ES2924493T3 - Polímeros, procedimientos, composiciones y usos - Google Patents

Polímeros, procedimientos, composiciones y usos Download PDF

Info

Publication number
ES2924493T3
ES2924493T3 ES17726300T ES17726300T ES2924493T3 ES 2924493 T3 ES2924493 T3 ES 2924493T3 ES 17726300 T ES17726300 T ES 17726300T ES 17726300 T ES17726300 T ES 17726300T ES 2924493 T3 ES2924493 T3 ES 2924493T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polymer
powder coating
koh
acid
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17726300T
Other languages
English (en)
Inventor
Cornelis Eme Koning
Theo Veldhuis
Leendert Jan Molhoek
Paulus Franciscus Anna Buijsen
Jan Pieter Drijfhout
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Covestro Netherlands BV
Original Assignee
Covestro Netherlands BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Covestro Netherlands BV filed Critical Covestro Netherlands BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2924493T3 publication Critical patent/ES2924493T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D167/00Coating compositions based on polyesters obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D167/02Polyesters derived from dicarboxylic acids and dihydroxy compounds
    • C09D167/03Polyesters derived from dicarboxylic acids and dihydroxy compounds the dicarboxylic acids and dihydroxy compounds having the carboxyl - and the hydroxy groups directly linked to aromatic rings
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G63/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain of the macromolecule
    • C08G63/02Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds
    • C08G63/12Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds derived from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds
    • C08G63/16Dicarboxylic acids and dihydroxy compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G63/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain of the macromolecule
    • C08G63/02Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds
    • C08G63/12Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds derived from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds
    • C08G63/40Polyesters derived from ester-forming derivatives of polycarboxylic acids or of polyhydroxy compounds, other than from esters thereof
    • C08G63/42Cyclic ethers; Cyclic carbonates; Cyclic sulfites; Cyclic orthoesters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08KUse of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
    • C08K5/00Use of organic ingredients
    • C08K5/16Nitrogen-containing compounds
    • C08K5/20Carboxylic acid amides
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D11/00Inks
    • C09D11/02Printing inks
    • C09D11/10Printing inks based on artificial resins
    • C09D11/102Printing inks based on artificial resins containing macromolecular compounds obtained by reactions other than those only involving unsaturated carbon-to-carbon bonds
    • C09D11/104Polyesters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D167/00Coating compositions based on polyesters obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D167/02Polyesters derived from dicarboxylic acids and dihydroxy compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D167/00Coating compositions based on polyesters obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D167/04Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids, e.g. lactones
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D5/00Coating compositions, e.g. paints, varnishes or lacquers, characterised by their physical nature or the effects produced; Filling pastes
    • C09D5/03Powdery paints
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2150/00Compositions for coatings
    • C08G2150/20Compositions for powder coatings

