ES2894503T3 - Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello - Google Patents

Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello Download PDF

Info

Publication number
ES2894503T3
ES2894503T3 ES18185026T ES18185026T ES2894503T3 ES 2894503 T3 ES2894503 T3 ES 2894503T3 ES 18185026 T ES18185026 T ES 18185026T ES 18185026 T ES18185026 T ES 18185026T ES 2894503 T3 ES2894503 T3 ES 2894503T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hair
extract
tulip
mammal
therapeutic cosmetic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18185026T
Other languages
English (en)
Inventor
Philippe Bernard
Jean-Christophe Choulot
Neïla Hajem
Amélie Herlin
Franck Himbert
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratoire Native
Original Assignee
Laboratoire Native
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Laboratoire Native filed Critical Laboratoire Native
Application granted granted Critical
Publication of ES2894503T3 publication Critical patent/ES2894503T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9783Angiosperms [Magnoliophyta]
    • A61K8/9794Liliopsida [monocotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/14Drugs for dermatological disorders for baldness or alopecia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q5/00Preparations for care of the hair
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q7/00Preparations for affecting hair growth

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)

Abstract

Uso cosmético no terapéutico de un extracto procedente de pétalos de tulipán de la familia de Tulipa gesneriana que comprende, en peso, de 20 a 70 % de azúcares y de 15 a 30 % de compuestos fenólicos, de los cuales al menos un 8 % de estos compuestos fenólicos son flavonoides, con respecto al peso total del extracto seco, por su acción sobre el crecimiento y el rebrote del cabello en un mamífero.

