ES2925125A1 - Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum - Google Patents

Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum Download PDF

Info

Publication number
ES2925125A1
ES2925125A1 ES202130279A ES202130279A ES2925125A1 ES 2925125 A1 ES2925125 A1 ES 2925125A1 ES 202130279 A ES202130279 A ES 202130279A ES 202130279 A ES202130279 A ES 202130279A ES 2925125 A1 ES2925125 A1 ES 2925125A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oil
ocimum basilicum
food
seed oil
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Pending
Application number
ES202130279A
Other languages
English (en)
Inventor
Cancho Antonio F Murillo
Pérez Francisco J Bermúdez
Gimeno Alfredo Sánchez
Martínez Rosario Martínez
Carrasco Ana I Guzmán
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cellbitec SL
Original Assignee
Cellbitec SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cellbitec SL filed Critical Cellbitec SL
Priority to ES202130279A priority Critical patent/ES2925125A1/es
Publication of ES2925125A1 publication Critical patent/ES2925125A1/es
Pending legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/53Lamiaceae or Labiatae (Mint family), e.g. thyme, rosemary or lavender
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9783Angiosperms [Magnoliophyta]
    • A61K8/9789Magnoliopsida [dicotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/06Antihyperlipidemics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P39/00General protective or antinoxious agents
    • A61P39/06Free radical scavengers or antioxidants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/18Lipids
    • A23V2250/186Fatty acids
    • A23V2250/1874Linolenic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/18Lipids
    • A23V2250/186Fatty acids
    • A23V2250/1882Polyunsaturated fatty acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2800/00Properties of cosmetic compositions or active ingredients thereof or formulation aids used therein and process related aspects
    • A61K2800/40Chemical, physico-chemical or functional or structural properties of particular ingredients
    • A61K2800/52Stabilizers
    • A61K2800/522Antioxidants; Radical scavengers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum. La presente invención describe el uso del aceite de semillas de Ocimum basilicum como alimento funcional, así como la utilización de este como componente de productos alimentarios, complementos nutricionales, formulaciones nutracéuticas, cosméticas y alimentos para animales cuyo objetivo es contribuir al incremento de al menos un ácido graso ácido graso Ω-3 en el consumidor. El aceite de semillas de Ocimum basilicum presenta un perfil lipídico excelente para ser utilizado como un alimento de carácter funcional capaz de ayudar a regular situaciones patológicas relacionadas con una alteración en los niveles de lípidos circulantes. Además, esta divulgación pone de manifiesto el uso del citado aceite como alimento debido a su ausencia de toxicidad, favorable incorporación metabólica y alta capacidad nutritiva.

