ES2849252T3 - Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo - Google Patents

Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo Download PDF

Info

Publication number
ES2849252T3
ES2849252T3 ES12751311T ES12751311T ES2849252T3 ES 2849252 T3 ES2849252 T3 ES 2849252T3 ES 12751311 T ES12751311 T ES 12751311T ES 12751311 T ES12751311 T ES 12751311T ES 2849252 T3 ES2849252 T3 ES 2849252T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
weight
parts
acid
paper coating
vinyl
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES12751311T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas Steinmacher
Norbert Gispert
Jens Utecht
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF SE
Original Assignee
BASF SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF SE filed Critical BASF SE
Priority claimed from PCT/EP2012/066077 external-priority patent/WO2013026788A2/de
Application granted granted Critical
Publication of ES2849252T3 publication Critical patent/ES2849252T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Landscapes

  • Paper (AREA)

Abstract

Composicion acuosa en forma de un tinte de revestimiento de papel acuoso con un contenido en solidos de al menos un 72 % en peso, conteniendo - al menos un polimero apropiado como ligante para tintes de revestimiento de papel con una temperatura de transicion vitrea Tg de menos de 50 °C, - al menos un 60 % en peso de pigmentos inorganicos, relativo al Contenido total en solidos, - al menos 5 partes en peso de urea, relativo a 100 partes en peso de pigmento y opcionalmente aditivos adicionales.

Description

DESCRIPCIÓN
Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo
La invención se refiere al empleo de urea para reducir la cantidad de energía necesaria para secar papel revestido con tinte acuoso de revestimiento de papel y/o para reducir la viscosidad de los tintes de revestimiento de papel, así como composiciones acuosas apropiadas para este empleo en forma de tintes acuosos de revestimiento de papel y componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel con, en cada caso, un determinado contenido en urea H2N-CO-NH2.
La fabricación de papel es un proceso que consume mucha energía. Así, se requieren aproximadamente de 2300 a 2600 kWh de energía para producir una tonelada de papel. En el acabado del papel, una parte significativa de la cantidad de energía necesaria se utiliza para secar el papel revestido con un tinte acuoso de revestimiento de papel. Los fabricantes intentan utilizar tintes de recubrimiento de papel con el menor contenido en agua posible, es decir, con el mayor contenido en sólidos posible, para mantener la energía de secado requerida lo más baja posible. Si, por ejemplo, se procesan diariamente 500 toneladas de tinte de recubrimiento con un contenido en sólidos inicial del 66%, un aumento del contenido en sólidos en un 1% conlleva que deban eliminarse 7,5 toneladas de agua menos mediante secado. La energía de secado ahorrada (al 100% de eficiencia) es entonces de aproximadamente 5 MWh/día.
Sin embargo, existen límites para realizar el incremento del contenido en sólidos de los tintes de revestimiento, ya que a un mayor contenido de sólidos aumenta drásticamente la viscosidad de un determinado tinte de revestimiento a bajo cizallamiento (baja viscosidad de cizallamiento) y alto cizallamiento (alta viscosidad de cizallamiento) y, por lo tanto, la procesabilidad ya no es posible en casos extremos. Además, existe la necesidad de mejorar aún más la calidad del papel, particularmente la suavidad de un papel revestido. Además, existe la necesidad de mejorar aún más la estabilidad de los iones calcio, es decir, impedir la coagulación provocada por los iones calcio, en las dispersiones de ligantes para tintes de revestimiento de papel.
El empleo de pequeñas concentraciones de urea en los tintes de recubrimiento de papel o en componentes para la producción de tintes de recubrimiento de papel se conoce para diversos fines, por ejemplo, gracias a la JP 2002­ 235296, JP 2001-181996, JP 2008-190070, JP 2008-190071, WO 2004 / 026927, DE 19936476 o DE 2715864. Las dispersiones poliméricas conteniendo urea se conocen gracias a la US 2008/234415 y la JP 2003-49390.
Rus/sm
La US 2007/0082212 revela un papel especial a base de papel en bruto no ácido que ha sido revestido con una masa de revestimiento de papel, que contiene arcilla como pigmento. También contiene aditivos, que también pueden ser auxiliares de reología.
La invención se basa en el objeto de posibilitar una mayor eficiencia energética en la producción de papel revestido y/o proporcionar tintes acuosos de recubrimiento de papel y composiciones acuosas para la producción de tintes de recubrimiento de papel, que posibiliten la formulación de tintes de recubrimiento de papel con un mayor contenido en sólidos, sin que la viscosidad aumente o donde incluso se reduzca. Al mismo tiempo, deberían mejorarse tanto como sea posible la aplicabilidad de los tintes de revestimiento de papel y la calidad del papel revestido, particularmente la suavidad, y debería mejorarse la estabilidad de los iones calcio.
Sorprendentemente, se ha descubierto que la urea, especialmente cuando se usa en mayores concentraciones, preferentemente en una cantidad de hasta el 100% de la cantidad máxima soluble en la respectiva composición, se puede usar para aumentar el contenido en sólidos para reducir la cantidad de energía requerida para secar el papel revestido con un tinte acuoso de revestimiento de papel y/o para reducir la viscosidad de los tintes de revestimiento de papel. Al mismo tiempo, también se puede elevar la calidad del papel revestido, especialmente la suavidad. El objeto se resuelve conforme a la invención con una composición acuosa en forma de un tinte acuoso de revestimiento de papel con un contenido en sólidos de al menos un 72% en peso, conteniendo
- al menos un polímero adecuado como ligante para recubrimientos de papel con una temperatura de transición vítrea Tg inferior a 50°C,
- al menos un 60% en peso de pigmentos inorgánicos, relativo al contenido total en sólidos,
- al menos 5 partes en peso de urea, relativo a 100 partes en peso de pigmento y opcionalmente otros aditivos.
Las composiciones acuosas son preferentemente adecuadas para su uso para reducir la cantidad de energía necesaria para secar papel revestido con un tinte acuoso de revestimiento de papel y/o para reducir la viscosidad de los tintes de revestimiento de papel y/o para aumentar la suavidad del papel revestido. El estándar de comparación es, además, en cada caso, la correspondiente composición libre de urea.
Las dispersiones acuosas de ligantes preferidas contienen urea H2N-CO-NH2 en una cantidad del 1 al 100% o del 20 al 100% o del 50 al 100% o del 70 al 100% o del 90 al 100% de la máxima cantidad soluble en la composición. El contenido en sólidos de las dispersiones acuosas de ligantes es preferentemente de al menos un 50% en peso o de al menos un 60% en peso
Los polímeros que se pueden utilizar como ligantes en los tintes de revestimiento y dispersiones de ligantes se pueden preparar como polímero en emulsión mediante polimerización en emulsión radicalmente iniciada a partir de uno o varios monómeros radicalmente polimerizables etilénicamente insaturados, donde la polimerización de los monómeros puede tener lugar en presencia de una composición reguladora del peso molecular. Los ligantes poliméricos tienen una temperatura de transición vitrea Tg de menos de 50°C, preferentemente de menos de 30°C. La temperatura de transición vitrea se puede determinar por calorimetría de barrido diferencial (Differential Scanning Calorimetrie” ASTM D 3418-08, la denominada "temperatura del punto medio" "midpoint temperature").
