ES2891079T3 - Piscina de nado de piedra natural - Google Patents

Piscina de nado de piedra natural Download PDF

Info

Publication number
ES2891079T3
ES2891079T3 ES20713639T ES20713639T ES2891079T3 ES 2891079 T3 ES2891079 T3 ES 2891079T3 ES 20713639 T ES20713639 T ES 20713639T ES 20713639 T ES20713639 T ES 20713639T ES 2891079 T3 ES2891079 T3 ES 2891079T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pool
boundary wall
bottom slab
wall
internal volume
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20713639T
Other languages
English (en)
Inventor
Georg Kusser
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Josef Kusser & Co KG GmbH
Original Assignee
Josef Kusser & Co KG GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Josef Kusser & Co KG GmbH filed Critical Josef Kusser & Co KG GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2891079T3 publication Critical patent/ES2891079T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04HBUILDINGS OR LIKE STRUCTURES FOR PARTICULAR PURPOSES; SWIMMING OR SPLASH BATHS OR POOLS; MASTS; FENCING; TENTS OR CANOPIES, IN GENERAL
    • E04H4/00Swimming or splash baths or pools
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04HBUILDINGS OR LIKE STRUCTURES FOR PARTICULAR PURPOSES; SWIMMING OR SPLASH BATHS OR POOLS; MASTS; FENCING; TENTS OR CANOPIES, IN GENERAL
    • E04H4/00Swimming or splash baths or pools
    • E04H4/12Devices or arrangements for circulating water, i.e. devices for removal of polluted water, cleaning baths or for water treatment

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Revetment (AREA)
  • Sink And Installation For Waste Water (AREA)
  • Devices For Medical Bathing And Washing (AREA)
  • Floor Finish (AREA)

Abstract

Piscina (1; 1'; 1''; 1"'; 1"") para albergar a una o más personas para la realización de actividades deportivas o de recreo, que comprende al menos una losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''); una pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''), encerrando la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') un volumen interno (4; 4''; 4''') que puede llenarse con agua cuando la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') está en funcionamiento; y una instalación de tratamiento (5) que está prevista para tratar el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4'''; 4''''), comprendiendo la instalación de tratamiento (5) un conducto de entrada (51) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4''''), un conducto de salida (52) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') y un elemento de tratamiento (53) dispuesto en la dirección de flujo del agua entre el conducto de entrada (51) y el conducto de salida (52), en donde la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') están construidas en cada caso por una o varias piedras naturales monolíticas y estas piedras naturales monolíticas están unidas entre sí por unión de materiales y de manera estanca al agua unas con respecto a otras, en el interior de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''), de la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') y por las áreas de unión entre la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''), en particular mediante una unión adhesiva; la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') junto con la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') está configurada para absorber la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') cundo la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') está en funcionamiento manteniendo la estanqueidad al agua, sin que sea necesario prever una subestructura portante adicionalmente a la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''); y el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') presenta una profundidad (41) de al menos 0,5 m y el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') presenta una longitud interna libre (42; 42'; 42''') de al menos 2 m y una anchura interna libre (43; 43''') de al menos 2 m, estando dispuesta la longitud interna libre (42; 42'; 42''') en ángulo recto con respecto a la anchura interna libre (43; 43''').