Description

DESCRIPCIÓN
USO ALIMENTARIO Y FUNCIONAL DEL ACEITE DE SEMILLAS DE OCIMUM BASILICUM
SECTOR DE LA TÉCNICA
Esta invención se relaciona con el campo de la industria alimentaria nutracéutica, en particular con composiciones o preparados para administrar como alimentos funcionales o complementos nutracéuticos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La investigación actual en nutrición humana indica que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), especialmente los que corresponden a la serie Q-3, son componentes esenciales de la dieta humana.
El primer estudio que dio relevancia a la importancia dietética de los ácidos grasos Q-3 data de los años cincuenta del pasado siglo XX, fue realizado en nativos de Alaska. Posteriormente, en 1976, Bang y colaboradores reportaron que estos mismos nativos seguían una dieta alta en ácidos grasos Q-3 y este consumo se relacionaba con una menor incidencia de eventos patológicos a nivel cardiovascular.
A lo largo del tiempo se han realizado numerosos ensayos para probar el efecto de la suplementación dietética con ácidos grasos Q-3 en largos períodos de tiempo. Los investigadores del Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico (GlSSI)-Prevenzione realizaron un estudio con pacientes que habían sufrido una reciente enfermedad miocárdica, a estos les fue incluido en su dieta habitual 1000 mg/día de Q-3 durante tres años y medio. Los resultados mostraron que las personas que habían sido suplementadas tuvieron un menor riesgo de sufrir muerte súbita comparadas con las no suplementadas.
Posteriormente, en el estudio que realizaron Nobmann y col. en poblaciones de Alaska se dieron a conocer cambios en la prevalencia de las enfermedades crónicodegenerativas para esta población y se concluyó que eran debidos a cambios en su pauta dietética habitual tales como un incremento en el consumo de bebidas azucaradas, alimentos enlatados, entre otros, aunque se pudo poner de manifiesto que el incremento de la prevalencia era menor de lo esperado debido, posiblemente, al alto consumo de alimentos ricos en Q-3 (pescado) básico en su dieta.
Estas evidencias mostraron la importancia de consumir las cantidades adecuadas de estos ácidos grasos y su relevancia para prevenir enfermedades de tipo cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son uno de los principales problemas de salud pública en los países occidentales por su alta incidencia. Estudios epidemiológicos y de intervención nutricional indican que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI Q-3) de larga cadena produce cambios fisiológicos asociados a efectos beneficiosos para la salud. A lo largo de las últimas décadas han sido publicados resultados de unos 6.000 estudios científicos sobre los efectos del consumo de AGPI Q-3 y las ECV.
Existen dos series de AGPI: Q-6 y Q-3. La familia de AGPI Q-6 deriva del ácido linoleico, la familia de AGPI Q-3 deriva del ácido a-linolénico (ALA). Tanto el linoleico como el a-linolénico son ácidos grasos esenciales, ya que no pueden ser sintetizados por el organismo y, por tanto, deben ser aportados en la dieta. Los ácidos grasos presentan diferentes propiedades fisiológicas derivadas de su metabolismo, lo que hace que la relación o ratio entre los ácidos grasos Q-3 y Q-6 de la dieta sea muy importante.
El ácido linoleico se metaboliza a ácido araquidónico y el a-linolénico da lugar al EPA y al DHA. Todos ellos emplean las mismas rutas metabólicas y compiten por las mismas enzimas elongasas y desaturasas. Además de ser una fuente de energía, ambas series de AGPI se incorporan a las membranas celulares, donde son precursores de los eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos), que intervienen en numerosos procesos fisiológicos tales como la coagulación de la sangre o las respuestas inmunológica e inflamatoria, esta última muy importante en todo el proceso de la génesis de la enfermedad cardiovascular ya que, al oxidarse algunos compuestos, la respuesta inflamatoria producida contribuye a hacer avanzar la enfermedad.
Las formas EPA y DHA se pueden encontrar en los aceites de pescados como salmón, atún, sardina, entre otras variedades, y en algas. En cuanto a la forma ALA, se puede encontrar en algunos aceites de semillas vegetales, como es el caso de Ocimum basilicum.
Desde el punto de vista alimentario, los aceites de pescado representan una buena fuente dietética de ácidos grasos Q-3 pero a su vez presentan un importante problema tecnológico ya que tienen un sabor desagradable que limita su uso, además de ser rechazados por aquellas personas que siguen planteamientos dietéticos estrictamente vegetarianos o veganos. El aceite de semillas de Ocimum basilicum viene a solventar este problema ya que su sabor es prácticamente inapreciable y su origen vegetal no representa problema alguno de consumo en cualquier persona, a esto hay que añadir que las últimas investigaciones han sido dirigidas a validar la transformación de ALA en DHA, algo que hasta ahora muchos aceites de origen vegetal que lo contienen no habían demostrado. Este hecho es de importancia capital ya que el aceite objeto de esta divulgación se encontraría al mismo nivel de valor nutricional que un aceite de pescado representando una interesante novedad a nivel alimentario y nutricional.
Las semillas de Ocimum basilicum, hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas poseen una interesante composición grasa, entorno al 23% de su peso. La composición en AGPI (Q-3 y 6) es una de las más ricas ya que se sitúa en el 88%, compuesta por 73,92% de ácido linolénico (Q-3), 14,99 % de ácido linoleico (Q-6), además contiene 6,74 % de ácido oleico (Q-9) ácido graso monoinsaturado y muy pequeñas cantidades de ácidos grasos saturados.
