ES2884033T3 - Elementos de nodo, kits, y procedimientos - Google Patents

Elementos de nodo, kits, y procedimientos Download PDF

Info

Publication number
ES2884033T3
ES2884033T3 ES17801723T ES17801723T ES2884033T3 ES 2884033 T3 ES2884033 T3 ES 2884033T3 ES 17801723 T ES17801723 T ES 17801723T ES 17801723 T ES17801723 T ES 17801723T ES 2884033 T3 ES2884033 T3 ES 2884033T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
node element
node
bars
bar
mounting
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17801723T
Other languages
English (en)
Inventor
Blanco Jose Ramon Lopez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2884033T3 publication Critical patent/ES2884033T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B1/1903Connecting nodes specially adapted therefor
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16BDEVICES FOR FASTENING OR SECURING CONSTRUCTIONAL ELEMENTS OR MACHINE PARTS TOGETHER, e.g. NAILS, BOLTS, CIRCLIPS, CLAMPS, CLIPS OR WEDGES; JOINTS OR JOINTING
    • F16B9/00Connections of rods or tubular parts to flat surfaces at an angle
    • F16B9/05Connections of rods or tubular parts to flat surfaces at an angle by way of an intermediate member
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B1/1903Connecting nodes specially adapted therefor
    • E04B2001/1921Connecting nodes specially adapted therefor with connecting nodes having radial connecting stubs
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B2001/1924Struts specially adapted therefor
    • E04B2001/1927Struts specially adapted therefor of essentially circular cross section
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B2001/1957Details of connections between nodes and struts
    • E04B2001/196Screw connections with axis parallel to the main axis of the strut
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B2001/1957Details of connections between nodes and struts
    • E04B2001/1966Formlocking connections other than screw connections
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/18Structures comprising elongated load-supporting parts, e.g. columns, girders, skeletons
    • E04B1/19Three-dimensional framework structures
    • E04B2001/1981Three-dimensional framework structures characterised by the grid type of the outer planes of the framework
    • E04B2001/1987Three-dimensional framework structures characterised by the grid type of the outer planes of the framework triangular grid

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Joining Of Building Structures In Genera (AREA)
  • Mutual Connection Of Rods And Tubes (AREA)

Abstract

Kit que comprende: - por lo menos un primer elemento de nodo (1) para acoplar dos o más barras alargadas (125) formando una estructura de celosía, en el que cada primer elemento de nodo (1) comprende: * un lado de acoplamiento (3) que comprende: - uno o más canales de inserción huecos (4a, 4b), en el que cada canal está configurado para recibir una barra alargada, y en el que cada canal tiene un eje longitudinal, y el lado de acoplamiento define un plano, y el eje longitudinal de cada canal está inclinado un ángulo respecto al plano definido por el lado de acoplamiento, * un lado de contacto (2) que comprende: - una abertura (6), en el que la abertura (6) se comunica con cada uno de los canales de inserción huecos (4a, 4b) formando un orificio pasante correspondiente; - una o más barras alargadas (125) configuradas para insertarse en los canales huecos (4a, 4b), caracterizado por el hecho de que, para formar la estructura de celosía, las barras alargadas (125) se insertan en los canales huecos (4a, 4b) desde el lado de contacto (4) hacia el lado de acoplamiento (3) atravesando así el orificio pasante correspondiente.