Description

DESCRIPCIÓN
Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello
La presente invención tiene como objeto el uso cosmético no terapéutico de un extracto procedente de tulipán por su acción sobre el crecimiento, rebrote y mejora de la estructura del cabello, así como sobre la canicie en un mamífero.
La invención también se refiere al uso de una composición cosmética no terapéutica a base de este extracto de tulipán.
Esta invención se aplica igualmente al tratamiento cosmético no terapéutico de la caída del cabello, así como a la mejora del crecimiento, el rebrote, la estructura del cabello y la canicie.
El cabello está constituido por un folículo y un tallo piloso. Está formado por compartimentos individualizados, algunos de origen dérmico (vaina conjuntiva, papila dérmica), otros de origen epidérmico (tallo piloso, glándulas sebáceas, vainas epiteliales). El entorno matricial y celular de la papila del folículo piloso juegan un papel importante en la salud del cabello.
El brote del cabello tiene lugar siguiendo un ciclo que consiste en una fase de crecimiento (anágena), una fase de regresión (catágena) y una fase de reposo (telógena), que da como resultado la caída del cabello, seguido de un nuevo ciclo. El ciclo normal de crecimiento del cabello o del pelo es de 2 a 6 años. Cada cabello brota alrededor de 1 centímetro por mes durante esta fase. Aproximadamente el 90 % de los cabellos del cuero cabelludo se encuentra en la fase de crecimiento (anágena). Aproximadamente el 10 % de los cabellos del cuero cabelludo, en un momento dado, se encuentra en una fase de reposo (catágena). Después de 2 a 3 meses, el cabello que estaba en reposo cae (telógena) para ser reemplazado por el nuevo rebrote. Es normal perder una cierta cantidad de cabellos (menos de 60 cabellos) cada día como parte de este ciclo.
La pérdida del cabello en seres humanos, tanto mujeres como hombres, es un proceso normal. Sin embargo, este ciclo puede verse alterado por varias causas y es posible que la caída del cabello no sea seguida por un nuevo brote. La alopecia también puede ser el resultado de tratamientos farmacológicos, especialmente quimioterapia contra el cáncer o radioterapia, o incluso deficiencias dietéticas. La pérdida del cabello también puede estar provocada o intensificada por otros factores como cambios hormonales (embarazo), estrés, choque psicológico, coloración agresiva y excesiva por determinados productos capilares, etc.
Se han propuesto algunos fármacos para combatir la pérdida del cabello, tales como finasterida o minoxidil. También se han desarrollado diversas composiciones tópicas destinadas a estimular el brote del cabello o limitar la caída, por ejemplo, composiciones a base de vitamina C, ácido L-ascórbico o derivados.
En un ser humano, el color de los pelos y cabellos se debe a la melanina. En diferentes períodos de su vida, especialmente durante el envejecimiento, algunas personas muestran una despigmentación progresiva del cabello, con disminución o incluso finalización de los procesos de melanogénesis en los melanocitos asociados al bulbo piloso. Se habla de canicie. Más allá del defecto de pigmentación, la canicie también se caracteriza por un cabello cuyo diámetro es mayor, brota más rápido, es menos brillante y más difícil de disciplinar. Por último, también es un cabello cuya fibra es permeable: es más resistente a la coloración, que hoy sigue siendo la única forma de disimularlo (The biology of hair diversity. G. E. Westgate y col. International Journal of Cosmetic Science, 35, pág. 329-336). Por tanto, para una gestión completa de la canicie, es necesario estimular la pigmentación, pero también restaurar la estructura de las canas.
La exposición al sol y la radiación UV tienen efectos nocivos sobre el cabello, tanto al nivel del tallo piloso (oxidación y decoloración), como también, y más peligrosamente, sobre el bulbo del folículo, que pueden conducir a la caída del cabello. La recuperación o estimulación de la pigmentación del folículo es capaz de limitar la caída del cabello o estimular su rebrote, especialmente en condiciones de exposición intensa al sol.
Por otro lado, el cabello es parte de un sistema complejo llamado folículo pilosebáceo. Consiste en un 95 % de queratina y KAP (proteínas asociadas a la queratina), que están asociadas con las queratinas del cabello.
De hecho, las citoqueratinas I y II se ligan en espirales entre sí para formar filamentos intermedios (FI).
Las KAP están presentes en la matriz, alrededor de los FI. Por tanto, se habla de proteínas de la matriz.
El papel de las KAP es así ligar los FI entre sí. Estas proteínas representan el segundo componente principal de la fibra después de las queratinas y juegan un papel crucial en la fuerza del tallo capilar.
Además, durante el envejecimiento, se observa un declive en la síntesis de KAP, lo que explica los defectos estructurales del cabello en sujetos de edad avanzada que dan como resultado la formación de una fibra fina y quebradiza.
El folículo está igualmente constituido por grasas (triglicéridos, cera, colesterol, fosfolípidos, escaleno), minerales (hierro, magnesio, zinc, cobre, plomo), agua y melaninas (eumelanina en el cabello marrón y la feomelanina en cabellos rojos, rubios o castaños dorados).
En el cabello, se puede distinguir la parte externa visible del folículo piloso llamada tallo, la parte interna llamada raíz y la parte interna profunda del folículo llamada bulbo donde se encuentra la matriz en la base. Las células de la matriz poseen un núcleo vesicular con un citoplasma con un índice mitótico muy alto. Asociadas con otras proteínas, las queratinas se estructuran en protofibrillas y luego en microfibrillas. Estas están encerradas en una envoltura exterior, formada por escamas de queratina y son muy rígidas debido a la presencia de puentes disulfuro entre las proteínas queratínicas. Las queratinas y otras proteínas asociadas con las queratinas confieren al cabello la fuerza mecánica y la elasticidad relativa del cabello.
Existen en el estado de la técnica numerosas composiciones para mejorar el aspecto y la resistencia del cabello, en particular composiciones reforzantes que permiten mejorar el aspecto del cabello. Sin embargo, estas composiciones no permiten una mejora de la estructura y un refuerzo de la fibra capilar.
El documento JP 2001/122730 describe composiciones cosméticas hidratantes que contienen extractos de plantas. Se cita un cierto número de plantas que incluyen Tulipa gesneriana, pero no se cita ningún extracto específico.
El documento CN 20131532095 describe cápsulas para mantener el color negro del cabello, así como su método de preparación. Estas cápsulas comprenden, entre otras cosas, un extracto de tulipán sin especificar el tipo de tulipán utilizado.
El documento WO 2015/006895 describe una preparación medicinal para estimular el rebrote del cabello. Estas formulaciones comprenden varias plantas, pero no se describe el tulipán.
El documento EP 1915 997 describe una composición para el crecimiento del cabello que comprende al menos un extracto semimaduro de soja. Estas composiciones pueden comprender igualmente Tulipa gesneriana pero no se cita ningún extracto específico.
El documento CN 101028234 describe una loción antibacteriana para mascotas que contiene un Tulipa gesneriana y permite tratar el pelo de estos animales por su acción antimicrobiana, antiinflamatoria, antibacteriana, antialérgica y suavizante de la piel. Sin embargo, no se describe ningún extracto de Tulipa gesneriana en este documento.
El documento US 2009/A0118203 describe la administración de composiciones que comprenden quercetina y kaempferol que actúan sobre la dopacromo tautoisomerasa para proteger y/o regenerar los melanocitos de los folículos pilosos y limitar o detener el desarrollo de canicie.
