ES2546810B1 - Punta de facofragmentación y facoaspiración - Google Patents

Punta de facofragmentación y facoaspiración Download PDF

Info

Publication number
ES2546810B1
ES2546810B1 ES201430436A ES201430436A ES2546810B1 ES 2546810 B1 ES2546810 B1 ES 2546810B1 ES 201430436 A ES201430436 A ES 201430436A ES 201430436 A ES201430436 A ES 201430436A ES 2546810 B1 ES2546810 B1 ES 2546810B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tip
distal end
phaco
facofragmentation
length
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES201430436A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2546810R1 (es
ES2546810A2 (es
Inventor
Jóse Luis RODRÍGUEZ PRATS
Salvador Gabriel DELHOM MUÑOZ
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201430436A priority Critical patent/ES2546810B1/es
Publication of ES2546810A2 publication Critical patent/ES2546810A2/es
Publication of ES2546810R1 publication Critical patent/ES2546810R1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2546810B1 publication Critical patent/ES2546810B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting in contact-lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • A61F9/007Methods or devices for eye surgery
    • A61F9/00736Instruments for removal of intra-ocular material or intra-ocular injection, e.g. cataract instruments
    • A61F9/00745Instruments for removal of intra-ocular material or intra-ocular injection, e.g. cataract instruments using mechanical vibrations, e.g. ultrasonic

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Prostheses (AREA)

Abstract

Se describe una punta de facofragmentación y facoaspiración para intervención de cataratas oculares, capacitada para la inserción de su extremo distal en cualquiera de las incisiones corneales realizadas para la fragmentación y aspiración de la zona, compuesta por un cuerpo canular interiormente hueco que comprende una porción proximal para su acoplamiento a cualquier tipo de mango, caracterizada porque el cuerpo de la punta faco presenta, una porción desde la porción de cabeza hasta el extremo distal, y una porción extrema distal que presenta una acusada conicidad externa al avanzar hacia el extremo libre y cuya longitud es apreciablemente más corta que la porción intermedia, determinando una reducción de espesor, gradual o escalonada, que al alcanzar el mencionado extremo libre forma un borde adelgazado, afinado aunque no cortante en sí mismo, sino rematado en forma roma de perfil definido mediante un radio “r”.

