ES2387781T3 - Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones) - Google Patents

Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones) Download PDF

Info

Publication number
ES2387781T3
ES2387781T3 ES02782119T ES02782119T ES2387781T3 ES 2387781 T3 ES2387781 T3 ES 2387781T3 ES 02782119 T ES02782119 T ES 02782119T ES 02782119 T ES02782119 T ES 02782119T ES 2387781 T3 ES2387781 T3 ES 2387781T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
prion
treatment
prions
prion model
model
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02782119T
Other languages
English (en)
Inventor
Kathleen M. Antloga
Gerald E. Mcdonnell
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Steris Inc
Original Assignee
Steris Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Steris Inc filed Critical Steris Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2387781T3 publication Critical patent/ES2387781T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/16Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using chemical substances
    • A61L2/18Liquid substances or solutions comprising solids or dissolved gases
    • A61L2/186Peroxide solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/327Peroxy compounds, e.g. hydroperoxides, peroxides, peroxyacids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/0005Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts
    • A61L2/0082Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts using chemical substances
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/0005Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts
    • A61L2/0082Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts using chemical substances
    • A61L2/0088Liquid substances
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/14Plasma, i.e. ionised gases
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/16Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using chemical substances
    • A61L2/20Gaseous substances, e.g. vapours
    • A61L2/208Hydrogen peroxide
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/26Accessories or devices or components used for biocidal treatment
    • A61L2/28Devices for testing the effectiveness or completeness of sterilisation, e.g. indicators which change colour
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D3/00Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
    • C11D3/39Organic or inorganic per-compounds
    • C11D3/3947Liquid compositions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2202/00Aspects relating to methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects
    • A61L2202/10Apparatus features
    • A61L2202/17Combination with washing or cleaning means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2202/00Aspects relating to methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects
    • A61L2202/20Targets to be treated
    • A61L2202/24Medical instruments, e.g. endoscopes, catheters, sharps
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D2111/00Cleaning compositions characterised by the objects to be cleaned; Cleaning compositions characterised by non-standard cleaning or washing processes
    • C11D2111/10Objects to be cleaned
    • C11D2111/14Hard surfaces

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Plasma & Fusion (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Apparatus For Disinfection Or Sterilisation (AREA)
  • Food Preservation Except Freezing, Refrigeration, And Drying (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By The Use Of Chemical Reactions (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Un procedimiento de evaluación de posibles tratamientos para determinar su actividad contra priones oenfermedades relacionadas con priones, que se caracteriza por:someter un modelo de priones a un tratamiento, aplicándose el modelo de priones a un sustrato, en el que elmodelo de priones comprende un organismo dependiente de fluido ileal (IFDO) que se ha demostrado queexhibe una respuesta similar a la de los priones a un tratamiento diseñado para atacar priones, en el que eltratamiento incluye: limpiar el sustrato con una composición de limpieza alcalina que tiene una concentraciónde álcali de 0,02 a 0,1M y que elimina las proteínas, y poner en contacto el sustrato limpiado con un agenteoxidante que contiene ácido peracético; y evaluar el efecto del tratamiento sobre el modelo de priones comoindicador del efecto del tratamiento sobre el prión o la enfermedad relacionada con priones.