Description

DESCRIPCIÓN
Elementos de nodo, kits, y procedimientos
Esta solicitud reivindica prioridad de la solicitud de patente europea EP16382555.7, presentada el 24 de noviembre de 2016. La presente descripción se refiere a un kit y un procedimiento para montar una estructura de celosía. ANTECEDENTES
Las estructuras de celosía pueden describirse como redes de barras alargadas que interseccionan, unidas entre sí utilizando medios de conexión, por ejemplo, nodos en sus puntos de intersección. Es bien sabido que la mayor resistencia al pandeo de estas estructuras se obtiene generalmente utilizando barras con extremos sujetos, en las que los movimientos de traslación y rotación de las barras están restringidos, a diferencia de los extremos articulados dónde únicamente se restringen los movimientos de traslación de las barras. Además, las fuerzas resultantes deben converger en un único punto, es decir, un punto no excéntrico, para evitar momentos adicionales y fuerzas de cizallamiento que pueden reducir la resistencia de la junta.
Los medios más populares para obtener uniones no excéntricas con extremos de barras sujetos son la soldadura o tornillos, que requieren generalmente placas de refuerzo y herramientas específicas. Otro medio popular es el uso de conectores nodales para sujetar las barras y obtener estructuras estables.
Un conector conocido para el propósito anterior comprende un perno roscado en cada extremo de cada barra que puede avanzar o retirarse axialmente a lo largo de la barra. En un estado completamente montado, el perno roscado en cada extremo de la barra puede avanzar (y, de este modo, insertarse), mediante una operación adecuada, en una superficie de montaje correspondiente del nodo. Por lo tanto, cuando los pernos roscados de la barra se ajustan axialmente en direcciones opuestas mediante un movimiento relativo adecuado, las barras se conectan correctamente a los nodos.
Otro conector conocido comprende partes centrales cilíndricas integrales con ranuras dentadas y barras con sus extremos presionados para formar un borde acuñado, en el que el borde acuñado se inserta en las ranuras de la parte central. Para sujetar las barras, se disponen unas arandelas en cada extremo de la parte central y a través del centro de la parte central se pasa un perno.
El documento US4353662 describe un sistema de unión que comprende conectores de carcasa esférica gruesos, en el que los conectores están abiertos en su parte inferior para permitir la inserción y el atornillado de pernos. Los elementos estructurales son barras huecas que tienen unos extremos cónicos soldados a ambos extremos del tubo. Unos conos extremos tienen unos orificios roscados listos para recibir los pernos correspondientes. Además, otros sistemas incluso no necesitan un elemento de nodo para unir las barras. Por ejemplo, el documento EP0214137 describe que los elementos de cuerda son continuos en las intersecciones. Además, los elementos superpuestos que se encuentran en las intersecciones son planos para sujetarlos con placas y pernos.
GB 1352511 describe un kit que comprende todas las características del preámbulo de la reivindicación 1, y describe, además, un elemento de unión que comprende cuatro orificios roscados inclinados de manera igual y distribuidos simétricamente alrededor de un eje. El elemento tiene un faldón que está soldado a una placa. Unos puntales están conectados al elemento, ya sea directamente o mediante pernos roscados, y forman los lados de una unidad piramidal.
A pesar del uso extensivo de soldadura, pernos, y las disposiciones mencionadas anteriormente como sistemas de unión generales, todos ellos pueden experimentar uno o más de los siguientes inconvenientes. La resistencia de las barras puede verse comprometida en sus extremos como consecuencia de las características especiales requeridas para el acoplamiento, por ejemplo, extremos de barra planos o cónicos. Esta debilidad intrínseca de las conexiones puede minimizarse aumentando los grosores tanto de las barras como de los elementos de nodo, lo que resulta en un aumento de los costes de material y una reducción de la eficiencia del peso. Además, algunos elementos de acoplamiento generalmente requieren soldadura, fresado, roscado o alguna combinación de éstos para su fabricación, lo que puede contribuir en gran medida a aumentar los costes. En cuanto al comportamiento al pandeo, en todas estas disposiciones, los extremos de las barras generalmente se modelan como articulados en lugar de sujetos (el caso más favorable), principalmente porque la conexión no puede soportar grandes momentos flectores. Esto puede compensarse mediante el uso de componentes más gruesos lo cual aumenta todavía más el peso y los costes de material. Los procedimientos de montaje de soldadura o atornillado más tradicionales son costosos, especialmente en términos de tiempo y mano de obra, y generalmente requieren placas de refuerzo y andamios específicos o herramientas de alineación complejas que aumentan todavía más los costes. Además, el coste de desmontaje o desmantelamiento de los procedimientos de montaje mencionados anteriormente generalmente es elevado, en particular para estructuras soldadas y/o atornilladas.
Ejemplos de la presente descripción buscan reducir por lo menos parcialmente uno o más de los problemas mencionados anteriormente.
DESCRIPCIÓN
Se describe un kit que comprende las características de acuerdo con la reivindicación 1 para resolver el problema mencionado anteriormente.
Con dicha disposición, las barras pueden insertarse a través del orificio pasante correspondiente e instalarse de manera simple y rápida. Una vez que se han insertado las barras alargadas (y, por lo tanto, se han instalado) a través del orificio pasante correspondiente, las barras alargadas se auto-interconectan con medios simples en lugar de conexiones más tradicionales que requieren el uso adicional de pernos roscados de desplazamiento axial, placas de refuerzo, o soldadura.
En un segundo aspecto, se dispone un segundo elemento de nodo para unir una o más barras alargadas que forman una estructura de celosía. El segundo elemento de nodo puede comprender un lado de acoplamiento y un lado de contacto. El lado de acoplamiento puede comprender uno o más elementos de montaje, en el que cada elemento de montaje está configurado para acoplar un extremo de una barra.
En otro aspecto, se dispone un kit que incluye por lo menos un primer elemento de nodo de acuerdo con cualquiera de los ejemplos descritos aquí y por lo menos un segundo elemento de nodo de acuerdo con cualquiera de los ejemplos descritos aquí.
En todavía otro aspecto, se dispone un procedimiento para montar una estructura de celosía. Se dispone por lo menos un primer elemento de nodo de acuerdo con cualquiera de los ejemplos descritos aquí. Además, se dispone por lo menos un segundo elemento de nodo de acuerdo con cualquiera de los ejemplos descritos aquí. Además, se dispone una o más barras. El procedimiento comprende insertar las barras a través de los canales de inserción huecos del primer elemento de nodo desde el lado de contacto hacia el lado de acoplamiento atravesando el orificio pasante correspondiente hasta que un extremo de las barras se ha acoplado a un elemento de montaje del segundo elemento de nodo.
De acuerdo con este aspecto, las barras se insertan y se auto-interconectan respecto al primer y al segundo elemento de nodo de una manera eficiente en términos de tiempo por medios simples. Esto se realiza sin herramientas complejas ni grúas pesadas. Además, la estructura de celosía interconectada proporciona una mayor seguridad contra ladrones o sabotajes.
En algunos ejemplos, el procedimiento comprende, además, sujetar un segundo elemento de nodo al primer elemento de nodo después de insertar las barras a través de los canales de inserción huecos del primer elemento de nodo.
De esta manera, tras la instalación de las barras y la sujeción del primer elemento de nodo al segundo elemento de nodo, se restringen los movimientos de traslación y rotación de las barras (en lugar de las soluciones tradicionales articuladas, en las que solamente se restringen los movimientos de traslación), por lo que la resistencia al pandeo de las barras bajo cargas a compresión se ve optimizada. Además, se obtiene una unión fuerte y rígida entre las barras y los elementos de nodo por medios simples.
En resumen, sujetar el primer elemento de nodo al segundo elemento de nodo después de insertar las barras a través de los canales de inserción huecos del primer elemento de nodo desde el lado de contacto hacia el lado de acoplamiento atravesando el orificio pasante correspondiente hasta que un extremo de las barras se acopla a un elemento de montaje del segundo elemento de nodo es un procedimiento de montaje sólido, versátil, rápido, y simple. Se evita el uso de conexiones complejas y que requieren mucho tiempo, por ejemplo, conexiones con pasadores extensibles, pernos, soldaduras, o placas de refuerzo para el montaje. Además, todas las piezas pueden fabricarse repetitivamente mediante técnicas estándar y económicas, por ejemplo, fundición de metal o moldeo por inyección de plástico. Además, se emplea el mismo procedimiento de montaje independientemente de la forma de las barras alargadas, proporcionando así un montaje particularmente versátil. Además, pueden diseñarse uniones excéntricas o no excéntricas según sea necesario.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
A continuación, se describirán unos ejemplos no limitativos de la presente descripción, con referencia a los dibujos adjuntos, en los cuales:
La figura 1a, la figura 1b, y la figura 1c ilustran esquemáticamente un ejemplo de un primer elemento de nodo; La figura 2a ilustra esquemáticamente una vista en despiece del primer elemento de nodo de las figuras 1a - 1c que comprende un elemento de retención, dos tornillos de retención, y un segundo elemento de nodo;