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Paints Or Removers (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un polímero que comprende determinadas unidades específicas. La invención se refiere además a procesos para fabricar el polímero de la invención. La invención se refiere además a un aglutinante ya composiciones que comprenden el polímero, preferiblemente a composiciones adecuadas para pinturas y revestimientos. La invención se refiere en particular a composiciones de revestimiento en polvo, a base de agua, a base de disolvente y preferiblemente a composiciones de revestimiento en polvo curables, a base de agua, a base de disolvente y curables. La invención se refiere además a composiciones curadas. La invención se refiere además a objetos, en particular a revestimientos preparados a partir de las composiciones de la invención. La invención se refiere además a procesos para fabricar las composiciones de la invención. La invención se refiere además a artículos que tienen como recubrimiento las composiciones de la invención. La invención se refiere además a artículos que tienen revestidos y curados las composiciones de la invención. La invención se refiere además a varios usos del polímero de la invención, el aglutinante de la invención, la composición de la invención, la composición curada de la invención y varios usos de artículos que tienen revestidos y opcionalmente curados sobre ellos las composiciones de la invención. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Polímeros, procedimientos, composiciones y usos
La invención se refiere a composiciones curables de recubrimiento en polvo. La invención se refiere además a composiciones de recubrimiento en polvo curadas. La invención se refiere además a los objetos, en particular a los recubrimientos preparados a partir de las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención. La invención se refiere además a procedimientos para hacer las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención. La invención se refiere además a los artículos que tienen recubiertos en ellos las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención. La invención se refiere además a los artículos que tienen recubiertos y curados sobre ellos las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención. La invención se refiere además a diversos usos de las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención, las composiciones de recubrimiento en polvo curadas de la invención, los objetos preparados a partir de las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención y diversos usos de los artículos que tienen recubiertos y opcionalmente curados en ellos las composiciones de recubrimiento en polvo de la invención.
Los polímeros son una gran clase de materiales que consisten en muchas moléculas pequeñas (llamadas monómeros) que se unen para formar cadenas de diversas longitudes. Los polímeros se han utilizado durante años en una gran variedad de aplicaciones y siguen utilizándose hoy en día en una plétora de aplicaciones modernas y de alta tecnología. Una de las principales aplicaciones de los polímeros ha sido la de las pinturas y los recubrimientos. Las pinturas son típicamente composiciones líquidas o en polvo que, tras su aplicación a un artículo, son capaces de formar una fina película sólida continua, conocida en la literatura como recubrimiento. Dependiendo de su uso final, se puede exigir que los recubrimientos presenten ciertas propiedades o características particulares. Las composiciones de recubrimiento en polvo (o igualmente conocidas como pinturas en polvo) son una clase de pinturas que son materiales sólidos sustancialmente secos, finamente divididos, de flujo libre a temperatura ambiente y a presión atmosférica, que han ganado una popularidad considerable en los últimos años sobre las composiciones de recubrimiento líquidas para un número de razones. Por un lado, los recubrimientos en polvo son materiales amigables con el usuario y con el medio ambiente, ya que están prácticamente exentos de disolventes orgánicos volátiles nocivos que normalmente están presentes en las composiciones para recubrimiento líquido. Por lo tanto, los recubrimientos en polvo desprenden pocos materiales volátiles, si es que los hay, al medio ambiente cuando se curan. Esto elimina los problemas de emisión de disolventes asociados a las composiciones de recubrimientos líquido, tal como la contaminación del aire y los peligros para la salud de los trabajadores empleados en las operaciones de recubrimiento. Las composiciones para recubrimientos en polvo (o comúnmente también conocidas como polvos) son también limpias y convenientes de usar ya que se aplican de manera limpia sobre el sustrato porque están en forma sólida sustancialmente seca. Los polvos se barren fácilmente en caso de derrame y no requieren suministros especiales de limpieza y contención de derrames, como ocurre con las composiciones de recubrimientos líquido. De este modo, se mejora la higiene del trabajo. Además, las composiciones de recubrimiento en polvo son esencialmente reciclables y reutilizables al 100 %, ya que los polvos rociados se pueden recuperar por completo y recombinar con alimentación de polvo fresco. A menudo no se reciclan los recubrimientos líquidos durante su aplicación, lo que conlleva un aumento de los costes de eliminación de residuos y desechos peligrosos. Además, las composiciones de recubrimiento en polvo están listas para su uso, es decir, no es necesaria su dilución.
Las composiciones de recubrimiento en polvo suelen ser partículas finamente divididas de un polímero y un agente de entrecruzamiento en el caso de una composición de recubrimiento en polvo curable por calor/radiación, que también suelen contener pigmentos, rellenos y otros aditivos. Después de la aplicación al sustrato, las partículas individuales de polvo se funden en un horno y se unen para formar una película continua conocida típicamente como recubrimientos en polvo que tiene propiedades decorativas y protectoras asociadas con los recubrimientos orgánicos convencionales. Los procedimientos de aplicación de las composiciones de recubrimiento en polvo se consideran procedimientos de recubrimiento por fusión; es decir, en algún momento en el procedimientos de recubrimiento, las partículas de polvo deben fundirse o fusionarse. Aunque normalmente se realiza en un horno de convección, también se han utilizado procedimientos de calentamiento por infrarrojos e inducción. Por lo tanto, con pequeñas excepciones, los recubrimientos en polvo se aplican en fábricas en instalaciones fijas, excluyendo esencialmente su uso en aplicaciones de mantenimiento. Las composiciones de recubrimiento en polvo suelen aplicarse sobre un sustrato mediante un procedimientos de pulverización electrostática; la composición de recubrimiento en polvo se dispersa en una corriente de aire y pasa por un campo de descarga de corona en el que las partículas adquieren una carga electrostática. Las partículas cargadas son atraídas y se depositan en el objeto conectado a tierra que se va a recubrir. El objeto, normalmente a temperatura ambiente, se introduce en un horno en el que el polvo se funde y forma un recubrimiento en polvo. Se ha desarrollado un procedimiento híbrido con base en una combinación de técnicas de carga electrostática de alto voltaje y de aplicación en lecho fluidizado (lecho fluidizado electrostático), así como procedimientos de aplicación por pulverización triboeléctrica. Las composiciones de recubrimiento en polvo y su procedimientos de aplicación son las composiciones de recubrimiento y el procedimiento preferentes para el recubrimiento de muchos artículos conocidos, tales como equipos de césped y jardín, muebles de patio y otros muebles metálicos, armarios eléctricos, iluminación, estanterías y accesorios de tiendas, y muchos componentes de automóviles. Hoy en día, las composiciones de recubrimiento en polvo tienen una gran aceptación, con miles de instalaciones en las fábricas de los fabricantes de equipos originales (OEM) y en los talleres de recubrimiento a medida. Misev describe la preparación de composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles en "Powder Coatings, Chemistry and Technology" (págs. 224-300; 1991, John Wiley).
En una variedad de aplicaciones, tales como electrodomésticos (por ejemplo, frigoríficos, congeladores, lavadoras, lavavajillas), muebles (por ejemplo, mesas, sillas), cubiertas de cables, estaciones de acoplamiento, tractores, grúas, carretillas elevadoras, excavadoras, recubrimientos con acabado mate (recubrimientos mate) son ya se necesarios o son muy deseables. Por lo general, los recubrimientos de alto brillo son más fáciles de lograr que los recubrimientos mates; la formulación de recubrimientos en polvo mates termoendurecibles (termoendurecibles) plantea una serie de desafíos para el formulador, tales como una estabilidad física de almacenamiento deficiente de la composición de recubrimiento en polvo termocurable, un procedimientos para fabricar composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles adecuadas para recubrimientos en polvo mates que es costoso y difícil de controlar, y la inconsistencia del efecto mate de los recubrimientos en polvo (variación grande de lote a lote) y alta dependencia de las condiciones de curado de las composiciones de recubrimiento en polvo curables por calor adecuadas para recubrimientos en polvo mates. En el mercado de las composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles se ha sentido particularmente desde hace mucho tiempo el logro de un acabado mate usando solo una composición de recubrimiento en polvo termoendurecible [composición de recubrimiento en polvo termoendurecible de un componente (1K)] y no una mezcla física de dos composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles diferentes, separadas y distintas [composición de recubrimiento en polvo termoendurecible de dos componentes (2K)]. El uso de composiciones de recubrimiento en polvo de curado térmico 1K para el acabado mate es muy deseable, ya que combina una serie de beneficios potenciales tanto para los recubridores como para los consumidores finales; por mencionar sólo algunos, simplifica el procedimientos de aplicación del recubrimiento, aumenta la capacidad de una línea típica de recubrimiento en polvo, mejora la sostenibilidad de una solución de recubrimiento en polvo para un acabado especial y altamente deseable, reduce drásticamente los costes de preparación de los artículos recubiertos con acabado mate, todo lo cual se traduce en beneficios tangibles tanto para los recubridores como para los consumidores finales.
Aunque las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables 1K adecuadas para el acabado mate son muy deseables, existe desde hace tiempo una necesidad no satisfecha de este tipo de composiciones. Una de las principales razones es que las composiciones de recubrimiento en polvo monocomponente y termocurables sufren problemas derivados de la naturaleza reactiva de los ingredientes, en particular problemas de curado prematuro que dan lugar también a una mala estabilidad física en el almacenamiento. En general, todos los ingredientes necesarios para el curado de la composición tienen que estar contenidos y distribuidos uniformemente en la composición de recubrimiento en polvo termocurable cuando se aplica a un artículo. Para obtener una distribución uniforme de los ingredientes, el polvo debe mezclarse a fondo. Desde hace tiempo, el procedimiento preferido para mezclar es la fundición, seguida de la granulación de la mezcla. Sin embargo, la mezcla de la masa fundida ha tenido que llevarse a cabo cuidadosamente para evitar el curado prematuro de las resinas de poliéster insaturadas y de los iniciadores de radicales térmicos utilizados en dichas composiciones. Como resultado de los esfuerzos por evitar el problema del curado prematuro de dichas composiciones, la mezcla era frecuentemente incompleta, lo que daba lugar a una distribución no uniforme de los ingredientes y a recubrimientos de baja calidad.
Sin embargo, los desafíos modernos para el formulador de recubrimientos en polvo mate no terminan aquí. Las temperaturas típicas de curado de las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables oscilan entre 180 y 225 °C. Para cumplir con las normativas medioambientales más estrictas, se ha prestado mayor atención al desarrollo de composiciones de recubrimiento en polvo termocurables que puedan curarse a temperaturas inferiores a 225 °C. Se desea una disminución de la temperatura a la que se puede curar una composición de recubrimiento en polvo termocurable, ya que esto es ventajoso desde el punto de vista económico, medioambiental y técnico. La disminución de la temperatura de curado, manteniendo constante el tiempo de curado, reduce el consumo de energía, lo que es beneficioso tanto desde el punto de vista ecológico como económico, haciendo que este tipo de composiciones de recubrimiento en polvo termocurables sea atractivo para los recubridores en polvo, ya que el rendimiento de sus líneas de recubrimiento en polvo también puede aumentar significativamente. Sin embargo, los recubrimientos en polvo resultantes de composiciones de recubrimiento en polvo termocurables que se curan a temperaturas inferiores a 225 °C pueden, no obstante, mostrar una pobre estabilidad de almacenamiento, y/o una pobre resistencia química y/o una pobre resistencia al impacto inverso, o tener un pobre rendimiento en todas ellas.
El documento WO 2016-012254 A1 (a DSM Assets BV) divulgó una composición de recubrimiento en polvo termoendurecible B (PCC B) que comprende una mezcla física de una composición de recubrimiento en polvo termoendurecible A (PCC A) con una composición de recubrimiento en polvo termoendurecible separada y distinta A1 (PCC A1). El PCC B se utilizó para producir recubrimientos en polvo mate. El documento WO 2016-012254 no divulgó composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecible 1K, sino composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecible 2K (p. 16, II. 25-32). Además, los polímeros (poliésteres) del documento WO 2016-012254 A1 son muy diferentes de los polímeros de la presente invención. Por lo tanto, el documento WO 2016-012254 A1 enseña lejos de la presente invención ya que no sólo sugiere polímeros muy diferentes sino también una solución muy diferente en cuanto a la obtención de recubrimientos en polvo mate (composiciones 2K frente a composiciones 1K).
El documento US 4681975 (a Mitsubishi Monsanto Chemical Company) divulga poliésteres líquidos que comprenden un ácido polibásico y un alcohol polihídrico como sus constituyentes monoméricos, en los que el alcohol polihídrico está compuesto, al menos parcialmente, de 1,2-butanediol. Es evidente que los polímeros del documento US 4681975 son muy diferentes de los polímeros de la presente invención. Además, el documento WO 2009-025850 A2 no dice absolutamente nada sobre cómo proporcionar recubrimientos en polvo mate y mucho menos sobre cómo mejorar su estabilidad física de almacenamiento y mantener una buena resistencia al impacto inverso. Por lo tanto, el documento US 4681975 no sólo no proporciona ninguna motivación a un experto en la técnica que busque conseguir recubrimientos en polvo mate que tengan una mayor estabilidad de almacenamiento físico y una buena resistencia al impacto inverso, sino que también se aleja de la presente invención al indicar a un experto en la técnica que utilice polímeros diferentes a los de la presente invención.
El documento EP 1788049 A1 (equivalente a US 7838076 B2) (a Kansai Paint Co. Ltd) divulgó una pintura acuosa termoendurecible que comprende un oligómero (A-1) que tiene un valor ácido específico, un valor hidroxilo y un peso molecular promedio nominal y que se obtiene haciendo reaccionar un compuesto que tiene al menos un grupo hidroxilo y al menos un grupo carboxilo en una molécula del mismo, un compuesto monoepóxido que tiene un grupo hidrocarburo de cadena larga y según sea necesario un grupo de ácido carboxílico polivalente y/o un anhídrido de ácido carboxílico polivalente, y/o una resina de poliéster (A-2) obtenida haciendo reaccionar además un ácido carboxílico polivalente y/o un anhídrido de ácido carboxílico polivalente y/o un compuesto de poliisocianato con el oligómero y un agente de entrecruzamiento (B); y también se divulga un procedimiento para formar una pintura utilizando esta pintura. El documento EP 1788049 A1 no dice absolutamente nada en cuanto a la temperatura de transición vítrea de sus polímeros y, especialmente, en cuanto a la forma de proporcionar recubrimientos en polvo que tengan todas las siguientes propiedades muy deseadas:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) bajo brillo60° (acabado mate), y
iv) (sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo 1K tienen) una buena estabilidad física de almacenamiento.
Por lo tanto, la provisión de recubrimientos en polvo que tengan un acabado mate y que combinen una excelente resistencia química, una excelente resistencia al impacto inverso en la que dichos recubrimientos se deriven del curado por calor de composiciones de recubrimiento en polvo 1K a temperaturas inferiores a 225 °C en las que dichas composiciones de recubrimiento en polvo 1K tengan una buena estabilidad física de almacenamiento, plantea un serio desafío para un formulador de pinturas y especialmente para un formulador de composiciones de recubrimiento en polvo curables por calor.
Por lo tanto, existe una necesidad insatisfecha y un deseo de recubrimientos en polvo que tengan todas las siguientes propiedades muy deseadas:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) bajo brillo60° (acabado mate), y
iv) (sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo 1K tienen) una buena estabilidad física de almacenamiento.
Por lo tanto, el objeto de la invención es proporcionar recubrimientos en polvo que tengan todas las propiedades recién mencionadas i) a iv).
Sorprendentemente se encontró que el objeto de la invención se lograba mediante una composición de recubrimiento en polvo como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento (véanse los Ejemplos y en particular la Tabla 1). Los recubrimientos en polvo preparados a partir de las composiciones en polvo termocurables 1K (que pueden curarse a 200 °C) de la invención, tenían una combinación única de:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) bajo brillo60° (acabado mate), y
iv) (sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo 1K tienen) una buena estabilidad física de almacenamiento.
Por lo tanto, sorprendentemente sólo las composiciones de recubrimiento en polvo 1K inventivas ofrecieron una solución sorprendente al problema de mejorar la resistencia al impacto inverso (RIR) y la resistencia química de los recubrimientos en polvo de bajo brillo (mate) manteniendo al mismo tiempo una buena estabilidad física de almacenamiento de sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona una composición como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona una composición curada como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un artículo como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporcionan diversos usos como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento.
Todas las combinaciones de valores mínimos y máximos de los parámetros divulgados en el presente documento se pueden usar para definir los intervalos de parámetros para diversas preferencias o realizaciones de la invención.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalo, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención, tal como se describen en la solicitud completa, pueden combinarse entre sí.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 1 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 2 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 3 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 4 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
Definiciones
Por el término "grupos funcionales" se entiende en el presente documento un grupo de átomos unidos covalentemente dentro de una molécula, tal como por ejemplo el grupo ácido carboxílico, o el grupo hidroxilo o el grupo oxirano, que determina el comportamiento químico de dicha entidad, por ejemplo molécula, son capaces de reaccionar y/o interactuar con grupos funcionales de otra molécula monomérica o polímero y son responsables de las reacciones químicas características y/o del comportamiento químico de esas moléculas.
Por el término "polímero funcional" se entiende en el presente documento un polímero que comprende grupos funcionales.
Por el término "funcional al ácido" (referido a un polímero) se entiende un polímero que tiene predominantemente grupos funcionales carboxílicos, y tiene un valor ácido que es mayor que su valor hidroxilo. Preferentemente, un Polímero funcional al ácido tiene un valor hidroxilo (OHV) inferior a 14 mg KOH/g, y un valor ácido (AV) de al menos 14, más preferentemente de al menos 14 y como máximo 500 mg KOH/g. El AV se mide como se indica en el presente documento.
Por el término "hidroxilo-funcional" (referido a un polímero) se entiende un polímero que tiene predominantemente grupos funcionales hidroxilo, y tiene un valor hidroxilo que es mayor que su valor ácido. Preferentemente, un polímero hidroxilo-funcional tiene un AV inferior a 14 mg KOH/g, y un OHV de al menos 14, más preferentemente de al menos 14 y como máximo 300 mg KOH/g. El OHV se mide como se indica en el presente documento.
Por el término "polímero copolimerizable" se entiende en el presente documento un polímero funcional que es capaz de reaccionar con uno o ambos polímeros y el agente copolimerizable, y dicho polímero funcional no es un compuesto BHA, ni un compuesto EPX. Preferentemente el polímero copolimerizable es capaz de reaccionar con cualquier agente copolimerizable presente en una Composición. Un ejemplo de polímero copolimerizable es el polímero copolimerizable A, tal y como se divulga en el presente documento
Por el término "Polímero" se entiende en el presente documento un polímero de acuerdo con la invención. El término "Polímero", tal como se utiliza en el presente documento, incluye todas y cada una de sus preferencias, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de todas y cada una de sus preferencias con todas y cada una de las combinaciones de sus características e intervalos, por ejemplo, el término polímero incluye el Polímero funcional al ácido, el PolímeroCS, el PolímeroCS funcional al ácido, el PolímeroCS P funcional al ácido, etc., tal como se divulga en el presente documento. El Polímero es un polímero funcional. El Polímero es capaz de reaccionar con uno o ambos de los polímeros copolimerizables y el agente copolimerizable. Preferentemente, el Polímero es capaz de reaccionar con cualquier agente copolimerizable presente en una Composición.
Por el término "agente copolimerizable" se entiende en el presente documento un compuesto que es capaz de reaccionar con al menos el Polímero, y dicho compuesto se selecciona del grupo que consiste en compuestos BHA. Preferentemente, el agente copolimerizable es capaz de reaccionar con cualquiera de los Polímeros y cualquiera de los polímeros copolimerizables presentes en una Composición.
Por "compuesto BHA" se entiende en el presente documento cualquier compuesto que comprenda al menos dos grupos p-hidroxiatilamida en su estructura.
Por "compuesto EPX" se entiende en el presente documento cualquier compuesto que comprenda al menos dos grupos oxiranos en su estructura.
Por el término 'Composición' se entiende en el presente documento una composición de materia según la invención. El término "Composición", como se utiliza en la presente memoria, incluye todas y cada una de sus preferencias, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de todas y cada una de sus preferencias con todas y cada una de las combinaciones de sus características e intervalos. La Composición comprende un Aglutinante. La Composición comprende un Aglutinante y, opcionalmente, un constituyente B.
Por el término "Aglutinante" se entiende en el presente documento: i) el total del polímero copolimerizable y del Polímero y ii) el total del constituyente A, contenido en una Composición. El término 'Aglutinante' como se usa en el presente incluye cualquiera y todos sus preferentes, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de cualquiera y todos sus preferentes con cualquiera y todas las combinaciones de sus características e intervalos; el aglutinante es obviamente un componente del componente de la Composición.
Por el término "constituyente A" se entiende en el presente documento un componente de la Composición en la que dicho componente es un agente copolimerizable. El término 'constituyente A' como se usa en el presente documento incluye cualquiera y todos sus preferentes, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de cualquiera y todos sus preferentes con cualquiera y todas las combinaciones de sus características e intervalos.
Por el término "constituyente B" se entiende en el presente documento un componente de la Composición en el que dicho componente se selecciona del grupo que consiste en el pigmento, el tinte, el aditivo y mezclas de los mismos. El término 'constituyente B' como se usa en el presente documento incluye cualquiera y todos sus preferentes, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de cualquiera y todos sus preferentes con cualquiera y todas las combinaciones de sus características e intervalos.
Por el término "éster cíclico" se entiende en el presente documento un compuesto químico de la siguiente fórmula:
Figure imgf000006_0001
en la que
Ra es un hidrocarbilo C1-C15 opcionalmente sustituido.
Preferentemente Ra es un hidrocarbilo C3-C6 opcionalmente sustituido, más preferentemente Ra es un hidrocarbilo C3C5 opcionalmente sustituido, aún más preferentemente, Ra es un hidrocarbilo saturado C1-C15, más preferentemente Ra es un hidrocarbilo saturado C3-C6, especialmente Ra es un hidrocarbilo saturado C3-C5 , más especialmente Ra es un hidrocarbilo saturado C5. Los ésteres cíclicos ejemplares incluyen, pero no se limitan, a la £-caprolactona y a los láctidos. Preferentemente, el éster cíclico es la e-caprolactona.
Por el término "grupo anhídrido" se entiende en el presente documento el grupo de átomos de acuerdo con la siguiente fórmula:
...-C(=O)-O-C(=O)-...
Por el término "insaturación" se entiende en el presente documento un doble enlace carbono-carbono configurado cis o trans (insaturación de doble enlace carbono-carbono), o un triple enlace carbono-carbono (insaturación de triple enlace carbono-carbono).
Por el término "insaturado" se entiende en el presente documento que la entidad pertinente tiene al menos un doble enlace carbono-carbono y ningún triple enlace carbono-carbono.
Por el término "insaturación etilénica" se entiende una insaturación no aromática de doble enlace carbono-carbono configurada cis o trans de acuerdo con la siguiente fórmula:
...-CH=CH-...
Por el término "etilénicamente insaturado" se entiende que la entidad pertinente comprende una o más insaturaciones etilénicas y dicha entidad no tiene una insaturación de triple enlace carbono-carbono, ni una insaturación de doble enlace carbono-carbono distinta de las insaturaciones etilénicas.
Por el término "saturado" se entiende que la entidad correspondiente no contiene ninguna insaturación.
Por el término "no cíclico" se entiende que el grupo o entidad en cuestión no contiene ninguna estructura de anillo cerrada, como por ejemplo un anillo de ciclohexano, un anillo de benceno, etc.
Por el término 'hidrocarburo' se entiende un compuesto químico que consiste únicamente en carbono e hidrógeno.
Por el término "hidrocarbilo" se entiende un grupo orgánico monovalente formado al eliminar un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o insaturado. Los hidrocarburos ejemplares incluyen, pero no se limitan a, metilo, etilo, fenilo y bencilo.
Por el término "hidrocarbilo saturado" se entiende en el presente documento un hidrocarbilo saturado. Los hidrocarburos saturados ejemplares incluyen, pero sin limitación los alquilos tales como metilo, etilo, propilo, butilo, pentilo y hexilo.
Por el término "hidrocarbilo opcionalmente sustituido" se entiende un hidrocarbilo opcionalmente sustituido con uno o más sustituyentes.
Por el término "hidrocarbilo acíclico" se entiende un grupo hidrocarbilo no cíclico opcionalmente sustituido que puede estar opcionalmente insaturado etilénicamente que comprende preferentemente al menos uno y como máximo siete, más preferentemente al menos uno y como máximo cinco, más preferentemente al menos uno y como máximo tres insaturaciones etilénicas, especialmente tres insaturaciones etilénicas conjugadas. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico es no ramificado. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico no está sustituido. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico no está ramificado y no está sustituido.
Por el término "hidrocarbilo acíclico insaturado" se entiende un grupo hidrocarbilo no cíclico opcionalmente sustituido y etilénicamente insaturado que comprende al menos uno y como máximo siete, más preferentemente al menos uno y como máximo cinco, más preferentemente al menos uno y como máximo tres insaturaciones etilénicas, especialmente tres insaturaciones etilénicas conjugadas. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico insaturado es no ramificado. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico insaturado no está sustituido. Preferentemente, el ácido graso hidrocarbilo acíclico insaturado no es ramificado y no está sustituido. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico insaturado no es ramificado y comprende al menos una y como máximo siete, más preferentemente al menos una y como máximo cinco, más preferentemente al menos una y como máximo tres insaturaciones etilénicas, especialmente tres insaturaciones etilénicas conjugadas. Preferentemente el hidrocarbilo acíclico insaturado no está sustituido y comprende al menos una y como máximo siete, más preferentemente al menos una y como máximo cinco, más preferentemente al menos una y como máximo tres insaturaciones etilénicas, especialmente tres insaturaciones etilénicas conjugadas. Preferentemente, el hidrocarbilo acíclico insaturado no está ramificado ni sustituido y comprende al menos una y como máximo siete, más preferentemente al menos una y como máximo cinco, más preferentemente al menos una y como máximo tres insaturaciones etilénicas, especialmente tres insaturaciones etilénicas conjugadas.
Con el término "hidrocarbileno" se entiende un grupo orgánico divalente formado mediante la eliminación de dos átomos de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o insaturado, cuyas valencias libres no forman un doble enlace. Los hidrocarbilenos ejemplares incluyen, pero no se limitan a, metileno, 1,3-fenileno.
Por el término "hidrocarbileno saturado" se entiende un hidrocarbileno saturado.
Por el término 'hidrocarbileno opcionalmente sustituido' se entiende un hidrocarbileno opcionalmente sustituido con uno o más sustituyentes.
Por el término "sustituyente" se entiende en el presente documento un átomo o un grupo de átomos que reemplaza uno o más átomos de hidrógeno unidos a una estructura principal. Los sustituyentes ejemplares incluyen, pero sin limitación, oxígeno, carboxilo, hidroxilo, amino, ciano, metoxi, formilo, imino, etc.
Los términos "opcionalmente sustituido" y "opcionalmente sustituido por uno o más sustituyentes" se utilizan en el presente documento indistintamente.
Por el término "funcionalidad" (abreviado como f) de un polímero se entiende:
[Mn X (AV OHV)]
56110
en la que Mn es el peso molecular promedio nominal del polímero y se mide como se indica en el presente documento, AV es el valor ácido del polímero y se mide como se indica en el presente documento, OHV es el valor hidroxilo del polímero y se mide como se indica en el presente documento.
Por el término "Relación Molar Q" (abreviado como MRQ y que se refiere a un polímero que comprende unidades seleccionadas del grupo que consiste en S1, S2, y combinaciones de los mismos, como cada uno de S1, S2, se divulga en el presente documento) se entiende en el presente documento:
Figure imgf000008_0001
en la que
Stotal_ Sespecífico y
Sespecífico= (moles totales S1)+(moles totales S2) y
Srest= el total de moles de todas las unidades de un polímero en el que dichas unidades no son ninguna de S1, S2.
La MRQ es, por definición, igual o superior a 1. Por ejemplo, un polímero que tiene 1 mol de S1 y 1 mol de S2 y 4 moles de todas las demás unidades aparte de S1, S2 (Srest= 4), entonces dicho polímero tiene una MrQ=3 (=6/2). Un polímero que tiene 1 mol de S1, ningún S2 y 99 moles de todas las demás unidades juntas aparte de S1 y S2, , entonces dicho polímero tiene MRQ=100 (=100/1).
Por el término "Tg" se entiende en el presente documento la temperatura de transición vítrea y se mide como se describe en el presente documento.
B el término "Mn" se refiere en el presente documento al peso molecular promedio nominal y se mide como se divulga en el presente documento.
Por el término "Mw" se entiende en el presente documento el peso molecular promedio y se mide como se indica en el presente documento
Por el término "polidispersidad" (abreviado como "D" y referido a un polímero) se entiende en el presente documento:
D= Mw/Mn
en la que cada uno de los Mwy los Mn se miden como se indica en el presente documento.
Por el término "mono-epóxido" se entiende en el presente documento cualquier compuesto químico que comprenda sólo un grupo oxirano.
Por el término "anhídrido A" se entiende en el presente documento cualquier compuesto químico -distinto del anhídrido del ácido trimelítico y del anhídrido del ácido cítrico-, representado por la siguiente fórmula AY, y mezclas de los mismos:
Figure imgf000009_0001
en la que V se selecciona del grupo que consiste en V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, V14, tal como se define a continuación cada uno de V1 a V14, y en la que los puntos negros en negrita que se muestran en cada una de las fórmulas de cualquiera de V1 a V14 representan los puntos de unión de cada uno de V1 a V14 al AY, en la que cada punto de unión es un átomo de carbono,
Figure imgf000009_0002
Figure imgf000010_0001
en las que
Ri, R2, R3, R4, R5, R6, R8, Rio, R11, Ri 2, R13, Ri4, Ris, Ri6, se seleccionan cada uno de ellos de forma independiente entre el grupo formado por H, CH3, y C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y R7 es CH2 o un C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y
Rg es un hidrocarburo opcionalmente sustituido C2-C34, y
R17 es un hidrocarbilo opcionalmente sustituido C1-C34, y
con la condición de que ninguno de R1 a R17 comprenda un grupo anhídrido.
En vista de este párrafo, el anhídrido A se selecciona efectivamente del grupo que consiste en AYV1, AYV2, AYV3, AYV4, AYV5, AYV6, AYV7, AYV8, AYV9, AYV10, AYV11, AYV12, AYV13, AYV14 y mezclas de los mismos, con la condición de que cada uno de los AYV1 a AYV14 no sea anhídrido de ácido trimelítico ni anhídrido de ácido cítrico.
Por el término "AYV1" se entiende en el presente documento un anhídrido individual A en el que V es V1. El significado de cada uno de los términos "AYV2", "AYV3", "AYV4", "AYV5", "AYV6", "AYV7", "AYV8", "AYV9", "AYV10", "AYV11", "AYV12", "AYV13", "AYV14", es análogo al de "AYV1".
Por el término 'que cura' o 'curado' se entiende en el presente documento el procedimientos de convertirse en 'fijado', es decir, para formar una red entrecruzada irreversiblemente (la denominada 'forma curada' o 'composición curada'), un material que ya no puede fluir, fundirse o disolverse. En la presente memoria, los términos "que cura" "curar" y "entrecruzamiento" se utilizan indistintamente. El curado de la Composición puede tener lugar con o sin el uso de uno o ambos de calor y radiación. Si el curado de la Composición se realiza mediante calor, el curado se denomina "termocurado". Para mayor claridad, el término termocurable no incluye el curado inducido por rayos ultravioleta (UV) o de electrones. Si el curado de la Composición se lleva a cabo mediante radiación, es decir, mediante rayos UV y/o electrones, el curado se denomina "curado por radiación".
Por el término "composición termocurable" se entiende en el presente documento una composición que tiene la capacidad de curar a presión atmosférica y a una temperatura superior a la temperatura ambiente (temperatura elevada) y que el calentamiento a temperatura elevada es necesario para inducir y lograr el curado de la composición; la radiación y la presión (por encima o por debajo de la presión atmosférica) no están excluidas, pero no son necesarias para el curado de dicha composición.
Por el término "composición curada" se entiende en el presente documento un objeto derivado de, y/o obtenible por y/o obtenido por, y/o resultante del curado de una composición; en otras palabras, una composición curada es una composición entrecruzada; dicho curado puede efectuarse a través de uno o ambos medios, calor y radiación, preferentemente a través del calor; dicho objeto puede tener cualquier forma, tamaño o forma y dicho objeto puede ser, por ejemplo, un recubrimiento; por "recubrimiento" se entiende en el presente documento una película curada que se deriva de, y/o se puede obtener por, y/o es el resultado del curado parcial o total de una composición; en otras palabras, un recubrimiento, por ejemplo, un recubrimiento en polvo, es una película curada, por ejemplo, un recubrimiento en polvo es una composición curada en forma de película.
Por el término "polvo" se comprende en el presente documento una sustancia sólida sustancialmente seca, a temperatura ambiente y a presión atmosférica, reducida a un estado de partículas finas y sueltas, en la que las partículas individuales tienen preferentemente un tamaño máximo de partícula de como máximo 200, más preferentemente de como máximo 180, aún más preferentemente de como máximo 160, más preferentemente de como máximo 150, especialmente de como máximo 140, más especialmente de como máximo 130, más especialmente de como máximo 120, por ejemplo de como máximo 11o, por ejemplo de como máximo 100, por ejemplo de como máximo 90 ^m a 23 °C y a presión atmosférica; las partículas individuales tienen preferentemente un tamaño mínimo de partícula de al menos 10, más preferentemente de al menos 15, aún más preferentemente de al menos 20, más preferentemente de al menos 25, especialmente de al menos 30, más especialmente de al menos 35, más especialmente de al menos 40, por ejemplo de al menos 45, por ejemplo de al menos 50, por ejemplo de al menos 60, por ejemplo de al menos 70 ^m a 23 °C y a presión atmosférica. Una partícula se define como un objeto pequeño que: a) tiene unas dimensiones lineales medias como las que se describen a continuación y b) se comporta como una unidad completa en cuanto a su transporte y propiedades. La distribución del tamaño de las partículas (PSD) de un polvo es una lista de valores o una función matemática que define las cantidades relativas de partículas presentes, clasificadas de acuerdo con su tamaño. Los términos "tamaño de partícula" y "distribución del tamaño de partícula" se utilizarán indistintamente en el contexto de la invención cuando se utilicen en relación con un polvo. El procedimiento utilizado para medir el tamaño de partícula de las composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles de la invención es el análisis de tamiz. De acuerdo con éste, el polvo se separa en tamices de diferentes tamaños. Por lo tanto, la PSD se define en términos de intervalos de tamaño discretos: por ejemplo, "el peso del polvo de la muestra tiene un tamaño de partícula en el intervalo de 75 micrómetros a 90 micrómetros", cuando se utilizan tamices de estos tamaños. preferentemente, 90 % en peso de la composición de recubrimiento en polvo termocurable de la invención tiene un tamaño de partícula en el intervalo de 20 a 200 micrómetros. La PSD se puede determinar, por ejemplo, mediante el siguiente procedimiento: una cierta cantidad de composición de recubrimiento en polvo termocurable, por ejemplo 100 g, se lleva a un aparato de tamizado Fritsch Analysette Spartan equipado con un tamiz de 200 micrómetros. La muestra se tamiza durante 15 minutos con una amplitud de 2,5 mm. La fracción de la muestra que permaneció en el tamiz se pesó después del tamizado. La fracción de la muestra que ha pasado por el tamiz (fracción tamizada) se recoge y se coloca en un tamiz de 160 micrómetros y se tamiza como se ha mencionado anteriormente. Una vez realizadas las mismas mediciones (pesadas) mencionadas anteriormente, se repite el mismo procedimiento utilizando secuencialmente un tamiz de 140, uno de 125, uno de 112, uno de 100, uno de 90, uno de 75, uno de 50 y uno de 20 micrómetros; también se pesa la última fracción tamizada con un tamaño inferior a 20 micrómetros. Sumando las distintas fracciones de peso, se obtiene la cantidad inicial de muestra, en este ejemplo 100 g. Las distintas fracciones de peso representan la PSD como una lista de valores que representan las cantidades relativas de partículas presentes, clasificadas de acuerdo con los tamices utilizados.
Por "composiciones en polvo termocurables" se entiende en el presente documento, una mezcla de componentes en forma de polvo y cuyas composiciones son termocurables, por lo que tienen la capacidad de formar la llamada "forma curada" o "composición curada" al calentar y curar a temperaturas elevadas y presión atmosférica. Para mayor claridad, la referencia a cualquiera de los términos "composiciones de recubrimiento en polvo termocurables" debe entenderse como composiciones de polvo termocurables no curadas. Las composiciones de polvo termocurables también se conocen como "composiciones de polvo termoendurecible". Las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables (o igualmente las composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles) son ejemplos de composiciones en polvo termocurables.
Por el término "composición de recubrimiento en polvo termocurable de un componente" o "composición de recubrimiento en polvo termocurable 1K" o "sistema 1K" se entiende en el presente documento que todos los componentes de la composición de recubrimiento en polvo termocurable se mezclan por fusión, por ejemplo, por extrusión, y forman parte de un polvo homogéneo. Las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables también se conocen como composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles.
Por el término "composición de recubrimiento en polvo termocurable de dos componentes" o "composición de recubrimiento en polvo termocurable de 2K" o "sistema 2K" se entiende en el presente documento una composición de recubrimiento en polvo termocurable que es la mezcla física de al menos dos polvos distintos y separados con diferentes composiciones químicas; cada uno de los al menos dos polvos separados, distintos y diferentes se prepara normalmente mediante mezcla en estado fundido. Los al menos dos polvos separados, distintos y diferentes se mezclan físicamente mediante, por ejemplo, combinación física para producir la composición de recubrimiento en polvo termocurable 2K, antes de que esta última se almacene o se aplique y se cure sobre un artículo.
Por el término 'mezcla física' se entiende aquí lo que entendería un experto en la técnica de recubrimientos en polvo curables por calor, es decir, los elementos de la mezcla se reúnen y mezclan sin: i) una transformación física sustancial y/ o un procedimientos que implique, por ejemplo, una fusión sustancial, el uso de cualquier medio líquido, p. solvente orgánico, agua, capaz de solubilizar o dispersar los polvos, y/o ii) transformación química y/o procedimientos que involucra por ejemplo una reacción química, teniendo lugar.
Por el término "sustancialmente seco" se entiende en el presente documento que el polvo, por ejemplo una composición en polvo, una composición en polvo termocurable, no comprende agua o humedad añadida deliberadamente, pero el polvo puede comprender humedad absorbida de la atmósfera o agua presente como estabilizador de los peróxidos en una cantidad de hasta 30, preferentemente hasta 20, más preferentemente hasta 10, aún más preferentemente hasta 5, más preferentemente hasta 3, especialmente hasta 2, más especialmente hasta 1 % p/p con base en el peso total de la entidad a la que se refiere el término sustancialmente seco; por ejemplo, si el término sustancialmente seco se refiere a una composición en polvo, el % p/p se basa en el peso total de la composición en polvo.
Por el término "curado al horno" se entiende el curado por calor a 200 °C durante 15 minutos.
Por el término "acabado mate" o "recubrimientos en polvo mate" o "recubrimientos en polvo de bajo brillo" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50 ± 5 pm que se obtiene tras el curado bajo horneado de una composición de recubrimiento en polvo termocurable blanco, teniendo dicho recubrimiento en polvo blanco un brillo 60° - como se define y mide el brillo 60° en el presente documento- de como máximo 50, preferentemente como máximo 48, más preferentemente como máximo 46, lo más preferentemente como máximo 45, especialmente como máximo 43, más especialmente como máximo 41, aún más especialmente como máximo 40, muy especialmente como máximo 38, por ejemplo como máximo 37, por ejemplo como máximo 36, por ejemplo como máximo 35, por ejemplo como máximo 33, por ejemplo como máximo 32, por ejemplo como máximo 30, por ejemplo como máximo 28, por ejemplo como máximo 26, por ejemplo como máximo 25, por ejemplo como máximo 24, por ejemplo como máximo 22, por ejemplo como máximo 20, por ejemplo como máximo 18, por ejemplo como máximo 16, por ejemplo como máximo l5, por ejemplo como máximo 12, por ejemplo como máximo 10, por ejemplo como máximo 8, por ejemplo como máximo 6.
Por el término "recubrimientos en polvo de muy bajo brillo" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, teniendo dicho recubrimiento en polvo blanco un brillo 60° -tal como se define y mide el brillo 60° en el presente documento- de como máximo 20.
Por el término "excelente estabilidad física al almacenamiento" (o igualmente "excelente estabilidad al almacenamiento") (cuando se refiere a las composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física al almacenamiento (PSS) de al menos 9, en una escala de 1 (muy mala estabilidad al almacenamiento) hasta 10 (excelente estabilidad al almacenamiento), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "buena estabilidad física de almacenamiento" (o igualmente "buena estabilidad de almacenamiento") (cuando se refiere a las composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física de almacenamiento (PSS) de al menos 7 y como máximo 8, en una escala de 1 (muy mala estabilidad de almacenamiento) hasta 10 (excelente estabilidad de almacenamiento), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "estabilidad física de almacenamiento deficiente" (o igualmente "estabilidad de almacenamiento deficiente") (cuando se refiere a composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física de almacenamiento (PSS) de como máximo 6, en una escala de 1 (estabilidad de almacenamiento muy deficiente) hasta 10 (estabilidad de almacenamiento excelente), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "buena resistencia al impacto inverso" (RIR) (o igualmente "sin comprometer la resistencia al impacto inverso") se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable obtuvo un "aprobado" en la prueba pertinente para medir la resistencia al impacto inverso tal como se define y mide en el presente documento.
Por el término "pobre resistencia al impacto inverso" (RIR) (o igualmente comprometedor de la resistencia al impacto inverso) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable obtuvo una "falla" en la prueba pertinente para medir la resistencia al impacto inverso tal como se define y mide en el presente documento.
Por el término "excelente resistencia química" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 160 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "buena resistencia química" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 141 y como máximo 159 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "resistencia química mediocre" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 100 y como máximo 140 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "resistencia química deficiente" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de como máximo 100 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término 'componentes de una composición' se entiende en el presente documento elementos constituyentes, sus realizaciones preferidas y combinaciones de los mismos, que constituyen parte de dicha composición; dichos componentes, sus realizaciones preferidas y combinaciones de los mismos, deben interpretarse en vista de la divulgación completa. Por ejemplo, el Polímero, el Aglutinante, el constituyente A y el constituyente B son cada uno un componente de la Composición.
Por el término "unidad" (o igualmente "unidad constitucional") (ambos términos referidos a un polímero) se entiende en el presente documento un grupo de átomos (con átomos o grupos colgantes, si los hay) que comprende una parte de la estructura química esencial de un polímero.
Por el término "S1" (utilizado indistintamente con el término "unidad S1") (referido a un Polímero) se entiende en el presente documento una unidad representada por la siguiente fórmula:
Figure imgf000013_0001
en la que X y k son como se indica en el presente documento y como se describe en las reivindicaciones. El término "S1" comprende cualquier variación posible de dicha unidad ("S1 en cualquier variación" también intercambiable con los términos "S1" y "unidad S1"), es decir, cualquier S1 que resulte de cualquier combinación de X y k, incluyendo todas y cada una de las preferentes de cada una de X y ky combinaciones de dichas preferentes. Un Polímero puede tener más de un S1, cada uno de los cuales se lee en la fórmula S1 -tal como ésta se divulga en el presente documentoy cada uno de los cuales puede tener su propio conjunto único de variantes X y k, tal como se divulgan en el presente documento, siendo dicho conjunto de variantes X y k diferente de una unidad S1 a otra unidad S1.
Por el término "S2" (utilizado indistintamente con el término "unidad S2") (referido a un Polímero) se entiende en el presente documento una unidad representada por la siguiente fórmula:
Figure imgf000013_0002
en la que Y y m son como se divulga en el presente documento y como se describe en las reivindicaciones. El término "S2" comprende cualquier variación posible de dicha unidad ("S2 en cualquier variación" también intercambiable con los términos "S2" y "unidad S2"), es decir, cualquier S2 que resulte de cualquier combinación de Y y m incluyendo todas y cada una de las preferentes de cada una de Y y m y combinaciones de dichas preferentes. Un Polímero puede tener más de un S2, cada uno de los cuales se lee en la fórmula S2 -tal como ésta se divulga en el presente documentoy cada uno de los cuales puede tener su propio conjunto único de variantes Y y m, tal como se divulgan en el presente documento, siendo dicho conjunto de variantes Y y m diferente de una unidad S2 a otra unidad S2.
Por el término "inferior a" se entiende en el presente documento que el valor límite máximo relevante no está incluido en el intervalo.
Por el término "superior a" se entiende en el presente documento que el valor límite mínimo relevante no está incluido en el intervalo.
Para todos los límites superior e inferior de cualquier parámetro proporcionado en el presente documento, el valor límite se incluye en cada intervalo para cada parámetro. Todas las combinaciones de valores mínimos y máximos de los parámetros descritos en la presente memoria pueden utilizarse para definir los intervalos de los parámetros para diversas realizaciones y preferencias de la invención.
En el contexto de la presente invención, a menos que se indique lo contrario, la divulgación de valores alternativos para el límite superior o inferior del intervalo permitido de un parámetro, junto con una indicación de que uno de dichos valores es más preferido que el otro, debe interpretarse como una declaración implícita de que cada valor intermedio de dicho parámetro, que se encuentra entre la más preferida y la menos preferida de dichas alternativas, es en sí mismo preferido a dicho valor menos preferido y también a cada valor que se encuentra entre dicho valor menos preferido y dicho valor intermedio.
Por el término 'pph' se entiende en el presente documento partes en peso por cien partes en peso.
Por el término 'temperatura ambiente' se entiende en el presente documento una temperatura de 23±2 °C.
Por "lámpara (N)IR" se indica en el presente documento tanto una lámpara de infrarrojo cercano como una lámpara de infrarrojos.
Por el término 'artículo' se entiende en el presente documento un objeto o artículo individual o elemento de una clase diseñado para cumplir un propósito o realizar una función especial y puede estar solo; el artículo puede tener cualquier tamaño, forma o forma. Un sustrato es un ejemplo de artículo. Preferentemente, dicho artículo es seleccionado del grupo que consiste en artículos sensibles al calor, artículos no sensibles al calor y sus combinaciones; más preferentemente dicho artículo es seleccionado del grupo de artículos no sensibles al calor, aún más preferentemente dicho artículo es seleccionado del grupo que consiste en compuestos termoplásticos, compuestos termoestables, compuestos reforzados con fibra, materiales intercalados, por ejemplo, materiales intercalados que comprenden un núcleo de espuma sensible al calor, metal y sus combinaciones. Los ejemplos típicos de artículos no sensibles al calor incluyen el vidrio, la cerámica, el material compuesto, la placa de fibrocemento o el metal, por ejemplo, el aluminio, el cobre o los artículos de acero, por ejemplo, el acero al carbono, en el que el principal constituyente de aleación es el carbono. El acero al carbono suele contener 0,2 y 1,5 % en peso sobre la composición total de la aleación, y a menudo contiene otros componentes como manganeso, cromo, níquel, molibdeno, cobre, tungsteno, cobalto o silicio, en función de las propiedades deseadas del acero. El acero tiene propiedades similares a las del hierro si la cantidad de carbono no es demasiado elevada, por ejemplo, no más del 1,5% en peso sobre la composición total de la aleación. El acero puede ser tratado en superficie (tratamiento con zinc, o fosfato de zinc o fosfato de hierro) o no tratado en superficie. Los artículos sensibles al calor, por ejemplo los sustratos sensibles al calor, incluyen artículos de plástico, artículos de madera, por ejemplo de madera maciza, como por ejemplo madera dura, madera blanda, madera contrachapada; chapa de madera, tablero de partículas, tablero de fibras de baja densidad, tablero de fibras de media densidad y tablero de fibras de alta densidad, laminados de madera OSB (Tableros de Partículas Orientadas), tableros de aglomerado y otros artículos en los que la madera es un componente importante, como por ejemplo artículos de madera revestidos de láminas, madera de ingeniería, madera modificada con plástico, artículos de plástico o compuestos de madera y plástico (WPC); artículos con fibras celulósicas, por ejemplo artículos de cartón o papel; artículos textiles y de cuero. Los ejemplos de artículos plásticos incluyen composiciones con base en resina de poliéster insaturado, ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), resinas de melamina-formaldehído, policarbonato, polietileno, polipropileno, monómero de etileno-propileno-dieno (EPDM), olefina termoplástica (TPO), poliuretano (PU), óxido de polipropileno (PPO), óxido de polietileno (PEO), tereftalato de polietileno y nailon, por ejemplo, poliamida 6,6 y combinaciones de los mismos, por ejemplo, policarbonato-ABS. Otros artículos sensibles al calor incluyen objetos que son una combinación de una parte no sensible al calor, tal como partes metálicas con una parte sensible al calor, tal como cualquiera de los mencionados anteriormente, por ejemplo, mangueras de plástico con partes de metal pesado, tiras, por ejemplo, marcos de aluminio con tiras térmicas, etc. El artículo puede ser un mueble doméstico, tal como mesas, sillas, armarios, etc., muebles de dormitorio y baño, muebles de oficina, muebles de contrato tales como muebles escolares y para niños, muebles de hospital, muebles de restaurante y hotel, armarios y muebles de cocina, paneles (planos) para diseño de interiores, ventanas y puertas interiores y exteriores, marcos de puertas y ventanas interiores y exteriores, revestimientos y pisos exteriores e interiores, artículos para aplicaciones automotrices, tales como partes interiores de automóviles, cubiertas de ruedas, parachoques, partes debajo del capó, etc., pisos flexibles, artículos deportivos, cosméticos, aplicaciones audiovisuales, tales como televisores, carcasas de computadoras, teléfonos, etc., electrodomésticos y platos de satélite.
Cualquier caracterización del estado físico, por ejemplo, líquido, sólido, pasta, polvo, de una entidad como el polímero, el aglutinante, la composición, se refiere a dicha forma física como se observa a temperatura ambiente y a presión atmosférica.
Por el término "catalizador A" se entiende en el presente documento un compuesto químico seleccionado del grupo que consiste en los compuestos químicos divulgados en i) a xxxi), como cada uno de i) a xxxi) se divulga a continuación:
i) Sistemas de fenóxidos: incluyen uno de los diversos catalizadores descritos en uno de los siguientes apartados: D.J. Darensbourg, M.W. Holtcamp; Macromolecules, 28 (1995), p. 7577 D.J. Darensbourg, M.W. Holtcamp, G.E. Struck, M.S. Zimmer, S.A. Niezgoda, P. Rainey, J.B. Robertson, J.D. Draper, J.H. Reibenspies; J. Am. Chem. Soc., 121 (1999), p. 107 C. Koning, J. Wildeson, R. Parton, B. Plum, P. Steeman, D.J. Darensbourg; Polymer, 42 (2001), p. 3995 D.J. Darensbourg, J.R. Wildeson, J.C. Yarbrough, J.H. Reibenspies; J. Am. Chem. Soc., 122 (2000), p. 12487 D.J. Darensbourg, M.S. Zimmer, P. Rainey, D.L. Larkins; Inorg. Chem., 39 (2000), p. 1578:
Figure imgf000015_0001
ii) Complejo de zinc de base Schiff; catalizadores mononucleares de bis-salicilamidinato de zinc: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en cualquiera de: Donald J. Darensbourg, Patrick Rainey, y, Jason Yarbrough; Inorganic chemistry 2001,40(5), 986-993 Yonghang Xu, Min Xiao, Shuanjin Wang, Mei Pana y Yuezhong Meng; Polym. Chem. 2014, 5, 3838-3846. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000015_0002
iii) Sistemas de porfirina (complejos metálicos mononucleares y dinucleares): incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en cualquiera de: Aida, T.; Maekawa, Y.; Asano, S.; Inoue, S. Macromolecules 1988, 21, 1195 Mang, S.; Cooper, A. I.; Colclough, M. E.; Chauhan, N.; Holmes, A. B. Macromolecules 2000, 33, 303. Darensbourg, D. J.; Yarbrough, J. C.; Ortiz, C.; Fang, C. C. J. Am. Chem. Soc. 2003, 125, 7586. Qin, Z. Q., Thomas, C. M., Lee, S., Coates, G. W. Angew. Chem. Int. Ed. 2003, 42, 5484 Paddock, R. L.; Nguyen, S. Macromolecules 2005, 38, 6251 Sugimoto, H.; Ohshima, H.; Inoue, S. J. Polym. Sci., Parte A 2003, 41,3549; Anderson, C. E., Vagin, S. I., Hammann, M., Zimmermann, L. and Rieger, B. (2013), Copolymerisation of Propylene Oxide and Carbon Dioxide by Dinuclear Cobalt Porphyrins. ChemCatChem, 5: 3269-3280. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000016_0001
Estos catalizadores pueden utilizarse junto con un cocatalizador también descrito en las citas anteriores. Un ejemplo típico de cocatalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000016_0002
iv) Sistemas de p-oxo-5-diimina (BODDI) (catalizadores potenciales): incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: Scott D Allen, David R Moore, Emil B Lobkovsky, Geoffrey W Coates, Journal of Organometallic Chemistry, Volume 683, Issue 1,7 Octubre 2003, pp. 137-148. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula.
Figure imgf000016_0003
v) Complejo dinuclear intramolecular de zinc de Trost: incluye uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en Y. Xiao, Z. Wang, K. Ding, Chem. Eur. J. (2005), p. 3668. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000017_0001
vi) Complejo dinuclear de zinc anilido-aldimina "abierto": incluye uno cualquiera de los diversos catalizador descritos en uno cualquiera de: B.Y. Lee, H.Y. Kwon, S.Y. Lee, S.J. Na, S. Han, H. Yun, H. Lee, Y.-W. Park;
J. Am. Chem. Soc., 127 (2005), p. 3031 T. Bok, H. Yun, B.Y. Lee; Inorg. Chem., 45 (2006), p. 4228. Un ejemplo atípico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000017_0002
vii) Complejos dinucleares de xantdima: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en M.F. Pilz, C. Limberg, B.B. Lazarov, K.C. Hultzsch, B. Ziemer; Organometallics, 26 (2007), p. 3668. Un ejemplo atípico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000017_0003
viii) Complejos dinucleares puenteados de Zn-BDI: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en D. Piesik, S. Range, S. Harder; Organometallics, 27 (2008), p. 6178. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000018_0001
ix) complejos metálicos dinucleares reducidos de tipo Robson: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: M.R. Kember, P.D. Knight, P.T. Reung, C.K. Williams; Angew. Chem., 121 (2009), p. 949 M.R. Kember, A.J.P. White, C.K. Williams; Inorg. Chem., 48 (2009), p. 9535. M.R. Kember, A.J.P. White, C.K. Williams; Macromolecules, 43 (2010), p. 2291 A. Buchard, M.R. Kember, K. Sandeman, C.K. Williams, Chem. Commun. 46 (2010), Michael R. Kember y Charlotte K. Williams; Journal of the American Chemical Society 2012 134 (38), 15676-15679. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000018_0002
x) Complejo mononuclear de tetraamina-hierro: incluye uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en J.E. Dengler, M.W. Lehenmeier, S. Klaus, C.E. Anderson, E. Herdtweck, B. Rieger, Eur. J. Inorg. Chem. (2011) pp. 336-343. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000018_0003
xi) Sistemas de venta y BDI inmovilizados: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: L.P.C. Nielsen, C.P. Stevenson, D.G. Blackmond, E.N. Jacobsen; J. Am. Chem. Soc., 126 (2004), p. 1360 K. Yu, C.W. Jones; Organometallics, 22 (2003), p. 2571 M. Alvaro, C. Baleizao, D. Das, E. Carbonell, J. Garcia; J. Catal., 228 (2004), p. 254 M. Alvaro, C. Baleizao, E. Carbonell, M.E. Ghoul, H. Garcia, B. Gigante; Tetrahedron, 61 (2005), p. 12131. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000019_0001
xii) Familia de Zn(POSS) (Silsesquioxano Oligomérico Poliédrico): incluyen cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: Robbert Duchateau, Wouter J. van Meerendonk, Saskia Huijser, Bastiaan B. P. Staal, Marcus A. van Schilt, Gijsbert Gerritsen, Auke Meetsma, Cor E. Koning, Maartje F. Kemmere y Jos T. F. Keurentjes; Organometallics 200726 (17), 4204-4211. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000019_0002
xiii) Complejos dinucleares de zinc flexiblemente ligados: incluyen cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: Lehenmeier, M. W., Kissling, S., Altenbuchner, P. T., Bruckmeier, C., Deglmann, P., Brym, A.-K. y Rieger, B. (2013), 'Flexibly Tethered Dinuclear Zinc Complexes: A Solution to the Entropy Problem in CO2/Epoxide Copolymerization Catalysis?", Angew. Chem. Int. Ed., 52, 9821-9826. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000019_0003
xiv) Complejos de metal-[N2O2] (con base en el ligando de 1,2-fenileno-diimino-2-acrilato): incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: Fuchs, M. A., Altesleben, C., Zevaco, T. A. y Dinjus, E. (2013), An Efficient Homogeneous Chloro-Aluminum-[N2O2] Catalyst for the Coupling of Epoxides with Carbon Dioxide. Eur. J. Inorg. Chem., 2013, 4541-4545. M. A. Fuchs, S. Staudt, C. Altesleben, O. Walter, T. A. Zevaco y E. Dinjusa, Dalton Trans., 2014, 43, 2344-2347. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000020_0001
xv) Cianuros metálicos dobles: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: Sun, X.-K., Zhang, X.-H., Wei, R.-J., Du, B.-Y., Wang, Q., Fan, Z.-Q. y Qi, G.-R. (2012), J. Polym. Sci. A Polym. Chem, 50, 2924-2934. Donald J. Darensbourg, M. Jason Adams, Jason C. Yarbrough, y, y Andrea L. Phelps; Inorganic Chemistry 2003, 42 (24), 7809-7818. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000020_0002
xvi) Dinuclear (Salen)MX (o Salan, Salophen): incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en uno cualquiera de: K. Nakano, S. Hashimotoa, K. Nozaki; Chem. Sci., 1 (2010), p. 369 S.I. Vagin, R. Reichardt, S. Klaus, B. Rieger; J. Am. Chem. Soc., 132 (2010), p. 14367. Los ejemplos típicos de este tipo de catalizadores tienen las siguientes fórmulas:
Figure imgf000020_0003
Figure imgf000021_0001
xvii) dicarboxilatos de zinc: incluyen uno cualquiera de los diversos catalizadores descritos en US 5.026.676 A. Un ejemplo típico de este tipo de catalizador tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000021_0002
xviii) complejos metálicos de amino-trifenolato de aluminio, por ejemplo, en los que el metal es Fe o Al (véase un ejemplo de dicho complejo metálico a continuación en el que el metal es Al) con un cocatalizador de PPN-halógeno, por ejemplo, en el que el halógeno es Cl o Br o I (véase un ejemplo de dicho cocatalizador a continuación en el que el halógeno es CI), como se describe en Peña Carrodeguas, L.; González-Fabra, J.; Castro-Gómez, F.; Bo, C.; Kleij, A.W., Chemistry-A European Journal, 13 de abril de 2015, 21(16):6115-6122):
Figure imgf000021_0003
Complejo amino-trifenolato PPNCI
xix) Complejos de p-diketiminato de zinc como los divulgados en una cualquiera de las siguientes publicaciones científicas: Ming Cheng, Emil B. Lobkovsky y Geoffrey W. Coates, Journal of the American Chemical Society 1998, 120 (42), 11018-11019 Cheng, M.; Darling, N. A.; Lobkovsky, E. B.; Coates, G. W. Chem. Commun. 2000, 2007-2008. Ming Cheng, David R. Moore, Joseph J. Reczek, Bradley M. Chamberlain, Emil B. Lobkovsky, y, y Geoffrey W. Coates; Journal of the American Chemical Society 2001, 123 (36), 8738­ 8749.
xx) (Et-BDI)Zn[N(SiMe3)2 es un complejo de p-diiminato de zinc que tiene la siguiente fórmula:
Figure imgf000021_0004
xxi) catalizadores descritos en el documento WO 2009/025850 A2 a G.W. Coates et al.
xxii) catalizadores descritos en Shyeni Paul, Yunqing Zhu, Charles Romain, Rachel Brooks, Prabhjot K. Saini y Charlotte K. Williams en Chem. Commun, 2015,51,6459.
xxiii) catalizadores descritos en Jozef Lust y ZdenM Mahdsek, Makromol. Chem. 181,545 - 555 (1980) 545, (que describe el bromuro de cetiltrimetilamonio).
xxiv) catalizadores descritos en Lin Qiang, Guo Zhifang, Pan Lisha y Xiang Xue en Catalysis Communications 64 (2015), pp. 114-118.
xxv) catalizadores descritos en Elham Hosseini Nejad, Anita Paoniasari, Carlo G. W. van Melis, Cor E. Koning y Rob Duchateau en Macromolecules 2013, 46, 631-637.
xxvi) catalizadores descritos en Xue-Ke Sun, Xing-Hong Zhang, Shang Chen, Bin-Yang Du, Qi Wang, Zhi-Qiang Fan y Guo-Rong Qi en Polymer 51 (2010), pp. 5719-5725.
xxvii) aminas terciarias, por ejemplo, las suministradas con Armeen®.
xxviii) sales de amonio, por ejemplo, bromuro de hexadeciltrimetilamonio, bromuro de tetrametilamonio, fluoruro de tetrametilamonio, acetato de tetrametilamonio, cloruro de cetiltrimetilamonio o bromuro de cetiltrimetilamonio.
xxix) fosfinas, por ejemplo, trifenilfosfina.
xxx) sales de fosfonio, por ejemplo, fosfina de trifenil etil amonio.
xxxi) acetato de potasio y metóxido de potasio, estearato de potasio, octanoato de potasio, cloruro de sodio, cloruro de potasio, acetato de cesio, acetato de sodio, acetato de litio, isopropóxido de titanio (IV), butóxido de titanio (IV), hidróxido de potasio, triazabiciclodeceno.
Ciertas moléculas, especies, grupos, unidades, compuestos, polímeros, materiales, mezclas, composiciones y/o formulaciones que comprenden y/o se utilizan en algunas o todas las invenciones descritas en el presente documento pueden existir como una o más formas diferentes, como cualquiera de las que figuran en la siguiente lista no exhaustiva: tautómeros, por ejemplo, formas de ceto y/o enol; isómeros, tales como isómeros constitucionales (estructurales), estereoisómeros (isómeros espaciales), tales como i) enantiómeros por ejemplo. formas ceto y/o enol; isómeros como isómeros constitucionales (estructurales), estereoisómeros (isómeros espaciales) tales como i) enantiómeros, y ii) diastereómeros (isómeros geométricos) tales como isómeros cis/trans, E/Z y R/S y conformadores como rotámeros; tautómeros. La invención comprende y/o utiliza todas las formas de este tipo que son efectivas tal y como se definen en la presente memoria.
El término 'adecuado para' (por ejemplo, con referencia a cualquier procedimientos, uso, procedimiento, aplicación, preparación, producto, material, formulación, compuesto, composición, monómero, oligómero, precursor de polímero y/o polímeros de la presente invención y/o descritas en el presente documento según corresponda) se entenderá que se refiere a aquellas características de la invención que, si se usan de la manera correcta, brindan las propiedades requeridas a las que se agregan y/o incorporan para que sean de utilidad como se describe en el presente documento. Dicha utilidad puede ser directa, por ejemplo, cuando un material tiene las propiedades requeridas para los usos mencionados, y/o indirecta, por ejemplo, cuando un material tiene uso como intermedio sintético y/o herramienta de diagnóstico en la preparación de otros materiales de utilidad directa. Tal como se utilizan en el presente documento, estos términos también indican que un grupo funcional es compatible con la producción de productos finales adecuados.
El término 'comprende' como se usa en el presente documento significa que la lista que sigue inmediatamente no es exhaustiva y puede incluir o no cualquier otro elemento adecuado adicional, por ejemplo, una o más características adicionales, componentes y /o sustituyentes según corresponda. El término "que comprende" se utilizará indistintamente con el término "que contiene". "Que comprende sustancialmente" o "que consiste esencialmente en", tal como se utiliza en el presente documento, significa que un componente o lista de componentes está presente en un material determinado en una cantidad mayor o igual a aproximadamente 90 % p/p, preferentemente mayor o igual a 95 % p/p, más preferentemente mayor o igual a 98 % p/p, incluso más preferentemente mayor o igual a 99 % p/p de la cantidad total del material determinado.
Por el término "que consiste en" (o igualmente "consiste en") al referirse a una composición (de materia) se entiende objeto que la lista que sigue es exhaustiva y no incluye elementos adicionales.
Por el término "polímero que consiste en" o igualmente "polímero que consiste en" (refiriéndose a un polímero de acuerdo con la invención tal como se divulga en el presente documento) se entiende en el presente documento que la MRQ de dicho polímero es al menos 1 y como máximo 1,2, preferentemente al menos 1 y como máximo 1,1, preferentemente al menos 1 y como máximo 108, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,06, aún más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,05, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,04, especialmente al menos 1 y como máximo 1,03, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,02, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,01. Por ejemplo, si un 'polímero consiste en' una o más unidades S1, se entiende en el presente documento que dicho polímero comprende una o más unidades S1 y el MRQ de dicho polímero es al menos 1 y como máximo 1,1, preferentemente al menos 1 y como máximo lo más 1,08, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,06, incluso más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,05, lo más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,04, especialmente al menos 1 y como máximo 1 ,03, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,02, muy especialmente al menos 1 y como máximo 1,01. Por ejemplo, si un "polímero consiste en: i) una o más unidades S1, y ii) una o más unidades S2, se entiende en el presente documento que dicho polímero comprende i) una o más unidades S1 y ii) una o más unidades S2 y que la MRQ de dicho polímero es al menos 1 y como máximo 1,1, preferentemente al menos 1 y como máximo 1,08, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,06, aún más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,05, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,04, especialmente al menos 1 y como máximo 1,03, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,02, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,01. Igualmente, cualquier referencia a un Polímero que tenga una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,1, preferentemente al menos 1 y como máximo 1,08, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,06, aún más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,05, más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,04, especialmente al menos 1 y como máximo 1,03, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,02, muy especialmente al menos 1 y como máximo 1,01, significa que dicho Polímero consiste en aquellas unidades a las que se asocia dicho Polímero según sea el caso.
Por el término "PolímeroCS" se entiende en el presente documento un polímero que tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,2, preferentemente al menos 1 y como máximo 1,1, preferentemente al menos 1 y como máximo 1 ,08 , más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,06, aún más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,05, lo más preferentemente al menos 1 y como máximo 1,04, especialmente al menos 1 y como máximo 1,03, más especialmente al menos 1 y como máximo 1,02, muy especialmente al menos 1 y como máximo 1,01.
Se entenderá que la suma total de cualquier cantidad expresada en el presente documento como porcentajes no puede (permitiendo errores de redondeo) exceder el 100 %. Sin embargo, cuando la lista de monómeros utilizados para la preparación del polímero o cuando la lista de componentes del aglutinante o de la composición no sea exhaustiva, la suma del porcentaje de cada uno de dichos componentes puede ser inferior al 100 % para permitir un cierto porcentaje por cantidades adicionales de cualquier componente adicional que no se describa explícitamente en el presente documento.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección Definiciones se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se describen en la solicitud completa.
A menos que el contexto indique claramente lo contrario, como se usa en el presente documento, las formas plurales de los términos del presente documento (por ejemplo, Polímero, Composición, Aglutinante, agente copolimerizable, heteroátomo, insaturación, insaturación etilénica, etc.) deben interpretarse como que incluyen la forma singular y viceversa.
Para mayor claridad, cualquier referencia en el presente documento a las cantidades de sal metálica orgánica, iniciador térmico y fotoiniciador se refiere a las sustancias químicas per se (sustancia química pura) y no a sus mezclas con cualquier material portador, por ejemplo, agua, sílice, etc., o a sus soluciones en otras sustancias químicas, por ejemplo, disolventes orgánicos, en las que se suelen suministrar en el mercado.
Las líneas onduladas mostradas en una cualquiera de las fórmulas mostradas en la sección 1 de la descripción significan que la estructura molecular de la parte del polímero más allá del punto indicado por la línea ondulada no es importante y no se especifica.
El separador decimal en números (también conocido como carácter de raíz) se indica con una coma (',').
El grupo de millares de un número se indica con un punto ('.').
1. El polímero de la invención ("Polímero")
Todos y cada uno de los polímeros divulgados en esta sección se denominan colectivamente -en el conjunto de la solicitud- como el Polímero. Por "Polímero" se entiende en el presente documento un polímero de acuerdo con la invención. El término 'Polímero' como se usa en el presente documento incluye cualquiera y todos sus preferentes, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de cualquiera y todos sus preferentes con cualquiera y todas las combinaciones de sus características e intervalos. Por lo tanto, cualquiera y todos los polímeros divulgados en esta sección incluyen cualquiera y todos sus preferentes, combinaciones de sus características e intervalos, así como combinaciones de cualquiera y todos sus preferentes con cualquiera y todas las combinaciones de sus características e intervalos, se denominan colectivamente -en la totalidad de la solicitud- como el polímero.
El Polímero es sólido. El Polímero tiene grupos funcionales. Así, el Polímero es un polímero funcional. El Polímero es capaz de reaccionar con uno o ambos de los polímeros copolimerizables y el agente copolimerizable.
1.1 De acuerdo con la invención, se proporciona un polímero que tiene:
a) un valor de ácido (AV) medido por titulación de acuerdo con la norma ISO 2114 de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g, y
b) una temperatura de transición vitrea (Tg) medida mediante calorimetría diferencial de barrido como se describe en la descripción de al menos 30 y como máximo 140 °C, y
c) un peso molecular promedio nominal (Mn), medido mediante cromatografía de permeación en gel (GPC) de acuerdo con la descripción, de al menos 2,1*103 Da, y en el que el polímero comprende una o más unidades seleccionadas del grupo que consiste en S1, S2, y combinaciones de las mismas, en el que cada una de S1, S2, está representada por la siguiente fórmula correspondiente
Figure imgf000024_0001
en la que
i) k es un número entero igual o superior a 0, y
ii) m es un número entero igual o superior a 0, y
iii) la suma de k y m es igual o superior a 1, y
iv) X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, tal como se define a continuación cada una de L4 a L31, y en el que los puntos negros en negrita mostrados en las fórmulas de una cualquiera de L4 a L31 representan los puntos de unión de cada una de L4 a L31 al S1, y en el que los puntos de unión son átomos de carbono, v) Y se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, tal como se define a continuación cada una de L4 a L31, y en el que los puntos negros en negrita mostrados en las fórmulas de una cualquiera de L4 a L31 representan los puntos de unión de cada una de L4 a L31 al S2, y en el que los puntos de unión son átomos de carbono.
Figure imgf000024_0002
Figure imgf000025_0001