Description

Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones)
Antecedentes de la invención
La presente invención se refiere al campo de las enfermedades infecciosas. Encuentra aplicación concreta como
5 procedimiento de evaluación de la respuesta de priones (agentes infecciosos proteináceos) a varios tratamientos y se describirán con referencia concreto al mismo. No obstante, se apreciará que la invención también es aplicable a otros estudios de la actividad de los priones.
El término “Prión” se usa para describir agentes infecciosos proteináceos que producen enfermedades cerebrales similares en seres humanos y/o en animales, que son, invariablemente, mortales. En general, estas enfermedades 10 se denominan encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Las EST incluyen la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y sus variantes CJD vCJD) en seres humanos, encefalopatía espongiforme bovina (BSE) en ganado vacuno, también conocida como “enfermedad de las vacas locas”, scrapie en ovejas y caquexia en el alce. Todas estas enfermedades atacan a los órganos neurológicos del animal o animales que son susceptibles a la enfermedad concreta. Se caracterizan por tiempos de incubación inicialmente largos seguidos por un período corto
15 de síntomas neurológicos, incluyendo demencia y pérdida de coordinación, y, en última instancia, muerte.
Se cree que el agente infeccioso responsable de estas enfermedades es una proteína simple, sin ácidos nucleicos asociados. Se ha propuesto que el mecanismo patógeno para tales enfermedades de priones implica una proteína codificada por el huésped normal inicial. La proteína experimenta un cambio conformacional a una forma anormal (un prión), que tiene la capacidad de auto-propagación. La causa exacta de este cambio es actualmente
20 desconocida. La forma anormal de la proteína no se descompone eficazmente en el cuerpo y su acumulación en ciertos tejidos (en particular tejido neural) causa, en última instancia, daños en de tejidos, tal como muerte celular. Una vez que se ha producido daño de tejido neural significativo se observan los signos clínicos.
Por tanto, las enfermedades de priones pueden clasificarse como enfermedades de agregación de proteínas, que incluyen también otras varias enfermedades fatales, tales como la enfermedad de Alzheimer y la amiloidosis. En el 25 caso de la CJD, la enfermedad de priones más frecuente en seres humanos (que se producen en aproximadamente
1:1.000.000 de la población), se piensa que aproximadamente el 85% de los casos surge esporádicamente, se cree que aproximadamente 10% es hereditario y aproximadamente el 5% surge iatrogénicamente.
En la actualidad no se conocen tratamientos eficaces para las enfermedades de priones en animales o seres humanos y, por tanto, tras el inicio de los síntomas neurológicos se produce la muerte. El progreso en la 30 identificación de fármacos terapéuticos diana ha sido lento debido a la incapacidad para realizar pruebas in vitro. Hasta la fecha no se han desarrollado procedimientos para cultivar priones en medios en el laboratorio. Estudios in vivo implican la inoculación de priones en un animal de ensayo y analizar la respuesta del animal a un régimen terapéutico propuesto. Dado que la progresión de la enfermedad es lenta, estos estudios un vivo son, inevitablemente, largos y, por tanto, no es fácil la realización de la detección selectiva de un número elevado de
35 posibles fármacos. Modelos de ratón o hámster in vivo se han sometido a ingeniería genética para que sean más susceptibles a los priones y, en general, se usan para evaluaciones. Además, dado que estas enfermedades tienden a ser específicas de animales, no se sabe si los ensayos realizados en animales se pueden aplicar fácilmente a seres humanos.
Algunos grupos de investigación se han sugerido usando un modelo de priones en levaduras para evaluación de
40 fármacos y se han producido algunos informes de un modelo in vitro para estudiar el plegamiento de los priones. No obstante, no hay estudios que hayan establecido correlaciones entre el comportamiento de estos modelos propuestos y la actividad de los priones.
A principios de la década de 1980 se aisló un nuevo agente de replicación del tracto intestinal humano. (Burdon, J. Med. Micro., 29: 145-157 (1989) y Burdon; The Lancet, Vol. 353; April 10 (1999)). Este agente se aisló del fluido de 45 ileostomía (filtrado a través de un filtro de 0,2 1) de dos pacientes con enfermedad de Crohn y se pudo cultivar in vitro. Se le ha dado el nombre de Organismo dependiente de fluido ileal (IFDO), aunque después se ha descubierto que sobrevive en otros medios, como en presencia de pancreatina. Se observaron colonias marrones pequeñas sobre un medio de crecimiento específico selectivo. Al analizar este agente, no parecía tener naturaleza viral, bacteriana ni fúngica, pero sí parecía crecer logarítmicamente y tener una resistencia poco habitual a diversos
50 antibióticos y agentes físicos y químicos. También se descubrió que el agente tenía una elevada resistencia al calor húmedo. Este agente no se había relacionado antes directamente con priones ni se había usado en investigación con priones.
Aunque, en general, las enfermedades de priones no se han considerado muy contagiosas, se pueden transmitir dentro de la misma especie y, en determinadas condiciones, de una especie a otra. Recientemente se ha 55 demostrado que las enfermedades de priones se pueden transmitir a través de tejidos de riesgo, incluido el cerebro,
la médula espinal y los ojos. También se ha comunicado la transmisión iatrogénica, incluidos injerto de duramadre, trasplantes corneales, homoinjertos pericárdicos, y a través de contaminación de gonadotropina humana y de hormona del crecimiento humana. Se ha comunicado también la transmisión mediante dispositivos médicos, incluidos a través de la reutilización de instrumentos neuroquirúrgicos,
5 electrodos de profundidad y otros dispositivos usados durante cirugías en estrecha proximidad con el sistema nervioso central.
Actualmente se ha especulado mucho sobre la eficacia de la descontaminación convencional y los procedimientos de esterilización para la destrucción de priones. Los priones son considerablemente muy fuertes y demuestran resistencia a procedimientos de rutina de descontaminación y esterilización. Algunos procedimientos recomendados 10 incluyen incineración, esterilización con vapor en autoclave prolongada, tratamientos con hidróxido sódico e hipoclorito sódico a concentraciones elevadas (p. ej., NaOH 1M o NaHClO3 al 2 % Cl disponible durante 1 horas). Estos tratamientos agresivos a menudo son incompatibles con los dispositivos médicos, endoscopios particularmente flexibles y otros dispositivos con partes de plástico, bronce o aluminio. Muchos dispositivos son dañados por la exposición a temperaturas elevadas. Los tratamientos químicos, como las bases fuertes, son
15 dañinos para los materiales del dispositivo médico o las superficies en general. En general, se ha comunicado que el glutaraldehído, el formaldehído, el peróxido de hidrógeno, la mayoría de los fenólicos, los alcoholes y procedimientos tales como calor seco, ebullición, congelación, UV, ionización y radiación con microondas son ineficaces. Existe una clara necesidad de productos y procedimientos que sean eficaces contra los priones, además de compatibles con las superficies.
20 Un tratamiento menos agresivo que se ha investigado y demostrado que es eficaz contra los priones es la formulación de ácido peracético formulada por STERIS Corporation, Mentor, Ohio, con la marca STERIS 20™. La formulación contiene ácido peracético mezclado con tampones, anticorrosivos, tensioactivos y quelantes, preparada en una dilución de uso para procesamiento estéril a temperaturas superiores a la ambiente.
No obstante, actualmente no hay ningún medio fácil de evaluación de tratamientos anti-priones (“priocidas”), El
25 cultivo de dispositivos tratados con priones tras los tratamientos priocidas propuestos implica inocular a los animales con lavados procedentes de los dispositivos y observar el desarrollo de la enfermedad si el tratamiento priocida es ineficaz. Este es un proceso prolongado y susceptible a errores, ya que el número de priones que quedan en los dispositivos puede ser relativamente pequeño. Adicionalmente existe el riesgo de que los priones que no se destruyan con el tratamiento priocida puedan suponer riesgos para los trabajadores.
30 Por tanto, existen cada vez más preocupaciones entre el personal médico sobre la atención adecuada de los pacientes en los que se ha identificado una enfermedad de priones. También se han suscitado preocupaciones de que las enfermedades se puedan transmitir por la reutilización de instrumentos y similares debido a un fallo en la detección del estado de la enfermedad antes de la muerte del paciente infectado. Adicionalmente, los riesgos asociados con tejidos de riesgo alto, medio y bajo todavía no se han establecido. Por ejemplo, se ha considerado
35 que la amigdalectomía y los procedimientos dentales son procedimientos de bajo riesgo de posible infección por priones. No obstante, recientes pruebas sugieren que los riesgos pueden ser mayores debido al descubrimiento de que se están encontrando tejidos infectados con priones fuera del cerebro. También se ha sugerido que puede haber una relación entre enfermedades relacionadas con priones y estados de enfermedad similares, tales como las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer. El "Journal of Hospital Infection", (1990) Vol. 15, Nº 3, pág. 265-272
40 (D1) se refiere a un estudio de la resistencia de un agente de replicación (IFDO) que tiene similitudes con el agente de Creutzfeldt-Jacob (CJA). En la página 270, D1 indica que el IFDO puede proporcionar un modelo para priones y que los datos comunicados en el estudio pueden ser relevantes para la eliminación segura del material infectado con el agente de Creutzfeldt-Jacob. No obstante, no hay ninguna sugerencia en D1 de que el IFDO se use para evaluar un tratamiento que incluya limpiar un sustrato con una composición de limpieza que elimine proteínas y
45 poner en contacto el sustrato limpio con un agente oxidante.
La presente invención proporciona un procedimiento nuevo y mejorado para la actividad de la actividad priocida, que supera los problemas a los que se ha hecho referencia anteriormente.
Sumario de la invención
De acuerdo con un aspecto de la presente invención se proporciona un procedimiento para evaluar la actividad de
50 posibles tratamientos contra priones o enfermedades relacionadas con priones. El procedimiento incluye someter un modelo de priones a un tratamiento diseñado para atacar priones, en el que el tratamiento incluye:
limpiar el sustrato con una composición de limpieza alcalina que tiene una concentración de álcali de 0,02 a 0,1M y que elimina las proteínas, y poner en contacto el sustrato limpio con un agente oxidante que contiene ácido peracético; siendo le modelo de priones un organismo dependiente de fluidos ileales (IFDO), que se ha demostrado 55 que exhibe una respuesta similar a la de los priones a un tratamiento diseñado para atacar priones y evaluar el efecto del tratamiento sobre el modelo de priones como indicador del efecto del tratamiento sobre el prión o la
enfermedad relacionada con priones.
El procedimiento es adecuado para seleccionar fármacos propuestos según su actividad contra enfermedades relacionadas con priones o procedimientos terapéuticos propuestos o productos químicos para determinar la actividad priocida. El procedimiento incluye exponer un modelo de priones al fármaco, producto químico o
5 procedimiento propuesto y cultivar cualquier modelo de priones restante in vitro, habiéndose demostrado que el modelo de priones exhibe respuestas similares a los priones a un fármaco, producto químico o procedimiento.
Una ventaja de la presente invención es que los tratamientos, productos farmacéuticos y agentes priocidas propuestos para las enfermedades de priones se pueden someter a detección selectiva in vitro sin la necesidad de un extenso estudio in vivo.
10 Otra ventaja de la presente invención es que los tratamientos propuestos para las enfermedades con priones y los agentes priocidas se pueden evaluar rápidamente.
Otras ventajas más de la presente invención serán evidentes para los expertos en la técnica tras la lectura y comprensión de la siguiente descripción detallada de las realizaciones preferidas.
Breve descripción de los dibujos
15 La invención puede tomar forma en varios componentes y disposiciones de componentes, y en varias etapas y disposiciones de etapas. Las figuras son solo con fines ilustrativos de una realización preferida y no deben interpretarse como limitantes de la invención.
La FIGURA 1 es una vista lateral esquemática de un indicador biológico que contiene un modelo de priones de acuerdo con la presente invención;