Description

imagen1
“PUNTA DE FACOFRAGMENTACIÓN Y FACOASPIRACIÓN”
DESCRIPCIÓN
Objeto de la Invención
La presente invención se refiere a una punta de facofragmentación y facoaspiración, que aporta esenciales características de novedad y notables ventajas con respecto a los medios conocidos y utilizados para los mismos fines en el estado actual de la técnica.
Más en particular, la invención propone el desarrollo de una punta de faco de diseño mejorado, susceptible de aplicación en intervenciones de catarata ocular mediante la inserción de su extremo distal a través de una cualquiera de las incisiones corneales realizadas para la fragmentación y aspiración de la zona opacificada del cristalino (o en su caso, también cristalinos transparentes), tanto en los casos de aplicación ultrasónica como en los casos de utilización de láser femtosegundo por acoplamiento al mango correspondiente, con la particularidad de que la punta faco de la invención presenta un cuerpo canular hueco, generalmente troncocónico tanto externa como internamente, que en una porción distal es de conicidad más aguzada para determinar la formación de un borde de espesor progresivamente disminuido hacia el extremo, con terminación roma y por tanto acabado en ángulo final no agudo, es decir no cortante en sí mismo salvo como resultado de la operación de aspiración. Para su adaptación a las distintas situaciones encontradas en la práctica, el cuerpo canular puede ser longitudinalmente recto en toda su longitud o bien puede presentar una porción extrema distal curvada o angulada una o más veces con respecto al eje longitudinal.
El campo de aplicación de la invención se encuentra comprendido dentro del sector industrial dedicado en general al diseño y fabricación de equipamiento médico, y en particular a equipamiento médico para intervenciones oculares.
imagen2
imagen3
Antecedentes y Sumario de la Invención
La catarata es una afección que consiste en la opacificación del cristalino del ojo. La intervención de catarata, dicho de forma escueta, consiste en la retirada quirúrgica del cristalino afectado de catarata, y su sustitución por una lente intraocular artificial.
Las cataratas no son todas iguales, por lo que es importante conocer que el cristalino opacificado puede tener diferentes grados de dureza en cada paciente. En la actualidad, el sistema de clasificación más utilizado para evaluar el nivel de catarata es el LOCS III, un sistema que valora el nivel de opacidad del cristalino en una escala que varía entre 0 y 4.
Las técnicas habituales conocidas para la intervención quirúrgica de una catarata, consisten en la emulsificación o fragmentación de la catarata en pequeños trozos, y su consiguiente aspiración. La técnica conocida más extendida prevé que la emulsificación se realice con la aplicación de ultrasonidos, lo que se conoce comúnmente como “facoemulsificación” (o facoemulsificación ultrasónica), mientras que en otras técnicas más avanzadas se está realizando la fragmentación por aplicación de láser femtosegundo (o picosegundo), siendo esta técnica conocida como “femtofaco”o“femtofacofragmentación”. También se conoce la intervención en el cristalino mediante lo que se denominan cirugías “facorefractivas”.
A continuación se hace una breve exposición de cada una de estas técnicas, junto con las ventajas o los inconvenientes asociados a cada una de ellas:
Facoemulsificación:
Esta técnica se realiza practicando la apertura de dos pequeñas incisiones, constitutivas de una vía principal y otra auxiliar. La vía auxiliar tiene un tamaño de aproximadamente 1 mm y sirve para la introducción de pequeños instrumentos de apoyo (espátulas, ganchos y/o cánulas de inyección de material viscoelástico). Por su parte, la vía principal puede llegar a ser de un tamaño inferior a unos 3 mm, específicamente en la gama de entre 1,8 y 2,8 mm, y se aprovecha para introducir el extremo del dispositivo facoemulsificador, llamado coloquialmente “faco” y consistente en un pequeño instrumento manual capaz de fragmentar, irrigar y aspirar, incluyendo en su extremo distal una pequeña cánula metálica, denominada “tip” o “punta de faco”, que fragmenta, emulsifica y absorbe el núcleo cristaliniano, y alrededor de esta última una funda de silicona por la que se realiza la irrigación. La funda posee unos orificios laterales por donde se produce la irrigación en el interior del ojo (para mantener la presión intraocular equivalente a la succión generada). A través del tip o punta de faco se produce la transmisión de la energía de ultrasonidos, del tipo de una pulsación de alta frecuencia, o martilleo, generado por la energía de ultrasonidos, con lo que se consigue la rotura-fragmentación o emulsificación de la catarata, y también su aspiración.
imagen4
imagen5
En facoemulsificación bimanual, ambas incisiones correspondientes a las vías principal y auxiliar son de igual tamaño, y en la actualidad suele ser del orden de 1,4 mm aproximadamente, entrando por una de las incisiones la punta de facoemulsificación y por la otra un dispositivo hidromanipulador.
