ES2882703T3 - Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico - Google Patents

Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico Download PDF

Info

Publication number
ES2882703T3
ES2882703T3 ES18163558T ES18163558T ES2882703T3 ES 2882703 T3 ES2882703 T3 ES 2882703T3 ES 18163558 T ES18163558 T ES 18163558T ES 18163558 T ES18163558 T ES 18163558T ES 2882703 T3 ES2882703 T3 ES 2882703T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
temperature
stabilization
phase
heating
setpoint
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18163558T
Other languages
English (en)
Inventor
Wenjie Yan
Torsten Lang
Christiane Stach
Stefan Kraut-Reinkober
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vorwerk and Co Interholding GmbH
Original Assignee
Vorwerk and Co Interholding GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vorwerk and Co Interholding GmbH filed Critical Vorwerk and Co Interholding GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2882703T3 publication Critical patent/ES2882703T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47JKITCHEN EQUIPMENT; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; APPARATUS FOR MAKING BEVERAGES
    • A47J27/00Cooking-vessels
    • A47J27/004Cooking-vessels with integral electrical heating means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47JKITCHEN EQUIPMENT; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; APPARATUS FOR MAKING BEVERAGES
    • A47J36/00Parts, details or accessories of cooking-vessels
    • A47J36/32Time-controlled igniting mechanisms or alarm devices
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47JKITCHEN EQUIPMENT; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; APPARATUS FOR MAKING BEVERAGES
    • A47J43/00Implements for preparing or holding food, not provided for in other groups of this subclass
    • A47J43/04Machines for domestic use not covered elsewhere, e.g. for grinding, mixing, stirring, kneading, emulsifying, whipping or beating foodstuffs, e.g. power-driven
    • A47J43/046Machines for domestic use not covered elsewhere, e.g. for grinding, mixing, stirring, kneading, emulsifying, whipping or beating foodstuffs, e.g. power-driven with tools driven from the bottom side
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47JKITCHEN EQUIPMENT; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; APPARATUS FOR MAKING BEVERAGES
    • A47J44/00Multi-purpose machines for preparing food with several driving units
    • GPHYSICS
    • G05CONTROLLING; REGULATING
    • G05DSYSTEMS FOR CONTROLLING OR REGULATING NON-ELECTRIC VARIABLES
    • G05D23/00Control of temperature
    • G05D23/19Control of temperature characterised by the use of electric means
    • G05D23/1919Control of temperature characterised by the use of electric means characterised by the type of controller
    • GPHYSICS
    • G05CONTROLLING; REGULATING
    • G05DSYSTEMS FOR CONTROLLING OR REGULATING NON-ELECTRIC VARIABLES
    • G05D23/00Control of temperature
    • G05D23/19Control of temperature characterised by the use of electric means
    • G05D23/20Control of temperature characterised by the use of electric means with sensing elements having variation of electric or magnetic properties with change of temperature
    • G05D23/24Control of temperature characterised by the use of electric means with sensing elements having variation of electric or magnetic properties with change of temperature the sensing element having a resistance varying with temperature, e.g. a thermistor
    • GPHYSICS
    • G05CONTROLLING; REGULATING
    • G05FSYSTEMS FOR REGULATING ELECTRIC OR MAGNETIC VARIABLES
    • G05F1/00Automatic systems in which deviations of an electric quantity from one or more predetermined values are detected at the output of the system and fed back to a device within the system to restore the detected quantity to its predetermined value or values, i.e. retroactive systems
    • G05F1/66Regulating electric power

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Automation & Control Theory (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Power Engineering (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Radar, Positioning & Navigation (AREA)
  • Cookers (AREA)
  • Control Of Resistance Heating (AREA)

Abstract

Procedimiento (100) para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador (40) de un electrodoméstico (10), en particular un robot de cocina (10) para la preparación al menos parcialmente automática de alimentos, donde el electrodoméstico (10) comprende un sensor de temperatura (50) para la mediación de una temperatura (T) en un espacio receptor (20) del electrodoméstico (10), donde están previstas las siguientes etapas: a) realización de una fase de calentamiento (A) con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo, de modo que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada (S), b) realización de una fase de mantenimiento de temperatura (B) cuando la temperatura (T) ha alcanzado la temperatura de consigna (S), donde en la fase de mantenimiento de temperatura (B) se realiza una limitación de la potencia calorífica, c) realización al menos de una evaluación de la temperatura (T) en base a la temperatura de consigna (S) durante la fase de mantenimiento de temperatura (B), de modo que se determina un resultado de evaluación, d) realización de una fase de estabilización (C) cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización (C) se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de estabilización (ST) determinada, donde la temperatura de estabilización (ST) es mayor que la temperatura de consigna (S).

