ES2554877A1 - Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores - Google Patents

Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores Download PDF

Info

Publication number
ES2554877A1
ES2554877A1 ES201400539A ES201400539A ES2554877A1 ES 2554877 A1 ES2554877 A1 ES 2554877A1 ES 201400539 A ES201400539 A ES 201400539A ES 201400539 A ES201400539 A ES 201400539A ES 2554877 A1 ES2554877 A1 ES 2554877A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sails
masts
cables
motors
pulleys
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201400539A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2554877B1 (es
Inventor
Manuel MUÑOZ SÁIZ
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201400539A priority Critical patent/ES2554877B1/es
Priority to DE212015000159.8U priority patent/DE212015000159U1/de
Priority to US15/321,295 priority patent/US20170158299A1/en
Priority to PCT/ES2015/000086 priority patent/WO2015197886A1/es
Publication of ES2554877A1 publication Critical patent/ES2554877A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2554877B1 publication Critical patent/ES2554877B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63BSHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; EQUIPMENT FOR SHIPPING 
    • B63B35/00Vessels or similar floating structures specially adapted for specific purposes and not otherwise provided for
    • B63B35/66Tugs
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/06Types of sail; Constructional features of sails; Arrangements thereof on vessels
    • B63H9/069Kite-sails for vessels
    • B63H9/072Control arrangements, e.g. for launching or recovery
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/08Connections of sails to masts, spars, or the like
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/08Connections of sails to masts, spars, or the like
    • B63H9/10Running rigging, e.g. reefing equipment
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/08Connections of sails to masts, spars, or the like
    • B63H9/10Running rigging, e.g. reefing equipment
    • B63H9/1092Means for stowing, or securing sails when not in use
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/08Connections of sails to masts, spars, or the like
    • B63H2009/086Connections of sails to masts, spars, or the like by sliders, i.e. by shoes sliding in, or guided by channels, tracks or rails; for connecting luffs, leeches, battens, or the like to masts, spars or booms
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63HMARINE PROPULSION OR STEERING
    • B63H9/00Marine propulsion provided directly by wind power
    • B63H9/04Marine propulsion provided directly by wind power using sails or like wind-catching surfaces
    • B63H9/06Types of sail; Constructional features of sails; Arrangements thereof on vessels
    • B63H9/061Rigid sails; Aerofoil sails
    • B63H9/0621Rigid sails comprising one or more pivotally supported panels
    • B63H9/0635Rigid sails comprising one or more pivotally supported panels the panels being pivotable about vertical axes

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Sustainable Energy (AREA)
  • Other Liquid Machine Or Engine Such As Wave Power Use (AREA)
  • Wind Motors (AREA)

Abstract

El sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores, consiste en el uso en los barcos y remolcadores de una o más velas o hileras de velas sujetas de sus vértices o aristas superiores por los extremos de uno o más mástiles y/o de unos cables o cabos colocados entre los extremos superiores de unos mástiles o de los extremos de los brazos radiales de los mismos, unos mástiles en la proa y otros en la popa. Estando dichas velas sujetas por sus vértices o aristas inferiores a unas argollas fijadas a la cubierta, a unos cabos o cables, cuyos extremos se fijan a la cubierta, a unos pequeños postes, a la zona inferior de los mástiles principales, a los extremos de unos brazos radiales fijados en la zona inferior de los mástiles, o a unas poleas en las que se enrollan con unos motores.

