ES2819306B2 - Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial - Google Patents

Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial Download PDF

Info

Publication number
ES2819306B2
ES2819306B2 ES201930902A ES201930902A ES2819306B2 ES 2819306 B2 ES2819306 B2 ES 2819306B2 ES 201930902 A ES201930902 A ES 201930902A ES 201930902 A ES201930902 A ES 201930902A ES 2819306 B2 ES2819306 B2 ES 2819306B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
chambers
sternum
band
thorax
patient
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES201930902A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2819306A1 (es
Inventor
Rodríguez Hiram Varela
Sánchez Rogelio Pesqueira
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201930902A priority Critical patent/ES2819306B2/es
Publication of ES2819306A1 publication Critical patent/ES2819306A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2819306B2 publication Critical patent/ES2819306B2/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61HPHYSICAL THERAPY APPARATUS, e.g. DEVICES FOR LOCATING OR STIMULATING REFLEX POINTS IN THE BODY; ARTIFICIAL RESPIRATION; MASSAGE; BATHING DEVICES FOR SPECIAL THERAPEUTIC OR HYGIENIC PURPOSES OR SPECIFIC PARTS OF THE BODY
    • A61H31/00Artificial respiration or heart stimulation, e.g. heart massage
    • A61H31/004Heart stimulation
    • A61H31/006Power driven
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61HPHYSICAL THERAPY APPARATUS, e.g. DEVICES FOR LOCATING OR STIMULATING REFLEX POINTS IN THE BODY; ARTIFICIAL RESPIRATION; MASSAGE; BATHING DEVICES FOR SPECIAL THERAPEUTIC OR HYGIENIC PURPOSES OR SPECIFIC PARTS OF THE BODY
    • A61H11/00Belts, strips or combs for massage purposes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61HPHYSICAL THERAPY APPARATUS, e.g. DEVICES FOR LOCATING OR STIMULATING REFLEX POINTS IN THE BODY; ARTIFICIAL RESPIRATION; MASSAGE; BATHING DEVICES FOR SPECIAL THERAPEUTIC OR HYGIENIC PURPOSES OR SPECIFIC PARTS OF THE BODY
    • A61H9/00Pneumatic or hydraulic massage
    • A61H9/005Pneumatic massage
    • A61H9/0078Pneumatic massage with intermittent or alternately inflated bladders or cuffs