Figure imgf000026_0001
en la que
Ri", R2" se seleccionan independientemente del grupo que consiste en H y CH3, y
R3", es un CH2 o un C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y
R4" R5" R6" R7" se selecciona independientemente del grupo que consiste en H, CH3y C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido,
R8", R9" se seleccionan independientemente entre C1-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y R10", R11" se seleccionan independientemente entre C1-C12 hidrocarbilo saturado, y
R12" es C4-C34 hidrocarbilo acíclico insaturado.
El k es igual o superior a 0. Preferentemente el k es al menos 1, preferentemente al menos 2, más preferentemente al menos 3, aún más preferentemente al menos 4, más preferentemente al menos 5, especialmente al menos 6, más especialmente al menos 7, aún más especialmente al menos 8, más especialmente al menos 10, por ejemplo, al menos 12, por ejemplo, al menos 15, por ejemplo, al menos 20. Preferentemente el k es como máximo 30.000, más preferentemente como máximo 25.000, aún más referentemente como máximo 20.000, más 'referentemente como máximo 15.000, especialmente como máximo 10.000, más especialmente como máximo 8.000, aún más especialmente como máximo 6.000, más especialmente como máximo 8, por ejemplo como máximo 5.000, por ejemplo como máximo 4.000, por ejemplo como máximo 3.000, por ejemplo como máximo 2.000, por ejemplo como máximo 1.500, por ejemplo como máximo 1.000, por ejemplo como máximo 800, por ejemplo como máximo 700, por ejemplo como máximo 600, por ejemplo como máximo 500, por ejemplo como máximo 450, por ejemplo como máximo 400, por ejemplo como máximo 350, por ejemplo como máximo 300, por ejemplo como máximo 250 por ejemplo como máximo 200 por ejemplo como máximo 150.
La m es igual o superior a 0. Preferentemente el m es al menos 1, preferentemente al menos 2, más preferentemente al menos 3, aún más preferentemente al menos 4, más preferentemente al menos 5, especialmente al menos 6, más especialmente al menos 7, aún más especialmente al menos 8, más especialmente al menos 10, por ejemplo, al menos 12, por ejemplo, al menos 15, por ejemplo, al menos 20. Preferentemente el m es como máximo 30.000, más Preferentemente como máximo 25.000, aún más Preferentemente como máximo 20.000, más Preferentemente como máximo 15.000, especialmente como máximo 10.000, más especialmente como máximo 8.000, aún más especialmente como máximo 6.000, más especialmente como máximo 8, por ejemplo como máximo 5.000, por ejemplo como máximo 4.000, por ejemplo como máximo 3.000, por ejemplo como máximo 2.000, por ejemplo como máximo 1.500, por ejemplo como máximo 1.000, por ejemplo como máximo 800, por ejemplo como máximo 700, por ejemplo como máximo 600, por ejemplo como máximo 500, por ejemplo como máximo 450, por ejemplo como máximo 400, por ejemplo como máximo 350, por ejemplo como máximo 300, por ejemplo como máximo 250 por ejemplo como máximo 200 por ejemplo como máximo 150.
La suma de k y m (abreviada como KMNP) es igual o superior a 1. Preferentemente el KMNP es al menos 2, más preferentemente al menos 3, aún más preferentemente al menos 4, más preferentemente al menos 5, especialmente al menos 6, más especialmente al menos 7, aún más especialmente al menos 8, más especialmente al menos 10, por ejemplo, al menos 12, por ejemplo, al menos 15, por ejemplo, al menos 20. Preferentemente el KMNP es como máximo 30.000, más preferentemente como máximo 25.000, aún más preferentemente como máximo 20.000, más preferentemente como máximo 15.000, especialmente como máximo 10.000, más especialmente como máximo 8.000, más especialmente como máximo 6.000, más especialmente como máximo 8, por ejemplo como máximo 5.000, por ejemplo como máximo 4.000, por ejemplo como máximo 3.000, por ejemplo como máximo 2.000, por ejemplo como máximo 1.500, por ejemplo como máximo 1.000, por ejemplo como máximo 800, por ejemplo como máximo 700, por ejemplo como máximo 600, por ejemplo como máximo 500, por ejemplo como máximo 450, por ejemplo como máximo 400, por ejemplo como máximo 350, por ejemplo como máximo 300, por ejemplo como máximo 250 por ejemplo como máximo 200 por ejemplo como máximo 150,
1.3 Preferentemente, el polímero comprende: i) al menos una o más unidades S1, en el que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1, y ii) al menos una o más unidades S2, en el que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1
1.27 Preferentemente, el polímero comprende al menos una o más unidades S1, en el que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1, y en el que el polímero no comprende ninguna unidad S2.
1.28 Preferentemente, el polímero comprende al menos una o más unidades S2, en el que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1, y en el que el polímero no comprende ninguna unidad S1.
1.31 Preferentemente, el polímero comprende: i) una o más unidades S1, en el que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1, y ii) una o más unidades S2, en el que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1, y en el que al menos una S1 y al menos una S2 están directamente conectadas entre sí como se muestra a continuación
Figure imgf000027_0001
Uno cualquiera de los preferentes divulgados para S1 en el apartado 1.1 puede combinarse con cualquiera de los preferentes divulgados para S2 en el apartado 1.1. Uno cualquiera de los preferentes divulgados para el polímero en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.28 y que están en relación con S1 y S2, puede combinarse con la divulgación de este apartado.
1.34 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1.000.
1.35 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 200.
1.36 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 100.
1.37 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 25.
1.38 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 22.
1.39 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 17.
1.40 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 15.
1.41 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 13.
1.42 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 11.
1.43 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 9.
1.44 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 7.5.
1.45 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 6.
1.46 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 5.
1.47 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 4,3.
1.48 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 3,8.
1.49 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 3.5.
1.50 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 3.2.
1.51 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 2.5.
1.52 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 2.
1.53 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1,1 a 1,31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1.7, preferentemente como máximo 1,5.
1.54 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1.3.
1.55 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,2.
1.56 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1.08.
1.57 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1.05. preferentemente como máximo 1,03.
1.58 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,02.
1.59 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,01.
1.60 Preferentemente, el polímero es como el descrito en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.31, en el que el polímero tiene una MRQ igual a 1.
1.61 Preferentemente, el polímero consiste en unidades seleccionadas del grupo que consiste en S1, S2 y combinaciones de las mismas, en las que cada S1, cada S2, es como se describe en el apartado 1,1.
1.63 Preferentemente, el polímero consiste en: i) al menos una o más unidades S1, en el que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1, y ii) al menos una o más unidades S2, en el que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1
1.87 Preferentemente, el polímero está formado por al menos una o más unidades S1, en la que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1.
1.88 Preferentemente, el polímero está formado por al menos una o más unidades S2, en la que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1.
1.91 Preferentemente, el polímero está formado por: i) una o más unidades S1, en el que cada S1 es como se indica en el apartado 1.1, y ii) una o más unidades S2, en la que cada S2 es como se indica en el apartado 1.1, y en el que al menos una S1 y al menos una S2 están directamente conectadas entre sí como se muestra a continuación
Figure imgf000029_0001
Uno cualquiera de los preferentes divulgados para S1 en el apartado 1.1 puede combinarse con cualquiera de los preferentes divulgados para S2 en el apartado 1.1. Uno cualquiera de los preferentes divulgados para el polímero en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.28 y que están en relación con S1 y S2, puede combinarse con la divulgación de este apartado
1.94 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L8, L10, L11, L12, L13, L18 y L19.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.95 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L8, L10, L11, L12, L13, L18 y L19.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.96 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L8, L10, L11, L12, L13, L18 y L19.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.97 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.98 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.99 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los párrafos 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.99 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L8, L9, L11, L13, L18, L19, L20, L23 y L24.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30y L31.
1.100 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, y Y se selecciona del grupo que consiste en L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.101 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30, y L31.
1.102 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L11, L12, L13, L18, L20, L23, L24, L25, L2 6 , L27, L28 y L29.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.103 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L18, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29 y L30.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31. 1.104 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L13, L18, L19, L20, L23, l24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.105 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.109 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.110 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.111 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.114 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.115 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.116 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.117 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.118 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.119 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L27, L28, L29, L30 y L31.
1.120 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L28, L29, L30 y L31.
1.121 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L29, L30 y L31.
1.122 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L28, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L28, L30 y L31.
1.123 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L30 y L31.
1.124 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X es L30, e Y es L30.
1.125 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X es L31, e Y es L31.
1.126 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L30 y L31.
1.127 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.91 y en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L28, L29, L30 y L31.
1.128 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.127, en el que el polímero tiene:
i) un Mn de al menos 103 y como máximo 5*1°4, más preferentemente de al menos 2 *1°3 y como máximo 4*1°°4 aún más preferentemente de al menos 5 *1 °3 y como máximo 2 *1 °4, y
ii) un D de al menos 1,1 y como máximo 1°, preferentemente como máximo 8, preferentemente como máximo 6, preferentemente como máximo 5, preferentemente como mínimo 1,1 y como máximo 3, y
iii) una Tg de al menos 3° y como máximo 14°, preferentemente de al menos 4° y como máximo 95 °C, más preferentemente de al menos 4° y como máximo 85, lo más preferentemente de al menos 4° y como máximo 8° °C, y
iv) una VA de al menos 1°5 y como máximo 18°, preferentemente de al menos 11° y como máximo 17° mg KOH/g, y
v) un OHV de al menos ° y como máximo 35°, preferentemente como máximo 25°, más preferentemente como máximo 15° mg KOH/g, y
vi) una f de al menos °,2 y como máximo 5°, y preferentemente el polímero tiene un MRQ de al menos 1 y como máximo 1,2.
Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.128, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L28, L29, L3° y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L28, L29, L3° y L31.
1.130 Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.128, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L28, L29, L3° y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L28, L29, L3° y L31.
1.131 Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.128, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L3° y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L3° y L31.
1.133 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.127, en el que el polímero tiene:
i) un Mn de al menos 8x1°i) 2 y como máximo 1°4, más preferentemente de al menos 1°3 y como máximo 6x1°3, aún más preferentemente de al menos 1°3 y como máximo 5x1°3, y
ii) un D de al menos 1,1 y como máximo 1°, preferentemente como máximo 8, preferentemente como máximo 6, preferentemente como máximo 4, preferentemente como mínimo 1,2 y como máximo 1°, preferentemente como máximo 3, y
iii) una Tg de al menos 3° y como máximo 14°, preferentemente de al menos 25 y como máximo 14°, más preferentemente de al menos 3° y como máximo 12°, más preferentemente de al menos 4° y como máximo 11°, especialmente de al menos 45 y como máximo 1°°, más especialmente de al menos 4° y como máximo 95 °C, más especialmente de al menos 4° y como máximo 85, por ejemplo, de al menos 4° y como máximo 8° °C, y iv) una VA de al menos 1°5 y como máximo 18°, preferentemente de al menos 11° y como máximo 17° mg KOH/g, y
v) un OHV de al menos 0 y como máximo 350, preferentemente como máximo 250, más preferentemente como máximo 150 mg KOH/g, y
vi) una f de al menos 3 y como máximo 25, preferentemente de al menos 7 y como máximo 18, y preferentemente el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,2.
1.134 Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.133, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L12, L13, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.135 Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.133, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31.
1.136 Preferentemente, el polímero es como se divulga en el apartado 1.133, en el que X se selecciona del grupo que consiste en L30 y L31, e Y se selecciona del grupo que consiste en L30 y L31.
1.139 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.136, en el que dicho polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,2.
1.140 Preferentemente, el polímero es como se divulga en uno cualquiera de los apartados 1.1 a 1.139.
El Polímero puede tener una estructura macromolecular lineal, ramificada o dendrítica. Un Polímero que tiene una estructura macromolecular lineal se denomina en el presente documento "Polímero lineal". Un Polímero que tiene una estructura macromolecular ramificada se denomina en el presente documento "Polímero ramificado". Un Polímero que tiene una estructura macromolecular dendrítica se denomina en el presente documento "Polímero dendrítico". Los tipos de polímeros lineales y ramificados son los descritos en A. Rudin, P. Choi 'The Elements of Polymer Science and Engineering', J. Wiley & Sons, 3a edición, 2013, Ch. 1, apartado 1.6, mientras que los polímeros dendríticos son los descritos en C. Gao, D. Yan 'Hyperbranched polymers: from synthesis to applications', Prog. Polym. Sci., 29 (2004) 183-275. De acuerdo con C. Gao y D. Yan en su publicación mencionada, la clase de estructuras macromoleculares dendríticas consiste en seis subclases: a) dendrones y dendrímeros, b) híbridos lineales-dendríticos, c) dendri-injertos o polímeros dendronizados, d) polímeros hiperramificados, e) polímeros en estrella de brazos múltiples, hiperinjertos de polímeros hiperinjertados. El término "dendrítico" (referido a una estructura polimérica o macromolecular), tal y como se utiliza en el presente documento, abarca colectivamente todas y cada una de las subclases a) a e) mencionadas anteriormente. Preferentemente, el Polímero no tiene una estructura macromolecular dendrítica, por lo que preferentemente el Polímero no es un Polímero dendrítico. Más preferentemente el Polímero es lineal o ramificado, incluso más preferentemente el Polímero es ramificado. Aquí se destaca que se prefieren los Polímeros lineales o ramificados para su uso en el Aglutinante y en la Composición.
Preferentemente el Polímero tiene una funcionalidad de al menos 0,0001; preferentemente el polímero tiene una funcionalidad de al menos 100. Preferentemente, el Polímero tiene una funcionalidad de como máximo 90, más preferentemente de como máximo 80, aún más preferentemente de como máximo 70, más preferentemente de como máximo 60, especialmente de como máximo 50, más especialmente de como máximo 40, aún más especialmente de como máximo 30, más especialmente de como máximo 25, por ejemplo de como máximo 20, por ejemplo de como máximo 18, por ejemplo de como máximo 16, por ejemplo de como máximo 15, por ejemplo de como máximo 14, por ejemplo de como máximo 12, por ejemplo de como máximo 10, por ejemplo de como máximo 8, por ejemplo de como máximo 6, por ejemplo de como máximo 5. Preferentemente, el Polímero tiene una funcionalidad de al menos 0,0005, más preferentemente de al menos 0,001, aún más preferentemente de al menos 0,01, más preferentemente de al menos 0,1, especialmente de al menos 0,2, más especialmente de al menos 0,3, aún más especialmente de al menos 0,4, más especialmente de al menos 0,5, por ejemplo de al menos 0,6, por ejemplo de al menos 0,7, por ejemplo de al menos 0,8, por ejemplo de al menos 0,9, por ejemplo de al menos 1, por ejemplo de al menos 1,01, por ejemplo al menos 1,03, por ejemplo al menos 1,04, por ejemplo al menos 1,05, por ejemplo al menos 1,06, por ejemplo al menos 1,07, por ejemplo al menos 1,08, por ejemplo al menos 1,09, por ejemplo al menos 1,1 por ejemplo al menos 1,12, por ejemplo al menos 1,15, por ejemplo al menos 1,17, por ejemplo al menos 1,19, por ejemplo al menos 1,2 por ejemplo al menos 1,4, por ejemplo al menos 1,6, por ejemplo al menos 1,8, por ejemplo al menos 2. Preferentemente el Polímero tiene una funcionalidad de al menos 1 y como máximo 5, más preferentemente el Polímero tiene una funcionalidad de al menos 2 y como máximo 5, más preferentemente el polímero tiene una funcionalidad de al menos 3 y como máximo 7.
El Polímero tiene una MRQ de al menos 1. Preferentemente, el Polímero tiene una MRQ de como máximo 100.000. Preferentemente, el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 100.000. Más preferentemente, el Polímero tiene una MRQ de como máximo 10.000, aún más preferentemente de como máximo 1.000, más preferentemente como máximo 200, especialmente como máximo 100, más especialmente como máximo 25, más especialmente como máximo 22, más especialmente como máximo 17, por ejemplo como máximo 15, por ejemplo como máximo 13, por ejemplo como máximo 11, por ejemplo como máximo 9, por ejemplo como máximo 7,5 por ejemplo como máximo 6, por ejemplo como máximo 5, por ejemplo como máximo 4,3, por ejemplo como máximo 3,8, por ejemplo como máximo 3,5, por ejemplo como máximo 3,2, por ejemplo como máximo 3,2, por ejemplo como máximo 3, por ejemplo como máximo 2,8, por ejemplo como máximo 2,6, por ejemplo como máximo 2,5, por ejemplo como máximo 2,4, por ejemplo como máximo 2,3, por ejemplo como máximo 2,2, por ejemplo como máximo 2,1, por ejemplo como máximo 2, por ejemplo como máximo 1,9, por ejemplo como máximo 1,8, por ejemplo como máximo 1.7, por ejemplo como máximo 1,6 por ejemplo como máximo 1,5, por ejemplo como máximo 1,4, por ejemplo como máximo 1,3, por ejemplo como máximo 1,2, por ejemplo como máximo 1,1, por ejemplo como máximo 1,08, por ejemplo como máximo 1,05, por ejemplo como máximo 1,03, por ejemplo como máximo 1,02, por ejemplo como máximo 1,01, por ejemplo la MRQ es 1. Preferentemente, el Polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 15, más preferentemente de al menos 1 y como máximo 10, aún más preferentemente de al menos 1 y como máximo 8, lo más preferentemente de al menos 1 y como máximo 6, especialmente de al menos 1 y como máximo 5, más especialmente de al menos 1 y como máximo 3, aún más especialmente de al menos 1 y como máximo 2,5, muy especialmente de al menos 1 y como máximo 2, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,5, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,1, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,08, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,05, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,03, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,02, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,01.
Preferentemente, el Polímero tiene un Mn de como máximo 107 Da. Preferentemente, el Polímero tiene un Mn de al menos 3,5*102 como máximo 107 Da. Preferentemente, el Polímero tiene un Mn de como máximo 5*10®, más preferentemente de como máximo 4*10®, aún más preferentemente de como máximo 3*10®, más preferentemente de como máximo 2*10®, especialmente de como máximo 10®, más especialmente de como máximo ®*105, más especialmente de como máximo 5*105, por ejemplo de como máximo 4*105, por ejemplo de como máximo 3*105, por ejemplo, como máximo 2*105, por ejemplo, como máximo 1,5*105, por ejemplo, como máximo 105, por ejemplo, como máximo 9*104, por ejemplo, como máximo 8*104, por ejemplo, como máximo 7*104, por ejemplo, como máximo ®,5*104, por ejemplo, como máximo 5*104, por ejemplo, como máximo 4*104, por ejemplo, como máximo 3,5*104, por ejemplo, como máximo 3*104 Da El polímero tiene un Mn de al menos 2,1*103, por ejemplo de al menos 2,2*103 Da.
El Polímero tiene una polidispersidad (D) de al menos 1.
Preferentemente, el Polímero tiene una polidispersidad de como máximo 40. Preferentemente, el Polímero tiene una D de como máximo 20, más preferentemente de como máximo 15, aún más preferentemente de como máximo 12, más preferentemente de como máximo 10, especialmente de como máximo 9,5, más especialmente de como máximo 9, aún más especialmente de como máximo 8,5, más especialmente de como máximo 8, por ejemplo de como máximo 7.8, por ejemplo de como máximo 7,5, por ejemplo de como máximo 72, por ejemplo como máximo 7, por ejemplo como máximo ®,8, por ejemplo como máximo ®,®, por ejemplo como máximo ®,5 por ejemplo como máximo ®,4, por ejemplo como máximo ®,3, por ejemplo como máximo ®,2, por ejemplo como máximo ®,1, por ejemplo como máximo ®, por ejemplo como máximo 5,9, por ejemplo como máximo 5,8 por ejemplo como máximo 5,7 por ejemplo como máximo 5,®. Preferentemente, el Polímero tiene una D de al menos 1,01, más preferentemente de al menos 1,02, aún más preferentemente de al menos 1,03, más preferentemente de al menos 1,04, especialmente de al menos 1,05, más especialmente de al menos 1,0®, más especialmente de al menos 1,07, más especialmente de al menos 1,08, por ejemplo de al menos 1,09, por ejemplo de al menos 1,1, por ejemplo de al menos 1,15, por ejemplo de al menos 1,17, por ejemplo de al menos 1,19, por ejemplo de al menos 1,2. Preferentemente, el Polímero tiene una polidispersidad de al menos 1,05 y como máximo 5, más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 4, aún más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 3, lo más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 2.
El Polímero P tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero P tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 1®5, especialmente como máximo 1®0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 1®5, más especialmente como máximo 1®0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 1®5, más especialmente como máximo 1®0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 1®5, más especialmente como máximo 1®0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 1®5, más especialmente como máximo 1®0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 1®5, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero puede tener un OHV de 0 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de al menos 0,01 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de como máximo 300 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de al menos 0 y como máximo 300 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de al menos 0,01 y como máximo 300 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de como máximo 250, más preferentemente de como máximo 200, aún más preferentemente de como máximo 180, más preferentemente de como máximo 160, especialmente de como máximo 140, más especialmente de como máximo 120, aún más especialmente de como máximo 100, más especialmente de como máximo 90, por ejemplo como máximo 80, por ejemplo como máximo 60, por ejemplo como máximo 50, por ejemplo como máximo 40, por ejemplo como máximo 30, por ejemplo como máximo 20, por ejemplo como máximo 13, por ejemplo como máximo 12, por ejemplo como máximo 10, por ejemplo como máximo 8, por ejemplo como máximo 6, por ejemplo como máximo 5, por ejemplo como máximo 4, por ejemplo como máximo 3, por ejemplo como máximo 2, por ejemplo como máximo 1 mg KOH/g Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de al menos 0,1, más preferentemente de al menos 0,5, aún más preferentemente de al menos 0,7, más preferentemente de al menos 0,8, especialmente de al menos 1 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un OHV de al menos 0 y como máximo 13, más preferentemente de al menos 0,001 y como máximo 13.
Preferentemente, el Polímero es funcional al ácido. Preferentemente, el Polímero es PolímeroCS. Preferentemente, el Polímero es un PolímeroCS funcional al ácido.
El Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero c S funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un VHM inferior a 14 mg KOH/g, y un VHM de al menos 105 y como máximo 180, más preferentemente de al menos 110 y como máximo 175, incluso más preferentemente de al menos 120 y como máximo 170 mg KOH/g, más preferentemente de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g. Preferentemente, el PolímeroCS P funcional al ácido tiene un OHV inferior a 14 mg KOH/g, y un AV de al menos 105 y como máximo 180, más preferentemente de al menos 110 y como máximo 175, aún más preferentemente de al menos 120 y como máximo 170 mg KOH/g, más preferentemente de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g. A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 1 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa. 2. El procedimientos de fabricación del polímero
El Polímero puede prepararse mediante una variedad de procedimientos, como se explica en esta sección. Los procedimientos descritos en la sección 2 no pretenden ser exhaustivos.
2.1 En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un procedimientos para preparar un polímero, que comprende los pasos de:
a. proporcionar:
a-i) un mono-epóxido seleccionado del grupo que consiste en E4, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos, ya que cada uno de E4 a E31 está representado por la siguiente fórmula correspondiente
Figure imgf000035_0001
Figure imgf000036_0001

