-Barre Syndrome associated with anti-GQ1 b antibodies. Neuromuscul. Disord. 12:292-293. 18. Bullens, R. W., O'Hanlon, G. M., Goodyear, C. S., Molenaar, P. C, Conner, J., Willison, H. J., y Plomp, J. J. 2000. Anti-GQ1b antibodies and evoked acetylcholine reléase at mouse motor endplates. Muscle Nerve 23:1035-1043. 19. Halstead, S. K., O'Hanlon, G. M., Humphreys, P.D., Morrison, D. B., Morgan, B. P., Todd, A. J., Plomp, J. J., y Willison, H. J. 2004. Anti-disialoside antibodies kill perisynaptic Schwann cells and damage motor nerve termináis via membrane attack complex in a murine model of neuropathy. Brain 127:2109-2123. 20. Jacobs, B.C, Bullens.R.W., O'Hanlon, G.M., Ang, C.W., Willison, H. J., y Plomp, J. J. 2002. Detection and prevalence of alpha-latrotoxin-like effects of serum from patients with Guillain-Barre Syndrome. Muscle Nerve 25:549-558. 21. O'Hanlon, G. M., Plomp, J. J., Chakrabarti, M., Morrison J., Wagner, E. R., Goodyear, C. S., Yin, X., Trapp, B. D., Conner, J., Molenaar, P. C. et al. 2001. Anti-GQ1b ganglioside antibodies medíate complement-dependent destruction of the motor nerve terminal. Brain 124:893-906. 22. Hafer-Macko, C. E., Sheikh, K. A., Li, C. Y., Ho, T. W., Cornblath, D. R., McKhann, G. M., Asbury, A. K., y Griffin, J. W. 1996. Immune attack on the Schwann cell surface in acute inframmatory demyelinating polyneuropathy. Ann.Neurol. 39:625-635. 23. Hartung, H. P., Schwenke, C, Bitter-Suermann, D., y Toyka, K.V. 1987. Guillain-Barre Syndrome: activated complement components C3a and C5a in CSF. Neurology 37:1006-1009. 24. Koski, C.L., Sanders, .E., Swoveland, P.T., Lawley, T.J., Shin, M.L., Frank, M.M., y Joiner, K.A. 1987. Activation of terminal components of complement in patients with Guillain-Barre Syndrome and other demyelinating neuropathies. J. Clin.lnvest 80:1492- 1497. 25. Sanders, M.E., Koski, C.L., Robbins, D., Shin, M.L., Frank, M.M., y Joiner, K.A. 1986. Activated terminal complement in cerebrospinal fluid in Guillain-Barre Syndrome and múltiple sclerosis. J.lmmunol. 136:4456-4459. 26. Halstead, S.K., Humphreys, P.D., Goodfellow, J.A., Wagner, E.R., Smith, R.A., y Willison, H.J. 2005. Complement inhibition abrogates nerve terminal injury in Miller Fisher syndrome. Ann. Neurol.58:203-210. 27. Thomas, T.C., Rollins, S.A., Rother, R.P., Giannoni, M.A., Hartman, S.L., Elliott, E.A., Nye, S.H., Matis, L.A., Squinto, S.P., y Evans, M.J. 1996. Inhibition of complement activity by humanized anti-C5 antibody and single-chain Fv. Mol. Immunol.33:1389- 1401. 28. Ramaglia, V., King, R.H., Nourallah, M., Wolterman, R., de Jonge, R., Ramkema, M., Vigar, M.A., van der, W.S., Morgan, B.P., Troost, D. et al. 2007. The membrane attack complex of the complement system is essential for rapid Wallerian degeneration. Neurosci.27:7663-7672. 29. Hillmen, P., Young, N.S., Schubert, J., Brodsky, R.A., Socie, G., Muus, P., Roth, A., Szer, J., Elebute, M.O., Nakamura, R. et al. 2006. The complement inhibitor eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N. Engl. J. Med. 355:1233-1243. 30. Morgan, B.P. 1989. Mechanisms of tissue damage by the membrane attack complex of complement. Complement Inflamm. 6:104- 111. 31. Susuki, K., Rasband, M.N., Tohyama, K., Koibuchi, K., Okamoto, S., Funakoshi, K., Hirata, K., Baba.H., y Yuki.N. 2007. Anti-GMI antibodies cause complement- mediated disruption of sodium channel clusters in peripheral motor nerve fibers. J. Neurosci. 27:3956-3967. 32. Putzu, G.A., Figarella-Branger, D. , Bouvier-Labit, C, Liprandi, A. , Bianco, N., y Pellissier, J.F.2000. Immunohistochemical localization of cytokines, C5b-9 and ICAM- 1 in peripheral nerve of Guillain-Barre Syndrome. J. Neurol. Sci. 174: 16-21. 33. Hill, A. , Richards, S. J., y Hillmen, P. 2007. Recent developments in the understanding and management of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br. J. Haematol. 