ES2682528A1 - Sistema de detección de espacio en ascensores - Google Patents

Sistema de detección de espacio en ascensores Download PDF

Info

Publication number
ES2682528A1
ES2682528A1 ES201700302A ES201700302A ES2682528A1 ES 2682528 A1 ES2682528 A1 ES 2682528A1 ES 201700302 A ES201700302 A ES 201700302A ES 201700302 A ES201700302 A ES 201700302A ES 2682528 A1 ES2682528 A1 ES 2682528A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
elevator
sensors
arithmetic mean
distance sensors
ceiling
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201700302A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2682528B1 (es
Inventor
Kevin MARTÍN MURCIANO
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201700302A priority Critical patent/ES2682528B1/es
Publication of ES2682528A1 publication Critical patent/ES2682528A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2682528B1 publication Critical patent/ES2682528B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B1/00Control systems of elevators in general
    • B66B1/34Details, e.g. call counting devices, data transmission from car to control system, devices giving information to the control system
    • B66B1/3476Load weighing or car passenger counting devices
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B5/00Applications of checking, fault-correcting, or safety devices in elevators
    • B66B5/0006Monitoring devices or performance analysers
    • B66B5/0012Devices monitoring the users of the elevator system

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Automation & Control Theory (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Computer Networks & Wireless Communication (AREA)
  • Indicating And Signalling Devices For Elevators (AREA)

Abstract

Sistema de detección de espacio en ascensores. El sistema consiste en colocar varios sensores de ultrasonidos en el techo de la cabina del ascensor, apuntando hacia el suelo. La decisión de parar la tomará teniendo en cuenta: - La media aritmética de los valores obtenidos por cada sensor. - La comparación de esta media aritmética con cada uno de los valores dados por cada sensor. - La desviación de la media aritmética con respecto al valor de referencia. Cuando el ascensor está vacío, los sensores toman medidas, se realiza una media aritmética de los valores tomados por los sensores y se calcula un valor de referencia, a medida que va entrando gente en el ascensor, la media aritmética de las medidas tomadas por los sensores va disminuyendo, con este sistema, además de considerar este valor, habría que compararlo con cada uno de los valores tomados por cada sensor. Este sistema también podría usarse con otro tipo de detectores de espacio.

