ES2637624T3 - Derivados de alcanol heterocíclicos como fungicidas - Google Patents

Derivados de alcanol heterocíclicos como fungicidas Download PDF

Info

Publication number
ES2637624T3
ES2637624T3 ES11723418.7T ES11723418T ES2637624T3 ES 2637624 T3 ES2637624 T3 ES 2637624T3 ES 11723418 T ES11723418 T ES 11723418T ES 2637624 T3 ES2637624 T3 ES 2637624T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
plants
formula
species
seeds
plant
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES11723418.7T
Other languages
English (en)
Inventor
Carl Friedrich Nising
Hendrik Helmke
Pierre Cristau
Gorka Peris
Tomoki Tsuchiya
Pierre Wasnaire
Jürgen BENTING
Peter Dahmen
Ulrike Wachendorff-Neumann
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer Intellectual Property GmbH
Original Assignee
Bayer Intellectual Property GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bayer Intellectual Property GmbH filed Critical Bayer Intellectual Property GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2637624T3 publication Critical patent/ES2637624T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D277/00Heterocyclic compounds containing 1,3-thiazole or hydrogenated 1,3-thiazole rings
    • C07D277/02Heterocyclic compounds containing 1,3-thiazole or hydrogenated 1,3-thiazole rings not condensed with other rings
    • C07D277/20Heterocyclic compounds containing 1,3-thiazole or hydrogenated 1,3-thiazole rings not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
    • C07D277/22Heterocyclic compounds containing 1,3-thiazole or hydrogenated 1,3-thiazole rings not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with only hydrogen atoms, hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals, directly attached to ring carbon atoms
    • C07D277/24Radicals substituted by oxygen atoms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D417/00Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, at least one ring having nitrogen and sulfur atoms as the only ring hetero atoms, not provided for by group C07D415/00
    • C07D417/02Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, at least one ring having nitrogen and sulfur atoms as the only ring hetero atoms, not provided for by group C07D415/00 containing two hetero rings
    • C07D417/04Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, at least one ring having nitrogen and sulfur atoms as the only ring hetero atoms, not provided for by group C07D415/00 containing two hetero rings directly linked by a ring-member-to-ring-member bond

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
  • Thiazole And Isothizaole Compounds (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Derivados de alcanol heterocíclicos de la fórmula (I)**Fórmula** en la que X representa O o S, Y representa O, -CH2- o un enlace directo, M representa 0 o 1, N representa 0 o 1, R representa terc-butilo, isopropilo, 1-clorciclopropilo, 1-fluorciclopropilo, 1-metilciclopropilo, 1-metoxiciclopropilo, 1-metiltiociclopropilo, 1-trifluormetilciclopropilo, (3E)-4-clor-2-metilbut-3-en-2-ilo, haloalquilo C1-C4, R1 representa hidrógeno, SH, alquiltio, alcoxi, halógeno, haloalquilo, haloalquiltio, haloalcoxi, ciano, nitro o Si(alquilo)3, A representa en cada caso fenilo bisustituido con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes, Z representa flúor, cloro, bromo, yodo, ciano, nitro, CH(>=NOMe), ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo, metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, i-, s- o t-butilo, trifluorometilo, triclorometilo, difluorometilo, diclorometilo, difluoroclorometilo, metoxi, trifluorometoxi, difluorometoxi, metiltio, trifluorometiltio, o difluorometiltio, así como sus sales agroquímicamente activas.