Description

contra el agua, con la consiguiente pérdida de rendimiento.
Las hileras de velas alineadas de proa a popa, portan un mástil en las velas de los extremos. En las velas intermedias unos cables o cabos hacen de extremos superiores de las velas.
Puede añadir un sistema de propulsión usando cometas-parapente.
Las velas se pueden aplicar en los laterales y/o en la zona superior de los barcos o remolcadores. En el caso de aplicarse lateralmente se añaden unos brazos extensibles o giratorios y para la sujeción en la zona superior se aprovechan los mástiles. Los brazos extensibles pueden ser flexibles o estar formados por varios tramos interconectados o unidos entre sí con flejes. Los extremos de los brazos colocados en los laterales se sujetan con imanes, abrazaderas abiertas o ganchos flexibles.
Las velas pueden ser mayormente triangulares, rectangulares y trapeciales, fijas, de extensión automática, giratorias y controladas manualmente o por microprocesador. Las velas pueden tener reforzadas sus aristas y vértices o esquinas, y sus aristas pueden tener un doblez o canutillo fijo o sujeto con broches, que permite sujetarse rodeando a un cable o cabo de soporte.
Las velas triangulares pueden sujetarse de su vértice superior de los cables entre los extremos de los mástiles, con un cable vertical que sirva de apoyo como lo hace el mástil o sin el cable, en este caso los dos vértices inferiores se sujetan a dos cables y con el desplazamiento de estos se da a las velas la inclinación apropiada para aprovechar eficientemente el viento lateral o para navegar de bolina o de ceñida.
Las velas triangulares pueden tener en su zona central una funda cilíndrica o troncocónica para introducir y facilitar su sujeción a los mástiles.
Las velas rectangulares o trapeciales se colocan y sujetan a cuatro cabos o cables dispuestos paralelos al eje longitudinal del barco o remolcador y están soportados entre dos parejas de mástiles o de dos mástiles con cuatro brazos radiales en los de forma de trapecio, cada pareja tiene un mástil en la proa y otro en la popa. Los de dos parejas de mástiles pueden tener sus extremos superiores inclinados o poder inclinarse hacia el exterior. Lo más útil es navegar de bolina o con viento lateral, que tiene el mayor tiempo de aplicación.
El sistema es utilizado como única energía o bien como complemento a la propulsión efectuada con otros medios, motores, turbinas, etc. En todos los casos el ahorro energético es muy importante.
Se puede reducir el peso utilizando mástiles de aleaciones de aluminio, fibra de vidrio o de carbono que además no son afectados por la corrosión. Las velas de lona, plástico como el kevlar, poliéster, etc., son generalmente flexibles pero pueden ser semirigidas o rígidas.
Un microprocesador o el procesador principal pueden accionar servosistemas motores, martinetes, actuadores o controladores de las velas y del timón en función de las señales de rumbo de la nave, la ruta a seguir, de GPS, dirección e intensidad del viento y del oleaje, mandos de control, de actuación manual de las velas, de retracción total o parcial de las velas, etc.
Las velas o sus cables pueden arriarse utilizando motores y poleas. También puede reducirse su superficie enrollándolas en los mástiles o en los brazos radiales. Otra forma de reducir su superficie es bajando su vértice superior uniéndolo a un cable en circuito cerrado y accionándolo con un motor eléctrico y unas poleas. Un sistema similar se utiliza para recoger las velas, en este caso las velas se extienden o repliegan desplazándose entre tres o cuatro cables mediante unas anillas en sus vértices, los motores y los cables en circuito cerrado desplazan las velas, retrayéndolas o extendiéndolas con el ángulo deseado en función del viento. Deben estar unidas las esquinas de las velas entre sí con unos cordones para que una vez extendidas mantengan distancias idénticas entre las mismas.
Los mástiles pueden ser telescópicos y se pueden inclinar e incluso abatir totalmente articulándolos en su zona inferior, mediante martinetes hidráulicos o unos motores y unos engranajes reductores de velocidad.
Cundo las velas dificultan la visión, la torre de mando puede situarse en la zona delantera o puede usarse una cámara de video para poder ver sin dificultad.
El barco puede ser tipo catamarán, usando cuatro mástiles situados en cuatro esquinas o sus proximidades y con velas rectangulares o trapeciales, que pueden tener la base mayor en la zona superior usando mástiles inclinados hacia el exterior.
Puede añadir un sistema de propulsión de cometas-parapentes que tiran del barco y están soportadas por unos cables o cabos direccionados con la resultante de fuerzas aplicadas con el viento, el cometa-parapente del extremo superior porta una cámara o bolsa de helio y el conjunto se enrolla en un rodillo-polea accionado por un motor eléctrico. Los cometas-parapentes se sustituyen con paracaídas atravesados con un cable por su eje de simetría, al que también se sujetan los extremos de los cordones del paracaídas. Se usan con el viento en popa o lateral de popa. En el extremo superior porta igualmente una cámara o bolsa de helio.