Figure imgf000037_0001
en la que
Ri'", R2'" se seleccionan independientemente del grupo que consiste en H y CH3, y R3'", es un CH2 o C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y
R4" Ra"' R6 " R7" se selecciona independientemente del grupo que consiste en H, CH3 , y C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido,
Re", R9" se selecciona independientemente entre Ci-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y R10'", R11m se selecciona independientemente entre C1-C12 hidrocarbilo saturado, y R12"' es un hidrocarbilo acíclico insaturado C4-C34,
y en el que ninguno de R1'" a R12'" comprende ningún grupo anhídrido.
a-ii) un reactivo A seleccionado del grupo que consiste en anhídrido del ácido trimelítico, ácido trimelítico, anhídrido del ácido cítrico, ácido cítrico y mezclas de los mismos, y
a-iii) opcionalmente un catalizador A, y
a-iv)opcionalmente un disolvente orgánico, y
a-v) opcionalmente un reactivo B seleccionado del grupo que comprende anhídrido A, éster cíclico y mezclas de los mismos, y
b. cargar los a-i) a a-v) proporcionados en el paso a. en un recipiente de reacción para formar una mezcla de reacción, y
c. polimerizar la mezcla de reacción,
c-i) a una temperatura de al menos 60 y como máximo 200 °C, preferentemente de al menos 80 y como máximo 180 °C, más preferentemente de al menos 90 y como máximo 170 °C, aún más preferentemente de al menos 100 y como máximo 160 °C más preferentemente de al menos 105 y como máximo 155 °C, especialmente de al menos 110 y como máximo 145 °C, y
c-ii) durante un tiempo de al menos 0,5 horas y como máximo 200 horas, preferentemente durante al menos 0,5 horas y como máximo 100 horas, más preferentemente durante al menos 0,5 y como máximo 80 horas, aún más preferentemente de al menos 0,5 y como máximo 60 horas, más preferentemente de al menos 0,5 y como máximo 48 horas, especialmente de al menos 0,5 y como máximo 36 horas, más especialmente de al menos 0,5 y como máximo 24 horas, muy especialmente de al menos 0,5 horas y como máximo 12 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 10 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 8 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 6 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 4 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 3 horas, por ejemplo de al menos 0,5 horas y como máximo 2 horas, y
c-iii) eliminar el agua aplicando vacío, si se forma agua durante la polimerización de la mezcla de reacción, y
c-iv) aplicar opcionalmente presión, con la condición de que el vacío y la presión no se apliquen al mismo tiempo, siendo dicha presión de al menos 0,001 y como máximo 50 MPa, más preferentemente de al menos 0,01 y como máximo 5, incluso más preferentemente de al menos 0,1 y como máximo 1 MPa, para obtener el polímero, y
d. descargar el Polímero del recipiente de reacción y recoger dicho polímero.
La relación molar L entre los moles de monoepóxido definidos en a-i) y los moles de reactivo A definidos en a-ii),
La relación molar L= moles de monoepóxido/moles de reactivo A es al menos 0,1, preferentemente al menos 0,3, y como máximo 2,9, preferentemente como máximo 2,8. Preferentemente la relación molar L es al menos 0,9 y como máximo 1,1, más preferentemente la relación molar L es 1.
La selección del mono-epóxido y del reactivo A utilizados en el procedimientos anterior determina al menos el tipo de las unidades X, Y y el tipo de las unidades S1, S2 del polímero.
El procedimientos descrito en este apartado utilizado para la preparación del polímero favorece la reacción entre anhídridos y epóxidos sobre una reacción típica de esterificación. Por ejemplo, la evidencia de la presencia del grupo ácido carboxílico contenido en las unidades S1, S2 también se muestra en los Ejemplos (véase el ejemplo referido al Polímero PEX1).
2.2 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E2, E3, E4, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, e29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.3 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E3, E4, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.4 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E4, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.5 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.6 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.7 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.8 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E8, E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.9 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E9, E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.10 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E10, E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.11 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E11, E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.12 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E12, E13, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.13 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E13, E18, E19, E20, E23, E24, e25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.14 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.15 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E15, E16, E17, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.16 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E16, E17, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.17 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E17, E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.18 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E18, E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.19 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E19, E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.20 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E20, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.21 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos. 2.22 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E22, E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.23 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E23, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos. 2.24 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.25 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E12, E13, E24, E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.26 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E25, E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.27 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E26, E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.28 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E27, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.29 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.30 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.31 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido se selecciona del grupo que consiste en E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.32 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido es E30.
2.33 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el monoepóxido es E31.
2.34 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E28, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.35 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E12, E13, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.36 Preferentemente, el procedimientos es como se divulgó en el apartado 2.1, en el que el mono-epóxido se selecciona del grupo que consiste en E12, E13, E28, E29, E30, E31 y mezclas de los mismos.
2.37 Preferentemente, el procedimientos es como se describe en cualquiera de los párrafos 2.1 a 2.36.
Si se desea, se pueden agregar aditivos tales como antioxidantes, aditivos de flujo, aditivos tribo al polímero obtenido por el procedimientos como se divulga en 2.37 mientras el polímero está en el recipiente de reacción y antes de que el polímero se descargue como se menciona en el presente documento; esta adición normalmente tiene lugar a temperaturas en el intervalo de 60-210 °C o en el intervalo de 80-195 °C. Si dichos aditivos se mezclan dentro del polímero, se lleva a cabo una cantidad de tiempo razonable para asegurar la mezcla adecuada del aditivo en el polímero; por ejemplo, la mezcla puede durar de 15 a 60 min a temperaturas en el intervalo de 80-195 °C; posteriormente, el polímero está listo para ser descargado y recogido.
En general, de acuerdo con la invención, se proporciona un Polímero obtenido por uno de los procedimientos divulgados en esta sección, por lo tanto, uno cualquiera de los procedimientos divulgados en uno de los párrafos 2.1 a 2.37.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en la sección 1 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
3. La composición de la invención (Composición)
La composición de la invención ("Composición") comprende el aglutinante de la invención ("Aglutinante") y puede comprender opcionalmente un constituyente B. Así, el Aglutinante y el constituyente B -cuando este último está presente- son componentes de la Composición.
La Composición es un polvo.
Por "Aglutinante" se entiende en el presente documento el total de polímeros funcionales y el total del constituyente A contenido en una Composición; el Aglutinante es obviamente un componente del componente de la Composición.
Por "constituyente A" se entiende en el presente documento un componente de la Composición en el que dicho componente es un agente copolimerizable.
Preferentemente la Composición comprende el Aglutinante en una cantidad de al menos 1 y como máximo 100 pph de Composición. Preferentemente, la Composición comprende el Aglutinante en una cantidad de al menos 5, más preferentemente al menos 10, aún más preferentemente al menos 20, más preferentemente al menos 30, especialmente al menos 40, más especialmente al menos 45, aún más especialmente al menos 50, más especialmente al menos 60, por ejemplo al menos 70, por ejemplo al menos 75, por ejemplo al menos 80, por ejemplo al menos 85, por ejemplo al menos 90, por ejemplo al menos 92, por ejemplo al menos 94, por ejemplo al menos 96, por ejemplo al menos 97, por ejemplo al menos 98, por ejemplo al menos 99 pph de la Composición Preferentemente, la Composición comprende el Aglutinante en una cantidad de como máximo 100, más preferentemente de como máximo 98, aún más preferentemente de como máximo 97, más preferentemente de como máximo 96, especialmente de como máximo 94, más especialmente de como máximo 92, aún más especialmente de como máximo 90, más especialmente de como máximo 85, por ejemplo como máximo 80, por ejemplo como máximo 75, por ejemplo como máximo 70, por ejemplo como máximo 60, por ejemplo como máximo 50, por ejemplo como máximo 45, por ejemplo como máximo 40, por ejemplo como máximo 35, por ejemplo como máximo 30, por ejemplo como máximo 20, por ejemplo como máximo 15 pph de la Composición
Preferentemente, la Composición es el Aglutinante.
El Aglutinante es sólido. El Aglutinante es preferentemente un polvo.
Preferentemente, el Aglutinante comprende el Polímero en una cantidad de al menos 1 y como máximo 99 pph de Aglutinante. Preferentemente, el Aglutinante comprende el Polímero en una cantidad de al menos 5, más preferentemente al menos 10, aún más preferentemente al menos 20, lo más preferentemente al menos 30, especialmente al menos 40, más especialmente al menos 45, aún más especialmente al menos 50, más especialmente al menos 60, por ejemplo, al menos 70, por ejemplo, al menos 75, por ejemplo, al menos 80, por ejemplo, al menos 85 pph de Aglutinante. Preferentemente, el aglutinante comprende el Polímero en una cantidad de como máximo 98, aún más preferentemente de como máximo 97, más preferentemente de como máximo 96, especialmente de como máximo 94, más especialmente de como máximo 92, más especialmente de como máximo 90, más especialmente de como máximo 85, por ejemplo de como máximo 80, por ejemplo de como máximo 75, por ejemplo de como máximo 70, por ejemplo de como máximo 60, por ejemplo de como máximo 50, por ejemplo de como máximo 45, por ejemplo de como máximo 40, por ejemplo de como máximo 35, por ejemplo de como máximo 30, por ejemplo de como máximo 20, por ejemplo de como máximo 15 pph de aglutinante.
Preferentemente, el Aglutinante comprende un agente copolimerizable en una cantidad de al menos 2 y como máximo 15 pph de Aglutinante. Preferentemente, el Aglutinante comprende un agente copolimerizable en una cantidad de al menos 2, más preferentemente de al menos 3, especialmente de al menos 4, más especialmente de al menos 5, aún más especialmente de al menos 6, más especialmente de al menos 7 pph de Aglutinante. Preferentemente, el Aglutinante comprende un agente copolimerizable en una cantidad de como máximo 15, por ejemplo, como máximo 10, por ejemplo, como máximo 9, por ejemplo, como máximo 8 pph de Aglutinante.
La Composición puede comprender opcionalmente un constituyente B.
El constituyente B se selecciona del grupo que consiste en el pigmento, el tinte, el aditivo y mezclas de los mismos. En general, la cantidad de constituyente B en la Composición puede ser de al menos 0,1 y como máximo 60 pph de Aglutinante.
Los pigmentos son materiales insolubles de tamaño de partícula fino (los intervalos típicos de partículas van de 0,01 a 100 micrómetros) que se utilizan principalmente para proporcionar color y reducir el coste. En general, la cantidad de pigmento en la Composición puede ser como mínimo de 0,1 y de como máximo 60 pph de Aglutinante. Los Pigmentos se dividen en cuatro grandes clases: pigmentos blancos, de color, inertes y funcionales. Los pigmentos ejemplares incluyen, pero no se limitan a, negro de humo, negro Shepard No. 1, blanco de dióxido de titanio, verde de óxido de cromo, óxido de zinc, amarillos, rojos, marrones y negros de óxido de hierro, tales como óxido amarillo de ferrita, óxidos férricos, siena crudo y siena quemado, cromato de plomo, azul de ftalonitrilo de cobre, azules y verdes de ftalocianina, azul ultramar, rojo de toluidina, rojo de paracloro, rojos y amarillos de cadmio, azules y verdes de ftaloorganamina, azules de hierro, granates orgánicos, dióxido de titanio anatásico, sulfuro de zinc y pigmentos de óxidos metálicos mixtos, tales como negro de ferrita de manganeso, hematita negra de verde de cromo, espinela azul de aluminato de cobalto, espinela negra de cromita de cobre y sulfosilicato de alúmina de sodio, los metálicos de aluminio, mica o latón. Los rellenos son pigmentos inertes que suelen utilizarse para ocupar volumen en el recubrimiento y reducir su coste. Los rellenos ejemplares incluyen, pero no se limitan a sílice, tales como sílice pirogenada, frita de vidrio, harina, carbonato de calcio, sulfato de bario, mica, cloruro de amonio, bromuro de amonio, ácido bórico, trióxido de antimonio, alúmina pirogenada, arcillas tales como caolín, barro chino, talco, la litopona, sulfuro de zinc titanato de plomo, óxido de circonio, plomo blanco, óxido de bario, óxido o hidróxido de calcio, óxido o hidróxido de magnesio, tiza, amianto, cerámica, vidrio hueco, microesferas de resina, esencia de perla, barita, tierra de diatomeas, trihidrato de aluminio, harina de ónice, silicato de calcio, silicatos mixtos.
Los tintes son sustancias coloreadas solubles que se utilizan para dar color a un recubrimiento. En general, la cantidad de tintes en la Composición puede ser de al menos 0,01 y como máximo 7 pph de Aglutinante, preferentemente al menos 0,1 y como máximo 5 pph de Aglutinante. Los tintes ejemplares incluyen, pero no se limitan a los tintes de complejos metálicos, tintes aniónicos y tintes azoicos. Los tintes de complejos metálicos consisten en un átomo de metal (generalmente Cr, Cu, Co, Ni) que se coordina con ligandos quelantes, principalmente tintes azoicos, a través de átomos de O y N. Los tintes aniónicos (conocidos también como tintes ácidos) son tintes azoicos que contienen uno o más grupos sulfónicos. Pararosanil, violeta de metilo, violeta de cristal y verde de metilo son ejemplos típicos de tintes.
Los aditivos son sustancias que se añaden a una composición en pequeñas cantidades (normalmente de 0,1 a 8 pph de Aglutinante) para conferir propiedades específicas a la composición o al recubrimiento producido a partir de la composición. Los aditivos ejemplares incluyen, pero no se limitan a, auxiliares de control de brillo, auxiliares de flujo, agentes tixotrópicos, agentes de nivelación, agentes humectantes y dispersantes, agentes anticraterización, estabilizadores de luz, biocidas, aditivos activos de superficie. Algunos ejemplos de agentes de control del brillo son ceras de polietileno, polietilenos oxidados, poliamidas y teflones. Los auxiliares de flujo ejemplares incluyen, pero no se limitan a auxiliares de flujo acrílicos o de silicona, que están compuestos por resinas acrílicas o de silicona, respectivamente. Las resinas acrílicas son generalmente líquidos que se han convertido en polvo por absorción sobre materiales de tipo silíceo. Ejemplos de auxiliares de flujo acrílicos son Resiflow® P67, que es un polímero de éster etílico de ácido 2-propenoico BYK® 352 y BYK® 300. En estas formulaciones se pueden utilizar auxiliares anticrateria para reducir o eliminar las burbujas o el gas atrapado en el sustrato o el recubrimiento. Entre los agentes antiagregantes típicos se encuentran benzoína (2-hidroxi-1,2-difeniletanona) y sus análogos, y plastificantes, tales como fenoxies de bajo peso molecular y ftalatos.
Cada uno del Polímero, el Aglutinante y la Composición son particularmente adecuados para las pinturas en polvo y los recubrimientos en polvo. Las Composiciones que son adecuadas para pinturas y recubrimientos se denominan en el presente documento Composiciones de recubrimiento. La Composición es una composición de recubrimiento en polvo.
3.1 La composición en polvo de la invención ("Composición en polvo")
La Composición es una composición en polvo (o Composición igualmente en polvo). En esta subsección 3.1 (incluyendo todos y cada una de las subsecciones 3.1.1-3.1.3, se divulgan otras preferencias (adicionales). Cualquier referencia en esta subsección 3.1 (incluyendo todos y cada uno de los subapartados bajo 3.1) a "esta realización" abarca todas y cada una de las divulgaciones de esta subsección 3.1 (incluyendo todos y cada uno de los subapartados).
Esta realización se aplica también y puede combinarse con las divulgaciones del resto de la solicitud, y en cuanto a la sección 2 y 4 siempre que las secciones 2 y 4 estén en relación con una Composición en polvo o cualquier subclase de Composiciones en polvo, por ejemplo, Composiciones en polvo termocurables, Composiciones de revestimiento en polvo termocurables, etc.
Cualquier divulgación, preferencia y combinación de preferencias divulgadas en el párrafo 3.1 en relación con la HCPCC (incluyendo los procedimientos, la HCPCC curada, etc.) se aplica igualmente y de forma análoga para la Composición de recubrimiento en polvo y la Composición en polvo que puede mencionarse en cualquier parte de esta solicitud. Cualquier divulgación, preferencia y combinación de preferencias divulgadas en toda la realización de la solicitud en relación con una Composición en polvo o una Composición en polvo (incluyendo procedimientos, HCPCC curada, etc.) se aplica igualmente y de forma análoga para la HCPCC.
En el contexto del apartado 3.1, el agente copolimerizable es capaz de reaccionar con el Polímero P (incluyendo cualquiera de los preferentes del Polímero P) y con el polímero copolimerizable A (incluyendo el polímero B que es un preferente de un polímero copolimerizable A).
Preferentemente, la Composición es una composición en polvo termocurable (o una Composición en polvo igualmente termocurable). Preferentemente, la Composición es una composición en polvo termocurable 1K (o igualmente una Composición en polvo termocurable 1K). Preferentemente, la Composición es una composición de recubrimiento en polvo termocurable (o igualmente una composición de recubrimiento en polvo termocurable, o igualmente HCPCC). Preferentemente, la composición es una Composición de recubrimiento en polvo termocurable 1K (o igualmente una Composición de recubrimiento en polvo termocurable 1K, o igualmente 1K-HCPCC). Una Composición en forma de polvo adecuada para ser utilizada para el recubrimiento de artículos en polvo es una composición de recubrimiento en polvo. Cualquier preferencia, combinación de preferencias divulgada en la solicitud completa en cuanto a una Composición de recubrimiento en polvo termocurable se aplica igualmente para una composición en polvo termocurable, composición en polvo termocurable 1K, composición de recubrimiento en polvo termocurable 1K. Z. W. Wicks, Jr., F. N. Jones, S. P. Pappas, en 'Organic Coatings- Science & Technology', John Wiley & Sons, 1999, 2a edición, cap. 27, pp. 486-507y T. A. Misev en "Powder Coatings- Chemistry & Technology", John Wiley & Sons, 1991, cap. 2-6, pp. 9-360 (especialmente el capítulo 3, pp. 42-173 para las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables) explican la terminología utilizada en la técnica de las composiciones de recubrimiento en polvo y proporcionan formas y procedimientos para su preparación, así como bibliografía adicional al respecto.
El Polímero adecuado para su uso en las Composiciones en polvo del apartado 3.1, es como se divulga en toda la solicitud y como se describe en las reivindicaciones. En este apartado 3.1 se proporcionan otras preferencias para el Polímero adecuadas para su uso en la Composición en polvo o en la CComposición de recubrimiento en polvo termocurable, y dichas preferencias pueden combinarse con las divulgaciones y preferencias en relación con el Polímero que se muestran en toda la solicitud. Por comodidad y brevedad, los términos: i) "el polímero adecuado para su uso en la Composición en polvo", ii) "el Polímero adecuado para su uso en la Composición termocurable", y iii) "el Polímero adecuado para su uso en la HCPCC", se engloban colectivamente y se abrevian como "el Polímero P").
El Aglutinante adecuado para su uso en las Composiciones en polvo del apartado 3.1, es como se divulga en toda la solicitud y como se describe en las reivindicaciones. En este apartado 3.1 se proporcionan otras preferencias para el Aglutinante que pueden utilizarse en la Composición en polvo o en la Composición en polvo termocurable o en la Composición de recubrimiento en polvo termocurable, y dichas preferencias pueden combinarse con las divulgaciones y preferencias en relación con el Aglutinante que se muestran en toda la solicitud. Por comodidad y brevedad, los términos: i) "el Aglutinante adecuado para su uso en la Composición en polvo", ii) "el Aglutinante adecuado para su uso en la Composición termocurable, y iii) "el Aglutinante adecuado para su uso en la HCPCC", se abarcan colectivamente y se abrevian como "el Aglutinante P").
Preferentemente, el Polímero P es el PolímeroCS. Preferentemente, el Polímero es funcional al ácido (o Polímero P funcional al ácido igualmente). Preferentemente, el Polímero P es un PolímeroCS P (es decir, un PolímeroCS que es: i) adecuado para su uso en la Composición en polvo, y ii) adecuado para su uso en la Composición termocurable, y iii) adecuado para su uso en la HCPCC'). Preferentemente, el polímero es un PolímeroCS P funcional al ácido(o PolímeroCS P funcional al ácido igualmente). Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido y el PolímeroCS P funcional al ácido son como los divulgados en la sección 1 de esta solicitud. Cualquier divulgación, preferencia y combinación de preferencias divulgadas en esta realización en relación con el Polímero CS P funcional al ácido se aplica igualmente para el Polímero P1, 1 P, el Polímero P funcional al ácido y el Polímero P. Cualquier divulgación, preferencia y combinación de Los preferentes divulgados en esta realización en relación con el Polímero P se aplican igualmente para el Polímero P1,1, el Polímero P funcional al ácido y el Polímero CS P funcional al ácido.
El Polímero tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; Preferentemente el Polímero P tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente el polímero tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
El Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero CS funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
Preferentemente, el Polímero CS P funcional al ácido tiene un OHV inferior a 14 mg KOH/g, y un AV de al menos 105 y como máximo 180, más preferentemente de al menos 110 y como máximo 175, aún más preferentemente de al menos 120 y como máximo 170 mg KOH/g, más preferentemente de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
Preferentemente, el Polímero P1,1 P funcional al ácido tiene un OHV inferior a 14 mg KOH/g, y un VHM de al menos 105 y como máximo 180, más preferentemente de al menos 110 y como máximo 175, incluso más preferentemente de al menos 120 y como máximo 170 mg KOH/g, más preferentemente de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 105 y como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, más preferentemente como máximo 165, especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 110 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 115 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 120 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 125 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 180, más preferentemente como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, especialmente como máximo 165, más especialmente como máximo 160 mg KOH/g. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene un AV de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
El Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 95 °C. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero P funcional al ácido tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
Preferentemente, el Polímero funcional al ácido tiene un OHV inferior a 14 mg KOH/g, y un OHV de al menos 105 y como máximo 180, más preferentemente de al menos 110 y como máximo 175, incluso más preferentemente de al menos 120 y como máximo 170 mg KOH/g, más preferentemente de al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
Preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 2; preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 100. Preferentemente, el Polímero P tiene una funcionalidad de como máximo 90, más preferentemente como máximo 80, aún más preferentemente como máximo 70, lo más preferentemente como máximo 60, especialmente como máximo 50, más especialmente como máximo 40, incluso más especialmente como máximo 30, más especialmente como máximo 25, por ejemplo como máximo 20, por ejemplo como máximo 18, por ejemplo como máximo 16, por ejemplo como máximo 15, por ejemplo como máximo 14, por ejemplo como máximo 12, por ejemplo como máximo 10 como máximo 9, por ejemplo como máximo 8, por ejemplo como máximo 7, por ejemplo como máximo 6, por ejemplo como máximo 5. Preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 2.1, más preferentemente de al menos 2,2, aún más preferentemente de al menos 2,3, más preferentemente de al menos 2,4, especialmente de al menos 2,5, más especialmente de al menos 2,6, aún más especialmente de al menos 2,7, más especialmente de al menos 2,8, por ejemplo de al menos 2,9, por ejemplo de al menos 3, por ejemplo de al menos 4, por ejemplo de al menos 4,5, por ejemplo, al menos 5, por ejemplo, al menos 5,5, por ejemplo, al menos 6, por ejemplo, al menos 6,5, por ejemplo, al menos 6,8, por ejemplo al menos 7 .Preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 3 y como máximo 25, más preferentemente al menos 4 y como máximo 22, aún más preferentemente al menos 5 y como máximo 20, más preferentemente al menos 6 y como máximo 19, especialmente al menos 7 y como máximo 18. Preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 1 y como máximo 5, más preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 2 y como máximo 5, más preferentemente el Polímero P tiene una funcionalidad de al menos 3 y como máximo 7.
Preferentemente, el Polímero P tiene una MRQ de como máximo 100.000. Preferentemente, el Polímero P tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 100.000. Más preferentemente, el Polímero P tiene una MRQ de como máximo 10.000, aún más preferentemente de como máximo 1.000, más preferentemente como máximo 200, especialmente como máximo 100, más especialmente como máximo 25, más especialmente como máximo 22, más especialmente como máximo 17, por ejemplo como máximo 15, por ejemplo como máximo 13, por ejemplo como máximo 11, por ejemplo como máximo 9, por ejemplo como máximo 7,5, por ejemplo como máximo 6, por ejemplo como máximo 5, por ejemplo como máximo 4,3, por ejemplo como máximo 3,8, por ejemplo como máximo 3,5, por ejemplo como máximo 3,2, por ejemplo como máximo 3,2, por ejemplo como máximo 3,2, por ejemplo como máximo 3 por ejemplo como máximo 2,8, por ejemplo como máximo 2,6, por ejemplo como máximo 2,5, por ejemplo como máximo 2,4, por ejemplo como máximo 2,3, por ejemplo como máximo 2,2, por ejemplo como máximo 2,1, por ejemplo como máximo 2, por ejemplo como máximo 1,9, por ejemplo como máximo 1,8, por ejemplo como máximo 17, por ejemplo como máximo 1,6, por ejemplo como máximo 1,5, por ejemplo como máximo 1,4, por ejemplo como máximo 1,3, por ejemplo como máximo 1,2, por ejemplo como máximo 1,1, por ejemplo como máximo 1,05, por ejemplo como máximo 1,02, por ejemplo como máximo 1,01, por ejemplo la MRQ es 1. Preferentemente, el Polímero P tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 15, aún más preferentemente de al menos 1 y como máximo 10, más preferentemente de al menos 1 y como máximo 5, especialmente de al menos 1 y como máximo 1,4, más especialmente de al menos 1 y como máximo 1,3 más especialmente de al menos 1 y como máximo 1,2, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,15, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,1, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,05, por ejemplo de al menos 1 y como máximo 1,03, por ejemplo el Polímero P tiene una MRQ de 1.
Preferentemente el Polímero P tiene un Mn de como máximo 20*103 Da. Preferentemente, el Polímero P tiene un Mn de como máximo 12*103, más preferentemente de como máximo 10*103, aún más preferentemente de como máximo 9*103, más preferentemente de como máximo 8*103, especialmente de como máximo 7,5*103, aún más especialmente de como máximo 6*103, más especialmente de como máximo 5*103, por ejemplo, de como máximo 4*103, preferentemente el Polímero P tiene un Mn de como mínimo 2*103 Da.
El Polímero P tiene una polidispersidad (D) de al menos 1.
Preferentemente, el Polímero P tiene una polidispersidad de como máximo 40. Preferentemente el Polímero P tiene una D de como máximo 20, más preferentemente de como máximo 15, aún más preferentemente de como máximo 12, más preferentemente de como máximo 10, especialmente de como máximo 9,5, más especialmente de como máximo 9, aún más especialmente de como máximo 8,5, más especialmente de como máximo 8, por ejemplo de como máximo 7,8, por ejemplo de como máximo 7,5, por ejemplo de como máximo 7,2, por ejemplo de como máximo 7, por ejemplo de como máximo 68, por ejemplo como máximo 6,6, por ejemplo como máximo 6,5, por ejemplo como máximo 6,4, por ejemplo como máximo 6,3, por ejemplo como máximo 6,2, por ejemplo como máximo 6, por ejemplo como máximo 5,9, por ejemplo como máximo 5,8, por ejemplo como máximo 5,7, por ejemplo como máximo 5, por ejemplo como máximo 4, por ejemplo como máximo 3, por ejemplo como máximo 2,5. Preferentemente el Polímero P tiene una D de al menos 1,01, más preferentemente de al menos 1,02, aún más preferentemente de al menos 1,03, más preferentemente de al menos 1,04, especialmente de al menos 1,05, más especialmente de al menos 1,06, aún más especialmente de al menos 1,07, más especialmente al menos 1,08, por ejemplo al menos 1,09, por ejemplo al menos 1.1, por ejemplo al menos 1,12, por ejemplo al menos 1,15, por ejemplo al menos 1,17, por ejemplo al menos 1,19, por ejemplo al menos 1,2, por ejemplo al menos 1,25. Preferentemente, el polímero tiene una polidispersidad de al menos 1,05 y como máximo 5, más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 4, aún más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 3, lo más preferentemente al menos 1,1 y como máximo 2. Preferentemente el Polímero P tiene una polidispersidad de al menos 1,05 y como máximo 5, más preferentemente el Polímero P tiene una polidispersidad de al menos 1,15 y como máximo 4, aún más preferentemente al menos 1,2 y como máximo 3, más preferentemente al menos 1,25 y como máximo 2,5.
El Polímero P tiene una Tg de al menos 30 y como máximo 140 °C; preferentemente el Polímero P tiene una Tg de al menos 95 °C. preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 35 y como máximo 140 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 90, aún más preferentemente de como máximo 85, más preferentemente de como máximo 80, especialmente de como máximo 75 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 35, más preferentemente de al menos 40, incluso más preferentemente de al menos 45 °C. Preferentemente, el Polímero P tiene una Tg de al menos 40 y como máximo 95, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 85 °C, aún más preferentemente de al menos 40 y como máximo 80, más preferentemente de al menos 40 y como máximo 75 °C.
Tanto el Polímero P como el aglutinante P son sólidos. Preferentemente, el Aglutinante P tiene una Tg de al menos 20 y como máximo 160, más preferentemente al menos 25 y como máximo 140, lo más preferentemente al menos 30 y como máximo 120, especialmente al menos 35 y como máximo 100, más especialmente al menos 40 y como máximo 90 °C.
Preferentemente, la HCPCC comprende un Aglutinante P en una cantidad de al menos 15, más preferentemente de al menos 20, aún más preferentemente de al menos 30, más preferentemente de al menos 35, especialmente de al menos 40, más especialmente de al menos 45, aún más especialmente de al menos 50, más especialmente de al menos 60, por ejemplo de al menos 70, por ejemplo de al menos 75, por ejemplo de al menos 80, por ejemplo de al menos 85, por ejemplo de al menos 90, por ejemplo de al menos 92, por ejemplo de al menos 94, por ejemplo de al menos 96, por ejemplo de al menos 97, por ejemplo de al menos 98, por ejemplo de al menos 99 pph de HCPCC. Preferentemente, la HCPCC comprende un Aglutinante P en una cantidad de como máximo 99, más preferentemente de como máximo 98, aún más preferentemente de como máximo 97, más preferentemente de como máximo 96, especialmente de como máximo 94, más especialmente de como máximo 92, aún más especialmente de como máximo 90, más especialmente de como máximo 85, por ejemplo, de como máximo 80, por ejemplo, de como máximo 75, por ejemplo, de como máximo 70, por ejemplo, de como máximo 60, por ejemplo, de como máximo 50, por ejemplo, de como máximo 45, por ejemplo, de como máximo 40, por ejemplo, de como máximo 35, por ejemplo, de como máximo 30, por ejemplo, de como máximo 20, por ejemplo, de como máximo 15 pph de HCPCC