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Rehabilitation Therapy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Percussion Or Vibration Massage (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial
SECTOR DE LA TÉCNICA
La invención que aquí se preconiza se enmarca en la ingeniería biomédica. Más específicamente, se describe un dispositivo de funcionamiento automático y con capacidad de provocar la reanimación del corazón en pacientes con parada cardíaca. Es por tanto una invención de especial utilidad entre los profesionales de la medicina en servicio de urgencia.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
En el estado de la técnica previo a esta invención, hay algunos dispositivos automáticos diseñados para reanimar el corazón de pacientes en parada cardíaca. Existen dos tipos principales, que llamaremos de clase I y de clase II.
Los dispositivos de clase I comprenden un reposadero para la espalda, un arco envolvente y un pistón de funcionamiento automático, encargado de comprimir la caja torácica del paciente, de una forma semejante a como lo hace el personal médico debidamente entrenado. El paciente inconsciente se tumba sobre el reposadero; acto seguido se fija sobre el mismo el arco envolvente, que es de material rígido y posee en su zona superior un alojamiento para una batería que proporciona la energía para el pistón. El pistón, que está fijado sobre este alojamiento, posee la capacidad de extenderse y retraerse, con el objetivo de hacer presión sobre la caja torácica.
Los dispositivos de clase II comprenden un reposadero para la espalda y una banda contráctil. La persona inconsciente se tumba sobre el reposadero, y se hace pasar la banda contráctil, recorriendo su perímetro torácico. Esta banda queda ceñida a la caja torácica y se fija también sobre el reposadero, que posee un motor eléctrico capaz de contraerla. Por medio de esta contracción, la banda comprime el tórax del paciente, con la finalidad de efectuar un masaje cardíaco que pueda reanimar el pulso del corazón.
Tanto los de clase I como los de clase II poseen ciertas desventajas. En primer lugar, no son capaces de modificar el área sobre el cual se distribuye la presión a la caja torácica. La base del pistón del de clase I, encargada de hacer contacto con el tórax, posee un diámetro determinado que no puede ser modificado. Y en el caso del de clase II, análogamente, la superficie de contacto entre la banda y el tórax es constante.
Una desventaja adicional de los dispositivos de clase II es que pueden llegar a lesionar la zona lateral del tórax, debido a que sobre ella la banda ejerce presiones elevadas.
Resultaría pues interesante una nueva tipología de dispositivos capaces de efectuar la presión mediante un área de contacto variable. La importancia de este hecho radica en que existen diversas hipótesis médicas acerca del mecanismo que provoca la circulación sanguínea bajo presión de la caja torácica. Una primera hipótesis implica que el flujo de sangre se maximiza aplicando presión externa sobre el tórax en un área pequeña y específica, más concretamente el esternón, y una segunda hipótesis implica que se maximiza aplicando la presión sobre un área muy grande, por ejemplo toda la cara anterior del tórax. Los dispositivos de clase I obedecen a la primera hipótesis, y los de clase II a la segunda.
Un ejemplo comercial de dispositivo de clase I es el que obedece a la marca “LUCAS 2”, y un ejemplo de clase II sería un dispositivo que obedece a la marca “Autopulse”. Ambos dispositivos se encuentran fácilmente con ayuda de los buscadores de internet. “LUCAS 2” posee un pistón y carece de banda, mientras que “Autopulse” es al contrario: no tiene pistón y actúa por medio de una banda.
Algunos documentos del estado de la técnica anterior que divulgan dispositivos automáticos de reanimación son el WO 2014080016, ES 2159555, US 4424806 y US 2010256540. Todos ellos de clase II, pues, si bien algunos pueden cambiar el área de contacto, lo hacen por razones ergonómicas o de otra índole y que no es compatible con variar dicha área lo suficientemente y de forma eficaz como para pasar de una compresión sobre todo el tórax a una compresión concentrada en el esternón.
Por todo lo anterior, sería interesante disponer de dispositivos que pudiesen ajustar el área de presión en función del criterio del médico de urgencia para actuar según cualquiera de las dos hipótesis. Además, también, sería interesante disponer de dispositivos de clase II que minimicen el daño sufrido en el lateral del tórax.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
En una parada cardíaca, la persona afectada sufre pérdida de consciencia en los primeros 20 segundos, y puede morir si la misma perdura durante varios minutos. Por ello es de vital importancia que el personal médico actúe con una maniobra de resucitación cardiopulmonar (en adelante CPR) lo antes posible. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones, debido a que estos incidentes ocurren de forma inesperada, los médicos encuentran serias dificultades para realizar correctamente la CPR. Una situación típica es aquella en la cual el paciente se encuentra encamillado e introduciéndose en una ambulancia. Esta situación da lugar a posiciones muy incómodas que dificultan al médico una correcta realización de la CPR.