20 La FIGURA 2 es una vista lateral esquemática de un indicador biológico de la FIGURA 1 tras cerrar una tapa para sellar el indicador y mezclar el modelo de priones con medio de crecimiento;
La FIGURA 3 es un gráfico de un recuento de modelo de priones frente al tiempo para procedimientos de tratamiento con ácido peracético a diferentes niveles de concentraciones iniciales de ácido peracético.
La FIGURA 4 es un gráfico que muestra el número total de glóbulos rojos en el tiempo para una primera
25 muestra control (agua-glóbulos rojos), una segunda muestra control (pancreatina-Panc) y una muestra del modelo de priones (indicada como IFDO);
La FIGURA 5 es un gráfico del porcentaje de glóbulos rojos que tiene una estructura normal (es decir, sin estructura anormal ni aberraciones) en el tiempo para una primera muestra control (agua-glóbulos rojos), una segunda muestra control (pancreatina-Panc) y una muestra del modelo de priones (indicada como
30 IFDO);
Descripción detallada de las formas de realización preferidas
Se ha descubierto una entidad proteinácea infrecuente que se denominará en el presente documento la “proteína de ensayo” o “modelo de priones” que se correlaciona con la actividad de priones y, por tanto, es útil como modelo de priones simulado. El modelo de priones se ha desarrollado como indicador de la inhibición/inactivación de los
35 priones y se ha demostrado correlación con la inactivación de los priones in vitro e in vivo.
La proteína de ensayo preferida fue aislada inicialmente por D.W. Burdon, Department of Microbiology, Queen Elizabeth Hospital, Birmingham, Inglaterra. Inicialmente se extrajo del fluido ileal de pacientes que sufren enfermedad de Crohn y tiene una naturaleza proteinácea. Parece estar asociada con hierro y puede tener un componente de ARN. La exploración microscópica a 100 aumentos muestra que el modelo de priones comprende
40 partículas pleomórficas de un tamaño o forma no uniforme. Posteriormente, los inventores han demostrado que este agente está presente en muestras de sangre y suero.
No obstante, se contempla que otras proteínas similares, que muestran la misma resistencia o similar a los tratamientos destructivos que el presente modelo de ensayo puede usarse como alternativa al modelo de priones.
La proteína de ensayo se cultiva fácilmente en un medio artificial, tal como medio basado en agar o medio líquido.
45 Se puede usar en medio o suspender en agua u otro fluido. La proteína parece crecer de forma eficaz cuando hay glóbulos rojos lisados, por tanto es preferible que los medios contengan glóbulos rojos de seres humanos u otros animales o extractos de los mismos, tales como hemoglobina. Dado que se ha descubierto que el modelo de priones en una proporción considerable de muestras de sangre, es preferible que se realice detección selectiva de la sangre antes de usar en el medio de crecimiento para evitar cualquier reacción de competencia in vitro y la
50 contaminación de las muestras que más tarde se van a cultivar in vivo.
Hasta la fecha se han demostrado muy pocos principios activos que sean eficaces en la inhibición del crecimiento del modelo de priones en medios de cultivo. De aquéllos que tienen un efecto, se ha demostrado anteriormente que una serie de ellos tienen alguna actividad contra los priones, incluidos vCJD, que muestran la correlación del modelo con una actividad de priones real. Estas sustancias activas eficaces incluyen hidróxido sódico (NaOH
5 aproximadamente 1M) y una formulación basada en fenol comercializada con la marca LpH™ de STERIS Corporation, Mentor, Ohio. Anteriormente se ha descubierto que la formulación basada en ácido peracético, STERIS 20™, tiene actividad contra priones y ahora se ha descubierto que tiene actividad contra el modelo de priones. Otras sustancias activas con actividad mensurable que ahora se han identificado usando el modelo de priones incluyen nisina, sulfato de neomicina, nitrato de plata y manganeso.
10 Dadas las fuertes correlaciones que se han encontrado entre la respuesta de los priones a varios tratamientos y la correspondiente respuesta de la presente proteína de ensayo, la proteína de ensayo se puede usar in Vitro como modelo para la detección selectiva de posibles fármacos, agentes priocidas, procedimientos y similares (todos denominados, en general, “tratamientos”), por su posible efecto contra los priones y las enfermedades de priones. Los tratamientos que se han demostrado que son eficaces en estudios in vitro con el modelo de priones pueden
15 pasar a las pruebas in vivo, por ejemplo inoculando en un animal un prión y sometiendo al animal a un régimen de tratamiento (p. ej., e el caso de un fármaco propuesto para tratar una enfermedad de priones) o exponiendo una muestra de priones a un tratamiento seleccionado (tal como un agente priocida propuesto para uso en instrumentos médicos) y, después, cultivar la muestra expuesta in vivo, para determinar si el tratamiento seleccionado ha destruido los priones.
20 Usando el modelo de priones, se puede evaluar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos convencionales (p. ej., ácido peracético o peróxido de hidrógeno en vapor) contra los priones. Se pueden realizar modificaciones de los tratamientos antimicrobianos convencionales con la visión de optimizar el tratamiento antimicrobiano de modo que el tratamiento destruya o, de otro modo, inactive los priones y también destruya o, de otro modo, inactive otros microorganismos normalmente destruidos por dichos procedimientos. El procedimiento modificado se puede usar
25 después para tratar dispositivos contaminados tanto con priones como con microorganismos. También se pueden evaluar nuevas sustancias activas, diseñadas específicamente para tratar priones.
Otro uso para el modelo de priones es desarrollar tratamientos para productos alimentarios, en general los que contienen un producto animal que puede estar contaminado con priones. Dichos productos incluyen, por ejemplo, carne cruda, incluidas carcasas de carne, carne picada o productos de carne triturada, y productos de carne 30 cocinada, tales como salchichas, jamones, productos cárnicos procesados y similares. Usando el modelo de priones se han identificado varios tratamientos. Por tanto, se ha desarrollado un procedimiento de tratar un producto alimentario para consumo animal o humano, que puede estar contaminado con priones. El procedimiento incluye tratar el producto alimentario con una composición que incluye al menos uno de nisina, manganeso y nitrato de plata en una concentración suficiente y durante un tiempo suficiente para reducir el nivel de priones sobre el
35 producto alimentario o para inactivar los priones presentes. Los productos animales que se obtienen o, de otro modo, preparan para usar como piensos animales también se pueden tratar con la composición, antes o después de la transformación.
Se ha desarrollado un procedimiento de tratar elementos, tales como instrumentos médicos o dentales, que pueden estar contaminados con priones. El procedimiento incluye tratar los elementos con una composición que incluye al
40 menos uno de nisina, manganeso y nitrato de plata, para reducir el nivel de priones sobre los elementos. La concentración de la sustancia activa en la composición y la duración del tratamiento dependerán del tipo de sustancia activa y del grado de reducción buscado. El tratamiento se puede combinar con otros tratamientos conocidos que reducen los priones, tales como el tratamiento en autoclave con vapor y/o con hidróxido sódico o hipoclorito sódico.
45 La composición para tratamiento de animales o instrumentos está, preferentemente, en forma líquida, por ejemplo una solución acuosa de la sustancia activa, aunque también se contemplan composiciones secas y no acuosas. El tratamiento puede incluir, por ejemplo, inmersión de los elementos que se van a tratar en la solución de tratamiento, pulverización o, de otro modo, poner en contacto los elementos con la solución, o exponer los elementos a un vapor que contiene la sustancia activa.
50 Otro procedimiento de tratamiento que se ha desarrollado usando el modelo de priones es tratar los elementos que se han contaminado con priones con procesamiento gaseoso o líquido basado en un agente oxidante. Como ejemplo, se usa una solución a base de ácido peracético. El procedimiento es útil para tratamiento de instrumentos médicos y dentales, y similares, particularmente aquéllos que se han usado para cirugías cerebrales o relacionadas. Se ha descubierto que la temperatura tiene un efecto significativo sobre la actividad priocida. La
55 solución de ácido peracético está, preferentemente, a una temperatura de 45-60 ºC, más preferentemente de 53-57 °C. Se ha postulado que una reducción de la activida d a temperaturas más altas puede deberse a la coagulación del proteína, convirtiéndola en menos accesible al ácido peracético. El intervalo de temperatura también es eficaz para la destrucción de otros contaminantes, tales como microorganismos. Esto permite usar el mismo
procedimiento para esterilización y para reducción o eliminación de priones. La solución de ácido peracético contiene, preferentemente, tampones, tensioactivos, quelantes, y también puede contener anticorrosivos para reducir los daños en los instrumentos o en el sistema de tratamiento. Se piensa que los tensioactivos son particularmente importantes en la formulación, ya que pueden afectar a la estructura conformacional de la proteína 5 del modelo de priones y permiten que el ácido peracético sea más eficaz. Se prefiere una concentración de ácido peracético de al menos 2.000 ppm para un rápido tratamiento de los priones, más preferentemente de aproximadamente 2.500 ppm. Se ha descubierto que concentraciones de ácido peracético en el intervalo de 2.000 a
2.500 ppm degradan la proteína hasta una forma que sea inactiva (péptidos pequeños o aminoácidos). En general,
las temperaturas y concentraciones menores son menos eficaces. Temperaturas más altas pueden ser dañinas 10 para los dispositivos sensibles a la temperatura y también reducen la semivida del ácido peracético.
El tratamiento con ácido peracético se puede usar para sustituir los tratamientos de priones agresivos convencionales, tales como tratamientos con vapor/NaOH. O, el tratamiento con ácido peracético se puede usar en combinación con otros tratamientos. Un régimen terapéutico propuesto incluye:
1. Limpiar los instrumentos con un agente de limpieza que se ha descubierto que es eficaz en la eliminación 15 de material proteináceo, particularmente priones;
2.
Tratamiento térmico con vapor o a temperatura elevada (p. ej., 180 ºC), aclarado térmico (opcional, o se puede llevar a cabo tras la etapa 3.);
3.
Tratamiento de esterilización con, por ejemplo, una formulación de ácido peracético a 2.000 ppm o superior y a una temperatura de 57 °C durante 10-30 minutos.
20 El agente de limpieza es un agente de limpieza alcalino. Los ensayos con el modelo de priones han mostrado un incremento de la eficacia del proceso de tratamiento con la alcalinidad del producto de limpieza. Se ha descubierto que los productos muy alcalinos, tales como los productos basados en hidróxido sódico o potásico, por ejemplo CIP™ 100 (obtenido de STERIS Corp., Mentor, OH) son particularmente eficaces. Aunque se denominan “altamente alcalinos”, estos productos tienen una concentración de álcali mucho menor (CIP™ 100 a 2 oz/gal contiene KOH
25 0,07 M) que el NaOH 1N que actualmente se recomienda como tratamiento de los priones. Por tanto, una combinación de un producto de limpieza alcalino a una concentración de álcali de 0,02M a 0,1M, seguido de un tratamiento con ácido peracético, es una alternativa eficaz a un tratamiento con NaOH 1N y menos dañino para los instrumentos médicos u otros elementos que se están tratando.
El procedimiento de detección selectiva de la actividad de fármacos propuestos contra enfermedades relacionadas
30 con priones o de la actividad priocida de procedimientos de tratamiento o sustancias químicas propuestos incluye exponer un modelo de priones al fármaco, sustancia química o procedimiento propuesto y cultivar cualquier modelo de priones restante in vitro. El modelo de priones es uno que se ha demostrado que exhibe respuestas similares a los priones a otras sustancias activas y procedimientos.
El procedimiento para evaluar el efecto de un tratamiento, fármaco u otra sustancia activa propuestos contra
35 priones implica exponer el modelo de priones al tratamiento, fármaco u otra sustancia activa propuesto. Tras la exposición, el modelo de priones (lo que quede viable) se cultiva en un medio de crecimiento adecuado.
Por ejemplo, en el caso de un procedimiento de tratamiento, tal como un procedimiento de esterilización, un cupón
o instrumento se contamina con el modelo de priones y se expone a un tratamiento esterilizante o de limpieza. Una torunda, muestra o extracción se toma tras el tratamiento y se coloca en un medio de crecimiento. Si se observa