Para poder realizar las operaciones de ruptura y extracción, la punta de faco está conectada a lo que se conoce como mango de faco. El mango de faco consiste en un dispositivo que incluye un transductor piezoeléctrico generador de los ultrasonidos que hacen vibrar la punta de faco, y a su vez el mango de faco está conectado a una consola que incluye un equipo completo de irrigación y aspiración, esta última por medio de una bomba de vacío, con mecanismos que permiten variar muchos de los parámetros, incluyendo la energía de ultrasonidos. Físicamente, el mango de faco con el generador de ultrasonidos es un pequeño instrumento, de diseño cilíndrico (similar a un rotulador), con un diámetro de aproximadamente 2 cm y una longitud de aproximadamente 15 cm, al que se conecta la punta mediante una unión roscada para transmitir a dicha punta las vibraciones ultrasónicas que emulsifican el cristalino, teniendo este mango conexiones a la consola de control mediante cable eléctrico para el control de los parámetros piezoeléctricos, entrada de conexión para irrigación y salida de conexión de la aspiración.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, la aspiración se realiza por medio de una bomba de vacío. Esta bomba se encarga de crear una depresión fuera del ojo que tiene como resultado un efecto de aspiración (faco aspiración). El nivel de depresión es controlable, y resulta deseable que no presente fluctuaciones indeseadas que pudieran entrañar el riesgo de vaciado de partes del ojo que no deben afectarse puesto que ello ocasionaría graves problemas. Ésta es la razón de que la cavidad del ojo donde se actúa sea irrigada a efectos de mantenimiento de la presión intraocular.
imagen6
imagen7
El generador de ultrasonidos se encarga de producir una frecuencia de ultrasonidos que se transforma en un movimiento vibratorio en la punta de faco que a base de “golpear” el cristalino provoca la ruptura del mismo en fragmentos pequeños para su posterior absorción (facoemulsificación, facofragmentación). El generador de ultrasonidos produce tres tipos de movimiento sobre la punta de faco: movimiento axial, movimiento torsional y movimiento rotacional. También puede regularse la “violencia” o intensidad con la que se produce esta acción mediante el control sobre la frecuencia y la amplitud de la onda ultrasónica, a efectos de regular la energía transmitida por medio de esta.
Para evitar lesiones eventuales, resulta deseable que la intervención se realice con la menor transmisión de energía posible, puesto que la propia emisión de ultrasonidos por sí misma y otras energías más complejas, afectan a las estructuras oculares, sobre todo al endotelio corneal, pudiendo producir una descompensación corneal que precise un trasplante de córnea, además de la propia agresión derivada del efecto martilleo.
En algunos casos, estas acciones se independizan en dos instrumentos: uno para la irrigación que se realiza por vía auxiliar, y otro para la fragmentación – aspiración que se realiza por la vía principal.
En cualquier caso, es un hecho conocido por los expertos en la materia que la vibración de la punta de faco, en caso de la irrigación independiente que se acaba de mencionar, provoca lesiones en el perímetro de la incisión por la que se introduce, debido al rozamiento vibratorio de alta frecuencia entre la punta y el tejido ocular. Por otro lado, en caso de utilización de un manguito de irrigación en el mismo instrumento, el ajuste necesario entre éste y la incisión para evitar fugas de la irrigación crea una cantidad de calor, derivada de la fricción, en la punta de faco que es transmitida a la incisión.
Femtofaco o femtofacofragmentación
En esta intervención, con anterioridad a la penetración del faco en la cámara que aloja el cristalino, se produce la ruptura de este último en pequeños fragmentos según el tamaño deseado por la acción del laser de femtosegundo. Posteriormente, una vez que el cristalino está fragmentado, se actúa de la misma manera que en la intervención descrita anteriormente, con la particularidad diferencial de que el faco (tip o punta de faco y funda de silicona para irrigación), mediante el que se realiza la aspiración y extracción, precisa menos energía de ultrasonidos debido a que el cristalino ya está segmentado. La irrigación puede realizarse de la misma manera que en la técnica anterior, es decir por vía auxiliar, en cuyo caso el faco realiza las operaciones de aspiración y eventual facoemulsión a través de la punta de faco. Esta técnica es más segura aunque debe aclarase que debido al mayor coste económico del láser femtosegundo, no está tan ampliamente extendida como la otra técnica descrita.
imagen8
imagen9
Las intervenciones de catarata son más difíciles, implican mayor riesgo y mayor posibilidad de complicación cuanto mayor es la cantidad de energía ultrasónica liberada dentro del ojo cuando la catarata es más dura, es decir cuando la catarata es de un grado superior. En efecto, las cataratas duras implican en la técnica faco la necesidad de realizar la facoemulsificación transmitiendo mucha energía a la punta de faco, y la facoaspiración con altos niveles de depresión. En la técnica femtosegundo, una catarata dura implica un apoyo mayor y necesario del equipo de ultrasonidos para finalizar la fragmentación ya iniciada con el láser femtosegundo.
El documento de Patente internacional núm. WO 97/49343 describe un ejemplo de aguja de facoemulsificación destinado a la operación de catarata, diseñada de manera que la aguja presenta una punta de borde cortante continuo formado en la superficie interna de un cuerpo cilíndrico de aguja. El borde cortante se ha realizado seccionando el cuerpo de la aguja en ángulo y biselando la superficie externa de al menos la porción delantera de la aguja. Con ello, se pretende mejorar aspectos relacionados con los procesos de facoemulsificación, tal como la capacidad de corte, la precisión y la capacidad de ensartado. La punta de la aguja puede incluir también una superficie biselada interna en la porción de ataque del borde cortante. Los dibujos que acompañan a la descripción de este documento, en especial la Figura 11, ilustra la acción cortante de la punta de la aguja derivada de la energía aplicada a la aguja.