En otros contextos, por ejemplo, durante crisis sanitarias, catástrofes, guerras, etc., es posible que haya más pacientes en parada cardíaca que médicos, por lo que algunos de ellos quedan sin atender.
Con el fin de solucionar estos problemas, resultan muy útiles los dispositivos automáticos de reanimación. Un caso muy ilustrativo se da cuando un helicóptero está en alta mar izando una camilla con un paciente en parada cardíaca. Durante el izado, es imposible que un médico se encuentre reanimando al paciente. Sin embargo, se le puede colocar un dispositivo automático de reanimación (en adelante DAR), que envuelve y rodea su caja torácica y realiza compresiones de una forma muy similar a la de un médico.
En adelante, se empleará el término “torso”, el cual incluye las regiones anatómicas del tórax y/o abdomen.
La función de una CPR es realizar una presión sobre el torso que induzca el movimiento de la sangre y así ésta pueda llegar al cerebro. A modo de ejemplo ilustrativo, para hacer salir la pasta dentífrica de su tubo, lo que hacemos es comprimirlo con las manos. De una manera semejante, la CPR comprime los vasos sanguíneos del torso y provoca el movimiento de la sangre, cuando el corazón ha dejado de hacer su función. Actualmente hay diversas hipótesis médicas que tratan de explicar cómo se produce el movimiento de la sangre bajo la CPR. Las dos principales son la hipótesis de la “bomba cardíaca” y de la “bomba torácica”.
Según la hipótesis de la bomba cardíaca, el mayor flujo de sangre se consigue cuando las compresiones de la CPR se realizan ubicando la fuerza en una región muy específica: el esternón. El corazón se encuentra aproximadamente ubicado entre el esternón y la columna vertebral, y según esta hipótesis, al comprimir el esternón se traslada la compresión hasta el corazón, que de esta manera se activa de una manera artificial. Esta hipótesis obedece a la imagen clásica del médico que reanima a un paciente por medio de compresiones con ambas manos entrelazadas y apoyadas en el esternón.
Sin embargo, según la hipótesis de la bomba torácica, se considera que el flujo sanguíneo potencial es mayor si se comprime todo el tórax en vez de sólo el esternón.
Los dispositivos de clase I se ajustan a lo que establece la hipótesis de la bomba cardíaca (comprimen el esternón), y los dispositivos de clase II se ajustan a la hipótesis de la bomba torácica (comprimen todo el tórax). Los de clase I utilizan un pistón, mientras que los de clase II una banda. La invención que aquí se preconiza comprende al menos una banda. Son dispositivos conocidos por el experto en la materia, por tanto no se consideran necesarias mayores explicaciones.
Por otra parte, ciertos estudios médicos indican que el flujo de la CPR se podría incrementar más si se aplica presión, además de en el esternón y/o tórax, en el abdomen.
Concretamente, esta presión abdominal habría que aplicarla alternada con la del tórax/esternón. Es decir, después de una compresión torácica, sigue una abdominal, luego otra torácica, luego otra abdominal y así sucesivamente, de forma que en ningún caso se realizan ambos tipos de compresiones (torácica/esternón y abdominal) simultáneamente. El fundamento científico del beneficio de la compresión abdominal es que contribuye a potenciar el retorno venoso, un concepto con el que el experto en la materia está familiarizado.
La presente invención comprende un dispositivo que permite variar el área sobre el cual se realiza la compresión, de modo que pueda ajustarse a una u otra hipótesis en función del criterio del personal médico con el paciente.
El dispositivo divulgado comprende un reposadero y una banda contráctil. El reposadero es una estructura rígida sobre la cual se apoya, reposa, la espalda del paciente. La banda contráctil es una estructura flexible que se adapta y rodea al contorno del tórax y/o abdomen. Sobre estos últimos la banda contráctil se contrae, ejerciendo la presión necesaria para la CPR. En adelante, en ocasiones el término “banda contráctil” se resumirá como simplemente “banda”.
Se contempla que el reposadero albergue una fuente de energía, por ejemplo, una batería, y los medios mecánicos necesarios para contraer la banda, donde dichos medios funcionan con la energía que les suministra dicha fuente. En el estado de la técnica previo a esta invención, los dispositivos de clase II comprenden también un reposadero y una banda, donde el reposadero contiene una batería y unos medios mecánicos que contraen la banda. Por ello, no se considera necesario explicar el fundamento mecánico que permite contraer la banda, pues es conocido por el experto en la materia.
Una novedad importante que aporta esta invención es que la banda comprende una pluralidad de cámaras hinchables, que en una realización preferente tendrán forma cilíndrica. Cabe destacar que cuando se dice “cámara hinchable”, o abreviado como simplemente “cámara”, en este documento, se habla de una cámara que se puede llenar, tanto por un gas como por un líquido. Cuando se diga que una cámara se “hincha”, el texto se refiere a que dicha cámara se llena de gas o líquido. Se contempla que el llenado pueda ser a presión superior a la atmosférica.