Description

DESCRIPCIÓN
Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico
La presente invención se refiere a un procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico. Además, la invención se refiere a un sistema, un electrodoméstico, así como un producto de programa informático.
Por el estado de la técnica se conoce que en los electrodomésticos y en particular en los robots de cocina se lleva a cabo un calentamiento de un alimento, mientras que el alimento se prepara manualmente o mediante el electrodoméstico. Por ejemplo, el calentamiento se puede realizar durante un funcionamiento de un agitador, p. ej. durante un proceso de agitación en una sopa o similares. A este respecto, habitualmente se predetermina una temperatura de consigna por parte de un usuario del electrodoméstico, a la que se debe calentar el medio en el espacio receptor, en particular el recipiente de agitación. Para ello, se puede llevar a cabo una regulación del calentamiento en un elemento calentador del electrodoméstico, que utiliza una temperatura medida, por ejemplo, en el recipiente de agitación como magnitud de regulación. Para la detección de la temperatura se usa, por ejemplo, un sensor de temperatura eléctrico, como una resistencia dependiente de la temperatura. El documento EP2388564A1 da a conocer un electrodoméstico con una adaptación de la potencia calorífica.
En aplicaciones de este tipo, un gran desafío técnico consiste en que un sensor de temperatura semejante solo puede medir una temperatura local, que difiere de la temperatura real del medio. Por ejemplo, el sensor de temperatura está integrado en un fondo (del recipiente de agitación), y por consiguiente no está en contacto directo con el medio (en el recipiente de agitación), es decir, el alimento preparado. Otra dificultad consiste en que el calor en el espacio receptor del alimento o en el recipiente de agitación no está distribuido eventualmente de forma uniforme, en particular si un motor de un agitador no gira o solo gira lentamente en el recipiente de agitación o es demasiado grande el nivel de llenado del alimento en el recipiente de agitación. Por ello, en principio es un problema que la temperatura medida (en particular en un recipiente de agitación), que se utiliza para la regulación del calentamiento en el electrodoméstico, en particular el robot de cocina, difiera de la temperatura real de un medio en el espacio receptor o en el recipiente de agitación. También es un problema que el calentamiento del medio se realice solo de forma poco fiable y lenta en base a la temperatura medida.
Por lo tanto, un objeto de la presente invención es remediar al menos parcialmente las desventajas descritas anteriormente. En particular, el objetivo de la presente invención es proponer una adaptación mejorada de una potencia calorífica de un electrodoméstico, y en particular de un robot de cocina.
El objetivo anterior se consigue mediante un procedimiento con las características de la reivindicación independiente del procedimiento, mediante un sistema con las características de la reivindicación independiente del sistema, mediante un electrodoméstico con las características de la reivindicación coordinada del dispositivo, así como mediante un producto de programa informático con las características de la otra reivindicación coordinada del dispositivo. Otras características y detalles de la invención se deducen a partir de las respectivas reivindicaciones dependientes, la descripción y los dibujos. A este respecto, las características y detalles que se describen en relación con el procedimiento según la invención, por supuesto, también son válidas en relación con el sistema según la invención, el electrodoméstico según la invención, así como el producto de programa informático según la invención, y respectivamente a la inversa, de modo que con respecto a la revelación de los aspectos individuales de la invención siempre se hace o se puede hacer referencia de forma recíproca.
El objetivo se consigue mediante un procedimiento para la adaptación de la potencia calorífica al menos de un elemento calentador, p. ej. una calefacción por resistencia o una calefacción de capa gruesa o una bobina de inducción o similares, de un electrodoméstico, en particular un robot de cocina, donde preferentemente la adaptación de la potencia calorífica se lleva a cabo para la regulación del calentamiento. La potencia calorífica se puede adaptar en el elemento calentador, en tanto que se regula, por ejemplo, un suministro de energía eléctrica para el elemento calentador. De esta manera se puede lograr un calentamiento del elemento calentador o por medio de elemento calentador, para calentar un medio en un espacio receptor del electrodoméstico, en particular en un recipiente de agitación del robot de cocina. A este respecto, el medio comprende p. ej. al menos un alimento en el espacio receptor (p. ej. en una olla del robot de cocina).
En este caso, está previsto en particular que el electrodoméstico, en particular el robot de cocina, esté realizado para la preparación al menos parcialmente automática de alimentos, por ejemplo, mediante un espacio receptor, en particular un recipiente de agitación o un espacio de horno, para la recepción del alimento y/o mediante un agitador para la agitación del alimento y/o mediante el elemento calentador para el calentamiento del alimento.
Además, el electrodoméstico, en particular el robot de cocina, puede presentar un sensor de temperatura para la medición de una temperatura en el espacio receptor, en particular el recipiente de agitación del robot de cocina. El sensor de temperatura y/o el elemento calentador están integrados, por ejemplo, en un fondo para el espacio receptor, en particular el fondo del recipiente de agitación o una placa eléctrica o un fondo de horno, donde el sensor de temperatura también puede estar integrado eventualmente en el elemento calentador. Para la preparación automática puede estar previsto, por ejemplo, un dispositivo de excitación, que excita el agitador y/o el elemento calentador mediante una receta predeterminada o una entrada de usuario.
En el procedimiento Z según la invención se llevan a cabo las siguientes etapas:
a) realización de una fase de calentamiento con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo (del elemento calentador), de modo que la temperatura (medida) (en particular como temperatura real) tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada, en particular mediante una regulación de calentamiento, donde preferentemente la temperatura se mide regular y/o cíclicamente mediante el sensor de temperatura.
b) realización de una fase de mantenimiento de temperatura cuando la temperatura (real) ha alcanzado la temperatura de consigna, donde en la fase de mantenimiento de temperatura se realiza una limitación de la potencia calorífica,
c) realización al menos de una evaluación de la temperatura (real) mediante la temperatura de consigna durante la fase de mantenimiento de temperatura, de modo se determina un resultado de evaluación,
d) realización de una fase de estabilización cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización se realiza preferentemente la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura (real) tiene como objetivo una temperatura de estabilización determinada, donde la temperatura de estabilización es mayor que la temperatura de consigna.
En otras palabras, la temperatura de estabilización puede ser una nueva temperatura de consigna, que presenta un mayor valor de temperatura que la temperatura de consigna predeterminada original. De este modo se puede realizar un tipo de sobrerregulación de la adaptación de la potencia calorífica o regulación de calentamiento. Esto tiene la ventaja de que la temperatura del medio puede alcanzar más rápidamente el valor de temperatura deseado mediante una adaptación sencilla y económica de la adaptación de la potencia calorífica o regulación de calentamiento. Para ello, se puede definir un criterio de temperatura y/o estabilidad dependiente del tiempo que se predetermina, por ejemplo, de forma empírica y/o se predetermina por un usuario. A este respecto, a continuación también se discuten ejemplos especialmente ventajosos para un criterio de estabilidad semejante.
Además, es posible que el procedimiento según la invención y/o las etapas del procedimiento se lleven a cabo de forma iterativa, en particular durante una preparación de un alimento, a fin de optimizar así la preparación.
A este respecto, en particular se llevan a cabo las etapas b), c) y d) de forma iterativa, preferentemente hasta que ya no se satisface el criterio de estabilización. Cuando ya no se satisface el criterio de estabilización (es decir, en particular el resultado de evaluación ya no satisface el criterio de estabilización) se puede llevar a cabo entonces eventualmente (de nuevo) una fase de mantenimiento de temperatura según otra etapa e). Un ejemplo concreto para el criterio de estabilización se explica a continuación más en detalle.