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
DESCRIPCION
Derivados de alcanol heterodclicos como fungicidas
La presente invencion se refiere a nuevos derivados de alcanol heterodclicos, a procedimientos para la preparacion de estos compuestos, a agentes que contienen estos compuestos, as^ como a su uso como compuestos biologicamente activos, en particular para combatir microorganismos perjudiciales en fitoproteccion y en proteccion de materiales y como reguladores del crecimiento de las plantas.
Ya se sabe que determinados derivados de alcanol heterodclicos pueden usarse en fitoproteccion como fungicidas y/o reguladores del crecimiento (veanse los documentos EP-A 0 395 175, EP-A 0 409 418).
Puesto que las demandas ecologicas y economicas sobre los principios activos modernos, por ejemplo, fungicidas, estan aumentando constantemente, por ejemplo, con respecto a su espectro de actividad, toxicidad, selectividad, cantidad de aplicacion, formacion de residuos y fabricacion favorable, y puesto que ademas, por ejemplo, pueden aparecer problemas de resistencia, existe la necesidad constante de desarrollar nuevos agentes fungicidas, que, al menos en algunas areas, tengan ventajas sobre los conocidos.
Se han descubierto ahora nuevos derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I)
A
imagen1
(I)
en la que
X
representa O o S,
Y
representa O, -CH2- o un enlace directo,
m
representa 0 o 1,
n
representa 0 o 1,
R
representa terc-butilo, isopropilo, metoxiciclopropilo, 1-metiltiociclopropilo, C1-C4, 1-clorciclopropilo, 1 -fluorciclopropilo, 1 -metilciclopropilo, 1- 1-trifluormetilciclopropilo, (3E)-4-clor-2-metilbut-3-en-2-ilo, haloalquilo
R1
representa hidrogeno, SH, alquiltio, alcoxi, halogeno, haloalquilo, haloalquiltio, Si(alquilo)3, haloalcoxi, ciano, nitro o
A
representa en cada caso fenilo o naftilo bisustituido con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes,
Z
representa fluor, cloro, bromo, yodo, ciano, nitro, CH(=NOMe), ciclopropilo , ciclobutilo, ciclopentilo,
ciclohexilo, metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, i-, s- o t-butilo, trifluorometilo, triclorometilo, difluorometilo, diclorometilo, difluoroclorometilo, metoxi, trifluorometoxi, difluorometoxi, metiltio, trifluorometiltio, o difluorometiltio,
y sus sales agroqmmicamente activas.
Las sales obtenidas de este modo presentan asimismo propiedades fungicidas y/o reguladoras del crecimiento de las plantas.
Los derivados de alcanol heterodclicos que pueden usarse segun la invencion se definen por medio de la formula general (I). Definiciones de restos preferentes de las formulas mencionadas anteriormente y que se mencionan mas adelante se indican a continuacion. Estas definiciones tienen validez para los productos finales de la formula (I) como, del mismo modo, para todos los productos intermedios (vease tambien mas adelante en “explicaciones de los procedimientos y productos intermedios”).
X representa preferentemente S.
X representa tambien preferentemente O.
Y representa preferentemente O.
Y representa tambien preferentemente -CH2-.
Y representa tambien preferentemente un enlace directo.
Y representa de modo particularmente preferente O.
Y representa tambien de modo particularmente preferente -CH2-.
m representa preferentemente 0.
m representa tambien preferentemente 1.
n representa preferentemente 0.
n representa tambien preferentemente 1.
R representa terc-butilo, isopropilo, 1-clorciclopropilo, 1 -fluorciclopropilo, 1 -metilciclopropilo, 1- metoxiciclopropilo, 1 -metiltiociclopropilo, 1 -trifluormetilciclopropilo, (3E)-4-clor-2-metilbut-3-en-2-ilo, haloalquilo C1-C4.
R1 representa preferentemente hidrogeno, SH, alquiltio C1-C4, alcoxi C1-C4 o halogeno
R1 representa de modo particularmente preferente hidrogeno, SH, metiltio, etiltio, metoxi, etoxi, fluor, cloro,
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
bromo o yodo.
A representa fenilo bisustituido con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes.
A representa preferentemente fenilo sustituido en la posicion 2 y en la posicion 4 con Z, siendo ambos
sustituyentes Z iguales o diferentes.
A representa tambien de modo particularmente preferente fenilo sustituido en la posicion 3 y en la posicion 4 con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes.
A representa de modo particularmente preferente fenilo sustituido en la posicion 3 y en la posicion 5 con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes.
Z representa fluor, cloro, bromo, yodo, ciano, nitro, CH(=NOMe), ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo, metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, i-, s- o t-butilo, trifluorometilo, triclorometilo, difluorometilo, diclorometilo, difluoroclorometilo, metoxi, trifluorometoxi, difluorometoxi, metiltio, trifluorometiltio, o difluorometiltio.
Las definiciones o ejemplificaciones de los restos indicadas anteriormente indicadas en general o en los intervalos de preferencia pueden combinarse discrecionalmente, no obstante, entre sf, como tambien entre los intervalos y los intervalos de preferencia respectivos. Tienen validez para los productos finales, asf como para los precursores y productos intermedios correspondientes. Ademas, pueden no proceder definiciones individuales.
Son preferentes tales compuestos de la formula (I) en los que todos los restos tienen en cada caso los significados preferentes indicados anteriormente.
Son particularmente preferentes tales compuestos de la formula (I) en los que todos los restos tienen en cada caso los significados particularmente preferentes indicados anteriormente.
Son muy particularmente preferentes tales compuestos de la formula (I) en los que todos los restos tienen en cada caso los significados muy particularmente preferentes indicados anteriormente.
Son tambien preferentes compuestos de la formula (I) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (i) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en Son tambien preferentes compuestos de la formula (l) en
Las definiciones de restos mencionadas anteriormente p pueden no proceder definiciones individuales.
la que Y representa oxfgeno.
la que Y representa -CH2-.
la que Y representa un enlace directo.
la que R representa t-butilo.
la que R representa 1 -metilciclopropilo.
la que R representa 1 -fluorociclopropilo.
la que R representa 1-clorociclopropilo.
la que R representa isopropilo.
la que n representa 0.
la que n representa 1.
la que X representa azufre.
la que R1 representa hidrogeno.
la que R1 representa SH.
ueden combinarse entre sf de forma discrecional. Ademas,
En las definiciones de los sfmbolos dadas en las formulas anteriores se usaron terminos colectivos que son en general representativos de los siguientes sustituyentes:
Halogeno: (tambien en combinaciones tales como haloalquilo, haloalcoxi, etc.) fluor, cloro, bromo y yodo; Alquilo: (tambien en combinaciones tales como alquiltio, alcoxi, etc.) restos hidrocarburo saturados de cadena lineal o ramificados que tienen 1 a 8 atomos de carbono, por ejemplo, alquilo C1-C6, tal como metilo, etilo, propilo, 1 -metiletilo, butilo, 1 -metil-propilo, 2-metilpropilo, 1,1-dimetiletilo, pentilo, 1 -metilbutilo, 2-metilbutilo, 3-metilbutilo,
2.2- dimetilpropilo, 1 -etilpropilo, hexilo, 1,1 -dimetilpropilo, 1,2-dimetilpropilo, 1 -metilpentilo, 2-metilpentilo, 3- metilpentilo, 4-metilpentilo, 1,1-dimetilbutilo, 1,2-dimetilbutilo, 1,3-dimetilbutilo, 2,2-dimetilbutilo, 2,3-dimetilbutilo,
3.3- dimetilbutilo, 1 -etilbutilo, 2-etilbutilo, 1,1,2-trimetilpropilo, 1,2,2-trimetilpropilo, 1 -etil-1 -metilpropilo y 1 -etil-2- metilpropilo; heptilo, octilo.
Haloalquilo: (tambien en combinaciones tales como haloalquiltio, haloalcoxi, etc.) grupos alquilo de cadena lineal o ramificados con 1 a 8 atomos de carbono (como se ha mencionado anteriormente), en los que en estos grupos algunos o todos los atomos de hidrogeno pueden estar reemplazados por atomos de halogeno tal como se ha mencionado anteriormente, por ejemplo, haloalquilo C1-C3, tal como clorometilo, bromometilo, diclorometilo, triclorometilo, fluorometilo, difluorometilo, trifluorometilo, clorofluorometilo, diclorofluorometilo, clorodifluorometilo, 1 -cloroetilo, 1-bromoetilo, 1 -fluoroetilo, 2-fluoroetilo, 2,2-difluoroetilo, 2,2,2-trifluoroetilo, 2- cloro-2-fluoroetilo, 2-cloro-2-difluoroetilo, 2,2-dicloro-2-fluoroetilo, 2,2,2-tricloroetilo, pentafluoroetilo y 1,1,1- trifluoroprop-2-ilo;
Alquenilo: restos hidrocarburo insaturados de cadena lineal o ramificados que tienen 2 a 8 atomos de carbono y un enlace doble en cualquier posicion, por ejemplo, alquenilo C2-C6, tal como etenilo, 1-propenilo, 2-propenilo, 1- metiletenilo, 1 -butenilo, 2-butenilo, 3-butenilo, 1-metil-1-propenilo, 2-metil-1-propenilo, 1-metil-2-propenilo, 2- metil-2-propenilo, 1-pentenilo, 2-pentenilo, 3-pentenilo, 4-pentenilo, 1-metil-1-butenilo, 2-metil-1-butenilo, 3-metil- 1 -butenilo, 1-metil-2-butenilo, 2-metil-2-butenilo, 3-metil-2-butenilo, 1-metil-3-butenilo, 2-metil-3-butenilo, 3-metil- 3-butenilo, 1,1 -dimetil-2-propenilo, 1,2-dimetil-1-propenilo, 1,2-dimetil-2-propenilo, 1 -etil-1 -propenilo, 1 -etil-2- propenilo, 1-hexenilo, 2-hexenilo, 3-hexenilo, 4-hexenilo, 5-hexenilo, 1-metil-1-pentenilo, 2-metil-1-pentenilo, 3- metil-1-pentenilo, 4-metil-1-pentenilo, 1-metil-2-pentenilo, 2-metil-2-pentenilo, 3-metil-2-pentenilo, 4-metil-2- pentenilo, 1-metil-3-pentenilo, 2-metil-3-pentenilo, 3-metil-3-pentenilo, 4-metil-3-pentenilo, 1-metil-4-pentenilo, 2-metil-4-pentenilo, 3-metil-4-pentenilo, 4-metil-4-pentenilo, 1,1 -dimetil-2-butenilo, 1,1-dimetil-3-butenilo, 1,2- dimetil-1-butenilo, 1,2-dimetil-2-butenilo, 1,2-dimetil-3-butenilo, 1,3-dimetil-1-butenilo, 1,3-dimetil-2-butenilo, 1,3- dimetil-3-butenilo, 2,2-dimetil-3-butenilo, 2,3-dimetil-1 -butenilo, 2,3-dimetil-2-butenilo, 2,3-dimetil-3-butenilo, 3,3- dimetil-1-butenilo, 3,3-dimetil-2-butenilo, 1 -etil-1-butenilo, 1 -etil-2-butenilo, 1 -etil-3-butenilo, 2-etil-1-butenilo, 2-etil- 2-butenilo, 2-etil-3-butenilo, 1,1,2-trimetil-2-propenilo, 1 -etil-1 -metil-2-propenilo, 1-etil-2-metil-1-propenilo y 1-etil-
10
15
20
25
30
2-metil-2-propenilo;
Cicloalquilo: grupos hidrocarburo monodclicos saturados con 3 a 8 miembros de anillo de carbono, tales como ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo, cicloheptilo y ciclooctilo;
Arilo: anillo mono, bi o tridclico, aromatico, no sustituido o sustituido, por ejemplo, fenilo, naftilo, antracenilo (antrilo), fenantracenilo (fenantrilo).
Hetarilo: anillo heterodclico insaturado de 5 a 7 miembros, no sustituido o sustituido, que contiene hasta 4 atomos de nitrogeno o alternativamente 1 atomo de nitrogeno y hasta 2 heteroatomos adicionales, seleccionados de entre N, O y S: por ejemplo, 2-furilo, 3-furilo, 2-tienilo, 3-tienilo, 2-pirrolilo, 3-pirrolilo, 1 -pirrolilo, 3-pirazolilo, 4- pirazolilo, 5-pirazolilo, 1 -pirazolilo, 1H-imidazol-2-ilo, lH-imidazol-4-ilo, 1H-imidazol-5-ilo, 1H-imidazol-1-ilo, 2- oxazolilo, 4-oxazolilo, 5-oxazolilo, 2-tiazolilo, 4-tiazolilo, 5-tiazolilo, 3-isoxazolilo, 4-isoxazolilo, 5-isoxazolilo, 3- isotiazolilo, 4-isotiazolilo, 5-isotiazolilo, 1H-1,2,3-triazol-1-ilo, 1H-1,2,3-triazol-4-ilo, 1H-1,2,3-triazol-5-ilo, 2H-1,2,3- triazol-2-ilo, 2H-1,2,3-triazol-4-ilo, 1H-1,2,4-triazol-3-ilo, 1H-1,2,4-triazol-5-ilo, 1H-1,2,4-triazol-1-ilo, 4H-1,2,4- triazol-3-ilo, 4H-1,2,4-triazol-4-ilo, 1H-tetrazol-1-ilo, 1H-tetrazol-5-ilo, 2H-tetrazol-2-ilo, 2H-tetrazol-5-ilo, 1,2,4- oxadiazol-3-ilo, 1,2,4-oxadiazol-5-ilo, 1,2,4-tiadiazol-3-ilo, 1,2,4-tiadiazol-5-ilo, 1,3,4-oxadiazol-2-ilo, 1,3,4- tiadiazol-2-ilo, 1,2,3-oxadiazol-4-ilo, 1,2,3-oxadiazol-5-ilo, 1,2,3-tiadiazol-4-ilo, 1,2,3-tiadiazol-5-ilo, 1,2,5-
oxadiazol-3-ilo, 1,2,5-tiadiazol-3-ilo, 2-piridinilo, 3-piridinilo, 4-piridinilo, 3-piridazinilo, 4-piridazinilo, 2-pirimidinilo, 4-pirimidinilo, 5-pirimidinilo, 2-pirazinilo, 1,3,5-triazin-2-ilo, 1,2,4-triazin-3-ilo, 1,2,4-triazin-5-ilo, 1,2,4-triazin-6-ilo.
Explicacion de los procedimientos y productos intermedios
Los derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) pueden prepararse de diferentes maneras (vease el documento EP-A 0 409 418). A continuacion se representan primeramente de forma esquematica los procedimientos posibles. Si no se indica lo contrario, los restos mencionados tienen los significados indicados anteriormente.
Esquema 1: Procedimiento A
imagen2
+
R
O
(II)
N
(III)
R1
imagen3
M1: representa un metal o halogenuro metalico, por ejemplo, litio, magnesio (Mg-Hal, con Hal = Halogeno), titanio
[Ti(OAlq)3, con Alq = alquilo C1-C4].
Esquema 2: Procedimiento B (n = 0)
O
+
R
M
2
(IV)
.R1a
N
(V)
imagen4
M2 representa un metal, por ejemplo, litio.
R1a representa cloro y Si(alquilo)3.
R1b representa hidrogeno, cloro y Si(alquilo)3.
imagen5
5
10
15
20
25
30
35
Esquema 4 Procedimiento D (X = S, n = 1, R1 = cloro)
H4ty^r + 0~Cl
HO R — ^tYX .—N X>-c|
(IX) (X)
(I-c)
imagen6
Anteriormente ya se han indicado definiciones de restos preferentes de las formulas y los esquemas mencionados anteriormente y que se mencionan mas adelante. Estas definiciones no solo tienen validez para los productos finales de la formula (I) sino tambien, del mismo modo, para todos los productos intermedios.
Procedimiento A
Los compuestos de la formula (II) necesarios como materiales de partida para la realizacion del procedimiento A segun la invencion son conocidos parcialmente. Pueden prepararse de modo conocido (vease. Z. Anorg. Allg. Chem. 2001, 627, 2408-2412.).
Las cetonas de la formula (III) tambien necesarias como materiales de partida del procedimiento A segun la invencion son conocidas (vease el documento EP-A 0 409 418).
El procedimiento A segun la invencion se lleva a cabo habitualmente en presencia de un diluyente, por ejemplo, dietil eter, tetrahidrofurano o diclorometano, a temperaturas de -80 °C a +80 °C. El producto obtenido se captura con un donador de protones.
La reaccion segun la invencion se efectua preferentemente en atmosfera de gas inerte, tal como, en particular, nitrogeno o argon.
Procedimiento B
Las cetonas de la formula (IV) necesarias como materiales de partida para la realizacion del procedimiento B segun la invencion son conocidos parcialmente. Pueden prepararse de un modo conocido (vease EP-A 0 409 418).
Los heterociclos organometalicos de la formula (V) tambien necesarios como materiales de partida del procedimiento B segun la invencion son conocidos (veanse los documentos EP-A 0 409 418 y EP-A 0 395 175).
Para la preparacion de heterociclos de la formula (V) es ventajoso, dado el caso, proveer la posicion 2 de un grupo protector adecuado, por ejemplo, trimetilsililo, para dirigir M2 a la posicion 5. Este grupo protector puede, pero no debe, disociarse antes de la reaccion con las cetonas de la formula (IV).
El procedimiento B segun la invencion se lleva a cabo habitualmente en presencia de un diluyente, por ejemplo, tetrahidrofurano o dietil eter, a temperaturas de -120 °C a +80 °C. El producto obtenido se captura con un donador de protones.
La reaccion segun la invencion se efectua preferentemente en atmosfera de gas inerte, tal como, en particular, nitrogeno o argon.
Procedimiento C
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Los compuestos de la formula (VII) necesarios como materiales de partida para la realizacion del procedimiento C segun la invencion son conocidos.
Los derivados de oxirano de la formula (VIII) tambien necesarios como materiales de partida del procedimiento C segun la invencion son conocidos parcialmente.
El procedimiento C segun la invencion se lleva a cabo en presencia de un diluyente, por ejemplo, N,N- dimetilformamida, y, dado el caso, en presencia de una base, por ejemplo, hidruro de sodio o carbonato de potasio.
Procedimiento D
Los derivados de oxirano de la formula (IX) necesarios como materiales de partida para la realizacion del procedimiento D segun la invencion son conocidos parcialmente (vease el documento EP-A 0 121 171).
El 2-cloro-1,3-tiazol (X) es conocido.
Para transformar IX pueden usarse compuestos organometalicos, en particular compuestos de alquil-litio (por ejemplo, n-butil-litio) (vease el documento EP-A 0 395 175).
El procedimiento D segun la invencion se lleva a cabo habitualmente en presencia de un diluyente, por ejemplo, tetrahidrofurano o dietil eter, a temperaturas de -120 °C a +80 °C. El producto obtenido se captura con un donador de protones.
La reaccion segun la invencion se efectua preferentemente en atmosfera de gas inerte, tal como, en particular, nitrogeno o argon.
Procedimiento E
Los compuestos de la formula (I-d) preparados en el marco de los procedimientos mencionados anteriormente pueden transformarse posteriormente en los compuestos objetivo de la estructura general (I-e).
Para transformar compuestos de la formula (I-d) pueden usarse compuestos organometalicos, en particular, compuestos de alquil-litio (por ejemplo, n-butil-litio) (vease el documento EP-A 906 292).
Los compuestos organometalicos generados como intermedios se transforman habitualmente con un electrofilo (por ejemplo, azufre, halogenuro de alquilo, compuestos interhalogenos) en compuestos objetivo (I-e).
El procedimiento E segun la invencion se lleva a cabo habitualmente en presencia de un diluyente, por ejemplo, tetrahidrofurano o dietil eter, a temperaturas de -120 °C a +80 °C. El producto obtenido se captura con un donador de protones.
La reaccion segun la invencion se efectua preferentemente en atmosfera de gas inerte, tal como, en particular, nitrogeno o argon.
Procedimiento F
Los compuestos de la formula (I-f) preparados en el marco de los procedimientos mencionados anteriormente pueden transformarse posteriormente en los compuestos objetivo de la estructura general (I-d).
Para transformar compuestos de la formula (I-f) pueden usarse metales, preferentemente cinc (vease el documento EP-A 0 395 175).
El procedimiento F segun la invencion se lleva a cabo habitualmente en presencia de un diluyente, por ejemplo, tetrahidrofurano o tambien acidos organicos, por ejemplo, acido acetico, a temperaturas de -120 °C a +150 °C.
Los derivados de alcanol heterodclicos segun la invencion de la formula general (I) pueden transformarse en sales de adicion de acidos o complejos de sales metalicas.
Para la preparacion de sales de adicion de acidos de los compuestos de la formula general (I) toleradas fisiologicamente pueden considerarse, preferentemente, los acidos siguientes: acidos halohudricos, tales como, por ejemplo, acido clortudrico y acido bromhfdrico, en particular acido clortudrico, ademas de acido fosforico, acido mtrico, acido sulfurico, acidos carboxfcos y acidos hidroxicarboxflicos monofuncionales y difuncionales, tales como, por ejemplo, acido acetico, acido maleico, acido sucdnico, acido fumarico, acido tartarico, acido dtrico, acido salidlico, acido sorbico, acido lactico y acidos sulfonicos, tales como, por ejemplo, acido toluenosulfonico y acido 1,5-naftalenodisulfonico.
Las sales de adicion de acidos de los compuestos de la formula general (I) pueden obtenerse de un modo sencillo segun procedimientos habituales de formacion de sales, por ejemplo, mediante disolucion de un compuesto de la formula general (I) en un disolvente inerte adecuado y adicion del acido, por ejemplo, acido clorlddrico, y de un modo conocido, por ejemplo, mediante separacion por filtracion, se afsla y, dado el caso, se purifica mediante lavado con un disolvente organico inerte.
Para la preparacion de complejos de sales metalicas de los compuestos de la formula general (I) pueden considerarse sales de metales de los grupos principales II a IV y de los subgrupos I y II, asf como IV a VIII del sistema periodico, pudiendo mencionarse, por ejemplo, cobre, cinc, manganeso, magnesio, estano, hierro y mquel.
Como aniones de las sales se consideran los que derivan preferentemente de los acidos siguientes: acidos
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
halohidncos, tales como, por ejemplo, acido clorhudrico y acido bromhudrico, ademas de acido fosforico, acido mtrico y acido sulfurico.
Los complejos de sales metalicas de compuestos de la formula general (I) pueden obtenerse de un modo sencillo segun procedimientos habituales, por ejemplo, disolviendo las sales metalicas en alcohol, por ejemplo, etanol y anadiendo el compuesto de la formula general I. Se pueden aislar los complejos de sales metalicas de un modo conocido, por ejemplo, mediante separacion por filtracion y, dado el caso, purificarlos mediante recristalizacion.
La presente invencion se refiere ademas a un agente fitoprotector para combatir microorganismos no deseados, en particular hongos no deseados, que comprende los principios activos segun la invencion. Se trata, preferentemente, de agentes fungicidas que comprenden coadyuvantes, disolventes, vehuculos, tensioactivos o diluyentes adecuados para su uso en agricultura.