Las cámaras tienen la capacidad de hincharse cada una de forma independiente de las demás; esto significa que sus volúmenes pueden diferir. A modo de ejemplo ilustrativo, una colchoneta de playa, una vez llena por completo de aire, ocupa un volumen determinado. Pero si se llena con la mitad del aire necesario, su volumen será menor. Y en un caso extremo, si no se introduce nada de aire en su interior, su volumen será muy reducido, y la colchoneta se puede doblar y plegar. Lo que se mantiene constante, evidentemente, es la superficie de la colchoneta, los metros cuadrados de tela, plástico o el material que la conforme. Pero el volumen, es variable en función del nivel de llenado con aire. Este principio es aplicable a las cámaras divulgadas en esta invención.
Por ejemplo, una cámara puede ocupar un volumen de 300 mililitros, y otra de 100 mililitros. Por medio de esta característica, se consigue variar el área de contacto de la banda con el tórax y/o abdomen del paciente. Si la mayoría de las cámaras se dejan sin hinchar, excepto una de ellas en posición central, el área de contacto se puede reducir hasta sólo el esternón, y si por el contrario la totalidad de ellas se hincha, el área de contacto se puede aumentar hasta todo el tórax y/o abdomen. En el primer caso (área pequeña) se actúa bajo la hipótesis de la bomba cardíaca, mientras que en el segundo (área grande) bajo la hipótesis de la bomba torácica.
Los dispositivos de clase II que hay en el estado de la técnica poseen el inconveniente de hacer excesiva fuerza sobre la zona lateral del tórax, pudiendo dañar al paciente. La presente invención soluciona este problema por medio de cámaras con una anchura lo bastante grande como para que la presión sobre dicho lateral se reduzca lo suficiente. En una realización preferente, la anchura es de 7 cm; un valor que disminuye la presión lo bastante como para evitar lesiones.
Para que la invención permita actuar de acuerdo a la hipótesis de la bomba cardíaca, se han de hinchar en mayor medida la cámara o cámaras sobre el esternón que las demás. De esta forma se logra reducir la zona de contacto sobre la región anatómica deseada, el esternón en este caso. Sin embargo, si dicha cámara o cámaras se hinchan con aire, es difícil imitar correctamente las compresiones que realiza el personal médico con las manos. Sus manos se comportan como un objeto rígido que transmite la presión con eficacia. Si en vez de las manos se emplea una cámara hinchada de aire, ésta tenderá a deformarse con la fuerza, lo cual tiene dos inconvenientes, que serán entendidos por el personal médico experto en la materia:
- En primer lugar, la deformación de la cámara, a nivel físico representa una absorción de parte de la fuerza que aplica el dispositivo de reanimación. Por tanto, significa que hará falta sobredimensionar la fuerza del mismo, con el incremento del coste que conlleva. Es evidente que las deformaciones en un objeto absorben fuerzas aplicadas; a modo de ejemplo ilustrativo, los parachoques de un coche se diseñan para ser lo suficientemente deformables.
- En segundo lugar, al deformarse la cámara, tiende a aumentar su superficie de contacto. Si el dispositivo pretende actuar como de clase I, esto supondrá que no sólo se aplicará la fuerza en el esternón sino también en sus alrededores. Esto va en contra de la hipótesis de la bomba cardíaca, que requiere aplicación específica de la fuerza sobre el esternón.
Para solucionar estos dos inconvenientes, la presente invención comprende la solución técnica que se expone en el siguiente párrafo.
En adelante, se usará el término “cámara sobre el esternón” en singular, pero comprenderá tanto una única como varias posibles cámaras. En lugar de hinchar la cámara sobre el esternón mediante aire o cualquier otro gas, se puede hinchar mediante un líquido de tipo no newtoniano. Estos líquidos, conocidos por el experto en materia de física de materiales, poseen una viscosidad variable en función de la presión a la que se someten. Bajo pequeñas presiones, se comportan de manera muy fluida y se adaptan al contorno del recipiente que los contiene, de forma análoga a un volumen de agua que se adapta al vaso que la contiene. Y, al contrario, sometidos a altas presiones se rigidizan y se comportan como un sólido. En el contexto de este documento, una presión “alta” se refiere a aquella que se efectúa de forma natural en los dispositivos de clase I y/o II del estado de la técnica previo para realizar las compresiones.
A continuación, se mencionan dos ventajas de hinchar la cámara sobre el esternón mediante un líquido no newtoniano, de las cuales se beneficia la presente invención:
- Primero, se facilita la acomodación de la banda en torno al torso. Esto es así porque cuando el personal médico está rodeando el torso con la banda, la cámara sobre el esternón todavía no está bajo el efecto de la fuerza de compresión, de modo que ésta se comporta de manera fluida y se adapta a la anatomía del torso.
- Segundo, cuando la banda está ya rodeando y acomodada al torso, y el personal médico acciona las compresiones, el fluido no newtoniano se volverá rígido y por tanto también la cámara sobre el esternón que éste llena. De esta manera la compresión la realiza un objeto rígido, que se asemeja más a la compresión que realiza la mano humana, que si estuviera llena de aire.