La figura 2b ilustra esquemáticamente un ejemplo del segundo elemento de nodo de la figura 2a;
Las figuras 3a y 3b ilustran una sección transversal del primer elemento de nodo que comprende uno de los tornillos de la figura 2a;
La figura 4 ilustra esquemáticamente otro ejemplo de un primer elemento de nodo y un segundo elemento de nodo;
La figura 5 ilustra esquemáticamente todavía otro ejemplo de un primer elemento de nodo y una barra auxiliar; Las figuras 6a - 6r ilustran esquemáticamente una secuencia de situaciones que pueden producirse durante la realización de un procedimiento para montar una estructura de celosía;
La figura 7 muestra un ejemplo de una estructura de celosía;
La figura 8 muestra otro ejemplo de una estructura de celosía;
Las figuras 9a - 9c ilustran esquemáticamente un ejemplo de un primer elemento de nodo, otro primer elemento de nodo y un elemento de alta retención;
Las figuras 9d - 9f muestran vistas en sección transversal longitudinal del primer elemento de nodo, el otro primer elemento de nodo y el elemento de alta retención de las figuras 9a - 9c;
La figura 10 muestra otro ejemplo de una estructura de celosía montada que incluye vistas en sección transversal longitudinal de los primeros elementos de nodo y el elemento de alta retención de las figuras 9a - 9c. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE EJEMPLOS
A lo largo de la presente descripción y reivindicaciones, el término "barras alargadas" debe entenderse como tubos, perfiles, puntales, cuerdas, tirantes, vigas, o cualquier otro elemento estructural similar que pueda utilizarse con el mismo fin en estructuras de celosía.
Las figuras 1a, 1b y 1c ilustran esquemáticamente un ejemplo de un primer elemento de nodo. El primer elemento de nodo 1 mostrado en estas figuras puede formar parte de una estructura de celosía. El primer elemento de nodo 1 puede estar realizado en metal, plástico reforzado con fibra, hormigón u otro material adecuado.
El primer elemento de nodo 1 comprende un lado de contacto 2 y un lado de acoplamiento 3. En este ejemplo, el lado de acoplamiento 3 comprende dos canales de inserción huecos 4a, 4b.
Cada canal puede tener el mismo diámetro a lo largo del canal. En algunos otros ejemplos, cada canal puede tener un diámetro en un primer extremo en el lado de contacto, o cerca del mismo, mayor que el diámetro en un segundo extremo, o cerca del mismo, opuesto al primer extremo cerca del lado de acoplamiento de modo que el diámetro del canal disminuye a lo largo del canal. De este modo, cada canal puede estrecharse, por lo que puede facilitarse la inserción de una barra en el canal. En algunos otros ejemplos, algunos de los canales del lado de acoplamiento 3 pueden tener el mismo diámetro a lo largo del canal y algunos otros canales pueden tener forma de embudo. Además, los canales pueden tener diámetros iguales o diferentes para asignar elementos alargados de diferentes diámetros.
Los canales pueden ser solidarios del primer elemento de nodo 1. En ejemplos alternativos, los canales pueden acoplarse por medios adecuados al lado de acoplamiento 3 del primer elemento de nodo 1.
Los canales 4a, 4b están inclinados respecto al lado de acoplamiento 3, tal como se muestra en la figura 1c. El ángulo se define entre el lado de acoplamiento 3 y un eje longitudinal de los canales 4a, 4b. El ángulo puede ser cualquier ángulo adecuado que permita la inserción de una barra en la posición requerida. En el ejemplo de la figura 1c, se muestra el ángulo a del eje longitudinal 200 del canal 4b respecto a un plano definido por el lado de acoplamiento 3. El eje longitudinal 200 (y, por tanto, el canal 4b) puede adoptar, además, cualquiera de las orientaciones representadas por el círculo 201. En este ejemplo particular, el eje longitudinal del canal 4a puede disponerse, por ejemplo, a 50 grados respecto al lado de acoplamiento 3. Además, el eje longitudinal 200 del canal 4b puede disponerse, por ejemplo, a 50 grados respecto al lado de acoplamiento. Sin embargo, en algunos otros ejemplos, el ángulo del eje longitudinal de los canales 4a y 4b puede ser entre 20 y 90 grados respecto al lado de acoplamiento 3.
En este ejemplo particular, el ángulo entre el eje longitudinal del canal 4a y el plano definido por el lado de acoplamiento 3 y el ángulo entre el eje longitudinal del canal 4b y el plano definido por el lado de acoplamiento 3 pueden ser iguales en cada canal 4a, 4b. En algunos otros ejemplos, el ángulo del canal 4a y el canal 4b pueden ser diferentes.
Además, los canales 4a, 4b pueden disponerse de modo que las proyecciones de sus ejes longitudinales sobre el plano del lado de acoplamiento 3 formen un ángulo de entre 180 y 20 grados.
El lado de acoplamiento 3 puede comprender, además, un elemento de montaje 5 configurado para recibir un extremo de una barra alargada hueca. En particular, tal como se muestra en la figura 1b, el elemento de montaje 5 puede comprender un saliente alargado 5a que presente un interior hueco 5b y un tope 5c. En algunos ejemplos, el saliente 5a puede ser un saliente macizo. En otros ejemplos, el elemento de montaje 5 puede ser un orificio ciego preparado para recibir un extremo de una barra alargada.
En la presente descripción y reivindicaciones "elementos de montaje" o "superficies de montaje" debe entenderse como un elemento de montaje en el que pueden insertarse las barras huecas.
El tope 5c puede tener una forma específica para proporcionar un asiento para una barra de un tipo determinado (tal como se describirá con más detalle en las figuras 6a - 6r) La barra hueca en cuestión puede insertarse en el saliente 5a y avanzar hasta que se encuentre con el asiento 5c (o "tope").
De manera similar a como se ha indicado anteriormente, el elemento de montaje 5 puede estar inclinado un ángulo respecto al lado de acoplamiento 3, tal como se muestra en la figura 1c para el canal 4b. El ángulo se define entre el plano definido por el lado de acoplamiento 3 y un eje longitudinal del elemento de montaje 5. En este ejemplo, el ángulo del elemento de montaje respecto al lado de acoplamiento 3 puede ser de 90 grados, aunque algunos otros ángulos adecuados son posibles, por ejemplo, entre 20 y 90 grados respecto al lado de acoplamiento 3.
De nuevo en la figura 1a, el lado de contacto 2 puede comprender, además, una abertura 6 configurada para recibir un elemento de retención (no mostrado). Se forma así un orificio pasante entre la abertura 6 y los canales 4a, 4b. Los canales 4a, 4b están configurados para permitir la inserción de una barra alargada (no mostrada) de un tipo o forma determinado. Por tanto, la barra alargada en cuestión puede insertarse desde el lado de contacto 2 hacia el lado de acoplamiento 3 atravesando el orificio pasante correspondiente formado entre la abertura 6 y cada canal 4a, 4b. Después, la barra alargada puede avanzar hasta que un extremo de la barra se inserte en las superficies de montaje de un segundo elemento de nodo (no mostrado) situado previamente, por ejemplo, en un primer nivel en el suelo.
Con esta disposición, la barra alargada puede unirse fácilmente al primer elemento de nodo y al segundo elemento de nodo (no mostrado), donde el segundo nodo puede estar situado previamente en un nivel diferente del plano del primer elemento de nodo, por ejemplo, un primer plano en el suelo. Esto puede realizarse sin necesidad de, por ejemplo, pernos, soldadura, placas de refuerzo o complejos sistemas telescópicos en la barra para unir la barra al primer y el segundo nodo. Además, la barra se auto-interconecta entre los nodos. Esto resulta en una instalación de la barra de una manera sencilla. Además, los movimientos de traslación y rotación de la barra se restringen una vez que la barra se acopla al segundo elemento de nodo.
La figura 2a ilustra esquemáticamente una vista en despiece del primer elemento de nodo de las figuras 1a, 1b y 1c que comprende dos tornillos de retención 11a, 11b, un elemento de retención 10 y un segundo elemento de nodo 20. En esta figura, los mismos números de referencia indican los mismos elementos que los de las figuras 1a y 1b. También aquí el primer elemento de nodo puede presentar dos canales de inserción huecos 4a, 4b, en el que cada canal esté configurado para recibir una de las barras alargadas, y una abertura 6 configurada para recibir el elemento de retención 10. La estructura y el funcionamiento de estos elementos pueden ser los mismos que los descritos para el primer elemento de nodo explicado en las figuras 1a, 1b y 1c.
En este ejemplo particular, pueden disponerse medios de retención, por ejemplo, un primer tornillo de retención 11a y un segundo tornillo de retención 11b. Los tornillos de retención 11a, 11b pueden estar realizados, por ejemplo, en material metálico o plástico.
La estructura y el funcionamiento del tornillo 11b se muestran con más detalle en las figuras 3a y 3b. En este ejemplo, ya se ha insertado una barra 125 en el canal 4b desde el lado de contacto hacia el lado de acoplamiento atravesando el orificio pasante correspondiente (véase la figura 3b). El tomillo 11b comprende roscas a lo largo de su superficie circunferencial exterior entre la parte de la cabeza 400 y la parte inferior 401. Un primer extremo 125a de la barra 125 puede presentar una rosca interna 12.
Además, el canal 4b puede estar provisto de un tope 13. El tope 13 puede tener una forma específica para proporcionar un asiento para el tornillo 11b. Por tanto, el tornillo 11b en cuestión puede insertarse en el canal 4b a través del orificio pasante correspondiente formado entre el canal 4a y la abertura. El tornillo 11b puede atornillarse, además, al primer extremo 125a de la barra alargada hasta que se encuentre con el asiento 13 (o tope).