El documento FR 3032881 describe una composición para el tratamiento de la alopecia, conteniendo esta composición al menos quercetina y ácido láurico. Sin embargo, en este documento no se cita ningún extracto de tulipán.
El articulo de Nieuwhof et al., “ Inheritance of flowe pigments in tulip Tulipa L ”, Euphytica, vol. 38, no. 1, 1988, páginas 49-54, describe los pigmentos presentes en el tulipán y muestra que la quercetina y el kaempferol están presentes en esta planta.
El articulo de Budzianowski et al., "Six flavonol glucuronides from Tulipa gesneriana", Phytochemistry, vol. 30, no. 5, 1991, páginas 1679-1682, enseña que los periantos de Tulipa geseneriana comprenden quercetina y kaempferol.
Por tanto, existe una necesidad real de encontrar composiciones eficaces para combatir la caída del cabello, mejorar el crecimiento, el rebrote y la estructura de las fibras capilares, así como un tratamiento global para una gestión completa de la canicie con un efecto antienvejecimiento sobre la estructura de la fibra y una acción sobre la pigmentación, superando todos los defectos, inconvenientes y obstáculos del estado de la técnica mencionados anteriormente.
La solicitante ha puesto a punto el uso cosmético no terapéutico de extracto de tulipán para el cabello.
Otro objeto está constituido por las aplicaciones de este extracto procedente de tulipán como parte de un tratamiento cosmético no terapéutico destinado a combatir la caída del cabello, mejorar el rebrote, la estructura y el crecimiento del cabello, así como la estimulación de la melanogénesis y la pigmentación del cabello con tendencia al blanqueamiento.
Otros objetos, características, aspectos y ventajas de la invención surgirán aún más claramente al leer la descripción y los ejemplos que siguen.
La Figura 1 es un cromatograma del extracto antes (a en líneas de puntos) y después de la hidrólisis (b en líneas continuas).
En la presente invención se entiende por "extracto" de tulipán un extracto obtenido a partir de la planta y/o de una parte de la planta. Puede tratarse, por ejemplo, de un extracto obtenido a partir de flores o sumidades floridas, hojas, semillas, raíces, tallos, semillas o pericarpio de tulipán.
El extracto utilizado en la invención procede de tulipán de la especie Tulipa gesneriana. Es rico en azúcares y compuestos fenólicos. Proviene de los pétalos y comprende, en peso, del 20 al 70 % de azúcares y del 15 al 30 % de compuestos fenólicos, de los cuales al menos el 8 % de estos compuestos fenólicos son flavonoides, con respecto al peso total del extracto seco.
Los azúcares son principalmente monosacáridos y/o polisacáridos.
Preferiblemente, este extracto comprende, además de monosacáridos y polisacáridos, flavonoides que comprenden de 50 a 90 % de quercetina y de 10 a 50 % de kaempferol en peso con respecto al peso total del extracto seco. Más preferiblemente, este extracto comprende, además de monosacáridos y polisacáridos, flavonoides que comprenden de 65 a 85 % de quercetina y de 15 a 35 % de kaempferol en peso con respecto al peso total del extracto seco. Un extracto particularmente preferido está definido por los cromatogramas de la Figura 1.
El extracto utilizado en la presente invención puede presentarse en forma de polvo.
El extracto procedente de tulipanes de la familia de Tulipa gesneriana según la invención es útil en cosmética por su acción sobre el crecimiento y rebrote del cabello, así como para mejorar la estructura del cabello en un mamífero. El extracto procedente de tulipanes de la familia de Tulipa gesneriana según la invención es igualmente útil por su acción sobre la canicie en un mamífero.
El método de obtención del extracto según la invención es el siguiente: el extracto se obtiene a partir de tulipán y más particularmente de tulipán de la especie Tulipa gesneriana, y preferiblemente un tulipán oscuro: de color púrpura. El método de extracción que permite la extracción selectiva de un extracto de tulipán procedente de la especie Tulipa gesneriana según la invención se caracteriza porque se realizan una o más maceraciones, se clarifica el extracto líquido, se filtra y luego se seca el precipitado a continuación para obtener el extracto.
Solo los pétalos del tulipán se utilizan para la preparación del extracto.
Preferiblemente, la maceración o maceraciones se llevan a cabo en una mezcla de agua/etanol. En una realización de este método, la mezcla para maceración está compuesta por un 70 % de agua esterilizada y un 30 % de etanol. Los extractos se obtienen a partir del método descrito anteriormente a partir de tulipán de la especie Tulipa gesneriana. Las composiciones cosméticas utilizadas en la invención constan, en un medio cosméticamente aceptable, de al menos un extracto según la invención, procedente de tulipán de la especie Tulipa gesneriana, también conocido como tulipán de jardín, una especie de planta de la familia de las liliáceas.
La invención se refiere igualmente al uso cosmético no terapéutico de composiciones cosméticas que comprenden al menos uno de tales extractos en un medio cosméticamente aceptable y adecuado para uso tópico en un mamífero, preferiblemente un ser humano. Estas composiciones son útiles para mejorar el rebrote y el crecimiento del cabello en un mamífero, preferiblemente un ser humano.
Estas composiciones son igualmente útiles para mejorar la estructura del cabello en un mamífero.
Las composiciones utilizadas en la invención actúan sobre la canicie estimulando la melanogénesis y mejorando la pigmentación del cabello con tendencia al blanqueamiento en un ser humano.
Tales composiciones se pueden usar con fines preventivos o curativos.
La composición utilizada en la invención se adapta a una aplicación tópica al cabello y por tanto comprende un medio cosméticamente aceptable, es decir compatible con el cabello y la piel. Se trata de un medio que presenta un color, olor y tacto agradables y que no genera inconvenientes inaceptables (escozor, tirantez, enrojecimiento) capaces de disuadir al consumidor de utilizar esta composición.
La composición utilizada en la invención puede comprender ventajosamente una fase acuosa. La composición puede comprender agua en un contenido que varía entre el 10 % y el 90 % en peso con respecto al peso total de la composición, preferiblemente que varía entre el 50 % y el 70 % en peso con respecto al peso total de la composición. La composición utilizada en la invención puede presentarse en todas las formas galénicas normalmente utilizadas para una aplicación tópica al cabello, especialmente en forma de una emulsión de aceite en agua o agua en aceite o múltiple, eventualmente gelificada, de una emulsión de silicona, de una microemulsión o nanoemulsión, de un producto anhidro líquido, pastoso o sólido, de una dispersión de aceite en una fase acuosa en presencia de esférulas, pudiendo ser estas esférulas nanopartículas poliméricas tales como nanoesferas y nanocápsulas o, mejor, vesículas lipídicas de tipo iónico y/o no iónico.
Esta composición puede ser más o menos fluida y tener el aspecto de una crema blanca o coloreada, de una pomada, de una leche, de una loción, de un suero, de una pasta, de una espuma o de un gel. Eventualmente se puede aplicar sobre la piel en forma de aerosol.
Ventajosamente, la composición utilizada en la invención está en forma de emulsión de aceite en agua o de un gel, crema o suero.
En una forma conocida, la composición de la invención puede contener igualmente adyuvantes habituales en los campos de cosmética y dermatología, tales como gelificantes hidrófilos o lipófilos, agentes activos hidrófilos o lipófilos, agentes hidratantes (tales como glicerina, propilenglicol, butilenglicol, pentilenglicol, hexilenglicol, dipropilenglicol, dietilenglicol), conservantes, antioxidantes, disolventes, perfumes, cargas, pigmentos, filtros hidrófilos, absorbentes de olor y materiales colorantes. Las cantidades de estos diferentes adyuvantes son las utilizadas convencionalmente en los campos considerados, por ejemplo, del 0,01 al 20 % del peso total de la composición. Estos adyuvantes, según su naturaleza, pueden introducirse en la fase grasa, en la fase acuosa, en las vesículas lipídicas y/o en las nanopartículas.