Como ya se ha dicho, el reposadero, además de ser la pieza rígida sobre la que se apoya la espalda, se contempla que contenga en su interior tanto una fuente de energía como unos medios mecánicos para contraer las cámaras contra el torso del paciente. No se consideran necesarias explicaciones técnicas de estas características porque no son la esencia de la invención, y se pueden implementar de forma análoga a los dispositivos de clase II del estado de la técnica.
La banda se une mecánicamente con el reposadero, para que los medios mecánicos de los que éste dispone puedan contraerla y así efectuar la CPR. Se contempla que la banda disponga de dos zonas diferenciadas: una primera zona, que comprende las cámaras a hinchar (sea de gas o líquido), y una segunda zona, carente de cámaras. La función de la segunda zona es la de conectar mecánicamente la primera zona con el reposadero, de forma que éste pueda, a través de sus medios mecánicos, contraer a las cámaras contra el torso del paciente.
Se contemplan además unos medios mecánicos, ubicados en el reposadero, que se conectan a las cámaras a través de tubos y les suministran aire a presión, con el fin de hinchar las cámaras y llenarlas hasta el volumen deseado por el personal médico. Los medios descritos en este párrafo se consideran evidentes para un experto ingeniería mecánica, que podría proporcionar de manera evidente la forma de ejecutarlo. En un ejemplo ilustrativo se trataría de un pequeño compresor de aire, del cual salen una pluralidad de tubos, tantos como cámaras, cada uno conectado sobre una de ellas.
Al contrario del aire, las cámaras que se hinchan con fluido no newtoniano no permiten variar su nivel de llenado, sino que traen un volumen predeterminado. Es decir, las cámaras con aire se pueden hinchar más o menos, en función del criterio del personal médico, por unos medios contenidos en el reposadero; pero en las cámaras con fluido no newtoniano esto no es posible, ya que cada una contiene un volumen de dicho fluido “de fábrica”, que permanece estático y no es modificable.
Por último, la presente invención contempla la presencia de dos bandas:
- una primera banda colocada sobre el tórax
- una segunda banda colocada sobre el abdomen
donde ambas bandas se pueden contraer de manera independiente. De esta forma se consiguen dos ventajas:
- primera, el DAR que aquí se divulga se adapta, se acomoda mejor a la anatomía del paciente. Esto es de especial relevancia en pacientes con sobrepeso, en los cuales el torso no es plano sino que presenta una importante protuberancia sobre el estómago. Si se cuenta con dos bandas esto no es problema, pues la primera se coloca sobre el tórax y la segunda sobre el abdomen. Las bandas permiten contraerse o estirarse, para adaptarse al perímetro anatómico del paciente. De esta manera, en pacientes con sobrepeso la banda sobre el abdomen se encontrará más estirada que la banda sobre el tórax.
- segunda, esto permite una aplicación de contracciones en tórax y abdomen intermitentes, para impulsar el retorno venoso, según lo que se ha explicado anteriormente. Para este fin, se contempla que el reposadero posea una central electrónica que cronometre los tiempos para decidir cuándo toca una compresión abdominal y cuándo una torácica, que serán intermitentes. Los dispositivos de tipo II del estado de la técnica previo poseen una central electrónica en el reposadero, por lo que no son necesarias mayores explicaciones.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica de la misma, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
Figura 1.- Representación de un paciente que tiene colocado un dispositivo de los preconizados en este documento.
Figura 2.- Representación del dispositivo de la Figura 1, sin el paciente.
Figura 3.- Corte transversal de un paciente con un dispositivo de reanimación, funcionando de acuerdo a la hipótesis de la bomba cardíaca.
Figura 4.- Corte transversal de un paciente con un dispositivo de reanimación, funcionando de acuerdo a la hipótesis de la bomba torácica.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
A continuación, se describe el contenido de las figuras, de forma secuencial, desde la primera hasta la última. Para la identificación de conceptos como cámaras centrales y laterales, que están dibujados en un gran número (por ejemplo, 8 cámaras centrales), únicamente se señalan, con número y raya, algunos de los elementos y no la totalidad, pero que resultan suficientemente representativos. Esto se hace meramente por simplicidad en el dibujo.
En la Figura 1 se representa a un paciente sobre el cual el personal médico colocó el dispositivo aquí preconizado. Comprende un reposadero (1), una primera banda (2) y una segunda banda (3). La primera (2) se sitúa sobre el tórax y la segunda (3) sobre el abdomen. Dado que el paciente representado posee un ligero sobrepeso, que significa una cierta protuberancia en la zona del abdomen, la segunda banda (3) se encuentra más estirada que la primera (2). O, dicho de otra manera, la primera banda (2) se encuentra más contraída que la segunda (3). Es decir, la segunda banda (3) posee un perímetro más grande que la primera (2). Se considera que los conceptos de una banda más “estirada” o más “contraída” que otra, haciendo una comparación entre ambas, quedan perfectamente aclarados a la vista de esta figura.