Con el uso de tornillos, las barras pueden permanecer en posición cuando se aplican cargas de tracción al nodo. Además, puede mejorarse la resistencia a la tracción de la conexión entre la barra y el canal 4b (y, por lo tanto, el primer elemento de nodo 1). En algunos ejemplos, en lugar de emplear tornillos, un extremo de las barras puede ser avellanado o acoplarse a un sistema de clip para aumentar la resistencia a la tracción.
En algunos otros ejemplos, los tornillos pueden presentar roscas externas en la parte de la cabeza 400 o cerca de la misma, por lo que el tornillo puede atornillarse adicionalmente a una parte interna roscada del primer elemento de nodo (y, de este modo, puede lograrse una mejor resistencia contra fuerzas de compresión).
De manera similar, puede sujetarse una segunda barra (no mostrada) dentro del canal 4a (y, por lo tanto, dentro del primer elemento de nodo 1) utilizando un tornillo 11a. La estructura y el funcionamiento del tornillo 11a pueden ser los mismos que los descritos para el tornillo 11b en las figuras 3a y 3b.
Además, los tornillos 11a y 11b, en funcionamiento, es decir, cuando el primer elemento de nodo está acoplado a un segundo elemento de nodo, pueden quedar ocultos para que no puedan desenroscarse mientras el primer nodo 1 está acoplado a las barras (y también debido al hecho de que la estructura de celosía es auto-interconectada y la abertura queda cubierta por el segundo elemento de nodo), lo que proporciona una protección adicional contra robo o sabotaje. Además, el conector resultante tiene un aspecto visualmente atractivo.
También puede disponerse un segundo elemento de nodo 20 (véase figura 2a). De manera similar al primer elemento de nodo, el segundo elemento de nodo 20 puede estar realizado en metal, plástico reforzado con fibra u otros materiales adecuados. El segundo elemento de nodo puede comprender una primera ranura 21a y una segunda ranura 21b. Las ranuras pueden estar formadas solidarias del segundo elemento de nodo 20 o acopladas por algún medio. En este ejemplo particular, las ranuras 21a, 21b son una estructura de carril (también denominada aquí pista o ranura) con una forma y un tamaño para guiar, dirigir, retener, acoplar, unos bordes 8a, 8b situados en lados lateralmente opuestos del lado de contacto 2 del primer elemento de nodo 1. En este ejemplo, las ranuras pueden tener forma de L, sin embargo, son posibles algunas otras formas para adaptarse mejor a los bordes 8a, 8b, por ejemplo, redondeadas. Los bordes 8a, 8b pueden acoplarse de manera deslizante a las ranuras 21a, 21b, respectivamente. Por lo tanto, el segundo elemento de nodo 20 puede acoplarse al primer elemento de nodo 1. Además, pueden utilizarse pernos, soldadura o cualquier otro medio para aumentar la resistencia a la tracción del acoplamiento entre el primer y el segundo elemento de nodo.
El segundo elemento de nodo puede comprender, además, tres elementos de montaje 23a, 23b, 23c. La estructura de los elementos de montaje 23a, 23b, 23c puede ser igual a la descrita para el elemento de montaje 5 del primer elemento de nodo descrito en las figuras 1a y 1b.
De manera similar a como se ha descrito anteriormente, los elementos de montaje 23a - 23c pueden estar inclinados un ángulo respecto al lado de acoplamiento 22, tal como se muestra en la figura 2b. El ángulo puede definirse entre el plano definido por el lado de acoplamiento y un eje longitudinal de los elementos de montaje 23a - 23c. En este ejemplo, el eje longitudinal del primer elemento de montaje 23a puede estar inclinado un ángulo de 90 grados respecto al lado de acoplamiento 22. El eje longitudinal 500 del segundo elemento de montaje 23b puede estar dispuesto en un ángulo p de, por ejemplo, 50 grados respecto al lado de acoplamiento 22. El elemento de montaje 23b puede adoptar, además, cualquiera de las orientaciones representadas por el círculo 501. El eje longitudinal de la tercera superficie de montaje 23c puede estar dispuesto, por ejemplo, a 50 grados respecto al lado de acoplamiento 22. Sin embargo, es posible cualquier ángulo adecuado, por ejemplo, dependiendo de la orientación deseada de cada barra acoplada a cada uno de los elementos de montaje 23a, 23b, 23c. En particular, el ángulo del eje longitudinal de los elementos de montaje 23a y 23b respecto al plano definido por el lado de acoplamiento 22 puede ser entre 20 y 90 grados.
En este ejemplo particular, el ángulo entre el elemento de montaje 23a y el lado de acoplamiento 22 y el ángulo entre el elemento de montaje 23b y el lado de acoplamiento 22 pueden ser ángulos iguales. En algunos otros ejemplos, el ángulo del elemento de montaje 23a y el elemento de montaje 23b respecto al lado de acoplamiento 22 pueden ser ángulos diferentes.
Adicionalmente, los elementos de montaje 23a, 23b pueden disponerse de manera que las proyecciones de sus ejes longitudinales en el plano del lado de acoplamiento 22 formen un ángulo de entre 20 y 180 grados.
En algunos ejemplos, el ángulo a que se muestra en la figura 1c y el ángulo p que se muestra en la figura 2b pueden ser el mismo ángulo. En algunos otros ejemplos, el ángulo a y el ángulo p pueden ser ángulos diferentes.
También en la figura 2a, tal como se ha comentado anteriormente, el primer elemento de nodo 1 puede presentar una abertura 6 configurada para recibir un elemento de retención. Puede disponerse un elemento de retención 10. El elemento de retención 10 puede estar realizado en metal, hormigón, o material plástico. El material del elemento de retención 10 puede ser el mismo que el material del primer elemento de nodo 1. Alternativamente, el material del primer elemento de nodo 1 y el material del elemento de retención 10 pueden ser materiales diferentes.
En algunos ejemplos, el elemento de retención 10 puede ser redondeado y puede incluir roscas a lo largo de su superficie exterior. En este ejemplo particular, la abertura 6 puede presentar una rosca interna. De esta manera, el elemento de retención 10 puede atornillarse a la abertura 6. Por lo tanto, las barras pueden permanecer en posición de manera adecuada. Además, puede mejorarse la resistencia a compresión de la conexión entre la barra y el primer elemento de nodo. Además, las barras pueden permanecer en posición sin la presencia del segundo elemento de nodo cuando se aplican cargas de compresión al nodo.
Nuevamente, una vez que las barras alargadas (no mostradas) se insertan en los canales de inserción huecos 4a, 4b, las barras pueden sujetarse y fijarse en posición dentro del canal respectivo 4a, 4b (y, por lo tanto, dentro del primer elemento de nodo 1) utilizando el elemento de retención 10 y el segundo elemento de nodo 20. Además, el elemento de retención 10 proporciona una transmisión adecuada de las fuerzas de compresión de las barras al segundo elemento de nodo.
En algunos ejemplos, las barras alargadas previamente insertadas en las aberturas 4a, 4b pueden sujetarse simplemente con el segundo elemento de nodo 2, es decir, sin requerir el elemento de retención 10 o los tornillos 11a, 11b. De este modo, se reduce el número de piezas necesarias por unión y el montaje resulta más sencillo. En algunos otros ejemplos, las barras pueden sujetarse adicionalmente a los tornillos 11a, 11b para aumentar la resistencia a fuerzas de tracción. En este ejemplo particular, una vez que se insertan los tornillos 11a, 11b como se explica en las figuras 3a y 3b, las barras alargadas pueden sujetarse adicionalmente con el elemento de retención 10 y el segundo elemento de nodo 20 para resistir también fuerzas de compresión.
En todavía otros ejemplos, las barras pueden sujetarse simplemente con los tornillos de retención 11a, 11b y el segundo elemento de nodo 20, por lo que las barras pueden permanecer en posición correctamente sin el elemento de retención 10. Esto mantiene la resistencia a fuerzas de compresión y tracción a la vez que se reduce el número de piezas necesarias y se mejora la sencillez de montaje.
Particularmente en esta figura 2a, el segundo elemento de nodo 20, los tornillos de retención 11a, 11b y el elemento de retención 10 podrían ir previamente montados con el primer elemento de nodo 1, formando así un kit premontado. Alternativamente, el primer elemento de nodo, el segundo elemento de nodo 20, los tornillos de retención 11a, 11b y el elemento de retención 10 pueden entregarse por separado como un conjunto de piezas, en cuyo caso el personal que monta el nodo, una vez que se han insertado las barras desde el lado de contacto al lado de acoplamiento atravesando el correspondiente orificio pasante formado entre la abertura 6 y los canales 4a, 4b, introduce los tornillos de retención 11a, 11b a través de los canales y, posteriormente, inserta el elemento de retención 10 en la abertura 6. A continuación, el segundo elemento de nodo 20 puede conectarse al primer elemento de nodo 1 en la preparación para su uso.
La figura 4 ilustra esquemáticamente otro ejemplo de un segundo elemento de nodo y un elemento de retención. Puede disponerse un primer elemento de nodo 1 (que puede ser un primer elemento de nodo similar al que se ha descrito anteriormente). Además, puede disponerse un elemento de alta retención 10. En este ejemplo, una parte 10a del elemento de alta retención 10 puede sobresalir en la abertura del primer elemento de nodo 1. También puede disponerse un segundo elemento de nodo 700. De manera diferente a como se ha indicado anteriormente, el segundo elemento de nodo 700 puede presentar una abertura 83 en el lado de contacto 701, en el que la abertura 83 está configurada para encajar en la parte que sobresale 10a. De esta manera, el movimiento relativo entre el primer y el segundo elemento de nodo a lo largo del plano del lado de acoplamiento puede restringirse por medios simples. La estructura y el funcionamiento del elemento de alta retención 10 pueden ser iguales a los descritos anteriormente.