Cuando la composición según la invención es una emulsión, la proporción de la fase grasa puede variar entre el 5 y el 50 % en peso, y preferiblemente entre el 5 y el 30 % en peso con respecto al peso total de la composición.
Como materiales grasos utilizables en la invención, se pueden utilizar aceites minerales, aceites de origen animal, aceites sintéticos, aceites de silicona y aceites fluorados. También se pueden utilizar ácidos grasos, ceras y gomas, y en particular gomas de silicona, como materiales grasos. Preferiblemente, las composiciones capilares de la invención están en forma de loción, especialmente para pulverización, crema o gel.
Los emulsionantes y coemulsionantes eventualmente utilizados en la composición en forma de emulsión se eligen entre los convencionalmente utilizados en el campo considerado. Estos emulsionantes y coemulsionantes están presentes preferiblemente en la composición en una proporción que varía entre el 0,3 y el 20 % en peso, y preferiblemente entre el 0,5 y el 5 % en peso con respecto al peso total de la composición. Como emulsionantes y coemulsionantes utilizables en la invención, es particularmente ventajoso utilizar los ésteres de ácido graso y de poliol, tales como estearato de PEG-100, estearato de PEG-50 y estearato de PEG-40, triestearato de sorbitán, los estearatos de sorbitán oxietilenados disponibles bajo los nombres comerciales Tween 20 o Tween 60, por ejemplo, y mezclas de los mismos.
Como gelificantes hidrófilos, se pueden en particular citar los polímeros carboxivinílicos (carbómeros), los copolímeros acrílicos tales como copolímeros de acrilatos/alquilacrilatos, las poliacrilamidas, los polisacáridos, las gomas naturales y las arcillas, y, como gelificantes lipófilos, se pueden citar las arcillas modificadas tales como bentonitas, sales metálicas de ácidos grasos y sílice hidrófoba.
Por supuesto, los expertos en la técnica se encargarán de elegir el compuesto o los compuestos eventuales a añadir a las composiciones según la invención, así como su concentración, de tal forma que las propiedades ventajosas inherentemente unidas a las composiciones de acuerdo con la invención no se alteren, o no sustancialmente, por la adición prevista.
La invención se refiere igualmente a un método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello que comprende al menos una etapa de aplicar al cabello de un mamífero la composición según la invención para su acción sobre el crecimiento y el rebrote del cabello, así como sobre la estructura del cabello.
La invención se refiere igualmente a un método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello que comprende al menos una etapa de aplicar al cabello de un mamífero la composición según la invención para combatir la caída del cabello.
La invención se refiere igualmente a un método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello que comprende al menos una etapa de aplicar al cabello de un mamífero la composición según la invención para combatir la canicie.
La aplicación al cabello se puede realizar en función de la forma galénica utilizada. Puede tratarse, por ejemplo, de una simple aplicación al cabello o de una aplicación acompañada, por ejemplo, de un masaje con la composición de la presente invención. La aplicación se realiza preferentemente con una cantidad suficiente de la composición para que se trate toda la superficie del cabello a tratar. Por ejemplo, puede tratarse de una aplicación convencional, como una crema en el cabello. Por ejemplo, también puede tratarse de una aplicación para formar una mascarilla de tratamiento. La aplicación puede ser cualquier aplicación deseada por el usuario/usuaria, por ejemplo, una aplicación diaria, dos veces al día, semanal y/o quincenal. Por ejemplo, puede tratarse de una aplicación una vez al día, dos veces al día o más.
La invención se ilustrará ahora con la ayuda de los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1: Obtención del extracto bruto de tulipán según la invención
Un kilogramo de pétalos de tulipán (Tulipa gesneriana) se macera a temperatura ambiente durante 24 horas con agitación mecánica en 10 litros de una solución compuesta por etanol al 30 % (Sigma, Francia) en agua estéril. A continuación, la solución se clarifica con la ayuda de un filtro de marco hueco (Colombo, Rover Pompe, Italia) con un umbral de corte de 10 a 15 pm. A continuación, el filtrado se vuelve a filtrar a través de un filtro que posee un umbral de corte de 0,15 a 0,25 pm. A continuación, se elimina el etanol mediante filtración al vacío (Buchi R-153, Suiza). Se obtiene una solución de 80 gramos de extracto bruto de tulipán.
Ejemplo 2: Caracterización del extracto bruto
Se ha analizado el extracto bruto de tulipán del Ejemplo 1 obtenido de tulipán (Tulipa gesneriana) de color púrpura oscuro y se han valorado los azúcares totales de este extracto por el método del resorcinol.
El extracto bruto de tulipán según la invención presenta un contenido total de azúcar del 66,3 % en equivalentes de glucosa.
A continuación, se ha analizado el extracto mediante HPLC-UV antes y después de la hidrólisis ácida. Antes de la etapa de hidrólisis ácida, se observan las agliconas flavonoides presentes. Después de la etapa de hidrólisis, destacan las geninas correspondientes a los flavonoides glicosilados. Los cromatogramas del extracto antes y después de la hidrólisis se presentan en la Figura 1:
El extracto de tulipán analizado antes de la hidrólisis está constituido principalmente por compuestos en forma glicosilada eluidos al inicio del gradiente (Hariri E. B., Salle G., Andary C, Protoplasma, 1991, 162(1) pág. 20-26).
El extracto bruto de tulipán contiene en forma libre y glicosilada los siguientes núcleos flavonoides: quercetina, kaempferol, miricetina e isorramnetina.
La quercetina representa el 70 % de todos los núcleos flavonoides presentes en el extracto ensayado. El kaempferol es el segundo núcleo más presente (aproximadamente el 20 %), mientras que la miricetina y la isorramnetina representan cada una aproximadamente el 5 % de los compuestos formados sobre un núcleo de flavona/flavonol.
Se observan compuestos no flavonoides después de la hidrólisis. Un primer compuesto posee un espectro UV característico de una antocianina (máximos a 276 y 525 nm). Un segundo compuesto (tiempo de retención= 8,47 minutos) cuya absorbancia máxima única es 290 nm es un tanino. Estos picos de compuestos que no absorben a 350 nm no aparecen en la Figura 1.
El extracto se analiza mediante cromatografía líquida de fase inversa y se detecta mediante una matriz de diodos DAD-UV, así como mediante un espectrómetro de masas de alta resolución (HRMS).
Se utiliza una columna WATERS Acquity BEH C18 -150 x 2,1 mm - 1,7 pm con un caudal de 0,2 ml/min a una temperatura de 30° C. La concentración inyectada es de 1000 ppm en metanol como disolvente de inyección.
El gradiente de elución es el siguiente:
Figure imgf000006_0001
El extracto posee un rico perfil UV a 254 nm.
Para el compuesto mayoritario observado en UV, los datos obtenidos en HRMS indican que la genina tiene una masa de 302,04122 g/mol, que corresponde a la masa monoisotópica de una pentahidroxiflavona en el grupo de las agliconas flavonoides. El análisis del extracto después de la hidrólisis determina que es quercetina. Los datos de fragmentación obtenidos en AutoMS/MS permiten determinar que los monosacáridos transportados son una hexosa y una desoxihexosa.