Aunque la aguja a la que se refiere el documento WO 97/49343 supuso una aportación de mejoras operativas considerables con respecto a lo que era el estado de la técnica en el momento de su diseño y desarrollo, no por ello exento de inconvenientes, tal como por ejemplo la agresión para el córtex del cristalino que supone el hecho de que adopte una forma biselada cortante en la punta de ataque, junto con el hecho de una penetración limitada a la extensión de la porción biselada y “frenada” cuando desaparece la porción en bisel y comienza la pared lisa y paralela de la cánula, y con el inconveniente añadido de que si se gira la punta en alguna medida durante el uso de la misma, el bisel queda a un lado y al penetrar en las incisiones corneales puede cortar o dilacerar la córnea del paciente, de modo que en la posición lateral de la punta rasgaría la cápsula posterior del cristalino, lo que constituye un grave inconveniente que la presente invención pretende evitar mediante un diseño de punta que proporcione la teórica protección de la cápsula posterior.
imagen10
imagen11
De acuerdo con la exposición anterior, resulta evidente que las técnicas actuales de facofragmentación y facoaspiración asociadas a una operación de una catarata ocular, son susceptibles de mejoras en vista de los inconvenientes prácticos de que las mismas adolecen. Por ello, la presente invención se ha propuesto como objetivo principal el desarrollo de una punta de facofragmentación y facoaspiración diseñada de manera que permita aportar soluciones eficaces que subsanen, o al menos mitiguen en la medida de lo posible, tales inconveniencias. Este objetivo ha sido plenamente alcanzado mediante la punta de facofragmentación y facoaspiración que va a ser objeto de descripción en lo que sigue, cuyas características esenciales están recogidas en la porción caracterizadora de la reivindicación 1 anexa.
En esencia, la punta propuesta por la presente invención, diseñada para su utilización en cirugía de cristalino cataratoso o no, consiste en una cánula constituida por un cuerpo longitudinal alargado, interiormente hueco, capacitada para su acoplamiento y utilización junto con cualquier sistema de irrigación y/o de aspiración de los existentes en el estado actual de la técnica, así como con cualquier tipo de mango de faco. La punta de facofragmentación y facoaspiración de la presente invención presenta la particularidad de que su cuerpo canular es de perfil externo e interno de forma sustancialmente troncocónica, con dos porciones de conicidad distintas, de las que una primera porción extrema, en particular la porción correspondiente al extremo distal, de longitud mucho más corta que una segunda porción extendida al resto del cuerpo, muestra un grado de conicidad externa considerablemente mayor que el de dicha segunda porción, de manera que el extremo distal del cuerpo de la cánula remata en borde de perfil preferentemente (aunque no exclusivamente) biselado, en particular de perfil afinado, de espesor sustancialmente disminuido pero de un calibre tal que no llega a constituir en modo alguno un borde cortante salvo por la acción de la aspiración. Es decir, el borde extremo remata, a diferencia con las puntas de la técnica actual, con un espesor de pared predeterminado, siendo su perfil externo curvilíneo, con un radio predeterminado.
imagen12
imagen13
Mientras tanto, la conicidad externa de la segunda porción (es decir, la porción de mayor longitud), se incrementa gradualmente desde el extremo distal hasta el extremo proximal, de manera aproximadamente continua y uniforme, o bien puede presentar variaciones escalonadas, por ejemplo a modo de porciones cilíndricas de diámetro variable, en lo que se refiere al diámetro interno.
Con un diseño como el mencionado anteriormente, la punta de facofragmentación y facoaspiración propuesta por la invención puede ser usada tanto en relación con cataratas blandas como de cataratas más duras, de manera que en el primer caso no se necesita fragmentación previa de la catarata por aplicación de ultrasonidos o de láser femtosegundo, puesto que las características geométricas de que se ha dotado al extremo distal son suficientes para provocar la fragmentación por medio de facoaspiración, y de modo que en el caso de cataratas duras, esas mismas características estructurales de la zona extrema de la punta permiten que se pueda realizar la intervención de facoemulsificación con una cantidad sustancialmente menor de energía de ultrasonidos (del orden de un 35% menor que en las intervenciones de la técnica actual), con el consiguiente ahorro de energía.
Debe resaltarse también que en la técnica de femtosegundo, con independencia de cuál sea la dureza de la catarata, la punta de la invención permite que solamente se precise facoaspiración y no facoemulsificación.
De acuerdo con lo anterior, la punta de la presente invención muestra un número de ventajas importantes con respecto a la aplicación de las puntas actuales, de las que se van a enumerar algunas a continuación:
-Debido al menor diámetro del extremo distal de la punta, permite una mejor
penetración en la cámara anterior del ojo a través de la incisión corneal, de modo que
en el caso de la técnica bimanual puede penetrar por cualquiera de las dos incisiones
mencionadas con anterioridad;
-Permite una mejor adaptación a la incisión corneal produciendo menos deformación y
reduciendo el riesgo de quemadura por uso excesivo de la energía ultrasónica, a cuyo
efecto la punta puede ser construida con secciones circular u oval, según convenga;
imagen14
imagen15
-La punta puede incluir un revestimiento exterior realizado con un material flexible, con un módulo de elasticidad muy bajo, al objeto de “acolchar” el contacto entre punta de faco – tejido ocular, minimizando o neutralizando el riesgo de lesiones en la incisión corneal por fricción o calentamiento;
-La punta constituye una solución universal puesto que al permitir terminar en extremo recto o biselado, como se ha dicho, puede ser utilizada en cualquier tipo de intervención de faco (faco convencional, coaxial, microfaco, MICS™ y microMICS™, y en todo tipo de facos y sistemas de aspiración-irrigación);