De manera similar a como se ha indicado anteriormente, las barras pueden introducirse a través del correspondiente orificio pasante formado entre la abertura del primer elemento de nodo y los canales 4a, 4b. Una vez que las barras se introducen y se acoplan a superficies de montaje correspondientes en un segundo elemento de nodo (no mostrado), puede introducirse un elemento de retención 10 en la abertura 6 del primer elemento de nodo. Una vez que se inserta el elemento de retención 10, la parte 10a del elemento de retención 10 puede sobresalir en el primer elemento de nodo 1. El segundo elemento de nodo 700 puede acercarse al primer elemento de nodo en la dirección de la flecha. El lado de contacto 701 del segundo elemento de nodo 700 puede estar situado sobre el lado de contacto 2 del primer elemento de nodo de manera que la parte que sobresale 10a del elemento de retención encaje en la abertura 83 del segundo elemento de nodo.
Adicionalmente, el segundo elemento de nodo 700 y el primer elemento de nodo 1 pueden sujetarse entre sí, además, utilizando, por ejemplo, pernos o espárragos (no mostrados). Los pernos pueden introducirse en los correspondientes orificios 84a, 84b, 84c. Los pernos pueden apretarse con medios adecuados, por ejemplo, tuercas (no mostradas), fijando así el segundo elemento de nodo 700 al primer elemento de nodo 1. En algunos otros ejemplos, el segundo elemento de nodo 700 y el primer elemento de nodo 1 pueden sujetarse entre sí, además, mediante soldadura o cualquier otro medio.
Con esta disposición, la parte saliente insertada en la abertura 83 puede resultar en un mejor rendimiento del nodo frente a cargas laterales y de compresión. Al mismo tiempo, la conexión por pernos o soldadura entre el segundo elemento de nodo 700 y el primer elemento de nodo 1 puede resultar en una mayor resistencia a cargas de tracción. La figura 5 ilustra esquemáticamente todavía otro ejemplo de un primer elemento de nodo. Puede disponerse un primer elemento de nodo 90. Éste se diferencia del primer elemento de nodo de las figuras anteriores en que el primer elemento de nodo 90 de este ejemplo comprende una primera cavidad 15a y una segunda cavidad 15b. Las cavidades 15a, 15b pueden estar situadas en el lado de contacto 2 del primer elemento de nodo 90. Las cavidades 15a, 15b pueden estar situadas en o cerca de lados opuestos laterales de la superficie del lado de contacto, sin embargo, es posible cualquier posición adecuada sobre la superficie de contacto 2.
Las cavidades pueden estar configuradas para recibir un primer extremo de una barra alargada auxiliar. En este ejemplo, puede disponerse una barra auxiliar maciza y alargada 19. La barra 19 puede extenderse desde un primer extremo 19a hasta un segundo extremo 19b. El primer extremo 19a de la barra 19 puede insertarse y ajustarse en la cavidad 15b. El resto de la estructura del primer elemento de nodo 90 puede ser sustancialmente el mismo que se ha descrito anteriormente.
El segundo extremo 19b de la barra 19 puede acoplarse a otra cavidad (no mostrada) situada sobre la superficie de contacto de otro primer elemento de nodo (no mostrado) en la estructura de celosía.
Las figuras 6a - 6r ilustran esquemáticamente una secuencia de situaciones que pueden producirse durante la realización de un procedimiento para montar una estructura de celosía de acuerdo con un ejemplo. Los mismos números de referencia indican los mismos elementos que los de las figuras anteriores. El procedimiento se describe a continuación con referencia a las secuencias de situaciones ilustradas por las figuras 6a -6r.
La figura 6a ilustra un ejemplo de una situación inicial. En esta figura, se dispone un segundo elemento de nodo 100a y un segundo elemento de nodo 100b. Cada segundo elemento de nodo 100a, 100b puede ser similar a los segundos elementos de nodo mostrados en los ejemplos anteriores. Los elementos de nodo pueden estar situados en una posición fija y permanente en un primer plano o nivel, por ejemplo, en el suelo.
En esta figura, puede disponerse una primera barra hueca 101. La primera barra 101 puede extenderse desde un primer extremo 101a hasta un segundo extremo 101b.
Las opciones de material para la primera barra 101 pueden ser cualquier material adecuado dependiendo de la aplicación y los factores de fabricación. Materiales típicos para utilizar en la primera barra incluyen acero, aluminio y plásticos reforzados con fibra de carbono o vidrio, entre otros. Si existen requisitos de rendimiento más elevados, se emplean plásticos reforzados con fibra de carbono para las barras. Los materiales de grafito y titanio son materiales más adecuados para aplicaciones espaciales donde la estabilidad dimensional a menudo es un requisito. Además, la barra 101 puede tener diferentes diámetros dependiendo de los usos esperados de la estructura de celosía que se va a formar.
El segundo extremo 101b de la barra puede disponerse cerca de un primer elemento de montaje 102 del segundo elemento de nodo 100a. De esta manera, la barra 101 queda lista para ser insertada en un saliente alargado 107 hasta que el extremo 101b llega al tope 108.
El saliente alargado 107 puede tener un diámetro adecuado para insertarse en un lumen de la barra hueca en la dirección de la flecha. El saliente alargado 107 puede tener, además, un coeficiente de rozamiento muy bajo, por lo que puede mejorarse la inserción y la extracción de la barra. El saliente alargado 107 puede tener un extremo cónico para facilitar la inserción. El extremo 101b de la barra 101 puede atornillarse, además, a un saliente alargado roscado 107 para mejorar la resistencia a la tracción.
Una vez que la barra 101 se ha colocado en la posición deseada, la barra hueca puede introducirse en un saliente alargado 107 del elemento de montaje 102 en la dirección de la flecha hasta que el extremo llega al tope 108, lo que indica que la barra se ha colocado correctamente en el segundo elemento de nodo 100a.
En la figura 6b, puede disponerse un primer elemento de nodo 1. El primer elemento de nodo 1 puede ser similar al primer elemento de nodo descrito en los ejemplos anteriores. El primer elemento de nodo 1 puede comprender un elemento de montaje 5. El elemento de montaje puede comprender un saliente alargado 5a y un tope 5c.
De manera similar a como se ha indicado anteriormente, el saliente 5a puede introducirse en el extremo 101a de la barra alargada 101 hasta que el extremo 101a llega al tope 5c. De esta manera, el primer elemento de nodo 1 puede acoplarse correctamente a la barra 101.
En la figura 6c, puede disponerse una segunda barra 125. La barra puede extenderse desde un primer extremo 125a hasta un segundo extremo 125b.
Tal como se ha comentado anteriormente, el primer elemento de nodo 1 puede presentar una abertura. La abertura puede comunicarse con el primer canal 4a. Se forma así un orificio pasante entre la abertura y el primer canal 4a. Por tanto, la barra 125 puede introducirse a través del orificio pasante (y, por tanto, a través de la abertura y el primer canal 4a) en la dirección de la flecha hasta que el lumen de un segundo extremo 125b de la barra hueca se introduce en una superficie de montaje 130 de un segundo elemento de nodo 100b. De manera similar a como se ha indicado anteriormente, en algunos ejemplos, el extremo 125b puede atornillarse a la superficie de montaje 130 para mejorar la resistencia a la tracción.
En la figura 6d, la barra 125 ya ha sido insertada a través del orificio pasante del primer nodo 1 (y, por lo tanto, a través del primer canal 4a) y un segundo extremo 125b de la barra 125 ya se ha introducido en la superficie de montaje 130 hasta que llega a un tope. Por lo tanto, la barra 125 se ha instalado correctamente.
En la figura 6e, puede disponerse una barra 126. La estructura de la barra 126 puede ser similar a la barra 125. Tal como se ha comentado anteriormente, la abertura 6 y el canal 4b pueden comunicarse formando un orificio pasante correspondiente. De este modo, la barra 126 puede introducirse a través del orificio pasante formado en la dirección de la flecha hasta que el lumen del segundo extremo 126b de la barra hueca se introduce en un elemento de montaje 250 de un segundo elemento de nodo 100c.
En algunos ejemplos, las barras 125, 126 pueden tener extremos cónicos para una mejor inserción a través de los canales.
En la figura 6f, la barra 126 ya se ha insertado a través del orificio pasante del primer nodo 1 (y, por lo tanto, a través del segundo canal 4b) y un extremo 126b de la barra 126 ya se ha introducido en un elemento de montaje hasta que se llega a un tope. Por lo tanto, la barra 126 se ha instalado correctamente.
En algunos ejemplos, las barras 125, 126 pueden instalarse por algún medio en un elemento de montaje situado, por ejemplo, en el suelo o un primer elemento de nodo en lugar de los segundos elementos de nodo.
En la figura 6g, las barras ya están instaladas. Puede disponerse un elemento de retención 10, tal como se ha descrito en las figuras anteriores. En este momento, el elemento de retención 10 puede colocarse en la abertura 6. En algunos ejemplos no mostrados, antes de la inserción del elemento de retención 10 en la abertura 6, puede disponerse un primer y un segundo tornillo de retención tal como se ha descrito en los ejemplos anteriores. Los tornillos de retención pueden introducirse en los canales correspondientes tal como se muestra en las figuras 3a y 3b.
En todavía otros ejemplos no mostrados, el primer elemento de nodo puede presentar unas cavidades tal como se muestra en la figura 5. Por tanto, las barras alargadas auxiliares, tal como se ha descrito anteriormente, también pueden instalarse antes de instalar un segundo elemento de nodo.