Las velas también se pueden extender automáticamente con la acción del viento,
o manualmente operándolas con un telemando, y teniendo en cuenta la dirección del viento y las olas, esto para barcos pequeños.
Los mástiles pueden ser telescópicos y se pueden inclinar e incluso abatir totalmente articulándolos en su zona inferior, mediante martinetes hidráulicos o unos motores y unos engranajes reductores de velocidad.
Los catamaranes y los cascos de los remolcadores al ser de grandes dimensiones, poca altura y no excesivamente resistentes pueden estar formados por varios módulos o barcos, articulados, abisagrados o con rótulas, permitiendo grandes oscilaciones verticales y algunas laterales amortiguadas.
La torre de mando puede situarse en la zona delantera.
BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
La figura 1 muestra una vista esquematizada y en perspectiva de un buque con las velas del sistema de la invención. Las figuras 2, 3, 7 a la 10, 15, 16 Y 18 muestran vistas esquematizadas y en perspectiva de buques con variantes de velas del sistema de la invención. Las figuras 4, 5, 6 Y 14 muestran vistas esquematizadas yen alzado de variantes de buques con variantes del sistema de la invención. La figura 11 muestra una vista esquematizada de un sistema accionador de los cables mediante un servomotor. La figura 12 muestra una vista esquematizada de una porción de mástil hueco y los cables de actuación de las velas.
La figura 13 muestra una vista de un sistema de actuación de las velas.
La figura 19 muestra una vista esquematizada y parcial de un sistema de recogida y extensión de las velas. La figura 20 muestra una vista en alzado y ligeramente en perspectiva de una variante del sistema de la invención. La figura 17 y 21 muestran vistas esquematizadas y en planta de un barco con una variante del sistema de la invención. La figura 22 muestra un diagrama de bloques de un posible modo de funcionamiento.
DESCRIPCION MÁS DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La invención, figura 7 muestra el barco (1), con las velas triangulares (4)
soportadas de su vértice superior (12) con el cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo
largo del barco y entre los extremos de los mástiles delantero (5t) y trasero (5r) en los puntos (lOa y 1 Ob). Los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15d) de los cables (14d) colocados entre las poleas (23d y 23t) a ambos lados y son accionadas con los motores (16d) que ajustan la inclinación de las velas. Los extremos de ambos cables (14d) se unen formando un circuito cerrado entre cuatro poleas (23d y 23t), accionando e inclinando las velas con los motores (16d).
Las figuras 1 y 2 muestran el barco portacontenedores (1), las velas rectangulares (4g) soportadas e inclinadas con los cables (llg y 14g) sobre las poleas (23fy 23r) sobre los cuatro mástiles (5g) giratorios con los motores (6d). En la figura 2 añade las hileras de velas laterales (4d) soportadas entre los mástiles (5g) los brazos radiales (2g) y los cables (14d). Es válido para todo tipo de buques.
La figura 3 muestra el barco (1) con las velas triangulares rectangulares (4r) soportadas de sus vértices superiores (12) mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y en un lateral del mismo, entre los extremos del mástil delantero (5t) y trasero (5s) en los puntos (lOr y lOs). Los vértices inferiores de las velas se unen fijos a unas argollas (7d), en la cubierta del barco los que están en ángulo recto, y a los puntos (15d) del cable (14d) dispuesto entre las poleas (23d y 23t) accionadas con los motores (16d) para la inclinación de las velas.
La figura 4 muestra un barco (1) con velas triangulares (4) sujetas de su vértice mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y entre los extremos de dos mástiles el delantero (5t) y el trasero (5r) en los puntos (lOa y lOb). Añade los cometas-parapentes propulsores (31) que tiran del barco sujetos con los cordones (35) y cables o cuerdas (34) direccionados con la resultante de las fuerzas cuando se inflan con el viento, el del extremo superior porta una cámara de helio y el conjunto se enrolla en un rodillo-polea (32) accionado por el motor eléctrico (16p). Los cometas-parapentes se sustituyen con paracaídas atravesados con el cable (34) por su eje de simetría, al que también se sujetan los cordones (35). Solo se usan con el viento en popa o lateral de popa.
La figura 5 muestra el barco (1) de la figura 4 con las velas triangulares (4) soportadas de su vértice superior (12) mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y entre los extremos de dos mástiles (5t) uno delantero y otro trasero (5r) en los puntos (10a y 10b) La flecha grande muestra el viento de proa, los mástiles (5) y los cables verticales intermedios (5a). Las velas están extendidas y soportadas de sus vértices inferiores con unos cabos o cables (14) sujetos de sus extremos entre las argollas (13a) y las (13b).