El electrodoméstico puede estar configurado p. ej. como un robot de cocina y/o como un aparato doméstico y/o como un aparato de cocina y/o como un horno y/o como un fogón y/o similares, y preferentemente presentar un espacio receptor, en el que se preparan los alimentos manual o automáticamente. Para ello, el alimento se puede posicionar p. ej. sobre un fondo del espacio receptor. Por ello, como elemento calentador también se puede considerar p. ej. un dispositivo eléctrico, p. ej. placa calentadora, eventualmente también para el uso de un calentamiento por inducción. El espacio receptor también puede ser correspondientemente un espacio de horno, espacio de cocción o una placa eléctrica o un recipiente de agitación o similares.
Puede ser especialmente ventajoso que el procedimiento según la invención se entiende como un procedimiento inteligente, que sirve para la preparación, en particular para la cocción, de alimentos mediante el electrodoméstico, en particular el robot de cocina. Para ello, se puede determinar una diferencia entre una temperatura de medición y la temperatura del medio y/o mediante un proceso iterativo se puede calentar el alimento de forma rápida a la temperatura de consigna. A este respecto, en particular, bajo el medio se entiende el al menos un alimento en el espacio receptor, en particular en el recipiente de agitación.
Es concebible que al cocinar (en particular con una baja velocidad del motor de un agitador en un recipiente de agitación de un robot de cocina y/o con una alta cantidad de llenado de un medio en el recipiente de agitación) aparezca una gran diferencia de temperatura entre una temperatura medida y una temperatura real del medio. Por consiguiente, esto se puede deber p. ej. a que un sensor de temperatura, en particular un sensor NTC (es decir, un termistor), no puede medir directamente en el medio por motivos constructivos, sino que solo está dispuesto cerca del medio (p. ej. en un fondo del recipiente de agitación). Otro motivo puede ser que el calor solo se transmita lentamente sobre todo el medio. A este respecto, convencionalmente se realiza la regulación de calentamiento, de tal manera que el calentamiento con el elemento calentador solo se regula respecto a la temperatura de consigna. Esto conduce a que la diferencia se conserva durante mucho tiempo, es decir, una aproximación solo se produce lentamente.
En particular se ha constatado que esta aproximación se acelera cuando la temperatura de consigna se eleva brevemente. Por ello, se pueden usar tres fases para llevar a cabo una adaptación de calentamiento mejorada: un calentamiento (es decir, una fase de calentamiento), una estabilización (es decir, una fase de estabilización) y un mantenimiento de temperatura (es decir, una fase de mantenimiento de temperatura). Para cada una de estas fases de calentamiento se puede definir al menos un parámetro, es decir, se puede realizar una parametrización de estas fases. Así, para la fase de mantenimiento de temperatura B se puede definir una limitación de potencia para la limitación de la potencia calorífica (p. ej. con el 40% u 80% de la potencia más elevada, es decir, una potencia máxima).
Puede estar previsto que para cada proceso de cocción (es decir, para cada preparación) en el electrodoméstico, en particular el robot de cocina, se lleve a cabo en primer lugar una fase de calentamiento. A este respecto, se puede realizar una adaptación de la potencia calorífica, en particular regulación de calentamiento, de tal manera que la temperatura medida alcance lo más rápido posible la temperatura de consigna. Cuando la temperatura medida ha alcanzado la temperatura de consigna, la adaptación de la potencia calorífica puede pasar a la fase de mantenimiento de temperatura. En este caso, la regulación de calentamiento se puede realizar con una potencia máxima limitada (p. ej. como máximo el 40% o como máximo el 80%) según la limitación de la potencia calorífica. Entonces, en este caso se mide además la temperatura, p. ej. se almacena la temperatura medida más baja, y si una diferencia entre la temperatura más baja y la temperatura objetivo (p. ej. la temperatura de consigna) sobrepasa un valor umbral, entonces cambia la adaptación de la potencia calorífica a la fase de estabilización. Para la fase de estabilización se puede definir una nueva temperatura de consigna (temperatura de estabilización).
Luego es concebible que la adaptación de la potencia calorífica en la fase de estabilización regule la potencia calorífica respecto a esta nueva temperatura de consigna y eventualmente en este caso un temporizador funcione al mismo tiempo. Cuando mediante el temporizador se detecta un sobrepaso de una duración, en particular tiempo de estabilización, la adaptación de la potencia calorífica puede cambiar de nuevo a la fase de mantenimiento de temperatura. También se puede cambiar a la fase de mantenimiento de temperatura cuando la temperatura medida sobrepasa la nueva temperatura de consigna y/o ya no se satisface el criterio de estabilización. Este cambio de fase se puede producir eventualmente varias veces de forma automática.
A este respecto, en particular puede ser posible que en el caso de un nuevo ajuste de una temperatura de consigna (p. ej. por parte de un usuario) a otro valor comience de nuevo la fase de calentamiento. La fase de calentamiento también puede comenzar de nuevo cuando una temperatura medida más baja se sitúe a una distancia predefinida por debajo de la temperatura de consigna.
Puede ser ventajoso que en el marco de la invención se determine la temperatura de estabilización en base al resultado de evaluación, donde la temperatura de estabilización se limita preferentemente mediante una compensación máxima. En otras palabras, la temperatura de estabilización puede ser variable, y p. ej. ser dependiente de la temperatura de consigna y/o de la temperatura medida. También puede ser posible que para la determinación de la temperatura de estabilización se recurra a una pendiente de una curva de valores de temperatura medidos de la temperatura medida. Mediante el uso de una compensación máxima como un valor máximo para la temperatura de estabilización se puede aumentar además la estabilidad del procedimiento según la invención.
También es concebible de forma opcional que para la limitación de la potencia calorífica, la adaptación de la potencia calorífica esté realizada de tal manera que la potencia calorífica esté limitada a una potencia calorífica de mantenimiento máxima predeterminada, donde en la fase de calentamiento y/o la fase de estabilización se realiza la adaptación de la potencia calorífica, en particular como una regulación de la potencia calorífica, de tal manera que la limitación de la potencia calorífica sea cancelada, y en particular por consiguiente la potencia calorífica se pueda corresponder como máximo con la potencia calorífica máxima, y/o en la fase de estabilización se realice la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la limitación de la potencia calorífica esté limitada a un valor más elevado que en la fase de mantenimiento de temperatura. También puede ser posible que la potencia calorífica se limite en la fase de calentamiento y/o la fase de estabilización a otro valor de limitación. En este caso puede ser decisivo que la potencia calorífica en la fase de mantenimiento de temperatura siempre sea menor que en la fase de calentamiento y/o la fase de estabilización. Esto posibilita una homogeneización eficiente y rápida de la temperatura en el medio.
Además, en el marco de la invención puede estar previsto que en el caso de la limitación de la potencia calorífica, en particular para la fase de mantenimiento de temperatura, la potencia calorífica esté limitada a una potencia calorífica de mantenimiento máxima predeterminada en el rango del 10% al 90%, preferentemente 20% al 70%, preferiblemente 30% al 60%, de forma especialmente preferida 40% al 50%, en particular 35% de una potencia calorífica máxima. Por ejemplo, la potencia calorífica máxima es una potencia calorífica tal que se puede proporcionar como máximo mediante la regulación de calentamiento del electrodoméstico, en particular el robot de cocina.
Preferentemente puede estar previsto que en la fase de mantenimiento de temperatura para la supervisión de la temperatura se determinen uno o varios valores de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura, donde en la etapa c) se realiza la evaluación dado que se determina una diferencia del valor de temperatura determinado o uno de los valores de temperatura determinadas, en particular un mínimo de los valores de temperatura, y de la temperatura de consigna, donde la diferencia forma preferentemente el resultado de evaluación. También puede ser posible que la comparación de la diferencia con un valor umbral que p. ej. puede estar predefinido forma el resultado de evaluación. Además, es ventajoso que el mínimo de los valores de la temperatura se determine a partir de al menos dos o al menos cinco o al menos diez o al menos 100 o al menos 120 valores de temperatura. Esto posibilita una realización fiable de la fase de estabilización.
La operación de la forma de un mínimo mencionada en el marco de esta invención se puede determinar, por ejemplo, en base a todos los valores de temperatura que se han determinado en una fase correspondiente (en la que se forma el mínimo).