El Aglutinante P comprende un Polímero P en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de Aglutinante P. Preferentemente, el Aglutinante P comprende un P1 en una cantidad de al menos 15, más preferentemente en una cantidad de al menos 20, aún más preferentemente en una cantidad de al menos 25, más preferentemente de al menos 30, especialmente en una cantidad de al menos 35, más especialmente en una cantidad de al menos 40, aún más especialmente en una cantidad de al menos 45 más especialmente en una cantidad de al menos 50 pph de Aglutinante P. Preferentemente, el Aglutinante P comprende un P1 en una cantidad de como máximo 98, más preferentemente en una cantidad de como máximo 97, aún más preferentemente en una cantidad de como máximo 95, más preferentemente de como máximo 93, especialmente en una cantidad de como máximo 92, más especialmente en una cantidad de como máximo 90, aún más especialmente en una cantidad de como máximo 85, más especialmente en una cantidad de como máximo 80, por ejemplo en una cantidad de como máximo 75, por ejemplo en una cantidad de como máximo 70, por ejemplo en una cantidad de como máximo 65, por ejemplo en una cantidad de como máximo 60, por ejemplo en una cantidad de como máximo 55, por ejemplo en una cantidad de como máximo 50 pph Binder P.
El Aglutinante P comprende un agente copolimerizador en una cantidad de al menos 2 y como máximo 15 pph de Aglutinante P. Preferentemente, el Aglutinante P comprende un agente copolimerizador en una cantidad de al menos 3, aún más preferentemente en una cantidad de al menos 5, más preferentemente de al menos 7, especialmente en una cantidad de al menos 6,pph de Aglutinante P. Preferentemente, el Aglutinante P comprende un agente copolimerizador en una cantidad de como máximo 15, por ejemplo en una cantidad de como máximo 14, por ejemplo en una cantidad de como máximo 13, por ejemplo en una cantidad de como máximo 12, por ejemplo en una cantidad de como máximo 10, por ejemplo en una cantidad de como máximo 9, por ejemplo en una cantidad de como máximo 8 pph de Aglutinante P.
El agente copolimerizador es un compuesto BHA.
Preferentemente el compuesto BHA tiene al menos 3 grupos p-hidroxialquilamida, incluso más preferentemente el compuesto BHA tiene al menos 4 grupos p-hidroxialquilamida, más preferentemente el compuesto BHA tiene al menos 2 y como máximo 4 grupos p-hidroxialquilamida, especialmente el compuesto BHA tiene al menos 3 y como máximo 4 grupos p-hidroxialquilamida, más especialmente el compuesto BHA tiene 4 grupos p-hidroxialquilamida.
Algunos compuestos de BHA se divulgan en los documentos US 4727111, US 4788255, US 4076917, EP 322834 y EP 473380.
Ejemplos adecuados de compuestos BHA disponibles en el mercado son, por ejemplo, la N,N,N',N'-tetrakis-(2-hidroxietil)-adipamida (Primid® XL-552) y la N,N,N',N'-tetrakis-(2-hidroxipropil)-adipamida (Primid® QM 1260) disponible en EMS Chemie AG. Primid® XL-552 es un ejemplo de compuesto BHA que comprende 4 grupos phidroxialquilamida.
El Aglutinante P comprende un compuesto de BHA preferentemente en una cantidad de al menos 1, más preferentemente en una cantidad de al menos 2 pph de Aglutinante P. El Aglutinante P comprende un compuesto de BHA preferentemente en una cantidad de al menos 15, más preferentemente en una cantidad de al menos 13, especialmente en una cantidad de al menos 10, más especialmente en una cantidad de al menos 9, aún más especialmente en una cantidad de al menos 8, más especialmente en una cantidad de al menos 7 pph de Aglutinante P.
El Aglutinante P comprende un Polímero P preferentemente en una cantidad de al menos 75, más preferentemente en una cantidad de al menos 80, aún más preferentemente en una cantidad de al menos 85, más preferentemente en una cantidad de al menos 87, especialmente en una cantidad de al menos 90, más especialmente en una cantidad de al menos 91, aún más especialmente en una cantidad de al menos 92, más especialmente en una cantidad de al menos 93 pph de Aglutinante P. El Aglutinante P comprende un Polímero P preferentemente en una cantidad de como máximo 99, más preferentemente en una cantidad de como máximo 98 pph de Aglutinante P.
El Aglutinante P comprende además un polímero copolimerizable distinto del Polímero P, capaz de reaccionar con el agente copolimerizador; dicho polímero copolimerizable se menciona en el presente documento como polímero A copolimerizable. Obviamente, en un HCPCC el agente copolimerizable es capaz de reaccionar con el Polímero P (por ejemplo, el PolímeroCS, el Polímero P funcional al ácido, el PolímeroCS P funcional al ácido) y el polímero A copolimerizable (y obviamente el polímero B) ya que la HCPCC comprende el Aglutinante P.
Por el término "polímero B" se entiende, para el propósito de esta realización solamente, que dicho polímero B es un polímero que no es un Polímero (por lo tanto, obviamente tampoco un Polímero P).
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona una Composición de recubrimiento en polvo termocurable que comprende un Aglutinante P en una cantidad de al menos 10 y como máximo 100 pph de Composición, y en la que el Aglutinante P comprende:
a) un Polímero P funcional al ácido en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de Aglutinante P, y b) un polímero A copolimerizable funcional al ácido que es un poliéster B funcional al ácido , en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph Aglutinante P, y
c) un agente copolimerizable capaz de reaccionar con el Polímero P funcional al ácido y el polímero A copolimerizable funcional al ácido, en una cantidad de al menos 1 y como máximo 90 pph de Aglutinante P.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona una Composición de recubrimiento en polvo termocurable que comprende un Aglutinante P en una cantidad de al menos 10 y como máximo 100 pph de Composición, y en la que el Aglutinante P comprende:
a) un Polímero P funcional al ácido en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de Aglutinante P, y b) un polímero A copolimerizable funcional al ácido que es un poliéster B funcional al ácido, en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph Aglutinante P, y
c) un agente copolimerizable capaz de reaccionar con el Polímero P funcional al ácido y el polímero A copolimerizable funcional al ácido, en una cantidad de al menos 1 y como máximo 90 pph de aglutinante P, en el que el Polímero P funcional al ácido es como el Polímero P que se divulga en uno cualquiera de los párrafos 1.133 a 1.136.
En el caso de que el HPCC comprenda un Aglutinante P que comprenda un agente copolimerizable, un Polímero P y un polímero A copolimerizable , el agente copolimerizable es como se divulga en la totalidad de la subsección 3.1.
En caso de que la HCPCC comprenda un Aglutinante P que comprende un agente copolimerizable, un Polímero P y un polímero A copolimerizable , entonces la cantidad total del Polímero P y del polímero A copolimerizable en el Aglutinante P es al menos 10 y como máximo 99 pph de Aglutinante P. Preferentemente la cantidad total del Polímero P y del polímero A copolimerizable en el Aglutinante P es al menos 15, más preferentemente al menos 20, más preferentemente al menos 30, especialmente al menos 40, más especialmente al menos 45, más especialmente al menos 50 pph de Aglutinante P. Preferentemente, la cantidad total del Polímero P y del polímero A copolimerizable en el Aglutinante P es como máximo 98, más preferentemente como máximo 97, más preferentemente como máximo 95, especialmente como máximo 90, más especialmente como máximo 85, más especialmente como máximo 80, por ejemplo como máximo 70, por ejemplo como máximo 60, por ejemplo como máximo 50 pph de Aglutinante P.
En el caso de que la HCPCC comprenda un Aglutinante P que comprende un agente copolimerizable, un Polímero P y un polímero A copolimerizable, entonces preferentemente la
Peso de p o lím e ro A c o p o lim e r iz a b le
Relación de peso R
Peso de P o lím e ro P
(dicha relación de peso R se abrevia en el presente documento como "WR"), es al menos 0,01 y como máximo 99.
Preferentemente la WR es al menos 0,1, más preferentemente al menos 0,2, aún más preferentemente al menos 0,3, más preferentemente al menos 0,4, especialmente al menos 0,5, más especialmente al menos 0,6, más especialmente al menos 0,7, por ejemplo, al menos 0,75, por ejemplo, al menos 0,8. Preferentemente, la WR es como máximo 9, más preferentemente como máximo 8,5, aún más preferentemente como máximo 8, más preferentemente como máximo 7,5, especialmente como máximo 7. Preferentemente, la WR es al menos 0,1 y como máximo 9, más preferentemente al menos 0,2 y como máximo 8, incluso más preferentemente al menos 0,3 y como máximo 7, lo más preferentemente al menos 0,4 y como máximo 7 , especialmente al menos 0,5 y como máximo 7, más especialmente al menos 0,6 y como máximo 7, muy especialmente al menos 0,7 y como máximo 7, por ejemplo al menos 0,8 y como máximo 7, por ejemplo al menos 1 y como máximo 7, por ejemplo al menos 1,1 y como máximo 7, por ejemplo al menos 1,5 y como máximo 7, por ejemplo al menos 2 y como máximo 7, por ejemplo al menos 2,5 y como máximo 7, por ejemplo al menos 3 y como máximo 7, por ejemplo al menos 3,2 y como máximo 7, por ejemplo al menos 3,4 y como máximo 7. Preferentemente la WR es al menos 2, preferentemente al menos 2,5, más preferentemente al menos 3,0, aún más preferentemente al menos 3,2, más preferentemente al menos 3,4, y como máximo 10, más preferentemente como máximo 9,5, aún más preferentemente como máximo 9, más preferentemente como máximo 8,5, especialmente como máximo 8, más especialmente como máximo 7,5, más especialmente como máximo 7.
Aquí hay que destacar otro uso inventivo muy deseado del Polímero P y sus composiciones de recubrimiento en polvo termocurables. Las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables de acuerdo con la invención que comprenden un Polímero P y un Polímero A copolimerizable en una relación en peso R (WR) de al menos 2, preferentemente de al menos 2,5, más preferentemente de al menos 3,0, aún más preferentemente de al menos 3,2, más preferentemente de al menos 34, y como máximo 10, más preferentemente como máximo 9,5, aún más preferentemente de como máximo 9, más preferentemente como máximo 8,5, especialmente como máximo 8, más especialmente como máximo 7,5, más especialmente como máximo 7, tienen además de la combinación única de las siguientes tres propiedades muy deseadas:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) buena estabilidad física de almacenamiento, también muy bajo brillo60° (brillo60° < 20), con lo que se potencia aún más el efecto mate para las composiciones de recubrimiento en polvo 1K. Esto se demuestra en los ejemplos (véase la Tabla 1), en los que sólo los ejemplos inventivos que tienen una WR de al menos 2 y como máximo 10 (más específicamente de al menos 3 y como máximo 8) tenían un brillo60° muy bajo en combinación con las propiedades i) a iii) mencionadas anteriormente; ninguno de los polímeros comparativos y sus composiciones pudieron proporcionar recubrimientos en polvo de un brillo60° muy bajo (mientras que, por supuesto, estos comparativos también fallaron en -al menos- la resistencia química y RIR). Este uso inventivo adicional se ve particularmente potenciado por una composición de recubrimiento en polvo termocurable que comprende un Aglutinante P en una cantidad de al menos 1 y como máximo 100 pph de composición, y en la que el Aglutinante P comprende:
a) un Polímero en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de Aglutinante P, y
b) un polímero A copolimerizable funcional al ácido que es un poliéster B funcional al ácido, en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph Aglutinante P, y
c) un agente copolimerizable capaz de reaccionar con el polímero y el polímero A copolimerizable funcional al ácido, en una cantidad de al menos 2 y como máximo 15, preferentemente el agente copolimerizable es un compuesto BHA, y en el que
el poliéster B funcional al ácido es diferente del polímero, y
la diferencia entre el AV del polímero y el AV del polímero A copolimerizable(DeltaAV), cada uno de los AV medidos titrimétricamente de acuerdo con la norma ISO 2114, es de al menos 30, preferentemente de al menos 75, más preferentemente de al menos 100mg KOH/g, y en el que el AV del polímero A copolimerizable es inferior al AV del polímero, y en el que
la Relación de Peso R (WR)
Peso de ácido — poímero A copolimerizable funcional
Relación de peso R
Peso de Polímero
es al menos 1 y más 10, más preferentemente al menos 2 y más 9, aún más preferentemente al menos 3 y más 8, más preferentemente al menos 3,2 y más 7, y en el que el polímero A copolimerizable ácido tiene un AV medido titrimétricamente de acuerdo con la norma iSo 2114 de al menos 15 y como máximo 40 mg KOH/g, y una Tg medida mediante calorimetría diferencial de barrido como se describe en la descripción, de al menos 40 y como máximo 80 °C.
Preferentemente, el polímero A copolimerizable es funcional al ácido (igualmente denominado en el presente documento polímero A copolimerizable funcional al ácido) que tiene un VH inferior a 14, preferentemente inferior a 8 mg KOH/g, y un AV de al menos 14 y como máximo 120, más Preferentemente de al menos 15 y como máximo 100 más preferentemente al menos 16 y como máximo 70, más preferentemente al menos 17 y como máximo 18, especialmente al menos 19 y como máximo 50, más especialmente al menos 20 y como máximo 40, más especialmente al menos 20 y como máximo 35, más especialmente al menos 20 y como máximo 30, mg KOH/g. Preferentemente el poliéster A copolimerizable funcional al ácido tiene una funcionalidad de al menos 2 y como máximo 6, más preferentemente de al menos 2 y como máximo 5,5, más preferentemente de al menos 2 y como máximo 5, especialmente de al menos 2 y como máximo 4,5, más especialmente de al menos 2 y como máximo 4, más especialmente de al menos 2 y como máximo 3,5, por ejemplo de al menos 2 y como máximo 3.
En el contexto de la subsección 3.1, el Polímero B es un polímero A copolimerizable por sí mismo (por tanto, Polímero B copolimerizable). Preferentemente el polímero B es funcional al ácido (polímero B funcional al ácido) que tiene un OHV inferior a 14, preferentemente inferior a 8 mg KOH/g, y un AV de al menos 14 y como máximo 100, más preferentemente de al menos 15 y como máximo 100, aún más preferentemente de al menos 16 y como máximo 70, más preferentemente de al menos 17 y como máximo 60, especialmente de al menos 19 y como máximo 50, más especialmente de al menos 20 y como máximo 40, aún más especialmente de al menos 20 y como máximo 35, más especialmente de al menos 20 y como máximo 30 mg KOH/g. Preferentemente el polímero B funcional al ácido tiene una funcionalidad de al menos 2 y como máximo 6, más preferentemente de al menos 2 y como máximo 5,5, más preferentemente de al menos 2 y como máximo 5, especialmente de al menos 2 y como máximo 4,5, más especialmente de al menos 2 y como máximo 4, más especialmente de al menos 2 y como máximo 3,5, por ejemplo de al menos 2 y como máximo 3. En cuanto a Tg y Mn del polímero B funcional al ácido , éstas son como las divulgadas en el apartado 3.1 para el polímero A copolimerizable . Preferentemente, el polímero B funcional al ácido es un poliéster funcional al ácido (poliéster B funcional al ácido). Los poliésteres son polímeros bien conocidos en la técnica. Los poliésteres se pueden preparar de acuerdo con los procedimientos de polimerización por condensación convencionales mediante esterificación o transesterificación, opcionalmente en presencia de catalizadores de esterificación habituales, por ejemplo, óxido de dibutilestaño, ácido butilestanoico o titanato de tetrabutilo. Las condiciones de preparación y la relación -COOH/-OH pueden seleccionarse para obtener un poliéster que tenga un índice de acidez y/o un índice de hidroxilo dentro de un intervalo de valores objetivo. Los poliésteres pueden prepararse en solución, a granel, es decir, sin el uso de un disolvente. Preferentemente, los poliésteres se preparan a granel sin el uso de un disolvente. La reacción de polimerización por condensación puede ocurrir a una temperatura de 100 a 350 °C, preferentemente 290 °C o menos, más preferentemente de 150 a 270 °C. Los tiempos de reacción pueden oscilar entre 2 y 96 horas, preferentemente menos de 72 horas, más preferentemente menos de 60 horas. La reacción de polimerización por condensación se lleva a cabo preferentemente en un recipiente de reacción (el término recipiente de reacción se usa en toda la solicitud de forma intercambiable con el término reactor). La reacción de polimerización por condensación se lleva a cabo preferentemente en una atmósfera de nitrógeno. Preferentemente , la reacción se lleva a cabo al vacío para eliminar el agua producida durante la reacción de polimerización por condensación, mientras que normalmente se aplica vacío en la última etapa de la síntesis de un poliéster para lograr las especificaciones deseadas del poliéster. Una vez preparado y estando aún en el reactor a temperaturas en el intervalo de 130 a 240 °C, el poliéster se encuentra en estado líquido. El poliéster solidifica tan pronto como se lleva a una temperatura por debajo de su temperatura de transición vítrea, por ejemplo, cuando el poliéster se descarga de un reactor a una banda de enfriamiento que se mantiene a temperatura ambiente o a temperaturas más bajas o en una bandeja de metal que puede estar a una temperatura ambiente o inferior. Las temperaturas típicas de la banda o bandeja de enfriamiento son de 15 a 25 °C. Un poliéster sustancialmente seco se puede aislar de cualquier forma conocida, incluyendo la descarga directa desde un reactor, desde una temperatura tan alta como, por ejemplo, 205 °C y tan baja como 140 °C, cualquier forma conocida de secado por aspersión, secado por congelación, evaporación instantánea o a través de desvolatización después de la reacción de polimerización por condensación o combinaciones de los mismos. Se puede obtener un poliéster en dos pasos que comprenden mezclar y hacer reaccionar el constituyente poliácido con un exceso del constituyente polialcohol para formar un poliéster funcional al hidroxilo (precursor del poliéster final) al final del primer paso; a continuación, el poliéster funcional al hidroxilo se hace reaccionar adicionalmente con un exceso de monómeros funcionales a los carboxílicos para obtener el poliéster B. Normalmente y dependiendo de la configuración de la reacción, un experto en la técnica sabe que una cantidad adicional de alcoholes, por ejemplo los dioles, durante la síntesis de un poliéster tal como un poliéster B, pueden ser necesarios para compensar las pérdidas de alcohol que pueden tener lugar durante la síntesis de un poliéster; un experto en la técnica conoce y puede calcular fácilmente dicha cantidad de alcoholes, por ejemplo dioles, dada la configuración experimental, la composición de un poliéster, el AV deseado (dirigido) y el OHV deseado (dirigido) de dicho poliéster. Si se desea, se pueden añadir al poliéster aditivos tales como antioxidantes, aditivos de flujo, aditivos tribo mientras el poliéster está en el recipiente de reacción y antes de que el poliéster se descargue como se menciona en el presente documento; esta adición normalmente tiene lugar a temperaturas en el intervalo de 170-195 °C o en el intervalo de 160-210 °C. Si dichos aditivos se mezclan con el poliéster, se lleva a cabo una cantidad de tiempo razonable para asegurar que el aditivo se mezcle correctamente con el poliéster; por ejemplo, la mezcla puede durar de 15 a 60 min a temperaturas en el intervalo de 170-195 °C; posteriormente, el poliéster está listo para ser descargado y recogido.
Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P y el AV del polímero A copolimerizable (DeltaAV) es de al menos 30, más preferentemente de al menos 40, aún más preferentemente de al menos 50, más preferentemente de al menos 60, especialmente de al menos 70, más especialmente de al menos 80, más especialmente de al menos 90, por ejemplo de al menos 100, por ejemplo de al menos 110, por ejemplo de al menos 120, por ejemplo de al menos 130, por ejemplo de al menos 140, por ejemplo de al menos 150, por ejemplo de al menos 160, por ejemplo de al menos 170, por ejemplo de al menos 175 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P y el AV del Polímero A copolimerizable A(DeltaAV) es de como máximo 175, más preferentemente de como máximo 170, aún más preferentemente de como máximo 160, más preferentemente de como máximo 150, especialmente de como máximo 140, más especialmente de como máximo 130, más especialmente de como máximo 120, por ejemplo de como máximo 110, por ejemplo de como máximo 105 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el Av del Polímero P y el AV del polímero A copolimerizable (DeltaAV) es de al menos 30 y como máximo 175, más preferentemente de al menos 50 y como máximo 175 mg KOH/g.
Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido y el AV del polímero A copolimerizable funcional al ácido (DeltaAV) es al menos 30, más preferentemente al menos 40, aún más preferentemente al menos 50, más preferentemente al menos 60, especialmente al menos 70, más preferentemente al menos 80, más preferentemente al menos 90, por ejemplo al menos 100, por ejemplo al menos 110, por ejemplo al menos 120, por ejemplo al menos 130, por ejemplo al menos 140, por ejemplo al menos 150, por ejemplo al menos 160, por ejemplo al menos 170, por ejemplo al menos 175 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido y el AV del polímero A copolimerizable funcional al ácido es como máximo 175, más preferentemente como máximo 170, aún más preferentemente como máximo 160, más preferentemente como máximo 150, especialmente como máximo 140, más especialmente como máximo 130, más especialmente como máximo 120, por ejemplo como máximo 110, por ejemplo como máximo 105 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido y el AV del polímero A copolimerizable funcional al ácido (DeltaAV) es de al menos 30 y como máximo 175, más preferentemente de al menos 50 y como máximo 175 mg KOH/g.
Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido, en el que el Polímero P funcional al ácido es un poliéster funcional al ácido, y el AV del poliéster A copolimerizable funcional al ácido (DeltaAV) es al menos 30, más preferentemente al menos 40, aún más preferentemente al menos 50, más preferentemente al menos 60 especialmente al menos 70, más especialmente al menos 80, más especialmente al menos 90, por ejemplo al menos 100, por ejemplo al menos 110, por ejemplo al menos 120, por ejemplo al menos 130, por ejemplo al menos 140, por ejemplo al menos 150, por ejemplo al menos 160, por ejemplo al menos 170, por ejemplo al menos 175 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido, cuando el Polímero P funcional al ácido es un poliéster funcional al ácido, y el AV del poliéster A copolimerizable funcional al ácido (DeltaAV) es de como máximo 175, más preferentemente de como máximo 170, aún más preferentemente de como máximo 160, más preferentemente de como máximo 150, especialmente de como máximo 140, más especialmente de como máximo 130, más especialmente de como máximo 120, por ejemplo de como máximo 110, por ejemplo de como máximo 105 mg KOH/g. Preferentemente, la diferencia entre el AV del Polímero P funcional al ácido, cuando el Polímero P funcional al ácido es un poliéster funcional al ácido, y el AV del poliéster A copolimerizable funcional al ácido (DeltaAV) es de al menos 30 y como máximo 175, más preferentemente de al menos 50 y como máximo 175 mg KOH/g.
Preferentemente, el AV del polímero A copolimerizable es menor que el AV del Polímero P. Preferentemente, el AV del polímero A copolimerizable funcional al ácido es menor que el AV del Polímero P funcional al ácido. Preferentemente, el AV del poliéster A copolimerizable funcional al ácido es menor que el AV del Polímero P funcional al ácido, en el que el Polímero P funcional al ácido es un poliéster funcional al ácido.
La divulgación de todos y cada uno de los cuatro párrafos anteriores a este párrafo en relación con el DeltaAV entre el Polímero P y el polímero A copolimerizable , se aplica análogamente para el Polímero B.
En cuanto a la Tg y la Mn del poliéster A copolimerizable funcional al ácido , éstas son las que se describen en el apartado 3.1.
La HCPCC puede comprender opcionalmente un constituyente B, tal y como este último se divulga en toda la solicitud.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 3.1 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
3.1.1 Procedimientos de elaboración de la HCPCC
La HCPCC de la invención se puede preparar mezclando los componentes pesados por separado en una premezcladora, calentar la premezcla obtenida, por ejemplo, en una amasadora, preferentemente en un extrusor para obtener un extrudido, enfriar el extrudido obtenido hasta que solidifica y lo muele en gránulos o escamas que se muelen aún más para reducir el tamaño de partícula seguido de una clasificación adecuada para obtener una composición de recubrimiento en polvo del tamaño de partícula correcto.
Preferentemente, la HCPCC de la invención se prepara mediante un procedimientos que comprende los pasos de:
a. mezclar los componentes del HCPCC de la invención para obtener una premezcla;
b. calentar la premezcla, preferentemente en un extrusor, para obtener un extrudido;
c. enfriar el extrudido para obtener un extrudido solidificado; y
d. moler el extrudido solidificado en partículas más pequeñas para obtener la HCPCC.
Preferentemente, la premezcla se calienta a una temperatura de al menos 5 °C, más preferentemente de al menos 10 °C por debajo de la temperatura a la que se pretende curar la composición de recubrimiento en polvo. Si la premezcla se calienta en un extrusor, se prefiere usar un control de temperatura para evitar temperaturas demasiado altas que podrían conducir al curado de la composición de la invención en el extrusor.
Preferentemente, la HCPCC de la invención se prepara mediante un procedimientos que comprende los pasos de:
a. mezclar los componentes del Aglutinante P para obtener una premezcla 1;
b. calentar la premezcla 1, preferentemente en un extrusor, para obtener un extrudido del Aglutinante P, concretamente el extrudido 1;
c. enfriar el extrudido 1 para obtener un extrudido 1 solidificado; y
d. moler el extrudido 1 solidificado en partículas más pequeñas para obtener la mezcla 1; y
e. mezclar el resto de los componentes de la HCPCC de la invención con la mezcla 1, para obtener una premezcla 2;
f. calentar la premezcla 2, preferentemente en una extrusor, para obtener un extrudido 2;
g. enfriar el extrudido 2 para obtener un extrudido 2 solidificado; y
h. moler el extrudido 2 solidificado en partículas más pequeñas para obtener la HCPCC.
Preferentemente, la premezcla 1 y/o 2 se calienta a una temperatura de al menos 5, más preferentemente de al menos 10 °C por debajo de la temperatura a la que se pretende curar la composición de recubrimiento en polvo termocurable. Si la premezcla 1 y/o 2 se calienta en un extrusor, es preferible utilizar un control de temperatura para evitar temperaturas demasiado altas que puedan provocar el curado de la composición de recubrimiento en polvo termocurable de la invención en el extrusor.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 3.1.1 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
3.1.2 Composición de recubrimiento en polvo termocurable curada (HCPCC curada) y procedimientos para curar la HCPCC y objeto obtenible por y/o obtenido por dicho procedimientos
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona una composición de recubrimiento en polvo curada y termocurable (HCPCC curada), tal como se divulga en el presente documento. La HCPCC curada se deriva del curado de la HCPCC, como se describe la HCPCC en el presente documento. Preferiblemente, la HCPCC curada es un recubrimiento en polvo, dicho recubrimiento en polvo puede ser una imprimación, una capa superior o un recubrimiento intermedio.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un procedimientos para curar la HCPCC que comprende los pasos de:
i) proporcionar la HCPCC; y
ii) calentar y, opcionalmente, irradiar la HCPCC para curarla.
Preferentemente, el paso ii) anterior se lleva a cabo mediante calentamiento.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un objeto obtenible y/u obtenido mediante el procedimientos mencionado anteriormente para curar la HCPCC; dicho objeto es la HCPCC curada y dicha HCPCC curada es preferentemente un recubrimiento en polvo, dicho recubrimiento en polvo puede ser una imprimación, una capa superior o un recubrimiento intermedio.
En caso de calentar la HCPCC para curarla, el calentamiento de la HCPCC puede llevarse a cabo a una temperatura y durante un tiempo adecuado para curar la HCPCC.
El calentamiento de la HCPCC se puede realizar usando procedimientos convencionales, tales como con un horno de convección y/o con una lámpara (N)IR y/o láser infrarrojo y/o se puede usar un equipo de microondas para calentar la HCPCC.
La temperatura a la que se cura la HCPCC está preferentemente en el intervalo de 140 a 225, más preferentemente de 145 a 200, aún más preferentemente de 150 a 190, más preferentemente de 155 a 180, especialmente de 160 a 170, más especialmente a 160 °C. Preferentemente, el tiempo de curado de la HCPCC es como máximo 60, más preferentemente es como máximo 45, aún más preferentemente es como máximo 30, más preferentemente es como máximo 20, especialmente es como máximo 15, más especialmente es como máximo 12, aún más especialmente es como máximo 10, más especialmente es como máximo 5 minutos, por ejemplo como máximo 3 minutos. Preferentemente, la HCPCC se cura a una temperatura del orden de 140-160 °C durante un tiempo del orden de 3-30 minutos. Preferentemente, la HCPCC está curada al horno.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 3.1.2 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
3.1.3 Procedimientos para recubrir un artículo con la HCPCC y procedimientos para recubrir y curar un artículo que tiene la HCPCC recubierta y curada sobre el mismo.
La HCPCC se puede aplicar sobre un artículo utilizando las técnicas conocidas por el experto en la técnica, por ejemplo, utilizando pulverización electrostática o lecho fluidizado electrostático o pulverización a la llama.
La invención se refiere también a un procedimientos para fabricar un artículo que está recubierto con la HCPCC, que comprende el paso de aplicar la HCPCC a un artículo para obtener el artículo que está recubierto con la HCPCC.
La invención se refiere además a un procedimientos para fabricar un artículo que está recubierto y curado con la HCPCC que comprende los pasos de:
a. aplicar la HCPCC a un artículo;
b. calentar y opcionalmente irradiar la HCPCC durante un tiempo suficiente (tiempo de curado) y a una temperatura adecuada (temperatura de curado) para curar la HCPCC para obtener el artículo que esta recubierto y curado con la HCPCC.
Preferentemente, el paso b. anterior se lleva a cabo mediante calentamiento.
El calentamiento del sustrato recubierto puede realizarse mediante procedimientos convencionales, tales como por ejemplo con un horno de convección y/o con una lámpara (N)IR. Incluso se pueden utilizar equipos de microondas para calentar el sustrato.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 3.1.3 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 3.1 que incluye cualquiera y todos los de 3.1.1 a 3.1.3 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido , realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
4. Otros aspectos de la invención
La invención se relaciona además con procedimientos para el recubrimiento de artículos que tienen las Composiciones de recubrimiento en polvo recubiertas en ellos. Las Composiciones pueden aplicarse a un artículo mediante pulverización, deposición, electrodeposición, pulverización electrostática, impresión por chorro de tinta, pulverización catódica, estampación, acabado en el molde, lecho fluidizado, lecho fluidizado electrostático, pulverización con llama. Un experto en la técnica sabe bien qué aplicación de pintura utilizar para una determinada composición de recubrimiento. Los detalles sobre estos procedimientos también están disponibles en A. A. Tracton en 'Coatings Technology Handbook' CRC Taylor & Francis Group, 2005, 3a edición, Ch. II, de 18-1 a 45-1 y también en Z. W. Wicks, Jr., F. N. Jones, S. P. Pappas, en 'Organic Coatings- Science & Technology', John Wiley & Sons, 1999, 2a edición, capítulo 22, pp. 417-432así como en la bibliografía citada anteriormente y referida a los recubrimientos en polvo.
En términos generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un procedimientos para preparar un artículo que tiene una Composición recubierta, dicho procedimientos comprende los pasos de:
i) proporcionar una Composición y un artículo; y
ii) depositar la Composición sobre el artículo mediante una de las siguientes formas: pulverización, deposición, electrodeposición, pulverización electrostática, impresión por chorro de tinta, pulverización catódica, acabado en el molde, lecho fluidizado, lecho fluidizado electrostático, pulverización con llama, para obtener el artículo que tiene la composición recubierta.
Las composiciones son termocurables. Las Composiciones de recubrimiento en polvo son termocurables.
Una vez que las Composiciones están curadas pueden formar un objeto. El objeto es, por lo tanto, derivado y/o obtenible por y/o resultante del curado parcial o total de una Composición; en otras palabras, una Composición curada es una Composición entrecruzada; dicho curado puede ser efectuado con o sin el uso de uno o ambos de calor y radiación, preferentemente el curado es efectuado vía calor. El objeto puede tener cualquier forma, tamaño o forma y dicho objeto puede ser, por ejemplo, un recubrimiento. Por lo tanto, la invención se refiere además a Composiciones curadas, Composiciones de recubrimiento curadas, Composiciones de recubrimiento en polvo curadas y Composiciones de recubrimiento termocurables por calor curadas.
La invención se relaciona además con procedimientos para el recubrimiento de artículos que tienen las Composiciones recubiertas y curadas sobre ellas, con procedimientos para el recubrimiento de artículos que tienen las Composiciones recubiertas y curadas sobre ellas, con procedimientos para el recubrimiento de artículos que tienen las Composiciones con base en agua recubiertas y curadas sobre ellas, con procedimientos para el recubrimiento de artículos que tienen las Composiciones de recubrimiento en polvo recubiertas y curadas sobre ellas.
En líneas generales, de acuerdo con la invención, se proporciona un procedimientos para preparar y recubrir y curar una Composición, comprendiendo dicho procedimientos los pasos de:
i) proporcionar una Composición y un artículo; y