La figura 6 muestra el barco (1) de la figura 4 con las velas triangulares (4) soportadas de su vértice superior (12) mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y entre los extremos del mástil delantero (5f) y del trasero (5r) en los puntos (10a y 10b). La flecha grande muestra el viento lateral. Las velas se soportan de sus vértices inferiores con unos cabos o cables (14) situadas entre las argollas (13a y 13b) unidas a la cubierta.
La figura 8 muestra el barco (1) con las velas rectangulares (4p) soportadas de sus vértices superiores (12p) mediante los cables (lIp) colocados paralelos al eje longitudinal del barco y entre los extremos de los mástiles, unos delanteros (5p) Y otros traseros (5n) en los puntos (lOp y IOn) y los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15) de los cables (14) dispuestos entre las zonas bajas de los mástiles. Los extremos de ambos cables (14) pueden unlrse formando un circuito cerrado entre cuatro poleas como la (23d y 23f), accionando e inclinando las velas con los motores (16d). La inclinación de las velas permite avanzar con viento lateral o navegar de bolina o ceñida con viento algo mas frontal.
La figura 9 muestra el barco petrolero (1), con las velas trapeciales (4z) soportadas de sus vértices superiores (12p) mediante los cables (1lp) en circuito cerrado, colocados entre los extremos de los mástiles inclinados hacia el exterior, unos delanteros ~Y otros traseros (5t) en unas poleas en los puntos (10p y IOn) extremos superiores de los mástiles. Los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15) de los cables
(14) dispuestos entre las zonas bajas de los mástiles. Los cables (14) forman un circuito cerrado entre cuatro poleas (23d y 23f), en la zona inferior de los mástiles, accionando e inclinando las velas con los motores (16d). El lazo superior puede girarse inclinando o girando los mástiles, el lazo inferior girando las poleas con el motor (16).
La figura 10 muestra el barco (1), con las velas triangulares (4t) soportadas de sus vértices superiores (12t) mediante el cable (11) colocado paralelos al eje longitudinal del barco y entre los extremos de los mástiles giratorios, el delantero (5g) y el trasero (5n) en los puntos y los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15t) de los cables (14t) dispuestos entre los extremos de los brazos radiales (19) que portan los mástiles (5g) en su zona baja. Los mástiles se giran o inclinan con los motores (16) con reductores de rpm o engranajes (17) y controlado todo por un microprocesador. Pueden girarse e inclinarse con martinetes hidráulicos.
La figura 11 muestra los cables (6, 11 Y 14) accionados por una polea (l8) y el motor (16a) que no se muestran en las figuras para no dificultar su visualización. Su misión es izar o arriar las velas o retraerlas adosándolas entre sí.
La figura 12 muestra un mástil hueco (5) por cuyo interior circula el cable o cabo
(22)
en circuito cerrado entre las poleas (20 y 21), el cual tiene un punto unido al cable
(
11) de modo que cuando se acciona el motor (16b) se sube o baj a el extremo del cable
(11)
Y por tanto las velas. La figura 13 muestra las velas (4) parcialmente replegadas mediante las anillas
(25)
en sus vértices las cuales se deslizan alrededor del cable superior (11 v) entre los extremos superiores de los mástiles (5i) y (5r) y de los cables laterales inferiores (l4v) fijados al suelo con las argollas (7v). Para su desplazamiento se usa un motor (16v) que acciona las poleas (18v) desplazando el cable (22v) en circuito cerrado y con ello a las velas, por estar la vela de un extremo unida a dicho circuito. Las esquinas o vértices de las velas deben estar unidas entre sí con unos cordones para que una vez extendidas mantengan distancias idénticas entre las mismas.
La figura 14 muestra un barco. remolcado (l) con el cable o cabo (30), el remolcador (Ir) con las velas triangulares (4) soportadas de su vértice superior mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a 10 largo del barco y entre los extremos de dos mástiles uno delantero (5i) y otro trasero (5r) en los puntos (lOa y 10b). Añade un sistema de propulsión de cometas-parapentes (31) que tiran del barco y están soportados por los cables o cabos (34) direccionados con la resultante de fuerzas aplicadas con el viento, el del extremo superior porta una cámara o bolsa de helio (33) y el conjunto se enrolla en un rodillo-polea (32) accionado por el motor eléctrico (16p). Estos solo se utilizan con vientos favorables. Los cometas-parapentes se sustituyen con paracaídas atravesados con el cable (34) por su eje de simetría, al que también se sujetan los cordones (35), igualmente portan la cámara o bolsa de helio en su extremo superior. Solo se usan con el viento en popa o lateral de popa. La flecha grande muestra el viento inclinado de popa.