La molécula en forma sodada se fragmenta en AutoMS/MS. Se observa un primer ion a 487,07348 g/mol, que es la molécula que ha perdido la desoxihexosa. Por tanto, es la hexosa la que está ligada a la genina. Se observa un segundo fragmento iónico a 331,099217590 g/mol. Este ion representa la pérdida de genina. Esto indica que las dos unidades glicosiladas están unidas entre sí y que el compuesto es una quercetina diglicosilada en una sola posición con la hexosa sobre la genina y la desoxihexosa en la posición terminal.
Así, los compuestos identificados en el extracto bruto de tulipán según el Ejemplo 1 son en gran medida flavonoles glucosilados, incluyendo 7-O-beta-d-glucopiranósido de rutina, 3-O-rutinósido de populnina, isoquercitrina (o 3-O-glucósido de quercetina), 3-O-rutinósido de kaempferol, 3-O- y/o 7-O-glucósido de kaempferol, y 3-O-(2(g)-alfa-1-ramnopiranosilrutinósido de quercimeritrina.
Ejemplo 3: Extracto listo para usar
Se disuelven 720 gramos de maltodextrinas (Tate & Lyle, Eslovaquia) en el extracto bruto del Ejemplo 2, luego se atomiza la solución obtenida (Büchi 190, Suiza) y se obtiene el extracto seco final.
Se obtienen así unos 650 gramos de extracto de tulipán según la invención en forma de un polvo fino de color violeta.
Ejemplo 4: Evaluación de la actividad del extracto según la invención sobre explantes de cuero cabelludo ex vivo.
Se prepararon 12 explantes rectangulares de 0,6 x 1,7 cm a partir de una plastia de cuero cabelludo de un hombre caucásico de 63 años.
Se ensayó la supervivencia de los explantes en medio BEM (medio de explante de BIO-EC - BIO-EC Longjumeau a 37 °C en una atmósfera húmeda enriquecida con 5 % de CO2.
Figure imgf000007_0001
El extracto según el Ejemplo 3 de la invención se diluyó en agua destilada estéril a 0,1 % (lote P1) o 0,01 % (lote P2) y se filtró a través de un filtro que posee poros de 0,22 pm, antes de su uso. Luego se aplicó el extracto en D0, D2 y d 4 por aplicación tópica a una dosis de 2 pl por explante (2 mg/cm2) y se extendió con la ayuda de una espátula pequeña. Los explantes del lote T no recibieron ningún tratamiento excepto la renovación del medio de cultivo por mitades (0,75 ml) en D2 y D4.
En D0, se tomaron 3 explantes del lote T0 y se cortaron por la mitad. Una parte se fijó en una solución de formol tamponado y la segunda parte se congeló a -80 °C.
En D7, se tomaron 3 explantes de cada lote y se fijaron de la misma forma.
Después de 24 horas en formol tamponado, las muestras se deshidrataron e impregnaron con parafina con la ayuda de un sistema automático de deshidratación Leica TP 102. Se pusieron en bloques con la ayuda de una estación de inclusión Leica EG 1160.
Se realizaron secciones de 5 pm de espesor con la ayuda de un micrótomo tipo Minot, Leica RM2125. También se prepararon secciones congeladas de 7 pm con la ayuda de un criostato Leica CM 3050. Todas las secciones se montaron sobre portaobjetos de vidrio histológico Superfrost®.
Las observaciones microscópicas se realizaron mediante microscopía óptica, con la ayuda de un microscopio Leica de tipo DMLB u Olympus BX43. Las tomas de imágenes se realizaron con una cámara Olympus DP72 y el software CellD. Las observaciones se realizaron en las diferentes áreas del folículo piloso que se describen a continuación:
El infundíbulo piloso (o folicular) es la parte superficial del folículo piloso comprendida entre el orificio folicular, que incluye, y el empalme de la glándula sebácea.
La vaina epitelial externa del cabello corresponde a las capas de células unidas a la lámina basal, por tanto las capas más cercanas a la dermis papilar. La vaina epitelial interna del cabello corresponde a las capas de células más cercanas al tallo piloso.
La protuberancia está formada por una subpoblación de células de la vaina epitelial externa, localizada al nivel de la parte media del folículo piloso. Al nivel de la protuberancia, los queratinocitos son relativamente indiferenciados, bioquímica y ultraestructuralmente. Esta protuberancia interactúa durante la fase telógena tardía con la papila dérmica para iniciar un nuevo folículo en la anágena. Estas células de la protuberancia poseen un potencial proliferativo significativo y son responsables del mantenimiento a largo plazo y la regeneración del tejido.
La lámina basal corresponde a la unión entre los queratinocitos de las capas externas y la dermis papilar adyacente. La papila folicular es una estructura dérmica ricamente vascularizada que se sitúa al nivel del bulbo. Las células del bulbo en contacto con la papila dérmica constituyen la zona de la matriz. Estas células de la matriz reciben de la pápula la información necesaria para su diferenciación en células corticales, que gradualmente se cargan de queratina a medida que ascienden. Estas células también contienen el pigmento melanina.
Se examinó la morfología general en secciones de parafina teñidas con la tricrómica de Masson variante de Goldner. Los explantes son globalmente idénticos.
A continuación, los explantes se inmunomarcaron con diferentes anticuerpos. Los marcajes se evaluaron mediante examen microscópico y recuento de células positivas en la epidermis y en los bulbos, de la siguiente manera: - Para cada explante, las células positivas se cuentan en toda la longitud de la epidermis y el número se relaciona con la longitud de la epidermis (n°/cm).
- Para cada explante, las células positivas se cuentan en todos los bulbos que son observables y el número se relaciona con el área de bulbo (n°/mm2).
a) Inmunomarcaje de PDGFR-alfa
Los factores de crecimiento derivados de plaquetas “platelet-derived growth factors” (PDGF) actúan a través de sus receptores de tirosina cinasa y son los principales mitógenos de muchas células de origen mesenquimatoso, incluidos los fibroblastos y las células del músculo liso. Gracias a su papel en la amplificación de las respuestas migratorias y proliferativas y en la síntesis de la matriz extracelular (MEC) de estas células, estos factores son reguladores clave en las funciones biológicas y patológicas tales como la remodelación de tejidos, cicatrización de heridas y fibrosis. In vitro, se sabe que las isoformas de PDGFR son activadores eficaces de la proliferación, migración y supervivencia de fibroblastos. En 2011, en el tejido adiposo de ratones, se han identificado citoblastos, los preadipocitos, que emiten señales moleculares que estimulan los citoblastos quiescentes del folículo piloso y provocan el crecimiento de pelo en ratones. En los seres humanos, la activación de estos citoblastos del tejido adiposo se correlaciona con la de los citoblastos de la piel.
De hecho, en los hombres con calvicie hereditaria, los citoblastos del folículo piloso están presentes en un estado durmiente y requerirían señales procedentes del tejido de la piel para volver a activarse. Por tanto, la activación de estos preadipocitos se correlaciona con la de los folículos pilosos.
Finalmente, un estudio en ratones transgénicos permitió demostrar que el factor de crecimiento PDGF, sintetizado por preadipocitos, es una de las moléculas que permite estimular el crecimiento capilar.
El PDGFR-alfa se marcó en secciones de parafina con formol con un anticuerpo policlonal anti-PDGFR-alfa (Thermoscientific, ref. PA5-32545), diluido 1/100 en PBS-BSA durante 1 hora a temperatura ambiente, con un sistema ImmPRESS anti-HRP de conejo (Vector, MP7401) y se reveló en VIP (Vector LAbs, SK-4600).
El marcaje se evaluó mediante examen microscópico.
Se observa marcaje en el bulbo de los explantes tratados con el extracto según la invención. El marcaje es bastante claro en la epidermis, el infundíbulo, las vainas superior e inferior, así como en la protuberancia.
En T= 0 y T= 7, está presente un marcaje bastante claro en toda la superficie del folículo.