 La punta faco de la invención puede estar dotada en el extremo proximal de cualquier tipo de cabeza que permita su adaptación a los distintos mangos faco del mercado, incluyendo los medios de apriete convencionales incorporados en los “portas” de los mangos;
-Como ventaja adicional, el alma interna o lumen del cuerpo canular, puede ser discretamente rayado para forzar el movimiento de rotación de los fragmentos aspirados por el interior de la punta, mejorando con ello el resultado de la aspiración.
Así, mientras las puntas convencionales del estado actual de la técnica actúan como un medio de golpeo, a una frecuencia dada, del núcleo del cristalino para fragmentarlo y después poder aspirarlo, a cuyo efecto presentan paredes de tubería ancha para hacer el máximo “daño” y aspirar después los fragmentos a través del lumen, la punta de la presente invención actúa de una manera completamente opuesta respecto a las convencionales, pues si bien pretende el mismo objetivo de fragmentación del cristalino, este resultado lo consigue con estrategias de rotura y fragmentación completamente distintas.
Como se comprenderá, una punta de facofragmentación y facoaspiración con las características mencionadas en lo que antecede, además de ser mucho menos agresiva que las puntas convencionales debido a sus características de diseño de punta no cortante (salvo por aspiración), permite mejorar sustancialmente la operatividad asociada a las intervenciones de cataratas oculares, con independencia de cuál sea el tipo de catarata (blanda o dura) con la que se use, todo ello junto con la ventaja adicional de que al tener la punta unas paredes de menor grosor en la porción distal, se produce un alabeo cuando se usa faco torsional o giratoria.
imagen16
imagen17
Breve Descripción de los Dibujos
Estas y otras características y ventajas de la invención se pondrán más claramente de manifiesto a partir de la descripción detallada que sigue de una forma de realización preferida de la misma, dada únicamente a título de ejemplo ilustrativo y sin carácter limitativo alguno con referencia a los dibujos que se acompañan, en los que:
La Figura 1, es una vista esquemática, en alzado lateral seccionada longitudinalmente a un cuarto, de una punta de facofragmentación y facoaspiración construida de acuerdo con las enseñanzas de la presente invención, junto con un detalle D1 a mayor escala de una porción extrema distal de la punta faco, y
La Figura 2 ilustra una vista equivalente a la mostrada en la Figura 1, relativa a una variante de realización de la punta faco de la presente invención, junto con un detalle D2 a mayor escala de la porción extrema y dos ejemplos de sección transversal (Sección I y Sección II) del cuerpo de cánula.
Descripción de la Forma de Realización Preferida
Tal y como se ha mencionado en lo que antecede, la descripción detallada de la forma de realización preferida del objeto de la invención, va a ser realizada en lo que sigue con la ayuda de los dibujos anexos, a través de los cuales se utilizan las mismas referencias numéricas para designar las partes iguales o semejantes. Así, atendiendo en primer lugar a la representación que se muestra en la Figura 1 de los dibujos, se muestra una representación esquemática, en alzado lateral de una punta de facofragmentación y facoaspiración (punta faco) de la presente invención, indicada globalmente con la referencia numérica 1, seccionada a un cuarto en la dirección longitudinal de la punta faco. La punta 1 es de forma general longitudinalmente alargada, interiormente hueca en virtud de un orificio axial que la recorre en toda su longitud, y a lo largo de la misma se distingue una porción de cabeza 1a en relación con el extremo proximal de la punta, que en el dibujo se muestra dotada a título ilustrativo de un roscado en su superficie externa para su acoplamiento a un mango apropiado, pero que puede incluir cualquier otra configuración de las conocidas en el estado de la técnica para su vinculación a cualquier tipo de mango (no representado) al que se acople. A continuación de la porción de cabeza 1a aparece un cuerpo canular indicado con la referencia 1b, cuya longitud total ha sido representada mediante “L”, rematando en una porción extrema 1c distal cuya longitud “L1” representa sólo una porción menor de la longitud total “L”. El cuerpo canular 1b es de configuración troncocónica, de tal modo que en el inicio del cuerpo, a partir del arranque en su unión a la porción de cabeza 1a, presenta un diámetro externo indicado como Ø1e y un diámetro interno indicado como Ø1i, de tal modo que tanto el diámetro externo como el diámetro interno se reducen en dirección al extremo distal. Así, en la forma de realización comentada, la disminución de diámetro externo es progresiva hasta alcanzar la zona 1c extrema distal donde el diámetro externo viene indicado como Øe2, y a partir de este punto de transición se incrementa el grado de conicidad de manera que el diámetro del cuerpo se estrecha de forma más rápida que en la porción 1b hasta alcanzar el extremo terminal donde el diámetro externo está representado como Øe3. De acuerdo con lo anterior, se cumple la relación de: Øe1 > Øe2 > Øe3. Los expertos en la materia comprenderán que en una forma de realización alternativa, esta reducción progresiva hacia el extremo distal de la punta podrá ser escalonada en vez de gradual, sin alterar por ello la funcionalidad ni la eficiencia de la punta de facofragmentación y facoaspiración de la presente invención.
imagen18
imagen19
Por su parte, el diámetro interno, según se ha dicho, también se reduce progresivamente al avanzar hacia el extremo distal, donde alcanza un valor representado por Øi2. En la forma de realización mostrada en la Figura 1, esta reducción de diámetro interno es continua, uniforme, pero este hecho no debe ser entendido como limitativo, puesto que la reducción de diámetro interno, en otras realizaciones, podrá ser escalonada, por tramos. Se cumple por tanto que Øi1 > Øi2.