Este perfil lipídico convierte al aceite de semillas de Ocimum basilicum en un producto de gran interés en alimentación humana como aceite alimentario, así como en la industria agroalimentaria y farmacéutica como un excelente componente en la producción alimentaria industrial, especialmente en la elaboración de productos dietéticos y nutracéuticos con actividad funcional a diferentes niveles, ya sea como regulador lipídico (colesterol) por su actividad para evitar la obesidad, o a nivel del sistema nervioso porque el organismo humano sintetiza los ácidos grasos esenciales EPA y DHA por un proceso de elongación a partir de los ácidos grasos linoleico y linolénico.
El aceite de semillas de Ocimum basilicum también resulta de gran interés en cosmética y dermocosmética gracias a su alto contenido en ácidos grasos insaturados, en particular de ácido linoleico, linolénico y oleico.
Los ácidos grasos insaturados juegan un papel esencial en la estructura de las membranas celulares pero también en su función, en particular, para el paso transmembrana de compuestos biológicos como las hormonas. Además, los Q- 3 y Q-6 se convierten en sustancias mensajeras involucradas en procesos biológicos como la coagulación sanguínea, procesos inflamatorios y contracciones musculares. Entre estas sustancias mensajeras se encuentran prostaglandinas y leucotrienos.
Debido a la proporción entre Q-3 y Q-6, las cualidades funcionales del aceite de semillas objeto de esta divulgación son especialmente favorables, no sólo en la nutrición humana sino también como agente coadyuvante en el tratamiento de diversas alteraciones de carácter fisiopatológico, ya que especialmente su riqueza en Q-3 le proporciona capacidad de ejercer influencia en los procesos de coagulación sanguínea, trombosis, así como en el perfil de los lípidos plasmáticos, la presión sanguínea, la arritmia y la inflamación.
A nivel vascular, los AGPI Q-3 presentan un efecto protector, algo que causan tras un consumo idóneo. El efecto proviene principalmente de su incorporación a los fosfolípidos de las membranas celulares, sustituyendo parcialmente el ácido araquidónico como sustrato inicial para la producción de eicosanoides.
Cuando las células que forman el tejido vascular (endotelio de las arterias) sufren algún tipo de daño, se desencadena el proceso de agregación plaquetaria.
Los intermediarios derivados del metabolismo de los AGPI Q-3 son menos protrombóticos y vasoconstrictores que los derivados procedentes del araquidónico (Q-6). El contenido en ácidos grasos de las plaquetas origina la producción de tromboxano A2 a partir de la serie Q-6, o de tromboxano A3 a partir de la serie Q-3. Este último posee un efecto proagregante menor que el tromboxano A2, reduciendo, por tanto, la agregación plaquetaria y la trombosis.
Otro de los mecanismos, relacionado con el anterior, pasa por el efecto antiinflamatorio adjudicado a los AGPI Q-3 que ejerce un papel esencial en la prevención y/o en la mejora de algunas patologías. El estado inflamatorio es un mecanismo de defensa del organismo como respuesta a determinados estímulos ambientales. La inflamación implica la interacción de diferentes tipos de células, así como de la producción de prostanglandinas, leucotrienos y citoquinas proinflamatorias, entre otras. Se ha observado que la situación inflamatoria es básica en la progresión de ciertas enfermedades en las que se pone de manifiesto una alta concentración de las sustancias proinflamatorias citadas anteriormente. Los ácidos grasos omega 3 presentan actividad antiinflamatoria debido a que estimulan la producción de protectinas y resolvinas.
Además, se ha visto que la incorporación como parte de los fosfolípidos de la membrana celular provoca un aumento de la flexibilidad de ésta que, entre otras cosas, permite que algunas de las proteínas incrustadas en ella que actúan como receptores, incrementen su receptividad a los estímulos externos de la célula. Esto sucede, por ejemplo, con el receptor de la insulina que, al estar más expuesto, aumenta su sensibilidad y, por lo tanto, el paso de glucosa hacia la célula limitando así el posible daño metabólico que produce la resistencia a la insulina, lo que nos haría pensar que un consumo idóneo de estos ácidos grasos podría suponer un efecto positivo en la lucha frente al síndrome metabólico.
La actuación de los AGPI Q-3 en relación con el contenido de los lípidos plasmáticos es más conocido. La hipertrigliceridemia no solo constituye un factor de riesgo independiente de las ECV, sino que es la principal causa de otras enfermedades como el síndrome de quilomicronemia, la dislipoproteinemia familiar (desorden en el metabolismo de los triglicéridos con gran prevalencia y complicaciones vasculares), la hiperlipidemia familiar combinada (asociada a elevada incidencia de aterosclerosis) y la diabetes mellitus tipo 2 (caracterizada también por concentraciones elevadas de triglicéridos y microangiopatía). En ensayos realizados en pacientes con hipertrigliceridemia severa se comprobó que la ingesta de diaria AGPI Q-3 produce una reducción del 45 % en las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y un incremento de las de HDL-Colesterol de un 13 %, mientras que en pacientes con hipertrigliceridemia familiar combinada, los AGPI Q-3 reducen "dosis-dependiente” las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y del colesterol transportado por lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL-C) (15-45 %), además de aumentar en un 8 % las concentraciones de HDL-C, aumento que se realiza a expensas de la fracción HDL2 y de la actividad de la enzima paraxonasa, a la que se le atribuye la actividad antioxidante de las HDL. Esta disminución de las concentraciones de triglicéridos por los AGPI Q-3 se relaciona con: su capacidad para reducir la síntesis hepática de triglicéridos y VLDL, inhibición de la esterificación de otros ácidos grasos necesarios para la síntesis de triglicéridos, aumento de la p-oxidación de los ácidos grasos por los peroxisomas hepáticos disminuyendo su disponibilidad para la síntesis de VLDL, inhibición de la actividad de la enzima acil-CoA:1,2-diaglicerolaciltransferasa que interviene en la síntesis de triglicéridos, inhibición de la síntesis y secreción de quilomicrones, y aceleración del aclaramiento postprandial de los triglicéridos.