137:181- 192. 34. van Koningsveld, R., Steyerberg, E.W., Hughes, R.A., Swan, A.V., Van Doorn, P.A., y Jacobs, B-C. 2007. A clinical prognostic scoring system for Guillain-Barre Syndrome. Lancet Neurol.6:589-594. 35. Morgan, B.P., Chamberlain-Banoub, J., Neal, J.W., Song, W., Mizuno, M., y Harris, C.L. 2006. The membrane attack pathway of complement drives pathology in passively induced experimental autoimmune myasthenia gravis in mice. Clin. Exp. Immunol. 146:294-302. 36. Rice, CE. 1950. The interchangeability of the complement components of different animal species; literature survey. Can. J. Comp. Med. Vet. Sci. 14:369-379. 37. Bullens, R.W., O'Hanlon, G.M., Wagner, E., Molenaar, P.C, Furukawa.K., Furukawa, K., Plomp, J.J., y Willison, H.J. 2002. Complex gangliosides at the neuromuscular junction are membrane receptors for autoantibodies and botulinum neurotoxin but redundant for normal synaptic function. J. Neurosa'.22:6876-6884. 38. Kaja, S., van de Ven, R.C, van Dijk, J.G., Verschuuren, J.J., Arahata, K., Frants, R.R., Ferrari, M. D., van den Maagdenberg, A.M., y Plomp, J.J. 2007. Severely impaired neuromuscular synaptic transmission causes muscle weakness in the Cacnal a-mutant mouse rolling Nagoya. Eur. J. Neurosci 25:2009-2020.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES 1. Un método para tratar un mamífero que tiene una neuropatía mediada por anticuerpo, dicho método comprende administrarle al mamífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento. 2. El método de la reivindicación 1 caracterizado además porque dicho mamífero tiene una neuropatía mediada por anticuerpo anti-gangliósido o anti-glicolípido (AGA). 3. El método de la reivindicación 1 caracterizado además porque dicha neuropatía mediada por anticuerpo se selecciona del grupo constituido por neuropatía axonal motora aguda, polineuropatía desmienilizante inflamatoria aguda, encefalitis del tallo cerebral de Bickerstaff, oftalmoparesia aguda, síndrome de Guillain-Barre atáxico, debilidad faringeo-cervical-braquial, síndromes de neuropatía crónica con anticuerpos anti glicolípidos, neuropatía paraproteinémica IgM anti- AG, neuropatía atáxica sensorial crónica con anticuerpos anti-disialosil, Neuropatía paraproteinémica IgM, IgG e IgA, neuropatía motora con anticuerpos anti-GM1 y anti-GM2, neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP), neuropatía motora multifocal (MMN), neuropatía sensorial y motora desmielinizante multifocal adquirida (MADSAM). 4. El método de la reivindicación 1, caracterizado además porque dicho mamífero es un ser humano. 5. El método de la reivindicación 1, caracterizado además porque dicho inhibidor de la cascada del complemento se selecciona de: un poli péptido, un análogo de polipéptido, un peptidomimético, un anticuerpo, un ácido nucleico, una construcción de iARN , un análogo de ácido nucleico, y una molécula pequeña . 6. El método de la reivindicación 5, caracterizado además porque dicho inhibidor de la cascada del complemento es un anticuerpo. 7. El método de la reivindicación 6, caracterizado además porque dicho anticuerpo es un anticuerpo com pleto o un fragmento de anticuerpo. 8. El método de la reivindicación 7, caracterizado además porque dicho anticuerpo entero o fragmento de anticuerpo se selecciona del grupo constituido por: un anticuerpo policlonal , un anticuerpo o fragmento de anticuerpo monoclonal , un diacuerpo , un anticuerpo o fragmento de anticuerpo quimerizado o quimérico, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo humanizado, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo humano desinmunizado, un anticuerpo o fragmento de anticuerpo totalmente humano, un anticuerpo de cadena simple, un Fv, un Fab, un Fab' , o un F(ab')2. 