40 crecimiento del modelo de priones, el tratamiento de esterilización o de limpieza no ha sido completamente eficaz en la destrucción o eliminación de los priones.
En el caso de una evaluación de una potencial sustancia activa, una solución del fármaco o de otra sustancia activa se mezcla con el modelo de priones. Después de un tiempo de exposición seleccionado, se toma un alícuota de la solución y se cultiva en el medio de crecimiento. Antes de cultivar, el alícuota se neutraliza, preferentemente, con un
45 agente neutralizante adecuado para inactivar el fármaco u otra sustancia activa que se está analizando. Si se demuestra que el fármaco o sustancia activa es eficaz contra el modelo de priones, se puede usar en una cantidad eficaz para tratar un sujeto, tal como una superficie contaminada o una persona o animal que sufre una enfermedad relacionada con priones.
En una realización, los efectos sobre el medio de crecimiento se usan como indicador de la actividad residual del
50 modelo de priones (y, por tanto, por deducción, de priones). Preferentemente, el medio de crecimiento contiene hemoglobina, bien en forma pura o relativamente pura, o está mezclado con otros productos hemoderivados. Por ejemplo, el medio de crecimiento puede contener leucocitos lisados o glóbulos rojos lisados. Si alguno de los modelos de priones ha sobrevivido al procedimiento de tratamiento o a la exposición a la sustancia activa seleccionada, el contenido en hemoglobina del medio de crecimiento se reduce a medida que el modelo de priones
55 "crece”. Esto se puede observar por una reducción en el color rojo oscuro del medio o por otras técnicas de detección, tales como análisis químico, colorimetría, espectroscopia o similares. Si el medio es un medio sólido, por ejemplo un gel de agar, el cambio de color se puede observar como un anillo alrededor del modelo de priones que aumenta de tamaño con el tiempo. Por tanto, la destrucción/inactivación del modelo se puede medir en términos del tamaño del anillo de hemoglobina a un tiempo concreto tras el inicio del procedimiento de cultivo. O, como con los
5 medios líquidos, un cambio de color del medio se puede usar como indicación de la cantidad del modelo de priones restante.
En una realización para analizar un procedimiento de tratamiento propuesto (tal como un procedimiento basado en agente oxidante, por ejemplo uno que use peróxido de hidrógeno o perecido solo o en combinación, en forma líquida i vapor) para destruir priones sobre instrumentos médicos u otros dispositivos, un modelo de priones está 10 contenido en un indicador biológico del tipo usado convencionalmente para analizar la actividad un procedimiento de esterilización o desinfección contra microorganismos seleccionados, habitualmente relativamente difíciles de matar. Uno de estos indicadores se pone de ejemplo en la FIGURA 1, aunque, como alternativa, se pueden usar otros diseños indicadores biológicos. El indicador incluye un vaso 10, que contiene una muestra 12 del modelo de priones, preferentemente contenido dentro del vaso, de modo que no se lave fácilmente o, de otro modo, elimine del 15 vaso durante el procedimiento de tratamiento. El modo de contención exacto dependerá del tipo de procedimiento de tratamiento. En el caso de los esterilizadores líquidos, tal como ácido peracético, el modelo de priones está contenido dentro de una barrera impermeable a la barrera, que es permeable al esterilizador líquido. Para esterilizadores gaseosos, tales como peróxido de hidrógeno en vapor, o ácido peracético en vapor, el modelo de priones puede depositarse simplemente sobre una superficie interior 14 de una pared del contenedor o con un 20 vehículo 16 como soporte, tal como un disco de papel, acero inoxidable o poliflex. Se puede añadir un medio de crecimiento adecuado al indicador justo antes de someter el indicador al procedimiento de tratamiento propuesto. Más preferentemente, el modelo de priones se mezcla con un medio de crecimiento adecuado después de analizar. En una realización, un medio de crecimiento 18 está contenido en una porción penetrable o ampolla frágil 20 dentro del vaso y, después, se mezcla con el modelo de priones después de eliminar el indicador del procedimiento de 25 tratamiento. Uno modo de mezclar el medio de crecimiento y el modelo de priones es romper la ampolla o penetra en una pared 22 de la porción mediante el movimiento de una tapa 24 desde una posición de abierto, mostrada en la FIGURA 1, en la que el esterilizador tiene acceso al vaso a través de aberturas 26, a una posición de cerrado, mostrada en la FIGURA 2, en la que la tapa sella el vaso y evita la salida y la entrada de fluidos. En la realización de las FIGURAS 1 y 2, la tapa tiene una proyección 28 que perfora la pared 22. El crecimiento del modelo de 30 priones se observa por, por ejemplo, un cambio de color del medio u otro cambio detectable en una propiedad física
o química del medio. El cambio de color puede deberse a, por ejemplo, la producción del modelo de priones (que aparece de color negruzco), la reducción del contenido de hemoglobina del medio, o puede ser un resultado de una interacción entre el modelo de priones y un indicador químico presente en el medio. Un cambio de color observado es indicativo de que el procedimiento de tratamiento propuesto no sería eficaz como procedimiento de tratamiento
35 de dispositivo contaminado con priones u otros elementos.
En una realización, el indicador contiene tano una muestra del modelo de priones como una muestra de un microorganismo que se sabe que tiene una resistencia alta al tipo de procedimiento de tratamiento en investigación. Tras someter el indicador al procedimiento de tratamiento propuesto, el indicador se evalúa para detectar priones y/o microorganismos residuales. Por tanto, los procedimientos de tratamiento que son eficaces contra priones y
40 microorganismos pueden desarrollarse u optimizarse.
Medios de Cultivo
Se ha desarrollado un medio de cultivo adecuado para cultivar el modelo de priones. El medio de cultivo contiene una base de agar o caldo, tal como base de agar o caldo Mycoplasma™, obtenida de Oxoid. También hay presente una fuente de hemoglobina, tal como glóbulos rojos lavados y lisados, de un ser humano u otro animal. Como se ha 45 tratado anteriormente, los glóbulos rojos se analizan, preferentemente, para garantizar que no hay priones presentes en el medio de cultivo antes de usar. Preferentemente, el medio contiene una fuente de proteasas. La fuente de proteasas puede ser una proteasa aislada, un extracto enzimático, que también puede contener otras enzimas, tales como lipasas, o un tejido animal muy fragmentado, cal como pancreatina, que se obtiene mediante homogeneización de tejido de páncreas. Preferentemente, hay presente un agente dispersante, tal como Tween 80.
50 El acetato de talio es un componente opcional para reducir la contaminación del medio. Los ingredientes se mezclan con agua, preferentemente agua destilada o purificada.
El siguiente ejemplo de medio de cultivo se ha desarrollado para usar con la proteína de ensayo:
Agua destilada 1000 ml Base agar o caldo
(p. ej., (Oxoid)Mycoplasma™) Oxoid) 0 – 100 g Dispersante (p. ej., Tween 80). 0 – 5 ml Glóbulos rojos de caballo lavados y lisados 10 - 40 ml Suero de caballo 0 – 10 ml 0,1g/ml de pancreatina 10 – 40 ml Acetato de talio al 2 % 2 – 20 ml
Para analizar la “viabilidad” del modelo de priones (p. ej., tras un procedimiento de tratamiento propuesto, un alícuota de un cultivo o dilución que contiene el modelo de priones en un volumen conocido del medio de cultivo anterior y se incubó a aproximadamente 37 ºC durante aproximadamente 48-72 horas. Las proteínas de ensayo 5 “crecerán” como un precipitado negro en el cultivo líquido o como “colonias” pequeñas bajo la superficie de una placa de medio de cultivo. Aunque el modelo de priones no es un organismo, como se entiende convencionalmente, el modelo de priones aumenta de cantidad al cultivar y, por tanto, el término “crecimiento” y términos similares se usan en el presente documento para indicar un incremento en el modelo de priones. El término “viabilidad” se usa para indicar un modelo de priones capaz de exhibir crecimiento, es decir no se ha destruido ni, de otro modo,
10 inactivado.
Para preparar ensayos in vitro, los cultivos líquidos de la proteína de ensayo se centrifugan rápidamente a aproximadamente 5.000 g durante aproximadamente 5 minutos y se lavan en agua o medio fresco.
El análisis de la actividad priocida similar se puede realizar de un modo similar a los ensayos típicos con bacterias u hongos. Estos procedimientos incluyen:
15 1) Concentraciones mínimas inhibidoras (CMI): este procedimiento permite la evaluación rápida de una amplia variedad de sustancias activas que inhiben el cultivo de la proteína de ensayo. En una situación simple con una placa de micropocillos se realizan diluciones en serie de una sustancia activa y a cada dilución se añade una concentración estándar baja (p. ej., 105 unidades formadoras de entidades (ufe)) del modelo de priones en medio de cultivo. Tras la incubación a 37 ºC durante 48-72 horas, la presencia de
20 crecimiento se indica por un precipitado negro en la base de un pocillo y la menor concentración de una sustancia activa para inhibir el crecimiento se registra como la CMI. Este procedimiento se puede usar para identificar posibles dianas de fármacos o biocidas para actividad anti-priones.
2) Experimentos de muertes en el tiempo: este procedimiento permite la determinación de sustancia activa o la eficacia de la formulación en el tiempo. Un material de ensayo (p. ej., una formulación líquida, producto o 25 sustancia activa) se prepara a varias concentraciones y en varias condiciones ambientales (p. ej., pH, temperatura, presencia de una suciedad, y similares). El cultivo del modelo de priones, a una concentración conocida, se añade después directamente al líquido de ensayo y los alícuotas se eliminan en el tiempo para su evaluación. Preferentemente, los alícuotas se neutralizan para inhibidor también la actividad del material de ensayo. La evaluación puede incluir diluciones en serie del alícuota y sembrarlos en medio selectivo para
30 determinar la reducción de la proteína de ensayo en el tiempo en las condiciones de ensayo seleccionadas. En otro ensayo, el cultivo que contiene la proteína de ensayo se puede inocular en un sustrato y exponer a una sustancia activa en fase líquida o gaseosa para determinadas exposiciones de tiempo. La proteína de ensayo recuperable se determina mediante dilución en serie y siembra en placas.
3)Estudios de degradación proteica. Los medios que contienen proteína (bien la proteína de ensayo u otra
35 proteína, tal como una que tiene una proporción elevada de estructura en lámina β, similar a la proteína prión) se someten a un procedimiento de tratamiento, tal como un tratamiento con ácido peracético y, después, los alícuotas se evalúan mediante electroforesis en gel u otra técnica capaz de separar proteínas completas de fragmentos más pequeños. Se ha descubierto que varios agentes priocidas eficaces degradan la proteína prión en fragmentos más pequeños. Por tanto, los agentes que degradan la proteína de ensayo u
40 otras proteínas se pueden ver como posibles agentes de tratamiento de priones.
Dichas pruebas son valiosas para optimizar la eficacia de una formulación, sustancia activa o procedimiento dado contra la proteína de ensayo. Esto es particularmente importante para entender los efectos de la formulación y los factores ambientales sobre la actividad de sustancias activas/biocidas contra priones. Preferentemente se realiza más de un ensayo, por ejemplo se llevan a cabo un estudio de destrucción en el tiempo y un estudio de
45 degradación proteica para el tratamiento propuesto antes de proceder a evaluar el tratamiento propuesto sobre los propios priones.
Los ejemplos siguientes indican la eficacia del modelo de priones como modelo para los priones reales y sobre la eficacia de varios tratamientos priocidas propuestos.
Ejemplos
Ejemplo 1: Medios de Cultivo
Se preparó el siguiente medio de cultivo:
Agua destilada 1000 ml Base agar o caldo Oxoid Mycoplasma ™ 35,5 g Tween 80 2 ml Glóbulos rojos de caballo lavados y lisados 20 ml Suero de caballo 1,4 ml 0,1 g/ml de pancreatina 20 ml Acetato de talio al 2 % 7 ml
Cuando la protreína de ensayo se inocula en medio sembrado en placas de medio con base de caldo para
5 micoplasma suplementado con la fórmula indicada anteriormente y se cultiva a 37 ºC, los puntos inoculados dan colonias marrones pequeñas tras 48 horas en condiciones aeróbicas, microaerófilas y anaeróbicas. No se observó crecimiento a 4 ºC.
Ejemplo 2: Composición de la proteína de ensayo
La proteína de ensayo se analizó y determinó que contenía aminoácidos, como se indica más adelante, y al menos 10 dos péptidos.
Cuando se somete a ICP, se observó principalmente hierro (aunque se observaron niveles de fondo de calcio, posiblemente todos del medio).
