ES2370175T3 - Proceso para la producción de una rosa con color modificado. - Google Patents

Proceso para la producción de una rosa con color modificado. Download PDF

Info

Publication number
ES2370175T3
ES2370175T3 ES04771919T ES04771919T ES2370175T3 ES 2370175 T3 ES2370175 T3 ES 2370175T3 ES 04771919 T ES04771919 T ES 04771919T ES 04771919 T ES04771919 T ES 04771919T ES 2370175 T3 ES2370175 T3 ES 2370175T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
rose
gene
color
plasmid
blue
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04771919T
Other languages
English (en)
Inventor
Yoshikazu Tanaka
Yuko Fukui
Junichi Togami
Yukihisa Katsumoto
Masako Mizutani
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
International Flower Developments Pty Ltd
Suntory Holdings Ltd
Original Assignee
International Flower Developments Pty Ltd
Suntory Holdings Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by International Flower Developments Pty Ltd, Suntory Holdings Ltd filed Critical International Flower Developments Pty Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2370175T3 publication Critical patent/ES2370175T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Landscapes

  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Un procedimiento para producir una rosa caracterizado por la supresión artificial de la ruta de síntesis flavonoide de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica la flavonoide 3',5'-hidroxilasa que presenta la secuencia de nucleótidos que se muestra en la SEQ ID No 1 ó 3, donde la vía de síntesis flavonoide de la rosa se suprime mediante (i) la supresión artificial de la expresión de la dihidroflavonol reductasa endógena de la rosa; o (ii) la supresión artificial de la expresión de la flavonoide 3'-hidroxilasa endógena de la rosa.

Description

Proceso para la producción de una rosa con color modificado
Campo Técnico
La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento para producir una rosa con colores de pétalo alterados. Más específicamente, se refiere a un procedimiento para producir una rosa mediante la inhibición artificial de la vía metabólica endógena de la rosa y la expresión del gen que codifica el flavonoide 3’,5’ hidroxilasa del pensamiento y el gen que codifica la dihidroflavonol reductasa, que reduce la dihidromiricetina.
Técnica previa
Los pétalos de las flores desempeñan la función de atraer a los polinizadores, como insectos y pájaros que transportan el polen de la planta y, por tanto, los colores, formas, patrones y olores de las flores evolucionaron conjuntamente con los polinizadores (Honda, T. et al., Gendai Kagaku, May, 25-32 (1998)). Probablemente, como resultado de esto, es raro que una única especie de flor presente varios colores diferentes, y por ejemplo, las variedades de rosas o claveles de color violeta a azul no existen, en tanto que tampoco existen las variedades de lirios o gencianas de colores rojos brillantes no existen. Debido a que el color de la flor es el aspecto más importante de los pétalos a los efectos de la apreciación, tradicionalmente las flores de diferentes colores se han cultivado mediante cruzamiento. La rosa, conocida como la “reina de las flores” y con gran valor comercial, también ha sido cruzada en el mundo entero.
Por ejemplo, el cultivar de rosa amarilla actual se creó mediante el cruzamiento de la Rosa foetida, proveniente de Asia occidental, con una variedad de rosa no amarilla. No obstante, debido a que el color de la flor se determina por la capacidad genética de la planta, se ha alcanzado un límite en los colores de las flores que pueden producirse actualmente en las cepas cruzadas cuyas fuentes genéticas disponibles se encuentran restringidas (Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 39, 1119-1126, 1998; Mol et al. Curr. Opinion Biotechnol. 10, 198-201 1999). Entre estas, se había pensado que el cultivo de rosas azules era imposible y se lo consideró como el “santo grial” de los colores (Oba, H., “Bara no Tanjo”, 1997, Chukoshinsho; Suzuki, M., “Shokubutsu Bio no Mahou: Aoi Bara mo Yume dewanakuhatta”, 1990, Kodansha Bluebacks; Saisho, H., “Aoi Bara”, 2001, Shogakkan).
A pesar de que actualmente existen las variedades de “rosas azules”, estas son en realidad rosas de color violeta claro. Se cree que la primera variedad mejorada de “rosa azul” mediante cruzamiento es la de color gris con un tono en color violeta claro “Grey Perl” creada en 1945. La rosa de color rosado y violeta claro “Staring Silver” se creó posteriormente en 1957 y estas variedades se cruzaron para producir varias rosas de color violeta claro “Blue Moon” (1964) y “Madam Violet” (1981). Estas rosas de color violeta claro y otras rosas se utilizaron posteriormente en otros cruzamientos para crear las rosas de color gris claro como “Seiryu” (1992) y “Blue Heaven” (2002), que se anunciaron como nuevos tipos de “rosas azules”.