Description

DESCRIPCIÓN
Piscina de nado de piedra natural
Campo técnico
La presente invención se refiere a una piscina destinada a albergar a una o más personas para la realización de actividades deportivas o de recreo, también denominada piscina de nado, piscina deportiva o piscina de hidromasaje, con al menos una losa de fondo y una pared de delimitación, encerrando la losa de fondo y la pared de delimitación un volumen interno de la piscina. La invención se refiere, además, al uso de una piscina de este tipo como piscina de nado así como a un procedimiento para la fabricación de tal piscina.
Estado de la técnica
Las piscinas de nado, también llamadas coloquialmente simplemente piscinas, suelen ser muy populares para la actividad deportiva y también para que grandes y pequeños se refresquen relajadamente en los días de calor. En consecuencia, las piscinas convencionales se presentan en muchos tamaños y diseños diferentes. Entre otras cosas, se pueden empotrar en el suelo, por ejemplo en la tierra de un jardín, de modo que la superficie del agua de la piscina queda casi al mismo nivel que el suelo circundante. Como alternativa, hay diseños que no están empotrados en el suelo, sino que están construidos hacia arriba desde el suelo. En estos diseños, la superficie del agua es correspondientemente más alta que el suelo circundante. En el caso de los diseños de piscinas empotradas en el suelo, las paredes laterales deben absorber, por un lado, la presión del agua de la piscina desde el interior y, por otro, la presión del terreno o suelo circundante desde el exterior. En el caso de las piscinas construidas hacia arriba desde el suelo, sus paredes laterales deben absorber, durante su uso, la presión del agua generada por el agua de la piscina. Por lo tanto, todos los diseños de piscinas tienen requisitos de alta resistencia, en particular la resistencia de las paredes laterales de la piscina.
Además de la resistencia necesaria, como se ha descrito anteriormente, hay otros requisitos esenciales para las piscinas. Los materiales utilizados para una piscina deben ser resistentes al agua de la misma, que suele estar clorada para evitar que los gérmenes se multipliquen. Por ello, las superficies que entran en contacto con el agua deben ser químicamente resistentes. Además, las superficies deben ser tales que, por un lado, sean fáciles de limpiar y, por otro, sean antideslizantes para un usuario al entrar en la piscina. Los usuarios suelen pisar estas superficies descalzos y, a menudo, con los pies mojados, lo que crea un riesgo de lesiones por resbalones y similares en caso de superficies lisas. Además, las superficies que se encuentran por debajo del agua también deben presentar propiedades antideslizantes, por ejemplo, para que el usuario pueda impulsarse al nadar o realizar otras actividades en la piscina, como jugar a la pelota o bucear. Las superficies de piedra natural han demostrado ser especialmente adecuadas para las piscinas, ya que la estructura de su superficie puede ajustarse a una rugosidad adecuada mediante un mecanizado apropiado y estas superficies también crean una impresión de gran calidad y sensación de naturalidad para los usuarios de la piscina.
Existe desde hace tiempo un estado de la técnica conocido en el sector de las piscinas y de la fabricación de piscinas que responde a los requisitos anteriores. Así, por ejemplo, por la solicitud de patente alemana DE 102006 049 023 A1 se conoce, para la fabricación de piscinas con superficies de piedra natural, prever en primer lugar una estructura de base portante de hormigón y, a continuación, colocar una superficie visible de piedra natural sobre la subestructura de hormigón. Esta colocación encima tiene lugar con ayuda de medios de refuerzo, por ejemplo tornillos. Además, por el modelo de utilidad chino CN 203050160 U se conoce una piscina en la que, sobre un cuerpo de base portante, se sujetan piezas individuales de granito por medio de espigas de acero. Estas piezas de granito se aplican ahora sobre el lado orientado hacia dentro del cuerpo de base. Finalmente, en la solicitud de patente europea EP 1760225 A1 se divulga una piscina de construcción modular, que presenta una estructura portante mediante paneles de materiales compuestos. Sobre esta estructura portante pueden colocarse encima, a continuación, superficies de piedra natural.
En la publicación WO 2007/029277 A1 se divulgan diversas formas de realización de balsas artificiales. Algunas de estas formas de realización están provistas de superficies de acabado de piedra natural. Las balsas divulgadas presentan, todas, una estructura de múltiples capas y están aisladas en particular mediante una lámina estanca al agua. Además, el documento DE 2017456 A muestra una piscina de nado, en la que a una estructura portante formada por piezas metálicas se aplica por dentro una superficie visible de piedra. La estructura portante formada por piezas metálicas comprende tanto el fondo como las paredes laterales de la piscina de nado.
Sin embargo, en el estado de la técnica ya conocido en este campo técnico resulta desventajosa, tal como se describió anteriormente, sin excepción la estructura en varias capas y, por tanto, complicada de las piscinas con superficies de piedra natural. Por otra parte, además de otras desventajas importantes, estas piscinas ya conocidas cuentan siempre con elementos de conexión susceptibles de corrosión que no presentan propiedades estables a largo plazo debido a su tendencia a la corrosión.
Por lo tanto, el objetivo de la presente invención es proponer una solución con la que pueda proporcionarse una piscina con superficies de piedra natural más robusta y estable a largo plazo con una estructura global simplificada.
Sumario de la invención
El objetivo anteriormente mencionado de la invención se consigue mediante una piscina para albergar a una o más personas para la realización de actividades deportivas o de recreo, con al menos una losa de fondo; una pared de delimitación, encerrando la losa de fondo y la pared de delimitación un volumen interno que puede llenarse con agua cuando la piscina está en funcionamiento; y una instalación de tratamiento que está prevista para tratar el agua que se encuentra dentro del volumen interno, comprendiendo la instalación de tratamiento un conducto de entrada que se comunica con el volumen interno, un conducto de salida que se comunica con el volumen interno y un elemento de tratamiento dispuesto en la dirección de flujo del agua entre el conducto de entrada y el conducto de salida. La losa de fondo y la pared de delimitación están construidas, a este respecto, en cada caso a partir de una o varias piedras naturales monolíticas, en donde las piedras naturales monolíticas están unidas entre sí por unión de materiales y de manera estanca al agua, en particular mediante una unión adhesiva, unas con respecto a otras, en el interior de la losa de fondo, de la pared de delimitación y por las áreas de unión entre la losa de fondo y la pared de delimitación. Además, la losa de fondo junto con la pared de delimitación está configurada para absorber la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno durante el funcionamiento de la piscina, manteniendo la estanqueidad al agua, sino que sea necesario prever una subestructura portante adicionalmente a la pared de delimitación. Asimismo, el volumen interno presenta una profundidad de al menos 0,5 m, una longitud interna libre de al menos 2 m y una anchura interna libre de al menos 2 m, estando dispuesta la longitud interna libre en ángulo recto con respecto a la anchura interna libre. De acuerdo con una realización preferida de la presente invención, la piscina de acuerdo con la invención presenta una longitud libre y una anchura libre dispuesta en ángulo recto con respecto a la misma. Por ''longitud libre'' y ''anchura libre'' han de entenderse, a este respecto, en cada caso las dimensiones internas máximas del volumen interno en la correspondiente dirección. En ángulo recto con respecto a la anchura libre y la longitud libre define la profundidad del volumen interno. La piscina de acuerdo con la invención presenta correspondientemente unas dimensiones que se corresponden como mínimo con la dimensión: longitud libre x anchura libre x profundidad = 2 m x 2 m x 0,5 m. Otra profundidad favorable para una piscina de acuerdo con la invención es una profundidad de al menos 1 m. A partir de esta profundidad, los adultos también pueden realizar movimientos de natación en el agua dentro de la piscina. Otra longitud libre favorable para una piscina de acuerdo con la invención es una longitud de al menos 3 m. Mediante una piscina configurada de este modo, se puede proporcionar una piscina de superficies de piedra natural más robusta y estable a largo plazo con una estructura global simplificada, que ofrezca así una solución al problema anteriormente mencionado y evite las desventajas del estado de la técnica.
De acuerdo con una realización preferida, la piscina de acuerdo con la invención puede comprender un vaso de piscina que rodea un volumen interno de manera estanca al agua. Endicho volumen interno se introduce agua durante el funcionamiento de la piscina, en particular durante un uso de la piscina como piscina de nado. El vaso de piscina está formado, por abajo, por una losa de fondo y, por los lados, por una pared de delimitación. En la losa de fondo y en la pared de delimitación pueden estar previstas, a este respecto, aberturas o entalladuras para instalaciones necesarias para el funcionamiento de la piscina como piscina de nado o de hidromasaje. Tales instalaciones pueden ser, por ejemplo, conductos de entrada y salida, focos, altavoces o similares.
Como se describió anteriormente, para la limpieza y el tratamiento del agua en la piscina está prevista una instalación de tratamiento. Esta instalación de tratamiento trabaja normalmente de manera continua cuando la piscina está en funcionamiento. La limpieza propiamente dicha del agua tiene lugar, a este respecto, mediante o en un elemento de tratamiento. Este elemento de tratamiento comprende una bomba que transporta el agua desde el volumen interno hasta el elemento de tratamiento y la devuelve desde el elemento de tratamiento de nuevo al interior del volumen interno. En el elemento de tratamiento está previsto, a este respecto, al menos un filtro que elimina las impurezas y partículas en suspensión del agua. Además del filtro pueden estar previstos otros componentes para la limpieza o el tratamiento del agua, como por ejemplo una instalación de desinfección, una instalación de floculación o similares. La conexión del volumen interno con el elemento de tratamiento se forma mediante un conducto de entrada que puede estar realizado, por ejemplo, como tubería. No obstante, también son concebibles otras formas de realización de un conducto de entrada, tal como se describirá más adelante. La conexión que lleva el agua limpia desde el elemento de tratamiento de vuelta al volumen interno es el conducto de salida, que normalmente está realizado como tubería.
De acuerdo con la invención, el vaso de piscina, es decir, la combinación de losa de fondo y pared de delimitación, está construido exclusivamente a partir de piedras naturales, que están unidas entre sí por unión de materiales y de manera estanca al agua. Una diferencia fundamental de la invención con respecto al estado de la técnica consiste, a este respecto, en que no está presente ninguna subestructura portante para la piscina. De este modo se prescinde de muchas etapas de trabajo necesarias para crear las piscinas conocidas por el estado de la técnica. La piscina de acuerdo con la invención tiene, además, con respecto a las piscinas del estado de la técnica, en la dirección del espesor de la pared de delimitación, únicamente una única capa de piedras naturales. También la losa de fondo se compone, de manera correspondiente, únicamente de una sola capa de piedras naturales. Gracias a este diseño se prescinde de todas las etapas de trabajo necesarias para la creación de una subestructura independiente o de las etapas de trabajo para la posterior colocación de las superficies de piedra natural encima de la subestructura. Evidentemente, una piscina de acuerdo con la invención también puede construirse sobre una subestructura que ya pueda estar presente. En el caso de piscinas especialmente grandes, también se puede construir una nueva estructura sobre una subestructura, formada por una losa de hormigón, por ejemplo. El uso de tal subestructura facilita, entre otras cosas, una orientación horizontal de la piscina. Al mismo tiempo, todo el vaso de piscina se compone exclusivamente de piedra natural de alta calidad, que en particular en el caso de una piscina de granito es muy resistente a largo plazo a las influencias ambientales y a los productos químicos. Una piscina de acuerdo con la invención es, por tanto, muy robusta y resistente. Debido a la sólida construcción a partir de piedras naturales, una piscina de acuerdo con la invención presenta una superficie de piedra natural en todas sus superficies, lo que le da un aspecto de gran calidad y agradable para cualquier usuario. Al mismo tiempo, la superficie de piedra natural ofrece un tacto muy agradable y a la vez antideslizante, lo que también crea una impresión háptica de gran calidad para el usuario. La rugosidad de la superficie de la piedra natural en toda la superficie de la piscina puede ajustarse de forma que se consiga la rugosidad óptima tanto para el agarre mencionado como para una buena idoneidad para la limpieza. Para aclarar: una superficie muy lisa puede ser buena para limpiar, pero no es antideslizante y no ofrece una impresión global atractiva desde el punto de vista háptico. Una superficie muy rugosa, por el contrario, puede ser muy antideslizante, pero es difícil de limpiar porque la suciedad es difícil de eliminar de una superficie muy rugosa. Sin embargo, la rugosidad de las superficies de piedra natural de la piscina de acuerdo con la invención puede ajustarse exactamente como sea necesario, por ejemplo, mediante rectificado, para cumplir con los requisitos esperados y según lo deseado por el usuario.
El vaso de piscina está construido, a este respecto, a partir de piedras naturales monolíticas. Por monolítico ha de entenderse a este respecto que las piedras naturales individuales se componen en cada caso solo de una piedra, obtenida por ejemplo en una cantera. Las piedras naturales monolíticas presentan una resistencia muy alta, ya que en el interior de estas piedras no se encuentran puntos de división o de unión. Precisamente cuando se utiliza granito como piedra natural, tales piedras naturales monolíticas pueden absorber esfuerzos muy grandes, con lo cual un vaso de piscina como el descrito anteriormente puede dimensionarse con paredes sumamente delgadas, con lo cual se consigue una impresión muy esbelta de la piscina. Tal dimensionamiento delgado da, además, una impresión global de muy alto valor, en particular en comparación con una estructura de múltiples capas como la que se propone en las piscinas del estado de la técnica anteriormente descrito.
Las piedras naturales monolíticas que forman la losa de fondo y la pared de delimitación están preferentemente unidas entre sí, en la presente piscina de acuerdo con la invención, exclusivamente por unión de materiales la una con la otra, es decir sin usar elementos de unión adicionales por arrastre de forma o de fuerza. En particular, las piedras naturales monolíticas individuales pueden estar unidas entre sí mediante una delgada capa adhesiva, que al mismo tiempo proporciona un aislamiento entre las piedras naturales individuales. Resulta especialmente ventajoso en tal adhesión por unión de materiales que esta sea apenas perceptible y que, por tanto, la piscina de acuerdo con la invención de la impresión de que esté compuesta por completo de una sola pieza a partir de piedra natural. El adhesivo usado para tal unión se encuentra en su mayor parte entre las piedras naturales y, por tanto, no está expuesto ni a la luz ni a la radiación UV, con lo cual la adhesión tiene propiedades estables a largo plazo. De acuerdo con la invención, todo el vaso de piscina está construido, por tanto, exclusivamente a partir de materiales robustos y de alta calidad. Sorprendentemente, los inventores de la presente invención constataron que tal estructura es capaz, incluso sin la subestructura portante conocida por el estado de la técnica, de absorber las fuerzas generadas por el agua en el volumen interno hacia la pared de delimitación y la losa de fondo. La pared de delimitación de la piscina presenta, incluso sin una estructura portante adicional para el apoyo, una resistencia suficiente para absorber por sí sola las fuerzas que se producen por la presión de agua en el volumen interno de la piscina. Gracias a la gran resistencia de la piedra natural en asociación con una adhesión por unión de materiales apropiadamente elegida, el vaso de piscina puede diseñarse con una impresión visual extremadamente esbelta, lo que da lugar a una impresión hasta ahora desconocida para el ojo del observador. Esta estructura esbelta es muy atractiva, concretamente para piscinas dispuestas hacia arriba por encima del suelo y crea una impresión exclusiva.