En pacientes con diabetes tipo 2 es bastante común la presencia de hipertrigliceridemia, en los que se ha observado que la ingesta de AGPI Q-3 reduce las concentraciones de triglicéridos (15 a 35 %) de forma similar a las de los no diabéticos y las concentraciones de lipoproteínas en personas obesas y con diabetes. Por otra parte, muchos pacientes con cardiopatía isquémica presentan hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, lo que obliga a utilizar combinaciones de medicamentos para controlar ambos factores de riesgo. Algunos de estos fármacos son las estatinas y el gemfibrozil. Diversos estudios han demostrado que la combinación de AGPI Q-3 con fármacos como las estatinas es segura y efectiva y produce una reducción adicional (20 a 30 %) en las concentraciones plasmáticas de triglicéridos. En otros estudios se han comparado las acciones de los AGPI Q-3 con el gemfibrozil en pacientes con hipertrigliceridemia, lo que produjo una reducción similar en las concentraciones de triglicéridos (37 a 40 %), VLDL-C y LDL-C y un aumento de las HDL-C.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
Aceite virgen de semillas de Ocimum basilicum (Lamiaceae) que ofrece beneficios para la salud similares al aceite de pescado, pero ninguno de sus inconvenientes (en particular, su mal sabor y olor característico). Además, el aceite presenta otros beneficios adicionales sobre otros aceites vegetales, y se puede utilizar para la confección de suplementos dietéticos, como ingrediente activo en productos farmacéuticos y dermocosméticos.
El género Ocimum incluye entre 35 y 150 especies nativas de Asia, África, América del Sur y Central, pero ampliamente distribuidos en todo el mundo. Las condiciones más favorables se encuentran en países con un clima cálido.
Ocimum basilicum es la especie de mayor importancia económica. Es originaria de Asia, se cultiva comercialmente por las hojas verdes y aromáticas que se usan frescas o secas como condimento.
La semilla de Ocimum basilicum es de color negro y forma ovalada con dimensiones medias de 3,22 ± 0,33 mm (largo), 1,84 ± 0,24 mm (ancho) y 1,37 ± 0,15 mm (alto).
El término "aceite de semilla de Ocimum basilicum" se refiere a aceite obtenido de la semilla que está libre de otros componentes. El aceite puede ser obtenido por las diversas formas conocidas para separar el aceite de las semillas evitando en lo posible dañar su valor nutricional, mediante el empleo de métodos como el prensado en frío o calentando las semillas o mediante extracción con disolventes apolares como hexano, miristato de isopropilo, aceites vegetales, disolventes oleosos sintéticos, éteres, disolventes clorados, polioles o mezclas de otros productos disolventes miscibles mencionados anteriormente.
El aceite así obtenido se puede utilizar crudo, filtrado a través de un polvo absorbente como carbón o diatomeas, o bien refinado mediante procesos convencionales de refinado de aceite.
El resultado es un aceite con la siguiente composición en ácidos grasos:
Figure imgf000008_0001
Es importante considerar que la ratio ácido Q-3 / ácido Q-6 en el aceite es mayor de 4:1, dato muy interesante porque está relacionado con la capacidad que tiene el ALA en transformarse en el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ambos considerados esenciales en nutrición humana.
Hasta lo conocido, el uso del aceite objeto de esta invención nunca ha sido para uso alimentario, para avalar su utilización como tal, se han realizado experimentaciones referentes a su utilización digestiva y su ausencia de toxicidad.
La determinación de la utilización digestiva de aceite de semilla de Ocimum basilicum, así como la ausencia de toxicidad de este, se llevó a cabo utilizando un modelo preclínico de rata Wistar. El aceite fue incluido en dietas experimentales en diferentes porcentajes siempre asegurando los requerimientos nutricionales mínimos de estos animales.
La duración total del experimento fue de 55 días. Los animales fueron alojados en jaulas metabólicas para permitir la recogida de heces y orina. Durante todo el período experimental los animales fueron alimentados ab libitum y tuvieron acceso libre al agua tipo II.
Se controló la ingesta y el peso regularmente, y se procedió a la recogida de heces y orina.
A partir de los datos obtenidos en el control de la ingesta, peso de los animales y contenido en proteína de las dietas, se determinaron los diferentes índices biológicos.
Respecto a la utilización nutritiva de nitrógeno, se determinó el contenido de este en las muestras de dietas, heces y orina por el método de Kjeldahl. Posteriormente se determinó el coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) y el porcentaje de nutriente retenido / nutriente absorbido (% R/A).
De igual forma se determinó la utilización digestiva de la grasa. Se realizó mediante el método de Soxhlet. A partir de estos datos se determinó el coeficiente de digestibilidad aparente.