Description

imagen1
DESCRIPCIÓN
Sistema de detección de espacio en ascensores.
Objeto de la invención
La presente invención se refiere a un sistema que evita que un ascensor (elevador) en el que no queda ningún espacio libre siga parando en los pisos en los que alguien ha pulsado el botón y pretende subir o bajar. Nos referimos al llenado espacial, no por peso.
Antecedentes de la invención
Aunque ya existe el dispositivo del control de peso en el ascensor y los sistemas que se vienen utilizando desde hace años en rascacielos, tales como ascensores que sólo paran en plantas pares o impares, o aquellos que van de 20 en 20 plantas, lo que ya es un ahorro de tiempo, el sistema que se plantea, es un paso más en reducir los tiempos muertos de los usuarios de los ascensores de edificios altos (viviendas, oficinas, hoteles, edificios públicos...), hospitales...; con este sistema se ahorraría un tiempo vital que no está contemplado en los sistemas desarrollados a día de hoy como el de lleno por peso.
Con los sistemas existentes en la actualidad, si, por ejemplo, pulsas en la planta 22, el ascensor hace la parada aunque espacialmente no pueda entrar ni una sola persona, porque no detecta que haya sobrepeso de gente, bien sea porque hoy en día la gente es más delgada y no detecta esa sobrecarga, o, el espacio sea igualmente nulo debido al llenado del ascensor por cajas, carritos de bebe, minusválidos etc. También existen recientemente, sistemas informáticos inteligentes que detectan, las horas puntas en determinadas plantas enviando automáticamente los ascensores a dichas ubicaciones. Esto no ocurriría con este nuevo sistema, que detectaría que, en el ascensor no cabe una sola persona más y enviaría una señal al ascensor para que no pare en las plantas demandadas, ahorrando así tiempo a las personas que van dentro del ascensor y a las que están esperando en las plantas de los edificios además del propio hall de éste, con su debido ahorro, debido al menor consumo de energía.
En las pérdidas de tiempo que se explica más adelante, ya estaban implantados estos sistemas (alta ocupación por peso) y los más modernos (sistemas informáticos inteligentes).
El tiempo que se pierde, en los rascacielos (+100m de altura), esperando un ascensor, que en horas puntas, viene sistemáticamente lleno, es infinito.
Algunas empresas ocupan varias plantas de un mismo edificio y sus empleados deben desplazarse en ascensor, lo que les hace perder un tiempo valioso, tanto a nivel profesional como personal. Para un trabajador que desarrolla su actividad en un rascacielos, podríamos valorarlo en 25 horas por año, 3 días de trabajo (salario que pierden las empresas).
En un edificio de unas 50 plantas hay unos 5000 trabajadores que pasan a diario y unos 15 ascensores, con este sistema se conseguiría un gran ahorro de tiempo, energía y dinero (salarios de los trabajadores).
En este tipo de edificio, contemplando que cada trabajador pierde 25 horas al año x 5000 trabajadores = 14 años de pérdida de tiempo por edificio cada año en los vestíbulos esperando el ascensor, así las empresas pierden unos 3.750.000 dólares por el tiempo perdido de sus asalariados, basándonos en un salario medio de 30 usd/hora.
imagen2
En esos mismos edificios donde están ubicadas distintas empresas, los repartos de sobres y mercancías representan todo un ejercicio de logística todos los días. Tanto para el repartidor de una empresa de courier que ocupa todo el ascensor con varias cajas como para las personas que acuden a sus puestos de trabajo y no han podido acceder al ascensor.
En edificios residenciales de unas 40 plantas contando unas 800 personas por edificio, cada persona pierde 16 horas al año. Por edificio, el tiempo puede llegar a los 533 días de espera. Esto sin contar el ahorro energético que supondría por edificio, tanto para el bien común de la ciudad como de la comunidad reflejándose en una factura más económica.
Más de 1.000.000 de personas diariamente se ven afectadas por esto en una ciudad como New York. Es absolutamente extrapolable a otras grandes urbes del mundo.
En estos datos, el tiempo está calculado, empezando a contar desde que para el ascensor que no se puede usar debido a la alta ocupación, hasta la llegada al que se puede acceder, divido a la mitad, es decir, la estimación de la pérdida de tiempo es aún mayor que la expuesta. Si nos enfocamos en los hoteles, en horas concretas, también podemos computar el tiempo que se pierde. En hoteles de ciudad, cuando se acude por negocios o trabajo, en horario temprano de mañanas, quién no ha tenido que esperar por más de un ascensor ya que al parar en su planta, ya venía repleto de gente desde más arriba y contemplaba con enojo cómo tenía que esperar otro momento para bajar a desayunar o salir para ponerse en camino de la actividad que tuviese programada. En cuanto a los hoteles vacacionales, los horarios de desayuno y cena también son fuente de frustración a la hora de coger el ascensor. En hospitales, también resulta fuente de desesperación contemplar cómo el ascensor está lleno y no se puede subir ni bajar y los ocupantes que ya están en él, también observan esas paradas inútiles de planta en planta, con una mezcla de incomprensión y enfado. Aunque la parte más importante a considerar, en este ámbito hospitalario, sería el tiempo valioso que puede salvar una vida o mejorar un pronóstico para una prueba si el personal acude con más rapidez. Aunque ya existen ascensores especiales para las camillas y el personal, no siempre eso funciona correctamente.
Descripción de la invención
El sistema consiste en evitar que un ascensor en el que no queda ningún espacio libre siga parando en los pisos en los que alguien ha pulsado el botón y pretende subir o bajar. Nos referimos al llenado espacial, no por peso.
Obviamente, el sistema es de mayor utilidad en aquellos edificios de mayor altura, ya sean particulares (viviendas), públicos (oficinas, juzgados), hoteles, bancos, hospitales...
Existe una clara ventaja para el propio ascensor y su fabricante, ya que prolongaría el tiempo y uso en la vida del mismo, al reducirse totalmente las paradas innecesarias y para las propias comunidades donde se instale este sistema, derivando este ahorro energético en una reducción del coste en la factura de la luz.
En consecuencia, esto se traduce en un ahorro energético que resulta beneficioso para la empresa fabricante de ascensores, a nivel de costes y para la sociedad en general, en aras de una mayor sostenibilidad. El ahorro energético es, sin duda, importante pero un futuro más sostenible debe ser también nuestra preocupación. En cuanto al ahorro del tiempo para los usuarios, la ventaja es total.
imagen3
El sistema propuesto calcularía la densidad de ocupación del ascensor basándose en la capacidad de detección de objetos y medición de distancias de los sensores a los objetos y a la envolvente del ascensor.