Los monómeros etilénicamente insaturados y radicalmente polimerizables adecuados se pueden seleccionar del grupo constituido por compuestos vinilaromáticos, dienos alifáticos conjugados, ácidos etilénicamente insaturados, amidas de ácido carboxílico etilénicamente insaturadas, nitrilos de ácido carboxílico etilénicamente insaturados, ésteres vinílicos de ácidos C1- a C20-carboxílicos saturados, ésteres del ácido acrílico o ácido metacrílico con C1- a C20-alcoholes monovalentes, ésteres alílicos de ácidos carboxílicos saturados, éteres vinílicos, vinilcetonas, ésteres dialquílicos etilénicamente insaturados ácidos dicarboxílicos, N-vinilpirrolidona, N-vinilpirrolidina, N-vinilformamida, N,N-dialquilamino-alquil-acrilamidas, N,N-dialquilamino-alquil-metacrilamidas, acrilatos de N,N-dialquilaminoalquilo, metacrilatos de N,N-dialquilaminoalquilo, haluros de vinilo, hidrocarburos alifáticos con de 2 a 8 átomos de carbono y uno o dos dobles enlaces o mezclas de estos monómeros.
El polímero en emulsión consiste preferentemente en al menos un 40% en peso, preferentemente al menos un 60% en peso, de manera particularmente preferente al menos un 80% en peso, de los denominados monómeros principales. Los monómeros principales se seleccionan entre (met)acrilatos de alquilo C1-C20, ésteres vinílicos de ácidos carboxílicos conteniendo hasta 20 átomos de carbono, compuestos vinilaromáticos con hasta 20 átomos de carbono, nitrilos etilénicamente insaturados, haluros de vinilo, éteres vinílicos de alcoholes conteniendo de 1 a 10 átomos de carbono, hidrocarburos alifáticos con de 2 a 8 átomos de carbono y uno o dos dobles enlaces o mezclas de estos monómeros. Cabe citar, por ejemplo, ésteres de alquilo de ácido (met)acrílico con un radical alquilo C1-C10, como metacrilato de metilo, acrilato de metilo, acrilato de n-butilo, acrilato de etilo y acrilato de 2-etilhexilo. También son especialmente adecuadas las mezclas de los ésteres de alquilo del ácido (met)acrílico. Los ésteres vinílicos de ácidos carboxílicos con de 1 a 20 átomos de carbono son, por ejemplo, laurato de vinilo, estearato de vinilo, propionato de vinilo, éster vinílico versático y acetato de vinilo. Como compuestos vinilaromáticos entran en consideración viniltolueno, alfa- y p-metilestireno, alfa-butilestireno, 4-n-butilestireno, 4-n-deciliestireno y, preferentemente, estireno. Ejemplos de nitrilos son acrilonitrilo y metacrilonitrilo. Los haluros de vinilo son compuestos etilénicamente insaturados sustituidos con cloro, flúor o bromo, preferentemente cloruro de vinilo y cloruro de vinilideno. Como éteres de vinilo cabe citar, por ejemplo, vinil metil éter o vinil isobutil éter. Se prefieren los éteres de vinilo de alcoholes conteniendo de 1 a 4 átomos de carbono. Como hidrocarburos con de 2 a 8 átomos de carbono y uno o dos dobles enlaces olefínicos cabe citar etileno, propileno, butadieno, isopreno y cloropreno. Monómeros principales preferidos son (met)acrilatos de alquilo C1-C10 y mezclas de los (met)acrilatos de alquilo con compuestos vinilaromáticos, especialmente estireno (también denominados colectivamente ligantes de poliacrilato) o hidrocarburos con 2 dobles enlaces, especialmente butadieno, o mezclas de estos hidrocarburos con compuestos vinilaromáticos, particularmente estireno (también denominados conjuntamente ligantes de polibutadieno). En el caso de los ligantes de polibutadieno, la relación en peso de butadieno a compuestos vinilaromáticos (especialmente estireno) puede ser, por ejemplo, de 10:90 a 90:10, preferentemente de 20:80 a 80:20. Se prefieren especialmente los ligantes de polibutadieno.
Además de los monómeros principales, el polímero puede contener otros monómeros, por ejemplo, monómeros con ácido carboxílico, ácido sulfónico o grupos ácido fosfónico. Se prefieren los grupos ácido carboxílico. Cabe citar, por ejemplo, los ácidos: acrílico, metacrílico, itacónico, maleico o fumárico y aconítico. El contenido en ácidos etilénicamente insaturados en el polímero en emulsión es generalmente menor o igual al 10% en peso. Otros monómeros son, por ejemplo, también monómeros conteniendo grupos hidroxilo, particularmente (met)acrilatos de hidroxialquilo C1-C10, o amidas tales como (met)acrilamida.
En una forma de ejecución de la invención, el polímero está formado por hasta al menos un 60% en peso de butadieno o mezclas de butadieno y estireno o hasta al menos un 60% en peso de (met)acrilatos alquílicos C1 a C20 o mezclas de (met)acrilatos alquílicos C1 a C20 y estireno.
Los ligantes poliméricos preferidos son
(a) copolímeros de (a1) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, preferentemente estireno o metilestireno, (a2) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un dieno alifático conjugado, preferentemente butadieno, (a3) de 0,1 a 10 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado, preferentemente ácido acrílico y/o ácido metacrílico y (a4) de 0 a 20 partes en peso de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, donde la suma de las partes en peso de los monómeros (a1) a (a4) vale 100
(b) copolímeros de (b1) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, preferentemente estireno o metilestireno, (b2) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un monómero de acrilato seleccionado entre acrilatos alquílicos C1- a C10- y metacrilatos alquílicos C1- a C10-, preferentemente acrilatos de metilo, etilo, n-butilo, etilhexilo, propilheptilo o su mezcla, (b3) de 0,1 a 10 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado, preferentemente ácido acrílico y/o ácido metacrílico y (a4) de 0 a 20 partes en peso de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, donde la suma de las partes en peso de los monómeros (a1) a (a4) vale 100.
(c) copolímeros de acetato de vinilo y al menos un monómero de (met)acrilato, seleccionado entre acrilatos alquílicos C1- a C10- y metacrilatos alquílicos C1- a C10- y
(d) copolímeros de etileno/acetato de vinilo.