Al final del período experimental, los animales fueron sacrificados, la sangre fue recolectada para la determinación de parámetros hemáticos como recuento de leucocitos, hematíes, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, contenido medio de hemoglobina por hematíe, concentración media de hemoglobina, plaquetas y la amplitud de distribución eritrocitaria y determinación de su perfil de ácidos grasos, concentraciones de glucosa, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, ácido úrico, urea, creatinina, albúmina y la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina, ALT/GPT y AST/GOT. Con lo que se pudieron obtener datos sobre toxicidad y actividad funcional de los ácidos grasos del aceite, necesarios para poder probar su uso alimentario.
Los resultados obtenidos en la experimentación indican que:
• El consumo de este aceite por parte de los animales de experimentación no presenta toxicidad, parámetros hemáticos relacionados no son alterados. • Existe un alto aprovechamiento del nitrógeno de la dieta y una digestibilidad alta del aceite.
• Los animales que consumen el aceite experimentan un incremento en los valores hemáticos colesterol- HDL, lo que indica que el objeto de esta invención presenta un claro efecto funcional ya que contribuye a equilibrar el perfil de lípidos circulantes.
• Además, se demuestra la incorporación del ácido linoleico y linolénico en hígado, membrana eritrocitaria y en plasma, y existe transformación del ALA en EPA lo que nos hace pensar en el excelente perfil nutricional ya que da lugar a un ácido graso esencial en el desarrollo neuronal (EPA)
• Se comprueba una disminución del nivel de ácido araquidónico en el organismo de los animales que representa otra actividad funcional del aceite ya que esto induce una disminución del grado de inflamación.
De estos resultados se deduce que el aceite de semillas de Ocimum basilicum puede considerarse como alimenticio, además lo proponemos como componente dentro de fórmulas de complementos alimenticios y/o formulaciones nutracéuticas donde puede ser vehiculizado mediante un transportador adecuado.
El término "formulación nutracéutica" se refiere a cualquier sustancia que sea un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios de salud, incluida la prevención y tratamiento de enfermedades o trastornos. La enfermedad puede ser cualquier enfermedad o afección que se conozca científicamente o descubierta empíricamente para beneficiarse del aumento en el nivel de al menos un omega-3 ácido graso en el sujeto.
La presente invención se refiere además a una composición cosmética que comprende un portador cosméticamente aceptable y como ingrediente activo aceite de semilla de Ocimum basilicum. Normalmente, la composición cosmética es para la prevención de las arrugas de la piel y/o asegurar la salud de la piel.
La presente invención se refiere además a un producto alimenticio que puede usarse para consumo humano o no humano, el consumo no humano puede ser por parte de animales domésticos y de compañía, producción animal para alimentación humana, así como peces criados en estanques y/o piscifactorías. El producto podría ser integrado o no en el alimento base (pienso compuesto) de estos animales.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
Las semillas de Ocimum basilicum tiene un contenido medio de aceite entre 16 a 25% con un contenido en ácido a- linolénico (ALA, AGPI Q-3) de 73.92 % del total de los ácidos grasos presentes en el aceite. Otros ácidos grasos presentes en cantidades significativas son ácido linoleico (14,99%), ácido oleico (6,74%) y ácido palmítico (3,23 %). Además, se encontraron pequeñas cantidades de ácido esteárico, ácido palmitoleico y ácido Y-linolénico, así como trazas de ácidos araquídico y eicosénico.
Como hemos indicado, los AGPI Q-3 contenidos en los aceites vegetales podrían proporcionar todos los beneficios saludables y cosméticos sin ninguna de las desventajas del aceite de origen animal rico en AGPI Q-3.
Para su obtención se contempla cualquiera de los métodos de extracción de aceites vegetales conocidos siendo la realización preferente:
1) "Prensado en frío” logrado mediante trituración y presionando la semilla, centrifugación posterior de la materia procesada para la recogida de la fracción oleosa presente, sin dañar en absoluto su valor nutricional.
2) Uso de disolventes hidrófobos volátiles que inicialmente disuelven el aceite, y luego se evaporan mediante la aplicación de calor y/o vacío.
3) Mediante el uso de CO 2 líquido o nitrógeno líquido a temperaturas extremadamente frías ("extracción supercrítica").
El aceite así obtenido se puede utilizar crudo, filtrado a través de un polvo absorbente como carbón o diatomeas, o bien refinado mediante procesos convencionales de refinado de aceite.
El uso del aceite de semillas de Ocimum basilicum es preferentemente como alimento, además lo proponemos como componente dentro de fórmulas de complementos alimenticios o formulaciones nutracéuticas donde puede ser vehiculizado mediante un transportador adecuado.
Uso como alimento o componente de este:
Ejemplo 1: El aceite extraído de las semillas de Ocimum basilicum puede ser mezclado con otros aceites vegetales obteniendo como resultado una mezcla de aceite enriquecido en ácidos grasos Q-3, que dependiendo de la naturaleza de aceite base obtendrá un valor nutricional siempre de mejor perfil lipídico que en estado original. Este aceite puede ser utilizado para consumo alimentario y uso cosmético, por ejemplo, como aceite para masajes para este caso se podrán adicionar elementos aromáticos.
Cuando el producto de la invención es aceite, el vehículo puede ser otro tipo de aceite vegetal como aceite de oliva, aceite de colza, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de germen de trigo, aceite de coco, aceite de cacahuete, aceite de sésamo, aceite de palma, aceite de almendras, aceite de nuez, etc.