No obstante, estos colores de flores no son en realidad azules sino meramente rosado grisáceo claro y a pesar de los años de cruzamientos, no existe aún ningún ejemplo de una rosa verdaderamente “azul”. En la industria de la horticultura, el grupo de colores de violeta a azul generalmente se considera “azul” de conformidad con la RHSCC (tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura). El objetivo de la presente invención es crear rosales que tengan colores de flores dentro del “grupo violeta”, el grupo “violeta-azul” y el “grupo azul” de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura.
Los colores de las flores se derivan principalmente de los tres grupos compuestos de antocianinas, carotenoides y betalaninas, pero son las antocianinas, que presentan el mayor intervalo de longitud de onda de absorción (de naranja a azul), las que producen el color azul. Las antocianinas pertenecen a la familia de los flavonoides y se biosintetizan mediante la vía metabólica que se muestra en la figura 1. Normalmente, las antocianinas se ubican en las vacuolas de las células epiteliales. El tono de color de las antocianinas (es decir, el color de la flor) depende en gran medida de la estructura de las antocianinas, con grupos hidroxilo más numerosos en el anillo B que dan como resultado un color más azul. La hidroxilación del anillo B se cataliza mediante el flavonoide 3′-hidroxilasa (F3′H) y el flavonoide 3′,5′-hidroxilasa (F3′5′H). La ausencia de actividad de F3′H y F3′5′H conduce a la síntesis de la pelargonidina (colores de naranja a rojo), la presencia de actividad de F3′H conduce a la síntesis de cianidina (colores rojo a carmín) y la presencia de actividad de F3′5′H conduce a la síntesis de la delfinidina (color violeta).
Estas antocianidinas se modifican con azúcares y grupos acilo para producir una variedad de antocianinas. En términos generales, un mayor número de grupos acilo aromáticos modificadores se corresponde con las antocianinas más azules. Las antocianinas también producen colores totalmente diferentes en función del pH de la vacuola y los flavonoles copresentes y las flavonas o iones metálicos (Saito, N., Tanpakushitsu Kakusan Kouso, 47 202-209, 2002; Broullard and Dangles, In the flavonoids: Advances in Research since 1986 (Ed. by Harborne) Capmann and Hall, London pp. 565-588; Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 39 1119-1126, 1998; Mol et al., Trends in Plant Science 3, 212-217, 1998; Mol et al., Curr. Opinion Biotechnol. 10, 198-201 1999).
Las antocianinas de los pétalos de la rosa son derivados de la pelargonidina, la cianidina y la peonidina y no se conoce ningún derivado de delfinidina (Biolley and May, J. Experimental Botany, 44, 1725-1734 1993; Mikanagi Y., Saito N.,
Yokoi M. y Tatsuzawa F. (2000) Biochem. Systematics Ecol. 28:887-902). Se considera que esta es la principal razón por la que no existen rosas azules. Las rosas existentes han sido creadas mediante el cruzamiento de especies de rosas relacionadas y cruzables (R. multiflora, R. chinensis, R. gigantean, R. moschata, R. gallica, R. whichuraiana, R. foetida, etc.).
El hecho de que no se haya logrado ninguna rosa azul a pesar de los reiterados esfuerzos en el cruzamiento se atribuye a la falta de capacidad para producir delfinidina por parte de las variedades relacionadas con las rosas. La producción de delfinidina en los pétalos de rosa requeriría la expresión de F3′5′H en los pétalos como se menciona anteriormente, pero se cree que el F35′H no se expresa en los pétalos de rosa y variedades relacionadas con la rosa. Por tanto, es
′prácticamente imposible obtener una rosa azul mediante la acumulación de delfinidina en los pétalos mediante cruzamiento. Se sabe que las cantidades de vestigios de pigmento azul rosacianina se encuentran en los pétalos de rosas y se determinó su estructura química (publicación de patente japonesa sin examinar No. 2002-201372), pero no se conoce ningún informe con respecto al aumento de la rosacianina para crear una rosa azul y no se ha publicado ninguna conclusión acerca de la vía de biosíntesis de la rosacianina o las enzimas o genes pertinentes.