El detalle D1 ilustra una representación a mayor escala de la porción terminal 1c. En este dibujo se puede ver el mayor índice de conicidad de que se ha dotado a la porción terminal 1c frente a la porción intermedia 1b de mayor longitud. Esta mayor conicidad determina una reducción acusada progresiva del espesor de la pared del cuerpo canular, de manera que tal y como resulta bien visible en el detalle D1, el extremo terminal distal, indicado con la referencia numérica 2, presenta un borde afinado, pero no lo suficientemente aguzado como para resultar afilado o cortante por sí mismo. El espesor del borde afinado es un valor de compromiso tal que sin ser afilado como se acaba de exponer, es suficiente para fragmentar la catarata cuando se realiza una acción de aspiración. De hecho, la configuración externa que presenta el borde extremo de la porción 1c (es decir, el borde de ataque), es tal que muestra un espesor indicado en la representación gráfica como “e”, con un perfil externo visiblemente arqueado, cuyo radio de curvatura se ha indicado como “r”, pudiendo dicho radio ser de magnitud variable. Con preferencia, la magnitud del radio “r” está comprendida en una gama de valores que varía desde 0 hasta el valor de “e”.
imagen20
imagen21
Por otra parte, el diámetro del lumen interno del cuerpo canular se incrementa progresivamente según se avanza desde el extremo distal hacia la porción de cabeza 1a, lo que hace que la aspiración de los fragmentos que penetran por el extremo distal 2 sea más fácil y esté exenta de cualquier posibilidad de atasco indeseado al evitarse el efecto “embudo” de otras puntas convencionales.
Tal y como muestra la Figura 1 y puede ser mejor apreciado en el detalle D1, el perfil del borde terminal del extremo distal 2 es recto en sección transversal, es decir, perpendicular al eje longitudinal del cuerpo y por tanto un círculo perfecto de diámetro interno Øi2 según se ha comentado.
Haciendo ahora referencia a la Figura 2 de los dibujos, aparece una representación equivalente a la Figura 1, en la que una punta faco indicada en general con la referencia numérica 1’ está dividida longitudinalmente en las mismas porciones, a saber una porción de cabeza 1’a, una porción longitudinal de cuerpo canular 1’b de longitud “L’” y una porción 1’c extrema distal de longitud “L’1”. La punta faco 1’ es interiormente hueca en toda su longitud en virtud de la provisión de un orificio axial continuo, y presenta conicidad tanto externa como interna con un incremento del grado de conicidad en la porción 1’c terminal extrema de la misma manera que se ha descrito para la punta faco 1 de la Figura 1. Sin embargo, a diferencia con esta última, el cuerpo de la punta faco 1’ se ha dotado de un revestimiento exterior, indicado con la referencia numérica 3, diseñado con reducción de espesor también en dirección al extremo distal, realizado como se ha expuesto anteriormente con un material flexible, del tipo de un material elastómero, cuyo módulo de elasticidad es muy bajo, y proporciona el “acolchamiento” deseado para que el contacto entre punta de faco y el tejido ocular del paciente presente un riesgo mínimo, o deseablemente nulo, de lesiones en la incisión corneal por fricción o calentamiento cuando se aplica energía ultrasónica a efectos de fragmentación en caso de una catarata dura, a la vez que ejerce una acción de sellado.
imagen22
imagen23
Adicionalmente, en esta realización se ha mostrado la característica de extremo terminal en bisel. Según resulta mejor visible en el detalle D2, el extremo de la porción 1’c de extremo distal, vista en sección transversal, presenta un corte contenido en un plano inclinado un ángulo α con respecto a la vertical, pudiendo dicho ángulo α ser determinado de manera variable en función de la característica aplicativa final de la punta faco 1’. Por supuesto, se comprenderá que las características de acabado de borde de ataque romo de la punta faco de esta realización pueden ser las mismas ya comentadas para la realización de la Figura 1.
Asimismo, volviendo al detalle D1, la representación permite apreciar otra característica importante de la punta faco de la presente invención relacionada con el ángulo indicado mediante la referencia “δ”, formado entre el eje longitudinal de la punta y el plano perpendicular a los frentes de ataque. Este ángulo es, con preferencia, un ángulo mayor de 90º, es decir un ángulo obtuso, para cualquier valor de α > 0.
Por último, la Figura 2 presenta también dos secciones indicadas como Sección I y Sección II. Estas representaciones indican también otras posibilidades de realización alternativa, ya que muestran secciones transversales del cuerpo en forma circular (Sección I) y en forma oval (Sección II). La elección de una u otra forma de punta faco podrá ser seleccionada por el profesional en función de cada necesidad concreta, a efectos de permitir una adaptación a la incisión corneal que produzca menos deformación y reduzca el riesgo de quemadura por uso excesivo de la energía ultrasónica, según se ha mencionado.
No se considera necesario hacer más extenso el contenido de la presente descripción para que un experto en la materia pueda comprender su alcance y las ventajas que de la misma se derivan, así como llevar a cabo la realización práctica de su objeto.
No obstante lo anterior, y puesto que la descripción realizada corresponde únicamente a un ejemplo de realización preferida de la invención, se comprenderá que dentro de su esencialidad podrán introducirse múltiples variaciones de detalle, asimismo protegidas, que podrán afectar a la forma, el tamaño o los materiales de fabricación del conjunto o de sus partes, sin que ello suponga alteración alguna de la invención en su conjunto, delimitada únicamente por las reivindicaciones que se proporcionan en lo que sigue.
imagen24