Ejemplo 2: Otra elaboración preferente consistiría en la obtención de productos lácteos enriquecidos con ácidos grasos Q-3 de origen vegetal, concretamente ácido alinolénico (ALA). El aceite extraído de las semillas de Ocimum basilicum puede ser utilizado en la preparación de diferentes formulaciones alimentarias de productos lácteos como leches preparadas, postres lácteos, etc. con objeto de obtener un producto enriquecido en ALA (Q-3).
Para incorporarlo al producto lácteo se puede hacer mediante microencapsulación o por aplicación directa.
El resultado es un producto lácteo enriquecido en ácidos grasos Q-3 que no presenta los inconvenientes de los que se obtienen mediante el empleo de aceites de pescado.
Ejemplo 3: Uso como componente en la producción de sazonadores y de salsas/ cremas alimentarias enriquecidas con ALA (0-3). El aceite de semillas de Ocimum basilicum puede ser utilizado como componente graso que enriquezca en ALA diversos alimentos sazonadores, salsas, cremas, y como ingrediente en la preparación de muchos platos preparados de tipo oriental o similares tipo hummus, tahine o guacamole y sus derivados.
El aceite extraído de las semillas de Ocimum basilicum pueden ser mezclado con otros aceites, principalmente de origen vegetal como el aceite de oliva, para crear un sazonador con base de este aceite rico en ácido oleico enriquecido con los ácidos grasos 0-3, provenientes del aceite de semillas de Ocimum basilicum.
Opcionalmente, para preparar otro tipo de sazonadores/salsa de aliño, la mezcla anterior puede ser adicionada de: proteínas de diverso origen (huevo, legumbres, soja, etc.), agua, agentes emulsionantes, estabilizantes y otros aditivos alimentarios, fundamentalmente de origen vegetal para producir un producto homogeneizado con textura más o menos untuosa rico en ácidos grasos 0-3.
Dependiendo de las características de textura deseada en el producto final se utilizarán unos u otros recursos tecnológicos con el objetivo final de hacer un sazonador, salsa o crema untable vegetal y saludable enriquecida con ácidos grasos 0-3.
Ejemplo 4: Formulaciones nutracéuticas ricas en ácidos grasos 0-3 (ALA). El término "formulación nutracéutica" se refiere a cualquier sustancia que sea un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios de salud, incluida la prevención y tratamiento de enfermedades o trastornos.
La presente invención se refiere además a una composición nutracéutica, como se define anteriormente, para el tratamiento coadyuvante de una enfermedad o un trastorno en el que el beneficio terapéutico consiste en un aumento del nivel de, al menos, un ácido graso omega-3. El término "al menos un ácido graso omega-3" se refiere a cualquier ácido graso insaturado con su primer doble enlace en el tercer átomo de carbono desde el extremo metilo. Estos ácidos grasos pueden ser ácido alinolénico (ALA), ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA).
La enfermedad puede ser cualquier enfermedad o afección que se conozca científicamente o descubierta empíricamente para beneficiarse del aumento en el nivel de al menos un omega-3 ácido graso en el sujeto. Normalmente, la enfermedad o trastorno se selecciona de entre: aterosclerosis, enfermedad coronaria, enfermedad inflamatoria crónica como artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico, cáncer, problemas vasculares, síntomas de psoriasis, arrugas cutáneas, depresión y trastornos del estado de ánimo.
Como composición nutracéutica consideramos una forma farmacéutica de uso oral, por ejemplo, en forma de cápsulas blandas de gelatina que contengan el aceite, formulaciones líquidas que contengan el aceite, tales como ampollas, sobres u otros envases que los contengan con o sin sistema dosificador, formas sólidas como polvos, tabletas, comprimidos, grageas o pastillas que contengan el aceite de Ocimum basilicum como componente activo.
Ejemplo 5: La presente invención se refiere además a una composición cosmética que comprende un portador cosméticamente aceptable y como ingrediente activo aceite de semilla de Ocimum basilicum. También consideramos formas farmacéuticas de uso tópico como cremas, ungüentos, pomadas, serums, lociones o aceites de uso dermatológico, así como preparados para masajes u otras formulaciones líquidas o semisólidas que los contengan.
Normalmente, la composición cosmética es para la prevención de las arrugas de la piel y/o asegurar la salud de la piel.
Ejemplo 6: La presente invención se refiere además a un producto alimenticio que comprende el contenido nutricional de la presente invención. El complemento alimenticio anteriormente citado puede usarse para consumo humano o no humano, con el objetivo preferiblemente de aumentar el nivel de al menos un ácido graso omega-3 en el consumidor.
El consumo no humano puede ser por parte de animales (vacas, cabras y ovejas), aves de corral (gallinas, patos, pavos), así como peces criados en estanques y/o piscifactorías, tales como carpas, lubinas, doradas, tilapias, truchas, esturiones y salmones entre otros. El producto podría ser integrado o no en el alimento base (pienso compuesto) de estos animales.
El objetivo del uso del complemento alimenticio de la presente invención es que este eleve el nivel de, al menos, un ácido graso omega-3 en la carne del animal (vaca, oveja, gallina, pescado), así como para elevar el nivel de, al menos, un ácido graso omega-3 en los productos de consumo humano obtenidos de los animales como la leche y los huevos. Además, el uso como complemento alimenticio y en la preparación de alimentos para animales de compañía (perros, gatos, etc.) con el objetivo de aumentar el nivel de al menos un ácido graso omega-3 en el animal y por tanto ser beneficiado en su salud.
Se ha de valorar la importancia como cultivo oleaginoso con un uso potencial para elaborar suplementos alimenticios tanto para humanos como animales, y para su uso como ingrediente activo en productos farmacéuticos y composiciones, y mezclas cosméticas.