En una forma de ejecución de la invención se utilizan como monómeros (A1) de 19,8 a 80 partes en peso, preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, (B1) de 19,8 a 80 partes en peso, preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un dieno alifático conjugado, (C1) de 0,1 a 15 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado y (D1) de 0 a 20 partes en peso, preferentemente de 0,1 a 15 partes en peso, de al menos uno varios monómeros monoetilénicamente insaturados diferentes de los monómeros (A1) a (C1), donde la suma de las partes en peso de los monómeros (A1) a (D1) es 100.
En una forma de ejecución de la invención, se usan como monómeros (A2) de 19,8 a 80 partes en peso, preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, (B2) de 19,8 a 80 partes en peso, preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un monómero seleccionado de ésteres de alquilo C1-a C18- del ácido acrílico y ésteres de alquilo C1- a C18- del ácido metacrílico, (C2) de 0,1 a 15 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado y ( D2) de 0 a 20 partes en peso, preferentemente de 0,1 a 15 partes en peso, de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional diferente de los monómeros (A2) a (C2), donde la suma de las partes en peso de los monómeros (A2) a (D2) vale en cada caso 100.
Como monómeros del grupo (A1) y/o (A2) entran en consideración compuestos vinilaromáticos, por ejemplo, estireno, a-metilestireno y/o viniltolueno y su mezcla. De este grupo de monómeros se utiliza preferentemente estireno. 100 partes en peso de las mezclas de monómeros totales utilizadas en la polimerización contienen, por ejemplo, de 19,8 a 80 partes en peso y preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un monómero del grupo (A1) o (A2).
Son monómeros del grupo (B1), por ejemplo, 1,3-butadieno, isopreno, 1,3-pentadieno, 1,3-dimetilbutadieno y ciclopentadieno. De este grupo de monómeros se usa preferentemente 1,3-butadieno y/o isopreno. 100 partes en peso de las mezclas de monómeros utilizadas en total en la polimerización en emulsión contienen, por ejemplo, de 19,8 a 80 partes en peso, preferentemente de 25 a 70 partes en peso y particularmente de 25 a 60 partes en peso de al menos un monómero del grupo (B1).
Son monómeros del grupo (C1) y/o (C2), por ejemplo, ácidos carboxílicos etilénicamente insaturados, ácidos sulfónicos etilénicamente insaturados y ácido vinilfosfónico y sales de estos ácidos. Como ácidos carboxílicos etilénicamente insaturados usados se emplean preferentemente ácidos mono y dicarboxílicos a, pmonoetilénicamente insaturados que tengan de 3 a 6 átomos de carbono en la molécula. Ejemplos de ellos son los ácidos: acrílico, metacrílico, itacónico, maleico, fumárico, crotónico, vinil-acético y vinil-láctico. Los ácidos sulfónicos etilénicamente insaturados adecuados son, por ejemplo, ácido vinilsulfónico, ácido estirenosulfónico, ácido acrilamido-metil-propano-sulfónico, acrilato de sulfopropilo y metacrilato de sulfopropilo. Se prefieren especialmente el ácido acrílico y el ácido metacrílico, particularmente el ácido acrílico. Los monómeros del grupo (C1) o (C2) conteniendo grupos ácidos se pueden utilizar en la polimerización en forma de ácidos libres y en una forma parcial o completamente neutralizada con bases adecuadas. Preferentemente se utilizan como agentes neutralizantes hidróxido de sodio, hidróxido de potasio o amoníaco. 100 partes en peso de las mezclas de monómeros que se utilizan en la polimerización en emulsión contienen, por ejemplo, de 0,1 a 15 partes en peso, preferentemente de 0,1 a 10 partes en peso o de 1 a 8 partes en peso de al menos un monómero del grupo (C1) y/o (C2).
Como monómeros del grupo (B2) entran en consideración los ésteres del ácido acrílico y del ácido metacrílico con alcoholes C1- a C18- monovalentes como los acrilatos y metacrilatos de metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo, pentilo, 2-etilhexilo. 100 partes en peso de las mezclas de monómeros totales utilizadas en la polimerización contienen, por ejemplo, de 19,8 a 80 partes en peso y preferentemente de 25 a 70 partes en peso de al menos un monómero del grupo (B2).
Como monómeros del grupo (D2) entran en consideración otros compuestos monoetilénicamente insaturados. Ejemplos de estos son carboxamidas etilénicamente insaturadas como particularmente acrilamida y metacrilamida, carboxonitrilos etilénicamente insaturados como particularmente acrilonitrilo y metacrilonitrilo, ésteres vinílicos de ácidos carboxílicos C1 a C18 saturados, preferentemente acetato de vinilo, ésteres alílicos de ácidos carboxílicos saturados, éteres vinílicos, vinilcetonas ésteres dialquílicos de ácidos carboxílicos etilénicamente insaturados, N-vinilpirrolidona, N-vinilpirrolidina, N-vinilformamida, N,N-dialquilaminoalquilacrilamidas, N,N-dialquilaminoalquilmetacrilamidas, acrilatos de N,N-dialquilaminoalquilo, metacrilatos de N,N-dialquilaminoalquilo, cloruro de vinilo y cloruro de vinilideno. Como monómeros del grupo (D1) entran en consideración los monómeros del grupo (D2) y también los ésteres del ácido acrílico y del ácido metacrílico con alcoholes C1- a C18- monovalentes como los acrilatos y metacrilatos de metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo. terc-butilo, pentilo, 2-etilhexilo. Este grupo de monómeros se usa opcionalmente para modificar los polímeros. 100 partes en peso de las mezclas de monómeros utilizadas en la polimerización en emulsión contienen, por ejemplo, de 0 a 20 partes en peso, o de 0,1 a 15 partes en peso y particularmente de 0,5 a 10 partes en peso de al menos un monómero del grupo (D1) o (D2).
En una forma de ejecución de la invención, los monómeros adicionales (D1) y(D2) se utilizan en concentraciones de, en cada caso, 0,1-15 partes en peso; el compuesto vinilaromático se selecciona entre estireno, metilestireno y su mezcla; el dieno alifático conjugado se selecciona entre 1,3-butadieno, isopreno y su mezcla; y el ácido etilénicamente insaturado se selecciona entre uno o varios compuestos del grupo consistente en ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido itacónico, ácido maleico, ácido fumárico, ácido crotónico, ácido vinil-acético, ácido vinil-láctico, ácido vinil-sulfónico, ácido estireno-sulfónico, ácido acrilamido-metil-propano-sulfónico, acrilato de sulfo-propilo, metacrilato de sulfo-propilo, ácido vinil-fosfónico y sales de estos ácidos.