En la figura 6h, puede disponerse un segundo elemento de nodo 70. El segundo elemento de nodo 70 puede ser similar al segundo elemento de nodo descrito en la figura 2a. El segundo elemento de nodo puede acoplarse, por ejemplo, acoplarse de manera deslizante, al primer elemento de nodo. De este modo, el segundo elemento de nodo se instala en un segundo nivel (distinto del primer nivel).
En la figura 6i se muestran una vista esquemática lateral y superior de la estructura de celosía. Los elementos sombreados indican los elementos que ya han sido montados en la secuencia de situaciones que han ocurrido en las figuras 6a - 6h.
En la figura 6j puede disponerse una barra 300. La barra 300 se instala en el segundo elemento de nodo 100b en la dirección de la flecha. Tal como se ha comentado anteriormente, el segundo elemento de nodo 70 ya se ha instalado en un segundo nivel. Además, se dispone otro segundo elemento de nodo 75 en el segundo nivel que puede haberse instalado tal como se ha descrito en las figuras 6a - 6h.
En la figura 6k, la barra 300 ya se ha instalado en el segundo elemento de nodo 100b en el primer nivel.
En la figura 6l, se ha instalado un primer elemento de nodo 90 en un tercer nivel en un extremo de la barra 300 en la dirección de la flecha.
En la figura 6m, el primer elemento de nodo 90 ya se ha instalado en un extremo de la barra. Además, se disponen unas barras 310 y 320. Las barras 310, 320 pueden introducirse a través del orificio pasante correspondiente del primer elemento de nodo 90 en la dirección de la flecha correspondiente. Una vez que se han introducido las barras, un extremo de la barra 310 puede acoplarse al segundo elemento de nodo 75. De manera similar, un extremo de la barra 320 puede acoplarse al segundo elemento de nodo 70.
En la figura 6n, un elemento de retención 210 está listo para colocarse en la abertura 6 del primer elemento de nodo del tercer nivel en la dirección de la flecha.
En la figura 6o, el elemento de retención 210 ya se ha colocado en la abertura.
En la figura 6p puede disponerse un segundo elemento de nodo 380. El segundo elemento de nodo 380 puede ser similar al segundo elemento de nodo descrito en las figuras 2a, 2b. El segundo elemento de nodo 380 puede acoplarse (por ejemplo, acoplarse de manera deslizante) al primer elemento de nodo 90 en el tercer nivel.
En la figura 6q se dispone otra barra 330. Un primer extremo de la barra puede disponerse cerca de un primer elemento de montaje del segundo elemento de nodo 75 del segundo nivel. De esta manera, la barra 330 queda lista para insertarse en la dirección de la flecha en un saliente alargado hasta que el extremo llegue a un tope.
Por lo tanto, el primer extremo de la barra 330 puede instalarse (no mostrado) en el primer elemento de montaje del segundo elemento de nodo 75 del segundo nivel. En este punto del proceso de montaje, el segundo extremo de la barra 330 queda listo para la instalación del siguiente primer elemento de nodo en un cuarto nivel (no mostrado). En la figura 6r se muestra una vista lateral esquemática de la estructura de celosía. Los elementos sombreados indican los elementos que ya han sido montados en la secuencia de situaciones que han ocurrido en las figuras 6a -6q.
Evidentemente, el primer y el segundo elemento de nodo y barras restantes que forman la estructura de celosía pueden acoplarse de la misma manera.
La figura 7 muestra otro ejemplo de una estructura de celosía que utiliza el primer y el segundo elemento de nodo tal como se ha descrito anteriormente. En particular, aquí se utiliza el primer elemento de nodo y las barras auxiliares ilustradas en la figura 5. Las barras auxiliares se utilizan para conectar nodos contiguos en el mismo nivel.
La figura 8 muestra todavía otro ejemplo de una estructura de celosía utilizando ejemplos de primeros y segundos elementos de nodo. En este ejemplo, cada primer elemento de nodo comprende un solo canal y un solo elemento de montaje. Éste se diferencia del ejemplo de la figura 7 en que el elemento de montaje es un orificio ciego en lugar de un saliente alargado. Sin embargo, de manera similar al ejemplo de la figura 7, aquí se utilizan barras auxiliares. Las figuras 9a - 9c ilustran esquemáticamente un ejemplo de un primer elemento de nodo, otro primer elemento de nodo y un elemento de alta retención. Puede disponerse un primer elemento de nodo 111 (que puede ser el mismo o similar a un primer elemento de nodo, tal como se ha descrito anteriormente). Además, puede disponerse un elemento de alta retención 110. El elemento de alta retención 110 puede comprender una primera parte 110a y una segunda parte 110b. En ejemplos, las partes pueden ser de una sola pieza.
Tal como se muestra en la figura 9d, una abertura 111a del primer elemento de nodo puede estar inclinada un ángulo y1 respecto al lado de acoplamiento del primer elemento de nodo. En particular, el ángulo puede definirse entre el lado de acoplamiento y un eje longitudinal de la abertura 111a. El ángulo y1 puede ser cualquier ángulo adecuado que permita la inserción de una barra y/o el elemento de alta retención en la posición requerida. En este sentido, la abertura 111a tiene la forma adecuada para acoplarse a la primera parte 110a del elemento de retención 110.
Por lo tanto, el elemento de alta retención 110 puede insertarse en la dirección de la flecha (flecha A) en una abertura 111a del primer elemento de nodo 111.
En la figura 9b, el elemento de alta retención 110 ya se ha introducido en la abertura. En este ejemplo, la segunda parte 110b del elemento de alta retención 110 puede sobresalir en la abertura 111a y el lado de contacto 111b del primer elemento de nodo 111. A diferencia de lo anterior, puede disponerse otro primer elemento de nodo 112 en lugar de un segundo elemento de nodo. De nuevo, el primer elemento de nodo 112 puede ser el mismo o similar a un primer elemento de nodo, tal como se ha descrito anteriormente. El primer elemento de nodo 112 puede presentar una abertura 112a en el lado de contacto 112b y unos canales de inserción huecos, en el que la abertura 112a y los canales están configurados para encajar en la parte 110b.
Siguiendo el ejemplo, el primer elemento de nodo 112 puede desplazarse en la dirección de la flecha (flecha B). La parte 110b del elemento de alta retención puede insertarse, por lo tanto, en la abertura del primer elemento de nodo 112. En particular, tal como se muestra en la figura 9e, la segunda parte 110b del elemento de alta retención puede formar un ángulo y2 respecto a un plano definido por el lado de acoplamiento del primer elemento de nodo 111. En particular, el ángulo y2 puede definirse entre el lado de acoplamiento del primer elemento de nodo y un eje longitudinal de la segunda parte del elemento de alta retención. El primer elemento de nodo 112 puede desplazarse, de este modo, hacia el elemento de retención 110 en la dirección de la flecha (flecha B) insertando así la parte saliente 110b en la abertura correspondiente 112a en la posición deseada.
Como resultado, tal como se muestra en la figura 9c, el primer elemento de nodo 112 puede acoplarse correctamente al primer elemento de nodo 111.
La operación para montar una estructura de celosía puede describirse tal como sigue; de nuevo en la figura 9a, pueden introducirse unas barras (no mostradas) a través de los orificios pasantes correspondientes formados entre la abertura 111a del primer elemento de nodo 111 y los canales 114. Después, el primer elemento de nodo 111 y el primer elemento de nodo 112 pueden acoplarse tal como se ha descrito anteriormente.
Tal como se ilustra en la figura 9f, el lado de contacto 112b del primer elemento de nodo 112 puede situarse en el lado de contacto 111b del primer elemento de nodo 111 de manera que la parte 110b del elemento de retención 110 encaja en la abertura y los pasajes correspondientes del primer elemento de nodo 112. De esta manera, no solo puede restringirse el movimiento relativo entre los primeros elementos de nodo 111, 112 a lo largo del plano del lado de contacto utilizando medios simples, sino también el movimiento relativo a lo largo del eje perpendicular al plano del lado de contacto en, por ejemplo, estructuras montadas (particularmente en ejemplos en que los ángulos y1 y Y2 son distintos de 90 grados). Por tanto, queda claro que los primeros elementos de nodo 111, 112 pueden sujetarse completamente entre sí, por ejemplo, en una estructura de celosía montada de una manera sencilla y sin piezas adicionales, ahorrando así tiempo y materiales. En ejemplos, los primeros elementos de nodo 111, 112 pueden sujetarse entre sí, además, utilizando, por ejemplo, pernos, espárragos o soldaduras.
La figura 10 muestra otro ejemplo de una estructura de celosía montada que incluye vistas en sección transversal longitudinal del primer elemento de nodo, el otro primer elemento de nodo y el elemento de alta retención de las figuras 9a - 9c. Pueden utilizarse barras auxiliares para conectar nodos adyacentes en el mismo nivel, tal como se ha descrito anteriormente (no mostrado).
En ejemplos, el acoplamiento entre un primer elemento de nodo y otro primer elemento de nodo, descrito en las figuras 9a - 9f, 10 y descrito anteriormente, puede combinarse con el acoplamiento de un primer elemento de nodo y un segundo elemento de nodo, tal como se describe en las figuras 1 - 8, para formar, por ejemplo, una estructura de celosía.
Aunque solamente se han descrito aquí varios ejemplos, son posibles otras alternativas, modificaciones, usos y/o equivalentes de los mismos. Por tanto, el alcance de la presente descripción no ha de limitarse por ejemplos particulares, sino que ha de determinarse únicamente mediante una lectura razonable de las siguientes reivindicaciones. Si en una reivindicación hay signos de referencia entre paréntesis relacionados con los dibujos, éstos son únicamente para tratar de aumentar la inteligibilidad la reivindicación y no han de interpretarse como una limitación del alcance de las reivindicaciones.