La figura 15 muestra un barco remolcado (1) con el cable o cabo (30), el remolcador (lr) con las velas triangulares (4) soportadas de sus vértices superiores (12) mediante el cable (11) dispuesto longitudinalmente a 10 largo del barco y entre los extremos de los mástiles uno delantero (5i) y otro trasero (5r) en los puntos (lOa y lOb) Y los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (l5d) de los cables (l4d) dispuestos entre las poleas (23d y 23i) a ambos lados y accionadas con los motores
(16d), ajustando la inclinación de las velas. Los extremos de los cables (14d) de ambos lados pueden unirse entre sí formando un lazo o circuito cerrado entre cuatro poleas como las (2°3d y 23i), accionándolo de forma sincronizada e inclinando las velas con los motores (16d). El remolcador debe tener gran superficie y poco calado al no tener que llevar carga.
La figura 16 muestra un barco remolcado (1), el remolcador (1r) con las velas rectangulares (4p) soportadas de sus vértices superiores (12p) mediante los cables (lIp) colocados paralelos al eje longitudinal del barco y entre los extremos de los mástiles, unos delanteros (5p) Y otros traseros (5n) en los puntos (1 Op Y IOn) y los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15) de los cables (14) dispuestos entre las zonas bajas de los mástiles. Los extremos de ambos cables (14d) pueden unirse formando un circuito cerrado entre cuatro poleas como la (23d y 23i), accionando e inclinando las velas con los motores (16d). La inclinación de las velas permite avanzar con viento lateral o navegar de bolina o ceñida con viento algo mas frontal.
La figura 17 muestra un barco remolcado (1), el remolcador un catamarán (1 c) con las velas rectangulares (4p) soportadas de sus vértices con los cables (lIp y 14p) colocados paralelos al ej e longitudinal del barco y entre los extremos de los mástiles (5p) colocados cerca de cuatro esquinas del catamarán. Los cables (llp y 14p) se enrollan en unas poleas con motores no mostrados en la figura, ajustando la inclinación de las velas.
La figura 18 muestra un barco remolcado (1) con el cable (30), el remolcador (Ir) con las velas triangulares (4) soportadas de sus vértices superiores (12) mediante el cable
(11)
dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y entre los extremos de los mástiles giratorios (5g) en los puntos (10a y 1Ob) Y los vértices inferiores de las velas se unen a los puntos (15d) de los cables (14d) dispuestos entre los extremos de los brazos radiales (19). Los mástiles se pueden girar con actuadores o martinetes hidráulicos o con motores eléctricos.
La figura 19 muestra las velas (4) parcialmente replegadas mediante las anillas
(25)
en sus vértices las cuales se deslizan alrededor del cable superior (11 v) entre los extremos superiores de los mástiles (5i) y (5r) y de los cables laterales inferiores (14v) fijados al suelo con las argollas (7v). Para su desplazamiento se usa un motor (16v) que acciona las poleas (18v) desplazando el cable (22v) en circuito cerrado y con ello a las velas, por estar la vela de un extremo unida a dicho circuito. Las esquinas o vértices de las velas deben estar unidas entre sí con unos cordones para que una vez extendidas
mantengan distancias idénticas entre las mismas.
La figura 20 muestra un sistema de remolcador de gran longitud formado por múltiples catamaranes (lc) y articulados entre sí, abisagrados o con rótulas (37), con múltiples velas rectangulares (4p) entre los cuatro cables (l1p Y 14p) los dos superiores sujetos a los extremos de los mástiles (5p) y los dos inferiores a unas poleas en donde se enrollan o desenrollan con unos motores, no mostrados en la figura, con el fin de inclinar las velas. Debido a la gran longitud y fuerza que hay que resistir puede ser necesario colocar otros mástiles intermedios.
La figura 21 muestra un sistema de remolcador de gran longitud formado por múltiples catamaranes (lc) y articulados entre sí, abisagrados o con rótulas (37), con múltiples velas trapeciales (4p) entre los cuatro cables (11p y 14p) sujetos a los extremos de los cuatro brazos radiales (2f y 2r) de los mástiles giratorios (5g). Unos martinetes hidráulicos o unos motores, no mostrados en la figura, giran o inclinan los mástiles, con el fin de inclinar las velas. Debido a la gran longitud y fuerza que hay que resistir pueden ser necesario colocar otros mástiles intermedios.
La figura 22 muestra en el diagrama de bloques las señales de rumbo de la nave, la ruta a seguir, de GPS, dirección e intensidad del viento y oleaje, mandos de control y de actuación manual de las velas, retracción total o parcial velas, etc. las cuales se aplican a un microprocesador, o al procesador principal, el cual envía las señales a los servosistemas cuyos motores retraen o direccionan las velas y el timón del barco, remolcador o remolcadores en función de los datos aplicados. Las velas pueden retraerse total o parcialmente.
Las velas también se pueden extender automáticamente con la acción del viento,
o manualmente operándolas con un telemando, y teniendo en cuenta la dirección del viento y las olas, esto para barcos pequeños.