Ventajosamente, en el marco de la invención puede estar previsto que durante la fase de estabilización se determine una duración de estabilización temporal de la realización de la fase de estabilización, donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización a la fase de mantenimiento de temperatura, cuando la duración de estabilización temporal sobrepasa una especificación de tiempo de estabilización determinada.
Por ejemplo, la duración de estabilización temporal se puede determinar en base a un temporizador (p. ej. de un módulo electrónico correspondiente para la determinación del tiempo). A este respecto, la especificación de tiempo de estabilización también puede estar presente eventualmente de forma prealmacenada, p. ej. en una unidad de almacenamiento electrónica. A este respecto, tanto la unidad de almacenamiento, como también el temporizador pueden estar integrados en un dispositivo de procesamiento, p. ej. un microcontrolador y/o un circuito integrado y/o una electrónica del electrodoméstico o del robot de cocina.
En el marco de la invención se puede obtener otra ventaja cuando durante la fase de estabilización para la supervisión de la temperatura se determina al menos un valor de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura, donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización a la fase de mantenimiento de temperatura cuando, durante la fase de estabilización, una valoración del valor de temperatura en base a la temperatura de estabilización satisface un criterio de terminación, en particular cuando mediante el valor de temperatura se indica que la temperatura ha alcanzado la temperatura de estabilización.
En otras palabras, puede estar previsto que se consiga una especificación de tiempo de estabilización como duración máxima, en particular tiempo de estabilización, de la realización de la fase de estabilización o la temperatura medida alcance la temperatura de estabilización, para que la fase de estabilización se interrumpa y se realice un cambio a la fase de mantenimiento de temperatura.
Ventajosamente, en la invención puede estar previsto que durante la fase de calentamiento para la supervisión de la temperatura se determinen varios valores de temperatura mediante mediciones de la temperatura, de modo se determine un aumento de temperatura (es decir, en particular una pendiente a largo plazo de una curva de temperatura, que se determina por los valores de temperatura), donde para la determinación de la especificación de tiempo de estabilización se determina una relación del resultado de evaluación determinado según la etapa c) con un aumento de temperatura, donde preferentemente la especificación de tiempo de estabilización está limitada mediante una duración máxima, que se sitúa preferiblemente en el rango de 100 s a 1000 s, preferentemente 200 s a 800 s. Por consiguiente, se puede aumentar la estabilidad del procedimiento según la invención.
Además, en el marco de la invención puede estar previsto que durante la fase de estabilización para la supervisión de la temperatura se determine al menos un valor de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura, donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización a la fase de calentamiento cuando, durante la fase de estabilización, una valoración del valor de temperatura satisface un criterio de calentamiento, en particular cuando una diferencia de temperatura entre el valor de temperatura y la temperatura de consigna sobrepasa un valor umbral predeterminado (p. ej. Threshold_aufh).
A este respecto, el valor de temperatura para la formación de la diferencia de temperatura también puede ser el valor de temperatura mínimo de una serie de distintos valores de temperatura. De este modo, se puede mejorar aún más el calentamiento del medio.
Además, puede estar previsto que durante la fase de calentamiento y/o durante la fase de mantenimiento de temperatura y/o durante la fase de estabilización se lleve a cabo una supervisión de la temperatura, dado que se llevan a cabo varias mediciones de la temperatura temporalmente una tras otra, preferentemente a intervalos regulares, mediante el sensor de temperatura, a fin de determinar respectivamente al menos un valor de temperatura, para llevar a cabo en particular mediante el valor de temperatura la evaluación según la etapa c) y/o para constatar cuando la temperatura ha alcanzado la temperatura de consigna y/o la temperatura de estabilización. Según se describe anteriormente, también se puede formar ventajosamente un mínimo de varios valores de temperatura, de modo que el valor de temperatura más bajo (mínimo) se utiliza para la formación de una diferencia.
Además, opcionalmente está previsto que la fase de calentamiento y/o la fase de mantenimiento de la temperatura y/o la fase de estabilización se lleve a cabo durante una preparación de un alimento, a fin de calentar el alimento en el espacio receptor en particular en el recipiente de agitación, a la temperatura de consigna, donde la temperatura medida es específica para la temperatura del alimento y difiere de esta, donde preferentemente la temperatura de estabilización y/o duración de tiempo de estabilización (es decir, una duración temporal con la que se lleva a cabo la fase de estabilización) se determina de tal manera que en la fase de estabilización se realice una igualación de la temperatura del alimento a la temperatura de consigna con mayor velocidad que en la fase de mantenimiento de temperatura. Para ello, la temperatura de estabilización se selecciona ventajosamente mayor que la temperatura de consigna predeterminada. Por ejemplo, la temperatura de estabilización se selecciona al menos 1 K, o al menos 2 K, o al menos 5 K, o al menos 10 K, o al menos 20 K mayor que la temperatura de consigna predeterminada. Esto posibilita un calentamiento efectivo del medio.
Además, en el marco de la invención puede estar previsto que entonces se satisfaga el criterio de estabilización, en particular durante la etapa b) y/o durante la fase de mantenimiento de temperatura, cuando el resultado de evaluación, preferentemente una diferencia de un valor de temperatura determinado o de uno de los valores de temperatura determinados, en particular un mínimo de los valores de temperatura, y de la temperatura de consigna, sobrepase un valor umbral predefinido (p. ej.
Threshold_stb), donde preferentemente el valor umbral se define independientemente del alimento, y preferiblemente el valor umbral se sitúa en el rango de 1 K a 10 K, preferentemente 2 K a 9 K, preferiblemente 3 K a 8 K, de forma especialmente preferida 3,8 K a 7 K, preferentemente a exactamente 3,8 K. A este respecto, mediante el uso de un valor umbral independiente del alimento se puede obtener la ventaja de que el procedimiento según la invención se puede llevar a cabo para diferentes alimentos de igual manera y por consiguiente también de forma sencilla y económica.
Ventajosamente, el criterio de estabilización se puede satisfacer (en particular solo) luego cuando el resultado de evaluación sobrepasa un valor umbral predefinido (p. ej. Threshold_stb). El resultado de evaluación se forma p. ej. porque se forma una diferencia o un valor de una diferencia entre un valor de temperatura determinado o uno de los valores de temperatura determinados, en particular un mínimo de los valores de temperatura, y la temperatura de consigna. En otras palabras, el criterio de estabilización se puede satisfacer luego cuando se vuelve demasiado grande una distancia entre la temperatura real y la temperatura de consigna.
Opcionalmente puede estar previsto que la temperatura de estabilización sea mayor en una compensación que la temperatura de consigna, donde la compensación se determina mediante la diferencia entre la temperatura de consigna y al menos un valor de temperatura determinado en la fase de mantenimiento de temperatura, en particular un mínimo de estos valores de temperatura, y en particular se puede corresponder como máximo con una compensación máxima en el rango de 8 K a 20 K, preferentemente 10 K a 15 K, preferiblemente 12 K a 14 K, en particular al menos 5 K, de forma especialmente preferida como máximo 20 K. Por consiguiente, es posible un calentamiento especialmente efectivo del medio.
Igualmente el objeto de la invención es un sistema para la adaptación de una potencia calorífica en un electrodoméstico, en particular en un robot de cocina, que presenta:
- al menos un sensor de temperatura para la realización al menos de una medición de una temperatura en un espacio receptor del electrodoméstico, en particular en un recipiente de agitación del robot de cocina,
- al menos un dispositivo de excitación para la excitación al menos de un elemento calentador del electrodoméstico, en particular el robot de cocina, en función de una adaptación de la potencia calorífica, de modo que en una fase de calentamiento la temperatura tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada, y en una fase de mantenimiento de temperatura se realiza una limitación de la potencia calorífica,
- al menos un dispositivo de procesamiento para la evaluación de la temperatura en base a la temperatura de consigna al menos en la fase de mantenimiento de temperatura, donde preferentemente el dispositivo de procesamiento está realizado para iniciar una fase de estabilización en función de la evaluación, donde en la fase de estabilización se puede llevar a cabo la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura tiene como objetivo una temperatura de estabilización determinada, donde la temperatura de estabilización es mayor que la temperatura de consigna (predeterminada).