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Kit que comprende:
- por lo menos un primer elemento de nodo (1) para acoplar dos o más barras alargadas (125) formando una estructura de celosía, en el que cada primer elemento de nodo (1) comprende:
° un lado de acoplamiento (3) que comprende:
■ uno o más canales de inserción huecos (4a, 4b), en el que cada canal está configurado para recibir una barra alargada, y en el que cada canal tiene un eje longitudinal, y el lado de acoplamiento define un plano, y el eje longitudinal de cada canal está inclinado un ángulo respecto al plano definido por el lado de acoplamiento,
° un lado de contacto (2) que comprende:
■ una abertura (6), en el que la abertura (6) se comunica con cada uno de los canales de inserción huecos (4a, 4b) formando un orificio pasante correspondiente;
- una o más barras alargadas (125) configuradas para insertarse en los canales huecos (4a, 4b), caracterizado por el hecho de que, para formar la estructura de celosía, las barras alargadas (125) se insertan en los canales huecos (4a, 4b) desde el lado de contacto (4) hacia el lado de acoplamiento (3) atravesando así el orificio pasante correspondiente.
2. Kit de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que el lado de acoplamiento (3) del por lo menos un primer elemento de nodo comprende, además, un elemento de montaje (5) configurado para acoplar una de las barras alargadas (125).
3. Kit de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado por el hecho de que el elemento de montaje define un eje longitudinal, y el eje longitudinal del elemento de montaje (5) se encuentra dispuesto en un ángulo entre 20 y 90 grados respecto al plano definido por el lado de acoplamiento (3).
4. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 3, caracterizado por el hecho de que la abertura (6) del por lo menos un primer elemento de nodo está configurada para recibir un elemento de retención.
5. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 4, caracterizado por el hecho de que el eje longitudinal de cada canal de inserción hueco (4a, 4b) del por lo menos un primer elemento de nodo está inclinado un ángulo de entre 20 y 90 grados respecto al plano definido por el lado de acoplamiento (3).
6. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 5, caracterizado por el hecho de que el lado de contacto (2) del por lo menos un primer elemento de nodo comprende por lo menos una cavidad (15a, 15b) configurada para recibir un primer extremo de una barra alargada auxiliar (19).
7. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 6, caracterizado por el hecho de que comprende, además:
- por lo menos un segundo elemento de nodo (20, 700) que comprende:
° un lado de acoplamiento (22) y un lado de contacto, en el que:
■ el lado de acoplamiento (22) comprende:
• uno o más elementos de montaje (23a, 23b, 23c), en el que cada elemento de montaje está configurado para acoplar un extremo de una barra.
8. Kit de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado por el hecho de que el lado de contacto (2) del primer elemento de nodo (1) comprende unos bordes situados en lados lateralmente opuestos del lado de contacto (2), en el que los bordes están configurados para acoplarse de manera deslizante a ranuras correspondientes en el segundo elemento de nodo (20) para acoplar el primer elemento de nodo (1) al segundo elemento de nodo (20).
9. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 8, caracterizado por el hecho de que comprende, además, un elemento de retención (10) configurado para insertarse en la abertura (6) del primer elemento de nodo (1).
10. Kit de acuerdo con la reivindicación 9 cuando la reivindicación 9 depende de la reivindicación 7, caracterizado por el hecho de que, cuando el elemento de retención (10a) está insertado en la abertura (6), éste sobresale en el lado de contacto del primer elemento de nodo (1), en el que el segundo elemento de nodo (700) comprende, además, una abertura (83) situada en el lado de contacto y configurada para encajar en el elemento de retención que sobresale (10a) para acoplar el segundo elemento de nodo (700) al primer elemento de nodo (1).
11. Kit de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 - 10, caracterizado por el hecho de que comprende, además, uno o más medios de retención (11a, 11b) configurados para insertarse en los canales de inserción huecos del primer elemento de nodo (1) desde el lado de contacto hacia el lado de acoplamiento atravesando el correspondiente orificio pasante de manera que, en funcionamiento, retienen las barras alargadas insertadas en los canales.
12. Procedimiento para montar una estructura de celosía, que comprende:
- disponer un kit de acuerdo con la reivindicación 1;
- disponer por lo menos un segundo elemento de nodo (20, 700) que comprende:
° un lado de acoplamiento (22) y un lado de contacto, en el que:
■ el lado de acoplamiento (22) comprende:
• uno o más elementos de montaje (23a, 23b, 23c), en el que cada elemento de montaje (23a, 23b, 23c) está configurado para acoplar un extremo de una barra,
- en el que el procedimiento comprende, además, la etapa de insertar las barras (125) a través de los canales de inserción huecos (4a, 4b) del primer elemento de nodo (1) desde el lado de contacto hacia el lado de acoplamiento atravesando el orificio pasante correspondiente hasta que un extremo de las barras queda acoplado a un elemento de montaje (23a, 23b, 23c) del segundo elemento de nodo correspondiente (20, 700).
13. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado por el hecho de que comprende, además: - insertar un elemento de retención (10) en la abertura del primer elemento nodo (1).
14. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 12 - 13, caracterizado por el hecho de que comprende, además:
- sujetar un segundo elemento de nodo (20, 700) al primer elemento de nodo (1) después de insertar las barras (125) a través de los canales de inserción huecos del primer elemento de nodo (1).
ES17801723T 2016-11-24 2017-11-23 Elementos de nodo, kits, y procedimientos Active ES2884033T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP16382555.7A EP3327213A1 (en) 2016-11-24 2016-11-24 Node elements, kit, and method for assembling
PCT/EP2017/080232 WO2018096044A1 (en) 2016-11-24 2017-11-23 Node elements, kits, and methods