Se aprecia un total de 10 cámaras hinchables en la primera banda (2), y otras 10 cámaras en la segunda (3). Cada una de ambas bandas posee ocho cámaras centrales (4), de forma cilindrica, y dos laterales (5), con una anchura superior a las centrales (4). Esto es con la finalidad de reducir la presión sobre el costado del paciente; según ya se explicó, un inconveniente de los dispositivos de tipo II es que tienden a ejercer excesiva presión sobre el costado. Las cámaras laterales (5) poseen en este ejemplo ilustrativo una anchura de siete centímetros, lo cual garantiza una presión lo bastante reducida sobre el costado. Se observa que las cámaras centrales (4) de ambas bandas (2, 3) se encuentran todas con el mismo nivel de hinchado, es decir poseen el mismo volumen. De esta forma, cuando se contraen sobre el torso ejercen presión sobre todo el tórax y abdomen, por lo que actúan según el principio de la bomba torácica, al igual que los dispositivos de tipo II del estado de la técnica previo.
Sobre el reposadero (1) descansa la espalda del paciente, y además contiene una batería eléctrica y unos medios mecánicos, no representados, que permiten contraer de forma independiente ambas bandas sobre el tórax y abdomen del paciente, para así realizar una CPR.
Se observa que las bandas (2, 3) poseen unas regiones sin cámaras (6), que poseen la única finalidad de conectar mecánicamente a las cámaras (4, 5) con el reposadero (1), para que los medios de los que éste dispone puedan contraer a las cámaras (4, 5) contra tórax y abdomen.
En la Figura 2 se representa una vista del dispositivo de la Figura 1, pero donde se ha eliminado de la imagen al paciente para poder apreciar mejor su estructura. Comprende un reposadero (1), una primera banda (2) y una segunda banda (3). Éstas comprenden a su vez ocho cámaras centrales (4) y dos cámaras laterales (5) cada una. A la vista de la figura se observa que la segunda banda (3) está más estirada, es decir posee mayor perímetro que la primera (2), para acomodarse a un paciente que tenga sobrepeso y por tanto mayor perímetro en el abdomen que en el tórax. Se aprecian las regiones sin cámaras (6), que conectan las cámaras (4, 5) con el reposadero (1), y que transmiten la fuerza desde los medios mecánicos que contiene el reposadero (1), no representados, hasta las cámaras (4, 5), contrayéndolas sobre el torso del paciente.
En la Figura 3 se muestra un corte transversal de un paciente con un dispositivo de los preconizados en este documento. El plano de corte atraviesa la zona del esternón, y es perpendicular a la dirección de la columna vertebral. En esta realización, el dispositivo comprende una única banda (7), sobre el tórax, y actúa según la hipótesis de la bomba cardíaca, es decir de acuerdo a los dispositivos de tipo I del estado de la técnica previo. El cuerpo del paciente (8) viene representado por la elipse que se encuentra sombreada. Se aprecian siete cámaras centrales (4) y dos cámaras laterales (5). Estas últimas (5) poseen un ancho, indicado en la figura mediante el segmento A-A’, de 7.5 cm, superior al
1
ancho de las centrales (4). De las siete cámaras centrales (4), se aprecian seis con un ancho de 2 cm, indicado mediante el segmento B-B’. La mayor anchura de las laterales (5) permite minimizar la presión en la región lateral del tórax, para prevenir lesiones.
De las siete cámaras centrales (4), una de ellas (4’), la situada en posición más central (coincidente con el esternón), posee un volumen mayor que el resto. Más específicamente, en esta realización encierra un volumen de 350 ml, mientras que las restantes seis cámaras centrales encierran un volumen mucho menor, de 120 ml. Este mayor volumen de la cámara sobre el esternón (4’) genera que sea precisamente ésta la única cámara de las siete centrales (4) que está en contacto con el cuerpo del paciente, en virtud de la elevación que genera sobre la banda (7) en la zona del esternón. Las restantes seis no hacen contacto, según se aprecia con claridad en la figura.
Si bien la cámara sobre el esternón (4’) podría estar llena de gas, en esta realización particular viene llena de fábrica con un fluido no newtoniano; la cámara (4’) se encuentra sellada herméticamente y dicho fluido no puede salir de la misma.
Cada vez que la banda (7) se contrae, la cámara sobre el esternón (4’) ejerce fuerza sobre el paciente, siguiendo la dirección que indica la flecha con trazo grueso, perpendicular al esternón. El fluido no newtoniano se comporta de manera fluida cuando el personal médico está rodeando y ajustando la banda (7) al tórax del paciente; sin embargo, en cada una de las contracciones de la banda (7), dicho fluido toma consistencia sólida. De esta manera la cámara (4’) sobre el esternón imita de manera más exacta las compresiones que realiza el personal médico siguiendo el protocolo con las dos manos entrelazadas, que se comportan como un cuerpo de consistencia sólida.
Se observa el reposadero (1) y la región (6) de la banda carente de cámaras.
En la Figura 4 se muestra un dispositivo como el de la Figura 3, pero con la diferencia de que las siete cámaras centrales (4) poseen todas el mismo volumen, de modo que tal que están las siete en contacto con el torso del paciente. Con esta disposición se logra que el dispositivo funcione de acuerdo a la hipótesis de la bomba torácica. Es decir, no se comprime sólo la región del esternón sino toda la caja torácica, según sugieren las cinco flechas de trazo grueso representadas en esta figura.