Ademas, la invencion se refiere a un procedimiento para combatir microorganismos no deseados, caracterizado porque se aplican los principios activos segun la invencion sobre hongos fitopatogenos y/o sobre su habitat.
Segun la invencion, vehuculo significa una sustancia, natural o sintetica, organica o inorganica, con la que se mezcla o se une el principio activo para mejorar la aplicabilidad, en particular para la aplicacion a las plantas o partes de las plantas o semillas. El vetuculo, que puede ser solido o lfquido, es generalmente inerte y debe ser adecuado para usar en agricultura.
Como vehuculos solidos o lfquidos se consideran: por ejemplo, sales de amonio y minerales naturales en polvo tales como caolines, arcillas, talco, creta, cuarzo, atapulgita, montmorillonita o tierra de diatomeas y minerales sinteticos en polvo, tales como acido silfcico muy disperso, oxido de aluminio y silicatos naturales o sinteticos, resinas, fertilizantes solidos, agua, alcoholes, en particular butanol, disolventes organicos, aceites minerales y vegetales, asf como derivados de los mismos. Tambien pueden usarse mezclas de dichos vehuculos. Como vehuculos solidos para granulos se consideran: por ejemplo, rocas naturales quebradas y fraccionadas tales como calcita, marmol, piedra pomez, sepiolita, dolomita y granulos sinteticos de harinas inorganicas y organicas, asf como granulos de material organico como papel, serrrn, cascaras de coco, mazorcas de mafz y varas de tabaco.
Como diluyentes o vehuculos gaseosos licuados se consideran los lfquidos que son gaseosos a temperatura ambiente y a presion normal, por ejemplo, propulsores para aerosoles, tales como hidrocarburos halogenados, y tambien butano, propano, nitrogeno y dioxido de carbono.
En las formulaciones pueden usarse agentes de adherencia tales como carboximetilcelulosa y polfmeros naturales y sinteticos en forma de polvos, granulos o latex, tales como goma arabiga, alcohol de polivinilo, acetato de polivinilo asf como fosfolfpidos naturales tales como cefalinas y lecitinas, y fosfolfpidos sinteticos. Otros aditivos posibles son aceites minerales y vegetales.
En caso de usar agua como diluyente tambien es posible usar, por ejemplo, disolventes organicos como codisolventes. Como disolventes lfquidos se consideran esencialmente: compuestos aromaticos, tales como xileno, tolueno o alquilnaftalenos, compuestos aromaticos clorados o hidrocarburos alifaticos clorados, tales como clorobencenos, cloroetilenos o diclorometano, hidrocarburos alifaticos, tales como ciclohexano o parafinas, por ejemplo, fracciones de petroleo, aceites minerales y vegetales, alcoholes tales como butanol o glicol y tambien sus eteres y esteres, cetonas, tales como acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona o ciclohexanona, disolventes fuertemente polares, tales como dimetilformamida y dimetilsulfoxido, asf como agua.
Los agentes segun la invencion pueden comprender adicionalmente otros componentes, tales como, por ejemplo, tensioactivos. Como tensioactivos se consideran los emulsionantes y/o formadores de espuma, agentes dispersantes o humectantes que tienen propiedades ionicas o no ionicas, o mezclas de estos tensioactivos. Ejemplos de los mismos son sales de poli(acido acnlico), sales de acido lignosulfonico, sales de acido fenolsulfonico o acido naftalenosulfonico, de oxido de etileno con alcoholes grasos o con acidos grasos o con aminas grasas, fenoles sustituidos (preferentemente alquilfenoles o arilfenoles), sales de esteres sulfosuccmicos, derivados de taurina (preferentemente taurato de alquilo), esteres fosforicos de alcoholes o fenoles polietoxilados, esteres grasos de polioles, y derivados de los compuestos que contienen sulfatos, sulfonatos y fosfatos, por ejemplo, alquilarilpoliglicoleter, alquilsulfonato, alquilsulfato, arilsulfonato, hidrolizados de protema, lejfas de lignosulfito y metilcelulosa. La presencia de un tensioactivo es necesaria, si una de los principios activos y/o uno de los vehuculos inertes no es soluble en agua y la aplicacion se realiza en agua. La proporcion de tensioactivos vana entre el 5 y el 40 por ciento en peso de los agentes segun la invencion.
Es posible usar colorantes tales como pigmentos inorganicos, por ejemplo, oxido de hierro, oxido de titanio y azul de Prusia, y colorantes organicos, tales como colorantes de alizarina, colorantes azoicos y colorantes de ftalocianina metalica, y oligonutrientes tales como sales de hierro, manganeso, boro, cobre, cobalto, molibdeno y cinc.
Dado el caso, puede incluirse tambien otros componentes adicionales, por ejemplo, coloides protectores, aglutinantes, pegamentos, espesantes, agentes tixotropicos, coadyuvantes de la penetracion, estabilizantes, secuestrantes, complejantes. En general, los principios activos pueden combinarse con cualquier aditivo solido o lfquido de uso habitual para fines de formulacion.
Los agentes y formulaciones segun la invencion contienen, en general, entre el 0,05 y el 99 % en peso, entre el 0,01 y el 98 % en peso, preferentemente entre el 0,1 y el 95 % en peso, de modo particularmente preferente entre el 0,5 y el 90 % en peso de principio activo, de modo muy particularmente preferente entre el 10 y el 70 por ciento en peso.
Los principios activos o agentes segun la invencion pueden usarse como tales o, dependiendo de sus propiedades ffsicas y/o qrnmicas respectivas, en forma de sus formulaciones o formas de uso preparadas a partir de ellas, tales como aerosoles, suspensiones en capsulas, concentrados de niebla fna, concentrados de niebla caliente, granulos encapsulados, granulos finos, concentrados fluidizables para el tratamiento de semillas, soluciones listas para su
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
uso, polvos espolvoreables, concentrados emulsionables, emulsiones de aceite en agua, emulsiones de agua en aceite, macrogranulos, microgranulos, polvos dispersables en aceite, concentrados fluidizables miscibles en aceite, Kquidos miscibles en aceite, espumas, pastas, semillas recubiertas de plaguicida, concentrados de suspensiones, concentrados de suspoemulsion, concentrados solubles, suspensiones, polvos humectables, polvos, agentes de espolvoreo y granulos solubles, granulos o comprimidos hidrosolubles, polvos hidrosolubles para el tratamiento de semillas, polvos humectables, sustancias naturales y sinteticas impregnadas con principio activo, asf como microencapsulaciones en sustancias polimericas y en materiales recubiertos para semillas, asf como formulaciones ULV de niebla caliente y niebla fna.
Las formulaciones mencionadas pueden prepararse de un modo conocido por sf mismo, por ejemplo, mezclando los principios activos con al menos un diluyente habitual, un disolvente o agente de dilucion, un emulsionante, un agente dispersante y/o de union o fijador, un humectante, un repelente de agua, dado el caso secantes y estabilizadores UV y dado el caso colorantes y pigmentos, antiespumantes, conservantes, espesantes secundarios, adhesivos, giberelinas y otros coadyuvantes de procesamiento.
Los agentes segun la invencion comprenden no solo formulaciones ya preparadas para su uso y que pueden aplicarse sobre las plantas o las semillas usando un aparato adecuado, sino tambien concentrados comerciales que pueden diluirse con agua antes de su uso.
Los principios activos segun la invencion pueden presentarse como tales o en sus formulaciones (comerciales) y tambien en sus formas de uso preparadas a partir de estas formulaciones como mezcla con otros principios activos (conocidos), tales como insecticidas, atrayentes, esterilizantes, bactericidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, reguladores del crecimiento, herbicidas, fertilizantes, protectores y/o semioqmmicos.
El tratamiento segun la invencion de las plantas y partes de las plantas con los principios activos o agentes se realiza directamente o por accion sobre sus alrededores, habitat o espacio de almacenamiento usando procedimientos de tratamiento habituales, por ejemplo, mediante inmersion, pulverizacion, atomizacion, irrigacion, evaporacion, espolvoreado, nebulizacion, dispersion, espumacion, embadurnado, esparcido, vertido (empapamiento), riego por goteo, en el caso de material de reproduccion, en particular en el caso de semillas, ademas como un polvo para el tratamiento de semillas en seco, una solucion para el tratamiento de semillas en humedo, un polvo soluble en agua para el tratamiento como suspension, por incrustacion, por recubrimientos con una o varias capas, etc. Es posible, ademas, la aplicacion de los principios activos mediante el procedimiento por volumen ultra bajo o la inyeccion en el suelo de la preparacion de principios activos o de los principios activos mismos.
La invencion comprende ademas un procedimiento para tratar semillas.
La invencion se refiere, ademas, a semillas tratadas segun uno de los procedimientos descritos en el parrafo anterior. Las semillas segun la invencion se usan en procedimientos para la proteccion de semillas frente a microorganismos no deseados. En los mismos se usan semillas tratadas con al menos un principio activo segun la invencion.
Los principios activos o agentes segun la invencion son tambien apropiados para el tratamiento de semillas. Una gran parte de los de los danos causados por organismos perjudiciales en las plantas de cultivo se produce por el ataque de los organismos a las semillas durante el almacenamiento o tras la siembra, asf como durante y despues de la germinacion de la planta. Esta etapa es especialmente cntica, pues las rafces y los vastagos de las plantas en crecimiento son particularmente sensibles, y solo un pequeno dano puede provocarla muerte de la planta. Existe por ello un gran interes en proteger las semillas y la planta en germinacion mediante el uso de los agentes adecuados.
La lucha contra hongos parasitos por medio del tratamiento de semillas de plantas se conoce desde hace tiempo y es objeto de continuas mejoras. No obstante, aparecen en el tratamiento de semillas una serie de problemas que no siempre se pueden solucionar de un modo satisfactorio. Por lo tanto, merece la pena desarrollar procedimientos de proteccion de las semillas y de las plantas en germinacion que hagan innecesario el uso adicional de agentes fitoprotectores tras la siembra o una vez haya brotado la planta, o que por lo menos lo reduzcan sensiblemente. Ademas, merece la pena optimizar la cantidad de principio activo que se va a aplicar, de tal manera que las semillas y las plantas en germinacion esten protegidas de la mejor manera posible contra el ataque de hongos patogenos, pero sin que el principio activo usado dane la planta misma. De modo particular, los procedimientos para el tratamiento de semillas pueden incluir tambien plantas transgenicas con propiedades fungicidas intrmsecas, para conseguir una proteccion optima de las semillas y de las plantas en germinacion usando una cantidad minima de agentes fitoprotectores.
La presente invencion se refiere tambien, por lo tanto, a un procedimiento para proteger semillas y plantas en germinacion contra el ataque de hongos fitopatogenos, en el que las semillas se tratan con un agente segun la invencion. La invencion se refiere igualmente al uso de un agente segun la invencion para el tratamiento de semillas, para proteger a las mismas y a la planta en germinacion frente a hongos fitopatogenos. Ademas, la invencion se refiere a semillas que se han tratado con un agente segun la invencion para la proteccion frente a hongos fitopatogenos.
La lucha contra hongos fitopatogenos que danan las plantas una vez han brotado, se realiza en primer lugar mediante el tratamiento del suelo y de las partes aereas de las plantas con agentes fitoprotectores. Debido al proceso de reflexion abierto sobre el posible influjo de los agentes fitoprotectores sobre el medio ambiente y la salud de seres humanos y animales, se esta realizando un gran esfuerzo para reducir la cantidad de aplicacion de principios activos.
Una de las ventajas de la presente invencion es que, debido a las propiedades sistemicas especiales del agente segun la invencion, el tratamiento de la semilla con estos agentes no solo protege a la semilla misma ante hongos
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
fitopatogenos, sino tambien a las plantas procedentes de la misma despues del brote. De este modo, puede evitarse el tratamiento directo del cultivo en el momento de la siembra o poco despues.
Asimismo, se considera una ventaja que los agentes y principios activos segun la invencion se puedan aplicar tambien, especialmente, a semillas transgenicas, ya que la planta que crece de estas semillas esta en situacion de expresar una protema que actua contra parasitos. Mediante el tratamiento de tales semillas con los agentes o principios activos segun la invencion, se pueden combatir determinados parasitos mediante la expresion de, por ejemplo, protemas insecticidas. Sorprendentemente, se puede observar, a este respecto, un efecto sinergico adicional que aumenta de modo suplementario la eficacia de la proteccion contra el ataque de parasitos.
Los agentes segun la invencion son apropiados para proteger las semillas de cualquier variedad de plantas que se usa en agricultura, en invernaderos, en bosques, en jardinena y en viticultura. En particular, se trata, a este respecto, de semillas de cereales (tales como trigo, cebada, centeno, triticale, mijo y avena), mafz, algodon, soja, arroz, patatas, girasoles, alubias, cafe, remolacha (por ejemplo, remolacha azucarera y remolacha forrajera), cacahuetes, colza, amapolas, olivas, cocos, cacao, cana de azucar, tabaco, hortalizas (tales como tomates, pepinos, cebollas y lechuga), cesped y plantas ornamentales (vease tambien mas adelante). Tiene una importancia particular el tratamiento de semillas de cereales (como trigo, cebada, centeno, triticale y avena), mafz y arroz.
Tal como se describe mas adelante, el tratamiento de semillas transgenicas con los agentes o principios activos segun la invencion tiene tambien particular importancia. Esto se refiere a las semillas de plantas que contienen al menos un gen heterologo que posibilita la expresion de un polipeptido o una protema con propiedades insecticidas. El gen heterologo en las semillas transgenicas puede proceder, por ejemplo, de microorganismos de las especies Bacillus, Rhizobium, Pseudomonas, Serratia, Trichoderma, Clavibacter, Glomus o Gliocladium. Este gen heterologo procede preferentemente de Bacillus sp., teniendo el producto de este gen una accion contra el piral del mafz y/o el gusano de la rafz del mafz occidental. De modo especialmente preferente, el gen heterologo procede de Bacillus thuringiensis.
En el marco de la presente invencion, el agente segun la invencion se aplica solo o en una formulacion adecuada sobre las semillas. Preferentemente, las semillas se tratan en un estado que sea tan estable que no aparezcan danos en el tratamiento. En general, el tratamiento de las semillas se puede realizar en cualquier punto temporal entre la cosecha y la siembra. Habitualmente, se usan semillas que se han separado de la planta y liberado de mazorcas, cascaras, tallos, vainas, pelusa o carne de fruta. Asf, pueden usarse, por ejemplo, semillas cosechadas, lavadas y secadas hasta un porcentaje de humedad del 15 % en peso. Como alternativa, pueden usarse tambien semillas que se han tratado despues del secado, por ejemplo, con agua, y despues se han secado de nuevo.
En general, debe tenerse en cuenta en el tratamiento de la semilla que la cantidad del agente y/u otros aditivos segun la invencion que se aplica sobre la semilla se seleccione de modo que no perjudique la germinacion de la semilla o no dane las plantas que brotan de la misma. Esto hay que tenerlo en cuenta sobre todo en el caso de principios activos que en determinadas cantidades de aplicacion puedan mostrar efectos fitotoxicos.
Los agentes segun la invencion pueden aplicarse directamente, es decir, sin contener componentes adicionales y sin diluirlos. Generalmente, se prefiere aplicar el agente en forma de una formulacion adecuada sobre la semilla. Para el experto son conocidas las formulaciones y los procedimientos apropiados para el tratamiento de semillas y se describen, por ejemplo, en los siguientes documentos: US 4.272.417, US 4.245.432, US 4.808.430, US 5.876.739, US 2003/0176428 A1, WO 2002/080675, WO 2002/028186.
Los principios activos que se pueden usar segun la invencion pueden transformarse en las formulaciones de desinfectantes habituales, como soluciones, emulsiones, suspensiones, polvos, espumas, lechadas u otros recubrimientos para semillas, asf como en formulaciones de volumen ultrabajo.
Estas formulaciones se preparan de un modo conocido, mezclando los principios activos con los aditivos habituales como, por ejemplo, los diluyentes habituales, asf como disolventes o agentes de dilucion, colorantes, humectantes, dispersantes, emulsionantes, antiespumantes, conservantes, espesantes secundarios, adhesivos, giberelinas y tambien agua.
Como colorantes que pueden estar incluidos en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion se consideran todos los colorantes habituales que se usan con fines de este tipo. A este respecto, se pueden usar tanto pigmentos poco solubles en agua como tambien colorantes solubles en agua. Como ejemplos se pueden mencionar los colorantes conocidos por la denominacion rodamina B, C.I. pigmento rojo 112 y C.I. solvente rojo 1.
Como humectantes que pueden estar incluidos en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion se consideran todas las sustancias que fomentan la humectacion que se usan habitualmente para la formulacion de sustancias activas agroqmmicas. Se usan preferentemente sulfonatos de alquilnaftalenos, como sulfonato de diisopropilnaftaleno o de diisobutilnaftaleno.
Como dispersantes y/o emulsionantes que pueden estar incluidos en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion se consideran todos los dispersantes no ionicos, anionicos o cationicos habituales que se usan para la formulacion de sustancias activas agroqmmicas. Se pueden usar preferentemente dispersantes no ionicos o anionicos o mezclas de dispersantes no ionicos o anionicos. Como dispersantes no ionicos apropiados son de mencionar especialmente polfmeros de bloque de oxido de etileno y de oxido de propileno, alquilfenolpoliglicoleteres asf como tristririlfenolpoliglicoleteres y sus derivados fosfatados o sulfatados. Dispersantes anionicos apropiados son especialmente sulfonatos de lignina, sales de acido poliacnlico y condensados de sulfonato de arilo-formaldehudo.
Como antiespumantes pueden estar incluidos en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion todas las sustancias antiespumantes habituales que se usan para la formulacion de principios activos
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
agroqmmicos. Se pueden usar preferentemente antiespumantes de silicona y estearato de magnesio.
Como conservantes pueden estar presentes en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion todas las sustancias que pueden usarse para fines de este tipo en agentes agroqmmicos. Se pueden mencionar, por ejemplo, diclorofeno y alcohol bendlico hemiformal.
Como espesantes secundarios que pueden estar incluidos en las formulaciones de desinfectantes que se usan de acuerdo con la invencion se consideran todas las sustancias que pueden usarse para fines de este tipo en agentes agroqmmicos. Preferentemente, se consideran los derivados de celulosa, derivados de acido acnlico, xantano, arcillas modificadas y acido silfcico muy disperso.
Como adhesivos que pueden estar contenidos en formulaciones de desinfectantes que se usan segun la invencion, se consideran todos los aglutinantes que se usan habitualmente en desinfectantes. Se pueden mencionar preferentemente polivinilpirrolidona, acetato de polivinilo, alcohol de polivinilo y tilosa.
Como giberelinas que pueden estar incluidas en la formulaciones de desinfectantes que se usan segun la invencion, se consideran preferentemente las giberelinas A1, A3 (= acido giberelico), A4 y A7; de modo especialmente preferente se usa el acido giberelico. Las giberelinas son conocidas (vease “Chemie der Pflanzenschutz- und Schad- lingsbekampfungsmittel”, de R. Wegler, Volumen 2, editorial Springer, 1970, pag. 401-412).
Las formulaciones de desinfectantes que se usan segun la invencion pueden usarse directamente o tras dilucion previa con agua para el tratamiento de semillas de diferentes especies, incluidas las semillas de plantas transgenicas. A este respecto, pueden presentarse efectos sinergicos adicionales al actuar conjuntamente con las sustancias formadas por expresion.