En la polimerización en emulsión se utilizan habitualmente iniciadores que forman radicales libres en las condiciones de reacción. Los iniciadores se utilizan, por ejemplo, en concentraciones de hasta un 2% en peso, preferentemente de hasta al menos un 0,9% en peso, por ejemplo, del 1,0 al 1,5% en peso, relativo a los monómeros a polimerizar. Son iniciadores de polimerización adecuados, por ejemplo, peróxidos, hidroperóxidos, peróxido de hidrógeno, persulfato de sodio o potasio, catalizadores redox y compuestos azo como 2,2-azobis (4-metoxi-2,4-dimetilvaleronitrilo), 2,2-azo-bis (2,4-dimetilvaleronitrilo) y diclorhidrato de 2,2-azobis (2-amidinopropano). Ejemplos de iniciadores adecuados adicionales son peróxido de dibenzoilo, perpivalato de terc-butilo, hexanoato de terc-butilo-2-etilo, peróxido de di-terc-butilo, peróxido de diamilo, peróxido de dioctanoilo, peróxido de didecanoilo, peróxido de dilauroilo, peróxido de bis (o-toluilo), peróxido de succinilo , peracetato de terc-butilo, permaleato de terc-butilo, perisobutirato de terc-butilo, perpivalato de terc-butilo, peroctoato de terc-butilo, perbenzoato de terc-butilo, hidroperóxido de terc-butilo, azobis-isobutironitrilo, 2,2'-azo-bis-(2-metilbutironitrilo), 2,2'-azobis(2,4-dimetilvaleronitrilo) y diclorhidrato de 2,2'-azobis(N, N'-dimetilen isobutiroamidina). Se prefieren los iniciadores seleccionados del grupo de peroxodisulfatos, peroxosulfatos, iniciadores azo, peróxidos orgánicos, hidroperóxidos orgánicos y peróxido de hidrógeno. De manera particularmente preferente se emplean iniciadores hidrosolubles, por ejemplo, persulfato de sodio, persulfato de potasio, persulfato de amonio, peroxodisulfato de sodio, peroxodisulfato de potasio y / o peroxodisulfato de amonio. La polimerización también puede iniciarse con la ayuda de rayos de alta energía, como haces de electrones, o mediante irradiación con luz UV.
La cantidad de reguladores del peso molecular es, por ejemplo, del 0,01 al 5, preferentemente del 0,1 al 1% en peso, relativo a los monómeros utilizados en la polimerización. Preferentemente, los reguladores se dosifican junto con los monómeros. Sin embargo, también pueden estar presentes parcial o completamente en la carga previa. También se pueden dosificar por etapas respecto de los monómeros.
Para reforzar la dispersión de los monómeros en el medio acuoso se pueden utilizar los coloides protectores y/o los emulgentes utilizados habitualmente como dispersantes. Se puede encontrar una descripción detallada de los coloides protectores adecuados en Houben-Weyl, Métodos de la Química Orgánica (Methods of Organic Chemistry), Volumen XIV/1, Materiales Macromoleculares, Editorial Georg-Thieme, Stuttgart, 1961, pág. 411 a 420. Como emulgentes entran en consideración sustancias tensoactivas, cuyo peso molecular medio en número se encuentra habitualmente por debajo de 2000 g/mol o preferentemente por debajo de 1500 g/mol, mientras que el peso molecular medio en número de los coloides protectores está por encima de 2000 g/mol, por ejemplo, de 2.000 a 100.000 g/mol, particularmente de 5.000 a 50.000 g/mol. Emulgentes adecuados son, por ejemplo, alcoholes grasos C8- a C36- etoxilados con un grado de etoxilación de 3 a 50, mono-, di- y tri-alquilfenoles C4- a C12- etoxilados con un grado de etoxilación de 3 a 50, sales de metales alcalinos de ésteres de dialquilo de ácido sulfosuccínico, sales de metales alcalinos y de amonio de sulfatos de alquilo C8- a C12-, sales de metales alcalinos y de amonio de ácidos alquilsulfónicos C12- a C18- y sales de metales alcalinos y amonio de ácidos alquilarilsulfónicos C8- a C18-. Emulgentes con actividad catiónica son, por ejemplo, compuestos con al menos un grupo amino o amonio y al menos un grupo alquilo C8-C22-. Si también se co-utilizan emulgentes y/o coloides protectores como auxiliares para la dispersión de los monómeros, las concentraciones utilizadas de los mismos son, por ejemplo, del 0,1 al 5% en peso, relativo a los monómeros.
Coloides protectores adecuados son, por ejemplo, almidón degradado, particularmente maltodextrina. Como almidones de partida para la producción de almidones degradados sirven todos los almidones nativos tales como almidones de maíz, trigo, avena, cebada, arroz, mijo, patatas, guisantes, tapioca, sorgo o sagú. También son interesantes los almidones naturales con un alto contenido en amilopectina, como el almidón de maíz ceroso y el almidón de patata ceroso. El contenido en amilopectina de estos almidones está por encima del 90%, principalmente del 95 al 100%. También se pueden utilizar almidones modificados químicamente por eterificación o esterificación para producir las dispersiones poliméricas conformes a la invención. Estos productos son conocidos y están disponibles comercialmente. Se producen, por ejemplo, esterificando almidón nativo o almidón nativo degradado con ácidos inorgánicos u orgánicos, sus anhídridos o cloruros. Son especialmente interesantes los almidones degradados fosfatados y acetilados. El método más común para eterificar almidones consiste en tratar el almidón con compuestos orgánicos de halógeno, epóxidos o sulfatos en una disolución acuosa alcalina. Los éteres de almidón conocidos son éteres de alquilo, éteres de hidroxialquilo, éteres de carboxialquilo y éteres de alilo. También son adecuados los productos de reacción de almidones con cloruro de 2,3-epoxipropiltrimetilamonio. Se prefieren particularmente los almidones nativos degradados, particularmente los almidones nativos degradados a maltodextrina. Otros almidones adecuados son los almidones modificados catiónicamente, es decir, compuestos de almidón que tengan grupos amino o grupos amonio. Los almidones degradados tienen, por ejemplo, una viscosidad intrínseca n¡ de menos de 0,07 dl/g o menos de 0,05 dl/g. La viscosidad intrínseca n¡ de los almidones degradados está preferentemente en el intervalo de 0,02 a 0,06 dl/g. La viscosidad intrínseca n se determina según la DIN EN1628 a una temperatura de 23 ° C.
En una forma de ejecución de la invención, la polimerización en emulsión tiene lugar en presencia de partículas de semillas. La carga previa contiene entonces semillas de polímero, particularmente semillas de poliestireno, es decir, una dispersión acuosa de polímero finamente dividido, preferentemente poliestireno, con un diámetro de partícula de 20 a 40 nm.