De acuerdo con una realización de la invención está previsto que la pared de delimitación esté realizada, en una vista en planta de la piscina, con forma rectangular y esté formada por dos paredes de lado largo y dos paredes de lado ancho. A este respecto, preferentemente las paredes de lado largo y las paredes de lado ancho están dispuestas en ángulo recto entre sí y respecto a losa de fondo. De acuerdo con esta realización, el volumen interno formado por el vaso de piscina es paralelepipédico y está delimitado por todos los lados por paredes planas. En una realización alternativa está previsto que la pared de delimitación presente, en una vista en planta de la piscina, una forma redonda, ovalada o poligonal, o también una forma mixta a partir de estas formas. La piscina de acuerdo con la invención no se limita, por consiguiente, a la forma clásica paralelepipédica del volumen interno de una piscina. La pared de delimitación circundante puede adoptar, en la vista en planta de la piscina, diferentes formas y puede presentar, además de o en lugar de áreas rectas, también áreas curvadas o arqueadas. Evidentemente, también pueden elegirse formas que combinen áreas tanto curvadas como rectas. La losa de fondo tampoco se limita a una realización plana. Así, en una piscina pueden disponerse, por ejemplo, varias piezas, dispuestas de manera plana, de la losa de fondo de manera escalonada unas respecto a otras, de modo que en algunas áreas de la piscina pueden ajustarse diferentes profundidades del volumen interno, por ejemplo con profundidades adecuadas para niños y profundidades pensadas para adultos. La losa de fondo también puede realizarse inclinada o curvada. En general, apenas hay límites para la forma de la piscina, y se puede crear cualquier forma de piscina ya conocida previamente con la piscina de acuerdo con la invención. Además, la pared de delimitación no tiene por qué ser plana en sí misma, sino que también puede tener una curvatura, escalones o cualquier otra forma que se desvíe de una forma plana en la dirección vertical. Así, la pared de delimitación puede discurrir, por ejemplo, inclinada de abajo arriba, de modo que se obtiene una forma cónica del volumen interno de la piscina.
De acuerdo con otra realización de la presente invención está previsto que la instalación de tratamiento esté dispuesta por fuera de la pared de delimitación y de la losa de fondo, estando conectados el conducto de entrada y el conducto de salida preferentemente a entalladuras en la pared de delimitación o en la losa de fondo de manera estanca al agua. La instalación de tratamiento es accesible de manera especialmente fácil, en esta realización, para trabajos de mantenimiento y está dispuesta fuera del vaso de piscina. La comunicación del elemento de tratamiento con el volumen interno tiene lugar conectando el conducto de entrada y el conducto de salida a entalladuras en la pared de delimitación. Alternativamente también es concebible comunicar el conducto de entrada y el conducto de salida de otra manera con el elemento de tratamiento. Así puede estar previsto en la piscina, por ejemplo, como conducto de entrada un rebosadero que se describirá en más detalle más adelante. También puede preverse como conducto de salida otro retorno del agua limpia hacia el volumen interno, por ejemplo en forma de una cascada o similar, que desemboque en el volumen interno. La instalación de tratamiento también puede disponerse, alternativamente, en el interior del volumen interno y aislarse allí, por ejemplo, mediante otras piedras naturales monolíticas, del resto del volumen interno.
De manera favorable puede estar previsto que los puntos de unión por unión de materiales entre las piedras naturales monolíticas individuales de la losa de fondo y/o la pared de delimitación presenten resistencias similares a, en particular la misma resistencia que, la propia piedra natural. Esto puede lograrse eligiendo como elemento de unión por unión de materiales un adhesivo que presente en el estado curado resistencias similares, en particular la misma resistencia que las piedras naturales monolíticas adheridas con el mismo. La resistencia del adhesivo, tal como, por ejemplo, la resistencia a la flexotracción o la resistencia a la compresión, en el estado curado del adhesivo debería ser al menos similar a la resistencia de las piedras naturales adheridas con el mismo. Sin embargo, la resistencia del adhesivo en el estado curado también puede ser menor, por ejemplo la mitad de la resistencia de las piedras naturales monolíticas, o ser una resistencia superior, por ejemplo el cuádruple de la resistencia de las piedras naturales monolíticas. Con estas resistencias también puede construirse una piscina del tipo descrito y funcionar de manera segura y duradera. Por resistencia ha de entenderse aquí, por ejemplo, el esfuerzo de tracción, compresión o flexión máximo que puede aguantar el material. En particular debe tenerse en cuenta la resistencia a la flexotracción del adhesivo usado en el estado curado. Esta resistencia a la flexotracción debería corresponderse con las relaciones anteriormente mencionadas de la resistencia del adhesivo con respecto a la resistencia de las piedras naturales, o al menos ser similar. Dado que, de manera favorable, los puntos de unión y las piedras naturales proporcionan la misma resistencia o al menos una similar, se origina una estructura compuesta, que presenta en sí misma una resistencia homogénea en su totalidad. Tal resistencia homogénea por la totalidad del vaso de piscina favorece, entre otras cosas, un cálculo de diseño sencillo y seguro de los grosores de pared necesarios, y similares. También se prefiere el uso de un adhesivo adaptado a las temperaturas que cabe esperar en el uso de la piscina. Se ha comprobado que el uso de un adhesivo que es estable de manera duradera hasta una temperatura de 60 °C garantiza una unión estable a largo plazo entre las piedras naturales monolíticas individuales.
De acuerdo con otra realización preferida de la presente invención está previsto que la pared de delimitación presente un grosor de pared que corresponde a la raíz cuadrada del producto de una constante de diseño por la profundidad elevado a tres, es decir profundidad3, dependiendo preferentemente la constante de diseño de la resistencia máxima de la piedra natural a los esfuerzos. En tal realización de la invención, el grosor de pared de la pared de delimitación depende de la profundidad del volumen interno de la piscina. Para calcular el grosor de pared se multiplica, con este fin, una constante de diseño por la profundidad del volumen interno de la piscina elevado a 3. La ''profundidad3'' corresponde, según los principios matemáticos, a la tercera potencia de la profundidad del volumen interno de la piscina. Por último, el posterior cálculo del grosor de pared consiste en sacar la raíz cuadrada del producto de la constante de diseño por la profundidad3, lo que da el grosor de pared de la pared de delimitación. El grosor de pared así calculado representa un grosor de pared mínimo necesario para una resistencia duradera de las paredes de delimitación frente a la presión de agua del volumen interno. La pared de delimitación también puede dimensionarse, evidentemente, más espesa que el valor mínimo calculado. En las piscinas conocidas por el estado de la técnica, la resistencia estática de la piscina es proporcionada por subestructuras portantes parciales o por toda la superficie a partir de materiales conocidos y estandarizados como el hormigón y el acero, y las piedras naturales se colocan encima simplemente como un material de superficie complementario sin función estática. Para los materiales y modos de construcción conocidos para tales subestructuras existen desde hace tiempo principios de cálculo, algunos de los cuales ya están establecidos en normas. Por el contrario, en la piscina de acuerdo con la invención no hay ninguna subestructura portante, por lo que la resistencia de la piscina de acuerdo con la invención la proporciona únicamente la pared delimitadora construida a partir de piedras naturales macizas. Para tal estructura de una piscina de nado no existen hasta la fecha fundamentos de cálculo fijos para el diseño de piscinas, en particular piscinas convencionales, compuestas meramente a partir de piedra natural. Por el estado de la técnica se conoce únicamente calcular los esfuerzos predominantes en una pared de delimitación, generados por la presión de agua en el volumen interno. No obstante, no existen valores orientativos para especificar qué espesor de piedra natural debe seleccionarse para compensar estos esfuerzos de manera segura y estable a largo plazo. Así pues, no se conoce en el estado de la técnica ninguna piscina meramente de piedra natural que sea apta como piscina de nado, ya que los fabricantes de este tipo de piscinas en este orden de tamaño han recurrido hasta ahora sistemáticamente al modo de construcción ''seguro'' conocido con una subestructura de hormigón o similar y piedras naturales colocadas encima como elementos superficiales. Las piedras duras como granito, norita y gneis han demostrado ser materiales especialmente adecuados para una piscina de piedra natural, pudiendo ser el granito una de las opciones de material preferidas. Evidentemente también puede construirse una piscina de piedra natural a partir de otras piedras naturales. Para el diseño del grosor de pared debe tenerse en cuenta, a este respecto, la resistencia de las piedras naturales elegidas.
Por otro lado, en la presente invención puede estar previsto que en el lado exterior de la pared de delimitación orientado en sentido opuesto al volumen interno esté dispuesto de manera circundante un rebosadero, que se proporciona para recoger el agua que sale del volumen interno, durante el funcionamiento, más allá de la pared de delimitación. A este respecto, el conducto de entrada de la instalación de tratamiento preferentemente está en comunicación de fluido con el rebosadero y el rebosadero está construido, más preferentemente, a partir de piedras naturales monolíticas, estando realizada la unión de las piedras naturales monolíticas del rebosadero unas con respecto a otras, así como la unión del rebosadero con la pared de delimitación, exclusivamente por unión de materiales. De acuerdo con una realización alternativa a esta, puede estar previsto un rebosadero que recoja el agua que sale de la piscina. El agua sale del volumen interno, por ejemplo, porque la instalación de tratamiento bombea agua limpia al interior del volumen interno.
Esto hace que la piscina se desborde, por así decirlo, y el exceso de agua es recogido por el rebosadero y devuelto a la instalación de tratamiento a través de su conducto de entrada. El exceso de agua puede salir, a este respecto, directamente por el borde superior de la pared de delimitación por todo su perímetro y fluir directamente por el borde exterior de la pared de delimitación hacia el rebosadero. En este tipo de diseño, que también se denomina piscina de desbordamiento, el flujo del agua desbordada pasaría de la piscina al rebosadero, después a un depósito de compensación, a continuación a la instalación de tratamiento y, finalmente, de vuelta a la piscina. Alternativamente, el exceso de agua también puede conducirse de manera dirigida a determinados puntos por encima o a través de la pared de delimitación. Por ejemplo, se puede prever así un saliente de desbordamiento en el borde superior de la pared de delimitación, que representa el punto más bajo del borde superior de la pared de delimitación y transporta así el exceso de agua recogida del volumen interior. Tal saliente de desbordamiento está dispuesto, a este respecto, de tal modo que se encuentre por encima del rebosadero solapándose con el mismo. De este modo se garantiza que el exceso de agua sea llegue al rebosadero de manera dirigida y que toda la piscina esté realizada de manera estanca al agua con respecto al entorno. En otra forma de realización alternativa, de manera circundante a la pared de delimitación se dispone un saliente de solapamiento de manera estanca al agua con respecto a la pared de delimitación. Tal saliente de solapamiento se extiende en dirección horizontal desde la pared de delimitación hacia fuera. El agua que fluye por encima del borde superior de la pared de delimitación, fluye adicionalmente por la pared de delimitación hacia abajo y llega finalmente hasta el saliente de solapamiento. El agua fluye a lo largo del saliente de solapamiento hacia fuera y gotea finalmente desde la zona situada más abajo del saliente de solapamiento. El saliente de solapamiento conduce, por tanto, el agua que sale del volumen interno desde la pared de delimitación hacia fuera. En esta forma de realización puede estar dispuesto un dispositivo de recogida, que recoge el agua desbordada del volumen interno, independientemente del vaso de piscina. Puede preverse, por ejemplo, un canal de desbordamiento que no se comunica con la piscina. De este modo, el canal de desbordamiento puede fabricarse también de materiales diferentes a los de la piscina. En esta forma de realización, el saliente de solapamiento también está construido a partir de piedras naturales monolíticas y está unido en sí mismo y con respecto a la pared de delimitación meramente por unión de materiales, en particular mediante uniones adhesivas. El saliente de solapamiento también puede estar compuesto de otro material, como por ejemplo PE o acero. El canal de desbordamiento dispuesto por debajo del saliente de solapamiento en la dirección de goteo, u otro dispositivo de recogida, puede estar realizado de tal modo que no se comunique directamente con el vaso de piscina. Un saliente de solapamiento sirve, por tanto, para conducir el agua que sale del volumen interno. Tal saliente de solapamiento puede combinarse, naturalmente, también con un rebosadero circundante y que se comunique con el vaso de piscina.
El rebosadero puede estar construido, a este respecto, del mismo modo que el vaso de piscina, a saber, a partir de piedras naturales monolíticas, que están unidas únicamente por unión de materiales unas con otras y con el vaso de piscina. De este modo se obtienen para el rebosadero las mismas ventajas que las previamente descritas para el vaso de piscina. Puesto que el rebosadero rodea la pared de delimitación, puede suceder que el usuario que quiere llegar a la piscina o salir de esta, pise el rebosadero. Debido a que el rebosadero consiste igualmente en una superficie antideslizante y agradable al taco, se garantiza simultáneamente la seguridad de funcionamiento y una agradable sensación háptica para los usuarios de la piscina también en la zona del rebosadero.
Preferentemente, en la presente invención está previsto que el rebosadero comprenda piezas de fondo dispuestas esencialmente en horizontal y piezas de pared dispuestas esencialmente en vertical, pudiendo formar las piezas de fondo y las piezas de pared junto con la pared de delimitación un canal de salida. El conducto de entrada está conectado, a este respecto, en comunicación de fluido a una entalladura en una pieza de fondo, aunque también puede estar dispuesto en la pared de delimitación. En tal realización de la piscina de acuerdo con la invención, las áreas individuales del rebosadero forman entre sí un canal de salida que está previsto para recoger el agua que sale del volumen interno y alimentarla a través de un depósito de compensación al conducto de entrada de la instalación de tratamiento. La canaleta de salida puede estar compuesta, a este respecto, por piedras naturales monolíticas individuales por unión de materiales. Alternativamente a esto, el canal de salida también puede labrarse a partir de piezas de fondo unitarias, por ejemplo por rectificado. Adicionalmente, en el canal de salida puede estar prevista una cubierta, bajo la cual discurre el agua evacuada. Preferentemente, una cubierta de este tipo puede estar igualmente compuesta por losas de piedra natural con orificios o escotaduras dispuestos en las mismas, que permiten una salida del agua.
De acuerdo con otra realización preferida está previsto que la piscina presente al menos un punto de separación, que separa la losa de fondo y la pared de delimitación en al menos dos partes de piscina. Las al menos dos partes de piscina están unidas entre sí por el punto de separación preferentemente mediante dispositivos de apriete; más preferentemente las partes de piscina están construidas en sí mismas a partir de piedras naturales monolíticas que están unidas entre sí exclusivamente por unión de materiales. En algunos casos, la piscina no puede transportarse e instalarse en el lugar de destino de forma unitaria. Esto puede deberse, por ejemplo, a las dimensiones de la piscina, que son demasiado grandes como para que quepa en un vehículo de transporte. Este es el caso, en particular, cuando la piscina presenta una longitud interna libre o longitud libre de más de 10 m. Un punto de separación en la piscina también puede ser ya necesario, sin embargo, con dimensiones más pequeñas, por ejemplo si en el lugar de instalación o por el camino hasta el mismo hay poco espacio disponible, de modo que solo puedan transportarse piezas pequeñas hasta el lugar de instalación. Por otra parte, para la construcción de la piscina a veces solo se dispone de máquinas con una capacidad de carga limitada, por lo que es necesario dividir la piscina en varias piezas individuales por motivos de peso. Por tanto, puede requerirse una división de la piscina en varias piezas individuales por distintos motivos. En la presente realización que se está describiendo, la piscina consta, por consiguiente, de varias piezas individuales, cada una de las cuales se ha construido en sí misma conforme a una o varias de las realizaciones anteriormente descritas y, en particular, no presentan subestructura portante. En esta forma de realización, la piscina está construida de manera modular a partir de varias piezas individuales. Tal modo de construcción modular es especialmente adecuado si hay poco espacio disponible, por ejemplo, en el lugar de montaje y, por tanto, no es posible usar grandes máquinas. En este caso, las piezas individuales de la piscina tienen que colocarse y construirse a mano o con máquinas pequeñas y ligeras. A este respecto resulta especialmente útil que la piscina se componga de varias piezas individuales más pequeñas y ligeras. Por ejemplo, también es posible construir una piscina sobre el tejado de un edificio de varias plantas. Al levantar una piscina a gran altura, el modo de construcción modular es igualmente útil ya que las piezas individuales pueden ser fundamentalmente más fáciles de transportar hasta el lugar de construcción que una piscina construida solamente de una única pieza.