Claims (29)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Sistema de propulsión vélica para barcos y remolcadores que comprende hileras de velas soportados sus vértices o aristas superiores por unos cables sujetos entre los extremos de unos mástiles de unos cables, y los inferiores a unas argollas, a unos cables, a los extremos de unos brazos radiales, a unos pequeños postes o a unas poleas caracterizado por aplicar a los barcos (1) y remolcadores (1r) una o mas hileras de velas
    (4) sujetas de sus vértices o aristas superiores de los extremos de unos mástiles (5), de unos cables o cabos (11) o de los extremos de unos brazos radiales, estando dichas velas sujetas por sus vértices o aristas inferiores a unas argollas, a unos cabos o cables, a unos pequeños postes, a la zona inferior de los mástiles principales, a los extremos de unos brazos radiales, o a unas poleas en las que se enrollan con unos motores, y por colocar la torre de mando en la zona delantera.
  2. 2.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque los mástiles (5g) con brazos radiales (19, 2g) son giratorios o inclinables con unos motores (16) y unos engranajes (17) o con martinetes hidráulicos, estando los vértices superiores sujetos a un cable superior (11) entre los extremos de los mástiles y los inferiores a los cables laterales (14t), al girar los mástiles se inclinan las velas (4t).
  3. 3.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque los mástiles se colocan con una inclinación hacia la popa de entre 10° Y 30° respecto a la vertical.
  4. 4.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado por utilizarse al menos una hilera de velas (4) alineadas de proa a popa, con un mástil en cada vela de los extremos (5f y 5r) y las velas intermedias con unos cables o cabos sustituyendo o haciendo de mástiles, estos últimos se soportan entre dos cables sujetos a los extremos de los mástiles (lOa y 10b).
  5. 5.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas se aplican en la zona superior de los barcos y remolcadores.
  6. 6.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas se aplican en los laterales de los barcos o remolcadores y se les añaden unos brazos extensibles y los extremos de los brazos se sujetan con imanes, abrazaderas abiertas o ganchos flexibles.
  7. 7.
    Sistema según reivindicación 6, caracterizado porque los brazos extensibles son flexibles o están formados por varios tramos interconectados o unidos entre sí con unos flejes.
  8. 8.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son triangulares (4, 4d y 4r).
  9. 9.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son rectangulares (4p, 4g).
  10. 10.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son trapeciales (4z) y los mástiles tienen sus extremos superiores inclinados hacia el exterior.
  11. 11.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son de extensión automática, giratorias y controladas por un microprocesador.
  12. 12.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son triangulo rectangulares (4r, y 4d) Y se sujetan de los mástiles (5t, 5s y 5g), soportadas de su vértice superior (12) mediante un cable (11) dispuesto longitudinalmente a lo largo del barco y en un lateral del mismo, entre los extremos de los mástiles (5t, 5s o 5g) en los puntos (10r y lOs), y los vértices inferiores de las velas se unen por un lado, vértice rectangular, fijos a unas argollas (7d) en la cubierta del barco o al extremo inferior de los mástiles, y por el otro a los puntos (15d) de los cables (14d) dispuestos entre las poleas (23d y 23i)
    o. entre los extremos de los brazos radiales accionadas con motores (16d) para ajustar la inclinación de las velas.
  13. 13.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas (4) portan unas anillas (25) en sus vértices las cuales se deslizan alrededor de un cable superior (llv) entre unos mástiles (5i) y (5r) y unos cables laterales inferiores (14v) fijados al suelo por sus extremos con unas argollas (7v), para su desplazamiento se usa un motor (16v) que acciona unas poleas (18v) desplazando un cable (22v) en circuito cerrado y con ello a las velas por estar la de un extremo unido a dicho circuito, las esquinas de las velas están unidas entre sí con las contiguas con unos cordones para que una vez extendidas mantengan distancias idénticas entre las mismas.
  14. 14.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son triangulares (4) Y sus vértices inferiores se unen a unos puntos (15d) de unos cables (14d) colocados entre unas poleas (23d y 23i) a ambos lados y accionadas con unos motores (16d) ajustan la inclinación de las velas.
  15. 15.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son triangulares (4) y los extremos de ambos cables (l4d) que soportan sus vértices inferiores se unen formando un circuito cerrado entre cuatro poleas, accionando dichas poleas e inclinando las velas con unos motores.
  16. 16.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas son rectangulares o trapeciales y se colocan y sujetan a cuatro cabos o cables dos superiores (11 p, 11 g) Y dos inferiores (14p, 14g) dispuestos a lo largo o paralelos al eje longitudinal