Por lo tanto, el sistema de acuerdo con la invención aporta las mismas ventajas en sí que se han descrito en detalle en referencia a un procedimiento según la invención. Además, un sistema según la invención puede estar realizado para poderse hacer funcionar mediante un procedimiento según la invención.
Además, es concebible que el elemento calentador esté integrado en el espacio receptor, en particular en una pared del espacio receptor, preferentemente en el recipiente de agitación, en particular como una calefacción por resistencia en un fondo del espacio receptor, preferentemente en el fondo del recipiente de agitación. A este respecto, el elemento calentador puede estar integrado preferiblemente de forma plana en el fondo o fondo del recipiente de agitación, de modo que se puede utilizar una superficie lo más grande posible para el calentamiento del medio (en particular en el recipiente de agitación). A este respecto, en particular, mediante un flujo de corriente eléctrica en el elemento calentador se puede calentar el elemento calentador mediante la regulación de calentamiento.
Además, es concebible que el sensor de temperatura esté realizado como sensor NTC, y esté integrado en el espacio de recepción, en particular en una pared del espacio receptor, en particular en un recipiente de agitación. Por consiguiente, puede ser posible que el sensor de temperatura no entre en contacto con el medio (en particular en el recipiente de agitación). De este modo se mejora la vida útil del sensor de temperatura y la seguridad durante el funcionamiento del electrodoméstico, en particular el robot de cocina.
Igualmente, bajo protección está un electrodoméstico, en particular un robot de cocina, preferentemente para la preparación (eventualmente al menos parcialmente automática) al menos de un alimento, donde está previsto un sistema según la invención en el electrodoméstico o el robot de cocina. Por lo tanto, el electrodoméstico según la invención aporta las mismas ventajas en sí que se han descrito en detalle en referencia al sistema según la invención.
Igualmente el objeto de la invención es un producto de programa informático para la adaptación de una potencia calorífica en un electrodoméstico, en particular en un robot de cocina. En este caso está previsto que el producto de programa informático esté configurado para llevar a cabo las siguientes etapas al ejecutarse mediante un dispositivo de procesamiento, en particular según un procedimiento según la invención:
a) inicio de una fase de calentamiento con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo, de modo que una temperatura (medida) en un espacio receptor del electrodoméstico, en particular un recipiente de agitación del robot de cocina, tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada,
b) inicio de una fase de mantenimiento de temperatura, cuando la temperatura ha alcanzado la temperatura de consigna, donde en la fase de mantenimiento de temperatura se realiza una limitación de la potencia calorífica, c) realización al menos de una evaluación de la temperatura en base a la temperatura de consigna durante la fase de mantenimiento de temperatura, de modo se determina un resultado de evaluación,
d) iniciación de una fase de estabilización, cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura tiene como objetivo una temperatura de estabilización determinada, donde la temperatura de estabilización es mayor que la temperatura de consigna.
Por lo tanto, el producto de programa informático según la invención aporta las mismas ventajas en sí que se han descrito en detalle en referencia a un procedimiento según la invención.
Fig. 1 una representación esquemática de un electrodoméstico,
Fig. 2 un diagrama de bloques esquemático para visualizar un procedimiento según la invención.
Fig. 3 una curva de medición esquemática para visualizar un procedimiento según la invención.
En las figuras siguientes se utilizan referencias idénticas para las mismas características técnicas también de diferentes ejemplos de realización.
La figura 1 muestra esquemáticamente un electrodoméstico 10 según la invención en el ejemplo de un robot de cocina 10 con un sistema 200 según la invención. Se puede ver que está previsto un recipiente de agitación 20 como espacio receptor 20 para la preparación de alimentos.
Para ello, al menos se puede recibir un alimento en el recipiente de agitación 20. En consecuencia, el medio 30 presente en el recipiente de agitación 20 está representado esquemáticamente con un nivel de llenado a modo de ejemplo. Al menos puede estar previsto un elemento calentador 40 en el robot de cocina 10 para el calentamiento del medio 30 y hacerse funcionar mediante una regulación de calentamiento en función de una temperatura medida T. Para la regulación de calentamiento se puede utilizar p. ej. un dispositivo de excitación 80, que controla una transmisión de energía eléctrica al elemento calentador 40 para el calentamiento en función de los valores de medición de temperatura. Para la visualización mejorada del elemento calentador 40 está representada de forma ampliada una zona de un fondo del recipiente de agitación 21 destacada mediante una línea a trazos. El elemento calentador 40 puede estar integrado de forma plana en el fondo del recipiente de agitación 21, para posibilitar un calentamiento uniforme del medio 30. De forma adyacente al elemento calentador 40 en el fondo del recipiente de agitación 21 también puede estar integrado un sensor de temperatura 50 para la medición de la temperatura real T y, por consiguiente, para la detección de los valores de medición de temperatura.
En el caso de la regulación de calentamiento se puede producir (p. ej. en función del medio 30 y/o nivel de llenado del medio 30 y/o de la temperatura deseada o ajustada) una desviación entre la temperatura real medida T y una temperatura real del medio 30, por ejemplo, en referencia a un punto en el medio 30 más alejado del elemento calentador 40. Puesto que el calentamiento mediante el elemento calentador 40 repercute en primer lugar en la zona del medio 30 directamente adyacente al elemento calentador 40, y a continuación se produce una transmisión de calor más o menos lenta a otras zonas más alejadas del medio 30. En la transmisión de calor repercute de nuevo un funcionamiento de un agitador 25 en el recipiente de agitación 20, a través del que es posible una agitación del medio 30 para la preparación del alimento situado en él.
Para favorecer aún más el calentamiento uniforme y rápido de todo el medio 30, se puede proporcionar un procedimiento 100 según la invención al menos parcialmente mediante una evaluación de un dispositivo de procesamiento 60, según se describe a continuación más en detalle.
La figura 2 muestra esquemáticamente un desarrollo de un procedimiento 100 según la invención. Por ejemplo, el procedimiento 100 se inicia cuando un usuario del electrodoméstico 10 o del robot de cocina 10 desea un calentamiento del alimento y ajusta correspondientemente una temperatura de consigna S para el medio 30. En este caso, en primer lugar se lleva a cabo una fase de calentamiento A con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo del elemento calentador 40, de modo que la temperatura T medida por el sensor de temperatura 50 (temperatura real T) tiene como objetivo la temperatura de consigna predeterminada S. La adaptación de la potencia calorífica se proporciona p. ej. mediante una transmisión de energía eléctrica al elemento calentador 40, por ejemplo, mediante un dispositivo de excitación 80, donde la potencia eléctrica transmitida en este caso al elemento calentador 40 se adapta en función de la temperatura T. Si en este instante se situase un medio 30 en el espacio receptor 20, en particular en el recipiente de agitación 20, que a través del fondo 21, en particular fondo del recipiente de agitación 21, está en contacto indirecto con el elemento calentador 40, se puede producir una transmisión de calor del elemento calentador 40 al medio 30. El fondo 21 puede estar configurado para ello al menos parcialmente de un material conductor térmico, como por ejemplo un metal. Está claro que se produce una desviación entre la temperatura real del medio 30 y la temperatura real medida T, dado que el calentamiento del medio 30 requiere habitualmente un tiempo. Por ello, se llevan a cabo otras etapas para reducir en lo posible esta duración, y por consiguiente posibilitar una preparación mejorada del alimento en el medio.
En la etapa siguiente 100.1 se puede examinar por ello si la temperatura real medida T ha alcanzado la temperatura de consigna S. Cuando este no es el caso, a continuación se lleva a cabo la fase de calentamiento A. Si este es el caso, se lleva a cabo una fase de mantenimiento de temperatura B, donde en la fase de mantenimiento de temperatura B se realiza una limitación de la potencia calorífica. En otras palabras, aquí se realiza un calentamiento con potencia limitada (por ejemplo, como máximo hasta la potencia calorífica de mantenimiento máxima), de modo que se proporciona un período para la homogeneización de la temperatura en el medio. A este respecto, la potencia calorífica de mantenimiento máxima se puede definir en función de la potencia calorífica máxima.