Claims (4)

REIVINDICACIONES
1. - Dispositivo automático de reanimación cardíaca, del tipo que comprende un reposadero y una banda contráctil formada por una pluralidad de cámaras hinchables, caracterizado por que comprende:
- una cámara situada sobre el esternón, con una anchura semejante a éste de forma que pueda concentrar presión de forma específica sobre el mismo;
- una pluralidad de cámaras sobre el resto del tórax; y
donde la cámara sobre el esternón tiene la capacidad de variar su nivel de hinchado, de modo que puede contener el mismo volumen que el resto de las cámaras o también un volumen superior, para así concentrar la presión sobre el esternón exclusivamente y proceder de acuerdo a la hipótesis médica de la bomba cardíaca cuando así lo decida el médico de urgencia.
2. - Dispositivo según la reivindicación anterior, donde comprende al menos dos bandas contráctiles, una a colocar sobre el abdomen y otra sobre el tórax, las cuales tienen capacidad de contraerse de manera independiente y pueden adoptar perímetros diferentes.
3. - Dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde las cámaras hinchables se diferencian en:
- centrales, aquellas situadas en la parte anterior del torso;
- laterales, aquellas situadas sobre el lateral del torso; y
donde las laterales poseen un ancho superior al de las centrales, para así minimizar el daño sobre el lateral del torso.
4. - Dispositivo según la reivindicación anterior, donde las cámaras laterales poseen un ancho de 7 centímetros.
ES201930902A 2019-10-13 2019-10-13 Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial Expired - Fee Related ES2819306B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201930902A ES2819306B2 (es) 2019-10-13 2019-10-13 Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201930902A ES2819306B2 (es) 2019-10-13 2019-10-13 Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2819306A1 ES2819306A1 (es) 2021-04-15
ES2819306B2 true ES2819306B2 (es) 2022-11-04