Claims (16)

REIVINDICACIONES
1a.- Uso del aceite de semillas de Ocimum basilicum como alimento humano y animal para su consumo en fresco o como ingrediente en la preparación de otros alimentos,
2a.- Composición para uso como complemento alimenticio, producto nutracéutico, componente farmacéutico o ingrediente alimentario humano y/o animal que comprende como ingrediente activo el aceite de semillas de Ocimum basilicum.
3a.- Composición, según reivindicación 2a, que comprende además un vehículo adecuado para consumo.
4a.- El aceite, según reivindicaciones ia y 2a, obtenido mediante:
(a) trituración y prensado en frío de semillas de Ocimum basilicum;
(b) separación de la fase oleosa de la semilla triturada y prensada; y opcionalmente;
(c) purificación la fase oleosa separada.
5a.- Una composición, según reivindicación 4a, en la que la separación de la fase oleosa es mediante centrifugación de la semilla triturada y prensada, y posterior recolección del sobrenadante.
6a.- Composición, según reivindicación 4a, en la que la separación de la fase oleosa es realizada mediante extracción con disolventes orgánicos volátiles, seguida de la evaporación de los disolventes por aplicación de calor o vacío, o una combinación de calor y vacío.
7a.- Composición, según reivindicación 4a, en la que el aceite se separa mediante el uso de CO 2 líquido o nitrógeno líquido.
8a.- Uso del aceite de semillas de Ocimum basilicum para la preparación de un complemento alimenticio.
9a.- Composición nutracéutica y/o farmacéutica que comprende un vehículo nutracéuticamente y/o galénicamente aceptable y como ingrediente activo aceite de semillas de Ocimum basilicum
10a.- Composición nutracéutica y/o farmacéutica, según reivindicación 9a, para el tratamiento de una enfermedad o trastorno en el que se obtiene un efecto terapéuticamente beneficioso, y el efecto puede ser evidente por el aumento del nivel de al menos un ácido graso omega-3.
11 a.- Composición nutracéutica y/o farmacéutica, según reivindicación 9a, donde el aumento del nivel de al menos un ácido graso omega-3 puede ser pueden ser ácido a-linolénico (ALA), ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA).
12a.- Composición nutracéutica y/o farmacéutica, según reivindicación 10a, en la que la enfermedad o trastorno se selecciona de: aterosclerosis, enfermedad coronaria, hiperlipidemia, enfermedad inflamatoria crónica, como artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico, cáncer, problemas vasculares, síntomas de psoriasis, arrugas cutáneas, depresión y trastornos del estado de ánimo.
13a.- Composición cosmética que comprende un vehículo cosméticamente aceptable y como ingrediente activo el aceite de semilla de Ocimum basilicum extraído según reivindicaciones 4a, 5a, 6a y 7a.
14a.- Composición, según reivindicación 13a, en la que dicha composición cosmética es diseñada para prevenir las arrugas de la piel o para asegurar la salud de la piel.
15a.- Producto alimenticio para uso humano que comprende el aceite de semilla de Ocimum basilicum como ingrediente con objeto de aumentar su valor nutritivo, especialmente en ácido graso omega-3(ALA).
16a.- Producto alimenticio para uso animal, según reivindicación 1a, que comprende como ingrediente aceite de semillas de Ocimum basilicum y cuyo objeto es aumentar su contenido en ácido graso omega-3(ALA).
ES202130279A 2021-03-30 2021-03-30 Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum Pending ES2925125A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130279A ES2925125A1 (es) 2021-03-30 2021-03-30 Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130279A ES2925125A1 (es) 2021-03-30 2021-03-30 Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2925125A1 true ES2925125A1 (es) 2022-10-13