9. El método de la reivindicación 6 , caracterizado además porque dicho anticuerpo inhi be la activación de la ruta clásica del complemento, la ruta alternativa del complemento o la ruta de lecitina del complemento. 1 0. El método de la reivindicación 6, caracterizado además porque dicho anticuerpo es un anticuerpo contra cualquier miembro del grupo constituido por los componentes del complemento C5, C5b, C6, C7, C8, y C9. 11. El método de la reivindicación 10, caracterizado además porque dicho anticuerpo es un anticuerpo contra C5. 12. El método de la reivindicación 11, caracterizado además porque dicho anticuerpo es un inhibidor de división de C5. 13. El método de la reivindicación 12, caracterizado además porque dicho anticuerpo es eculizumab. 14. El método de la reivindicación 12, caracterizado además porque dicho anticuerpo es pexelizumab. 15. El método de la reivindicación 13, caracterizado además porque dicho tratamiento es crónico. 16. El método de la reivindicación 14, caracterizado además porque dicho tratamiento comprende tratar un episodio agudo. 17. El método de la reivindicación 6, caracterizado además porque dicho mamífero se trata administrando dicho anticuerpo por vía intravenosa. 18. El método de la reivindicación 6, caracterizado además porque dicho anticuerpo se le administra sistémicamente a dicho mamífero. 19. El método de la reivindicación 1, caracterizado además porque dicho inhibidor de la cascada del complemento se le administra localmente a dicho mamífero. 20. El método de la reivindicación 1, caracterizado además porque dicho tratamiento da como resultado disminución en el daño neural en dicho mam ífero. 21 . El método de la reivindicación 1 , caracterizado además porque dicho i nhibidor de la cascada del complemento inhibe o disminuye la cantidad y/o el grado de una condición fisiológica indeseable resultante de exceso de daño nervioso . 22. El método de la reivindicación 21 , caracterizado además porque dicha condición fisiológica i ndeseable se selecciona del gru po constituido por oftalmoplej ía , ataxia, arreflexia , coordi nación muscular anormal , parálisis de los músculos oculares, dolor muscular constante , ausencia de los reflejos de tendón , entumecimiento y hormigueo en las extremidades inferiores, debilidad de los músculos distales de las extremidades inferiores, pie péndulo, debilidad que involucra a las extremidades inferiores completas, debilidad que involucra a las extremidades superiores, debilidad en los músculos de la respiración , y muerte. 23. El método de la reivindicación 1 , caracterizado además porque dicho tratamiento produce disminución en la formación de complejo de ataque a membrana (MAC) en las uniones neu romusculares presinápticas. 24. El método de la reivindicación 1 , caracterizado además porque dicho tratamiento restaura la frecuencia normal de los potenciales miniatura del terminal de placa . 25. El método de la reivindicación 1 , caracterizado además porque dicho tratamiento restaura la transmisión sináptica en las uniones neu romusculares. 26. El método de la reivind icación 1 , caracterizado además porque d icho tratamiento inhibe la pérdida de integridad terminal en las uniones neuromusculares. 27. U n método para tratar un mamífero que tiene síndrome de Guillain-Barre, dicho método comprende administrarle al mam ífero una cantidad efectiva terapéuticamente de un inhibidor de la cascada del complemento. 28. El método de la reivindicación 27 caracterizado además porque dicho mam ífero tiene la variante de Miller Fisher del sínd rome de Guillain-Barre .
MX2009002426A 2006-09-05 2007-09-05 Metodos y composiciones para el tratamiento de neuropatias mediadas por anticuerpo. MX2009002426A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US84229606P 2006-09-05 2006-09-05
PCT/US2007/019416 WO2008030505A2 (en) 2006-09-05 2007-09-05 Methods and compositions for the treatment of antibody mediated neuropathies