Para el tratamiento de semillas con las formulaciones de desinfectantes que se pueden usar de acuerdo con la invencion, o los preparados obtenidos anadiendoles agua, se cuenta habitualmente con equipos de mezcla que se pueden usar para la desinfeccion. En particular, se procede a la desinfeccion disponiendo las semillas en un mezclador, al que se anade la cantidad deseada en cada caso de formulaciones de desinfectantes, como tales o tras dilucion previa con agua, y se mezclan hasta que se consiga una distribucion uniforme de la formulacion sobre la semilla. Dado el caso, se continua con un proceso de secado.
Los principios activos o agentes segun la invencion presentan una actividad microbicida fuerte y pueden usarse en fitoproteccion y en proteccion de materiales para combatir microorganismos no deseados, como hongos y bacterias.
Los fungicidas pueden usarse para combatir plasmodioforomicetos, oomicetos, quitridiomicetos, zigomicetos, ascomicetos, basidiomicetos y deuteromicetos.
Los bactericidas pueden usarse en fitoproteccion para combatir Pseudomonadaceae, Rhizobiaceae, Enterobacteriaceae, Corynebacteriaceae y Streptomycetaceae.
Los agentes fungicidas segun la invencion pueden usarse para combatir hongos fitopatogenos como tratamiento o proteccion. La invencion se refiere por ello a un procedimiento de tratamiento o prevencion para combatir hongos fitopatogenos mediante el uso de agentes o principios activos segun la invencion, que se aplican sobre las semillas, la planta o partes de las plantas, los frutos o sobre el suelo en el que crece la planta.
Los agentes segun la invencion para combatir hongos fitopatogenos en fitoproteccion comprenden una cantidad eficaz, pero no fitotoxica, de principios activos segun la invencion. “Cantidad eficaz, pero no fitotoxica” significa una cantidad del agente segun la invencion, que es suficiente para combatir suficientemente la enfermedad fungica de la planta o eliminarla completamente y que al mismo tiempo no provoca efectos secundarios de fitotoxicidad. Estas cantidades de aplicacion pueden variar, en general, en un gran intervalo. Dependen de varios factores, por ejemplo, de los hongos que se van a combatir, de la planta, de las condiciones climaticas y de los ingredientes del agente segun la invencion.
El hecho de que los principios activos, en las concentraciones necesarias para combatir las enfermedades vegetales, sean bien tolerados por las plantas, permite un tratamiento de partes vegetales aereas, del material de propagacion de la planta, de la semilla y del suelo.
Segun la invencion, pueden tratarse todas las plantas y partes de plantas. Por plantas se entiende, a este respecto, todas las plantas y poblaciones de plantas, tales como plantas silvestres deseadas y no deseadas o plantas de cultivo (incluidas las plantas de cultivo de origen natural). Las plantas de cultivo pueden ser plantas que pueden obtenerse mediante procedimientos de cultivo y optimizacion convencionales o mediante procedimientos de biotecnologfa e ingeniena genetica o combinaciones de estos procedimientos, incluidas las plantas transgenicas e incluidas las variedades de plantas que pueden estar o no protegidas por los derechos de obtentor. Por partes de plantas se entiende todas las partes y organos de las plantas subterraneos y aereos, tales como brote, hoja, flor y rafz, enumerando a modo de ejemplo hojas, agujas, tallos, troncos, flores, cuerpos fructfferos, frutos y semillas, asf como rafces, bulbos y rizomas. A las partes de las plantas, pertenecen tambien los productos cosechados, asf como el material reproductivo vegetativo y generativo, por ejemplo, plantones, bulbos, rizomas, esquejes y semillas.
Los principios activos segun la invencion son adecuados por su buena tolerancia para las plantas, toxicidad aceptable para animales de sangre caliente y buena tolerancia por el medio ambiente para proteger plantas y organos de plantas, aumentar el rendimiento de las cosechas, mejorar la calidad del producto cosechado. Pueden usarse preferentemente como agentes fitoprotectores. Son activos contra especies normalmente sensibles y resistentes y contra todos o cada uno de los diversos estadios de desarrollo.
Como plantas que pueden tratarse segun la invencion se pueden mencionar las siguientes: algodon, lino, vides, frutas, hortalizas, tales como Rosaceae sp. (por ejemplo, fruta de pepita, tal como manzanas y peras, pero tambien
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
fruta de hueso, tal como albaricoques, cerezas, almendras y melocotones y fruta roja como las fresas), Ribesioidae sp., Juglandaceae sp., Betulaceae sp., Anacardiaceae sp., Fagaceae sp., Moraceae sp., Oleaceae sp., Actinidaceae sp., Lauraceae sp., Musaceae sp. (por ejemplo, arboles y plantaciones de platanos), Rubiaceae sp. (por ejemplo, cafe), Theaceae sp., Sterculiceae sp., Rutaceae sp. (por ejemplo, limones, naranjas y pomelo), Solanaceae sp. (por ejemplo, tomates), Liliaceae sp., Asteraceae sp. (por ejemplo, lechuga), Umbelliferae sp., Cruciferae sp., Chenopodiaceae sp., Cucurbitaceae sp. (por ejemplo, pepino), Alliaceae sp. (por ejemplo, puerro, cebollas), Papilionaceae sp. (por ejemplo, guisantes); plantas de cultivo de gran importancia, tales como Gramineae sp. (por ejemplo, mafz, cesped, cereales tales como trigo, centeno, arroz, cebada, avena, mijo y triticale), Poaceae sp. (por ejemplo, cana de azucar), Asteraceae sp. (por ejemplo, girasoles), Brassicaceae sp. (por ejemplo, col blanca, col roja, brocoli, coliflor, col de Bruselas, pak choi (acelga china), colinabo, rabano, asf como colza, mostaza, rabano picante y berro), Fabacae sp. (por ejemplo, alubias, guisantes), Papilionaceae sp. (por ejemplo, habas de soja), Solanaceae sp. (por ejemplo, patatas), Chenopodiaceae sp. (por ejemplo, remolacha azucarera, remolacha forrajera, acelga suiza, remolacha roja), plantas de cultivo y plantas ornamentales en jardm y bosque, y tambien, en cada caso, especies modificadas geneticamente de estas plantas.
Como ya se ha mencionado anteriormente, se pueden tratar de acuerdo con la invencion todas las plantas y sus partes. En una forma de realizacion preferente, se pueden tratar especies y variedades de plantas de origen natural u obtenidas mediante procedimientos convencionales de cultivo biologico, como cruzamiento o fusion de protoplastos, asf como sus partes. En una forma de realizacion preferente adicional, se tratan plantas transgenicas y variedades de plantas que se han obtenido mediante procedimientos de ingeniena genetica, dado el caso en combinacion con procedimientos convencionales (organismos modificados geneticamente), y sus partes. Las expresiones "partes" o "partes de plantas" o "partes de la planta" se han explicado anteriormente. De forma particularmente preferente, se tratan plantas segun la invencion de las variedades de plantas comerciales o que se encuentran en uso, respectivamente. Por variedades de plantas se entiende plantas con propiedades nuevas ("rasgos") que se han obtenido mediante cultivo convencional, mediante mutagenesis o usando tecnicas de ADN recombinante. Estas pueden ser variedades, cespedes, biotipos y genotipos.
Los procedimientos de tratamiento segun la invencion pueden usarse para el tratamiento de organismos modificados geneticamente (OMG), por ejemplo, plantas o semillas. Las plantas modificadas geneticamente (o plantas transgenicas) son plantas en las que se ha integrado un gen heterologo en el genoma de manera estable. El concepto "gen heterologo" significa en esencia un gen que se ha preparado o ensamblado en el exterior de la planta y que mediante la introduccion en el genoma del nucleo celular, en el genoma de los cloroplastos o en el genoma hipocondrial de la planta transformada confiere propiedades agronomicas nuevas o mejoradas o de otro tipo, que expresa la protema o el polipeptido que interesa o que anula o reduce la actividad de otro gen presente en la planta o de otros genes presentes en la planta (por ejemplo, por medio de tecnologfa antisentido, tecnologfa de cosupresion o tecnologfa de ARNi [interferencia de ARN]). Un gen heterologo presente en el genoma se denomina tambien transgen. Un transgen, definido a traves de su presencia espedfica en el genoma de las plantas, se describe como un evento de transformacion o transgenico.
Dependiendo de las especies o variedades de plantas, su ubicacion y sus condiciones de crecimiento (suelos, clima, periodo de vegetacion, alimentacion), el tratamiento segun la invencion puede provocar efectos superaditivos (“sinergicos”). Por lo tanto son posibles, por ejemplo, los efectos siguientes, que sobrepasan los efectos realmente esperados: reduccion de las cantidades de aplicacion y/o ampliacion del espectro de actividad y/o aumento de la actividad de las sustancias activas y de las composiciones que pueden usarse de acuerdo con la invencion, crecimiento mejorado de las plantas, mayor tolerancia frente a altas o bajas temperaturas, mayor tolerancia frente a la sequedad o al contenido de agua o sal del suelo, mayor rendimiento de floracion, facilidad de recoleccion, aceleracion de la maduracion, mayor rendimiento de cosecha, frutos mas grandes, mayor altura de la planta, hojas de un verde intenso, adelanto de la floracion, mayor calidad y/o valor alimenticio del producto recolectado, mayor concentracion de azucar en los frutos, capacidad de almacenamiento y/o procesamiento del producto recolectado mas favorables.
Para determinadas cantidades de aplicacion los principios activos segun la invencion pueden ejercer una accion mas potente sobre las plantas. Son apropiados, por ello, para la movilizacion de sistemas vegetales de defensa contra el ataque de hongos fitopatogenos no deseados y/o microorganismos y/o virus. Esto puede ser, dado el caso, uno de los motivos del aumento de la actividad de las combinaciones segun la invencion, por ejemplo, contra hongos. Sustancias que fortalecen las plantas (inductores de resistencia) puede significar en el presente contexto tambien tales sustancias o combinaciones de sustancias que tienen la capacidad de estimular el sistema defensivo de las plantas de tal manera que las plantas tratadas, cuando se inoculan hongos fitopatogenos no deseados, presentan un grado de resistencia considerable contra estos hongos fitopatogenos no deseados. Las sustancias de acuerdo con la invencion pueden usarse, por ello, para la proteccion de plantas contra el ataque de los patogenos mencionados durante un determinado periodo tras el tratamiento. El periodo dentro del cual tiene efecto dicha proteccion se extiende generalmente de 1 a 10 dfas, preferentemente de 1 a 7 dfas, tras el tratamiento de las plantas con los principios activos.
Las plantas y variedades de plantas que se tratan preferentemente de acuerdo con la invencion incluyen todas las plantas con material genetico que confiere a estas plantas propiedades particularmente ventajosas y utiles (independientemente de que esto se haya logrado mediante cultivo y/o biotecnologfa).
Las plantas y variedades de plantas que se tratan tambien de modo preferente segun la invencion son resistentes contra uno o varios factores de estres bioticos, es decir, estas plantas presentan una defensa mejorada contra parasitos microbianos o animales, tales como nematodos, insectos, acaros, hongos fitopatogenos, bacterias, virus y/o viroides.
Plantas y variedades de plantas que tambien pueden tratarse segun la invencion son las plantas que son resistentes a uno o varios factores de estres abiotico. Las condiciones de estres abiotico pueden incluir, por ejemplo, seqrnas, condiciones de fno y calor, estres osmotico, inundacion, aumento de la salinidad del suelo, exposicion aumentada a
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
minerales, condiciones de ozono, condiciones de luz intensa, disponibilidad limitada de nutrientes nitrogenados, disponibilidad limitada de nutrientes fosforados o elusion de la sombra.
Plantas y variedades de plantas que tambien pueden tratarse segun la invencion son las plantas que se caracterizan por un aumento de las caractensticas de rendimiento de cosecha. Un aumento del rendimiento de la cosecha puede ser, en dichas plantas, el resultado de, por ejemplo, mejor fisiolog^a de la planta, mejor crecimiento y mejor desarrollo, como un uso de agua eficaz, retencion de agua eficaz, uso mejorado del nitrogeno, asimilacion de carbono mejorada, fotosmtesis mejorada, eficacia de germinacion mejorada y aceleracion de la maduracion. El rendimiento puede ademas verse afectado por una arquitectura de la planta mejorada (en condiciones de estres o de no estres), incluyendo floracion temprana, control de la floracion para la produccion de semillas tubridas, fortaleza de la plantula, tamano de la planta, numero y separacion de los internodios, crecimiento de las rafces, tamano de las semillas, tamano de los frutos, tamano de las vainas, numero de vainas o espigas, numero de semillas por vaina o espiga, peso de las semillas, relleno aumentado de las semillas, reduccion de la dispersion de semillas, reduccion de roturas de las vainas, asf como estabilidad. Otras caractensticas de rendimiento incluyen la composicion de las semillas, tal como el contenido en hidratos de carbono, el contenido en protemas, el contenido en aceite y la composicion del aceite, valor nutricional, disminucion de compuestos desfavorables para la nutricion, capacidad de almacenamiento y de procesamiento mejorada.
Las plantas que se pueden tratar segun la invencion son plantas tubridas, que ya expresan las caractensticas de heterosis o los efectos tubridos, lo que en general conduce a un incremento de rendimiento, fortaleza, salud y resistencia contra factores de estres biotico y abiotico. Tales plantas se producen tfpicamente cruzando una lmea parental endogamica esteril masculina (progenitor femenino) con otra lmea parental endogamica fertil masculina (progenitor masculino). Las semillas tubridas se cosechan de forma tfpica de las plantas esteriles masculinas y se venden a los reproductores. Las plantas esteriles masculinas pueden producirse ocasionalmente (por ejemplo, el mafz) mediante despenechado (es decir, eliminacion mecanica de los organos reproductores o de las flores masculinas), pero, de modo mas tfpico, la esterilidad masculina es el resultado de determinantes geneticos en el genoma de las plantas. En este caso, y especialmente cuando se trate de las semillas del producto deseado que se quiere cosechar a partir de las plantas tubridas, es util, tfpicamente, asegurar que se restaura por completo la fertilidad masculina en las plantas tubridas, las cuales contienen determinantes geneticos responsables de la esterilidad masculina. Esto puede conseguirse asegurandose de que los progenitores masculinos poseen los genes de restauracion de la fertilidad apropiados capaces de restaurar la fertilidad masculina en plantas hubridas que contienen los determinantes geneticos responsables de la esterilidad masculina. En el citoplasma pueden localizarse determinantes geneticos de esterilidad masculina. Se han descrito ejemplos de esterilidad masculina citoplasmatica (CMS), por ejemplo, para especies de Brassica. Sin embargo, tambien pueden localizarse determinantes geneticos de esterilidad masculina en el genoma nuclear. Tambien se pueden obtener plantas esteriles masculinas con procedimientos de biotecnologfa vegetal, tales como ingeniena genetica. En el documento WO 89/10396 se describe un modo particularmente favorable de obtencion de plantas esteriles masculinas, en el que, por ejemplo, se expresa selectivamente una ribonucleasa como una barnasa en las celulas del tapete en los estambres. La fertilidad puede restaurarse entonces mediante la expresion en las celulas del tapete de un inhibidor de la ribonucleasa tal como barstar.
Plantas o variedades de plantas (obtenidas por medio de procedimientos de biotecnologfa vegetal, como la ingeniena genetica) que se pueden tratar de acuerdo con la invencion son plantas tolerantes a herbicidas, es decir, plantas que se han hecho tolerantes a uno o varios herbicidas determinados. Tales plantas pueden obtenerse bien mediante transformacion genetica o bien mediante seleccion de plantas que contengan una mutacion que confiera tolerancia a herbicidas.
Plantas tolerantes a herbicidas son por ejemplo, plantas tolerantes al glifosato, es decir, plantas que se han hecho tolerantes al herbicida glifosato o a sus sales. Por ejemplo, plantas tolerantes al glifosato pueden obtenerse mediante la transformacion de la planta con un gen que codifica la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fostatosintasa (EPSPS). Ejemplos de tales genes EPSPS son el gen aroA (mutante CT7) de la bacteria Salmonella typhimurium, el gen CP4 de la bacteria Agrobacterium sp., los genes que codifican una EPSPS de la petunia, una EPSPS del tomate o una EPSPS de la eleusine. Puede tratarse tambien de una EPSPS mutada. Las plantas tolerantes al glifosato pueden obtenerse tambien expresando un gen que codifica la enzima oxidorreductasa. Las plantas tolerantes al glifosato pueden obtenerse tambien expresando un gen que codifica la enzima acetiltransferasa. Las plantas tolerantes al glifosato tambien pueden obtenerse seleccionando plantas que contienen mutaciones naturales de los genes mencionados anteriormente.
Otras plantas resistentes a herbicidas son, por ejemplo, plantas que se han hecho tolerantes a herbicidas que inhiben la enzima glutaminasintasa, tales como bialafos, fosfinotricina o glufosinato. Tales plantas pueden obtenerse expresando una enzima que desintoxique el herbicida o un mutante de la enzima glutaminasintasa resistente a la inhibicion. Dicha enzima desintoxicante eficaz es, por ejemplo, una enzima que codifica la fosfinotricina acetiltransferasa (tal como la protema bar o la protema pat de especies de estreptomices). Se han descrito plantas que expresan una fosfinotricina acetiltransferasa exogena.
Otras plantas tolerantes a herbicidas son tambien las plantas que se han hecho tolerantes a herbicidas que inhiben la enzima hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD). En el caso de las hidroxifenilpiruvato dioxigenasas se trata de enzimas que catalizan la reaccion en la que el para-hidroxifenilpiruvato (HPP) se transforma en homogentisato. Se pueden transformar plantas tolerantes a inhibidores de HPPD con un gen que codifique una enzima HPPd resistente de origen natural o un gen que codifique una enzima HPPD mutada. Tambien pueden obtenerse tolerancia frente a inhibidores de HPPD transformando plantas con genes que codifican ciertas enzimas que posibilitan la formacion de homogentisato a pesar de la inhibicion de la enzima nativa de HPPD por medio del inhibidor HPPD. La tolerancia de plantas a inhibidores HPPD tambien puede mejorarse transformando plantas que, adicionalmente a un gen que codifica una enzima tolerante al HPPD, tienen un gen que codifica una enzima prefenato deshidrogenasa.
Otras plantas resistentes a herbicidas adicionales son plantas que se han hecho tolerantes a inhibidores de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
acetolactato sintasa (ALS). Los inhibidores de la ALS conocidos incluyen, por ejemplo, sulfonilurea, imidazolinona, triazolopirimidina, pirimidiniloxi(tio)benzoato y/o herbicidas de sulfonilaminocarbonil-triazolinona. Se sabe que diferentes mutaciones en la enzima ALS (tambien conocida como acido acetohidroxi sintasa, AHAS) confieren tolerancia frente a diversos herbicidas o grupos de herbicidas. En la publicacion internacional WO 1996/033270 se describe la produccion de plantas tolerantes a la sulfonilurea y de plantas tolerantes a la imidazolinona. En el documento Wo 2007/024782, por ejemplo, se describen tambien otras plantas tolerantes a la sulfonilurea y a la imidazolinona.
Otras plantas tolerantes frente a imidazolinona y/o sulfonilurea pueden obtenerse mediante mutagenesis inducida, mediante seleccion en cultivos celulares en presencia de herbicidas o mediante cultivo de mutacion.
Plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnologfa vegetal, tales como la ingeniena genetica), que pueden tratarse tambien segun la invencion, son las plantas transgenicas resistentes a los insectos, es decir, plantas que se han hecho resistentes al ataque de ciertos insectos diana. Tales plantas pueden obtenerse bien mediante transformacion genetica o bien mediante seleccion de plantas que contengan una mutacion que confiera tal resistencia a los insectos.
El termino “planta transgenica resistente a insectos” incluye, en el presente contexto, cualquier planta que contiene al menos un transgen que comprende una secuencia de codificacion que codifique:
1) una protema cristalina insecticida de Bacillus thuringiensis o una porcion insecticida de la misma, tal como las
protemas cristalinas insecticidas que se enumeran en Internet en el sitio:

http://www.lifesci.sussex.ac.uk/Home/Neil Crickmore/Bt/ o porciones insecticidas de las mismas, por ejemplo, protemas de las clases de protemas Cry: CrylAb, CrylAc, CrylF, Cry2Ab, Cry3Ae o bien Cry3Bb o porciones insecticidas de las mismas; o
2) una protema cristalina de Bacillus thuringiensis o una porcion de la misma, que tiene actividad insecticida en presencia de una segunda protema cristalina diferente de Bacillus thuringiensis o una porcion de la misma, como la toxina binaria que consta de las protemas cristalinas Cy34 y Cy35; o
3) una protema hubrida insecticida que comprende partes de dos protemas cristalinas insecticidas diferentes de Bacillus thuringiensis, tal como un hubrido de la protema de 1) anterior o un hubrido de la protema de 2) anterior, por ejemplo, la protema Cry1A.105, que se produce en el evento del mafz MON98034 (documento WO 2007/027777); o
4) una protema de acuerdo con uno cualquiera de los puntos 1) a 3) anteriores en la que algunos aminoacidos, en particular de 1 a 10, han sido reemplazados por otro aminoacido, para obtener una mayor actividad insecticida frente a una especie de insectos diana y/o para ampliar el espectro de especies de insectos diana afectadas y/o debido a las modificaciones inducidas en el ADN codificante durante la clonacion o la transformacion, tales como la protema Cry3Bb1 en los eventos del mafz MON863 o MON88017 o la protema Cry3A en el evento del mafz MIR 604.
5) una protema insecticida segregada por el Bacillus thuringiensis o el Bacillus cereus o una porcion insecticida de la misma, tal como las protemas insecticidas vegetativas (VIP), que se enumeran en Internet en el sitio:
http://www.lifesci.sussex.ac.uk/Home/Neil_Crickmore/Bt/vip.html, por ejemplo, protemas de la clase de protemas VIP3Aa; o
6) una protema segregada por el Bacillus thuringiensis o el Bacillus cereus, que en presencia de una segunda protema segregada por el Bacillus thuringiensis o el B. cereus tiene actividad insecticida, como la toxina binaria compuesta por las protemas VIP1A y VIP2A;
7) una protema hubrida insecticida, que comprende partes de diferentes protemas segregadas por el Bacillus thuringiensis o el Bacillus cereus, tales como un hubrido de la protema de 1) anterior o un hubrido de la protema de 2) anterior; u
8) una protema segun uno de los puntos 1) a 3) anteriores, en la que algunos aminoacidos, en particular de 1 a 10, han sido reemplazados por otro aminoacido, para obtener una mayor actividad insecticida frente a una especie de insectos diana y/o para ampliar el espectro de especies de insectos diana afectados y/o debido a las modificaciones inducidas en el ADN codificante durante la clonacion o la transformacion (mientras todavfa codifica una protema insecticida), como la protema Cry3A en el evento del algodon COT 102.
Naturalmente, las plantas transgenicas resistentes a insectos incluyen tambien, en el presente contexto, las plantas que comprenden una combinacion de genes que codifican una protema de algunas de las clases mencionadas anteriormente de 1 a 8. En una forma de realizacion, una planta resistente a insectos contiene mas de un gen transgenico que codifica una protema segun cualquiera de las clases anteriormente de 1 a 8, para ampliar el espectro de especies de insectos diana o para retrasar el desarrollo de una resistencia de los insectos frente a las plantas, usando diversas protemas que son insecticidas para las mismas especies de insectos diana, que presentan sin embargo un modo de accion diferente, como la union en diferentes sitios de union del receptor en el insecto.
Plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnologfa vegetal, como la ingeniena genetica) que tambien se pueden tratar segun la invencion son tolerantes frente a factores de estres abiotico. Dichas plantas pueden obtenerse bien mediante transformacion genetica o bien mediante seleccion de plantas que contengan una mutacion que confiera tal resistencia al estres. Las plantas particularmente utiles con tolerancia al estres incluyen las siguientes:
a. plantas que contienen un gen transgenico capaz de disminuir la expresion y/o la actividad del gen de la poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP) en las celulas vegetales o en las plantas;
b. plantas que contienen un gen transgenico que mejora la tolerancia al estres, capaz de reducir la expresion y/o la actividad de genes de plantas o de celulas vegetales que codifican PARG;
c. plantas que contienen un gen transgenico que mejora la tolerancia al estres que codifica una enzima funcional de plantas de la ruta de biosmtesis de salvamento de nicotinamida adenina dinucleotido, que incluye nicotinamidasa, nicotinato fosforribosiltransferasa, acido nicotmico mononucleotido adeniltransferasa, nicotinamida adenina dinucleotidosintetasa o nicotinamida fosforribosiltransferasa.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Plantas o variedades de plantas (que se han obtenido por procedimientos de biotecnolog^a vegetal, como la ingeniena genetica) que tambien se pueden tratar segun la invencion presentan una cantidad, calidad y/o capacidad de almacenamiento del producto cosechado alterada y/o propiedades alteradas de determinados componentes del producto cosechado, tales como, por ejemplo:
1) plantas transgenicas que sintetizan un almidon modificado, el cual esta modificado en sus caractensticas fisicoqmmicas, en particular el contenido en amilosa o la relacion amilosa/amilopectina, el grado de ramificacion, la longitud media de las cadenas, la distribucion de las cadenas laterales, el comportamiento de la viscosidad, la estabilidad del gel, el tamano de grano de almidon y/o la morfologfa del grano de almidon, en comparacion con el almidon sintetizado en celulas de plantas o en plantas de tipo silvestre, de tal manera que este almidon modificado es mas adecuado para aplicaciones especiales;
2) plantas transgenicas que sintetizan polfmeros de hidratos de carbono distintos al almidon o polfmeros de hidratos de carbono distintos al almidon con propiedades alteradas en comparacion con plantas de tipo silvestre sin modificacion genetica. Ejemplos son plantas que producen polifructosa, en particular de los tipos inulina y levano, plantas que producen 1,4-alfa-glucano, plantas que producen 1,4-alfa-glucano 1,6-alfa ramificado y plantas que producen alternano;
3) plantas transgenicas que producen hialuronano.
Plantas o variedades de plantas (que pueden obtenerse por procedimientos de biotecnologfa vegetal, tales como la ingeniena genetica) que tambien se pueden tratar segun la invencion son plantas tales como plantas de algodon con caractensticas de fibra alteradas. Dichas plantas pueden obtenerse bien mediante transformacion genetica o bien mediante seleccion de plantas que contengan una mutacion que confiera tales caractensticas de fibra alteradas e incluyen:
a) plantas tales como plantas de algodon que contienen una forma alterada de genes de celulosasintasa,
b) plantas tales como las plantas de algodon que contienen una forma alterada de los acidos nucleicos homologos rsw2 y rsw3;
c) plantas tales como plantas de algodon con una expresion aumentada de sacarosa-fosfato-sintasa;
d) plantas tales como plantas de algodon con una expresion aumentada de sacarosa-sintasa;
e) plantas tales como plantas de algodon en las que el momento de control de paso de plasmodesmos en base a la celula de fibra esta alterado, por ejemplo, mediante regulacion a la baja de 1,3-p-glucanasa selectiva de fibras;
f) plantas tales como plantas de algodon con fibras con reactividad alterada por ejemplo, mediante la expresion del gen de la N-acetilglucosamintransferasa, incluyendo nodC, y de los genes de la quitina sintasa.
Plantas o variedades de plantas (que pueden obtenerse por procedimientos de biotecnologfa vegetal tales como la ingeniena genetica) que tambien se pueden tratar segun la invencion son plantas tales como colza o plantas de Brassica relacionadas con caractensticas modificadas de composicion de aceite. Dichas plantas pueden obtenerse bien mediante transformacion genetica o bien mediante seleccion de plantas que contengan una mutacion que confiera tales caractensticas de aceite alteradas e incluyen:
a) plantas tales como plantas de colza que producen aceite con un alto contenido en acido oleico;
b) plantas tales como plantas de colza que producen aceite con un bajo contenido en acido linoleico.
c) plantas tales como plantas de colza que producen aceite con un bajo contenido en acidos grasos.
Plantas transgenicas particularmente utiles que se pueden tratar segun la invencion son plantas con uno o mas
genes que codifican una o varias toxinas y son las plantas transgenicas que se ofertan bajo los nombres comerciales siguientes: YIELD GARD® (por ejemplo, mafz, algodon, soja), KnockOut® (por ejemplo, mafz), BiteGard® (por ejemplo, mafz), BT-Xtra® (por ejemplo, mafz), StarLink® (por ejemplo, mafz), Bollgard® (algodon), Nucotn® (algodon), Nucotn 33B® (algodon), NatureGard® (por ejemplo, mafz), Protecta® y NewLeaf® (patata). Ejemplos de plantas tolerantes a herbicidas que son de mencionar son variedades de mafz, variedades de algodon y variedades de soja que se venden con los nombres comerciales siguientes: Roundup Ready® (tolerancia a glifosato, por ejemplo, mafz, algodon, habas de soja), Liberty Link® (tolerancia a fosfinotricina, por ejemplo, colza), iMl® (tolerancia a imidazolinonas) y SCS® (tolerancia a sulfonilureas), por ejemplo, mafz. Las plantas resistentes a herbicidas (plantas cultivadas de forma convencional para la tolerancia a herbicida) que pueden mencionarse incluyen las variedades que se venden con el nombre Clearfield® (por ejemplo, mafz).
Plantas transgenicas particularmente utiles que se pueden tratar de acuerdo con la invencion son plantas que contienen eventos de transformacion o una combinacion de eventos de transformacion y que se enumeran por ejemplo, en los archivos de distintas administraciones nacionales o regionales (vease por ejemplo,
http://gmoinfo.jrc.it/gmp_browse.aspx y
http://www.agbios.com/dbase.php).
En la proteccion de materiales, los principios activos o agentes segun la invencion pueden usarse, ademas, para la proteccion de materiales industriales contra el ataque y la destruccion por parte de microorganismos no deseados, tales como, por ejemplo, hongos e insectos.
Ademas se pueden usar los compuestos segun la invencion solos o en combinaciones con otros principios activos como antiincrustantes.
En el presente contexto, se entiende que materiales tecnicos significa materiales carentes de vida preparados para su uso en tecnologfa. Por ejemplo, los materiales industriales que pueden protegerse por medio de los principios activos segun la invencion frente a la alteracion o destruccion por parte de microbios pueden ser adhesivos, colas, papel, papel de empapelar y carton, textiles, cuero, madera, pinturas y artfculos plasticos, lubricantes refrigeradores y otros materiales susceptibles de ser atacados o destruidos por microorganismos. Dentro del ambito de los materiales que pueden protegerse pueden mencionarse partes de plantas de produccion y edificios, por ejemplo, circuitos de agua de refrigeracion, sistemas de calefaccion y refrigeracion y unidades de aireacion y aire acondicionado que pueden verse afectados de forma adversa por la multiplicacion de microorganismos. Materiales industriales que se pueden mencionar para los fines de la presente invencion son, preferentemente, adhesivos,
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
colas, papeles y cartones, cuero, madera, pinturas, lubricantes refrigeradores y fluidos intercambiadores de calor, y de modo especialmente preferente, madera. Los principios activos segun la invencion pueden impedir efectos negativos tales como pudricion, deterioro, coloracion, decoloracion o enmohecimiento. Ademas, se pueden usar los compuestos segun la invencion para proteger los objetos de la incrustacion, en especial cascos de barcos, tamices, redes, edificios, instalaciones de atraque e instalaciones de senalizacion que estan en contacto con agua marina o salobre.
El procedimiento segun la invencion para combatir hongos no deseados puede usarse tambien para proteger generos de almacen. A este respecto, se entiende que “generos de almacen” significa sustancias naturales de origen vegetal o animal o productos procesados a partir de los mismos, que son de origen natural y para los que se desea una proteccion a largo plazo. Pueden protegerse generos de almacen de origen vegetal, tales como, por ejemplo, plantas o partes de plantas, tales como tallos, hojas, tuberculos, semillas, frutos, granos, recien cosechados o tras procesamiento mediante (pre)secado, humedecimiento, trituracion, molienda, prensado o tostado. Los generos de almacen incluyen tambien madera, no procesada, como madera para la construccion, barreras y postes electricos, o en forma de productos terminados, tales como muebles. Generos de almacen de origen animal son, por ejemplo, pellejos, cuero, pieles y pelo. Los principios activos segun la invencion pueden prevenir efectos negativos tales como pudricion, deterioro, coloracion, decoloracion o enmohecimiento.
Pueden mencionarse a modo de ejemplo, pero no a modo de limitacion, algunos patogenos de enfermedades fungicas que pueden tratarse segun la invencion:
enfermedades provocadas por organismos patogenos de mildiu como por ejemplo, especies de Blumeria, como por ejemplo, Blumeria graminis; especies de Podosphaera, como por ejemplo, Podosphaera leucotricha, especies de Sphaerotheca, como por ejemplo, Sphaerotheca fuliginea; especies de Uncinula, como por ejemplo, Uncinula necator;
enfermedades provocadas por organismos patogenos de roya como por ejemplo, especies de Gymnosporangium, como por ejemplo, Gymnosporangium sabinae; especies de Hemileia, como por ejemplo, Hemileia vastatrix; especies de Phakopsora, como por ejemplo, Phakopsora pachyrhizi o Phakopsora meibomiae; especies de Puccinia, como por ejemplo, Puccinia recondita o Puccinia triticina; especies de Uromyces, como por ejemplo, Uromyces appendiculatus;
enfermedades provocadas por organismos patogenos del grupo de los oomicetos como por ejemplo, especies de Bremia, como por ejemplo, Bremia lactucae; especies de Peronospora, como por ejemplo, Peronospora pisi o P. brassicae; especies de Phytophthora, como por ejemplo, Phytophthora infestans; especies de Plasmopara, como por ejemplo, Plasmopara viticola; especies de Pseudoperonospora, como por ejemplo, Pseudoperonospora humuli o Pseudoperonospora cubensis; especies de Pythium, como por ejemplo, Pythium ultimum; enfermedades que causan manchas en las hojas o las marchitan, provocadas por, por ejemplo, especies de Alternaria, como por ejemplo, Alternaria solani; especies de Cercospora, como por ejemplo, Cercospora beticola; especies de Cladiosporum, como por ejemplo, Cladiosporium cucumerinum; especies de Cochliobolus, como por ejemplo, Cochliobolus sativus (forma de conidios: Drechslera, Sin: Helminthosporium); especies de Colletotrichum, como por ejemplo, Colletotrichum lindemuthanium; especies de Cicloconium, como por ejemplo, Cicloconium oleaginum; especies de Diaporthe, como por ejemplo, Diaporthe citri; especies de Elsinoe, como por ejemplo, Elsinoe fawcettii; especies de Gloeosporium, como por ejemplo, Gloeosporium laeticolor; especies de Glomerella, como por ejemplo, Glomerella cingulata; especies de Guignardia, como por ejemplo, Guignardia bidwelli; especies de Leptosphaeria, como por ejemplo, Leptosphaeria maculans; especies de Magnaporthe, como por ejemplo, Magnaporthe grisea; especies de Microdochium, como por ejemplo, Microdochium nivale; especies de Mycosphaerella, como por ejemplo, Mycosphaerella graminicola y Mycosphaerella fijiensis; especies de Phaeosphaeria, como por ejemplo, Phaeosphaeria nodorum; especies de Pyrenophora, como por ejemplo, Pyrenophora teres o Pyrenophora tritici repentis; especies de Ramularia, como por ejemplo, Ramularia collo- cygni; especies de Rhynchosporium, como por ejemplo, Rhynchosporium secalis; especies de Septoria, como por ejemplo, Septoria apii; especies de Typhula, como por ejemplo, Typhula incarnata; especies de Venturia, como por ejemplo, Venturia inaequalis;
enfermedades de la rafz y el tallo, provocadas por, por ejemplo, especies de Corticium, como por ejemplo, Corticium graminearum; especies de Fusarium, como por ejemplo, Fusarium oxysporum; especies de Gaeumannomyces, como por ejemplo, Gaeumannomyces graminis; especies de Rhizoctonia, como por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Tapesia, como por ejemplo, Tapesia acuformis; especies de Thielaviopsis, como por ejemplo, Thielaviopsis basicola;
enfermedades de espigas y panojas (incluyendo mazorcas de mafz), provocadas por, por ejemplo, especies de Alternaria, como por ejemplo, Alternaria spp.; especies de Aspergillus, como por ejemplo, Aspergillus flavus; especies de Cladosporium, como por ejemplo, Cladosporium cladosporioides; especies de Claviceps, como por ejemplo, Claviceps purpurea; especies de Fusarium, como por ejemplo, Fusarium culmorum; especies de Gibberella, como por ejemplo, Gibberella zeae; especies de Monographella, como por ejemplo, Monographella nivalis; especies de Stagonospora, como por ejemplo, Stagonospora nodorum;
enfermedades provocadas por hongos del carbon como por ejemplo, especies de Sphacelotheca, como por ejemplo, Sphacelotheca reiliana; especies de Tilletia, como por ejemplo, Tilletia caries o T. controversa; especies de Urocystis, como por ejemplo, Urocystis occulta; especies deUstilago, como por ejemplo, Ustilago nuda, U. nuda tritici;
putrefaccion de la fruta provocada por, por ejemplo, especies de Aspergillus, como por ejemplo, Aspergillus flavus; especies de Botritis, como por ejemplo, Botrytis cinerea; especies de Penicillium, como por ejemplo, Penicillium expansum o Penicillium purpurogenum; especies de Sclerotinia, como por ejemplo, Sclerotinia sclerotiorum;
especies de Verticilium, como por ejemplo, Verticilium alboatrum;
enfermedades que pudren y marchitan semillas y elementos relacionados con el suelo, asf como enfermedades de la plantula, provocadas por, por ejemplo, especies de Fusarium, como por ejemplo, Fusarium culmorum; especies de Phytophthora, como por ejemplo, Phytophthora cactorum; especies de Pythium, como por ejemplo, Pythium ultimum; especies de Rhizoctonia, como por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Sclerotium, como por ejemplo, Sclerotium rolfsii;
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
cancer de las plantas, agallas y excrecencias nudosas, provocadas por, por ejemplo, especies de Nectria, como por ejemplo, Nectria galligena;