Se va a explicar el funcionamiento del sistema mediante sensores de ultrasonido, ya que cada vez es mayor su uso en aplicaciones no industriales como la detección de objetos, los sensores de aparcamiento o los UAVs. Su uso fuera de la industria ha ido incrementándose debido a diversos factores entre los que pueden destacar su bajo coste y su cada vez más alta fiabilidad. El desarrollo de sensores cada vez más fiables, con mayor tolerancia al ruido y a la temperatura y mayor precisión, está propiciando una tendencia al cambio. Además, los dispositivos cada vez son más robustos haciendo que éstos puedan usarse incluso en las condiciones más adversas.
Una de las mayores ventajas de los ultrasonidos es su capacidad para reconocer una gran cantidad de materiales y superficies. Los sensores de ultrasonidos pueden detectar sólidos, líquidos e incluso polvo. El color no les afecta y las propiedades de la superficie no tienen tampoco ningún efecto en la fiabilidad de la detección. Éstas pueden ser rugosas, transparentes o brillantes y estar sucias, secas o húmedas.
Referente a los límites de exposición a ultrasonidos por vía aérea existen reglamentaciones o recomendaciones en varios países que pudieran tener ciertas similitudes. Ante lo extenso y poco operativo que resultaría el considerar algunas de estas recomendaciones por separado, parece lo más acertado el considerar para la práctica de las valoraciones un criterio provisional que aunara éstas, recogiéndose las pequeñas discrepancias existentes entre todas ellas. Según este criterio, para un tiempo de exposición de 8 h/día ó 40 h/semana, los niveles de presión acústica expresados en dB aconsejados para los diferentes centros de bandas de frecuencia de un tercio de octava. La frecuencia del sonido que emiten los sensores de ultrasonidos suele ser de 40 kHz con un ancho de banda de entre 1 kHz y 2 kHz y un nivel de sonido de unos 120 dB (un auricular común suele tener 100 dB). Teniendo esto en cuenta, y puesto que estos datos hacen referencia a un tiempo de exposición de 8 horas al día (mucho mayor que el tiempo que pasa una persona al día en un ascensor), podemos afirmar que el sistema es seguro para el ser humano.
Los sensores de ultrasonidos son capaces de detectar un objeto y de determinar su distancia al sensor sin necesidad de que exista contacto físico. Dependiendo del tipo de sensor, estas distancias pueden variar desde unos pocos centímetros hasta los 10 metros. El sensor emite pulsos ultrasónicos que se reflejan en el objeto. El eco generado es recibido de nuevo por el sensor y lo convierte en una señal eléctrica. A esto se le conoce como tiempo de propagación del sonido.
El sensor mide este tiempo transcurrido entre el pulso emitido y el eco recibido y calcula la distancia al objeto usando la velocidad del sonido. Esta distancia puede ser evaluada y mostrada de diferentes maneras, normalmente se convierte a un valor analógico de voltaje (por ejemplo, de 0 a 5V).
Esta distancia va a ser directamente proporcional a la señal eléctrica generada, por lo que, cuanto más lejos se encuentre el objeto, mayor será el voltaje de salida obtenido.
Este sistema de detección también podría ser usado con otro tipo de detectores de espacio, láser, infrarrojo etc.
imagen4
imagen5
imagen6
Descripción de los dibujos
FIGURA N°1 vista de un ascensor vacío en el cual se ha instalado este sistema con 6 sensores.
5 FIGURA N° 2 vista de un ascensor lleno en el cual se ha instalado este sistema con 6 sensores.
FIGURA N° 3 vista de un ascensor, en el cual, a pesar de que la media aritmética de los 6 10 sensores Vmed podría resultar menor que Vlim, haciendo que el ascensor no pare y sin, embargo, cabría más gente en el ascensor.
FIGURA N° 4, vista en planta de un ejemplo de un ascensor con capacidad para 8 personas y sus distintas posibilidades de lleno espacial que no implican forzosamente un lleno por carga 15 (peso).
Modo de realización preferente
El sistema consiste en colocar varios sensores en el techo de la cabina del ascensor, 20 apuntando hacia el suelo. El número de sensores variará dependiendo del tamaño del ascensor. La decisión de parar o continuar la tomará teniendo en cuenta:
- La media aritmética de los valores obtenidos por cada uno de los sensores.
25 - La comparación de esta media aritmética con cada uno de los valores dados por cada sensor.
- La desviación de la media aritmética con respecto al valor de fondo o referencia.
Lo explicamos mejor con un ejemplo representado en los dibujos que acompañan esta
30 descripción: un ascensor en el que hemos dispuesto 6 sensores (S1, S2, S3, S4, S5, S6). Durante el tiempo en el que el ascensor está vacío, los sensores toman medidas (Vosn con n = 1, 2, 3, 4, 5, 6), se realiza una media aritmética de los valores tomados por los 6 sensores y se calcula un valor de fondo o referencia, al que llamamos Vo.
imagen7
A medida que va entrando gente en el ascensor, la media aritmética de las medidas tomadas por los sensores (Vmed) va disminuyendo, ya que la distancia que van a detectar los sensores ya no es la del techo al suelo (Vo), sino la del techo al cuerpo de una persona, la superficie de
40 una maleta, una caja, una silla de ruedas... Como resultado, la media aritmética de los 6 sensores comenzará a ser inferior a la del valor de referencia Vo. Cuando este valor sea menor que un valor Vlim, considerará que el ascensor está lleno y éste no parará.
imagen8
Pero puede darse el caso de que Vmed sea menor que Vlim y sin embargo el ascensor no esté completamente ocupado. Por ejemplo, un transportista cargando una pila de cajas hasta casi tocar el techo (Figura 3): la media aritmética de los 6 sensores Vmed podría resultar menor que Vlim, haciendo que el ascensor no pare y sin, embargo, cabría más gente en el ascensor. Para evitar esta situación, además de considerar la media aritmética de los 6 sensores, habría que compararla siempre con cada uno de los valores tomados por cada sensor, de tal manera que
imagen9
imagen10
imagen11
5 si Vmed difiere mucho de uno o varios Vsn o algún Vsn = Vo, se consideraría que el ascensor no está totalmente ocupado y se detendría.
Así, tanto en el caso de la Figura 2 como en la Figura 3, Vmed es menor que Vlim. Sin embargo, en la Figura 2, las medidas tomadas por cada sensor son muy similares entre sí (Vs1
10 ≈ Vs2 ≈ Vs3 ≈ Vs4 ≈ Vs5 ≈ Vs6) por lo que el ascensor continuará sin detenerse. Por el contrario, en la Figura 3, a pesar de que Vmed es también menor que Vlim, las medidas tomadas por los sensores 1, 3 y 5 (Vs1, Vs3, Vs5) son muy distintas a las de los sensores 2, 4, 6 y además Vs1 = Vs3 = Vs5 = Vo, por lo que el sistema detecta que existe algún hueco en el ascensor y éste se detendrá.
15