    del barco o remolcador y están soportados entre dos parejas de mástiles (5p, 5n o 5t) o de un mástil con cuatro brazos radiales en los de forma trapecial, cada pareja tiene un mástil en la proa y otro en la popa.
  17. 17.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado por utilizar mástiles de aleaciones de aluminio, de fibra de vidrio o de carbono y las velas flexibles de lona, plástico como el poliéster o kevlar.
  18. 18.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque un microprocesador o el procesador principal recibe señales de rumbo de la nave, la ruta a seguir, de GPS, dirección e intensidad del viento y del oleaje, mandos de control, de actuación manual de las velas y de retracción total o parcial de las velas, enviando señales a los servosistemas cuyos martinetes hidráulicos o motores direccionan o retraen las velas en función de los datos aplicados.
  19. 19.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas y/o sus cables se arrían utilizando motores y poleas.
  20. 20.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque se reduce la superficie de las velas bajando su vértice superior unido a un cable en circuito cerrado (22) y accionado con un motor eléctrico (16b).
  21. 21.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque los mástiles son telescópicos y se inclinan o se abaten totalmente articulándolos en su zona inferior, con martinetes hidráulicos o motores y unos engranajes reductores de velocidad.
  22. 22.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado por añadir un sistema propulsor de cometas-parapentes (31) que tiran del barco o remolcador suj etos con unos cordones (35) y unos cables o cuerdas (34) direccionados con la resultante de las fuerzas aplicadas con el viento, el del extremo superior porta una cámara de helio y el conjunto se enrolla en un rodillo-polea (32) con un motor eléctrico (16p).
  23. 23.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado por añadir un sistema propulsor de múltiples paracaídas en serie, que tiran del barco o remolcador cuando se inflan, atravesados con un cable o cuerda (34) por su eje de simetría, al que también se sujetan unos cordones (35), el del extremo superior porta una cámara de helio y el conjunto se enrolla en un rodillo-polea (32) accionado por un motor eléctrico (16p).
  24. 24.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque el barco o remolcador es un catamarán con cuatro mástiles situados en cuatro esquinas o sus proximidades y utiliza velas rectangulares.
  25. 25. Sistema según reivindicación 1, caracterizado por colocar varios remolcadores en serie.
  26. 26.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque se utilizan remolcadores de gran longitud formados por múltiples catamaranes (1 c) y articulados entre sí, abisagrados o con rótulas (37), con múltiples velas rectangulares o trapeciales (4p) entre cuatro cables (llp y 14p), dos superiores sujetos a los extremos de los mástiles (5p) y dos inferiores a unas poleas en donde se enrollan o desenrollan con unos motores.
  27. 27.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque se utilizan remolcadores de gran longitud formados por múltiples catamaranes (1 c), articulados entre sí, abisagrados o con rótulas (37), con múltiples velas trapeciales (4p) entre cuatro cables (llp y 14p) sujetos a los extremos de los cuatro brazos radiales (2fy 2r) de dos mástiles giratorios (5g), unos martinetes hidráulicos o unos motores, giran o inclinan los mástiles inclinando las velas.
  28. 28.
    Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque las velas o sus cables se arrían utilizando motores y poleas.
  29. 29.
    Procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores caracterizado por aplicar en los barcos y remolcadores una o mas velas o hileras de velas sujetas de sus vértices o aristas superiores por los extremos de uno o mas mástiles y/o de unos cables o cabos colocados entre los extremos superiores de unos mástiles o de brazos radiales de los mismos, unos mástiles en la proa y otros en popa, estando dichas velas sujetas por sus vértices o aristas inferiores a unas argollas fijadas a la cubierta o a unos cabos o cables, cuyos extremos se fijan a la cubierta, a unos pequeños postes, a la zona inferior de los mástiles principales, a los extremos de unos brazos radiales fijados en la zona inferior de los mástiles, o en unas poleas y enrollados con unos motores.
ES201400539A 2014-06-23 2014-06-23 Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores Active ES2554877B1 (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201400539A ES2554877B1 (es) 2014-06-23 2014-06-23 Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores
DE212015000159.8U DE212015000159U1 (de) 2014-06-23 2015-06-23 Segelantriebssystem und Methode für Schiffe und Schlepper
US15/321,295 US20170158299A1 (en) 2014-06-23 2015-06-23 System and Method of Sail Propulsion for Sailing Vessels and Tugboats
PCT/ES2015/000086 WO2015197886A1 (es) 2014-06-23 2015-06-23 Sistema y procedimento de propulsión vélica para barcos y remolcadores