enfermedades que causan marchitamiento provocadas por, por ejemplo, especies de Monilinia, como por ejemplo, Monilinia laxa;
deformaciones de hojas, flores y frutos, provocadas por, por ejemplo, especies de Taphrina, como por ejemplo, Taphrina deformans;
enfermedades degenerativas de plantas lenosas, provocadas por, por ejemplo, especies de Esca, como por ejemplo, Phaemoniella clamydospora y Phaeoacremonium aleophilum y Fomitiporia mediterranea; enfermedades de flores y semillas provocadas por, por ejemplo, especies de Botrytis, como por ejemplo, Botrytis cinerea;
enfermedades de tuberculos, provocadas por, por ejemplo, especies de Rhizoctonia, como por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Helminthosporium, como por ejemplo, Helminthosporium solani; enfermedades provocadas por organismos patogenos como por ejemplo, especies de Xanthomonas, como por ejemplo, Xanthomonas campestris pv. oryzae; especies de Pseudomonas, como por ejemplo, Pseudomonas syringae pv. lachrymans; especies de Erwinia, como por ejemplo, Erwinia amylovora;
Pueden combatirse preferentemente las siguientes enfermedades del haba de soja:
enfermedades fungicas en hojas, tallos, vainas y semillas, provocadas, por ejemplo, por mancha foliar por alternaria (Alternaria sp. atrans tenuissima), antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides dematium var. truncatum), mancha marron (Septoria glycines), mancha foliar y tizon por cercospora (Cercospora kikuchii), tizon foliar por choanephora (Choanephora infundibulifera trispora (sin.)), mancha foliar por dactuliophora (Dactuliophora glycines), mildiu velloso (Peronospora manshurica), tizon por drechslera (Drechslera glycini), mancha purpura foliar (Cercospora sojina), mancha foliar por leptosphaerulina (Leptosphaerulina trifolii), mancha foliar por philolosticta (Philolosticta sojaecola), tizon del tallo y la vaina (Phomopsis sojae), mildiu pulverulento (Microsphaera diffusa), mancha foliar por pyrenochaeta (Pyrenochaeta glycines), tizon aereo, foliar y radicular por rhizoctonia (Rhizoctonia solani), roya (Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora meibomiae), sarna (Sphaceloma glycines), tizon foliar por stemphiloium (Stemphiloium botryosum), mancha anillada (Corynespora cassiicola).
Enfermedades fungicas en rafces y la base del tallo, provocadas, por ejemplo, por podredumbre radicular negra (Calonectria crotalariae), podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina), tizon o marchitado por fusarium, podredumbre radicular, y de las vainas y del cuello (Fusarium oxisporum, Fusarium orthoceras, Fusarium semitectum, Fusarium equiseti), podredumbre radicular por mycoleptodiscus (Mycoleptodiscus terrestris), neocosmospora (Neocosmospora vasinfecta), tizon de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum), cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. caulivora), podredumbre por phyphthoftora (Phytophthora megasperma), podredumbre marron del tallo (Phialophora gregata), podredumbre por pythium (Pythium aphanidermatum, Pythium irregulare, Pythium debaryanum, Pythium myriotilum, Pythium ultimum), podredumbre radicular por rhizoctonia, podredumbre blanda del tallo y cafda de plantulas (Rhizoctonia solani), podredumbre blanda del tallo por sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), tizon meridional por sclerotinia (Sclerotinia rolfsii), podredumbre radicular por thielaviopsis (Thielaviopsis basicola).
Como microorganismos que pueden degradar o alterar los materiales industriales son de mencionar bacterias, hongos, levaduras, algas y mixomicetos. Los principios activos segun la invencion actuan preferentemente contra hongos, en particular mohos, hongos que decoloran la madera, hongos que destruyen la madera (basidiomicetos) y contra mixomicetos y algas. Se pueden mencionar, por ejemplo, microorganismos de los generos siguientes: Alternaria, tal como Alternaria tenuis; Aspergillus, tal como Aspergillus niger; Chaetomium, tal como Chaetomium globosum; Coniophora, tal como Coniophora puetana; Lentinus, tal como Lentinus tigrinus; Penicillium, tal como Penicillium glaucum; Polyporus, tal como Polyporus versicolor; Aureobasidium, tal como Aureobasidium pullulans; Sclerophoma, tal como Sclerophoma pityophila; Trichoderma, tal como Trichoderma viride; Escherichia, tal como Escherichia coli; Pseudomonas, tal como Pseudomonas aeruginosa; Staphiloococcus, tal como Staphiloococcus aureus.
Ademas, los principios activos segun la invencion presentan tambien una actividad antimicotica muy buena. Presentan un espectro de actividad antimicotico muy amplio, especialmente contra dermatofitos y blastomicetos, mohos y hongos bifasicos (por ejemplo, contra las especies de Candida como Candida albicans, Candida glabrata) asf como Epidermophyton floccosum, especies de Aspergillus como Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus, especies de Trichophyton como Trichophyton mentagrophytes, especies de Microsporon como Microsporon canis y audouinii. La enumeracion de estos hongos no representa de ningun modo una limitacion del espectro micotico abarcado; solo tiene caracter explicativo.
Los principios activos segun la invencion pueden usarse, por ello, tanto en aplicaciones medicinales como tambien en aplicaciones no medicinales.
En la uso de los principios activos segun la invencion como fungicidas pueden variar las cantidades de aplicacion, asf como los modos de aplicacion, en un gran intervalo. Las cantidades de aplicacion de los principios activos segun la invencion son
• para el tratamiento de partes de las plantas, por ejemplo, de hojas: de 0,1 a 10 000 g/ha, preferentemente de 10 a 1000 g/ha, de modo especialmente preferente de 50 a 300 g/ha (en caso de aplicacion por vertido o goteo puede incluso reducirse la cantidad de aplicacion, sobre todo cuando se usa un sustrato inerte como lana mineral o perlita);
• para el tratamiento de semillas: de 2 a 200 g por cada 100 kg de semillas, preferentemente de 3 a 150 g por cada 100 kg de semillas, de modo especialmente preferente de 2,5 a 25 g por cada 100 kg semillas, de modo muy especialmente preferente de 2,5 a 12,5 g por cada 100 kg de semillas;
• para el tratamiento de suelos: de 0,1 a 10 000 g/ha, preferentemente de 1 a 5000 g/ha.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Estas cantidades de aplicacion se mencionan solo como ejemplo y no como limitacion en el sentido de la invencion.
Los principios activos o agentes segun la invencion pueden tambien usarse en plantas dentro de un determinado periodo de tiempo tras el tratamiento para protegerlas contra el ataque de los patogenos mencionados. El periodo dentro del cual se proporciona proteccion se extiende en general de 1 a 28 dfas, preferentemente de 1 a 14 dfas, de modo especialmente preferente de 1 a 10 dfas, de modo muy especialmente preferente de 1 a 7 dfas, tras el tratamiento de la planta con los principios activos o de hasta 200 dfas tras el tratamiento de semillas.
Ademas, se puede reducir mediante el tratamiento segun la invencion el contenido en micotoxinas en productos cosechados y en los alimentos de consumo humano y animal fabricados a partir de los mismos. Particularmente, pero no de forma excluyente, se pueden mencionar, a este respecto, las siguientes micotoxinas: desoxinivalenol (DON), nivalenol, 15-Ac-DON, 3-Ac-DON, toxina T2 y HT2, fumonisina, zearalenona, moniliformina, fusarina, diaceotoxiscirpenol (DAS), beauvericina, enniatina, fusaroproliferina, fusarenol, ochratoxina, patulina, ergolina y aflatoxina, que pueden ser producidas, por ejemplo, por los hongos siguientes: Fusarium spec., como Fusarium acuminatum, F. avenaceum, F. crookWellense, F. culmorum, F. graminearum (Gibberella zeae), F. equiseti, F. fujikoroi, F. musarum, F. oxysporum, F. proliferatum, F. poae, F. pseudograminearum, F. sambucinum, F. scirpi, F. semitectum, F. solani, F. sporotrichoides, F. langsethiae, F. subglutinans, F. tricinctum, F. verticillioides, entre otras, asf como por Aspergillus spec., Penicillium spec., Claviceps purpurea, Stachybotrys spec. entre otras
Dado el caso, los compuestos de acuerdo con la invencion pueden, a determinadas concentraciones o cantidades de aplicacion, usarse tambien como herbicidas, protectores, reguladores del crecimiento o agentes para mejorar las propiedades de la planta, o como microbicidas, por ejemplo, como fungicidas, antimicoticos, bactericidas, viricidas (incluidos agentes contra viroides) o como agentes contra MLO (organismos similares a microplasma) y RLO (organismos similares a rickettsia). Dado el caso, tambien pueden usarse como intermedios o precursores para la smtesis de otros principios activos.
Los principios activos segun la invencion intervienen en el metabolismo de las plantas y, por lo tanto, tambien pueden usarse como reguladores del crecimiento.
Los reguladores del crecimiento pueden ejercer efectos de distinto tipo sobre las plantas. Los efectos de las sustancias dependen esencialmente del punto temporal de la aplicacion con relacion al estadio de desarrollo de la planta, asf como de las cantidades de principio activo aplicado sobre las plantas o sus alrededores y del tipo de aplicacion. En cada caso, los reguladores del crecimiento deben influir sobre las plantas de cultivo de un modo determinado deseado.
Las sustancias reguladoras del crecimiento pueden, por ejemplo, usarse para inhibir el crecimiento vegetativo de las plantas. Una inhibicion del crecimiento de este tipo es, entre otras cosas, en el caso de hierbas de interes economico, pues con ello puede reducirse la frecuencia de corte de hierba en jardines ornamentales, parques e instalaciones deportivas, en cunetas, en aeropuertos o en plantaciones frutfcolas. Tambien es importante la inhibicion del crecimiento de plantas herbaceas y lenosas en cunetas y en las cercamas de lmea de conduccion o lmeas de transmision a larga distancia o, de modo muy general, en zonas en las que no se desea un crecimiento de las plantas.
Tambien es importante la aplicacion de reguladores del crecimiento para impedir el crecimiento longitudinal de cereales. Con ello se reduce o se elimina completamente el riesgo de que las plantas se doblen (“encamado”) antes de la cosecha. Ademas, los reguladores del crecimiento pueden provocar en cereales un reforzamiento de la cana, que tambien contrarresta el encamado. La aplicacion de reguladores del crecimiento para acortar la cana o reforzar la cana permite la aplicacion de cantidades mas elevadas de fertilizantes, para aumentar el rendimiento de cosecha, sin que exista el riesgo de que los cereales se encamen.
Una inhibicion del crecimiento vegetativo posibilita en muchas plantas de cultivo un cultivo mas denso, de modo que se logran unos beneficios mayores con relacion a la superficie del suelo. Una ventaja de las plantas mas pequenas obtenidas es tambien que el cultivo puede tratarse y cosecharse de un modo mas sencillo.
Una inhibicion del crecimiento vegetativo de las plantas tambien puede dar como resultados aumentos del rendimiento de cosecha porque los nutrientes y asimilados en masas favorecen en mayor medida la formacion de flores y frutos que de las partes vegetativas de la planta.
Con reguladores del crecimiento tambien puede obtenerse frecuentemente un fomento del crecimiento vegetativo. Esto es de gran utilidad si se cosechan partes vegetativas de las plantas. No obstante, un fomento del crecimiento vegetativo tambien puede dar como resultado simultaneamente un fomento del crecimiento generativo, ya que se forman mas asimilados, de tal modo que se obtienen mas frutos o frutos mas grandes.
Los aumentos en el rendimiento de cosecha, en algunos casos, pueden lograrse mediante una intervencion en el metabolismo de las plantas, sin que se hagas visibles modificaciones en el crecimiento vegetativo. Ademas, con reguladores del crecimiento, puede lograrse una modificacion en la composicion de las plantas, lo que a su vez puede provocar una mejora en la calidad del producto cosechado. De este modo, es posible, por ejemplo, aumentar el contenido de azucar en remolachas azucareras, cana de azucar, pinas, asf como en dtricos o aumentar el contenido de protemas en soja o en cereales. Tambien es posible, por ejemplo, impedir la degradacion de ingredientes deseados, tales como, por ejemplo, azucar en remolachas azucareras o cana de azucar, con reguladores del crecimiento antes o despues de la cosecha. Ademas, se puede influir positivamente en la produccion o en el flujo de salida de ingredientes secundarios de las plantas. Como ejemplo se puede mencionar la estimulacion del flujo de latex de arboles de caucho.
Con el influjo de reguladores del crecimiento se puede provocar la formacion de frutos partenocarpicos. Ademas, pueden influir en el sexo de las flores. Tambien puede lograrse la esterilidad del polen, lo que tiene una gran importancia en el cultivo y produccion de semillas hfbridas.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Mediante el uso de reguladores del crecimiento se puede controlar la ramificacion de las plantas. Por una parte se puede promover el desarrollo de ramas laterales mediante rotura de la dominancia apical, lo que puede ser muy deseable, en particular, en el cultivo de plantas ornamentales, tambien junto con una inhibicion del crecimiento. No obstante, por otra parte, tambien es posible inhibir el crecimiento de ramas laterales. Existe un gran interes por este efecto, por ejemplo, en el cultivo de tabaco o en la plantacion de tomates.
Con la influencia de reguladores del crecimiento se puede controlar la perdurabilidad de las hojas de las plantas, de tal modo que se puede lograr un deshoje de las plantas en un punto temporal deseado. Una defoliacion de este tipo tiene una gran importancia en la recoleccion mecanica de algodon, pero tambien en otros cultivos tales como, por ejemplo, en viticultura, para facilitar la cosecha de interes. Tambien puede efectuarse una defoliacion de las plantas para reducir la transpiracion de las plantas antes del transplante.
Tambien puede controlarse con reguladores del crecimiento la cafda de los frutos. Por una parte, puede impedirse la cafda de frutos antes de tiempo. No obstante, por otra parte, tambien puede promoverse la cafda de los frutos o incluso la cafda de las flores en al medida deseada ("poda"), para romper la alternancia. Por alternancia se entiende la particularidad de algunas especies de frutos de producir de forma endogena rendimientos de cosecha muy diferentes de un ano a otro. Finalmente, es posible con reguladores del crecimiento reducir en el momento de la cosecha las fuerzas que promueven el desprendimiento de los frutos, para posibilitar una recoleccion mecanica o para facilitar una recoleccion manual.
Ademas, con reguladores del crecimiento puede acelerarse o retrasarse la maduracion del producto de cosecha antes o despues de la recoleccion. Esto es especialmente ventajoso, ya que debido a ello, se puede provocar un ajuste optimo con las necesidades del mercado. Ademas, los reguladores del crecimiento pueden mejorar, en algunos casos, la coloracion de los frutos. Ademas, con reguladores del crecimiento tambien pueden lograrse concentraciones temporales de la maduracion. Con ello, pueden lograrse las condiciones para que, por ejemplo, en tabaco, tomates o cafe, puede efectuarse una recoleccion mecanica o manual completa en una fase de trabajo.
Ademas, usando reguladores del crecimiento puede influirse en la dormancia de semillas y brotes de las plantas, de tal modo que las plantas, por ejemplo, pina o plantas ornamentales en jardinena, broten o echen hojas o flores en un punto temporal en el que normalmente no muestran ninguna disposicion a ello. Un retraso del momento de foliar de brotes o del momento de brotar de semillas usando reguladores del crecimiento puede ser deseable en regiones con riesgo de heladas, para evitar danos por heladas tardfas.
Finalmente, con reguladores del crecimiento puede inducirse una resistencia de las plantas frente a heladas, sequedad o alto contenido en sales del suelo. Con ello, se posibilita el cultivo de plantas en regiones que normalmente no son adecuadas para ello.
Las plantas mencionadas pueden tratarse de modo especialmente ventajoso segun la invencion con los compuestos de la formula general (I) o con los agentes segun la invencion. Los intervalos preferentes indicados anteriormente para los principios activos o agentes tambien son aplicables al tratamiento de estas plantas. El tratamiento de plantas con los compuestos o agentes indicados especialmente en el presente texto es particularmente destacado.
La invencion se ilustra mediante los ejemplos siguientes. Sin embargo, la invencion no esta limitada a los ejemplos.
Ejemplos de preparacion
Preparacion del compuesto n.° 2 (Procedimiento C)
imagen7
A 0,62 g (3,0 mmol) de 4-bromo-2-clorofenol disuelto en 10 ml de N,N-dimetilformamida se anadieron a temperatura ambiente en atmosfera de argon 0,12 g (60%, 3,0 mmol) de hidruro de sodio y la mezcla de reaccion se agito durante 1 h a temperatura ambiente. A continuacion, se anadieron 0,50 g (2,7 mmol) de 5-(2-terc-butiloxiran-2-il)- 1,3-tiazol y la mezcla de reaccion se agito durante 12 h a 100 °C. Despues de enfriar a temperatura ambiente, el disolvente se retiro a presion reducida y el residuo se anadio a una solucion acuosa saturada de cloruro de sodio y se anadio acetato de etilo. La fase organica se separo, se seco sobre sulfato de sodio, se filtro y se concentro. El producto bruto se purifico a continuacion por cromatograffa de columna (ciclohexano/acetato de etilo 3:1). Se obtuvieron 0,24 g (23 %) del producto deseado.
Preparacion de 5-(2-terc-butiloxiran-2-il)-1,3-tiazol
O
H,C.
hsc
CH
imagen8
La preparacion se realiza de forma analoga al procedimiento descrito en el documento EP-A 0 409 418.
Preparacion del compuesto n.° 31 (Procedimiento A)
imagen9
A 0,30 g (1,8 mmol) de 2,2-dimetil-1-(1,3-tiazol-5-il)propan-1-ona disueltos en 10 ml de dietil eter se anadieron a -10 °C en atmosfera de argon 21 ml (0,25 M en dietil eter, 5,3 mmol) de bromuro de 2,4-difluorobencilmagnesio y la 5 mezcla de reaccion se calento a temperatura ambiente. A continuacion, se agito la mezcla de reaccion durante 12 h a temperatura ambiente. Despues de la adicion de solucion acuosa saturada de cloruro de amonio, se separaron las fases y la fase acuosa se extrajo con acetato de etilo. Las fases organicas combinadas se secaron sobre sulfato de sodio, se filtraron y se concentraron. El producto bruto se purifico a continuacion por cromatograffa de columna (ciclohexano/acetato de etilo 5:1). Se obtuvieron 0,20 g (39 %) del producto deseado.
10