ii) depositar la composición sobre el artículo mediante una de las siguientes formas: pulverización, deposición, electrodeposición, pulverización electrostática, impresión por chorro de tinta, pulverización catódica, gofrado, acabado en molde, lecho fluidizado, lecho fluidizado electrostático, pulverización con llama, para obtener un artículo que tiene la Composición recubierta sobre el mismo, y
iii) curar la Composición a una temperatura y durante un tiempo suficientes para que se produzca el entrecruzamiento de la composición.
Preferentemente, el paso iii) se lleva a cabo a cualquier temperatura que vaya desde la temperatura ambiente hasta 240 °C.
La invención se refiere además a un uso de:
i) un aglutinante como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documentos ("Aglutinante"), o
ii) una composición como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento ("Composición"), o
iii) una composición curada como se describe en las reivindicaciones y como se describe en el presente documento ("Composición curada"), o
iv) un artículo que tiene una composición como se describe en las reivindicaciones y como se describe en el presente documento recubierto sobre el mismo,
v) un artículo que tiene una composición como la descrita en las reivindicaciones y como la divulgada en el presente documento, recubierta y curada sobre el mismo,
en pinturas en polvo, pulimentos, tintas, adhesivos, pastas, impresión 3D, aplicaciones automotrices (partes de automóviles, máquinas agrícolas, estructuras compuestas, estructuras cerámicas, etc.), aplicaciones marinas (barcos, botes), aplicaciones aeroespaciales (aviones , helicópteros, estructuras compuestas, estructuras cerámicas, etc.), aplicaciones médicas (juntas artificiales, mallas, láminas tejidas o no tejidas, cintas, listones, bandas, cables, productos en forma de tubo para, por ejemplo, reemplazo de ligamentos, estructuras compuestas, estructuras cerámicas , etc.), aplicaciones de defensa (protección balística, chalecos antibalas, chalecos balísticos, cascos balísticos, protección balística de vehículos, estructuras compuestas, estructuras cerámicas, etc.), aplicaciones deportivas/recreativas (esgrima, patines, monopatín, snowboard, líneas de suspensión en paracaídas deportivos, parapentes, cometas, líneas de cometas para deportes de cometas, equipos de escalada, estructuras compuestas, estructuras cerámicas, etc.), aplicaciones arquitectónicas (ventanas, puertas, (pseudo-)paredes, cables, etc.), b aplicaciones de venta, aplicaciones domésticas (electrodomésticos, electrodomésticos blancos, muebles, carcasas de ordenadores, etc.), aplicaciones de maquinaria (partes de máquinas de manipulación de latas y botellas, partes móviles de máquinas de tejer, cojinetes, engranajes, estructuras compuestas, estructuras cerámicas, carcasas de ordenadores, etc.), aplicaciones de latas, aplicaciones de bobinas, aplicaciones de energía para, por ejemplo generadores de energía eólica, maremotriz o solar, aplicaciones textiles para, por ejemplo tejidos, esto puede ser muy amplio, desde textiles técnicos de impregnación hasta, por ejemplo, compuestos completos, tanto como recubrimientos y como aglutinante para compuestos, y aplicaciones eléctricas (armarios para cables eléctricos o cuadros de distribución).
Las Composiciones en polvo tal y como se divulgan en cualquier parte de la solicitud completa, incluyendo sus preferentes, procedimientos, sus formas curadas, etc., son particularmente preferidas para todos y cada uno de los aspectos de la invención mostrados en la sección 4.
Así, la invención se refiere además a un uso de:
i) un aglutinante como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documentos ("Aglutinante"), o
ii) una composición en polvo como se describe en las reivindicaciones y como se describe en el presente documento (Composición en polvo), o
iii) una composición en polvo curado como se describe en las reivindicaciones y como se describe en el presente documento ("Composición en polvo curada"), o
iv) un artículo que tiene una composición en polvo como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento recubierto sobre el mismo,
v) un artículo que tiene una composición en polvo como se describe en las reivindicaciones y como se divulga en el presente documento, recubierta y curada sobre el mismo, en pinturas, pulimentos, tintas, adhesivos, pastas, impresión 3D, aplicaciones automotrices, aplicaciones marinas, aplicaciones aeroespaciales, aplicaciones médicas, aplicaciones de defensa, aplicaciones deportivas/recreativas, aplicaciones arquitectónicas, aplicaciones de embotellado, aplicaciones domésticas, aplicaciones de maquinaria, aplicaciones de latas, aplicaciones de bobinas, aplicaciones de energía, aplicaciones textiles y aplicaciones eléctricas.
Existe una demanda creciente de utilizar materias primas, por ejemplo, monómeros para la polimerización, aditivos, etc., derivados de recursos biorenovables (biomasa) (denominados en el presente documento monómeros biorenovables) con el fin de mejorar la sostenibilidad de los polímeros. Ante la preocupación por el agotamiento de los recursos de combustibles fósiles o el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, que supone un problema medioambiental a escala mundial en los últimos años, los procedimientos para producir materias primas (por ejemplo, monómeros para polímeros) a partir de la biomasa han atraído mucha atención. Dado que la biomasa es renovable y, por lo tanto, su huella de carbono es neutra, se espera que estos procedimientos adquieran especial importancia en el futuro. Por lo tanto, es una característica preferida de la presente invención y de los aspectos descritos en el presente documento que, en la medida de lo posible, los componentes utilizados para preparar el polímero, el aglutinante y la composición sean, en la medida de lo posible, biorenovables.
A menos que se indique explícitamente lo contrario, cualquier característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos en relación con cualquier parte de la divulgación divulgada en 4 se pueden combinar entre sí y con cualquier otra característica, elemento, componente, realización, aspecto, intervalo y especialmente cualquier característica preferida, elemento preferido, realización preferida, aspecto preferido, intervalo preferido, combinación preferida de intervalos, preferencias, realizaciones y aspectos de la invención tal como se divulgan en la solicitud completa.
Sin embargo, otro aspecto de la invención es una composición de acuerdo con la invención como se muestra en los Ejemplos.
Sin embargo, otro aspecto de la invención es una composición curada, por ejemplo, un recubrimiento de acuerdo con la invención, como se muestra en los Ejemplos.
Muchas otras variaciones, preferencias y realizaciones de la invención serán evidentes para los expertos en la técnica y dichas variaciones, preferencias y realizaciones se contemplan dentro del alcance de las reivindicaciones. Todas las realizaciones divulgadas y los preferentes divulgados en el presente documento pueden combinarse entre sí y/o con los preferentes de la invención divulgados en el presente documento.
En las reivindicaciones del presente documento se proporcionan aspectos adicionales de la invención y características preferidas de la misma.
La invención se describirá ahora en detalle con referencia a los siguientes ejemplos no limitativos que son solo a modo de ilustración.
Ejemplos
La invención se explica con más detalle con referencia a los siguientes ejemplos no limitantes.
1 Productos Químicos, Materias Primas; Procedimientos y Técnicas de Análisis
1.1 Productos quím icos y materias primas
Cardura™ E10P (suministrado por HEXION; éster glicidílico de Versatic™ Acid 10, es un ácido monocarboxílico saturado sintético de isómeros C10 altamente ramificados de la siguiente fórmula:
Figure imgf000055_0001
en la que cada uno de Q1' y Q2' es un grupo alquilo de cadena corta y en la que el número total de átomos de carbono de ambos grupos alquilo es 7. Primid® XL-552 ((Tm=120-124 °C, OHV=620-700 mg KOH/g) es un compuesto de BHA suministrado por EMS Chemie y se utilizó como agente de entrecruzamiento. Kronos® 2360 es dióxido de titanio (pigmento blanco) suministrado por Kronos Titan GmbH. Resiflow® PV 5 es un agente de control de flujo de Worlée-Chemie GmbH. Se utilizó benzoína como agente desgasificador. Cualquier otro producto químico mencionado en los Ejemplos y no mencionado explícitamente en este párrafo, fue suministrado por Aldrich y se utilizó tal como se suministró.
1.2 Procedimientos y técnicas de análisis
El valor ácido (AV) se midió valorimétricamente de acuerdo con ISO 2114. El AV se indica como la masa de hidróxido de potasio (KOH) en miligramos que se necesita para neutralizar un gramo de la sustancia analizada y se utiliza como medida de la concentración de grupos de ácidos carboxílicos presentes.
El índice de hidroxilo (OHV) se midió volumétricamente de acuerdo con ISO 4629. El OHV se indica como la masa de hidróxido de potasio (KOH) en miligramos que se necesita para neutralizar un gramo de la sustancia analizada y se utiliza como medida de la concentración de grupos hidroxilos presentes.
La temperatura de transición vítrea (Tg) del polímero se midió por calorimetría diferencial de barrido (DSC) a una velocidad de calentamiento de 5 °C/min en atmósfera de N2 a un caudal de 50 ml/minuto, en un aparato DSC Q2000 de TA instruments de acuerdo con el siguiente procedimiento: se pesó una muestra de 10±0,5 mg y se colocó en la celda DSC a una temperatura entre 20 y 25 °C. La muestra se enfrió hasta -50 °C y la temperatura se mantuvo a -50 °C durante el tiempo suficiente para que la muestra alcanzara el equilibrio; tras el equilibrio, la muestra se calentó desde -50 °C hasta 160 °C a una tasa de calentamiento de 5 °C/minuto; la muestra se mantuvo a esa temperatura durante 2 minutos y, a continuación, se enfrió hasta los -50 °C a una tasa de enfriamiento de 20 °C/minuto; una vez que la muestra alcanzó los -50 °C, la temperatura se mantuvo durante 5 minutos; posteriormente, la muestra se calentó desde los -50 °C hasta 220 °C a una tasa de calentamiento de 5 °C/minuto (termografía A). La Tg se midió a partir de este último termograma (termograma A) como punto de inflexión de la señal DSC (termograma DSC, Flujo de calor vs. Temperatura)- El procesamiento de la señal DSC y la determinación de la Tg se realizó utilizando el software Universal Analysis 2000 versión 4.5a proporcionado por TA instruments.
La temperatura de transición vítrea (Tg) del Aglutinante se mide por calorimetría diferencial de barrido (DSC) a una tasa de calentamiento de 5 °C/min en atmósfera de N2 a un flujo de 50 ml/minuto, en un aparato TA instruments DSC Q2000 de acuerdo con el siguiente procedimiento: se pesa una muestra de 10±0,5 mg y se coloca en la celda DSC a una temperatura entre 20 y 25 °C. La muestra se enfría hasta -50 °C y la temperatura se mantiene a -50 °C durante el tiempo suficiente para que la muestra alcance el equilibrio; tras el equilibrio, la muestra se calienta desde -50 °C hasta 220 °C a una tasa de calentamiento de 5 °C/minuto (termografía A). La Tg se midió a partir de este último termograma (termograma A) como punto de inflexión de la señal DSC (termograma DSC, Flujo de calor vs. Temperatura)- El procesamiento de la señal DSC y la determinación de la Tg se realizó utilizando el software Universal Analysis 2000 versión 4.5a proporcionado por TA instruments.
El peso molecular promedio nominal (Mn) y el peso molecular promedio en peso (Mw) se midieron mediante cromatografía de permeación en gel (GPC) calibrada con un conjunto de estándares de poliestireno con un intervalo de peso molecular de 500 a 7 x106 g/mol y utilizando como eluyente tetrahidrofurano (THF) estabilizado y modificado con ácido acético al 0,8 % a un caudal de 1 ml/min a 40 °C. Las mediciones de GPC se llevaron a cabo en un sistema Waters Alliance equipado con: i) un detector de índice de refracción Waters Alliance 2414 a 40 °C, y ii) un módulo de separación Waters Alliance 2695 equipado con dos columnas consecutivas de PL-gel de tipo Mixed-C con I/d = 300/7,5 mm y llenas de partículas con un tamaño de partícula de 10 ^m (suministradas por los Polymer Laboratories).
La polidispersidad (D) se calculó de acuerdo con la siguiente ecuación: D= Mw'Mn.
Se utilizó la espectroscopia de 1H-RMN o 13C-RMN o 31P-RMN o combinaciones de las mismas para caracterizar las entidades químicas aquí mostradas. Los espectros de 1H-NMRse registraron en un espectrómetro Varian Mercury Vx (400 MHz) o en un espectrómetro Bruker Advance (400 MHz) a 25 °C en cloroformo-d1, a menos que se indique lo contrario, y se referenciaron frente a los desplazamientos residuales del disolvente. Los espectros de 13C-RMN se registraron en un espectrómetro Varian Mercury Vx (100 MHz) o en un espectrómetro Bruker Advance (100 MHz) a 25 °C en cloroformo-d1, a menos que se indique lo contrario, y se referenciaron frente a los desplazamientos residuales del disolvente. Los espectros de 31P-RMNse registraron en un espectrómetro Varian Mercury Vx (162 MHz) o en un espectrómetro Bruker Advance (162 MHz) a 25 °C en cloroformo-d1: piridina (70:30 v/v) y se referenciaron frente a los desplazamientos residuales del disolvente (se puede utilizar el procedimiento de 31P-RMN de acuerdo con P. Dais y A. Spyros descrito en Magnetic Resonance in Chemistry 2007;45:367).
El espesor del recubrimiento (película) de los recubrimientos curados se midió con un medidor de espesor de recubrimiento PosiTector 6000 de DeFelsko Corporation de acuerdo con EN ISO 2808:2007.
El brillo60° de los recubrimientos en polvo derivados tras el curado de las correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo termocurables en paneles ALQ-46 se midió de acuerdo co la norma ASTM D523 con un medidor de brillo BYK-Gardner GmbH Haze-Gloss. El brillo se midió con un espesor de película de 50±5 pm en paneles ALQ-46, registrado con un ángulo de 60°, y se informó en unidades de brillo.
La estabilidad física de almacenamiento (PSS) se prueba a 23 °C durante 3 semanas. Antes de evaluar la PSS, la composición de recubrimiento en polvo termocurable se deja enfriar a temperatura ambiente durante unas 3 horas. Cuanto mayor sea la extensión de la aglomeración o la sinterización, más pobre será el PSS y, por lo tanto, menor será su clasificación de acuerdo con la siguiente escala. El grado de aglomeración se evaluó visualmente y se clasificó de acuerdo con la siguiente calificación en una escala de 1 a 10 (1 representa la peor PSS y 10 la mejor PSS):
10: Sin cambios.
9: Sin aglomeración, muy buena fluidez.
8: Sin aglomeración, buena fluidez.
7: Muy baja aglomeración; la aglomeración puede dispersarse con un ligero golpe con el dedo en un polvo fino.
6: Muy baja aglomeración; la aglomeración puede ser dispersada por varios golpes en un polvo fino.
5: Baja aglomeración; la aglomeración se puede dispersar mediante presión manual en un polvo fino.
4: Baja aglomeración; la aglomeración no puede ser dispersada mediante presión manual en un polvo fino. 3: Aglomeración severa en varios grumos grandes, el material es vertible.
2: Aglomeración severa en varios grumos grandes, el material no es vertible.
1: producto sinterizado a un grumo, volumen reducido.
La resistencia al impacto inverso (RIR) (pulgada/libra, 1 pulgada/libra= 0,055997 m/kg) se ensayó de acuerdo con la norma ASTM D 2794, con una bola de 5/8" a 60 pulgadas/libras y con un espesor de película de 50±5 pm en paneles ALQ-46, un día después de la aplicación del recubrimiento, curado a 200 °C durante 15 minutos y posteriormente enfriado a temperatura ambiente. Si el recubrimiento resistió el impacto de 60 pulgadas/libras, este resultado se registró como "aprobado"; si el recubrimiento no resistió el impacto de 60 pulgadas/libras, este resultado se registró como "falla".
La resistencia química (RC) de los recubrimientos se evaluó mediante doble frotación con acetona (ADR). Por un doble frotamiento con acetona (ADR) se entiende un movimiento continuo de ida y vuelta, en un tiempo de ciclo de aproximadamente un segundo, sobre la superficie de un recubrimiento que tiene un espesor de 50±5 micrómetros, utilizando un paño de algodón empapado en acetona, cuyo paño de algodón cubre una cabeza de martillo que tiene un peso de aproximadamente 980 gramos y una superficie de contacto con el recubrimiento de aproximadamente 2 cm2. Cada 10 frotaciones se empapaba el paño en acetona. La medición se llevó a cabo a temperatura ambiente, y se realizó en recubrimientos que se dejaron a temperatura ambiente durante 168 horas antes de ser sometidos a la prueba, y dentro de las 2 horas siguientes al lapso de tiempo de 168 horas; la medición se continuó hasta que se eliminó el recubrimiento y se informó del número de ADR en que se eliminó el recubrimiento , o hasta que se alcanzaron 500 ADR. Por ejemplo, un resultado reportado como 200 ADR indica que no quedó recubrimiento después de 200 ADR.
Por el término "Relación Molar Q" (abreviado como MRQ y que se refiere a un polímero que comprende unidades seleccionadas del grupo que consiste en S1, S2 y combinaciones de los mismos, como cada uno de S1, S2 se divulga aquí) se entiende en el presente documento:
Figure imgf000057_0001
en la que
Stotal=Sespecíf¡co Sres^ y
Sespecífico= (moles totales S1)+(moles totales S2), y
Srest= los moles totales de todas las unidades de un polímero en la que dichas unidades no son ninguna de S1, S2.
La MRQ es, por definición, igual o superior a 1. La MRQ puede determinarse mediante una combinación de técnicas analíticas conocidas y una metodología como las que se describen a continuación.
Al principio, se puede determinar la composición del polímero mediante espectroscopia de RMN de alta resolución, por ejemplo, 1H-RMN(> 400 MHz), 13C-r Mn (> 100 MHz), 31P-RMN(> 162 MHz)[después de la reacción de fosforilación de los grupos hidroxilo y ácido carboxílico con 2-cloro-4,4,5,5-tetrametildioxafosfolano (I) y el producto derivado relacionado (II); véase el procedimiento comunicado por P. Dais y A. Spyros en Magnetic Resonance in Chemistry 2007, 45:367], o combinaciones de los mismos; es decir, se determina el tipo de unidades constitucionales que componen el polímero, por ejemplo, residuos de monómero, o grupos de átomos que forman residuos distintos, y sus correspondientes cantidades. Pueden aplicarse diversas técnicas de RMN 2d bien conocidas, como COSY (espectroscopia de correlación homonuclear), HSQC (espectroscopia de correlación heteronuclear de un solo quantum) y HMBC (espectroscopia de correlación heteronuclear de múltiples enlaces).
Posteriormente, y habiendo determinado la composición polimérica como se ha descrito anteriormente, se puede determinar:
i) el mol total de grupos éster (...-O-C(=O)-...) procedentes de las unidades S1, S2 y
ii) el mol total de cualquier otra unidad repetitiva a partir de secuencias de residuos de monómero o grupo de átomos que formen residuos distintos, en la que cada una de dichas unidades es diferente a las de S1, S2.
La determinación de i) puede llevarse a cabo mediante espectroscopia 13C-RMNasistida por el empleo conjunto de espectroscopias 1H-RMN y 31P-RMN, centrándose en:
ia) todos los átomos de carbono presentes respectivamente en S1, S2 (excluyendo los átomos de carbono pertenecientes a X, Y) y;
ib) el primer átomo de carbono de X, Y que está directamente conectado al grupo éster de S1, S2, respectivamente.
Si un átomo de carbono es un átomo de carbono terciario, entonces sólo 13C-RMN; si un átomo de carbono es primario o secundario 1H-RMN puede ser también aplicado y ayudar al análisis de la espectroscopia 13C-RMN. Normalmente, 31P-RMN se utiliza para determinar el tipo de ácido carboxílico y de grupos hidroxilos presentes en estas unidades. Pueden utilizarse, solas o combinadas, diversas técnicas conocidas de r Mn 2D (véase más arriba) y/o 3D (por ejemplo, experimentos consistentes en "experimentos 2D seguidos", los experimentos de triple resonancia, etc.). Una vez completada esta parte del análisis, se puede determinar el mol total de unidades S1, S2 y, por lo tanto, el S específico.
La determinación de ii) puede llevarse a cabo mediante espectroscopia 13C-RMN asistida por el empleo conjunto de espectroscopias 1H-RMN y 31P-RMN, centrándose en los átomos de carbono presentes en las secuencias de residuos de monómero o grupo de átomos que forman residuos distintos, y especialmente a los átomos de carbono que están inmediatamente al lado de los enlaces que conectan las distintas unidades entre sí.
Si un átomo de carbono es un átomo de carbono terciario, entonces sólo 13C-RMN; si un átomo de carbono es primario o secundario 1H-RMN puede ser también aplicado y ayudar al análisis de la espectroscopia 13C-RMN. Normalmente, 31P-RMN se utiliza para determinar el tipo de ácido carboxílico y de grupos hidroxilos presentes en estas unidades. Pueden utilizarse, solas o combinadas, diversas técnicas conocidas de r Mn 2D (véase más arriba) y/o 3D (por ejemplo, experimentos consistentes en "experimentos 2D seguidos", los experimentos de triple resonancia, etc.). Una vez completada esta parte del análisis, se puede determinar el mol total de cualquier unidad que no sea S1, S2 y, por tanto, el Srest.
A continuación, dados los valores de Sespecífico y Srest, se puede calcular la MRQ factorizando en la ecuación relativa a la MRQ (véase arriba en este párrafo) los valores de Sespecífico y Srest.
2 Ejemplo de un polímero de acuerdo con la invención y ejemplo de un procedimientos (de acuerdo con la invención) para hacer dicho polímero.
2.1 Ejemplo 1: Preparación de un polímero de acuerdo con §1.1 que consiste en una unidad S1, en la que X es L30(PEX1)
Se cargaron y mezclaron Cardura™ E10P (228,33 g 1,00 mol) y anhídrido trimelítico (192,13 g, 1,00 mol) en un recipiente reactor bajo un flujo de nitrógeno para formar una mezcla. Posteriormente, la mezcla se polimerizó a una temperatura que oscilaba entre 130 y 150 °C durante 2,5 horas. El progreso de la reacción de polimerización se seguía mediante mediciones de los valores de ácido e hidroxilo. Una vez alcanzado un valor ácido de 147 mg KOH/g, el polímero obtenido se descargó del recipiente de reacción y se recogió. El polímero (un PolímeroCS P funcional al ácido) se caracterizó como sigue: sólido, MRQ= 1, Tg= 48 °C, Mn= 2189 Da, D= 5,3, AV= 147 mg KOH/g, OHV= 6 mg KOH/g; 31P-RMN (8, ppm, 162 MHz; cloroformo-d1:piridina=: 70:30 v/v): 135,5-136,0 (br, m; tres grupos de resonancias, uno de ellos atribuido al grupo ácido carboxílico de la unidad S1).
3. Ejemplos de polímeros comparativos
3.1 Ejemplo 2: Preparación de un polímero comparativo que comprende un S1, un S2, en la que X es L30 (CPEX1)
Se cargaron y mezclaron Cardura™ E10P (490 g, 2,15 mol) y ácido cítrico (192 g, 1,00 mol) como reactivo A en un recipiente reactor bajo un flujo de nitrógeno para formar una mezcla. Posteriormente, la mezcla se polimerizó a una temperatura de 120 °C durante 3 horas. Posteriormente, tras enfriar la mezcla de reacción a 80 °C, se añadió diisocianato de isoforona (78 g, 0,35 mol) y se hizo reaccionar durante 6 horas a 80 °C. Además, se añadió anhídrido trimelítico (115 g, 0,60 mol) como reactivo A y se hizo reaccionar durante 1 hora a 180 °C. El progreso de la reacción de polimerización se siguió mediante mediciones de los valores de ácido e hidroxilo. Una vez alcanzado un valor ácido de 65 mg KOH/g, el polímero obtenido se descargó del recipiente de reacción y se recogió. El polímero se caracterizó como sigue: sólido, MRQ= 1,8, Tg =19,6 °C, Mn= 1536 Da, D= 2,2, AV = 65 mg KOH/g, OHV = 113 mg KOH/g).
Este ejemplo representó un esfuerzo por reproducir el ejemplo 8 del documento US 7838076 B2 (=ejemplo 8 del ejemplo EP 1788049 A1). Aunque se utilizaron los mismos monómeros y cantidades y se aplicó el mismo procedimientos, no fue posible reproducir completamente el polímero del ejemplo 8 del documento US 7838076 B2 en lo que respecta a sus propiedades AV y OHV (las AV y OHV comunicadas por el documento US 7838076 B2 (=el documento EP 1788049 A1) para el polímero del ejemplo 8 eran 80 y 67 mg KOH/g, respectivamente.
3.2 Ejemplo 3: Preparación de un polímero comparativo que comprende una unidad S1, en la que X es L13 (CPEX2)
El anhídrido trimelítico (192,13 g, 1,00 mol) se cargó y mezcló en un recipiente del reactor con xileno (290 g) bajo un flujo de nitrógeno para formar una mezcla. El óxido de ciclohexeno (98,14 g, 1,00 mol) se añadió gota a gota al reactor. Posteriormente, la mezcla se polimerizó a una temperatura que oscilaba entre 130 y 150 °C durante 5 horas. El progreso de la reacción de polimerización se seguía mediante mediciones de los valores de ácido e hidroxilo. Una vez alcanzado un valor ácido de 280 mg KOH/g, se eliminó el disolvente aplicando vacío y el polímero obtenido se descargó del recipiente de reacción y se recogió. El polímero, tras el secado, se caracterizó como sigue: sólido, MRQ= 1, Tg = 80 °C, AV = 280 mg KOH/g, OHV = 0,5 mg KOH/g).
4. Ejemplo de polímero A copolimerizable
4.1 Ejemplo 4: Preparación de un poliéster funcional al ácido (POL1)
Las resinas de poliéster POL1 se prepararon mediante una reacción de policondensación de dos fases (o dos pasos). Al final del primer paso se obtuvo un poliéster funcional al hidroxilo (mencionado en el presente documento como precursor); a continuación, el poliéster funcional al hidroxilo se hizo reaccionar adicionalmente con un exceso de monómeros funcional al ácido carboxílico para obtener el poliéster funcional al ácido carboxílico POL1. Más particularmente: Se llenó un recipiente del reactor equipado con un termómetro, un agitador y un dispositivo de destilación para eliminar el agua formada durante la síntesis, con ácido butil estanóico (0,25 g) (catalizador), neopentil glicol (432,4 g, 4, 15 moles). El recipiente se calentó hasta 150 °C hasta que la mezcla estuvo fundida. Luego se añadieron ácido tereftálico (501,6 g, 3,02 mol) y ácido isoftálico (122,4 g, 0,74 mol) y, bajo un flujo de nitrógeno, la temperatura se aumentó gradualmente hasta 260°C mientras se destilaba el agua de reacción, hasta que la mezcla de reacción fue transparente y el índice de acidez del precursor del poliéster estuvo entre 5 y 15 mg KOH/g; que marcó la finalización del primer paso. Para la segunda etapa, la mezcla de reacción se enfrió a 200 °C y después se añadieron el ácido adípico (40,9 g, 0,28 mol) y el ácido isoftálico (50,3 g, 0,30 mol). La temperatura se elevó a 250 °C mientras se destilaba el agua; posteriormente se aplicó el vacío hasta que el poliéster alcanzó el intervalo de valor ácido deseado (25 mg KOH/g). Posteriormente, se detuvo el vacío y el poliéster se enfrió hasta 195 °C (marcando el final del segundo paso), antes de ser descargado sobre una lámina de aluminio que se mantuvo a temperatura ambiente.
El poliéster (uno funcional al ácido) se caracterizó como sigue: Tg= 60 °C, AV= 25 mg KOH/g, OHV= 4 mg KOH/g, Mn= 3901 Da, D=2,7).
5. Preparación de composiciones de recubrimiento en polvo termocurables de acuerdo con la invención (inventiva) y recubrim ientos de las mismas
Se utilizó PEX1 (que se preparó de acuerdo con el procedimientos de la invención) para preparar:
i) cuatro composiciones (individuales) inventivas de recubrimiento en polvo 1K blancas y termocurables, es decir, PCCA1, PCCA2, PCC3 y PCCA4 (véase la Tabla 1), y
ii) recubrimientos en polvo inventivos blancos PCA1, PCA2, PCA3 y PCA4 derivados del curado por calor de los PCCA1, PCCA2, Pc Ca 3 y PCCA4 , respectivamente.
La composición de cada una de las composiciones inventivas de recubrimiento en polvo de color blanco 1K termocurables PCCA1, PCCA2, PCCA3 y p Cc A4 se muestra en la Tabla 1.
6. Preparación de composiciones de recubrim iento en polvo termocurables no de acuerdo con la invención (comparativa) y recubrimientos de las mismas
Se utilizaron CPEX1 y CPEX2 para preparar cada uno de ellos:
i) dos composiciones (individuales) de recubrimiento en polvo de termocurables de color blanco 1K, es decir, PCCC1 y PCCC2 (véase la Tabla 1), y
ii) los recubrimientos en polvo blancos comparativos PCC1 y PCC2 derivados del curado por calor de los PCCC1 y PCCC2, respectivamente.
La composición de cada una de las composiciones de recubrimiento en polvo termocurables de color blanco 1K PCCC1 y PCCC2 se muestra en la Tabla 1.
Cada una de las composiciones de recubrimiento en polvo blanco 1K comparativas e inventivas se preparó mezclando sus componentes en una batidora y extruyendo posteriormente la mezcla obtenida en un tornillo doble PRISM TSE16 PC a 125 °C en el que la velocidad del tornillo se adaptó para tener un par elevado (>80%) para garantizar una buena mezcla. Se dejó enfriar el extrudido a temperatura ambiente y después se rompió en virutas. Las virutas se molieron en una Retsch ZM100 con un tamiz de anillo de 0,5 mm a 18.000 rpm y luego se tamizaron. Se recogió la fracción de tamiz con tamaño de partícula inferior a 90 pm, para obtener cada una de las composiciones de recubrimiento en polvo comparativas e inventivas. Posteriormente, cada una de las composiciones de recubrimiento en polvo comparativas e inventivas se asperjo electrostáticamente (corona, 60 kV) individualmente y por separado sobre paneles Q de aluminio cromado de 0,8 mm de espesor (tipo: ALQ-46) hasta un espesor de recubrimiento de 50±5 pm y curado a 200 °C durante 15 minutos en un horno de circulación de aire (Heraeus Instruments UT6120) a presión atmosférica para obtener los recubrimientos en polvo blancos comparativos e inventivos.
El objeto de la invención era proporcionar recubrimientos en polvo que tuvieran todas las siguientes propiedades muy deseadas:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) bajo brillo60° (acabado mate), y
iv) (sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo 1K tienen) una buena estabilidad física de almacenamiento.
Por el término 'acabado mate' o 'recubrimientos en polvo mate' o 'recubrimientos en polvo de bajo brillo' se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado bajo horneado de un composición de recubrimiento en polvo curable, teniendo dicho recubrimiento en polvo blanco un brillo de 60° -como se define y mide aquí un brillo de 60°- de como máximo 50, preferentemente como máximo 48, más preferentemente como máximo 46, lo más preferentemente como máximo 45, especialmente como máximo 43, más especialmente como máximo 41, aún más especialmente como máximo 40, muy especialmente como máximo 38, por ejemplo como máximo 37, por ejemplo como máximo 36, por ejemplo como máximo 35, por ejemplo como máximo 33, por ejemplo como máximo 32 , por ejemplo como máximo 30, por ejemplo como máximo 28, por ejemplo como máximo 26, por ejemplo como máximo 25, por ejemplo como máximo 24, por ejemplo como máximo 22, por ejemplo como máximo 20, por ejemplo como máximo 18, por ejemplo como máximo 16, por ejemplo como máximo 15, por ejemplo como máximo 12, por ejemplo como máximo 10, por ejemplo como máximo 8, por ejemplo como máximo 6.
Por el término "recubrimientos en polvo de muy bajo brillo" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, teniendo dicho recubrimiento en polvo blanco un brillo 60° -tal como se define y mide el brillo 60° en el presente documento- de como máximo 20.
Por el término "excelente estabilidad física al almacenamiento" (o igualmente "excelente estabilidad al almacenamiento") (cuando se refiere a las composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física al almacenamiento (PSS) de al menos 9, en una escala de 1 (muy mala estabilidad al almacenamiento) hasta 10 (excelente estabilidad al almacenamiento), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "buena estabilidad física de almacenamiento" (o igualmente "buena estabilidad de almacenamiento") (cuando se refiere a las composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física de almacenamiento (PSS) de al menos 7 y como máximo 8, en una escala de 1 (muy mala estabilidad de almacenamiento) hasta 10 (excelente estabilidad de almacenamiento), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "estabilidad física de almacenamiento deficiente" (o igualmente "estabilidad de almacenamiento deficiente") (cuando se refiere a composiciones de recubrimiento en polvo) se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanca y termocurable tiene una estabilidad física de almacenamiento (PSS) de como máximo 6, en una escala de 1 (estabilidad de almacenamiento muy deficiente) hasta 10 (estabilidad de almacenamiento excelente), tal como se define y mide la PSS en el presente documento.
Por el término "buena resistencia al impacto inverso" (RIR) (o igualmente "sin comprometer la resistencia al impacto inverso") se entiende en el presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable obtuvo un "aprobado" en la prueba pertinente para medir la resistencia al impacto inverso tal como se define y mide en el presente documento.
Por el término "pobre resistencia al impacto inverso" (RIR) (o igualmente "comprometer la resistencia al impacto inverso") se entiende en el que presente documento que una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable obtuvo un "suspenso" en la prueba pertinente para medir la resistencia al impacto inverso tal como se define y mide en el presente documento.
Por el término "excelente resistencia química" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 160 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "buena resistencia química" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 141 y como máximo 159 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "resistencia química mediocre" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de al menos 100 y como máximo 140 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Por el término "resistencia química deficiente" se entiende en el presente documento un recubrimiento en polvo blanco que tiene un espesor de 50±5 pm que se obtiene tras el curado al horno bajo de una composición de recubrimiento en polvo blanco termocurable, dicho recubrimiento en polvo blanco tiene una resistencia química de como máximo 100 ADR, tal como se define y mide en el presente documento la resistencia química.
Se encontró sorprendentemente (véase Tabla 1) que sólo las composiciones de la invención fueron capaces de proporcionar recubrimientos en polvo que tenían una combinación única de cuatro propiedades muy deseadas, tales como:
i) excelente resistencia química, y
ii) excelente resistencia al impacto inverso, y
iii) bajo brillo60° (recubrimientos mates), y
iv) buena estabilidad física de almacenamiento.
Cada una de las composiciones comparativas no pudo proporcionar recubrimientos en polvo que combinaran las cuatro propiedades mencionadas anteriormente. La razón es que el CPEX1 tenía una AV (65 mg KOH/g) y una Tg (19,6 °C) fuera del intervalo reivindicado, mientras que el CPEX2 tenía una AV (280 mg KOH/g) fuera del intervalo reivindicado.
Por lo tanto, sólo las composiciones en polvo inventivas ofrecían una solución sorprendente al problema de mejorar la resistencia al impacto inverso (RIR) y la resistencia química de los recubrimientos en polvo de bajo brillo (mate) manteniendo al mismo tiempo una buena estabilidad física de almacenamiento de sus correspondientes composiciones de recubrimiento en polvo.
Tabla 1
Figure imgf000061_0001