Family

ID=75420280

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201930902A Expired - Fee Related ES2819306B2 (es) 2019-10-13 2019-10-13 Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2819306B2 (es)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4424806A (en) * 1981-03-12 1984-01-10 Physio-Control Corporation Automated ventilation, CPR, and circulatory assistance apparatus
US5490820A (en) * 1993-03-12 1996-02-13 Datascope Investment Corp. Active compression/decompression cardiac assist/support device and method
WO2002058618A1 (en) * 1998-03-16 2002-08-01 Brotz Gregory R Therapeutic stimulatory massage device
US20100198118A1 (en) * 2009-02-05 2010-08-05 Michael Itai Itnati Augmenting force-delivery in belt-type ECM devices
US8900168B2 (en) * 2009-04-01 2014-12-02 Stanley M. Yamashiro Body surface compression with pneumatic shortening element
US9592177B2 (en) * 2012-11-26 2017-03-14 Sayed Nour Circulatory flow restoration device

Also Published As

Publication number Publication date
ES2819306A1 (es) 2021-04-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2812506T3 (es) Mejoras en el calzado o relativas al mismo
ES2212327T3 (es) Dispositivo para aplicar presion a las extremidades corporales.
ES2199254T3 (es) Dispositivo de compresion/descompresion activa para la reanimacion cardio-pulmonar.
ES2665668T3 (es) Dispositivo para producir una reanimación o un estado suspendido en una parada cardíaca
ES2589157T3 (es) Dispositivo pulsátil y no invasivo de asistencia circulatoria y hemodinámica
ES2675721T3 (es) Aparato para dispositivo de compresión manual de la arteria radial
EP2219576B1 (en) Assembly for treating venous ulcers and wounds
ES2714509T3 (es) Calzado provisto de un dispositivo para masaje por presión de las extremidades inferiores
ES2664319T3 (es) Dispositivos para revascularización funcional mediante presión alterna
CN109789050A (zh) 治疗性压迫装置及其使用方法
ES2592635T3 (es) Robot de corrección de la columna vertebral tridimensional
ES2199988T3 (es) Aparato para potenciar el aumento de tejido blando y la cicatrizacion de heridas.
ES2738025T3 (es) Dispositivo de tratamiento de emergencia de una parada cardíaca
ES2673470T3 (es) Aparato de masaje que comprende un apilamiento de cámaras inflables/desinflables inclinadas y solapadas unas con respecto a otras
CA2379184A1 (en) Brace
ES2706520T3 (es) Procedimiento y sistema para posicionar un paciente
ES2948951T3 (es) Prenda de compresión
WO2015196190A2 (en) Intermittent and sequential compression device and method
ES2661861T3 (es) Dispositivo para la prevención de la trombosis
ES2819306B2 (es) Dispositivo de reanimación cardíaca por presión diferencial
ES2750076T3 (es) Colchón de protección del talón
ES2293983T3 (es) Dispositivo para el masaje de la vena perforante.
ES2918977T3 (es) Escayola de despliegue rápido
US9408612B2 (en) Fracture alignment device
ES2673116T3 (es) Implante de pene con líquido dilatante

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2819306

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20210415

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2819306

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20221104

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20240404