Las piezas individuales se unen entre sí preferentemente en el lugar de instalación de la piscina por un punto de separación entre las piezas individuales. Para unir las piezas individuales por su punto de separación están previstos preferentemente dispositivos de apriete que, en el estado montado, unen las piezas individuales de la piscina o del vaso de piscina en arrastre de fuerza. Sin embargo, estos dispositivos de apriete solo actúan sobre el respectivo punto de separación, pero no sobre las uniones de las piedras naturales monolíticas individuales en las piezas individuales entre sí. Preferentemente está previsto que en el punto de separación esté depositado un medio de empaquetadura, que se deforma mediante los dispositivos de apriete y que aísla al menos dos partes de piscina entre sí, separando, más preferentemente, el punto de separación también el rebosadero. En esta realización, en o dentro del punto de separación puede estar previsto un medio de empaquetadura que favorece la estanqueidad al agua entre las piezas individuales del vaso de piscina. Tal medio de empaquetadura puede estar formado, por ejemplo, por un denominado cordón de empaquetadura, que se deposita dentro del punto de separación. Para alojar tal cordón de empaquetadura pueden preverse en las superficies límite de las piezas individuales ranuras que alojan hasta cierto punto el cordón de empaquetadura, sobresaliendo la parte restante del cordón de empaquetadura por encima de las ranuras y de la superficie límite hacia fuera. El cordón de empaquetadura es guiado mediante tales ranuras durante el apriete de las piezas individuales, de modo que este no resbale sin querer entre los componentes que se están uniendo. Además, la ranura permite una dimensión reducida de la junta visible. Alternativamente, también pueden usarse otros medios de empaquetadura, como por ejemplo masas obturadoras o también adhesivos, como los que se usan para unir las piedras naturales monolíticas individuales unas con respecto a otras.
De acuerdo con una realización preferida puede estar previsto, además, que las piedras naturales monolíticas de la losa de fondo y de la pared de delimitación estén compuestas por granito, estando compuestas, preferentemente, todas las piedras naturales monolíticas empleadas en la piscina del mismo tipo de granito o de diferentes tipos de granito. El granito ha demostrado ser especialmente adecuado para la construcción de una piscina, ya que, entre otras cosas, presenta una alta resistencia y dureza, puede mecanizarse adecuadamente, y está disponible en diferentes colores o tonos de color. La piscina de acuerdo con la invención puede estar compuesta, a este respecto, exclusivamente de un único tipo de granito, con lo cual tendrá un aspecto unitario. Alternativamente, también es concebible que para una piscina puedan usarse diversos tipos diferentes de granito. Por ejemplo, para el vaso de piscina pueden usarse piedras naturales con un tono de color más oscuro y para el rebosadero circundante piedras de granito con un tono de color más claro. Evidentemente también son concebibles otras opciones de coloración no unitaria. Así, por ejemplo, para el vaso de piscina se podrían disponer también de manera alterna unas junto a otras piedras naturales monolíticas más claras y más oscuras, lo que permitiría establecer un patrón deseado. De acuerdo con otra realización preferida de la presente invención puede estar previsto que las superficies de las piedras naturales monolíticas de granito estén tratadas en la superficie. Mediante tal tratamiento superficial puede influirse en sus propiedades. Así pues, por ejemplo, se puede efectuar un barnizado o una impregnación para dar a la piedra natural un aspecto diferente. También es concebible efectuar una impregnación para mejorar adicionalmente la resistencia de la superficie frente a productos químicos en el agua.
En otra forma de realización de la piscina de acuerdo con la invención está prevista una base de piscina que está dispuesta debajo de la losa de fondo y que comprende varios zócalos de apoyo, estando dispuestos los zócalos de apoyo distanciados entre sí y descansando la losa de fondo en algunas áreas sobre los zócalos de apoyo. En esta forma de realización, la piscina está dispuesta sobre una base de piscina que se encuentra debajo de la losa de fondo. Esta base de piscina sirve para desviar hacia el subsuelo las fuerzas del peso que se producen por el agua que se encuentra en el volumen interno y el peso propio del vaso de piscina. La base de piscina comprende, a este respecto, una pluralidad de zócalos de apoyo dispuestos distanciados entre sí, en particular a distancias regulares unos de otros. Los zócalos de apoyo pueden anclarse, a este respecto, o bien en cada caso individualmente al subsuelo o bien estar anclados a un elemento común. La losa de fondo de la piscina descansa, a este respecto, no por completo, sino solamente en algunas áreas sobre los zócalos de apoyo. Entre los zócalos de apoyo están previstos espacios huecos en los que la losa de fondo discurre sin apoyo. En estas áreas huecas, la losa de fondo se carga a flexión por el peso y la presión del agua que se encuentra en la piscina y absorbe por sí sola, es decir sin estructuras auxiliares o de soporte adicionales, los esfuerzos de flexotracción que actúan sobre ella.
Opcionalmente, en la piscina de acuerdo con la invención está previsto que la base de piscina presente, además, una losa de hormigón sobre la cual están posicionados los zócalos de apoyo distanciados entre sí. En esta forma de realización, la base de piscina comprende una losa de hormigón orientada horizontalmente, sobre la cual están dispuestos una pluralidad de zócalos de apoyo. Gracias a la previsión de tal losa de hormigón es más fácil de implementar la orientación horizontal de la piscina en su conjunto que en el caso de los zócalos de apoyo anclados individualmente.
En otra forma de realización está previsto un elemento de entorno que rodea la pared de delimitación al menos en parte, estando el elemento de entorno, con al menos una estructura distanciadora, en contacto con la pared de delimitación, y estando unida con esta firmemente o por fricción. Esto significa que el elemento de entorno se apoya, con al menos una estructura distanciadora, en la pared de delimitación y puede absorber correspondientemente fuerzas de compresión, aunque no tiene que absorber necesariamente fuerzas de tracción. En este caso, la piscina comprende correspondientemente al menos un elemento de entorno que sirve para conectar la piscina a su entorno que discurre horizontalmente. Así, por ejemplo, sobre el elemento de entorno puede estar aplicado un recubrimiento de pisada, por ejemplo a partir de piedras naturales, baldosas o similares, que puede servir como camino o acceso a la piscina. Alternativamente a ello, sobre el elemento de entorno puede aplicarse tierra o humus, de modo que sea posible plantar plantas en el área de entorno alrededor de la piscina hasta la pared de delimitación. El elemento de entorno puede servir, por tanto, como elemento de soporte para diversas configuraciones con las que puede diseñarse el entorno de la piscina fuera del vaso de piscina. A este respecto, una realización consiste en disponer el elemento de entorno en el lado de la pared de delimitación orientado en sentido opuesto al volumen interno alrededor de todo el perímetro de la pared de delimitación. Alternativamente a esto, el elemento de entorno puede extenderse también solamente a lo largo de una parte del perímetro de la piscina. Preferentemente, el elemento de entorno se dispone con un intersticio como distancia hasta la pared de delimitación alrededor de esta. La sujeción del elemento de entorno a la piscina tiene lugar, por ejemplo, mediante al menos una estructura distanciadora, que sirve como fijación de la orientación o ubicación entre el elemento de entorno y la pared de delimitación. Para el caso en el que el elemento de entorno rodea por una gran parte la pared de delimitación o también la totalidad de la pared de delimitación, pueden estar previstas varias estructuras distanciadoras dispuestas distanciadas unas de otras.
Como opción adicional, en la piscina de acuerdo con la invención puede estar previsto que la estructura distanciadora anteriormente mencionada esté unida, a través de un elemento de contacto en particular circular, con la pared de delimitación, el cual puede transmitir fuerzas entre la pared de delimitación y el elemento de entorno, pudiendo apoyarse tal elemento de contacto en la mitad superior de la pared de delimitación, en particular en el tercio superior de la pared de delimitación. En esta forma de realización tiene lugar una unión y una transmisión de fuerzas entre el elemento de entorno y la pared de delimitación a través de tal elemento de contacto de la estructura distanciadora. Convenientemente, el elemento de contacto está realizado de forma circular y se apoya solamente en un área limitada en la pared de delimitación. Una transmisión de fuerzas entre el elemento de entorno y la pared de delimitación tiene lugar, por tanto, solamente en el área de la superficie de apoyo entre el elemento de contacto y la pared de delimitación. Debido al hecho de que el elemento de entorno está dispuesto normalmente en la proximidad del borde superior de la pared de delimitación, la estructura distanciadora con el elemento de contacto también está dispuesta en la mitad superior de la pared de delimitación, en particular en el tercio superior de la pared de delimitación. Una transmisión de fuerzas entre la pared de delimitación y el elemento de entorno tiene lugar, por tanto, solamente en esta área superior de la pared de delimitación. En la mitad inferior de la pared de delimitación, correspondientemente, no tiene lugar normalmente ninguna transmisión de fuerzas entre el elemento de entorno y la pared de delimitación.
En otra forma de realización de la piscina de acuerdo con la invención está previsto que las piedras naturales monolíticas que forman la losa de fondo y la pared de delimitación, junto con la unión por unión de materiales entre las piedras naturales monolíticas, absorban al menos una parte de las fuerzas que se producen por los esfuerzos de flexotracción, generándose los esfuerzos de flexotracción en la losa de fondo y la pared de delimitación debido a la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno cuando la piscina está en funcionamiento. Las piedras naturales que forman el vaso de piscina, que consiste en la losa de fondo y la pared de delimitación, se cargan a flexión por la presión de agua. A diferencia del estado de la técnica, no está prevista a este respecto una subestructura por toda la superficie, que descanse sobre toda la superficie exterior del vaso de piscina y que absorba las fuerzas resultantes de la presión de agua. El vaso de piscina en sí mismo absorbe, a este respecto, al menos una gran parte de las fuerzas que se generan por el agua que se encuentra dentro del volumen interno. Al usar un elemento de entorno como el descrito anteriormente, unido a través de al menos una estructura distanciadora con la pared de delimitación, es posible que una parte de las fuerzas que resultan de la presión de agua en el interior de la piscina puedan ser absorbidas por este elemento de entorno. En cualquier caso, en las piedras naturales se producen, sin embargo, esfuerzos de flexotracción como resultando de la presión de agua en el interior de la piscina, y que pueden ser absorbidas únicamente por las piedras naturales. El elemento de entorno puede reducir, a este respecto, los esfuerzos de flexotracción en las piedras naturales, al absorber las fuerzas de compresión que actúan sobre las piedras naturales y descargar así las piedras naturales.
Como opción adicional, en la piscina de acuerdo con la invención puede estar previsto que la base de piscina y/o el elemento de entorno, en combinación con al menos una estructura distanciadora, absorban una parte de los esfuerzos de flexotracción que se producen en la losa de fondo y en la pared de delimitación debido a la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno cuando la piscina está en funcionamiento, absorbiendo la losa de fondo y la pared de delimitación otra parte de estos esfuerzos de flexotracción. La base de piscina y/o el elemento de entorno reducen los esfuerzos de flexotracción en las piedras naturales, al poder absorber y desviar las fuerzas de compresión que actúan sobre las piedras naturales, con lo cual descargan las piedras naturales. En esta forma de realización, una parte de las fuerzas y cargas que se generan por el agua en el interior del vaso de piscina, es amortiguada por la base de piscina y/o el elemento de entorno unido con el vaso de piscina. Gracias a la unión de estos elementos con el vaso de piscina, el vaso de piscina está soportado o es descargado en algunas áreas, con lo cual pueden reducirse los esfuerzos de flexotracción en las piedras naturales del vaso de piscina.
El objetivo de la presente invención se consigue, asimismo, mediante el uso de un vaso de piscina autoportante como piscina para albergar a una o más personas para la realización de actividades deportivas o de recreo. El vaso de piscina está formado, a este respecto, por una losa de fondo y una pared de delimitación, estando construida la losa de fondo y la pared de delimitación en cada caso a partir de al menos una piedra natural monolítica y estando unidas las piedras naturales monolíticas entre sí exclusivamente mediante una unión por unión de materiales de manera estanca al agua. De acuerdo con la invención, una piscina construida exclusivamente a partir de piedras naturales, que están unidas entre sí por unión de materiales, se usa como piscina o piscina deportiva. A este respecto, puede preverse adicionalmente una instalación de tratamiento para el agua que se encuentra en la piscina. Preferentemente está previsto que el vaso de piscina autoportante esté dividido en sí mismo por al menos un punto de separación y que las al menos dos partes del vaso de piscina puedan transportarse por separado una de otra hasta el lugar de construcción y puedan unirse entre sí en el lugar de construcción de manera estanca al agua, con lo cual, en el lugar de construcción, se crea una piscina, preferentemente una piscina de acuerdo con la presente invención tal como se describió anteriormente. En esta realización del uso de acuerdo con la invención se une una piscina de varias piezas, formada por piezas individuales, en el lugar de construcción y, a continuación, se utiliza como piscina de nado o piscina deportiva. Las piezas individuales se corresponden, a este respecto, en cada caso en sí mismas, con una o varias de las realizaciones anteriormente mencionadas de la piscina de acuerdo con la invención, con las ventajas asociadas de la presente invención.
El objetivo de la invención se consigue asimismo, por último, mediante un procedimiento para fabricar una piscina, en particular según una de las formas de realización anteriormente descritas, comprendiendo el procedimiento de acuerdo con la invención las siguientes etapas, preferentemente en orden exacto indicado:
(a) construir una losa de fondo, componiéndose la losa de fondo de varias piedras naturales monolíticas y teniendo lugar la unión entre las piedras naturales monolíticas de la losa de fondo meramente por unión de materiales;
(b) practicar entalladuras en una pared de delimitación y/o en la losa de fondo, estando previstas las entalladuras para conectar una instalación de tratamiento;
(c) construir la pared de delimitación en el borde de la losa de fondo, extendiéndose la pared de delimitación desde la losa de fondo verticalmente hacia arriba y estando la pared de delimitación cerrada en sí misma y rodeando junto con la losa de fondo un volumen interno de manera estanca al agua, el cual puede llenarse con agua cuando la piscina está en funcionamiento. La pared de delimitación se compone, a este respecto, de varias piedras naturales monolíticas y la unión entre las piedras naturales monolíticas de la pared de delimitación y de la losa de fondo tiene lugar meramente por unión de materiales; y