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2009002426A true MX2009002426A (es) 2009-03-20

Family

ID=39157834

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2009002426A MX2009002426A (es) 2006-09-05 2007-09-05 Metodos y composiciones para el tratamiento de neuropatias mediadas por anticuerpo.

Country Status (17)

Country Link
US (1) US9388235B2 (es)
EP (4) EP2061810B1 (es)
JP (2) JP5695317B2 (es)
KR (1) KR101503540B1 (es)
AU (1) AU2007293013B2 (es)
BR (1) BRPI0715869A2 (es)
CA (1) CA2662480C (es)
DK (1) DK2061810T3 (es)
ES (2) ES2616204T3 (es)
HK (1) HK1126793A1 (es)
IL (1) IL197148A (es)
MX (1) MX2009002426A (es)
NZ (1) NZ575018A (es)
PL (1) PL2061810T3 (es)
PT (1) PT2061810E (es)
SI (1) SI2061810T1 (es)
WO (1) WO2008030505A2 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SI2359834T1 (sl) 2006-03-15 2017-02-28 Alexion Pharmaceuticals, Inc. Zdravljenje pacientov,ki imajo paroksizmalno nočno hemoglobinurijo, z zaviralcem komplementa
GB0617734D0 (en) 2006-09-08 2006-10-18 Evolutec Ltd Method of treating peripheral nerve disorders
EP2342559A4 (en) * 2008-10-21 2014-12-03 Thomas M Donndelinger METHODS AND COMPOSITIONS FOR PREVENTING ARTIFACTS IN TISSUE SAMPLES
DK2817329T3 (en) 2012-02-20 2019-04-01 Swedish Orphan Biovitrum Ab Publ Polypeptides Binding to Human Complement Component C5.
JP6538561B2 (ja) 2012-10-25 2019-07-03 バイオベラティブ・ユーエスエイ・インコーポレイテッド 抗補体C1s抗体とそれらの用途
CA2889197A1 (en) 2012-11-02 2014-05-08 True North Therapeutics, Inc. Anti-complement c1s antibodies and uses thereof
EP2996722A4 (en) * 2013-05-15 2017-01-11 Annexon, Inc. Methods of treatment for guillain-barre syndrome
MX2015017341A (es) 2013-07-09 2016-07-06 Anexxon Inc Anticuerpos anti-factor del complemento c1q y uso de los mismos.
CN106103461B (zh) 2014-03-13 2019-05-10 巴塞尔大学 结合抗髓鞘相关糖蛋白的IgM抗体的碳水化合物配体
JP6951246B2 (ja) 2014-11-05 2021-10-20 アネクソン,インコーポレーテッド ヒト化抗補体因子C1q抗体及びその使用
PL3233912T3 (pl) * 2014-12-19 2021-12-27 Regenesance B.V. Przeciwciała, które wiążą ludzkie c6 oraz ich zastosowania
EP3280440B1 (en) 2015-04-06 2022-11-16 Bioverativ USA Inc. Humanized anti-c1s antibodies and methods of use thereof
AU2016323377B2 (en) 2015-09-16 2021-04-15 Universität Basel Carbohydrate ligands that bind to antibodies against glycoepitopes of glycosphingolipids
SG11201803703UA (en) 2015-11-24 2018-06-28 Annexon Inc Anti-complement factor c1q fab fragments and uses thereof
AU2017283470B2 (en) 2016-06-14 2024-03-21 Regeneron Pharmaceuticals, Inc. Anti-C5 antibodies and uses thereof
JP2021506241A (ja) 2017-12-13 2021-02-22 リジェネロン・ファーマシューティカルズ・インコーポレイテッドRegeneron Pharmaceuticals, Inc. 抗c5抗体組み合わせ物およびその使用
JP2022508952A (ja) * 2018-10-22 2022-01-19 ラ ファーマシューティカルズ インコーポレイテッド ジルコプランによる神経疾患治療
GB2584105B (en) * 2019-05-21 2023-08-02 Argenx Bvba Methods of treating neuropathy
TW202404632A (zh) * 2022-04-04 2024-02-01 瑞士商赫孚孟拉羅股份公司 用於藉由使用抗c5抗體克羅伐單抗治療或預防格林-巴利症候群之劑量及投予方案