Durante la fase de mantenimiento de temperatura B se puede realizar además una medición de la temperatura T. Por varios valores de medición de temperatura medidos también se puede formar un mínimo (es decir, se determina el valor de medición de temperatura más pequeño).
En otra etapa 100.2 se examina preferentemente si una diferencia del medio (es decir, la temperatura T medida más pequeña) y la temperatura de consigna S todavía se sitúa por debajo de un valor umbral. Expresado de otra manera, se lleva a cabo el siguiente examen:
min(Tbowl) - Ttarget < Threshold_stb.
En este caso Tbowl es la temperatura medida T, min el mínimo, Ttarget la temperatura de consigna predeterminada S y Threshold_stb el valor umbral predefinido. De esta manera se lleva al cabo una evaluación de la temperatura T en base a la temperatura de consigna S durante la fase de mantenimiento de temperatura B, de modo se determina un resultado de evaluación, Si el resultado de este examen (es decir, la comparación) es positivo (la diferencia o el valor de la diferencia se sitúan por debajo del valor umbral), es decir, el resultado de evaluación no puede satisfacer un criterio de estabilización, en adelante se lleva a cabo la fase de mantenimiento de temperatura B. En caso contrario, el criterio de estabilización está presente y se lleva a cabo una fase de estabilización C.
En la fase de estabilización C se realiza la adaptación de la potencia calorífica en particular de tal manera que la temperatura T tiene como objetivo una temperatura de estabilización determinada ST, donde la temperatura de estabilización ST es mayor que la temperatura de consigna S. En otras palabras se lleva a cabo una sobrerregulación pretendida de la temperatura de consigna S en la fase de estabilización C, para posibilitar un calentamiento mejorado del medio.
En otra etapa 100.3 se puede examinar entonces opcionalmente, sin un mínimo de la temperatura medida T menos la temperatura de consigna T se sitúa por encima de otro valor umbral. En otras palabras, se lleva a cabo el siguiente examen:
min(Tbowl) - Ttarget > Threshold_aufh,
con Threshold_aufh como el otro valor umbral, que depende eventualmente de la temperatura de estabilización ST. Si este examen es positivo, es decir, se sobrepasa el valor umbral, la adaptación de la potencia calorífica cambia a la fase de calentamiento A. En caso contrario (o alternativamente) se puede llevar a cabo otro examen según la etapa 100.4:
Tbowl > Ttarget, new OR TIMER > Time_check,
TIMER es en este caso la salida de un temporizador, e indica la duración de la realización de la fase de estabilización C. Time_check es un valor umbral temporal. Si entonces la duración de la fase de estabilización C sobrepasa un valor máximo, o la temperatura medida T sobrepasa una «nueva» temperatura de consigna Ttarget, new, el resultado de este examen es positivo. En este caso se cambia de nuevo a la fase de mantenimiento de temperatura B. En caso contrario se lleva a cabo en adelante la fase de estabilización C. La nueva temperatura de consigna Ttarget, new es en este caso en particular la temperatura de estabilización ST.
Los valores Time_check y Ttarget, new se calculan eventualmente en la fase de estabilización C. Time_check se puede calcular, por ejemplo, mediante:
Time_check = (Ttarget - min (Tbowl))/ dTbowl, longterm,
donde dTbowl, longterm es una medida de la pendiente a largo plazo (pendiente a largo plazo) para la temperatura medida T. Esto se puede determinar, por ejemplo, mediante un desarrollo de valores de temperatura medidos de la temperatura medida T, p. ej. mediante una formación de diferencia de los valores de medición y/o mediante una interpolación o similares.
A continuación, Time_check se puede comparar eventualmente todavía con un valor máximo predeterminado para Time_check, y constarse el valor máximo en el caso de un sobrepaso para Time_check.
Además, puede estar previsto que la temperatura de estabilización ST sea mayor en una compensación que la temperatura de consigna S, donde la compensación se determina mediante la diferencia entre la temperatura de consigna S y al menos un valor de temperatura determinado en la fase de mantenimiento de temperatura B, en particular un mínimo de estos valores de temperatura. Para la determinación de la temperatura de estabilización ST se puede multiplicar, por ejemplo, en primer lugar el valor «Time_check», es decir, la duración máxima predeterminada de la fase de estabilización C, por dTbowl, longterm. A continuación, este valor se puede adicionar a la temperatura de consigna predeterminada S (o Ttarget). Esta suma se puede limitar eventualmente a un valor máximo y forma entonces la temperatura de estabilización ST (Ttarget,new).
En la figura 3 se visualiza esquemáticamente un desarrollo de un procedimiento 100 según la invención mediante valores de medición a modo de ejemplo a lo largo del tiempo t. Se muestra una curva de valores de medición para una temperatura T medida por un sensor de temperatura 50 y se confronta con un desarrollo de una temperatura real (no medible directamente bajo condiciones prácticas) de un medio 30 (temperatura del medio M). Para la detección de la temperatura del medio M se puede usar por ejemplo un sensor externo. A partir de los valores de medición para la temperatura medida T se puede calcular p. ej. una pendiente a largo plazo L, lo que se puede corresponder luego con el valor dTbowl, longterm. La pendiente a largo plazo L es, por ejemplo, la pendiente de la curva mostrada de la temperatura medida T a lo largo de un período de 0,5 s a 200 s, preferentemente 1 s a 100 s, preferiblemente 60 s. La curva comprende a este respecto, por ejemplo, varios valores de medición de la temperatura T.
En primer lugar se lleva a cabo una fase de calentamiento A para el calentamiento del medio 30. En esta se puede utilizar una temperatura de consigna predeterminada S para la regulación de calentamiento, donde preferentemente la magnitud de regulación usada para ello es la temperatura T medida mediante el sensor de temperatura 50, y por consiguiente un valor de temperatura para la temperatura T forma el valor real, que se puede comparar con la temperatura de consigna S como temperatura de consigna actual AS. En primer lugar, así, en la fase de calentamiento A la temperatura T tiene como objetivo la temperatura de consigna S. Cuando la temperatura de consigna S ha alcanzado por la temperatura T, la temperatura del medio M se puede situar por tanto por debajo de la temperatura de consigna S, como se puede reconocer mediante la figura 3. Para reducir lo más rápidamente posible esta diferencia, se pueden llevar a cabo otras fases. En primer lugar, esto puede ser la fase de mantenimiento de temperatura B, en la que se realiza una limitación de la potencia calorífica. Se puede determinar un mínimo del valor de temperatura minT en esta fase, p. ej. un mínimo de todos los valores de temperatura medidos en esta fase, para determinar un resultado de evaluación mediante una comparación con un valor umbral. En función del resultado de evaluación, se puede llevar a cabo entonces una fase de estabilización C, cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización C se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura T tiene como objetivo una temperatura de estabilización ST determinada, donde la temperatura de estabilización ST es mayor que la temperatura de consigna S.
Correspondientemente, la temperatura de consigna actual AS utilizada para la regulación de calentamiento se puede corresponder en primer lugar en la fase de calentamiento A con la temperatura de consigna predeterminada S y en la fase de estabilización C con la temperatura de estabilización ST. Para la formación de la temperatura de estabilización ST se puede elevar eventualmente la temperatura de consigna predeterminada S mediante una compensación O. Además, está representado que las fases de estabilización C también pueden presentar una duración temporal diferente (duración de estabilización o duración temporal de estabilización) DT1 y DT2. Así, se finaliza una primera fase de estabilización C, ya que se alcanza la temperatura de estabilización s T, y se finaliza la segunda fase de estabilización C, ya que la duración DT2 sobrepasa una duración máxima.
La explicación anterior de las formas de realización describe la presente invención exclusivamente en el marco de los ejemplos.
Lista de referencias
10 Robot de cocina
20 Espacio receptor, recipiente de agitación
21 Fondo, fondo del recipiente de agitación
25 Agitador
30 Medio
40 Elemento calentador
50 Sensor de temperatura
60 Dispositivo de procesamiento
80 Dispositivo de excitación
100 Procedimiento
200 Sistema
minT Mínimo del valor de temperatura
A Fase de calentamiento
AS Temperatura de consigna actual
B Fase de mantenimiento de temperatura
C Fase de estabilización
L Pendiente a largo plazo
M Temperatura del medio
O Compensación
S Temperatura de consigna predeterminada
ST Temperatura de estabilización
T Temperatura, temperatura real
DT1 Primera duración de estabilización
DT2 Segunda duración de estabilización