Análisis de aminoácidos totales
Los cultivos del modelo de priones se cultivaron en caldo, se lavaron enérgicamente (en vórtex en solución salina 5
15 veces) y se secaron. Las muestras se sometieron a un análisis de aminoácidos totales. Las muestras se hidrolizaron durante 26 horas en HCl 6N a 110ºC, se disolvieron en HCl 0,01N y se analizaron mediante cromatografía.
Los resultados mostraron la presencia de aminoácidos con los porcentajes siguientes:
ASP 8,30 % THR 3,36 % SER 9,08 % GLU 7,38 % PRO 5,24 % GLY 10,96 % ALA 7,11 % VAL 5,97 % ILE 2,41 % LEU 12,14 % TYR 1,61 % PHE 3,60 % LYS 5,84 % HIS 11,26 % ARG 5,70 %
Análisis de proteínas
La proteína del modelo de priones se solubilizó y el sobrenadante se pasó por geles de proteína. Se usó SDSPAGE para separar las proteínas. La presencia de una banda difusa de proteína se observó encima del frente del pigmento (<10kDa). Esta banda se transfirió a una membrana mediante transferencia Western y se sometió a CCF, Molecular Biology Core para análisis de la secuencia en N-terminal. La señal era leve pero indicaba dos secuencias peptídicas del siguiente modo:
5 K LL/D H/WQ S Q/L H K/MQ R F
I Q K H I L Q K/I M/L A LE
Ejemplo 3: Estudios de correlación
Para demostrar la eficacia de los ensayos de destrucción en el tiempo y establecer una correlación entre la respuesta de la proteína de ensayo con la de priones conocidos, la reducción log de la proteína de ensayo se
10 determinó usando sustancias activas que se sabe que son eficaces contra los priones. La reducción log es la diferencia entre el log del número original de organismos presentes (en este caso, el número de proteínas de ensayo o, como alternativa, la concentración de la proteína de ensayo en la muestra) y el log del número restante. Se encontraron buenas correlaciones para dichas sustancias activas. A continuación se proporcionan ejemplos:
a) Estudios con ácido peracético
15 Se descubrió que formulaciones específicas de ácido peracético (STERIS 20™ obtenida de STERIS Corp., Mentor Ohio) propuestas anteriormente como agentes priocidas eficaces eran eficaces contra el modelo de priones. STERIS 20™ es un esterilizador a base de ácido peracético que contiene tampones, tensioactivos, agentes quelantes y anticorrosivos. Los resultados de estos ensayos muestran que la temperatura de la formulación es un factor importante. Se descubrió que la temperatura y la concentración activa tienen un efecto sorprendente y
20 significativo sobre la inactivación de proteínas y de priones.
i)Estudios de degradación proteica
Los estudios de degradación proteica se llevaron a cabo exponiendo las muestras del modelo de priones a un esterilizador (tal como ácido peracético) y a diluciones control (p. ej., agua o solución salina tamponada con tris, TBS). Tras la exposición, el como ácido peracético se neutralizó inmediatamente con tiosulfato sódico (STS) y la 25 muestra se separa mediante electroforesis en gel. La electroforesis en gel de poliacrilamida-dodecilsulfato sódico (SDS-PAGE) es eficaz como medio separador de proteínas. Además, el análisis HLC ha demostrado que un componente principal del modelo es una estructura peptídica corta similar a la simple estructura de aminoácidos del colágeno. Las proteínas separadas se transfirieron a nitrocelulosa mediante el procedimiento de transferencia Western. La presencia de proteínas concretas, tales como el modelo de priones, se detectó mediante
30 inmunotransferencia con anticuerpos monoclonales específicos de la proteína y se cuantificó mediante la intensidad porcentual de las proteínas inmunoteñidas. El ácido peracético, cuando se usa en las formulaciones concretas analizadas (STERIS 20™), redujo la cantidad de proteína total, creando péptidos más pequeños que se consideran inactivados para los fines del modelo de priones.
ii) Estudios de siembra en placas
35 La eficacia de las formulaciones de ácido peracético a diferentes temperaturas y concentraciones se estudió mediante análisis de suspensión usando el modelo de priones. Las formulaciones de ácido peracético se prepararon a 1000, 1500 y 2000 mg/l de ácido peracético y se mantuvieron a aproximadamente 50 ºC. Un alícuota de la suspensión de proteína de ensayo se añadió directamente a cada formulación y las muestras se eliminaron y cuantificaron mediante dilución en suero y se sembraron en placas con agar para micoplasmas modificado.
40 Los experimentos de destrucción en el tiempo se llevaron a cabo para mostrar el efecto del tiempo y de la concentración de ácido peracético sobre el modelo de priones. Como ejemplo, se demostró que el efecto de la concentración de ácido peracético a 50 ºC era significativo (FIGURA 3). Tras incubación a 37 ºC durante 48 horas, las placas se contaron y se determinaron las reducciones log. La FIGURA 3 muestra el efecto de la concentración de ácido peracético (en mg/ml) a 50 ºC durante 12 minutos en la formulación STERIS 20™. A 2000 mg/litro se
45 observó una reducción log desde 9 log (concentración inicial) a 2 log tras 6 minutos.
Para estos ensayos el ácido peracético se combinó con el sistema tampón usado en la formulación STERIS 20™, siendo las únicas diferencias la cantidad de STERIS 20™ emplado.
Estos resultados son similares a una reducción comunicada de vCJD en las transferencias Western con la misma formulación de ácido peracético STERIS 20™ (Antloga, y col., Prion Diseases and Medical Devices, ASAIO J., S69
50 S72 (2000). Estos resultados se están confirmando in vivo.
b) Estudios de formulación fenólica
LpH™ es una formulación fenólica comericalizada por STERIS Corporation, Mentor, OH. Anteriormente se ha descrito que la composición es eficaz contra la tembladera en un estudio in vivo (Ernst & Race, Comparative Analysis of Scrapie Agent Inactivation Methods, J. Virological Methods, 41, pág. 193-202 (1993)). Los autores
5 describieron la pérdida de capacidad de infección de la tembladera sobre la concentración y el tiempo de exposición. Por ejemplo, a una concentración del 0,9 %, la capacidad de infección se eliminó, medida mediante reducción log, fue 5 log tras 0,5 horas y más de 7 log a las 16 horas. De un modo similar, al 9 % se observó una reducción mayor de 7 log a las 0,5 horas.
La actividad del producto LpH™ se analizó con las muestras de la proteína de ensayo a una concentración de
10 LpH™ al 5 %. Los resultados indicaron una reducción de 5,2 log a 1 hora y una reducción de 5,8 log a las 3 horas. Además, se demostró que el producto era más eficaz que un producto LpHse™ similar. Las mismas diferencias entre LpH™ y LpHse™ que también ha demostrado Race para priones (resultados no publicados).
Ejemplo 4: Optimización del tratamiento con ácido peracético de las muestras con modelos de priones
El análisis usando degradación proteica como herramienta de detección selectiva ha demostrado que se prefiere
15 una concentración de ácido peracético de aproximadamente 2.000 mg/l o superior para obtener eficacia contra la proteína de ensayo (FIGURA 3). Estos ensayos se llevaron a cabo usando STERIS 20™.
Se descubrió que el efecto de la temperatura sobre la formulación de la proteína de ensayo (estudiada a 1.000 mg/l de ácido peracético) era espectacular. Los resultados preliminares indican que la formulación de ácido peracético era muy eficaz en la degradación de proteínas en el intervalo de 50-57 ºC a los tiempos analizados en este estudio.
20 Se observó poca o ninguna degradación a temperaturas inferiores a 50 ºC. A aproximadamente 60 ºC o superior se observó una pérdida similar de actividad. Se ha descubierto que una temperatura de aproximadamente 55-57°C era particularmente eficaz.
Ejemplo 5: Investigaciones de CMI
Se estudiaron los efectos de diversas sustancias activas (muchas con informes previos de posibles efectos sobre 25 priones) en ensayos de CMI (inhibición del crecimiento) sobre el modelo de priones.
Las siguientes sustancias activas mostraron al menos algún efecto sobre las características del crecimiento del modelo de priones (es decir, una reducción del crecimiento del modelo de priones):
nisina (~1000mg/l)
30 Klenzyme™(5%) (obenida de STERIS Corp.)
Renuklenz™ (5%) (obtenida de STERIS Corp.)
NaOH (~0,01N)
HCl (~0,1N)
Ácido peracético (~600 mg/l)
35 Sulfato de neomicina (~125 mg/l)
LpH™ (obtenida de STERIS Corp., Mentor, OH) (1-5%)
LpHse™ (obtenida de STERIS Corp., Mentor, OH) (1-5%)
Manganeso (~100 mg/l)
Nitrato de plata (~30 mg/l)
40 Ejemplo 6: Ensayos de eliminación
Se evaluaron diversos agentes de limpieza. Se contaminó a los instrumentos con seroalbúmina bovina (proteína BSAa). Para hacer que la proteína fuera más difícil de eliminar se calentaron los instrumentos a 110 ºC durante una hora para desnaturalizar la proteína. Después, los instrumentos se lavaron en una lavadora automática usando 1 oz./ gal de un agente de limpieza y a yna temperatura de lavado alta (150 ºC). Después del ciclo de lavado se llevó
45 a cabo una exploración visual de la suciedad restante. Los agentes de limpieza evaluados se indican más adelante con el fin de disminuir la eficacia. Todos los productos de limpieza se obtuvieron de
STERIS Corp., Mentor, OH.
CIP 100™ (agente de limpieza a base de hidróxido sódico)- El más eficaz
CIP 150™ (agente de limpieza a base de hidróxido potásico)- Process Klenz™
Criti-Klenz™
5 Renu-Klenz™ (producto neutro)
CIP 220™ (agente de limpieza a base de ácido)
Agua- el menos eficaz
El orden de eficacia anterior también se sigue, en general, (con la excepción del agua) la alcalinidad del producto. El producto de limpieza más eficaz, CIP 100™, también tiene la alcalinidad más elevada. El menos eficaz CIP
10 220™, es ácido.
Se encontró el mismo orden de eficacia cuando se usó el modelo de priones en lugar de BSA.
Ejemplo 7: Ensayo de viabilidad con glóbulos rojos
Se encontró que el modelo de priones adsorbe/usa los componentes de hemoglobina o glóbulos rojos en el medio de cultivo. Se llevó a cabo un estudio del efecto del modelo de priones sobre los glóbulos rojos enteros. Los
15 glóbulos rojos se lavaron en solución salina 3 veces y se resuspendieron a una concentración para contar las células en un Petroff Hauser a 40 aumentos (~100/campo). Los glóbulos rojos totales y el porcentaje de células que todavía estaban intactas (sin cambios en la morfología) se monitorizaron en el tiempo tras incubación con el modelo de priones (IFDO) o con agua (RBC) o pancreatinina (Panc-this, se había mostrado en los experimentos preliminares que lisaba los glóbulos rojos).
20 Los resultados, mostrados en las FIGURAS 4y 5, indican que el modelo de priones produjo daños celulares y lisis en el tiempo en comparación con los controles (RBC y Panc-this). Parece haber un retardo en el tiempo antes de que el modelo de priones lisara los glóbulos rojos.
Ejemplo 8: Experimentos de muertes en el tiempo
Experimentos preliminares de muertes en el tiempo se realizaron con el modelo de priones. Los resultados se
25 expresan como números log (log 10), cuanto menor es el número log, menos priones quedan y, por tanto, más eficaz es el tratamiento.
Los experimentos de muertes en el tiempo se llevaron a cabo para demostrar el efecto del autoclave del modelo de priones a 121 ºC en solución salina. El recuento de los priones descendió de 8,0 log inicialmente a 5,5 log tras 15 minutos.
30 Los estudios preliminares en un ciclo de drenaje por gravedad durante 1 hora a 134 ºC mostraron que el tratamiento era eficaz.
Los experimentos de destrucción en el tiempo se llevaron a cabo para mostrar el efecto del óxido de etileno sobre los cupones tratados con el modelo de priones. Cupones expuestos a 600 mg/l durante 18 minutos.
Recuento de priones
en log
Recuento inicial 8,5
Exposición a 70 ºC, HR del 100 % 5
Exposición a 54 ºC, HR del 40% 4,7
Como con el ácido peracético se encontraron efectos similares de la temperatura, siendo el óxido de etileno más eficaz a 54 ºC que a 70 ºC.
Se evaluaron los desinfectantes /esterilizadores líquidos en los estudios de muerte en el tiempo para determinar su eficacia contra el modelo de priones. Todos los productos se obtuvieron en STERIS Corp. Las muestras del modelo
40 de priones en suspensión líquida se inocularon directamente en cada producto. Los resultados se muestran a continuación. 12
Tratamiento Tiempo de exposición (h) Nº Log del modelo de priones
Recuento inicial 0 ~6,6
10% CIP220 TM 1 >3,0
10% CIP220 TM 3 >3,0
LpH TM 1 1,4
LpH TM 3 0,8
Ejemplo 9: Investigación de la contaminación intrínseca
Se realizó detección selectiva de los productos sanguíneos para detectar contaminación con priones. Se encontraron los siguientes niveles de contaminación: 5 Sangre de caballo (1 lote) contaminada Suero de caballo (1 lote) contaminado Suero bovino (3 lotes) un lote contaminado Sangre de carnero (2 lotes), ninguno contaminado Los resultados indican que la contaminación de productos sanguíneos es común y, por tanto, todos los productos 10 sanguíneos que se van a usar en trabajos relacionados con priones deberán someterse a detección selectiva de priones antes de usar.