En los explantes tratados con el extracto según la invención, el marcaje es claro en las células de las papilas bulbosas. Por tanto, el extracto según la invención aumenta la síntesis de PDGFR-alfa, implicado en su activación sobre la proliferación, en células bulbares.
b) Inmunomarcaje de KAP11.1
En la corteza del cabello, los filamentos de queratina intermedios están enredados en una matriz interfilamentosa, incluidas las proteínas asociadas con las queratinas del cabello (incluida KAP11.1), que son esenciales para la formación de un tallo piloso resistente y rígido. Las proteínas de la matriz incluyen queratinas ricas en sulfuros y glicinatirosina. La KAP11.1 tiene una expresión diferencial según la fase del ciclo piloso y parece estar implicada en la regulación del diámetro de la fibra.
La KAP11.1 se marcó en secciones congeladas con un anticuerpo policlonal anti-KRTAP11-1 (anticuerpo SAN Signalway, ref. 43919), diluido 1/200 en PBS-BSA durante 1 hora a temperatura ambiente, y se reveló con AlexaFluor AF488 (Lifetechnologies A11008). Los núcleos se contratiñeron con yoduro de propidio.
El marcaje se evaluó mediante examen microscópico.
En T= 0 y T= 7, está presente un marcaje moderado en toda la superficie del folículo excepto el bulbo.
Con el extracto según la invención, a las dos concentraciones ensayadas, la epidermis y las vainas inferiores, al nivel de la vaina interna, muestran un marcaje bastante claro.
El aumento en la cantidad de KAP11.1 observado es esencial para la formación de un tallo capilar resistente y rígido. c) Inmunotinción de catalasa
La piel está continuamente expuesta a una multitud de tensiones ambientales, tales como rayos UV, que pueden causar la formación de especies reactivas de oxígeno que participan en la creación de estrés oxidativo cuando su acción no es contrarrestada eficazmente por los antioxidantes suficientes. La glutatión peroxidasa, las superóxido dismutasas y la catalasa son algunas de las enzimas antioxidantes producidas por el organismo.
Además, la canicie puede tener varias causas y, en particular, aparecer como resultado de un aumento del fenómeno oxidativo al nivel de los folículos pilosos. De hecho, este parámetro es decisivo para el envejecimiento celular. Sin embargo, los sistemas antioxidantes se alteran precisamente con la edad y el melanocito al nivel del folículo no se salva. Así, en donantes de 50 a 60 años se observa una bajada en la expresión de catalasa, así como una bajada en su actividad, dentro de los melanocitos, y más globalmente en todo el bulbo. Esto sugiere que el entorno de los melanocitos se oxida más con la edad y que el melanocito es sensible a este cambio en su entorno. Así, la catalasa juega un papel crucial en el envejecimiento intrínseco y el proceso de fotoenvejecimiento.
De hecho, una disminución progresiva de la expresión de catalasa durante el envejecimiento se traduce en una acumulación de peróxido de hidrógeno, entre otras cosas, en los folículos del cabello. Por tanto, los datos bibliográficos indican claramente el papel esencial de la deficiencia de catalasa al nivel del folículo piloso en el fenómeno del blanqueamiento del cabello.
La catalasa se marcó en secciones congeladas con un anticuerpo policlonal anti-catalasa (Santa Cruz, ref. Sc-34280), diluido 1/100 en PBS-BSA y se incubó durante la noche a 4 °C, y se reveló con AlexaFluor AF488 (Lifetechnologies A11078). Los núcleos se contratiñeron con yoduro de propidio.
La tinción se evaluó mediante examen microscópico.
En T= 0 y T= 7, hay un marcaje bastante claro en la epidermis, las vainas superiores y el bulbo, el resto del folículo está débilmente marcado.
Con el extracto según la invención, a las dos concentraciones ensayadas, la protuberancia y las vainas inferiores muestran un marcaje moderado.
Así, el extracto según la invención estimula la expresión de catalasa, actuando sobre la degradación de las especies reactivas del oxígeno, que son las principales responsables de la despigmentación del folículo.
d) Inmunomarcaje de MC1-R
Las melaninas son macromoléculas producidas por los melanocitos, por adición o condensación de monómeros formados a partir de tirosina (eumelanina) o tirosina y cisteína (feomelanina), por la enzima tirosinasa.
Las melaninas son particularmente responsables de la coloración del cabello.
En la piel y el folículo piloso, MC1-R es un receptor que contiene 7 dominios transmembrana acoplados a la proteína G. MC1R predomina en los melanocitos y responde a la hormona a-MSH (hormona estimulante de los melanocitos alfa). Esta proteína estimula la pigmentación de la piel, activando la síntesis de melanina en los melanocitos. Es sintetizada por fibroblastos y queratinocitos. Activa los melanocitos fijándose al receptor MC1R presente en la membrana de los melanocitos e induce la expresión de enzimas responsables de la biogénesis de los melanosomas y de la síntesis de eumelanina en los folículos pilosos.
Por tanto, el receptor MC1R es necesario tanto para la síntesis como para la transmisión del pigmento de melanina del melanocito al queratinocito.
La ruta de señalización de a-MSH/MC1R también está implicada en la regulación de la inmunidad y la inflamación con un papel anti-melanoma (Ferreira dos Santos Videira., I., y Lima Moura, D., F. (2013, An Bras Dermatol., Vol 88, pág. 76-83.
MC1-R se marcó en secciones congeladas con un anticuerpo policlonal anti-MC1-R (Santa Cruz, ref. Sc-28990), diluido 1/50 en PBS-BSA y se incubó durante la noche a temperatura ambiente, con un sistema amplificador de estreptavidina/biotina (Vector, Vectastain PK-7200) y se reveló en VIP (Vector LAbs, SK-4600).
El marcaje se evaluó mediante examen microscópico.
En T= 0 y T= 7, está presente un marcaje de bastante claro a claro en toda la superficie del folículo.
Con el extracto según la invención, a las dos concentraciones ensayadas, el bulbo, las vainas inferiores y el bulbo muestran un marcaje de claro a muy claro.
Así, el aumento en la cantidad de MC1R observado en presencia del extracto según la invención tendrá un efecto positivo sobre la melanogénesis, ya que los melanocitos verán un aumento en su proliferación y en su dendricidad. El extracto según la invención también permite regular la inflamación activando MC1-R, mejorando así el anclaje del folículo piloso.
Así, más allá de esta acción sobre la pigmentación, el MC1-R también es conocido por su papel regulador de la unidad de melanocitos-queratinocitos; así, es una regulación global del folículo piloso lo que establece este agente activo, como demuestran los siguientes resultados.
f) Visualización de melanina
La melanina se sintetiza en un orgánulo específico, el melanosoma, que está presente en las dendritas de los melanocitos. Estos melanocitos se localizan en la capa basal de la epidermis, en los bulbos pilosos y en las paredes de los folículos. La melanina sintetizada en los melanosomas se transporta a través de las dendritas y se acumula en los queratinocitos y melanocitos, para proteger el ADN epidérmico de los rayos UV.
La melanina se visualizó después de impregnación con plata según el método de Masson, variante de Fontana. La impregnación se evaluó mediante examen microscópico.
Sin extracto, en T= 0 y T= 7, se observa una coloración moderada al nivel de la epidermis. Se observa una coloración más clara al nivel del bulbo
Con el extracto según la invención, y sobre todo a la concentración más alta, se observa un aumento de melanina en el bulbo.
Este aumento tiene un efecto positivo sobre la melanogénesis, ya que los melanocitos verán un aumento en su proliferación y dendricidad. Más allá de esta acción sobre la pigmentación, el MC1-R también es conocido por su papel regulador de la unidad de melanocitos-queratinocitos; así, se trata de una regulación global del folículo piloso lo que establece este agente activo.
Ejemplo 5: Champú para el cabello
Figure imgf000010_0001