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Procedimiento (100) para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador (40) de un electrodoméstico (10), en particular un robot de cocina (10) para la preparación al menos parcialmente automática de alimentos, donde el electrodoméstico (10) comprende un sensor de temperatura (50) para la mediación de una temperatura (T) en un espacio receptor (20) del electrodoméstico (10),
donde están previstas las siguientes etapas:
a) realización de una fase de calentamiento (A) con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo, de modo que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada (S),
b) realización de una fase de mantenimiento de temperatura (B) cuando la temperatura (T) ha alcanzado la temperatura de consigna (S), donde en la fase de mantenimiento de temperatura (B) se realiza una limitación de la potencia calorífica,
c) realización al menos de una evaluación de la temperatura (T) en base a la temperatura de consigna (S) durante la fase de mantenimiento de temperatura (B), de modo que se determina un resultado de evaluación, d) realización de una fase de estabilización (C) cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización (C) se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de estabilización (ST) determinada, donde la temperatura de estabilización (ST) es mayor que la temperatura de consigna (S).
2. Procedimiento (100) según la reivindicación 1,
caracterizado porque,
la temperatura de estabilización (ST) se determina en base al resultado de evaluación, donde la temperatura de estabilización (ST) se limita preferentemente mediante una compensación máxima.
3. Procedimiento (100) según la reivindicación 1 o 2,
caracterizado porque,
para la limitación de la potencia calorífica, la adaptación de la potencia calorífica se realiza de tal manera que la potencia calorífica está limitada a una potencia calorífica de mantenimiento máxima predeterminada, donde en la fase de calentamiento (A) y/o la fase de estabilización (C) se realiza la adaptación de la potencia calorífica, en particular como una regulación de la potencia calorífica, de tal manera que la limitación de la potencia calorífica es cancelada, o en la fase de estabilización (C) se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la limitación de la potencia calorífica está limitada a un valor más elevado que en la fase de mantenimiento de temperatura (B).
4. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
en el caso de la limitación de la potencia calorífica para la fase de mantenimiento de temperatura (B), la potencia calorífica está limitada a una potencia calorífica de mantenimiento máxima predeterminada en el rango del 10% al 90%, preferentemente 20% al 70%, preferiblemente 30% al 60%, de forma especialmente preferida 40% al 50%, en particular 40%, de una potencia calorífica máxima y/o porque en la fase de mantenimiento de temperatura (B) para la supervisión de la temperatura se determinan uno o varios valores de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura (T), donde en la etapa c) se realiza la evaluación dado que se determina una diferencia del valor de temperatura determinada o de uno de los valores de temperatura determinados, en particular de un mínimo de los valores de temperatura, y de la temperatura de consigna (S), donde la diferencia forma preferentemente el resultado de evaluación.
5. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
durante la fase de estabilización (C) se determina una duración de estabilización temporal de la realización de la fase de estabilización (C), donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización (C) a la fase de mantenimiento de temperatura (B), cuando la duración de estabilización temporal sobrepasa una especificación de tiempo de estabilización determinada.
6. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
durante la fase de estabilización (C) para la supervisión de la temperatura se determina al menos un valor de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura (T), donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización (C) a la fase de mantenimiento de temperatura (B) cuando, durante la fase de estabilización (C), una valoración del valor de temperatura en base a la temperatura de estabilización (ST) satisface un criterio de terminación, en particular cuando mediante el valor de temperatura se indica que la temperatura (T) ha alcanzado la temperatura de estabilización (ST).
7. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
durante la fase de calentamiento (A) para la supervisión de la temperatura se determinan varios valores de temperatura mediante mediciones de la temperatura (T), de modo que se determina un aumento de temperatura, donde para la determinación de la especificación de tiempo de estabilización se determina una relación del resultado de evaluación determinado según la etapa c) con el aumento de temperatura determinado, donde la especificación de tiempo de estabilización está limitada preferentemente por una duración máxima, que se sitúa preferiblemente en el rango de 100 s a 1000 s, preferentemente 200 s a 800 s.
8. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
durante la fase de estabilización (C) para la supervisión de la temperatura se determina al menos un valor de temperatura mediante al menos una medición de la temperatura (T), donde la etapa siguiente está prevista después de la etapa d):
- realización de un cambio de la fase de estabilización (C) a la fase de calentamiento (A) cuando, durante la fase de estabilización (C), una valoración del valor de temperatura satisface un criterio de calentamiento, en particular cuando una diferencia de temperatura entre el valor de temperatura y la temperatura de consigna (S) sobrepasa un valor umbral predeterminado.
9. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
durante la fase de calentamiento (A) y/o durante la fase de mantenimiento de temperatura (B) y/o durante la fase de estabilización (C) se lleva a cabo una supervisión de la temperatura, porque se llevan a cabo varias mediciones de la temperatura (T) temporalmente una tras otra, preferentemente a intervalos regulares, mediante el sensor de temperatura (50), a fin de determinar respectivamente al menos un valor de temperatura, para llevar a cabo en particular en base al valor de temperatura la evaluación según la etapa c) y/o para constatar cuando la temperatura (T) ha alcanzado la temperatura de consigna (S) y/o la temperatura de estabilización (ST).
10. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
la fase de calentamiento (A) y/o la fase de mantenimiento de la temperatura (B) y/o la fase de estabilización (C) se lleva a cabo durante una preparación de un alimento, a fin de calentar el alimento en el espacio receptor (20) a la temperatura de consigna (S), donde la temperatura medida (T) es específica para la temperatura del alimento y difiere de esta, donde la temperatura de estabilización (ST) y/o una duración de tiempo de estabilización (DT) se determina de tal manera que en la fase de estabilización (C) se realiza una igualación de la temperatura del alimento a la temperatura de consigna (S) con mayor velocidad que en la fase de mantenimiento de temperatura (B).
11. Procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque,
el criterio de estabilización se satisface luego cuando el resultado de evaluación, preferentemente una diferencia de un valor de temperatura determinado o uno de los valores de temperatura determinados, en particular un mínimo de los valores de temperatura, y de la temperatura de consigna (S) sobrepasa un valor umbral predefinido, donde el valor umbral se define preferentemente independientemente del alimento, y el valor umbral se sitúa preferiblemente en el rango de 1 K a 10 K, preferentemente 2 K a 9 K, preferiblemente 3 K a 8 K, de forma especialmente preferida 3,8 K a 7 K y/o porque la temperatura de estabilización (ST) es mayor en una compensación que la temperatura de consigna (S), donde la compensación se determina mediante la diferencia entre la temperatura de consigna (S) y al menos un valor de temperatura determinado en esta fase de mantenimiento de temperatura (B), en particular un mínimo de estos valores de temperatura, y en particular se puede corresponder como máximo con una compensación máxima en el rango de 8 K a 20 K, preferentemente 10 K a 15 K, preferiblemente 12 K a 14 K.
12. Sistema (200) para la adaptación de una potencia calorífica en un electrodoméstico (10), en particular en un robot de cocina (10), que presenta:
- al menos un sensor de temperatura (50) para la realización al menos de una medición de una temperatura (T) en un espacio receptor (20) del electrodoméstico (10), en particular en un recipiente de agitación (20) del robot de cocina (10),
- al menos un dispositivo de excitación (80) para la excitación al menos de un elemento calentador (40) del electrodoméstico (10) en función de una adaptación de la potencia calorífica, de modo que en una fase de calentamiento (A) la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada (S), y en una fase de mantenimiento de temperatura (B) se realiza una limitación de la potencia calorífica,
- al menos un dispositivo de procesamiento (60) para la evaluación de la temperatura (T) en base a la temperatura de consigna (S) al menos en la fase de mantenimiento de temperatura (B), donde el dispositivo de procesamiento (60) está realizado para iniciar una fase de estabilización (C) en función de la evaluación, donde en la fase de estabilización se puede llevar a cabo la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de estabilización (ST) determinada, donde la temperatura de estabilización (ST) es mayor que la temperatura de consigna (S).
13. Sistema (200) según la reivindicación anterior,
caracterizado porque,
el elemento calentador (40) está integrado en el espacio receptor (20), en particular como una calefacción por resistencia en un fondo del espacio receptor (20) y/o porque el sensor de temperatura (50) está realizado como un sensor NTC, y está integrado en el espacio receptor (20) y/o porque el sistema (200) se puede hacer funcionar según un procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
14. Electrodoméstico (10) para la preparación al menos de un alimento,
caracterizado porque,
está previsto un sistema (200) según cualquiera de las reivindicaciones 12 o 13.
15. Producto de programa informático para la adaptación de una potencia calorífica en un electrodoméstico (10), donde el producto de programa informático está realizado para llevar a cabo las etapas siguientes al ejecutarse mediante un dispositivo de procesamiento (60),
según un procedimiento (100) según cualquiera de las reivindicaciones 1-11:
a) iniciación de una fase de calentamiento (A) con una adaptación de la potencia calorífica de este tipo, de modo que una temperatura (T) en un espacio receptor (20) del electrodoméstico (10) tiene como objetivo una temperatura de consigna predeterminada (S),
b) iniciación de una fase de mantenimiento de temperatura (B) cuando la temperatura ha alcanzado la temperatura de consigna (S), donde en la fase de mantenimiento de temperatura (B) se realiza una limitación de la potencia calorífica,
c) realización al menos de una evaluación de la temperatura (T) en base a la temperatura de consigna (S) durante la fase de mantenimiento de temperatura (B), de modo se determina un resultado de evaluación,
d) iniciación de una fase de estabilización (C) cuando el resultado de evaluación satisface un criterio de estabilización, donde en la fase de estabilización (C) se realiza la adaptación de la potencia calorífica, de tal manera que la temperatura (T) tiene como objetivo una temperatura de estabilización (ST) determinada, donde la temperatura de estabilización (ST) es mayor que la temperatura de consigna (S).
ES18163558T 2017-11-14 2018-03-23 Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico Active ES2882703T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP17201487 2017-11-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2882703T3 true ES2882703T3 (es) 2021-12-02