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2884033T3 true ES2884033T3 (es) 2021-12-10

Family

ID=57482356

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17801723T Active ES2884033T3 (es) 2016-11-24 2017-11-23 Elementos de nodo, kits, y procedimientos

Country Status (6)

Country Link
US (1) US20190284792A1 (es)
EP (2) EP3327213A1 (es)
DK (1) DK3545144T3 (es)
ES (1) ES2884033T3 (es)
PT (1) PT3545144T (es)
WO (1) WO2018096044A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10774518B1 (en) * 2017-10-12 2020-09-15 Lockheed Martin Corporation Systems and methods for joining space frame structures
US10494806B2 (en) * 2018-03-26 2019-12-03 Eric Yates Flexible space frame, components thereof and method of construction
US11359364B1 (en) 2020-12-07 2022-06-14 Lockheed Martin Corporation Systems and methods for joining space frame structures
US11358738B1 (en) * 2021-02-10 2022-06-14 Lockheed Martin Corporation Systems and methods for assembling space frame structures

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1352511A (en) * 1970-01-05 1974-05-08 Space Decks Patents Ltd Framework constructions and components therefor
US4027449A (en) * 1973-01-30 1977-06-07 Alcalde Cilveti Francisco Javi System for constructing spatial structures
GB1556418A (en) * 1977-09-09 1979-11-21 Sai Kheong Kwan Device for locating elongated members to extend in angularly related planes
FR2452628A1 (fr) 1979-03-27 1980-10-24 Chateau Stephane Du Assemblage de barres pour structures reticulees de charpentes metalliques
US4285609A (en) * 1980-03-19 1981-08-25 Runyon John F Hinge joint assembly
CA1243187A (en) 1984-05-31 1988-10-18 Edwin T. Codd Space frames
EP0168544A1 (en) * 1984-07-17 1986-01-22 Riccardo Plotti A corner joint for connecting bar elements
HRP960160A2 (en) * 1996-04-05 1998-04-30 Bruno Ali Space joint
US5964546A (en) * 1997-07-21 1999-10-12 Geometrica, Inc. Split separable joint apparatus and method

Also Published As

Publication number Publication date
EP3327213A1 (en) 2018-05-30
EP3545144B1 (en) 2021-06-09
US20190284792A1 (en) 2019-09-19
PT3545144T (pt) 2021-10-06
DK3545144T3 (da) 2021-09-06
EP3545144A1 (en) 2019-10-02
WO2018096044A1 (en) 2018-05-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2884033T3 (es) Elementos de nodo, kits, y procedimientos
ES2402268T3 (es) Armadura de soporte móvil para un reflector curvado
US7882586B2 (en) Moment-resisting joint and system
PT2966232T (pt) Dispositivo de união com junta seca entre colunas e vigas de betão reforçado pré-moldado
BR112019012554A2 (pt) acoplamento pré-montado, junta, acoplamento de junta, e, método para formar uma junta.
US20170145679A1 (en) Connector system for c-channel members
EP2067908B1 (en) Fixing tool for reinforcing rod
US11447947B2 (en) Couplings for coupling pre-cast construction segments together and pre-cast construction segments having such couplings
KR20110001689U (ko) 가설식 트러스 구조물
KR101309100B1 (ko) 세그먼트용 체결장치
CN208718087U (zh) 一种梁柱连接节点
KR102168857B1 (ko) 조립형 트러스
KR101914674B1 (ko) 결합부재가 구비된 강관 버팀보
KR100428425B1 (ko) 트러스 구조물
CN205637558U (zh) 一种可进行任意角度连接的钢管连接扣件
KR20100013913A (ko) 분해 및 조립이 간편한 아케이드용 철골구조물
KR20040013041A (ko) 입체구조물 시공용 스페이스 프레임
CN211369265U (zh) 一种连接构件及预制组件
ES2257971B1 (es) Viga telescopica y procedimiento de montaje correspondiente.
KR200251650Y1 (ko) 조립식 구조물용 지지 유니트와 커넥터 및 이를 적용한구조물
PT108880A (pt) Perfil de encaixe para sistema construtivo de pré-fabricação e processo de montagem de um sistema de perfis de encaixe
TWM639207U (zh) 全方位隔柵裝設固定系統
BR102021024335A2 (pt) Dispositivo para treliça espacial sem excentricidade com ligação esférica
KR20180057180A (ko) 결합부재가 구비된 강관 버팀보
KR20200025089A (ko) 연결용 커플러