Claims (5)

  1. imagen1
    imagen2
    imagen3
    REIVINDICACIONES
    1. Procedimiento de decisión sobre la existencia de espacio libre en un ascensor y el correspondiente control de parada utilizando sensores de distancia techo-obstáculo, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
    a) Determinación de un valor preprogramado, Vlim. b) Medición por los sensores de distancia de las distancias desde el techo al suelo del
    ascensor, Vosn, cuando el ascensor está vacío. c) Cálculo de la media aritmética, Vo, de los valores Vosn. d) Medición por los sensores de distancia de las distancias desde el techo a los
    obstáculos, Vsn, cuando en el interior del ascensor hay uno o más obstáculos. e) Cálculo de la media aritmética, Vmed, de los valores Vsn. f) Si Vmed es mayor que Vlim, se considera que el ascensor está parcialmente lleno y
    podrá realizar paradas. g) Si Vmed es menor que Vlim, se considera que el ascensor está completamente lleno y no podrá realizar paradas.
  2. 2.
    Procedimiento de decisión sobre la existencia de espacio libre en un ascensor y el correspondiente control de parada utilizando sensores de distancia techo-obstáculo, según la reivindicación 1, caracterizado porque si en la etapa g), al menos un valor de Vsn es igual a Vo, se considera que el ascensor está parcialmente lleno y podrá realizar paradas.
  3. 3.
    Procedimiento de decisión sobre la existencia de espacio libre en un ascensor y el correspondiente control de parada utilizando sensores de distancia techo-obstáculo, según la reivindicación 2, caracterizado porque si en la etapa g), Vmed es mucho mayor que al menos uno de los valores Vsn, se considera que el ascensor está parcialmente lleno y podrá realizar paradas.
  4. 4.
    Sistema de detección de espacio en ascensores, para la implementación del método descrito en las reivindicaciones 1 - 3, caracterizado porque consiste en una pluralidad de sensores de distancia situados en el techo del mencionado ascensor y un procesador que implementa las etapas del mencionado método.
  5. 5.
    Sistema de detección de espacio en ascensores, según la reivindicación 4, caracterizado porque al menos uno de los sensores de distancia es un sensor de ultrasonidos.
    7
ES201700302A 2017-03-20 2017-03-20 Sistema de detección de espacio en ascensores Expired - Fee Related ES2682528B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201700302A ES2682528B1 (es) 2017-03-20 2017-03-20 Sistema de detección de espacio en ascensores