(d) conectar la instalación de tratamiento, que comprende un conducto de entrada que se comunica con el volumen interno, un conducto de salida que se comunica con el volumen interno y un elemento de tratamiento dispuesto en la dirección de flujo del agua entre el conducto de entrada y el conducto de salida, conectándose el conducto de entrada y el conducto de salida a las entalladuras de manera estanca al agua.
El procedimiento de acuerdo con la invención sirve, en particular, para construir una piscina según una de las realizaciones anteriormente descritas. Para ello, en primer lugar se construye una losa de fondo a partir de piedras naturales monolíticas individuales. Debajo de esta losa de fondo no se requiere ninguna estructura portante de hormigón o similar. Evidentemente, la piscina también puede construirse sobre una subestructura, como por ejemplo una losa de hormigón, lo cual facilita la orientación de la piscina, por ejemplo con respecto a la horizontal. Sin embargo, tal subestructura no se requiere necesariamente. La losa de fondo puede aplicarse directamente sobre un sustrato aplanado de grava o arena. A continuación, en la siguiente etapa, se conecta una pared de delimitación a la losa de fondo. La pared de delimitación puede depositarse, a este respecto, sobre la losa de fondo o conectarse a la misma lateralmente. La losa de fondo, la pared de delimitación y los puntos de unión entre ambas están realizados exclusivamente por unión de materiales. No se utilizan elementos de unión adicionales de otros materiales. Los puntos de unión entre las piedras naturales monolíticas individuales sirven, por un lado, para la unión mecánica y, por otro lado, para aislar el vaso de piscina formado por la losa de fondo y la pared de delimitación. Una vez construido el vaso de piscina se practican, si es necesario, entalladuras en el vaso de piscina, que sirven para alojar instalaciones para la piscina. Finalmente, se une una instalación de tratamiento con el vaso de piscina para poder limpiar el agua que se encuentra en la piscina cuando esta está en funcionamiento. Con el procedimiento de acuerdo con la invención puede proporcionarse una piscina deportiva de superficies de piedra natural más robusta y estable a largo plazo con una estructura global simplificada, que ofrece por tanto una solución a los problemas conocidos, según se describieron anteriormente, y que evita eficazmente las desventajas del estado de la técnica.
La fabricación de una piscina que pueda transportarse de manera unitaria, es decir, sin puntos de separación, hasta el lugar de instalación, tiene lugar normalmente de manera completa en una fábrica. Allí, la losa de fondo se une con la pared de delimitación por unión de materiales, en particular se adhiere, y por tanto el vaso de piscina se construye de manera completa. Habitualmente no está prevista una adhesión en el lugar de instalación. La etapa de procedimiento final en la fabricación de la piscina, la conexión de la instalación de tratamiento, habitualmente tiene lugar in situ, en el lugar de instalación de la piscina. En piscinas que presentan uno o varios puntos de separación, habitualmente se efectúan también todas las uniones por unión de materiales, en particular las adhesiones, en una fábrica. Por tanto, también en este caso se acaban las piezas individuales o módulos de la piscina, en la medida de lo posible, en la fábrica, de modo que en el lugar de instalación solamente se requiere una unión de las piezas individuales o módulos por los puntos de separación para terminar el vaso de piscina. Las piezas individuales o módulos pueden comprender, a este respecto, tanto partes de la losa de fondo como partes de la pared de delimitación. Los puntos de separación previstos discurren, por tanto, por la losa de fondo y la pared de delimitación. Una adhesión de las piedras naturales monolíticas del vaso de piscina, es decir, en el interior de la losa de fondo, en el interior de la pared de delimitación y en los puntos de unión entre la losa de fondo y la pared de delimitación, debe llevarse a cabo en una fábrica en condiciones marginales constantes con gran estabilidad de procesos. En particular, en una fábrica están disponibles condiciones climáticas constantes así como las medidas de limpieza necesarias. Sin embargo, también es posible que se efectúen adhesiones en el lugar de instalación. En el caso de una adhesión en el lugar de instalación pueden resultar desventajosas, sin embargo, condiciones marginales poco apropiadas para el proceso de adhesión, por ejemplo humedad o suciedad.
Las características descritas anteriormente respecto a una forma de realización de la piscina también pueden utilizarse, mutatis mutandis, para definir el uso de acuerdo con la invención y para definir el procedimiento de acuerdo con la invención, y también están divulgadas expresamente por la presente como características de uso y/o de procedimiento. Lo mismo es válido en sentido contrario, las características que solo se divulguen para el uso o el procedimiento también pueden utilizarse para definir la piscina de acuerdo con la invención.
Tal y como se utilizan eventualmente en el presente documento y en las reivindicaciones adjuntas, las formas singulares ” un”/” una” y ”el”/” la” pueden incluir también su plural, a menos que el contexto dicte claramente lo contrario. De manera análoga, las palabras ''comprende'', ''contiene'' y ''presenta'' han de entenderse como ''exclusivamente'' y como ''no exclusivamente'', es decir, en el sentido de ''incluido, pero no limitado a...''. Los términos ''varios'', ''múltiples'' o ''una pluralidad de'' se refieren, normalmente, a dos o más, es decir, 2 o >2, incluidos múltiplos enteros de 1, refiriéndose los términos ''individualmente'' o ''únicamente'' a uno (1), es decir, ''=1''. Además, la expresión ''al menos uno'' o ''como mínimo uno'' ha de entenderse como uno o más, es decir, 1 o >1, igualmente con múltiplos enteros. Además, las palabras ''en el presente documento'', ''anteriormente'', ''previamente'' y ''más adelante'' o ''a continuación'', y palabras con significado similar, cuando se usan en esta descripción, se referirán a esta descripción en su conjunto y no a determinadas partes de la descripción.
La descripción de formas de realización específicas en este documento no pretende ser exhaustiva ni limitar la divulgación dada en el presente documento a la forma precisa divulgada. Si bien las formas de realización y los ejemplos específicos de la divulgación descritos en el presente documento tienen fines ilustrativos, son posibles diversas modificaciones equivalentes dentro del alcance de protección de la divulgación, como sería evidente para un experto en el presente campo técnico. Elementos técnicos especiales de las formas de realización descritas pueden combinarse con o sustituirse por elementos técnicos de otras formas de realización. En los dibujos, los mismos símbolos de referencia designan elementos iguales para evitar repeticiones, y partes que el experto en la materia puede poner en práctica sin conocimientos especiales pueden omitirse en aras de la claridad. Aunque las ventajas asociadas a determinadas formas de realización de la divulgación se describen en el contexto de estas formas de realización, otras formas de realización también pueden presentar estas ventajas.
Las siguientes formas de realización pretenden ilustrar diversas modificaciones posibles de la presente invención. Como tales, los detalles técnicos específicos, tal como se comentan igualmente a continuación, no deben interpretarse como una limitación del alcance de la presente invención. Resulta evidente para el experto en la materia que pueden realizarse diversas variaciones y cambios sin apartarse del alcance de protección de la presente solicitud tal y como se establece en las reivindicaciones adjuntas. Otros aspectos y ventajas de la presente invención se desprenden de la siguiente descripción de las formas de realización preferidas, representadas en las figuras.
Descripción de las figuras
Muestra:
la Figura 1 una vista en perspectiva de una forma de realización preferida de una piscina de acuerdo con la invención;
la Figura 2 una segunda forma de realización preferida de una piscina de acuerdo con la invención en una vista en planta;
la Figura 3 una vista en perspectiva de una tercera forma de realización preferida de una piscina de acuerdo con la invención;
la Figura 4 una vista en perspectiva de una cuarta forma de realización de una piscina de acuerdo con la invención,
la Figura 5 una vista en perspectiva de un fragmento, antes de la unión de dos partes de piscina de la piscina de acuerdo con la invención, de la figura 4,
la Figura 6 una vista lateral en sección de una quinta forma de realización de una piscina de acuerdo con la invención, y
la Figura 7 una vista detallada en sección de la quinta forma de realización de una piscina de acuerdo con la invención de acuerdo con la figura 6.
Formas de realización preferidas de la invención
En la descripción que sigue de las formas de realización preferidas de la presente invención, las figuras representan el objeto de la invención tan solo de forma esquemática. Las formas de realización preferidas de la invención están representadas en los dibujos, que se describen con más detalle a continuación.
La figura 1 muestra una vista en perspectiva de una forma de realización preferida de una piscina 1 de acuerdo con la invención. La primera forma de realización representada presenta una forma de base rectangular. La base de la piscina 1 la constituye la losa de fondo 2. Esta losa de fondo 2 se forma en este caso a partir de una única piedra natural monolítica. Por el término "monolítica" ha de entenderse en el presente documento que la losa de fondo 2 consta de una única pieza y no está construida en sí misma a partir de varias piezas individuales. Habitualmente, tales piedras naturales monolíticas se extraen de una cantera con un tamaño mayor al de su forma final y, a continuación, se mecanizan hasta conseguir las dimensiones deseadas. Sobre la losa de base 2 se asienta una pared de delimitación 3. La pared de delimitación 3 rodea y delimita un volumen interno 4 de la piscina 1, delimitado en su lado inferior por la losa de fondo 2. En el volumen interno 4 puede introducirse agua durante el funcionamiento de la piscina 1 hasta el borde superior de la pared de delimitación 3. La pared de delimitación 3 comprende en este caso dos paredes laterales 31 que discurren de delante hacia atrás, es decir a lo largo de la piscina deportiva 1, también denominadas paredes de lado largo 31, y dos paredes laterales 32 que discurren de derecha a izquierda, es decir a lo ancho de la piscina 1, también denominadas paredes de lado ancho 32.
Las piezas individuales de la pared de delimitación 3 están unidas entre sí por unión de materiales. La unión de las piezas individuales se establece, en la forma de realización representada, exclusivamente mediante adhesión. También la unión de la pared de delimitación 3 respecto a la losa de fondo 2 se establece exclusivamente por adhesión. No se incorporan otros elementos de unión, como por ejemplo tornillos o abrazaderas. También la pared de delimitación 3 se compone, aparte de los puntos de adhesión, exclusivamente de piedra natural. Por tanto, todo el vaso de piscina de la piscina 1, constituido por la losa de fondo 2 y la pared de delimitación 3, se compone exclusivamente de piedra natural y puntos de adhesión. El adhesivo usado y la piedra natural son químicamente resistentes a muy largo plazo frente al agua, incluso frente al agua clorada. No se utilizan elementos de unión metálicos, con lo cual todo el vaso de piscina es resistente a muy largo plazo frente a la corrosión. En la forma de realización representada, la pared de lado ancho delantera 32 y las dos paredes de lado largo 31 están formadas en cada caso por una única piedra natural monolítica. La pared de lado ancho trasera 32 está compuestas, en cambio, por varias piedras naturales monolíticas. Estas piezas individuales de la pared de lado ancho trasera 32 están exclusivamente adheridas entre sí, al igual que las otras piezas del vaso de piscina de la piscina 1, es decir, en este caso tampoco se usan elementos de unión adicionales. Una construcción como la de la pared de lado ancho trasera 32 a partir de varias piedras naturales se elige, en particular, en el caso de una piscina 1 de grandes dimensiones, ya que el tamaño máximo de una piedra natural individual está limitado, por ejemplo, por los requisitos de transporte desde la cantera hasta el taller de mecanizado de la piedra o hasta el lugar de fabricación de la piscina deportiva. De acuerdo con la invención, las piezas individuales de la piscina 1 se unen entre sí a través de una unión adhesiva que presente la misma resistencia mecánica que la propia piedra natural. En casos de aplicación especiales, adicionalmente a la unión adhesiva, pueden disponerse entre las piedras naturales monolíticas individuales de la piscina, evidentemente elementos de unión en arrastre de forma o en arrastre de fuerza. En algunos casos de aplicación, como por ejemplo en caso de levantar una piscina sobre un edificio de varias plantas, pueden existir especificaciones de seguridad más estrictas para la construcción de la piscina. En tal caso, pueden introducirse evidentemente los elementos de unión adicionales prescritos, como por ejemplo anclajes de unión, para asegurar adicionalmente conforme a las especificaciones la unión de las piezas individuales de la pared de delimitación 3 y la losa de fondo 2.
En la piscina 1 de acuerdo con la invención no está presente ninguna subestructura portante a partir de otros materiales distintos de la piedra natural. Los elementos construidos de manera maciza a partir de piedra natural, en forma de la losa de fondo 2 y la pared de delimitación 3, aportan por sí solos la resistencia requerida para absorber la presión de agua. Una piscina 1 de acuerdo con la invención está construida, por tanto, de manera autoportante meramente a partir de piedra natural. Evidentemente, una piscina de acuerdo con la invención también puede colocarse sobre una subestructura, por ejemplo una losa de hormigón. Sin embargo, tal subestructura no es necesaria para lograr una resistencia estática duradera. La piedra natural, en particular el granito, es muy estable a largo plazo, notablemente más estable a largo plazo que las subestructuras habituales de hormigón. Gracias a la forma de construcción maciza a partir de piedra natural tampoco puede penetrar agua entre capas individuales, por ejemplo entre la subestructura y la superficie visible. Por tanto, una piscina de acuerdo con la invención es, gracias al material cualitativamente de alta calidad, significativamente más duradera que las piscinas o piscinas deportivas conocidas. En comparación con las piscinas de acuerdo con el estado de la técnica, en las que inicialmente se establece una subestructura y, a continuación, se aplica la superficie de piedra natural sobre esta subestructura, la piscina 1 de acuerdo con la invención se puede fabricar con un número significativamente menor de etapas de trabajo. Asimismo, la piscina 1 de acuerdo con la invención presenta globalmente una superficie de piedra natural, es decir, por ejemplo, también en su lado exterior. Debido a ello, la piscina 1 de acuerdo con la invención se compone casi exclusivamente de materiales de muy alta calidad, por lo que le da al usuario la impresión de muy alta calidad, y ofrece globalmente una superficie antideslizante óptima. La forma de construcción descrita en la presente invención permite diseñar la pared de delimitación 3 de la piscina 1 extremadamente delgada, y por tanto notablemente más delgada que en una forma de construcción de varias capas de una piscina/piscina deportiva conocida con una subestructura de hormigón y, a continuación, superficie visible aplicada de piedra natural.
El volumen interno 4 en la forma de realización representada de la piscina de acuerdo con la invención 1 es paralelepipédico. El volumen interno 4 presenta una profundidad 41 superior a 0,5 m. Otra profundidad 41 favorable es una profundidad superior a 1 m. Una longitud libre 42 del volumen interno 4 es superior a 2 m y una anchura libre 43 del volumen interno 4 es superior a 2 m. Gracias a estas dimensiones preferidas, el usuario puede utilizar el agua que se encuentra dentro del volumen interno 4 para nadar o para otras actividades deportivas o de relación. En la figura 1 a la derecha, junto a la pared de lado largo derecha 31, puede verse una instalación de tratamiento 5. La instalación de tratamiento 5 comprende un conducto de entrada 51, a través del cual el agua que se encuentra en el volumen interno 4 se introduce a través de una entalladura por detrás de la pared de lado largo 31 hacia un elemento de tratamiento 53. El elemento de tratamiento 53 comprende, a este respecto, normalmente una bomba para transportar el agua y un filtro, que elimina partículas en suspensión y suciedad del agua transportada. El agua tratada regresa, después del elemento de tratamiento 53, a través de un conducto de salida 52 de vuelta al volumen interno 4, en el caso representado a través de una entalladura en la mitad inferior delantera de la pared de lado largo derecha 31. La instalación de tratamiento 5 puede comprender, además del elemento de tratamiento 53, otros componentes, como por ejemplo una instalación de desinfección y/o de floculación.