Family Cites Families (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB8308235D0 (en) 1983-03-25 1983-05-05 Celltech Ltd Polypeptides
US4816567A (en) 1983-04-08 1989-03-28 Genentech, Inc. Recombinant immunoglobin preparations
GB8422238D0 (en) 1984-09-03 1984-10-10 Neuberger M S Chimeric proteins
US6548640B1 (en) 1986-03-27 2003-04-15 Btg International Limited Altered antibodies
GB8607679D0 (en) 1986-03-27 1986-04-30 Winter G P Recombinant dna product
US5225539A (en) 1986-03-27 1993-07-06 Medical Research Council Recombinant altered antibodies and methods of making altered antibodies
US4946778A (en) 1987-09-21 1990-08-07 Genex Corporation Single polypeptide chain binding molecules
US5260203A (en) 1986-09-02 1993-11-09 Enzon, Inc. Single polypeptide chain binding molecules
US5530101A (en) 1988-12-28 1996-06-25 Protein Design Labs, Inc. Humanized immunoglobulins
US5135916A (en) 1989-06-12 1992-08-04 Oklahoma Medical Research Foundation Inhibition of complement mediated inflammatory response
US5705732A (en) * 1989-06-12 1998-01-06 Oklahoma Medical Research Foundation Universal donor cells
DE3920358A1 (de) 1989-06-22 1991-01-17 Behringwerke Ag Bispezifische und oligospezifische, mono- und oligovalente antikoerperkonstrukte, ihre herstellung und verwendung
AU9149791A (en) 1990-12-06 1992-07-08 T Cell Sciences, Inc. Synergistic compositions of soluble complement receptors and compounds that inhibit complement and/or suppress immune activity
US6407213B1 (en) 1991-06-14 2002-06-18 Genentech, Inc. Method for making humanized antibodies
US5565332A (en) 1991-09-23 1996-10-15 Medical Research Council Production of chimeric antibodies - a combinatorial approach
US6025165A (en) 1991-11-25 2000-02-15 Enzon, Inc. Methods for producing multivalent antigen-binding proteins
AU3178993A (en) 1991-11-25 1993-06-28 Enzon, Inc. Multivalent antigen-binding proteins
US5456909A (en) 1992-08-07 1995-10-10 T Cell Sciences, Inc. Glycoform fractions of recombinant soluble complement receptor 1 (sCR1) having extended half-lives in vivo
ATE243745T1 (de) 1994-01-31 2003-07-15 Univ Boston Bibliotheken aus polyklonalen antikörpern
US6074642A (en) 1994-05-02 2000-06-13 Alexion Pharmaceuticals, Inc. Use of antibodies specific to human complement component C5 for the treatment of glomerulonephritis
JP3971797B2 (ja) 1994-09-23 2007-09-05 アレクション・ファーマシューティカルズ・インク 炎症性関節疾患の治療方法
US6685940B2 (en) 1995-07-27 2004-02-03 Genentech, Inc. Protein formulation
US6991790B1 (en) 1997-06-13 2006-01-31 Genentech, Inc. Antibody formulation
US6503947B1 (en) * 1998-01-27 2003-01-07 Brigham And Women's Hospital Method of treating cytotoxic damage
EP1152759A2 (en) * 1999-02-09 2001-11-14 3-Dimensional Pharmaceuticals, Inc. METHODS OF TREATING C1s-MEDIATED DISEASES AND CONDITIONS, AND COMPOUNDS AND COMPOSITIONS THEREFOR
WO2002030985A2 (en) 2000-10-10 2002-04-18 Tanox, Inc. Inhibition of complement c5 activation for the treatment and prevention of delayed xenograft or acute vascular rejection
US20030133939A1 (en) 2001-01-17 2003-07-17 Genecraft, Inc. Binding domain-immunoglobulin fusion proteins
US7432356B2 (en) * 2001-08-17 2008-10-07 Genentech, Inc. Complement pathway inhibitors binding to C5 and C5a without preventing formation of C5b
US7425618B2 (en) 2002-06-14 2008-09-16 Medimmune, Inc. Stabilized anti-respiratory syncytial virus (RSV) antibody formulations
ITMI20021527A1 (it) * 2002-07-11 2004-01-12 Consiglio Nazionale Ricerche Anticorpi anti componente c5 del complemento e loro uso
JP4836451B2 (ja) 2002-07-18 2011-12-14 メルス ベー ヴェー 抗体混合物の組換え生産
AU2003265361A1 (en) 2002-08-28 2004-03-19 Pharmacia Corporation Stable ph optimized formulation of a modified antibody
JP2006516636A (ja) 2003-01-30 2006-07-06 メディミューン,インコーポレーテッド 抗インテグリンαvβ3抗体製剤及びその用途
SI2335725T1 (sl) 2003-04-04 2017-01-31 Genentech, Inc. Visokokoncentrirane formulacije protiteles in proteinov
US20050019326A1 (en) * 2003-06-16 2005-01-27 The Brigham And Women's Hospital, Inc. C1q complement inhibitors and methods of use thereof
US7482376B2 (en) * 2003-07-03 2009-01-27 3-Dimensional Pharmaceuticals, Inc. Conjugated complement cascade inhibitors
EP1739078A1 (de) * 2005-05-30 2007-01-03 Jerini AG C5a-Rezeptor-Antagonisten
CN101437501B (zh) 2006-03-02 2012-09-05 阿莱克申药物公司 通过抑制补体活性延长同种异体移植物的存活