Claims (20)

REIVINDICACIONES
1. Una composición de recubrimiento en polvo termocurable que comprende un aglutinante en una cantidad de al menos 1 y como máximo 100 pph de composición, y en la que el aglutinante comprende:
a) un polímero en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de aglutinante, en el que el polímero tiene un valor de acidez (AV) medido titrimétricamente de acuerdo con la norma ISO 2114 de al menos 105 y como máximo 180 mg KOH/g, y una temperatura de transición vítrea (Tg) medida mediante calorimetría diferencial de barrido como se describió en la descripción, de al menos 30 y como máximo 140 °C, y un peso molecular promedio nominal (Mn) medido mediante cromatografía de permeación en gel (GPC) de acuerdo con la descripción, de al menos 2,1*103 Da, y en el que el polímero comprende una o más unidades seleccionadas del grupo que consiste en S1, S2 y combinaciones de las mismas, en el que cada una de S1 y S2 está representada por la siguiente fórmula correspondiente:
Figure imgf000062_0001
en la que
i) k es un número entero igual o superior a 0, y
ii) m es un número entero igual o superior a 0, y
iii) la suma de k y m, es igual o superior a 1, y
iv) X se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, tal como se define a continuación cada una de L4 a L31, y en el que los puntos negros en negrita mostrados en las fórmulas de una cualquiera de L4 a L31 representan los puntos de unión de cada una de L4 a L31 al S1, y en el que los puntos de unión son átomos de carbono, v) Y se selecciona del grupo que consiste en L4, L6, L7, L8, L9, L10, L11, L12, L13, L18, L19, L20, L23, L24, L25, L26, L27, L28, L29, L30 y L31, tal como se define a continuación cada una de L4 a L31, y en el que los puntos negros en negrita mostrados en las fórmulas de una cualquiera de L4 a L31 representan los puntos de unión de cada una de L4 a L31 al S2, y en el que los puntos de unión son átomos de carbono,
Figure imgf000063_0001
Figure imgf000064_0001
en en la que
Ri", R2" se seleccionan independientemente del grupo que consiste en H y CH3, y R3", es un CH2 o un C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y
R4" R5" R6" R7" se selecciona independientemente del grupo que consiste en H, CH3 y C2-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido,
R8", R9" se seleccionan independientemente entre C1-C34 hidrocarbilo opcionalmente sustituido, y R10", R11" se seleccionan independientemente entre C1-C12 hidrocarbilo saturado, y R12" es un hidrocarbilo acíclico insaturado C4-C34, y
b) un polímero A copolimerizable funcional al ácido que es un poliéster B funcional al ácido , en una cantidad de al menos 10 y como máximo 99 pph de aglutinante, y
c) un agente copolimerizable capaz de reaccionar con el polímero y el polímero A copolimerizable funcional al ácido , en una cantidad de al menos 2 y como máximo 15 pph de aglutinante, y en el que el agente copolimerizable se selecciona del grupo que consiste en compuestos BHA, en el que un compuesto BHA es cualquier compuesto que comprende al menos dos grupos p-hidroxialquilamida en su estructura y en el que el poliéster funcional al ácido B es diferente del polímero, y la diferencia entre el AV del polímero y el AV del polímero copolimerizable A (DeltaAV), cada uno de los AV medidos titrimétricamente de acuerdo con la norma ISO 2114, es de al menos 30 mg KOH/g, y en el que el AV del polímero copolimerizable A es inferior al AV del polímero.
2. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 1, en la que el AV del polímero es como máximo 17o mg KOH/g.
3. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 1, en la que el AV del polímero es al menos 110 y como máximo 170 mg KOH/g.
4. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 1, en la que el AV del polímero es al menos 130 y como máximo 170 mg KOH/g.
5. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 1, en la que la Tg del polímero es de al menos 40 y como máximo 95 °C.
6. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 1, en la que la Tg del polímero es de al menos 40 y como máximo 85 °C.
7. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el polímero tiene una MRQ de al menos 1 y como máximo 1,4, y en la que la MRQ es
Figure imgf000065_0001
en la que
Stotal_ Sespecífico Srest, y
Sespecífico- (moles totales S1)+(moles totales S2), y
Srest- el total de moles de todas las unidades de un polímero en el que dichas unidades no son ninguna de las S1, S2 y
en la que la MRQ se determina mediante espectroscopia de RMN, como se describe en la descripción.
8. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con la reivindicación 7, en la que la MRQ es como máximo 1,3, preferentemente como máximo 1,2.
9. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el polímero tiene:
i) un peso molecular promedio en número (Mn) de como máximo 104 Da, y
ii) una polidispersidad (D) (D=Mw/Mn) de al menos 1 y como máximo 10, y
iii) una Tg de al menos 40 y como máximo 85 °C, y
iv) un AV de al menos 110 y como máximo 170 mg KOH/g, y
v) un valor hidroxilo (OHV) de al menos 0 y como máximo 400 mg KOH/g, y
vi) una funcionalidad (f) de al menos 3 y como máximo 25, en la que Mw es el peso promedio en peso y se mide mediante cromatografía de permeación en gel de acuerdo con la descripción, el OHV se mide titrimétricamente mediante la norma ISO 4629, y f es como se define y mide en la descripción.
10. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el polímero es un poliéster funcional al ácido.
11. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el DeltaAV es de al menos 75 mg KOH/g.
12. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el DeltaAV es de al menos 100 mg KOH/g.
13. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la relación de peso R (WR)
Peso de ácido — po ím ero A co p o lim e riza b le fu n c io n a l Relación de peso R
Peso de P o lím ero
es como mínimo 1 y como máximo 10.
14. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de la reivindicación 13, en la que la WR es al menos 2 y como máximo 8.
15. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el polímero A copolimerizable funcional al ácido tiene un AV medido titrimétricamente de acuerdo con la norma ISO 2114 de al menos 15 y como máximo 40 mg KOH/g, y una Tg medida mediante calorimetría diferencial de barrido como se describe en la descripción, de al menos 40 y como máximo 80 °C.
16. La composición de recubrimiento en polvo termocurable de acuerdo con la reivindicación 11, en la que la relación de peso R (WR)
Peso de á c id
Figure imgf000066_0001
p o im e ro A c o p o lim e r iz a b le fu n c io n a l Relación de peso R
Peso de P o lím e ro
es al menos 1 y como máximo 10, más preferentemente al menos 2 y como máximo 9, aún más preferentemente al menos 3 y como máximo 8, más preferentemente al menos 3,2 y como máximo 7, y en la que el polímero copolimerizable ácido A tiene un AV medido titrimétricamente de acuerdo con la norma ISO 2114 de al menos 15 y como máximo 40 mg KOH/g, y una Tg medida mediante calorimetría diferencial de barrido como se describe en la descripción, de al menos 40 y como máximo 80 °C.
17. Una composición curada como la composición se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16.
18. Un artículo que ha recubierto una composición como la que se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16.
19. Un artículo que tiene recubierto y curado sobre el mismo una composición como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16.
20. Un uso de:
i) una composición como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, o
ii) una composición curada como se define en la reivindicación 17, o
iii) un artículo como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 18 a 19, en pinturas, pulimentos, tintas, adhesivos, pastas, impresión 3D, aplicaciones automotrices, aplicaciones marinas, aplicaciones aeroespaciales, aplicaciones médicas, aplicaciones de defensa, aplicaciones deportivas/recreativas, aplicaciones arquitectónicas, aplicaciones de embotellado, aplicaciones domésticas, aplicaciones de maquinaria, aplicaciones de latas, aplicaciones de bobinas, aplicaciones de energía, aplicaciones textiles y aplicaciones eléctricas.
ES17726300T 2016-05-27 2017-05-26 Polímeros, procedimientos, composiciones y usos Active ES2924493T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP16171747 2016-05-27
EP17154451 2017-02-02
PCT/EP2017/062799 WO2017203047A1 (en) 2016-05-27 2017-05-26 Polymers, processes, compositions & uses