Claims (7)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Un procedimiento de evaluación de posibles tratamientos para determinar su actividad contra priones o enfermedades relacionadas con priones, que se caracteriza por:
    someter un modelo de priones a un tratamiento, aplicándose el modelo de priones a un sustrato, en el que el
    5 modelo de priones comprende un organismo dependiente de fluido ileal (IFDO) que se ha demostrado que exhibe una respuesta similar a la de los priones a un tratamiento diseñado para atacar priones, en el que el tratamiento incluye: limpiar el sustrato con una composición de limpieza alcalina que tiene una concentración de álcali de 0,02 a 0,1M y que elimina las proteínas, y poner en contacto el sustrato limpiado con un agente oxidante que contiene ácido peracético; y evaluar el efecto del tratamiento sobre el modelo de priones como
    10 indicador del efecto del tratamiento sobre el prión o la enfermedad relacionada con priones.
  2. 2.
    El procedimiento de la reivindicación 1, que además se caracteriza porque:
    el tratamiento incluye tratar el modelo de priones con una solución de ácido peracético a una temperatura de 50-58 ºC.
  3. 3.
    El procedimiento de la reivindicación 2, que además se caracteriza porque:
    15 el modelo de priones contenido en un vaso incluye orificios a través de los cuales el descontaminante tiene acceso al vaso y un camino por el cual el descontaminante contacta con el modelo de priones.
  4. 4. El procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, que además se caracteriza porque:
    el tratamiento incluye someter al modelo de priones a un procedimiento conocido porque es eficaz en la destrucción de microorganismos.
    20 5. El procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 1-4, que además se caracteriza porque:
    el tratamiento incluye tratar un dispositivo médico o farmacéutico que se ha contaminado con el modelo de priones con una composición que incluye al menos uno de nisina, manganeso y nitrato de plata.
  5. 6. El procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 1-5, que además se caracteriza porque: la etapa de evaluación incluye:
    25 cultivar el modelo de priones restante en un medio de cultivo; y detectar el crecimiento del modelo de priones.
  6. 7. El procedimiento de la reivindicación 6, en el que la etapa de evaluación incluye: cultivar el modelo de priones restante en un medio que contiene hemoglobina, y observar un cambio de color del medio como indicación de la cantidad del modelo de priones restante.
    30 8. El procedimiento de la reivindicación 6 o 7, en el que la etapa de detectar incluye someter el modelo de priones cultivad a un procedimiento que detecta proteínas.
  7. 9. El procedimiento de la reivindicación 8, en el que la etapa de detección incluye detectar fragmentos de proteinas.
ES02782119T 2001-10-05 2002-10-04 Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones) Expired - Lifetime ES2387781T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US32746001P 2001-10-05 2001-10-05
US327460P 2001-10-05
PCT/US2002/031872 WO2003031987A2 (en) 2001-10-05 2002-10-04 In vitro model for priocidal activity