La polimerización en emulsión tiene lugar en medio acuoso. En este contexto, éste puede ser, por ejemplo, agua completamente desionizada o mezclas de agua y un disolvente miscible en agua como metanol, etanol o tetrahidrofurano. Tan pronto como se alcance la temperatura de polimerización deseada en cada caso o en un período de 1 a 15 minutos, preferentemente de 5 a 15 minutos después de que se haya alcanzado la temperatura de polimerización, comienza la dosificación de los monómeros. Por ejemplo, se pueden bombear continuamente al reactor durante, por ejemplo, de 60 minutos hasta 10 horas, generalmente durante de 2 a 4 horas. La mezcla de reacción se calienta en la carga previa preferentemente a la temperatura necesaria, a la que transcurre la polimerización. Estas temperaturas alcanzan, por ejemplo, de 80 a 130°C, preferentemente de 85 a 120°C. La polimerización también se puede realizar bajo presión, por ejemplo, a presiones de hasta 15 bar, por ejemplo, a de 2 a 10 bar. El monómero se puede alimentar como un proceso discontinuo, de forma continua o por etapas.
Una vez finalizada la polimerización, se puede añadir opcionalmente más iniciador a la mezcla de reacción y realizar una polimerización ulterior a una temperatura igual, inferior o incluso superior que en la polimerización principal. Para completar la reacción de polimerización, en la mayoría de los casos basta con agitar la mezcla de reacción tras la adición de todos los monómeros durante, por ejemplo, de 1 a 3 horas más a la temperatura de polimerización. El pH durante la polimerización puede valer, por ejemplo, de 1 a 5. Después de la polimerización, el pH se ajusta, por ejemplo, a un valor entre 6 y 7. Se obtiene una dispersión polimérica acuosa cuyas partículas dispersas tienen un diámetro medio de partícula de preferentemente 80 a 200 nm. El diámetro medio de partícula de las partículas poliméricas se puede determinar mediante dispersión dinámica de la luz en una dispersión polimérica acuosa a del 0,005 al 0,01% en peso a 23°C utilizando un Autosizer IIC del Fab. Malvern Instruments, Inglaterra. Las descripciones se refieren en cada caso al diámetro medio de la evaluación acumulada (media z acumulada) de la función de autocorrelación medida según la norma IOS 13321.
La dispersión de ligante conteniendo urea se puede producir disolviendo la cantidad deseada de urea (preferentemente un 50-100% de la máxima cantidad soluble) en una dispersión de ligante libre de urea. Sin embargo, también se puede añadir parte o toda la urea antes de la polimerización de los monómeros. En una forma de ejecución preferida, se añade al menos una parte de la urea durante la polimerización. Este procedimiento tiene la ventaja de que, debido a la entalpía de disolución de la urea en agua, el calor de reacción se extrae del medio de reacción y, por consiguiente, se puede reducir el gasto de un enfriamiento externo.
Los pigmentos y cualquier mezcla de los mismos están dispersos en las suspensiones de pigmentos en agua. Entran en consideración particularmente los pigmentos blancos. Pigmentos adecuados son, por ejemplo, pigmentos de sales metálicas como, por ejemplo, sulfato cálcico, aluminato sulfato cálcico, sulfato de bario, carbonato de magnesio y carbonato cálcico, de los cuales se prefieren los pigmentos de carbonato, particularmente el carbonato cálcico. El carbonato cálcico puede ser carbonato cálcico molido (GCC, carbonato cálcico molido natural), carbonato cálcico precipitado (PCC, carbonato cálcico precipitado), cal o tiza. Los pigmentos de carbonato cálcico adecuados están disponibles, por ejemplo, como Covercarb® 60, Hydrocarb® 60 o Hydrocarb® 90 ME. Otros pigmentos adecuados son, por ejemplo, sílices, óxidos de aluminio, hidrato de aluminio, silicatos, dióxido de titanio, óxido de zinc, caolín, arcilla, talco o dióxido de silicio. Otros pigmentos adecuados están disponibles, por ejemplo, como Capim® MP 50 (arcilla), Hydragloss® 90 (arcilla) o talco C10. Los pigmentos se seleccionan preferentemente del grupo que consiste en sulfato cálcico, aluminato sulfato cálcico, sulfato de bario, carbonato de magnesio, carbonato cálcico, sílices, óxidos de aluminio, hidrato de aluminio, silicatos, dióxido de titanio, óxido de zinc, caolín, arcilla, talco y dióxido de silicio.
La suspensión acuosa de pigmentos se puede producir triturando los pigmentos junto con al menos parte de la urea o introduciendo la urea en una suspensión acuosa de pigmentos libre de urea.
Por almidón debería entenderse en este contexto cualquier almidón nativo, modificado o degradado. Los almidones nativos pueden consistir en amilosa, amilopectina o sus mezclas. Los almidones modificados pueden ser almidones oxidados, ésteres de almidón o éteres de almidón. El peso molecular del almidón se puede reducir mediante hidrólisis (almidón degradado). Como productos de degradación entran en consideración los oligosacáridos o dextrinas. Los almidones preferidos son almidón de cereales, maíz y patata. Se prefieren particularmente el almidón de cereales y de maíz, y se prefiere muy particularmente el almidón de cereales.
La composición acuosa de almidón se puede preparar calentando el almidón en agua en presencia de al menos parte de la urea por encima del punto de gelificación del almidón o introduciendo urea en una composición acuosa de almidón libre de urea que se haya calentado por encima de su punto de gelificación.
Los tintes acuosos de recubrimiento de papel preferidos contienen urea H2N-CO-NH2 en una cantidad del 50 al 100% o del 70 al 100% o del 90 al 100% de la cantidad máxima soluble en la composición. Los tintes acuosos de revestimiento de papel contienen preferentemente al menos 5 partes en peso o al menos 10 partes en peso de urea, relativo a 100 partes en peso de pigmento.
Además de agua, las masas de revestimiento de papel contienen generalmente pigmentos, uno o más ligantes y, opcionalmente, auxiliares como, por ejemplo, uno o más espesantes para ajustar las propiedades reológicas requeridas, uno o más colorantes fluorescentes o fosforescentes, particularmente como aclarantes ópticos y otros auxiliares, por ejemplo, materiales de relleno, agentes niveladores u otros colorantes. Los tintes de revestimiento de papel conformes a la invención contienen al menos uno de los polímeros descritos anteriormente, que son adecuados como ligantes para los tintes de revestimiento de papel con una temperatura de transición vítrea Tg inferior a 50°C o inferior a 30°C.