Claims (9)

  1. imagen1
    REIVINDICACIONES
    1.-Punta de facofragmentación y facoaspiración, para la intervención de una catarata ocular con independencia del grado de dureza de la misma, capacitada para la inserción de su extremo distal en cualquiera de las incisiones corneales realizadas para la fragmentación y aspiración de la zona, opacificada o no, del cristalino, estando la mencionada punta faco (1; 1’) concebida a modo de cuerpo canular interiormente hueco en virtud de un orificio axial extendido a la longitud total de la punta, dotada de una porción (1a; 1’a) proximal configurada para su acoplamiento a cualquier tipo de mango, caracterizada porque el cuerpo de la punta faco presenta, desde la porción de cabeza hasta el extremo distal (2; 2’), una porción intermedia (1b) de cuerpo canular con una longitud (“L”) que afecta a la mayor parte de la longitud total de la punta faco, y a continuación de dicha porción intermedia (1b), una porción (1c; 1’c) extrema distal que presenta una acusada conicidad externa al avanzar hacia el extremo libre y una longitud (“L1”; “L’1”) apreciablemente más corta que la longitud de la porción (1b, 1’b) intermedia, determinando una reducción de espesor que al alcanzar el mencionado extremo libre (2; 2’) forma un borde adelgazado, afinado aunque no cortante en sí mismo, sino rematado en forma roma.
  2. 2.-Punta según la reivindicación 1, caracterizada porque la mencionada porción intermedia (1b) de mayor longitud puede estar asimismo dotada de conicidad externa e interna, siendo los índices de conicidad externo tales sus diámetros externo e interno se reducen al avanzar en dirección al extremo distal, y siendo ambos índices de conicidad en la porción intermedia (1b) menores que en la porción (1c; 1’c) distal extrema.
  3. 3.-Punta según las reivindicaciones 1 y 2, caracterizada porque la reducción de diámetro interno de la punta de facofragmentación y facoaspiración (1; 1’) en dirección al extremo terminal puede ser continua y uniforme, o bien escalonada por tramos.
  4. 4.-Punta según las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque opcionalmente puede incorporar un revestimiento (3) exterior de un material flexible, tal como un material elastómero, con un módulo de elasticidad muy bajo, a efecto de proporcionar un “acolchamiento” en el contacto entre la punta faco (1; 1’) y el tejido ocular del paciente que minimice o anule el riesgo de lesiones en la incisión corneal.
    imagen2
    imagen3
  5. 5.-Punta según una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque opcionalmente el perfil del borde terminal (2’) puede ser perpendicular al eje longitudinal o puede formar un ángulo (α) con la vertical de magnitud variable.
    5
  6. 6.-Punta según una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la configuración en sección transversal de la punta faco (1; 1’) puede ser circular u oval.
  7. 7.-Punta según las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque el extremo distal (2; 2’)
    10 constitutivo del borde de ataque de la porción extrema (1c; 1’c) de la punta presenta un espesor de pared (“e”) con un perfil exterior arqueado de ángulo (“r”).
  8. 8.-Punta según la reivindicación 7, caracterizada porque la magnitud del radio (“r”) del perfil arqueado del extremo distal (2; 2’) de la porción extrema (1c; 1’c) de la punta faco está
    15 comprendida dentro de una gama de valores entre “0” y “e”.
  9. 9.-Punta según las reivindicaciones 1 a 8, caracterizada porque la amplitud del ángulo (δ) medido entre el eje longitudinal de la punta y el plano perpendicular a los frentes de ataque en el extremo distal (2; 2’) de la porción extrema (1c; 1’c) de la punta faco, está comprendida en
    20 valores iguales o superiores a 90º para valores de α > 0.
    imagen4
ES201430436A 2014-03-27 2014-03-27 Punta de facofragmentación y facoaspiración Expired - Fee Related ES2546810B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201430436A ES2546810B1 (es) 2014-03-27 2014-03-27 Punta de facofragmentación y facoaspiración