La figura 2 muestra una vista en planta de una segunda forma de realización preferida adicional de una piscina 1'. A diferencia de la primera forma de realización preferida mostrada en la figura 1, la pared de delimitación 3' de la segunda forma de realización mostrada en la figura 2 no presenta en la vista en planta una forma rectangular. Ahora el área de la pared de delimitación 3' orientada hacia abajo en la figura 2 está construida a partir de paredes planas en forma de la pared de lado ancho inferior 32' y las paredes de lado largo 31'. La pared de lado ancho superior 32' tiene, en la vista en planta representada en la figura 2, la forma de una mitad de anillo circular o aproximadamente la forma de una ''U'' boca abajo. La longitud libre 42' del volumen interno 4' es en este caso la dimensión longitudinal más grande del volumen interno 4', que se extiende entre la pared de lado ancho inferior 32' plana y el punto más alejado de la misma, que en la vista mostrada en la figura 2 se encuentra arriba del todo en el anillo circular de la pared de lado ancho superior 32', es decir, el punto de vértice de la curva de la pared de lado ancho superior 32'. La piscina 1' de acuerdo con la invención puede presentar, en la vista en planta, las más diversas formas. La forma representada en la figura 2 es una forma mixta de paredes rectas y curvas. Evidentemente también pueden diseñarse paredes de limitación con otras formas en la vista en planta, por ejemplo una forma meramente circular o una forma poligonal. Como longitud libre y anchura libre se definen a este respecto siempre las dimensiones máximas de un volumen interno del vaso de piscina en la respectiva dirección. En la forma de realización de la piscina 1' representada en la figura 2, la losa de fondo 2' está compuesta por en total tres piedras naturales monolíticas, discurriendo los puntos de unión, formados por adhesión, horizontalmente en la figura 2. La figura 2 muestra únicamente una representación simplificada de la piscina 1' en la que, por motivos de claridad no está representada ninguna instalación de tratamiento.
La figura 3 muestra una vista en perspectiva de una tercera forma de realización preferida de una piscina 1''. La forma de realización representada en este caso comprende, al igual que la forma de realización de la piscina 1 en la figura 1, un vaso de piscina formado a partir de una losa de fondo 2'' y una pared de delimitación 3''. También en este caso encierran la losa de fondo 2'' y la pared de delimitación 3'' un volumen interno 4''. Como ya se ha descrito con referencia a la forma de realización representada en la figura 1, la losa de fondo 2'' y la pared de delimitación 3'' están compuestas de manera maciza a partir de piedras naturales monolíticas unidas entre sí exclusivamente por unión de materiales.
La forma de realización preferida representada en la figura 3 también comprende una instalación de tratamiento, pero que por motivos de claridad no está representada en este caso, y que bombea el agua en el volumen interno 4 continuamente a través del elemento de tratamiento, donde se limpia. Una vez limpia, el agua se alimenta de vuelta al volumen interno 4''. En la forma de realización representada en la figura 3, el agua fluye por el borde superior de la pared de delimitación 3'' y es recogida por el rebosadero 6'' dispuesto de manera circundante por el lado exterior de la pared de delimitación 3'', con lo cual se crea una impresión de una denominada piscina ''infinita''. Para los usuarios que se encuentran en la piscina 1'', da la impresión por consiguiente de que se encuentran en un área de agua libre, ya que la piscina 1'' no presenta componentes que sobresalgan por encima de la superficie del agua. Desde el rebosadero 6'', el agua llega entonces a través de una entalladura 65'' al conducto de entrada (no representado) de la instalación de tratamiento. Al mismo tiempo, el rebosadero 6'' sirve para recibir el agua desplazada, por ejemplo, al saltar personas a la piscina 1''. El rebosadero 6'' está preferentemente construido también a partir de piedras naturales monolíticas. El rebosadero 6'' comprende, a este respecto, varias piezas de fondo 61'', que en este caso están realizadas como losas orientadas esencialmente en horizontal. En su borde exterior, el rebosadero 6'' está rodeado por varias piezas de pared 62'' orientadas en vertical. Las piezas de pared 62'', las piezas de fondo 61'' y las áreas del lado exterior de la pared de delimitación 3'' dispuestas de manera adyacente a las piezas de fondo 61'' forman conjuntamente un canal de salida 63'', en el que se recoge el agua que sale del volumen interno 4'' y se alimenta a la entalladura 65''. A esta entalladura 65'' está conectado en comunicación de fluido, a continuación, el conducto de entrada de la instalación de tratamiento. Las piezas individuales del rebosadero 6'' están construidas de manera maciza a partir de piedras naturales monolíticas y están adheridas entre sí y con la pared de delimitación 3'', sin utilizar elementos de sujeción adicionales. Un material de piedra natural especialmente adecuado para las formas de realización mostradas y descritas en el presente documento es el granito, ya que el granito presenta una alta resistencia y su superficie, en particular su rugosidad, puede ajustarse especialmente bien conforme a los requisitos.
La figura 4 muestra una vista en perspectiva de una cuarta forma de realización preferida de una piscina 1”'. La forma de realización mostrada en la figura 4 presenta una longitud libre 42''' notablemente más larga que las formas de realización preferidas mostradas en las figuras 1 y 4. Esta longitud libre 42''' está prevista en este caso con más de 10 m. Las piscinas 1''' así de largas ya no pueden transportarse de una pieza completa hasta el lugar de instalación, con lo cual es necesario dividir la piscina 1''', en particular el vaso de piscina, formado por la losa de fondo 2''' y la pared de delimitación 3''', y transportar las partes de piscina individualmente hasta el lugar de instalación. Es en el lugar de instalación donde las partes se unen entre sí. En la forma de realización preferida representada de la piscina 1''' está presente un punto de separación 8''', que divide el vaso de piscina en dos partes de piscina. En piscinas con dimensiones aún más grandes también pueden estar presentes varios puntos de separación 8''' que dividan el vaso de piscina en varias partes. También es posible, además del punto de separación 8''' mostrado en la figura 4, dispuesto a lo largo de la longitud libre 42''', disponer también uno o varios puntos de separación 8''' a lo largo de la anchura libre 43'''. En el punto de separación 8''' se unen entre sí las dos partes de piscina firmemente y de manera estanca al agua. En la figura 4, la piscina 1''' está representada de nuevo con una estructura simplificada, es decir, la instalación de tratamiento no se ha dibujado por motivos de claridad. Uno o varios puntos de separación también pueden preverse en la forma de realización de acuerdo con la figura 3. En este caso, el punto de separación opcional también atraviesa el rebosadero 6''. Por lo general, evidentemente, vasos de piscina con otra geometría del volumen interno, es decir, por ejemplo, tal como la representada en la figura 2, también pueden dividirse en varias partes de piscina y unirse entre sí por puntos de separación.
En la figura 5 se representan detalles de la disposición del punto de separación 8''' y de las dos partes de piscina. La figura 5 muestra, a este respecto, una vista en perspectiva de un fragmento antes de la unión de dos partes de piscina de la piscina 1''' de la figura 4. La figura 5 muestra, en particular, el estado antes de la unión de las dos partes de piscina a través de un punto de separación 8'''. Se representa solamente una parte de la piscina 1''' en el área de la pared de lado largo derecha 31''' mostrada en la figura 4. En la figura 5 están representadas correspondientemente dos partes de la pared de delimitación 3''' todavía separadas una de otra. El punto de separación 8''' se encuentra entre estas dos partes de la pared de delimitación 3'''. En el lado de la pared de delimitación 3''' orientado en sentido opuesto al volumen interno 4''' puede verse un dispositivo de apriete 81'''. Este dispositivo de apriete 81''' presenta dos elementos de escuadra 811''' cada uno de los cuales está sujeto a las respectivas partes de la pared de delimitación 3'''. La unión entre los elementos de escuadra 811''' puede tener lugar por unión de materiales y/o a través de elementos de unión adicionales. En el caso representado, en cada elemento de escuadra 811''' están dispuestas una o varias aberturas de sujeción 812''', a través de las cuales puede unirse adicionalmente el elemento de escuadra 811''' con la pared de delimitación 3''', por ejemplo a través de uniones atornilladas. El elemento de escuadra 811''' se une correspondientemente a través de uno de sus dos brazos con la pared de delimitación 3'''. En ángulo recto respecto a este brazo de pared de delimitación está dispuesto otro brazo que sirve para unir ambos elementos de escuadra 811''' el uno con el otro. Este otro brazo sobresale alejándose de la pared de delimitación 3''' y ofrece una perforación 813'''. Para unir las partes de piscina entre sí se guía a través de las respectivas perforaciones 813''' de los elementos de escuadra 811''' un medio tensor, no representado en este caso, el cual sirve para unir los dos elementos de escuadra 811''' bajo tensión, con lo cual las dos partes de piscina se unen firmemente entre sí por el punto de separación 8'''. Tal medio tensor puede ser, por ejemplo, un perno roscado que se tensa por un lado con una tuerca. Para aislar las dos partes de piscina una respecto a la otra, en el punto de separación 8''' se inserta un medio de empaquetadura 82'''. En el caso representado, el medio de empaquetadura 82''' es un cordón de empaquetadura o similar. Para alojar el cordón de empaquetadura 82''' se ha creado en la parte trasera de la pared de delimitación 3''' en su lado frontal dirigida hacia el punto de separación 8''', una ranura 83'''. Esta ranura 83''' aloja al menos una parte del cordón de empaquetadura 82''' y facilita así su sujeción. En la parte trasera de la pared de delimitación 3''', el medio de empaquetadura 82''' se deforma al tensar las dos partes de piscina mediante el dispositivo tensor 81''' y aísla así el punto de separación 8''' de manera estanca al agua. Evidentemente, el aislamiento también puede realizarse a través de otro medio de empaquetadura distinto de un cordón de empaquetadura, por ejemplo a través de una pintura aislante o una unión adhesiva, tal como la que se utiliza también para unir las piedras naturales monolítica unas con otras. Para unir las dos partes de piscina están previstos habitualmente varios dispositivos tensores 81''', dispuestos a lo largo del punto de separación 8'''. Para ello pueden disponerse dispositivos tensores 81''' también abajo en el vaso de piscina, sujetos a la losa de fondo 2'''.
La figura 6 muestra una vista lateral en sección de una quinta forma de realización de una piscina de acuerdo con la invención 1''''. La forma de realización mostrada en la figura 6 es similar a la forma de realización mostrada en la figura 1. Está representada una piscina 1'''' paralelepipédica con una losa de fondo 2'''' y una pared de delimitación 3''''. La losa de fondo 2'''' y la pared de delimitación 3'''' forman conjuntamente el vaso de piscina, que encierra un volumen interno 4'''' que puede llenarse con agua hasta el límite superior de la pared de delimitación 3''''. Todo el vaso de piscina está construido también en este caso a partir de piedras naturales monolíticas, que están unidas entre sí por unión de materiales. La piscina 1'''' comprende, de nuevo, una instalación de tratamiento 5, pero que no se ha representado por motivos de claridad en la figura 6. La piscina 1”” presenta paredes de lado largo 31””, de las que solo puede verse la pared de lado largo trasera 31”” en la representación en sección. Las dos paredes de lado largo 31”” están unidas por sus extremos con dos paredes de lado ancho 32””. Las dos paredes de lado ancho 32”” están representadas en sección en la figura 6. La piscina 1”” descansa en este caso sobre una base de piscina 9””, que comprende una losa de hormigón 91”” y varios zócalos de apoyo 92””. La quinta forma de realización representada en la figura 6 de la piscina de acuerdo con la invención 1”” puede utilizarse como piscina deportiva tanto de forma independiente como enterrada en el suelo o en la tierra. La base de piscina 9”” sirve, sobre todo, para una orientación horizontal de la piscina 1””. La losa de hormigón 91”” constituye a este respecto la capa más inferior de la base de piscina 9''''. La losa de hormigón 91”” puede crearse, por ejemplo, sobre un subsuelo aplanado mediante un procedimiento de colada o similar. En la forma de realización representada en la figura 6, la losa de fondo 2”” de la piscina no descansa directamente sobre la losa de hormigón 91””, sino que está apoyada sobre varios zócalos de apoyo 92””, que están colocados sobre la losa de hormigón 91””. Los zócalos de apoyo 92”” están formados en este caso por áreas cilíndricas que pueden estar moldeadas, por ejemplo, a partir de mortero de construcción. Los zócalos de apoyo 92”” pueden estar realizados en dirección vertical también con una extensión más larga y, por ejemplo, formarse mediante pilares de cimentación colocados sobre la losa de hormigón 91””. La losa de fondo 2”” de la piscina 1”” descansa sobre varios zócalos de apoyo 92””, con lo cual la fuerza del peso generada por la piscina 1”” y el agua que se encuentra dentro del volumen interno 4””, puede desviarse hacia el subsuelo. La base de piscina 9””, en particular los zócalos de apoyo 92””, se cargan por tanto por la fuerza de compresión como resultado de la fuerza del peso de la piscina 1””. Los esfuerzos de flexión generados por el agua que se encuentra dentro del volumen interno 4”” en el vaso de piscina, en particular en la losa de fondo 2””, se compensan por completo o al menos en gran parte por el propio vaso de piscina. Los esfuerzos de flexión en la losa de fondo 2”” se producen en particular en las áreas que no descansan directamente sobre los zócalos de apoyo 92””. A este respecto, naturalmente también se producen esfuerzos de flexión en la piedra natural en los puntos de apoyo sobre los zócalos de apoyo 92””, ya que la curva de esfuerzos a flexión generados por el agua sigue el patrón de una viga continua, es decir, se producen esfuerzos de flexotracción entre los puntos de apoyo sobre los zócalos de apoyo 92”” en un lado inferior y en el área de los puntos de apoyo sobre los zócalos de apoyo 92”” en un lado superior. La separación entre dos zócalos de apoyo 92”” adyacentes determina, a este respecto, la magnitud de los esfuerzos de flexión que se producen en la losa de fondo 2””. En este caso se aplica lo siguiente: Cuanto mayor sea la distancia entre dos zócalos de apoyo 92”” adyacentes, mayores serán los esfuerzos de flexión que se producen en la losa de fondo 2””. En la práctica, la distancia entre dos zócalos de apoyo 92”” adyacentes se elige de tal modo que los esfuerzos de flexión que se producen entre los zócalos de apoyo 92”” sean menores que la resistencia a la flexión de la losa de fondo 2”” construida a partir de piedras naturales monolíticas. La base de piscina 9”” puede estar realizada, en una forma de realización alternativa (no representada), también sin losa de hormigón 91””. Por ejemplo, a este respecto pueden introducirse pilares de cimentación individuales en la tierra subyacente, que constituyen correspondientemente los zócalos de apoyo 92””.
De manera circundante alrededor del área superior de la pared de delimitación 3”” está dispuesto, en la forma de realización de la piscina 1”” representada y descrita en este caso, un elemento de entorno 93””. Este elemento de entorno 93”” sirve, por ejemplo, como sustrato para un área transitable que rodea la piscina 1””. Sobre esta área transitable pueden aplicarse, entre otras cosas, otras piedras naturales o baldosas. El elemento de entorno 93”” no pertenece, por tanto, al vaso de piscina, sino que sirve para conectar el vaso de piscina con su entorno. Además, el elemento de entorno 93”” está dispuesto en este caso distanciado de la pared de delimitación 3””. La distancia entre el elemento de entorno 93”” y la pared de delimitación 3”” se garantiza mediante una estructura distanciadora 931””. El área representada en la figura 6 con la referencia VII está representada en detalle en la figura 7 que se describe a continuación.