Los objetos más importantes de los ligantes en las masas de revestimiento de papel son unir los pigmentos al papel y unir los pigmentos entre sí y llenar parcialmente los huecos entre las partículas de pigmento. Por 100 partes en peso de pigmentos se usan, por ejemplo, de 1 a 50 partes en peso, preferentemente de 1 a 25 partes en peso o de 5 a 20 partes en peso de un ligante orgánico (sólidos, es decir, sin agua u otro disolvente líquido a 21 ° C, 1 bar). Como ligante puede emplearse especialmente una mezcla de los ligantes sintéticos mencionados anteriormente con el almidón antes citado. Para esto puede utilizarse favorablemente las dispersiones de ligantes conteniendo urea conformes a la invención y/o las composiciones acuosas de almidón conteniendo urea anteriormente descritas. La proporción de almidón puede ser además del 1 al 99% en peso, de manera particularmente preferente del 10 al 90% en peso y de manera muy particularmente preferente del 30 al 80% en peso, relativo a la suma de los pesos del ligante sintético y el almidón. En una forma de ejecución, el tinte de revestimiento de papel contiene al menos 3 partes en peso de almidón, por ejemplo, de 3 a 18 ó de 3 a 12 partes en peso, relativo a 100 partes en peso de pigmentos.
La masa de revestimiento de papel contiene los pigmentos inorgánicos antes mencionados en una cantidad de al menos un 60% en peso, preferentemente de al menos un 80% en peso, por ejemplo, del 80 al 95% en peso o del 80 al 90% en peso, relativo al contenido total en sólidos.
Como espesantes entran en consideración, además de los polímeros sintéticos, preferentemente poliacrilato reticulado, también los espesantes naturales, particularmente celulosas, preferentemente carboximetilcelulosa. Los tintes de revestimiento de papel preferidos se caracterizan porque los pigmentos se seleccionan del grupo consistente en sulfato cálcico, aluminato sulfato cálcico, sulfato de bario, carbonato de magnesio, carbonato cálcico, sílices, óxidos de aluminio, hidrato de aluminio, silicatos, dióxido de titanio, óxido de zinc, caolín, arcilla, talco y dióxido de silicio y porque los tintes de revestimiento de papel contienen además al menos un aditivo, seleccionado del grupo constituido por espesantes, otros ligantes poliméricos, co-ligantes, aclarantes ópticos, materiales de relleno, agentes niveladores, dispersantes, tensoactivos, lubricantes (por ejemplo, estearato cálcico y ceras), neutralizadores (por ejemplo, NaOH o hidróxido amónico) para ajustar el pH, desespumantes, desaireadores, conservantes (por ejemplo, biocidas), y colorantes (particularmente colorantes solubles). Los aclarantes ópticos son, por ejemplo, colorantes fluorescentes o fosforescentes, particularmente estilbenos.
El pH de la masa de revestimiento de papel se ajusta preferentemente a valores de 6 a 10, particularmente de 7 a 9,5.
Objeto de la invención es también papel o cartón recubierto con un tinte de revestimiento de papel conforme a la invención y un procedimiento para revestir papel o cartón, donde
- se proporciona un tinte de revestimiento de papel conforme a la invención descrito anteriormente, y
- el tinte de revestimiento de papel se aplica sobre al menos una superficie de papel o cartón y a continuación se seca.
El tinte de revestimiento de papel se aplica preferentemente a papeles en bruto sin revestir o cartón sin revestir. La cantidad es generalmente de 1 a 50 g, preferentemente de 5 a 30 g (sólido, es decir, sin agua u otros disolventes líquidos a 21 ° C, 1 bar) por metro cuadrado. El revestimiento puede realizarse usando métodos de aplicación convencionales, por ejemplo, usando una prensa encoladora, prensa de película, revestidor de cuchilla, cepillo de aire, rasqueta, procedimiento de revestimiento de cortina (curtain coating) o revestidor por pulverización. Dependiendo del sistema de pigmentos, los tintes de revestimiento de papel se pueden utilizar para la capa de base y/o para la capa de cubierta.
Utilizando concentraciones comparativamente altas de urea en los tintes de recubrimiento de papel y en los componentes de tinte de recubrimiento de papel acuosos necesarios para la producción de los tintes de recubrimiento de papel, se pueden producir tintes de recubrimiento de papel con un contenido en sólidos particularmente alto que, debido a sus bajas viscosidades a alto cizallamiento, se pueden procesar bien en plantas de recubrimiento de papel industriales. Los papeles recubiertos se caracterizan por una suavidad especialmente alta. Se pueden imprimir bien en los procedimientos de impresión habituales, como tipografía, huecograbado, impresión offset, impresión digital, impresión por inyección de tinta, impresión flexográfica, impresión de periódicos, impresión tipográfica, impresión por sublimación, impresión láser, impresión electrofotográfica o una combinación de estos procedimientos de impresión. El empleo de urea en las dispersiones de ligantes también conlleva una estabilidad mejorada de los iones calcio. Además, los tintes de revestimiento de papel con alto contenido en urea tienen la ventaja adicional de poder reducir los productos químicos (ligantes y almidón), sin pérdida de calidad. Ejemplos
A menos que el contexto indique lo contrario, las descripciones en porcentajes siempre significan porcentajes en peso. La especificación de un contenido se refiere al contenido en disolución o dispersión acuosas.
El contenido en sólidos se determina secando una cantidad definida de la respectiva dispersión polimérica acuosa (aprox. 5 g) a 140°C en una cámara de secado hasta peso constante. Se llevan a cabo dos mediciones independientes cada vez y se calcula el valor medio.
Ejemplo 1: Viscosidad de las dispersiones de ligantes acuosas
Se prepararon dispersiones acuosas de ligantes con los constituyentes indicados en la Tabla 1 y se midió la viscosidad (método de medición Brookfield, 100 rpm, 23°C, husillo número 2).
Tabla 1: Dispersiones acuosas de ligantes
Figure imgf000008_0001
Figure imgf000009_0002
Para todos los tipos de dispersión, al agregar urea, pudo lograrse una reducción significativa de la viscosidad, a pesar del aumento significativo del contenido en sólidos.
Ejemplo 2: Viscosidad de las disoluciones acuosas de pigmentos
Se prepararon disoluciones acuosas de pigmentos con los constituyentes mostrados en la Tabla 2 y se midió la viscosidad (método de medición Brookfield, 100 rpm, 23°C, husillo n° 2).
Tabla 2: disoluciones acuosas de pigmentos
Figure imgf000009_0001
Figure imgf000010_0001
Figure imgf000011_0001
Para todos los tipos de pigmentos, al añadir urea, pudo lograrse, a pesar del aumento significativo del contenido en sólidos, una reducción significativa de la viscosidad.
Ejemplo 3: Viscosidad de composiciones acuosas de almidón
Se prepararon composiciones acuosas de almidón con los componentes indicados en la Tabla 3 y se midió la viscosidad (método de medición Brookfield, 100 rpm, 23°C, husillo n° 4 ó 5, en función de la viscosidad).