Los ejemplos de colores azul o violeta producidos por organismos biológicos también incluyen el color índigo producido por la planta índigo (por ejemplo, Appl. Microbiol. Biotechnol. Febrero 2003, 60(6):720-5) y la violaceína producida por microbios (J. Mol. Microbiol. Biotechnol. Octubre 2000 2(4):513-9; Org. Lett., Vol. 3, No. 13, 2001, 1981-1984) y se ha estudiado su derivación del triptófano y sus vías biosintéticas.
Asimismo se conocen los pigmentos azules basados en los compuestos iridoides derivados del fruto de la gardenia (S. Fujikawa, Y. Fukui, K. Koga, T. Iwashita, H. Komura, K. Nomoto, (1987) “Structure of genipocyanin G1, a spontaneous reaction product between genipin and glycine”. Tetrahedron Lett. 28 (40), 4699-700; S. Fujikawa, Y. Fukui, K. Koga, J. Kumada, (1987), “Brilliant skyblue pigment formation from gardenia fruits, J. Ferment. Technol. 65 (4), 419-24) and lichenderived azulenes” (Wako Pure Chemical Industries Co., Ltd.), pero no se ha informado de que estos se expresen en los pétalos de las flores de las plantas para producir flores de color azul.
Se esperaba crear una rosa azul mediante la transferencia del gen F35′H expresado por otras plantas a la rosa y la
′expresión de este en los pétalos de rosa (Saisho, H., “Aoi Bara”, 2001, Shogakkan). El gen F35′H se obtuvo a partir d e
′varias plantas, entre las que se incluyen la petunia, la genciana y la Eustoma russellianum (Holton et al. Nature 366, 276279, 1993; Tanaka et al. Plan Cell Physiol. 37, 711-716 1996; WO93/18155). Asimismo, se ha informado de las variedades transformadas de rosa (por ejemplo, Firoozababy et al. Bio/Technology 12:883-888 (1994); patente de los Estados Unidos No. 5,480,789; patente de los Estados Unidos No. 5,792,927; EP 536,327 A1; US 20010007157 A1).
Asimismo, se informó sobre la transferencia real del gen F3′5′H de petunia a la rosa (WO93/18155, WO94/28140).
No obstante, no ha sido posible obtener una rosa azul y se cree que para obtener una rosa azul se requerirá una modificación que altere el metabolismo de los pigmentos de la flor adecuados para la rosa.
Por otra parte, se confirmó que la transferencia del gen F3
′5′H al clavel rojo, que produce pelargonidina en lugar de delfinidina, conduce a la acumulación de la pelargonidina y la delfinidina, pero el color de la flor se altera para producir solamente un rojo ligeramente purpurino (WO94/28140). Este resultado sugiere que no es posible obtener un clavel “azul” simplemente mediante la expresión de F3′5′H y que es necesario inhibir la vía metabólica a la síntesis endóg ena de la pelargonidina del clavel.
Para evitar la competencia con la vía metabólica endógena del clavel (reducción del dihidrocaempferol (DHK) mediante la dihidroflavonol reductasa (DFR)), se seleccionó una variedad que carece de DFR entre los claveles blancos. Se transfirió al clavel el gen F3′5′H y el gen DFR de petunia (que reduce de forma eficaz la dihidromiricetina (DHM) sin reducir el DHK). Esto resultó en un caso de obtención con éxito de un clavel recombinante con un contenido de delfinidina de aproximadamente el 100% y una flor de color azul-violeta que previamente no se encontraba en el clavel (Tanpakushitsu Kakusan Kouso, Vol. 47, No. 3, p 228, 2002). Por tanto, fue necesaria una modificación adicional para obtener una flor de clavel de color azul, además de acumular la delfinidina mediante la expresión del gen F3′5′H.
La DFR ya ha sido clonada a partir de varias plantas (petunia, tabaco, rosa, Torenia, boca de dragón, margarita de Transvaal, orquídea, cebada, maíz, etc.) (Meyer et al., Nature 330, 677-678, 1987; Helariutta et al., Plant Mol. Biol. 22, 183-193 1993; Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031; Johnson et al., Plant J. 19, 81-85, 1999). La especificidad de sustrato del gen DFR difiere en función de la variedad de planta y se sabe que los genes DFR de la petunia, el tabaco y la orquídea no pueden reducir el DHK, mientras que el gen DFR de la petunia reduce de forma más eficaz la DHM entre los dihidroflavonoles (Forkmann et al., Z. Naturforsch. 42c, 1146-1148, 1987; Johnson et al. Plant J. 19, 81-85, 1999). No obstante, no se informó sobre ningún caso para la expresión de estos genes DFR en rosas.