La figura 7 muestra una vista detallada en sección de la quinta forma de realización de la piscina 1”” de acuerdo con la invención de acuerdo con la figura 6. La figura 7 muestra, a este respecto, en detalle el fragmento indicado con VII en la figura 6. A este respecto puede verse el borde dirigido hacia arriba de la pared de delimitación 3””, en el que está dispuesto un elemento de entorno 93””. El elemento de entorno 93”” rodea la pared de delimitación 3””. Entre el elemento de entorno 93”” y la pared de lado ancho 32”” se encuentra un intersticio S””. El elemento de entorno 93”” está previsto, por tanto, distanciado del vaso de piscina. El elemento de entorno 93”” está unido mediante una estructura distanciadora 931”” con la pared de lado ancho 32””. La figura 7 muestra tal estructura distanciadora 931””. Puesto que el elemento de entorno 93”” rodea el vaso de piscina, por la circunferencia del vaso de piscina y del elemento de entorno 93”” están dispuestas varias de tales estructuras distanciadoras 931””, que sirven para crear permanentemente el intersticio S””. En la forma de realización representada, la estructura distanciadora 931”” está unida firmemente, a través de dos elementos de unión 9311””, con el elemento de entorno 93””. Los elementos de unión 9311”” pueden estar formados, por ejemplo, por tornillos, que están enroscados con o sin taco en el elemento de entorno 93””. Los elementos de unión 9311”” están unidos firmemente al mismo tiempo con el soporte 9312”” de la estructura distanciadora 931””. También está unido con el soporte 9312”” un elemento de ajuste 9313” ” , que en este caso está sujeto al borde del soporte 9312”” dirigido hacia la derecha. El elemento de ajuste 9313”” comprende un perno roscado que apunta hacia la izquierda en la representación, que está enroscado en el soporte 9312””. Mediante esta unión atornillada puede ajustarse la longitud del elemento de ajuste 9313, que sobresale por encima del soporte 9312””. El elemento de ajuste 9313”” presenta, además, un elemento de contacto dirigido hacia la derecha, que se apoya en la pared de lado ancho 32””. La anchura del intersticio S”” puede ajustarse mediante el elemento de ajuste 9313””. A través de la estructura distanciadora 931”” pueden transmitirse fuerzas de compresión entre el elemento de entorno 93”” y la pared de lado ancho 32””. El flujo de fuerza tiene lugar a través del elemento de ajuste 9313” ” , que se apoya con su elemento de contacto en el vaso de piscina. Este elemento de contacto puede sujetarse al vaso de piscina, por ejemplo mediante una unión atornillada o adhesiva, o también por apoyo a través de una unión por fricción. El elemento de entorno 93”” está unido, en esta forma de realización, a través de varias estructuras distanciadoras 931”” con el vaso de piscina. Por tanto, las fuerzas de compresión distribuidas en varios puntos alrededor del perímetro del vaso de piscina pueden desviarse desde el vaso de piscina hacia el elemento de entorno 93”” y viceversa. Las estructuras distanciadoras 931”” utilizadas para la transmisión de fuerzas están dispuestas, por tanto, distanciadas entre sí en el vaso de piscina y se apoyan en cada caso con su elemento de contacto en el vaso de piscina. Entre las estructuras distanciadoras 931”” individuales están presentes, por tanto, áreas de la pared de delimitación, en las que no tiene lugar ninguna transmisión de fuerzas entre el elemento de entorno 93”” y el vaso de piscina. En estas áreas, el vaso de piscina está solicitado únicamente por los esfuerzos de flexión que se generan por el agua que se encuentra dentro del volumen interno 4””. La disposición distanciada de un elemento de entorno 93”” alrededor del vaso de piscina no representa, por tanto, ningún dispositivo de soporte o subestructura que absorba los esfuerzos de flexión en el vaso de piscina que son resultado de la presión de agua en el interior de la piscina. También en el caso de la disposición de un elemento de entorno 93”” con ayuda de varias estructuras distanciadoras 931””, tal como se representa y describe en este caso, el vaso de piscina está realizado de manera autoportante.
En lo que antecede se han descrito formas de realización preferidas de la presente invención, aunque la presente invención no se limita a las formas de realización preferidas previamente descritas. Pueden efectuarse diversas modificaciones en la configuración, sin apartarse de la invención, tal como se especifica dentro del alcance de las reivindicaciones que siguen.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Piscina (1; 1'; 1''; 1”'; 1””) para albergar a una o más personas para la realización de actividades deportivas o de recreo, que comprende
al menos una losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2” ” );
una pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''), encerrando la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') un volumen interno (4; 4''; 4''') que puede llenarse con agua cuando la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') está en funcionamiento; y
una instalación de tratamiento (5) que está prevista para tratar el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4'''; 4''''), comprendiendo la instalación de tratamiento (5) un conducto de entrada (51) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4''''), un conducto de salida (52) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') y un elemento de tratamiento (53) dispuesto en la dirección de flujo del agua entre el conducto de entrada (51) y el conducto de salida (52), en donde
la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') están construidas en cada caso por una o varias piedras naturales monolíticas y estas piedras naturales monolíticas están unidas entre sí por unión de materiales y de manera estanca al agua unas con respecto a otras, en el interior de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''), de la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') y por las áreas de unión entre la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''), en particular mediante una unión adhesiva; la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') junto con la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') está configurada para absorber la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') cundo la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') está en funcionamiento manteniendo la estanqueidad al agua, sin que sea necesario prever una subestructura portante adicionalmente a la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3''''); y
el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') presenta una profundidad (41) de al menos 0,5 m y el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') presenta una longitud interna libre (42; 42'; 42''') de al menos 2 m y una anchura interna libre (43; 43''') de al menos 2 m, estando dispuesta la longitud interna libre (42; 42'; 42''') en ángulo recto con respecto a la anchura interna libre (43; 43''').
2. Piscina (1; 1''; 1'''; 1'''') según la reivindicación 1, en donde la pared de delimitación (3; 3''; 3'''; 3'''') está realizada de manera rectangular, en una vista en planta de la piscina (1; 1''; 1'''; 1''''), y está construida por dos paredes de lado largo (31; 31'; 31'''; 31'''') y dos paredes de lado ancho (32; 32'; 32''''), estando dispuestas preferentemente las paredes de lado largo (31; 31'; 31''', 31'''') y las paredes de lado ancho (32; 32'; 32'''') en ángulo recto entre sí y respecto a la losa de fondo (2; 2''; 2'''; 2'''').
3. Piscina (1') según la reivindicación 1, en donde
la pared de delimitación (3') presenta, en una vista en planta de la piscina (1'), una forma redonda, ovalada o poligonal o una forma mixta a partir de estas formas, y/o
la instalación de tratamiento (5) está dispuesta fuera de la pared de delimitación (3) y de la losa de fondo (2) y estando conectados el conducto de entrada (51) y el conducto de salida (52) preferentemente a entalladuras en la pared de delimitación (3) de manera estanca al agua.
4. Piscina (1; 1'; 1''; 1”'; 1””) según una de las reivindicaciones anteriores, en donde los puntos de unión por unión de materiales entre las piedras naturales monolíticas individuales de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y/o la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') presentan resistencias similares a, en particular esencialmente la misma resistencia que, la propia piedra natural.
5. Piscina (1) según una de las reivindicaciones anteriores, en donde la pared de delimitación (3) presenta un grosor de pared que corresponde a la raíz cuadrada del producto de una constante de diseño por la profundidad (41) elevado a 3, dependiendo preferentemente la constante de diseño de la resistencia máxima de la piedra natural a los esfuerzos.
6. Piscina (1'') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde en el lado exterior de la pared de delimitación (3'') orientado en sentido opuesto al volumen interno (4'') está dispuesto de manera circundante un rebosadero (6''), que está previsto para recoger el agua que sale del volumen interno (4''), durante el funcionamiento, más allá de la pared de delimitación (3''), en donde preferentemente el conducto de entrada (51'') de la instalación de tratamiento (5'') está unido en comunicación de fluido con el rebosadero (6'') y, más preferentemente, el rebosadero (6'') está construido a partir de piedras naturales monolíticas y la unión de las piedras naturales monolíticas del rebosadero (6'') unas con respecto a otras así como la unión del rebosadero (6'') con la pared de delimitación (3'') se realiza exclusivamente por unión de materiales, en donde, más preferentemente, el rebosadero (6'') comprende piezas de fondo (61'') dispuestas esencialmente en horizontal y piezas de pared (62'') dispuestas esencialmente en vertical y las piezas de fondo (61'') con las piezas de pared (62'') junto con la pared de delimitación (3'') forman un canal de salida (63'') y el conducto de entrada (51'') está conectado en comunicación de fluido a una entalladura en una pieza de fondo (61'').
7. Piscina (1''') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde
la piscina (1''') presenta al menos un punto de separación (8''') que separa la losa de fondo (2''') y la pared de delimitación (3''') en al menos dos partes de piscina y las al menos dos partes de piscina están unidas entre sí por el punto de separación (8''') mediante dispositivos de apriete (81'''), en donde, preferentemente, las partes de piscina están construidas en sí mismas a partir de piedras naturales monolíticas que están unidas entre sí exclusivamente por unión de materiales, y/o
en el punto de separación (8''') está incorporado un medio de empaquetadura (82''') que se deforma por los dispositivos de apriete (81''') y que aísla las al menos dos partes de piscina entre sí, separando preferentemente el punto de separación (8''') también el rebosadero (6'').
8. Piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde
las piedras naturales monolíticas de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y de la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') están compuestas por granito, estando compuestas, preferentemente, todas las piedras naturales monolíticas instaladas en la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') a partir del mismo tipo de granito o a partir de diferentes tipos de granito, y/o
las superficies de las piedras naturales monolíticas de granito están tratadas en la superficie.
9. Piscina (1; 1'; 1''; 1 ''') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde
está prevista una base de piscina (9'''') que está dispuesta debajo de la losa de fondo (2'''') y comprende varios zócalos de apoyo (92''''), estando dispuestos los zócalos de apoyo (92'''') distanciados entre sí y descansando la losa de fondo (2''''), en algunas áreas, sobre los zócalos de apoyo (92''''), y/o
la base de piscina (9'''') presenta, además, una losa de hormigón (91'''') sobre la cual están colocados los zócalos de apoyo (92'''') distanciados entre sí.
10. Piscina (1; 1'; 1''; 1''') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde está previsto un elemento de entorno (93'''') que rodea la pared de delimitación (3'''') al menos parcialmente y en donde el elemento de entorno (93'''') está en contacto, con al menos una estructura distanciadora (931''''), con la pared de delimitación (3''''), en donde, preferentemente, la estructura distanciadora (931'''') está conectada a través de un elemento de contacto, en particular circular, con la pared de delimitación (3''''), el cual está adaptado para transmitir fuerzas entre la pared de delimitación (3'''') y el elemento de entorno (93''''), pudiendo apoyarse el elemento de contacto en la mitad superior de la pared de delimitación (3''''), más preferentemente en el tercio superior de la pared de delimitación (3'''').
11. Piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') según una de las reivindicaciones anteriores, en donde las piedras naturales monolíticas que forman la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') absorben, junto con la unión por unión de materiales entre las piedras naturales monolíticas, al menos una parte de las fuerzas que se producen por los esfuerzos de flexotracción que se producen en la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y en la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') debido a la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4”'; 4””) cuando la piscina (1; 1'; 1''; 1''', 1””) está en funcionamiento.
12. Piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') según una de las reivindicaciones 10 u 11, en donde la base de piscina (9'''') y/o el elemento de entorno (93'''') en combinación con al menos una estructura distanciadora (931'''') absorben una parte de las fuerzas que se producen por los esfuerzos de flexotracción que se producen en la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y en la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3''', 3'''') debido a la presión generada por el agua que se encuentra dentro del volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') cuando la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') está en funcionamiento, absorbiendo la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') otra parte de estas fuerzas.
13. Uso de una piscina (1;1';1” ;1''';1'” ') según una de las reivindicaciones 1 a 12, que comprende un vaso de piscina autoportante, que está formado por la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') de la piscina según una de las reivindicaciones 1 a 12, en donde la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') y la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') están construidas en cada caso por al menos una piedra natural monolítica y las piedras naturales monolíticas están unidas entre sí exclusivamente mediante una unión por unión de materiales de manera estanca al agua.
14. Uso según la reivindicación 13, en donde el vaso de piscina autoportante está dividido en sí mismo por al menos un punto de separación (8''') y las al menos dos partes del vaso de piscina pueden transportarse por separado la una de la otra hasta el lugar de construcción y pueden unirse entre sí en el lugar de construcción de manera estanca al agua, con lo cual se crea una piscina (1''') en el lugar de construcción.
15. Procedimiento para fabricar una piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1'''') según una de las reivindicaciones 1 a 12, que comprende las etapas de
construir una losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''), estando compuesta la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') por varias piedras naturales monolíticas y teniendo lugar la unión entre las piedras naturales monolíticas de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') meramente por unión de materiales;
practicar entalladuras en una pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') y/o en la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''), estando previstas las entalladuras para la conexión de una instalación de tratamiento (5);
construir la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') en el borde de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2''''), extendiéndose la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') desde la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') verticalmente hacia arriba y estando la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') cerrada en sí misma y encerrando junto con la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') un volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') de manera estanca al agua, el cual puede llenarse con agua cuando la piscina (1; 1'; 1''; 1'''; 1” ” ) está en funcionamiento, en donde la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3” ” ) está compuesta por varias piedras naturales monolíticas y la unión entre las piedras naturales monolíticas de la pared de delimitación (3; 3'; 3''; 3'''; 3'''') y de la losa de fondo (2; 2'; 2''; 2'''; 2'''') tiene lugar meramente por unión de materiales; y
conectar la instalación de tratamiento (5) que comprende un conducto de entrada (51) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4''''), un conducto de salida (52) que se comunica con el volumen interno (4; 4''; 4'''; 4'''') y un elemento de tratamiento (53) dispuesto en la dirección de flujo del agua entre el conducto de entrada (51) y el conducto de salida (52), conectándose el conducto de entrada (51) y el conducto de salida (52) a las entalladuras de manera estanca al agua.
ES20713639T 2019-03-26 2020-03-25 Piscina de nado de piedra natural Active ES2891079T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP19165289 2019-03-26
PCT/EP2020/058371 WO2020193635A1 (de) 2019-03-26 2020-03-25 Natursteinschwimmbecken