Como almidón se utilizó Cargill C-Film 7311. El almidón se hirvió en el baño de agua a 95°C durante 30 minutos. La urea se añadió después de hervir.
Tabla 3: Composiciones acuosas de almidón
Figure imgf000012_0001
Al usar urea, se pueden obtener preparaciones de almidón, que tienen una viscosidad reducida en comparación con composiciones con un contenido en sólidos comparable.
Ejemplo 4: Estabilidad de los iones calcio de las dispersiones acuosas de ligantes
Se prepararon dispersiones acuosas de ligantes con los constituyentes indicados en la Tabla 4 y se midió la estabilidad de los iones calcio.
Para medir la estabilidad de los iones calcio, se diluyen 90 g (relativo a los sólidos) de la dispersión a examinar hasta 200 g con agua destilada. 200 g de esta dispersión diluida se colocan entonces en un vaso de precipitados sobre un agitador magnético, se inserta una varilla de agitación y se ajusta la velocidad de agitación de forma que el cono de agitación pronunciado surgido no llegue al fondo del vaso de precipitados. Ahora se agrega desde una bureta lentamente una disolución de CaCh (disolución al 10% de CaCh en agua). Cuando se observan los primeros flóculos en el vidrio, se lee el consumo de la disolución de titulación. Luego continúa la titulación. Cuando se cierra el cono de agitación, se vuelve a leer el consumo de la disolución de titulación. Los resultados de la medición son el consumo de titulación de la disolución de CaCh hasta la primera floculación, así como el consumo de titulación hasta el cierre del cono de agitación (inestabilidad de la dispersión). Los resultados se resumen en la Tabla 4.
Tabla 4 Estabilidad de iones Ca de las dispersiones acuosas de ligantes
Figure imgf000013_0002
D8: Dispersión al 50% de 45% de estireno / 45% de butadieno / 10% de acrilonitrilo
D9: Dispersión al 50% de 60% de estireno/ 40% de butadieno
D10: Dispersión al 50% de 45% de estireno/45% de butadieno/7% de acrilonitrilo/3% de almidón degradado Añadiendo urea puede mejorarse significativamente la estabilidad de los iones calcio de la respectiva dispersión de ligantes.
Ejemplo 5: Suavidad del papel revestido
Se produjeron tintes acuosos de revestimiento de papel con los componentes indicados en la Tabla 5.
El tinte de revestimiento se prepara en una unidad de agitación, en la que se introducen los componentes individuales sucesivamente. Los pigmentos se añaden en forma predispersa (lodo). Los otros componentes se añaden después de los pigmentos, donde la secuencia corresponde a la secuencia en la formulación del tinte de revestimiento indicada. El contenido en sólidos final se ajusta añadiendo agua.
Tabla 5: composiciones de los tintes de revestimiento examinados
Figure imgf000013_0001
Pigmento: carbonato cálcico natural, tamaño de partícula 60% <2 mm
Los tintes de recubrimiento se aplican sobre papel libre de madera a una velocidad de 1000 m/min con un peso de recubrimiento de 12 g/m2 con modo de cuchilla rígida (rodillo aplicador con nivelación de cuchilla).
La suavidad del papel recubierto se mide con un medidor de rugosidad PPS (Parker Print Surf) L&W PPSTester SE165. Los resultados se resumen en la Tabla 6.
Tabla 6 resultados de medición suavidad del papel revestido
Figure imgf000014_0001
Las mediciones muestran que, al aumentar el contenido de urea, aumenta significativamente la suavidad del papel recubierto (o la rugosidad disminuye significativamente).

Claims (10)

REIVINDICACIONES
1. Composición acuosa en forma de un tinte de revestimiento de papel acuoso con un contenido en sólidos de al menos un 72 % en peso, conteniendo
- al menos un polímero apropiado como ligante para tintes de revestimiento de papel con una temperatura de transición vítrea Tg de menos de 50 °C,
- al menos un 60 % en peso de pigmentos inorgánicos, relativo al Contenido total en sólidos,
- al menos 5 partes en peso de urea, relativo a 100 partes en peso de pigmento y opcionalmente aditivos adicionales.
2. Composición según la reivindicación 1 en la forma de un tinte de revestimiento de papel, caracterizada porque el ligante es un polímero, que puede producirse mediante polimerización en emulsión radicalmente iniciada de uno o varios monómeros radicalmente polimerizables etilénicamente insaturados, donde los monómeros radicalmente polimerizables etilénicamente insaturados se seleccionan del grupo consistente en compuestos vinilaromáticos, dienos alifáticos conjugados, ácidos etilénicamente insaturados, etilénicamente insaturados amidas de ácido carboxílico, etilénicamente insaturados nitrilos de ácido carboxílico, ésteres vinílicos de ácidos C1- a C20-carboxílicos saturados, ésteres del ácido acrílico o ácido metacrílico con monovalentes C1- a C20-alcoholes, ésteres alílicos de ácidos carboxílicos saturados, éteres vinílicos, vinilcetonas, ésteres dialquílicos de ácidos dicarboxílicos etilénicamente insaturados, N-vinilpirrolidona, N-vinilpirrolidina, N-vinilformamida, N,N-dialquilaminoalquilacrilamidas, N,N-dialquilaminoalquilmetacrilamidas, acrilatos de N,N-dialquil-aminoalquilo, metacrilatos de N,N-dialquilaminoalquilo, haluros de vinilo, hidrocarburos alifáticos con de 2 a 8 átomos de carbono y uno o dos dobles enlaces o mezclas de estos monómeros.
3. Composición según una de las anteriores reivindicaciones en la forma de un tinte de revestimiento de papel, caracterizada porque el ligante se selecciona entre
(a) copolímeros de (a1) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, (a2) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un dieno alifático conjugado, (a3) de 0,1 a 10 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado, y(a4) de 0 a 20 partes en peso al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, donde la suma de las partes en peso de los monómeros (a1) a (a4) asciende a 100,
(b) copolímeros de (b1) de19,9 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático, (b2) de 19,9 a 80 partes en peso de al menos un monómero de acrilato seleccionado entre acrilatos C1- a C10-alquílicos y metacrilatos C1- a C10-alquílicos, (b3) de 0,1 a 10 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado y(b4) de 0 a 20 partes en peso de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, donde la suma de las partes en peso de los monómeros (b1) a (b4) asciende a 100,
(c) copolímeros de acetato de vinilo y al menos un monómero de (met)acrilato, seleccionado entre acrilatos C1- a C10-alquílicos y metacrilatos C1- a C10-alquílicos y
(d) copolímeros de etileno/acetato de vinilo.