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2387781T3 true ES2387781T3 (es) 2012-10-01

Family

ID=23276633

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02782119T Expired - Lifetime ES2387781T3 (es) 2001-10-05 2002-10-04 Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones)

Country Status (11)

Country Link
US (2) US7129080B2 (es)
EP (1) EP1432993B1 (es)
JP (2) JP2005528883A (es)
CN (1) CN1639575A (es)
AT (1) ATE554755T1 (es)
AU (1) AU2002348517B2 (es)
BR (1) BR0213121A (es)
CA (3) CA2964442C (es)
ES (1) ES2387781T3 (es)
MX (1) MXPA04003212A (es)
WO (1) WO2003031987A2 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2002348517B2 (en) * 2001-10-05 2007-04-26 American Sterilizer Company In vitro model for priocidal activity
GB0214007D0 (en) * 2002-06-18 2002-07-31 Common Services Agency Removal of prion infectivity
US7071152B2 (en) * 2003-05-30 2006-07-04 Steris Inc. Cleaning and decontamination formula for surfaces contaminated with prion-infected material
US7470655B2 (en) * 2004-08-06 2008-12-30 Ecolab Inc. Method of inactivating prions
US20060228801A1 (en) * 2005-03-30 2006-10-12 Ben Fryer Integator system and method for rapidly determining effectiveness of a germicidal treatment
US9034390B2 (en) * 2006-05-02 2015-05-19 Bioneutral Laboratories Corporation Anti-microbial composition and method for making and using same
US20090074881A1 (en) * 2006-05-02 2009-03-19 Bioneutral Laboratories Corporation Usa Antimicrobial cidality formulations with residual efficacy, uses thereof, and the preparation thereof
US7922970B2 (en) * 2007-04-03 2011-04-12 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Use of sonication to eliminate prions
US8293174B2 (en) 2007-10-17 2012-10-23 American Sterilizer Company Prion deactivating composition and methods of using same
CN103710256B (zh) * 2013-12-27 2015-03-25 重庆医科大学附属口腔医院 一种根管-根尖周复合体体外模型
WO2017106758A1 (en) 2015-12-17 2017-06-22 Mesa Laboratories, Inc. Self-contained biological indicator