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201430436A ES2546810B1 (es) 2014-03-27 2014-03-27 Punta de facofragmentación y facoaspiración

Publications (3)

Publication Number Publication Date
ES2546810A2 ES2546810A2 (es) 2015-09-28
ES2546810R1 ES2546810R1 (es) 2015-12-21
ES2546810B1 true ES2546810B1 (es) 2016-09-27

Family

ID=54150976

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201430436A Expired - Fee Related ES2546810B1 (es) 2014-03-27 2014-03-27 Punta de facofragmentación y facoaspiración

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2546810B1 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NL145136C (es) * 1967-07-25 1900-01-01
US5213569A (en) * 1992-03-31 1993-05-25 Davis Peter L Tip for a tissue phacoemulsification device
US6007555A (en) * 1997-04-25 1999-12-28 Surgical Design Corp Ultrasonic needle for surgical emulsification
US7588553B2 (en) * 2004-09-07 2009-09-15 Dewey Steven H Phacoemulsification device having rounded edges
US8287484B2 (en) * 2006-05-02 2012-10-16 Abbott Medical Optics Inc. Multi-purpose phacoemulsification needle

Also Published As

Publication number Publication date
ES2546810R1 (es) 2015-12-21
ES2546810A2 (es) 2015-09-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2350768T3 (es) Aguja de facoemulsificación.
US11395762B2 (en) Cataract phacoemulsification tip
US6126629A (en) Multiple port phaco needle
US20170087013A1 (en) Phacofragmentation and phacoaspiration tip
ES2963679T3 (es) Dispositivo quirúrgico vibratorio para la extracción del vítreo y de otros tejidos
JP6713416B2 (ja) 組織除去用医療器具
ES2324377T3 (es) Canula autosellante.
US20050234473A1 (en) Phacoemulsification probe with tip shield
ES2620434T3 (es) Dispositivo de extremo redondeado para impedir la opacificación capsular posterior
US20080097346A1 (en) Trocar cannula
CA2522956A1 (en) Opthalmic microsurgical instruments
WO2006029181A3 (en) Phacoemulsification device having rounded edges
JP2008307384A (ja) カニューレ
ES2379576T3 (es) Manguito de aguja de facoemulsificación sin acceso
US10675182B2 (en) Hollow needle for an ophthalmic surgical instrument
ES2344946T3 (es) Aguja quirurgica con objetivo laser.
US10603211B2 (en) Phacoemulsification needle with improved safety and manufacturability
US20050020990A1 (en) Phacoemulsification needle
JP4768616B2 (ja) 水晶体超音波乳化吸引術用針
ES2257731T3 (es) Aguja de facoemulsion.
JP4872081B2 (ja) 硝子体手術用カニューラ
US20120316490A1 (en) Surgical system for dampening vibrations between a cannula and a surgical instrument
ES2546810B1 (es) Punta de facofragmentación y facoaspiración
RU2679305C1 (ru) Способ аспирации кортикальных масс и устройство для его осуществления
RU2685902C1 (ru) Ультразвуковая игла для офтальмохирургии

Legal Events

Date Code Title Description
PC2A Transfer of patent

Effective date: 20150821

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2546810

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20160927

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211004