Also Published As

Publication number Publication date
ES2616204T3 (es) 2017-06-09
PL2061810T3 (pl) 2015-05-29
EP2380907A1 (en) 2011-10-26
IL197148A0 (en) 2011-08-01
WO2008030505A8 (en) 2009-03-05
KR101503540B1 (ko) 2015-03-17
SI2061810T1 (sl) 2015-04-30
CA2662480A1 (en) 2008-03-13
WO2008030505A2 (en) 2008-03-13
AU2007293013B2 (en) 2013-06-27
EP3199549A1 (en) 2017-08-02
EP2913342A1 (en) 2015-09-02
AU2007293013A1 (en) 2008-03-13
JP2014240438A (ja) 2014-12-25
JP5695317B2 (ja) 2015-04-01
ES2530428T3 (es) 2015-03-02
IL197148A (en) 2016-06-30
PT2061810E (pt) 2015-02-05
DK2061810T3 (en) 2015-02-16
KR20090051063A (ko) 2009-05-20
EP2061810A2 (en) 2009-05-27
WO2008030505A3 (en) 2008-06-19
US9388235B2 (en) 2016-07-12
NZ575018A (en) 2012-04-27
JP2010502708A (ja) 2010-01-28
CA2662480C (en) 2016-11-08
HK1126793A1 (en) 2009-09-11
EP2061810B1 (en) 2014-11-12
US20100143343A1 (en) 2010-06-10
BRPI0715869A2 (pt) 2013-07-30
EP2380907B1 (en) 2016-11-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU2007293013B2 (en) Method and compositions for the treatment of antibody mediated neuropathies
US7744874B2 (en) Anti-sclerostin antibodies
JP6506172B2 (ja) 黄色ブドウ球菌(S.aureus)関連性疾患を治療する方法
JP2010502708A5 (es)
CN104725507B (zh) 用于治疗神经疾病的人抗体及其诊断和治疗用途
JP2008539266A (ja) 下位運動ニューロン疾患の治療方法およびそれを含む組成物
Ariga et al. Antiglycolipid antibodies in Guillain‐Barre syndrome and related diseases: review of clinical features and antibody specificities
US11497796B2 (en) Agents directed against a cis RGMa/neogenin interaction or lipid rafts and use of the same in methods of treatment
EP4255485A1 (en) Compositions and methods for treating ocular diseases
KR20070001932A (ko) 작용물질 항 티알케이씨 항체 및 그의 사용 방법
AT503297B1 (de) Allergen-spezifische antikörper
US20150203570A1 (en) Prevention and treatment of pain using antibodies to sphingosine-1-phosphate
AU2014244120B2 (en) Anti-(+) --methamphetamine monoclonal antibodies
WO2020017629A1 (ja) Htlv-1関連脊髄症(ham)治療又は予防剤、及びhamの治療方法

Legal Events

Date Code Title Description
HH Correction or change in general
FG Grant or registration