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201400539A ES2554877B1 (es) 2014-06-23 2014-06-23 Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2554877A1 true ES2554877A1 (es) 2015-12-23
ES2554877B1 ES2554877B1 (es) 2016-09-30

Family

ID=54883738

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201400539A Active ES2554877B1 (es) 2014-06-23 2014-06-23 Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores

Country Status (4)

Country Link
US (1) US20170158299A1 (es)
DE (1) DE212015000159U1 (es)
ES (1) ES2554877B1 (es)
WO (1) WO2015197886A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN107085399A (zh) * 2017-05-27 2017-08-22 上海海事大学 主帆自动控制装置及最大船速跟踪和自学习控制方法

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20180127075A1 (en) 2016-10-15 2018-05-10 Alistair JOHNSON Tig rig sail system
JP7272654B2 (ja) * 2017-10-15 2023-05-12 ジョンソン、アリステア 船用の補助帆システムおよび船用の安全システム
FR3106566B1 (fr) * 2020-01-29 2024-04-05 Inno&Sokol Installation de production d’électricité pour navire
DE102020002026B3 (de) * 2020-03-28 2021-06-10 Gunter Kreft Vorrichtung als vorgeschaltete Antriebseinheit für ein Wasserfahrzeug
CN113071645B (zh) * 2021-04-12 2022-05-27 重庆交通大学 一种基于仿生蝙蝠理念的可伸缩桅杆风帆
CN113386933B (zh) * 2021-07-14 2022-04-12 哈尔滨工程大学 一种具有自动航海功能的多帆多舵帆船

Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4116151A (en) * 1976-09-08 1978-09-26 John Guthrie Wind powered apparatus
EP0083547A2 (fr) * 1981-12-31 1983-07-13 Louis Gervais Dispositif de mature pour voiliers
JPS58139894A (ja) * 1982-02-12 1983-08-19 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装方法
JPS58164495A (ja) * 1982-03-24 1983-09-29 Hitachi Zosen Corp 船舶
JPS61135895A (ja) * 1984-12-07 1986-06-23 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装装置
JPS61135894A (ja) * 1984-12-07 1986-06-23 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装装置
RU2258636C1 (ru) * 2004-03-29 2005-08-20 Сташевский Иван Иванович Парусно-моторное судно сташевского и.и.

Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4116151A (en) * 1976-09-08 1978-09-26 John Guthrie Wind powered apparatus
EP0083547A2 (fr) * 1981-12-31 1983-07-13 Louis Gervais Dispositif de mature pour voiliers
JPS58139894A (ja) * 1982-02-12 1983-08-19 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装方法
JPS58164495A (ja) * 1982-03-24 1983-09-29 Hitachi Zosen Corp 船舶
JPS61135895A (ja) * 1984-12-07 1986-06-23 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装装置
JPS61135894A (ja) * 1984-12-07 1986-06-23 Nippon Kokan Kk <Nkk> 帆装装置
RU2258636C1 (ru) * 2004-03-29 2005-08-20 Сташевский Иван Иванович Парусно-моторное судно сташевского и.и.

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN107085399A (zh) * 2017-05-27 2017-08-22 上海海事大学 主帆自动控制装置及最大船速跟踪和自学习控制方法
CN107085399B (zh) * 2017-05-27 2024-02-13 上海海事大学 主帆自动控制装置及最大船速跟踪和自学习控制方法

Also Published As

Publication number Publication date
DE212015000159U1 (de) 2017-01-25
WO2015197886A1 (es) 2015-12-30
US20170158299A1 (en) 2017-06-08
ES2554877B1 (es) 2016-09-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2554877B1 (es) Sistema y procedimiento de propulsión vélica para barcos y remolcadores
US8764498B2 (en) Wave-powered device with one or more tethers having one or more rigid sections
ES2336084T3 (es) Aerogenerador con multiples rotores coaxiales.
ES2657613T3 (es) Barco con pasarela
US8258394B2 (en) Retractable solar panel system
ES2770948T3 (es) Vela aerodinámica
ES2535506T3 (es) Una estructura de pasarela que tiene un conjunto de guía con ruedas de polea y cables de guía
EP2903890B1 (en) Opening rigid wing
ES2885864T3 (es) Elemento de propulsión vélica que comprende una vela inflable de perfil simétrico
US10300991B2 (en) Variable trimaran using natural power
ES2357155T3 (es) Ala en forma de cono con unas zonas de velamen con efectos opuestos y una propulsión constante.
ES2904842T3 (es) Una cometa
JP2012240539A (ja) 硬帆で形成される横帆を備えた船舶及び横帆の格納及び展開方法
US20110297064A1 (en) Adjustable keel for a sailboat
CN111094120B (zh) 风帆构造
NO158127B (no) Seilskip.
ES2443308T3 (es) Vehículo acuático con un cuerpo perfilado dispuesto en el lado de proa
JP2016000617A (ja) 硬帆で形成される横帆を備えた船舶及び横帆の格納及び展開方法
DE102016114543B4 (de) Wasserfahrzeug mit einem Deltaflügel
RU2331547C1 (ru) Парусное судно
ES2404820T3 (es) Sistema de propulsión a vela
KR20110127449A (ko) 자가발전으로 기동하는 요트
ES1210564U9 (es) Sistema de propulsión vélica para barcos y remolcadores
WO2001004000A1 (es) Mejoras introducidas en los aparejos rotatorios para barcos de vela
ES2866028T3 (es) Sistema y método de puesta a flote y/o recuperación de recepción de la vela de balón y un velero que comprende el sistema de puesta a flote y/o recuperación de la vela de balón

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2554877

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20160930