Family Cites Families (52)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3941696A (en) 1973-12-20 1976-03-02 Baylor College Of Medicine Sterilization of holding tanks and toilet bowls by quaternary compounds
US4169123A (en) 1975-12-11 1979-09-25 Moore-Perk Corporation Hydrogen peroxide vapor sterilization method
DE2819284C2 (de) * 1977-05-31 1985-12-19 Röhm GmbH, 6100 Darmstadt Künstlicher Stuhl zu diagnostischen Zwecken
US4473550A (en) 1981-01-16 1984-09-25 Rosenbaum Robert S Bactericidal compositions and methods
US5116575A (en) 1986-02-06 1992-05-26 Steris Corporation Powdered anti-microbial composition
US4973449A (en) 1986-03-10 1990-11-27 Mdt Corporation Sterilization method
US5580530A (en) 1987-07-30 1996-12-03 Johnson & Johnson Medical, Inc. Device for vapor sterilization of articles having lumens
US5173259A (en) 1988-04-27 1992-12-22 Tetra Dev-Co Sterilization method for a packing machine that uses liquid disinfectant
US5258162A (en) 1989-11-07 1993-11-02 Tetra Alfa Holdings S.A. Method of producing a gaseous hydrogen peroxide-containing sterilization fluid
US5007232A (en) 1989-11-20 1991-04-16 Abbott Laboratories Apparatus and method of use of sterilizing containers using hydrogen peroxide vapor
GB9022268D0 (en) 1990-10-13 1990-11-28 Cmb Foodcan Plc Sterilising apparatus
US5145642A (en) 1991-01-31 1992-09-08 Mdt Corporation Load compensated water fill for a table top sterilizer
US6395506B1 (en) * 1991-04-18 2002-05-28 Becton, Dickinson And Company Device for monitoring cells
US5260021A (en) 1992-06-29 1993-11-09 Allergan, Inc. Hydrogen peroxide-containing gels and contact lens disinfecting using same
JPH08505786A (ja) 1992-11-12 1996-06-25 アメリカン ステリライザー カンパニー 凍結乾燥器の除染方法
GB9306806D0 (en) 1993-04-01 1993-05-26 Unilever Plc Disinfectant compositions
US5567444A (en) 1993-08-30 1996-10-22 Ecolab Inc. Potentiated aqueous ozone cleaning and sanitizing composition for removal of a contaminating soil from a surface
US5674450A (en) 1994-04-28 1997-10-07 Johnson & Johnson Medical, Inc. Vapor sterilization using a non-aqueous source of hydrogen peroxide
US5756678A (en) 1995-05-01 1998-05-26 Cohesion Technologies, Inc. Prion inactivation in connective tissue materials
US5634880A (en) 1995-05-22 1997-06-03 Johnson & Johnson Medical, Inc. Endoscope pressure equalization system and method
US5600142A (en) 1995-05-26 1997-02-04 Uop Measurement of vaporized hydrogen peroxide
US6010994A (en) 1995-06-07 2000-01-04 The Clorox Company Liquid compositions containing N-alkyl ammonium acetonitrile salts
US6094523A (en) 1995-06-07 2000-07-25 American Sterilizer Company Integral flash steam generator
US5872359A (en) 1995-07-27 1999-02-16 American Sterilizer Company Real-time monitor and control system and method for hydrogen peroxide vapor decontamination
US5848515A (en) 1995-08-11 1998-12-15 Rossi & Catelli S.P.A. Continuous-cycle sterile bottling plant
GB9523717D0 (en) 1995-11-20 1996-01-24 Mdh Ltd Method and apparatus for hydrogen peroxide vapour sterilization
US5788925A (en) 1996-02-16 1998-08-04 Steris Corporation Method for real time monitoring and control of load sterilization and parametric release
US5876664A (en) 1996-06-14 1999-03-02 American Sterilizer Company Continuous-operation, closed loop decontamination system and method
US6503881B2 (en) * 1996-08-21 2003-01-07 Micrologix Biotech Inc. Compositions and methods for treating infections using cationic peptides alone or in combination with antibiotics
AU4393497A (en) 1996-10-09 1998-05-05 Lifetech Corporation Method for the sterilization of biological materials
FR2759589B1 (fr) 1997-02-19 1999-04-23 Colette Balanca Unite automatisee pour l'inactivation du prion et la desinfection de l'instrumentation medico-chirurgicale et dentaire, recuperation et evacuation des produits toxiques et mise en oeuvre
US6322802B1 (en) 1999-06-01 2001-11-27 The Regents Of The University Of California Method of sterilizing
US6719988B2 (en) * 1997-02-21 2004-04-13 The Regents Of The University Of California Antiseptic compositions for inactivating prions
US5779973A (en) 1997-04-01 1998-07-14 Steris Corporation Vapor phase interstitial microbial decontamination of overwrapped IV bags
US5792435A (en) 1997-04-08 1998-08-11 Steris Corporation Vapor phase decontaminant isolator apparatus with integral vapor phase decontaminant generator system
US6162055A (en) 1998-02-13 2000-12-19 Britesmile, Inc. Light activated tooth whitening composition and method of using same
EP1119347B1 (en) 1998-10-08 2005-03-02 Hampar L. Karagoezian Synergistic antimicrobial, dermatological and ophthalmic preparations containing chlorite and hydrogen peroxide
US6448062B1 (en) 1998-10-30 2002-09-10 Metrex Research Corporation Simultaneous cleaning and decontaminating compositions and methods
FR2792500B1 (fr) 1999-04-23 2004-05-21 Internat Redox Dev Composition aqueuse, notamment sous forme de gel, a base de ho2f , acides et ions metalliques, procede de preparation notamment quand lesdits ions sont ag2+ et utilisation dans le domaine de la desinfection et/ou du traitement de surface
WO2000071575A1 (en) 1999-05-26 2000-11-30 The Regents Of The University Of California Models of prion disease
NZ515607A (en) * 1999-06-01 2003-07-25 Univ California Method of sterilizing
CA2376914A1 (en) * 1999-06-29 2001-01-04 Mcgill University Prion protein binding proteins and uses thereof
EP1251737B1 (en) 2000-01-31 2005-04-06 The Regents of the University of California Compositions treated to inactivate infectious proteins
AU2001247196A1 (en) * 2000-02-02 2001-08-14 Cygene, Inc. Methods and compositions for detection of disease
US6387858B1 (en) 2000-03-31 2002-05-14 Steris Inc. Safe transport gel for treating medical instruments
FR2814177B1 (fr) * 2000-09-20 2002-11-22 Univ Grenoble 1 Procede de propagation, in vitro, de l'agent responsable des encephalopathies spongiformes transmissibles, lignees cellulaires obtenues et utilisations
US6696074B2 (en) 2000-12-04 2004-02-24 Tei Biosciences, Inc. Processing fetal or neo-natal tissue to produce a scaffold for tissue engineering
WO2002092140A1 (en) 2001-05-11 2002-11-21 Steris Inc. Non-dispersive mid-infrared sensor for vaporized hydrogen peroxide
US7803315B2 (en) 2001-10-05 2010-09-28 American Sterilizer Company Decontamination of surfaces contaminated with prion-infected material with gaseous oxidizing agents
AU2002348517B2 (en) * 2001-10-05 2007-04-26 American Sterilizer Company In vitro model for priocidal activity
US7001873B2 (en) * 2001-10-05 2006-02-21 Steris Inc. Decontamination of surfaces contaminated with prion-infected material with oxidizing agent-based formulations
GB0218314D0 (en) 2002-08-07 2002-09-11 Albagaia Ltd Apparatus and method for treatment of chemical and biological hazards

Also Published As

Publication number Publication date
CN1639575A (zh) 2005-07-13
CA2462871A1 (en) 2003-04-17
WO2003031987A2 (en) 2003-04-17
AU2002348517B2 (en) 2007-04-26
JP2005528883A (ja) 2005-09-29
EP1432993B1 (en) 2012-04-25
CA2462871C (en) 2013-07-02
EP1432993A2 (en) 2004-06-30
US20060263821A1 (en) 2006-11-23
ATE554755T1 (de) 2012-05-15
US7129080B2 (en) 2006-10-31
CA2812761C (en) 2018-03-20
US20030148385A1 (en) 2003-08-07
JP2007277229A (ja) 2007-10-25
MXPA04003212A (es) 2004-07-23
WO2003031987A3 (en) 2004-02-26
CA2812761A1 (en) 2003-04-17
BR0213121A (pt) 2006-05-23
CA2964442C (en) 2018-07-17
CA2964442A1 (en) 2003-04-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20060263821A1 (en) In vitro model for priocidal activity
US6793880B2 (en) Apparatus and method for monitoring biofilm cleaning efficacy
JP2018534095A (ja) 物体を滅菌および/または脱免疫化するためのシステムおよび方法
Alipour et al. Outbreak of hospital infection from biofilm-embedded pan drug-resistant Pseudomonas aeroginosa, due to a contaminated bronchoscope
KR20040002906A (ko) 감염성 프라이온 단백질의 파괴를 위한 조성물 및 방법
AU2002348517A1 (en) In vitro model for priocidal activity
US20170037392A1 (en) Method for reducing or inactivating viral and microbial content in the processes for the manufacture of pancreatin
Tweij-Thu-Alfeqar Razzaq et al. Sterilization of Surgical Tools: Removing Bacterial Endospores with a Combination of Povidone-iodine, Chlorhexidine Gluconate, Ethanol, and Methanol
US20060217282A1 (en) Prion decontamination
Mokudai et al. Postantifungal-like effect of sublethal treatment of Candida albicans with acid-electrolyzed water
McDonnell et al. Decontamination of prions
Gilling et al. A randomised single‐blind comparison of the effectiveness of T ristel F use (chlorine dioxide) as an office‐based fluid soak, with C idex OPA (ortho‐phthaldehyde) using an automated endoscopic reprocessor (AER) as high‐level disinfection for flexible cystoscopes
Sehulster Prions and endotoxins: reprocessing strategies for reusable medical devices
Iroanya et al. The integrity of dna extracted from Oryctolagus cuniculus carcasses treated with different corrosive chemical substances
ES2896244T3 (es) Método para reducir o inactivar contenido vírico y microbiano en los procesos para la fabricación de pancreatina
de Melo Costa Maintaining patient safety: Surgical instruments and environment surface care
McDonnella et al. Decontamination of prions 18
Riza et al. Difference influence of rubbing and soaking tooth extraction instruments in 70% alcohol on total oral bacterial colonisation on clinical students at the Department of Oral Surgery and Maxilofacial March-May 2018
Suarez Chemical disinfectant resistance in multiple antibiotic resistant and susceptible bacteria
Hadi Developing a reproducible assay for the detection of biofilm removal
Wade et al. Beyond Traditional Biosafety
Morokoff et al. Effectiveness of a procedure for disinfecting the vaginal photoplethysmograph contaminated with herpes simplex virus type 2
Disinfection WGO-OMGE/OMED
Frampton et al. Peter J. Gilling*, Rana M. Reuther*, Michael Addidle, Michelle M. Lockhart
Martin Understanding microbial survival in, and the development of resistance to, high-level disinfection