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2891079T3 true ES2891079T3 (es) 2022-01-26

Family

ID=65991660

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20713639T Active ES2891079T3 (es) 2019-03-26 2020-03-25 Piscina de nado de piedra natural

Country Status (7)

Country Link
US (2) US11634920B2 (es)
EP (1) EP3743576B1 (es)
JP (1) JP7162151B2 (es)
CN (1) CN113631784B (es)
DE (1) DE202020102734U1 (es)
ES (1) ES2891079T3 (es)
WO (1) WO2020193635A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN112279321B (zh) * 2020-10-16 2022-10-11 太原市政建设集团有限公司 一种污水厂用过滤池修建设备
DE202023104067U1 (de) 2023-07-20 2023-10-05 Chronos M Gmbh Whirlpoolanordnung zur Bildung eines transportablen und freistehenden Whirlpools

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2017456A1 (de) 1970-04-11 1971-11-04 Stopa Kesselbau GmbH & Co KG, 7591 Gamshurst Schwimmbecken
CN1030274A (zh) * 1988-08-08 1989-01-11 胡书彬 装配式地面游泳池
JPH0659265B2 (ja) 1990-01-27 1994-08-10 高木産業株式会社 風呂装置
JP3018458B2 (ja) 1990-10-08 2000-03-13 松下電器産業株式会社 濾過槽
JPH1052379A (ja) * 1996-08-12 1998-02-24 Inax Corp 浴 槽
JP4455793B2 (ja) * 1999-07-07 2010-04-21 敏 澤根 石製槽
DE20105739U1 (de) * 2001-04-02 2001-10-11 Emschermann Dirk Begrenzungsstein
JP2003018458A (ja) * 2001-04-23 2003-01-17 Hitachi Ltd Cmos型固体撮像素子を用いた撮像システム
ITBO20050547A1 (it) 2005-09-06 2007-03-07 Gianluca Casadio Gruppo di pannelli modulari per la realizzazione di vasche di contenimento acqua e scenografie attigue
ITPD20050261A1 (it) 2005-09-09 2007-03-10 Alessandro Milani Procedimento per la realizzazione di piscine interrate, fontane e laghetti artificiali in genere
DE102006049023A1 (de) 2006-10-13 2008-08-21 Düwel, Jens Herstellung von Verbindungen einzelner Segmente von 3D-Natursteinpoolkonstruktionen, druckwasserbeständig
CN203050160U (zh) 2012-12-24 2013-07-10 上海天夏城市景观工程设计有限公司 一种设有弧形花岗岩的水池
CN107700884A (zh) * 2017-09-27 2018-02-16 陈启云 一种功能型温泉泡池
CN107806257A (zh) * 2017-09-27 2018-03-16 陈启云 一种休闲温泉泡池

Also Published As

Publication number Publication date
DE202020102734U1 (de) 2020-06-17
WO2020193635A1 (de) 2020-10-01
US11634920B2 (en) 2023-04-25
JP7162151B2 (ja) 2022-10-27
EP3743576A1 (de) 2020-12-02
JP2022521855A (ja) 2022-04-12
US20240018794A1 (en) 2024-01-18
CN113631784A (zh) 2021-11-09
CN113631784B (zh) 2022-08-26
EP3743576B1 (de) 2021-08-11
US20230016433A1 (en) 2023-01-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2891079T3 (es) Piscina de nado de piedra natural
ES2788452T3 (es) Panel de suelo que tiene protuberancias de drenaje
ES2326436T3 (es) Proceso para fabricar receptaculos de agua en general.
US20010052148A1 (en) Bottom element for a shower
US20090151066A1 (en) Prefabricated swimming pool and spa combination
ES2770857T3 (es) Dispositivo formador de suelos conformados
US11505958B2 (en) Modular pool
PL377454A1 (pl) Zadaszenie basenowe, zwłaszcza do basenów typu SPA
KR20100036595A (ko) 방파제용 조립식 호안블록을 이용한 방파제의 시공방법
ES2344711T3 (es) Material de drenaje para el drenaje de recubrimientos aplicados sobre escalones de escaleras.
KR101048470B1 (ko) 정자 구조를 지닌 전망대
US20090188034A1 (en) Integrated Hot Tub, Spa, or Pool and Frame and Method of Inground Installation
US20070157538A1 (en) Modular curb assembly of pre-cast pre-finished components
WO2008068786A1 (en) Prefabricated prefinished edge elements for the production of swimming pools
ES2615160B1 (es) Procedimiento de construcción de piscinas prefabricadas en polipropileno UV copolímero
US987542A (en) Life-rail, cap-course, and gutter construction.
US20090255051A1 (en) Spa insert with flat upper flange, integral spillway and footwell features
US20050198731A1 (en) Spa insert with flat upper flange and integral spill way
CA2426551A1 (en) A prefabricated swimming pool
KR200495335Y1 (ko) 우산형 정자
ES1294888U (es) Piscina fabricada a partir de un contenedor maritimo
TWI694035B (zh) 多功能生態浮島與多功能生態浮島組合
KR200437299Y1 (ko) 수영장 배수로용 블록
ES2323674T3 (es) Sistema de revestimiento de suelos con un estrato de suelo y paneles de subsuelo.
ZA200700700B (en) Pools arrangement