4. Composición en la forma de un tinte de revestimiento de papel según una de las anteriores reivindicaciones, caracterizada porque el ligante es un polímero, formado por al menos un 60 % en peso de butadieno o mezclas de butadieno y estireno o por al menos un 60 % en peso de (met)acrilatos C1 a C20 alquílicos o mezclas de (met)acrilatos C1 a C20 alquílicos y estireno.
5. Composición según una de las anteriores reivindicaciones en la forma de un tinte de revestimiento de papel, caracterizada porque para producir el ligante se utilizan como monómeros
(A1) de 19,8 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático,
(B1) de 19,8 a 80 partes en peso de al menos un dieno alifático conjugado,
(C1) de 0,1 a 15 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado y
(D1) de 0 a 20 partes en peso de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, diferente de los monómeros (A1) a (C1);
o
(A2) de 19,8 a 80 partes en peso de al menos un compuesto vinilaromático,
(B2) de 19,8 a 80 partes en peso de al menos un monómero seleccionado entre ésteres C1- a C18-alquílicos del ácido acrílico y ésteres C1- a C18-alquílicos del ácido metacrílico,
(C2) de 0,1 a 15 partes en peso de al menos un ácido etilénicamente insaturado y
(D2) de 0 a 20 partes en peso de al menos un monómero monoetilénicamente insaturado adicional, diferente de los monómeros (A2) a (C2),
donde la suma de las partes en peso de los monómeros (A1) a (D1) y/o (A2) a (D2) asciende en cada caso a 100.
6. Composición según la anterior reivindicación, caracterizada porque los monómeros adicionales (D1) y (D2) se utilizan en concentraciones de, en cada caso, 0,1-15 partes en peso; el compuesto vinilaromático se selecciona entre estireno, metilestireno y su mezcla; el dieno alifático conjugado se selecciona entre 1,3-butadieno, isopreno y su mezcla; y el ácido etilénicamente insaturado se selecciona entre uno o varios compuestos del grupo consistente en ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido itacónico, ácido maleico, ácido fumárico, ácido crotónico, ácido vinilacético, ácido vinil-láctico, ácido vinil-sulfónico, ácido estireno-sulfónico, ácido acrilamido-metil-propano-sulfónico, acrilato de sulfo-propilo, metacrilato de sulfo-propilo, ácido vinil-fosfónico y sales de estos ácidos.
7. Composición según una de las anteriores reivindicaciones en la forma de un tinte de revestimiento de papel, caracterizada porque los pigmentos se seleccionan del grupo consistente en sulfato cálcico, aluminato sulfato cálcico, sulfato de bario, carbonato de magnesio, carbonato cálcico, sílices, óxidos de aluminio, hidrato de aluminio, silicatos, dióxido de titanio, óxido de zinc, caolín, arcilla, talco y dióxido de silicio y además contiene al menos un aditivo, seleccionado del grupo constituido por espesantes, otros ligantes poliméricos, co-ligantes, blanqueadores ópticos, materiales de relleno, agentes niveladores, dispersantes, tensoactivos, lubricantes, neutralizadores, desespumantes, desaireadores, conservantes y colorantes.
8. Composición según una de las anteriores reivindicaciones en la forma de un tinte de revestimiento de papel, caracterizada porque el contenido en urea es de al menos 10 partes en peso, relativo a 100 partes en peso de pigmento.
9. Procedimiento para el revestimiento de papel o cartón, donde
- se proporciona un tinte de revestimiento de papel según una de las reivindicaciones 1 a 8; y
- el tinte de revestimiento de papel se aplica sobre al menos una superficie de papel o cartón y a continuación se seca.
10. Papel o cartón recubierto con un tinte de revestimiento de papel según una de las reivindicaciones 1 a 8.
ES12751311T 2011-08-19 2012-08-17 Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo Active ES2849252T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201161525211P 2011-08-19 2011-08-19
EP11178067 2011-08-19
PCT/EP2012/066077 WO2013026788A2 (de) 2011-08-19 2012-08-17 Harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarben, harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarbkomponenten und deren verwendung

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2849252T3 true ES2849252T3 (es) 2021-08-17

Family

ID=77258847

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES12751311T Active ES2849252T3 (es) 2011-08-19 2012-08-17 Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2849252T3 (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2538370T5 (es) Dispersiones poliméricas de compuestos vinilaromáticos y monómeros de acrilato, preparadas en presencia de semilla de látex y compuestos de hidratos de carbono
ES2962240T3 (es) Dispersión polimérica acuosa para papel con un copolímero de acetato de vinilo y un monómero de acrilato preparado en presencia de un derivado de almidón
JP5346319B2 (ja) グラフトされた少なくとも1種のアルコキシまたはヒドロキシポリアルキレングリコール官能基を有するコポリマー、およびその使用
CN101363203B (zh) 细碎填料的含水浆、其制备方法以及它们在生产具有高填料含量和高干强度的纸张中的用途
CN101363204B (zh) 细碎填料的含水浆、其制备方法以及它们在生产具有高填料含量和高干强度的纸张中的用途
ES2729256T3 (es) Suspensiones acuosas de cargas finamente divididas, procedimiento para su preparación y su uso para la fabricación de papeles que contienen cargas
US20110281130A1 (en) Aqueous polymer dispersion obtained from a vinylaromatic compound, conjugated aliphatic diene and ethylenically unsaturated acid
JP2010532404A (ja) 微細充填剤の水性スラリーの製造方法及び高い充填剤含量及び高い乾燥強度を有する紙を製造するための前記水性スラリーの使用
EP2814850B1 (en) Aqueous polymer dispersion obtainable by free-radically initiated emulsion polymerization in the presence of lignosulfonate
JP2012509971A (ja) ビニル芳香族化合物、共役脂肪族ジエン及びエチレン性不飽和カルボン酸ニトリルからの水性ポリマー分散液の製造方法
ES2871553T3 (es) Procedimiento para la molienda de material mineral
ES2911758T3 (es) Dispersión polimérica acuosa para papel con un copolímero de acetato de vinilo y un monómero de acrilato
CN108699775B (zh) 用于改性有色涂料的流变性的组合物、其用途和有色涂料
ES2545857T3 (es) Aditivo de baño de estucado de papel que comprende monómero de ácido, monómero asociativo y monómero no iónico
ES2849252T3 (es) Tintes acuosos conteniendo urea de revestimiento de papel, componentes acuosos conteniendo uren en el tinte de revestimiento de papel y su empleo
US20180237547A1 (en) White polymer dispersion
ES2939375T3 (es) Copolímero y molienda de un material mineral
JP2013538895A (ja) 分子量制御組成物の存在下で、ラジカル開始エマルション重合により得られる、水性ポリマー分散液
EP2744940B1 (de) Harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarben, harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarbkomponenten und deren verwendung