Figure imgf000011_0001
En un hervidor/baño de agua, se introducen los ingredientes de la fase B y se funden a 70 °C (+/- 5 °C).
En el tanque de producción, se introducen sucesivamente los ingredientes de la fase A con agitación mecánica rápida y se mezclan hasta homogeneización.
Se incorpora la fase B con agitación mecánica rápida y se mezcla hasta homogeneización.
En un tanque, se incorporan sucesivamente al agua los ingredientes de la fase C y se mezclan con agitación mecánica moderada hasta homogeneización. Entonces, se incorpora la fase C al tanque de producción con agitación mecánica rápida y se mezcla hasta homogeneización.
Los ingredientes de la fase D se incorporan sucesivamente con agitación mecánica rápida y se mezclan durante un mínimo de 20 minutos hasta homogeneización, comprobando la homogeneidad de la mezcla.
Ejemplo 6: Loción capilar
Figure imgf000011_0002
Figure imgf000012_0001
Los ingredientes de la fase A se introducen sucesivamente en un tanque con agitación moderada hasta homogeneización.
En un recipiente, se disuelven los ingredientes de la fase B a 80 °C (+/- 5 °C). A continuación, se añaden sucesivamente los ingredientes de las Fases C y D a 35 °C con agitación moderada. Entonces, se incorpora lentamente la fase A, con agitación rápida, al tanque de producción. Se homogeneiza con agitación rápida durante un mínimo de 20 minutos y se vacía sobre nailon de 100 micrones en una bolsa estéril.
Ejemplo 7: Pulverizador capilar
Figure imgf000012_0002
En un recipiente de acero inoxidable se introducen los ingredientes de la fase A en el orden indicado, con agitación manual.
En otro recipiente de acero inoxidable, se disuelven sucesivamente todos los ingredientes en la cantidad de agua indicada a 50 °C, con agitación moderada. Aproximadamente a 30 °C se añaden sucesivamente y con agitación, en el orden indicado, los ingredientes de la fase D y se mantiene la agitación durante 15 min.
Ejemplo 8: Mascarilla capilar después del champú
Figure imgf000013_0001
En un hervidor/baño de agua, se introducen los ingredientes de la fase C y se funden a 75-80 °C.
En el tanque de producción, se introduce el agua de la fase A a 75-80 °C. Los demás ingredientes de la fase A se incorporan sucesivamente con agitación de turbina rápida, luego se mezclan al vacío con agitación de turbina media y planetaria media durante un mínimo de 45 min hasta homogeneización mientras se mantiene a 75-80 °C.
Los ingredientes de la fase B se incorporan sucesivamente con agitación de turbina media y planetaria media hasta homogeneización.
En el tanque de producción, a 75-80 °C, se incorpora por aspiración la fase C con agitación de turbina rápida. Se mezcla al vacío con agitación de turbina rápida y planetaria rápida durante un mínimo de 15 min y hasta homogeneización.
Entonces, se inicia el enfriamiento al vacío con agitación de turbina media y planetaria media.
A 40-45 °C, se incorporan sucesivamente los ingredientes de la fase D y se mezclan al vacío con agitación planetaria rápida durante un mínimo de 15 min y hasta homogeneización.
A 30-35 °C, a través de la boca de acceso, se incorporan sucesivamente los ingredientes de la fase E con agitación planetaria rápida. Se mezclan al vacío con agitación planetaria media durante un mínimo de 10 min hasta homogeneización.
Se comprueba la homogeneidad de la mezcla y la ausencia de granos antes de vaciarla en una bolsa esterilizada.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Uso cosmético no terapéutico de un extracto procedente de pétalos de tulipán de la familia de Tulipa gesneriana que comprende, en peso, de 20 a 70 % de azúcares y de 15 a 30 % de compuestos fenólicos, de los cuales al menos un 8 % de estos compuestos fenólicos son flavonoides, con respecto al peso total del extracto seco, por su acción sobre el crecimiento y el rebrote del cabello en un mamífero.
2. Uso cosmético no terapéutico de un extracto procedente de pétalos de tulipán de la familia de Tulipa gesneriana que comprende, en peso, de 20 a 70 % de azúcares y de 15 a 30 % de compuestos fenólicos, de los cuales al menos un 8 % de estos compuestos fenólicos son flavonoides, con respecto al peso total del extracto seco, por su acción de mejora de la estructura del cabello en un mamífero.
3. Uso cosmético no terapéutico de un extracto procedente de pétalos de tulipán de la familia de Tulipa gesneriana que comprende, en peso, de 20 a 70 % de azúcares y de 15 a 30 % de compuestos fenólicos, de los cuales al menos un 8 % de estos compuestos fenólicos son flavonoides, con respecto al peso total del extracto seco, por su acción sobre la canicie en un mamífero.
4. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 de un extracto de tulipán caracterizado por el hecho de que los azúcares comprenden monosacáridos y polisacáridos.
5. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 de un extracto de tulipán caracterizado por el hecho de que los flavonoides comprenden, en peso, de 50 a 90 % de quercetina y de 10 a 50 % de kaempferol.
6. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 de un extracto de tulipán caracterizado por el hecho de que los flavonoides comprenden, en peso, de 65 a 85 % de quercetina y de 15 a 35 % de kaempferol.
7. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 de un extracto de tulipán caracterizado por el hecho de que el tulipán utilizado sea un tulipán púrpura.
8. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 de un extracto de tulipán caracterizado por el hecho de que está en forma de polvo.
9. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, de un extracto de tulipán definido por los cromatogramas de la Figura 1 que representan el análisis de dicho extracto antes y después de la hidrólisis ácida por cromatografía líquida de fase inversa y su detección por una matriz de diodos dAD-UV, así como por espectrometría de masas de alta resolución (HRMS).
10. Uso no terapéutico de una composición cosmética no terapéutica que comprende, en un medio cosméticamente aceptable, al menos un extracto tal como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 por su acción sobre el crecimiento y el rebrote del cabello en un mamífero.
11. Uso no terapéutico de una composición cosmética no terapéutica que comprende, en un medio cosméticamente aceptable, al menos un extracto tal como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 por su acción sobre la mejora de la estructura del cabello en un mamífero.
12. Uso no terapéutico de una composición cosmética no terapéutica que comprende, en un medio cosméticamente aceptable, al menos un extracto tal como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 por su acción sobre la canicie en un mamífero.
13. Método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello de un mamífero destinado a mejorar el crecimiento, el rebrote y la estructura del cabello, que consiste en aplicar sobre dicho cabello una composición que contiene al menos un extracto de tulipán según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
14. Método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello de un mamífero destinado a combatir la canicie, que consiste en aplicar sobre dicho cabello una composición que contiene al menos un extracto de tulipán según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
15. Método de tratamiento cosmético no terapéutico del cabello de un mamífero destinado a combatir la caída del cabello, que consiste en aplicar sobre dicho cabello una composición que contiene al menos un extracto de tulipán según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
ES18185026T 2017-07-26 2018-07-23 Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello Active ES2894503T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1757098A FR3069441B1 (fr) 2017-07-26 2017-07-26 Utilisation cosmetique d'un extrait de tulipe en capillaire