Claims (9)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I)
    A
    imagen1
    (I)
    en la que
    5 X representa O o S,
    Y representa O, -CH2- o un enlace directo,
    M representa 0 o 1,
    N representa 0 o 1,
    R representa terc-butilo, isopropilo, 1-clorciclopropilo, 1-fluorciclopropilo, 1-metilciclopropilo, 1-metoxiciclopropilo, 10 1-metiltiociclopropilo, 1-trifluormetilciclopropilo, (3E)-4-clor-2-metilbut-3-en-2-ilo, haloalquilo C1-C4,
    R1 representa hidrogeno, SH, alquiltio, alcoxi, halogeno, haloalquilo, haloalquiltio, haloalcoxi, ciano, nitro o Si(alquilo)3,
    A representa en cada caso fenilo bisustituido con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes,
    Z representa fluor, cloro, bromo, yodo, ciano, nitro, CH(=NOMe), ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo, 15 metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, i-, s- o t-butilo, trifluorometilo, triclorometilo, difluorometilo, diclorometilo,
    difluoroclorometilo, metoxi, trifluorometoxi, difluorometoxi, metiltio, trifluorometiltio, o difluorometiltio,
    as^ como sus sales agroqmmicamente activas.
  2. 2. Derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que X representa O o S,
    20 Y representa O, -CH2- o un enlace directo,
    M representa 0 o 1,
    N representa 0 o 1,
    R representa terc-butilo, isopropilo, 1-clorciclopropilo, 1-fluorciclopropilo, 1-metilciclopropilo, 1-metoxiciclopropilo, 1-metiltiociclopropilo, 1-trifluormetilciclopropilo, (3E)-4-clor-2-metilbut-3-en-2-ilo, haloalquilo C1-C4,
    25 R1 representa hidrogeno, SH, alquiltio C1-C4, alcoxi C1-C4 o halogeno,
    A representa en cada caso fenilo bisustituido con Z, siendo ambos sustituyentes Z iguales o diferentes,
    Z representa fluor, cloro, bromo, yodo, ciano, nitro, CH(=NOMe), ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo, metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, i-, s- o t-butilo, trifluorometilo, triclorometilo, difluorometilo, diclorometilo, difluoroclorometilo, metoxi, trifluorometoxi, difluorometoxi, metiltio, trifluorometiltio, o difluorometiltio.
    30 3. Procedimiento para combatir hongos perjudiciales fitopatogenos, caracterizado porque se aplican derivados de
    alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 o 2 sobre los hongos fitopatogenos y/o su habitat.
  3. 4. Agente para combatir hongos perjudiciales fitopatogenos, caracterizado por un contenido de al menos un derivado de alcanol heterodclico de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 o 2, ademas de diluyentes y/o
    35 sustancias tensioactivas
  4. 5. Agente de acuerdo con la reivindicacion 4 que contiene al menos otro principio activo seleccionado del grupo de los insecticidas, atrayentes, esterilizantes, bactericidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, reguladores del crecimiento, herbicidas, fertilizantes, protectores selectivos o productos semioqmmicos.
  5. 6. Uso de derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 o 2 para combatir
    40 hongos perjudiciales fitopatotenos.
  6. 7. Uso de derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 o 2 como reguladores del crecimiento vegetal.
  7. 8. Procedimiento para la preparacion de agentes para combatir hongos perjudiciales fitopatogenos, caracterizado porque se mezclan derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 o 2 con
    45 diluyentes y/o sustancias tensioactivas.
  8. 9. Uso de derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 para el tratamiento de plantas transgenicas.
  9. 10. Uso de derivados de alcanol heterodclicos de la formula (I) de acuerdo con la reivindicacion 1 para el tratamiento de semillas asf como de semillas de plantas transgenicas.
ES11723418.7T 2010-05-27 2011-05-24 Derivados de alcanol heterocíclicos como fungicidas Active ES2637624T3 (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP10164141 2010-05-27
EP10164141 2010-05-27
US35051410P 2010-06-02 2010-06-02
US350514P 2010-06-02
PCT/EP2011/058440 WO2011147815A1 (de) 2010-05-27 2011-05-24 Heterocyclische alkanolderivate als fungizide