Family

ID=83558362

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202130279A Pending ES2925125A1 (es) 2021-03-30 2021-03-30 Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2925125A1 (es)

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN105802725A (zh) * 2015-12-29 2016-07-27 中华全国供销合作总社南京野生植物综合利用研究所 一种新型功能性植物粉末油脂的制备方法和应用
CN106858141A (zh) * 2017-03-06 2017-06-20 北京大伟嘉生物技术股份有限公司 一种生产富含ω‑3多不饱和脂肪酸和辅酶Q10鸡蛋的饲料
KR20200029684A (ko) * 2018-09-10 2020-03-19 경남과학기술대학교 산학협력단 바질 에센셜 오일을 유효성분으로 함유하는 고지혈증 또는 동맥경화증 예방 또는 치료용 약학적 조성물

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN105802725A (zh) * 2015-12-29 2016-07-27 中华全国供销合作总社南京野生植物综合利用研究所 一种新型功能性植物粉末油脂的制备方法和应用
CN106858141A (zh) * 2017-03-06 2017-06-20 北京大伟嘉生物技术股份有限公司 一种生产富含ω‑3多不饱和脂肪酸和辅酶Q10鸡蛋的饲料
KR20200029684A (ko) * 2018-09-10 2020-03-19 경남과학기술대학교 산학협력단 바질 에센셜 오일을 유효성분으로 함유하는 고지혈증 또는 동맥경화증 예방 또는 치료용 약학적 조성물

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
RAMADAN, MF. Cold Pressed Oils: Green Technology, Bioactive Compounds, Functionality, and Applications. Science Direct, 00/00/2020, Páginas 1-5 [en línea][recuperado el 30/04/2020]. Capítulo I (resumen) *

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2660416T3 (es) Mezcla de lípidos para la nutrición de bebés
Berrougui et al. Hypolipidemic and hypocholesterolemic effect of argan oil (Argania spinosa L.) in Meriones shawi rats
WO2013033618A1 (en) Lipid compositions with high dha content
Tripathi et al. Linseed and linseed oil: health benefits-a review
KR20180004096A (ko) 최적화 된 영양 지방산 조성
De Mello et al. n-3 PUFA and obesity: from peripheral tissues to the central nervous system
EP2272383A1 (en) Composition Comprising Omega-7 and/or Omega-4 Fatty Acids
PT1662904E (pt) Composições contendo elementos da semente de salvia sclarea como ingrediente activo
US20090203780A1 (en) Use of a Polyunsaturated Fatty Acid Compound
US10376485B2 (en) Metabolic syndrome ameliorating agent
Bowen-Forbes et al. Fats
JP5547486B2 (ja) セサミン類とアラキドン酸類を含有する組成物
ES2816008T3 (es) Composiciones de ácidos grasos poliinsaturados enriquecidas en DHA
Yannakopoulos Egg enrichment in omega-3 fatty acids
ES2925125A1 (es) Uso alimentario y funcional del aceite de semillas de Ocimum basilicum
WO2011018534A1 (es) Composición basada en aceites de oliva virgen extra
Rohman Physico-chemical properties, biological activities and authentication of cod liver oil
US10485779B2 (en) Oil composition, formulations comprising the oil composition, and the use thereof to reduce accumulation of visceral fat, improve glucose tolerance, and prevent or treat obesity related diseases and disorders
JP7016093B2 (ja) 安全・安定なプラズマローゲンとその製剤及び認知症の未病状態の判定方法
RU2284707C1 (ru) Биологически активная добавка к пище
Jakovljevic et al. Clinical benefits of n-3-PUFA and Gama-linolenic acid in patients with rheumatoid arthritis
Kindernay et al. Beneficial Effects of Polyphenol-Rich Food Oils in Cardiovascular Health and Disease
Le Bao et al. Effects of edible Terminalia catappa L. seed oil on physiological parameters of Mus musculus L mice
JP4359205B2 (ja) 皮膚保湿用食品
JP2000239168A (ja) 脳卒中予防剤およびこれを配合してなる組成物

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2925125

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20221013

FC2A Grant refused

Effective date: 20240229