Como medio para evitar la competencia con la vía metabólica endógena o entre la enzima y la enzima exógena derivada de genes exógenos como el F3′5′H, como se establece anteriormente, el gen puede transferi rse a una variedad que carezca del gen. Asimismo, se sabe que la expresión del gen diana puede inhibirse artificialmente mediante procedimientos de eliminación que implican la recombinación homóloga del gen diana, pero debido a la baja frecuencia de la recombinación homóloga y el número limitado de variedades de planta adecuadas, esto no se ha puesto en práctica (por ejemplo, Nat. Biotechnol. 2002, 20:1030-4).
Los procedimientos de inhibición del nivel de transcripción incluyen el procedimiento antisentido que utiliza transcripciones de ARN antisentido para el ARNm del gen diana (van der Krol et al., Nature 333, 866-869, 1988), el procedimiento sentido (cosupresión) que utiliza transcripciones de ARN equivalentes al ARNm del gen diana (Napoli et al., Plant Cell 2, 279-289, 1990) y un procedimiento para utilizar transcripciones de ARN bicatenario que corresponden al ARNm del gen diana (procedimiento ARNi; Waterhouse et al., Pro. Natl. Acad. Sci. USA 95, 13959-13964, 1998).
Se publicaron numerosos ejemplos exitosos de estos tres procedimientos. Para la rosa, se informó que la cosupresión del gen chalcona sintasa (CHS) que es necesario para la síntesis de las antocianinas, altera con éxito el color de la flor de rojo a rosado (Gutterson HortScience 30:964-966 1995), pero esta supresión de CHS es incompleta y por tanto no ha sido posible suprimir de forma total la síntesis de antocianina para obtener una cepa de flor blanca.
Documento de patente 1: Publicación de patente japonesa sin examinar No. 2002-201372
Documento de patente 2: WO93/18155
Documento de patente 3: Patente de los Estados Unidos No. 5,480,789
Documento de patente 4: Patente de los Estados Unidos No. 5,792,927
Documento de patente 5: Patente europea 536 327 A1
Documento de patente 6: US 20010007157 A1
Documento de patente 7: WO94/28140
Documento que no es una patente 1: Honda T. et al. Gendai Kagaku, May, 25-32 (1998)
Documento que no es una patente 2: Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 39, 1119-1126, 1998
Documento que no es una patente 3: Mol et al. Curr. Opinion Biotechnol. 10, 198-201 1999
Documento que no es una patente 4: Oba, H., “Bara no Tanjo”, 1997, Chukoshinsho
Documento que no es una patente 5: Suzuki, M., “Shokubutsu Bio no Mahou: Aoi Bara mo Yume dewanakunatta”, 1990, Kodansha Bluebacks
Documento que no es una patente 6: Saisho, H., “Aoi Bara”, 2001, Shogakkan
Documento que no es una patente 7: Saito, N., Tanpakushitsu Kakusan Kouso, 47 202-209, 2002
Documento que no es una patente 8: Broullard et al. In the flavonoids: Advances in Research since 1986 (Ed por Harborne) Capmann y Hall, London pp 565-588
Documento que no es una patente 9: Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 39 1119-1126, 1998
Documento que no es una patente 10: Mol et al, Trends in Plant Science 3, 212-217 1998
Documento que no es una patente 11: Mol et al. Curr. Opinion Biotechnol. 10, 198-201 1999
Documento que no es una patente 12: Biolley y May, J. Experimental Botany, 44, 1725-1734 1993
Documento que no es una patente 13: Mikanagi Y, et al. (2000) Biochem Systematics Ecol. 28:887-902
Documento que no es una patente 14: Appl. Microbiol. Biotechnol. Febrero de 2003; 60(6):720-5
Documento que no es una patente 15: J. Mol. Microbiol. Biotechnol. Octubre de 2000; 2 (4): 513-9
Documento que no es una patente 16: Org. Lett., Vol. 3, No. 13, 2001, 1981-1984
Documento que no es una patente 17: S. Fujikawa, et al. (1987) Tetrahedron Lett. 28 (40), 4699-700
Documento que no es una patente 18: S. Fujikawa, et al. (1987) J. Ferment. Technol. 65 (4), 419-24
Documento que no es una patente 19: Holton et al. Nature 366, 276-279, 1993
Documento que no es una patente 20: Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 37, 711-716 1996
Documento que no es una patente 21: Firoozababy et al. Bio/Technology 12:883-888 (1994)
Documento que no es una patente 22: Tanpakushitsu Kakusan Kouso, Vol. 47, No. 3, p 228, 2002
Documento que no es una patente 23: Meyer et al. Nature 330, 677-678, 1987
Documento que no es una patente 24: Helariutta et al. Plant Mol. Biol. 22 183-193 1993