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2637624T3 true ES2637624T3 (es) 2017-10-13

Family

ID=42329066

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11723418.7T Active ES2637624T3 (es) 2010-05-27 2011-05-24 Derivados de alcanol heterocíclicos como fungicidas

Country Status (13)

Country Link
US (1) US8436189B2 (es)
EP (1) EP2576529B1 (es)
JP (1) JP5870094B2 (es)
CN (1) CN102947282B (es)
AR (1) AR081424A1 (es)
BR (1) BR112012030208A2 (es)
CA (1) CA2800634A1 (es)
EA (1) EA022461B1 (es)
ES (1) ES2637624T3 (es)
PL (1) PL2576529T3 (es)
TW (1) TW201206351A (es)
UA (1) UA110704C2 (es)
WO (1) WO2011147815A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EA023588B1 (ru) * 2010-05-27 2016-06-30 Байер Интеллектуэль Проперти Гмбх Гетероциклические производные алканола в качестве фунгицидов
AU2011257337A1 (en) 2010-05-27 2013-01-10 Bayer Intellectual Property Gmbh Heterocyclic alkanol derivatives as fungicides
CA2800717A1 (en) * 2010-05-27 2011-12-01 Bayer Intellectual Property Gmbh Heterocyclic thiosubstituted alkanol derivatives as fungicides
EP2576527B1 (de) 2010-05-27 2016-01-20 Bayer Intellectual Property GmbH Heterocyclische alkanolderivate als fungizide
IN2014CN03823A (es) * 2011-11-25 2015-10-16 Bayer Ip Gmbh

Family Cites Families (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4272417A (en) 1979-05-22 1981-06-09 Cargill, Incorporated Stable protective seed coating
US4245432A (en) 1979-07-25 1981-01-20 Eastman Kodak Company Seed coatings
AU7341381A (en) * 1980-08-20 1982-02-25 Imperial Chemical Industries Ltd. Azoles
US4610716A (en) * 1982-12-14 1986-09-09 Ciba-Geigy Corporation Fluorinated azolyl ethanol growth regulators and microbicides
DE3311702A1 (de) 1983-03-30 1984-10-04 Bayer Ag, 5090 Leverkusen Fungizide mittel, verfahren zu ihrer herstellung und deren verwendung
US4808430A (en) 1987-02-27 1989-02-28 Yazaki Corporation Method of applying gel coating to plant seeds
GB8810120D0 (en) 1988-04-28 1988-06-02 Plant Genetic Systems Nv Transgenic nuclear male sterile plants
GB8909737D0 (en) * 1989-04-27 1989-06-14 Shell Int Research Thiazole derivatives
EP0409418A1 (en) * 1989-07-20 1991-01-23 Imperial Chemical Industries Plc Heterocyclic tertiary alcohols
CN1143962A (zh) * 1994-03-12 1997-02-26 株式会社柳韩洋行 三唑类化合物及其制备方法
US5853973A (en) 1995-04-20 1998-12-29 American Cyanamid Company Structure based designed herbicide resistant products
BR9604993B1 (pt) 1995-04-20 2009-05-05 dna mutante codificando uma proteìna ahas mutante de sìntese de ácido acetohidróxi e proteìnas ahas mutantes.
DE19617282A1 (de) 1996-04-30 1997-11-06 Bayer Ag Triazolyl-mercaptide
US5876739A (en) 1996-06-13 1999-03-02 Novartis Ag Insecticidal seed coating
GB9726989D0 (en) * 1997-12-22 1998-02-18 Ciba Geigy Ag Organic compounds
US6503904B2 (en) 1998-11-16 2003-01-07 Syngenta Crop Protection, Inc. Pesticidal composition for seed treatment
US20020019527A1 (en) * 2000-04-27 2002-02-14 Wei-Bo Wang Substituted phenyl farnesyltransferase inhibitors
US6660690B2 (en) 2000-10-06 2003-12-09 Monsanto Technology, L.L.C. Seed treatment with combinations of insecticides
US6838473B2 (en) 2000-10-06 2005-01-04 Monsanto Technology Llc Seed treatment with combinations of pyrethrins/pyrethroids and clothiandin
US20020134012A1 (en) 2001-03-21 2002-09-26 Monsanto Technology, L.L.C. Method of controlling the release of agricultural active ingredients from treated plant seeds
JP2004359646A (ja) * 2003-06-09 2004-12-24 Ss Pharmaceut Co Ltd 抗真菌活性を有する新規アゾール誘導体
WO2007000020A1 (en) 2005-06-29 2007-01-04 Compumedics Limited Sensor assembly with conductive bridge
KR20080052606A (ko) 2005-08-24 2008-06-11 파이어니어 하이 부렛드 인터내쇼날 인코포레이팃드 다수 제초제에 대해 내성을 제공하는 조성물 및 이의 이용방법
CA2771677A1 (en) 2005-08-31 2007-03-08 Monsanto Technology Llc Nucleotide sequences encoding insecticidal proteins
EA023588B1 (ru) * 2010-05-27 2016-06-30 Байер Интеллектуэль Проперти Гмбх Гетероциклические производные алканола в качестве фунгицидов
CA2800717A1 (en) * 2010-05-27 2011-12-01 Bayer Intellectual Property Gmbh Heterocyclic thiosubstituted alkanol derivatives as fungicides
EP2576527B1 (de) * 2010-05-27 2016-01-20 Bayer Intellectual Property GmbH Heterocyclische alkanolderivate als fungizide
AU2011257337A1 (en) 2010-05-27 2013-01-10 Bayer Intellectual Property Gmbh Heterocyclic alkanol derivatives as fungicides

Also Published As

Publication number Publication date
TW201206351A (en) 2012-02-16
PL2576529T3 (pl) 2017-10-31
JP2013531632A (ja) 2013-08-08
EA022461B1 (ru) 2016-01-29
US8436189B2 (en) 2013-05-07
CN102947282A (zh) 2013-02-27
EA201291265A1 (ru) 2013-06-28
US20120004102A1 (en) 2012-01-05
BR112012030208A2 (pt) 2015-09-29
WO2011147815A1 (de) 2011-12-01
JP5870094B2 (ja) 2016-02-24
EP2576529B1 (de) 2017-05-24
CN102947282B (zh) 2016-06-01
CA2800634A1 (en) 2011-12-01
EP2576529A1 (de) 2013-04-10
AR081424A1 (es) 2012-08-29
UA110704C2 (uk) 2016-02-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2375832T3 (es) Uso de ditiin-tetracarboximidas para combatir hongos titopatógenos.
US8969248B2 (en) 5-iodotriazole derivatives
ES2552928T3 (es) Derivados de ditiína como fungicidas
US8993776B2 (en) Heterocyclic alkanol derivatives
JP5870093B2 (ja) 殺菌剤としてのヘテロ環式アルカノール誘導体
TW201335140A (zh) 2-碘咪唑衍生物
ES2637624T3 (es) Derivados de alcanol heterocíclicos como fungicidas
EP2576527B1 (de) Heterocyclische alkanolderivate als fungizide
KR20140098164A (ko) 신규 헤테로사이클릭 알칸올 유도체
WO2011147813A1 (de) Heterocyclische thiosubstituierte alkanolderivate als fungizide
ES2643128T3 (es) Cianoenaminas y su uso como fungicidas
ES2504095T3 (es) Derivados de ditiinopiridazinona como fungicidas