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201700302A ES2682528B1 (es) 2017-03-20 2017-03-20 Sistema de detección de espacio en ascensores

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2682528A1 true ES2682528A1 (es) 2018-09-20
ES2682528B1 ES2682528B1 (es) 2019-07-26

Family

ID=63529104

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201700302A Expired - Fee Related ES2682528B1 (es) 2017-03-20 2017-03-20 Sistema de detección de espacio en ascensores

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2682528B1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5487451A (en) * 1994-01-26 1996-01-30 Otis Elevator Company System and method for determining the availability of an elevator car for response to hall calls
WO2012077863A1 (ko) * 2010-12-10 2012-06-14 이화여자대학교 산학협력단 엘리베이터 탑승 정보를 안내하는 시스템 및 엘리베이터 탑승 정보를 표시하는 터치 패널
US20140122018A1 (en) * 2011-06-03 2014-05-01 Elsi Technologies Oy Method and system for observation
DE102014001971A1 (de) * 2014-02-16 2015-08-20 Martin Thimm Aufzugssteuerung
US20160264149A1 (en) * 2015-03-10 2016-09-15 Lenovo (Singapore) Pte, Ltd. Determining available capacity in a transportation mechanism

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5487451A (en) * 1994-01-26 1996-01-30 Otis Elevator Company System and method for determining the availability of an elevator car for response to hall calls
WO2012077863A1 (ko) * 2010-12-10 2012-06-14 이화여자대학교 산학협력단 엘리베이터 탑승 정보를 안내하는 시스템 및 엘리베이터 탑승 정보를 표시하는 터치 패널
US20140122018A1 (en) * 2011-06-03 2014-05-01 Elsi Technologies Oy Method and system for observation
DE102014001971A1 (de) * 2014-02-16 2015-08-20 Martin Thimm Aufzugssteuerung
US20160264149A1 (en) * 2015-03-10 2016-09-15 Lenovo (Singapore) Pte, Ltd. Determining available capacity in a transportation mechanism

Also Published As

Publication number Publication date
ES2682528B1 (es) 2019-07-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2651026T3 (es) Método y sistema de llamada
CN107758460B (zh) 电梯系统
Sze et al. Access to urban transportation system for individuals with disabilities
ES2384695T3 (es) Procedimiento y aparato para reducir los tiempos de espera en sistemas de distribución basados en destinos
ES2288533T3 (es) Sistema para el transporte de personas/mercancias en instalaciones de ascensores o escaleras mecanicas, procedimiento para el accionamiento de dicho sistema, dispositivo de mando y producto de programacion de computador para el mando de dicho sistema.
US7530175B2 (en) Twin level
DE602004032274D1 (de) Aufzugssicherheitssysteme
ES2682528A1 (es) Sistema de detección de espacio en ascensores
JP2014142842A5 (ja) 荷物の係留保持構造
ES2446916T3 (es) Procedimiento para la gestión de una instalación de ascensor o de escalera mecánica
Jeamwatthanachai et al. Map data representation for indoor navigation a design framework towards a construction of indoor map
Bigert et al. Myocardial infarction in Swedish subway drivers
GAJEWSKA et al. ENHANCING THE ACCESSIBILITY OF RAILWAY TRANSPORTATION FOR INDIVIDUALS WITH PHYSICAL DISABILITIES.
CN103787160A (zh) 环保节能电梯控制装置及其方法
JP7352527B2 (ja) 情報処理装置、情報処理方法及び情報処理プログラム
Kang et al. A Study on Universal Design Critical Factors of the Urban Railway Station
Padzi et al. Incongruent installation of tactile ground surface indicator toward visual impaired people's need: Masjid Jamek Station
Sumanadasa Critical analysis of the relationship between crime, safety and the physical environment in new low-income, high-rise housing in Colombo
Izobo-Martins Appraisal of ferry terminals design compliance to guidelines for universal accessibility in Lagos state Nigeria
Sachin Shah et al. Holiday Reading
Manghnani et al. Establishment of north‐south gravimetric calibration line in India
Fik et al. A Methodology for a Primary Service Area for Recreational Boaters Using a Public Access Ramp: A Case Study of Cockroach Bay
CN108358013A (zh) 一种电梯开门轿厢位置异常提醒报警装置
PLAN THE CROSSING
RU15487U1 (ru) Жилой дом

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2682528

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20180920

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2682528

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20190726

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230727