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2924493T3 true ES2924493T3 (es) 2022-10-07

Family

ID=58794086

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17726300T Active ES2924493T3 (es) 2016-05-27 2017-05-26 Polímeros, procedimientos, composiciones y usos

Country Status (5)

Country Link
US (4) US20190292313A1 (es)
EP (1) EP3464416B1 (es)
CN (4) CN113045968B (es)
ES (1) ES2924493T3 (es)
WO (2) WO2017203045A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20190292313A1 (en) * 2016-05-27 2019-09-26 Dsm Ip Assets B.V. Polymers, processes, compositions & uses
WO2019170854A1 (en) 2018-03-08 2019-09-12 Dsm Ip Assets B.V. One-component (1k) thermosetting powder coating compositions for impact resistant and low gloss consistent matt powder coatings
EP4151337A3 (en) * 2021-08-27 2023-05-31 General Electric Company Method of edge printing for use in additive manufacturing processes

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2515758A (en) * 1945-05-04 1950-07-18 Pharma Chemical Corp Alkyd resins derived from cyclohexene oxide
US3062770A (en) * 1960-03-21 1962-11-06 Standard Oil Co Composition consisting essentially of (alpha) a reaction product of trimellitic anhydride and alkylene oxide and (beta) an epoxy resin
US4596886A (en) * 1982-04-30 1986-06-24 Mitsubishi Monsanto Chemical Company Polyester containing impure 1,2-butanediol
US5026676A (en) 1989-06-07 1991-06-25 Air Products And Chemicals, Inc. Catalyst for the copolymerization of epoxides with CO2
GB9004013D0 (en) * 1990-02-22 1990-04-18 Shell Int Research Glycidylester-anhydride adducts,curing of epoxy resin powder coatings
DE69421842T2 (de) * 1993-04-27 2000-06-15 Nippon Catalytic Chem Ind Verfahren zur Herstellung von Polyester durch Ringöffnungs-Copolymerisation
DE19843552A1 (de) * 1998-09-23 2000-03-30 Bayer Ag Wäßrige Dispersionen mit reduziertem Gehalt an Triethylamin
US20040171748A1 (en) * 2000-12-22 2004-09-02 Swaminathan Ramesh Polyester resin, a method of preparing the polyester resin, and a coating composition thereof
JP4823066B2 (ja) * 2004-09-09 2011-11-24 関西ペイント株式会社 熱硬化性水性塗料組成物
EP1980582A1 (en) * 2007-04-13 2008-10-15 Cytec Italy, S.R.L. Branched polyester for powder coatings
WO2009025850A2 (en) 2007-08-20 2009-02-26 Cornell Research Foundation, Inc. Copolymerization of epoxides and cyclic anhydrides
EP2493955A1 (en) * 2009-10-30 2012-09-05 Dow Global Technologies LLC Alkyd dispersion, and a process for producing the same
EP2566923B1 (en) * 2010-05-06 2017-01-04 DSM IP Assets B.V. Low temperature cure heat-curable powder coating composition comprising a crystalline polyester resin, an amorphous polyester resin, a crosslinking agent and a thermal radical initiator
DK2566925T3 (en) * 2010-05-06 2015-10-05 Dsm Ip Assets Bv LOW TEMPERATURE-thermosetting powder coating composition comprising a crystalline polyester resin, an amorphous RESIN AND A PEROXIDE
US8669314B2 (en) * 2012-02-03 2014-03-11 Sabic Innovative Plastics Ip B.V. Hydrolytic stability in polycarbonate compositions
WO2016012254A1 (en) * 2014-07-25 2016-01-28 Dsm Ip Assets B.V. Matt powder coatings
CN104311806B (zh) * 2014-10-20 2016-05-11 浙江天松新材料股份有限公司 一种高流平透明粉末涂料用聚酯树脂及其制备方法
MX2017013038A (es) * 2015-04-10 2017-12-08 Stepan Co Composiciones de revestimiento en polvo de bajo brillo ajustables.
US20190292313A1 (en) * 2016-05-27 2019-09-26 Dsm Ip Assets B.V. Polymers, processes, compositions & uses

Also Published As

Publication number Publication date
CN113045968A (zh) 2021-06-29
CN109312060B (zh) 2021-07-27
CN109153774B (zh) 2020-12-25
WO2017203047A1 (en) 2017-11-30
US20210179858A1 (en) 2021-06-17
US20190292313A1 (en) 2019-09-26
CN112961331A (zh) 2021-06-15
US11634592B2 (en) 2023-04-25
CN109153774A (zh) 2019-01-04
CN109312060A (zh) 2019-02-05
US20210071012A1 (en) 2021-03-11
EP3464416A1 (en) 2019-04-10
US20190276677A1 (en) 2019-09-12
WO2017203045A1 (en) 2017-11-30
CN112961331B (zh) 2022-10-21
CN113045968B (zh) 2022-10-21
EP3464416B1 (en) 2022-06-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN105765001B (zh) 包含甲基取代的过氧化苯甲酰的热固性粉末涂料组合物
ES2702666T3 (es) Recubrimientos de polvo mates
US11634592B2 (en) Polymers, processes, compositions and uses
ES2906771T3 (es) Composiciones para revestimiento en polvo termoendurecibles de un componente (1k) para revestimientos en polvo mate resistentes a impacto y de bajo brillo consistentes
ES2812822T3 (es) Composiciones de recubrimiento en polvo termoendurecibles que comprenden peroxidicarbonatos
CN109790282B (zh) 聚合物、方法、组合物和用途
EP3464417B1 (en) Polymers, processes, compositions &amp; uses
US11643501B2 (en) Oxidizing, ionic and short oil alkyd resins for coatings with excellent balance of hardness and gloss