Family

ID=60320763

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18163558T Active ES2882703T3 (es) 2017-11-14 2018-03-23 Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico

Country Status (5)

Country Link
US (1) US11071404B2 (es)
EP (1) EP3482661B1 (es)
CN (1) CN109976434B (es)
ES (1) ES2882703T3 (es)
PL (1) PL3482661T3 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
PT3420864T (pt) * 2017-06-29 2020-10-08 Vorwerk Co Interholding Aparelho de cozinha com um copo de medição com sensores para determinar um estado de funcionamento
CN107589698B (zh) * 2017-09-20 2021-05-25 友达光电股份有限公司 应用于物联网中的感测装置及控制方法
DE102019211284A1 (de) * 2019-07-30 2021-02-04 BSH Hausgeräte GmbH Küchenmaschine und Verfahren zum Betrieb einer Küchenmaschine
DE102019211283A1 (de) * 2019-07-30 2021-02-04 BSH Hausgeräte GmbH Küchenmaschine und Verfahren zur Erhöhung der Sicherheit einer Küchenmaschine
CN110701641B (zh) * 2019-10-24 2021-05-25 佛山市顺德区美的洗涤电器制造有限公司 烹饪器具的控制方法及烹饪器具及存储介质
CN113491454A (zh) 2020-04-06 2021-10-12 沙克忍者运营有限责任公司 能定位在支撑表面上的烹饪系统
EP4070700A1 (de) 2021-04-08 2022-10-12 Vorwerk & Co. Interholding GmbH Verfahren und system für eine wärmezufuhr zu gargut
CN114557614A (zh) * 2022-03-02 2022-05-31 深圳市五好电子智能科技有限公司 一种智能的破壁机输入功率调节方法及系统

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0612708B2 (ja) * 1985-02-20 1994-02-16 シャープ株式会社 電気加熱調理器
CA2144201C (en) * 1994-03-17 1999-05-25 Charles A. Maher, Jr. Electronic control system for a heating apparatus
JPH07168632A (ja) 1994-10-19 1995-07-04 Hitachi Home Tec Ltd 電熱機器の制御回路
US6734403B2 (en) * 2001-04-19 2004-05-11 Whirlpool Corporation Cooking oven incorporating accurate temperature control and method for doing the same
GB2431784B (en) 2005-11-18 2007-12-05 Crastal Technology Anti-dry burning control methods and apparatus
US8455798B2 (en) 2007-11-12 2013-06-04 Arcelik Anonim Sirketi Oven
DE102010000299B4 (de) * 2010-02-04 2019-02-21 Vorwerk & Co. Interholding Gmbh Küchenmaschine
US8420986B2 (en) * 2010-03-09 2013-04-16 Bsh Home Appliances Corporation Frequency-modulated electric element control
EP2388564A1 (en) * 2010-05-20 2011-11-23 Koninklijke Philips Electronics N.V. Estimating temperature
DE102010037769B4 (de) * 2010-09-24 2019-09-19 Vorwerk & Co. Interholding Gmbh Elektrisch betriebene Küchenmaschine sowie Verfahren zum Betreiben einer solchen Küchenmaschine
FR2971663B1 (fr) 2011-02-11 2014-07-25 Seb Sa Procede de regulation de la temperature d'un article culinaire
FR2996434B1 (fr) 2012-10-08 2014-12-19 Seb Sa Procede et appareil electromenager melangeur chauffant prevus pour la realisation de sauces et/ou de preparations sucrees
CN104075371B (zh) 2013-03-26 2016-06-08 广东美的环境电器制造有限公司 一种电暖器及其控制方法
EP2993409B1 (en) * 2014-09-02 2017-06-21 Electrolux Appliances Aktiebolag Method and temperature control arrangement for electrical heating of a food, method for controlling a household appliance and household appliance
US10551893B2 (en) * 2016-07-01 2020-02-04 Weber-Stephen Products Llc Digital power supply with wireless monitoring and control
CN106304453B (zh) 2016-08-01 2019-03-15 广东美的厨房电器制造有限公司 食物加热控制方法、设备及包含该设备的烹饪器具
US10842310B2 (en) * 2016-08-29 2020-11-24 Sharp Kabushiki Kaisha Cooking apparatus
CN106765359B (zh) * 2016-11-29 2019-05-07 深圳拓邦股份有限公司 一种电磁灶以及电磁灶的加热控制方法
US10721948B1 (en) * 2017-02-08 2020-07-28 Electrolux Home Products, Inc. Air sous-vide
CN107124780B (zh) 2017-06-20 2021-04-30 浙江绍兴苏泊尔生活电器有限公司 电磁加热的温度控制方法、装置和电磁加热设备

Also Published As

Publication number Publication date
EP3482661B1 (de) 2021-05-26
PL3482661T3 (pl) 2021-11-22
CN109976434A (zh) 2019-07-05
CN109976434B (zh) 2021-01-19
EP3482661A1 (de) 2019-05-15
US20190142206A1 (en) 2019-05-16
US11071404B2 (en) 2021-07-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2882703T3 (es) Procedimiento para la adaptación de una potencia calorífica de al menos un elemento calentador de un electrodoméstico
CN103263224B (zh) 电加热装置、电炊具以及无线控温方法
JP6134871B1 (ja) 容器の中の食品、特に哺乳瓶の中のミルクを加熱するための加熱装置
CN107411540B (zh) 锅具、电磁炉、炉具总成和信息指示方法
US20180296021A1 (en) Apparatus and system for low-temperature cooking
CN112996163B (zh) 炉灶器具装置
US9631984B2 (en) Methods for determining the angle of insertion of a core temperature sensor
JP6219825B2 (ja) ヒーター
US11725828B2 (en) Methods and apparatus for controlling a cooking appliance
CN105231858A (zh) 电烤箱温场的控制方法及电烤箱
KR20200141781A (ko) 내용물의 온도 유지를 위한 전기레인지의 화구제어방법
CN105342363A (zh) 一种烹饪器具及其控温方法
JP2012247074A (ja) 加熱調理器
US10788220B2 (en) Determining cookware location on a cooktop appliance based on temperature response
ES2799724T3 (es) Campo de cocción
US11782464B2 (en) Adaptive closed loop control method for a cooking appliance
WO2020180643A1 (en) Sous-vide oven mode with probe
US10634541B2 (en) Methods for safe operation of a cooktop appliance
ES2927247T3 (es) Procedimiento para hacer funcionar un elemento calentador
ES2941940T3 (es) Procedimiento para el funcionamiento de un sistema de calentamiento y un robot de cocina
CN109237546B (zh) 防干烧的控制方法和防干烧系统
US20240188748A1 (en) Kitchen appliance for heating foodstuffs and manufacturing method
KR101144853B1 (ko) 전기 보온 밥솥에서의 발열량 제어 방법
WO2024094265A1 (en) Induction cookware for providing power instructions to an induction hob
WO2020011136A1 (zh) 基于对电磁脉冲的响应确定灶具器具上的炊具位置