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2894503T3 true ES2894503T3 (es) 2022-02-14

Family

ID=60765722

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18185026T Active ES2894503T3 (es) 2017-07-26 2018-07-23 Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP3434329B1 (es)
ES (1) ES2894503T3 (es)
FR (1) FR3069441B1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA3229669A1 (en) * 2021-08-30 2023-03-09 Living Proof, Inc. Methods for strengthening and repairing hair

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4488560B2 (ja) * 1999-10-26 2010-06-23 一丸ファルコス株式会社 保湿性植物抽出物を含有する化粧料組成物
FR2840530B1 (fr) * 2002-06-11 2004-12-24 Oreal Composition cosmetique comprenant un agent inducteur de l'expression de la dopachrome tautomerase (trp-2) pour lutter contre la canitie
JP3830960B1 (ja) * 2005-08-12 2006-10-11 建仁 河乃 育毛物質
CN101028234A (zh) * 2006-02-27 2007-09-05 权力敏 宠物抗菌洗液
WO2015006895A1 (zh) * 2013-07-15 2015-01-22 Tian Yi Er 一种生发中药制剂的配方及制备方法
CN104585770A (zh) * 2013-11-03 2015-05-06 路绪顺 一种首乌山慈姑乌发养颜保健胶囊
FR3032881A1 (fr) * 2015-02-24 2016-08-26 Galephar M/F Composition cosmetique ou dermatologique pour le traitement de l'alopecie

Also Published As

Publication number Publication date
EP3434329A1 (fr) 2019-01-30
FR3069441B1 (fr) 2021-02-19
FR3069441A1 (fr) 2019-02-01
EP3434329B1 (fr) 2021-07-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2317502T3 (es) Uso de la silimarina y/o de sus constituyentes como agentes promotores de la pigmentacion de la piel o del cabello.
ES2347836T3 (es) Uso no terapeutico de un hidrolizado de proteinas de arroz como principio activo pigmentante.
CN109862878B (zh) 桃花的水性提取物和制备其的方法
CN102762189B (zh) 包含长角豆提取物作为促进水通道蛋白表达活性剂的化妆品和/或药物组合物
ES2697773T3 (es) Uso cosmético y/o dermatológico de un extracto de hojas de Hamamelis virginiana
US8414933B2 (en) Brassocattleya marcella koss orchid extract and use thereof as skin depigmentation agent
JP2009167169A (ja) アスコルビン酸−2−グルコシド及びエルゴチオネインを含んでなる化粧組成物
KR20140006418A (ko) 수경재배 인삼 유래 진세노사이드 f2를 함유하는 피부 외용제 조성물
US11045669B2 (en) Hydroalcoholic extract of Schinus molle, cosmetic compositions comprising the same and cosmetic uses thereof
KR20070113193A (ko) 탈모를 예방하고, 모발의 성장을 촉진하고, 피지의 생성을조절하기 위한 아주가 렙탄스(Ajugareptans)의 식물성 추출물에 기초한 조성물
CN108697610A (zh) 西番莲种子提取物和包含其的化妆品、药物或皮肤病学组合物
KR20220137036A (ko) 수성 라벤더 추출물을 수득하는 방법, 이러한 추출물을 포함하는 조성물 및 이들의 화장품 용도
CN108650881A (zh) 含有富含多酚的黄荆提取物的皮肤病学或美容组合物
KR20120004562A (ko) 피부 탈색 및/또는 미백 목적의 탈분화된 식물 세포의 동결건조물의 용도
ES2894503T3 (es) Uso cosmético de un extracto de tulipán en el cabello
KR20110076797A (ko) 식물 부채파초의 추출물과 화장 보습제로서의 이들의 용도
KR102376630B1 (ko) 세포성장촉진 물질을 유효성분으로 함유하는 탈모 개선 또는 발모 촉진용 화장료 조성물
KR101972123B1 (ko) 갈산 및 당단백질을 유효성분으로 포함하는 장미 추출물과 이의 제조방법, 및 이를 포함하는 화장료 조성물
JP2012528838A (ja) マツpcoエステル化粧品組成物
KR100882340B1 (ko) 테리딘이 유효성분으로 포함된 나노리포좀 함유 화장료 조성물 및 그 제조방법
US20140377390A1 (en) Cosmetic Compositions Comprising Plant Extracts for Combating Skin Aging
US20210177732A1 (en) Combination of extracts of quinquina and of leontopodium alpinum and of the manganese salt of l-pyrrolidone carboxylic acid in the treatment of alopecia