5 • Documento que no es una patente 25: Tanaka et al. Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031
Documento que no es una patente 26: Johnson et al. Plant J. 19, 81-85, 1999
Documento que no es patente 27: Forkmann et al. Z. Naturforsch. 42c, 1146-1148, 1987
Documento que no es una patente 28: Nat Biotechnol 2002, 20:1030-4
Documento que no es una patente 29: van der Krol et al. Nature 333, 866-869, 1988
10 • Documento que no es una patente 30: Napoli et al. Plant Cell 2, 279-289, 1990
Documento que no es una patente 31: Waterhouse et al. Pro. Natl. Acad. Sci. USA 95, 13959-13964 1998
Documento que no es una patente 32: Gutterson HortScience 30:964-966 1995
Documento que no es una patente 33: Suzuki, S., “Bara, Hanazufu”, Shogakkann, p. 256-260, 1990
Divulgación de la invención
15 Como se menciona anteriormente, los colores de la rosa se alteraron con éxito mediante la transferencia del gen F3′5′H a la rosa y la expresión de este en los pétalos. En el clavel, el gen F3′5′H y el gen DFR de la petunia se expresaron en las variedades con deficiencia de DFR para crear claveles de color azul-violeta. No obstante, aún no se ha creado la “rosa azul”. Por tanto, es un objeto de la presente invención proporcionar un rosal que florezca con una flor azul.
La invención proporciona por tanto (1) un procedimiento para producir una rosa caracterizada por la supresión artificial de 20 la vía metabólica endógena de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica flavonoide 3′,5′-hidroxilasa.
La invención proporciona además (2) un procedimiento para producir una rosa caracterizada por la supresión artificial de la vía metabólica endógena de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica el flavonoide 3′,5′ -hidroxilasa y el gen que codifica la dihidroflavonol reductasa.
Asimismo la invención también proporciona (3) un procedimiento para producir una rosa caracterizada por la supresión
25 artificial de la dihidroflavonol reductasa endógena de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica el flavonoide 3′,5′-hidroxilasa y el gen que codifica la dihidroflavonol reductasa derivada de una planta que no es un rosal.
Asimismo la invención también proporciona (4) un procedimiento para producir una rosa caracterizada por la supresión artificial de la expresión del flavonoide 3′ -hidroxilasa endógeno de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica el flavonoide 3′,5′-hidroxilasa.
30 El gen del pensamiento mencionado anteriormente que codifica el flavonoide 3′,5′ -hidroxilasa es, por ejemplo, el gen que se enumera en la SEQ ID NO: 1 o SEQ ID NO: 3. El gen que codifica la dihidroflavonol reductasa se deriva preferentemente de lirio, Nierembergia, petunia, orquídea, genciana o Eustoma russellianum.
Asimismo la invención también proporciona (5) una rosa obtenida mediante el procedimiento de producción de conformidad con cualquiera de los puntos (1) a (4) anteriores o su progenie o tejido que tiene las mismas propiedades 35 que la rosa.
Asimismo la invención también proporciona (6) una rosa obtenida mediante el procedimiento de producción de conformidad con cualquiera de los puntos (1) a (4) anteriores o su progenie o tejido donde el color del pétalo de la rosa es violeta.
La invención proporciona además (7) una rosa de conformidad con el punto (6) anterior o su progenie o tejido, donde el 40 color del pétalo de la rosa pertenece al “grupo violeta" de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura (RHSCC).
La invención proporciona además (8) una rosa de conformidad con el punto (7) anterior o su progenie o tejido, donde el color del pétalo de la rosa pertenece al “grupo violeta" 85a u 85b de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura (RHSCC).
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 muestra la vía de biosíntesis del flavonoide.
CHS: Chalcona sintasa, CHI: Chalcona isomerasa, FNS: Flavona sintasa, F3H: Flavanona 3-hidroxilasa
F3′H: Flavonoide 3′-hidroxilasa
F3′5′H: Flavonoide 3′5′-hidroxilasa, FLS: Flavonol sintasa
DFR: Dihidroflavonol 4-reductasa
ANS: Antocianidina sintasa, AS: Aurona sintasa C2′GT: Chalcona 2′-glucosil transferasa.
La figura 2 muestra la estructura del plásmido pBERD1.
La figura 3 muestra la estructura del plásmido pBPDBP2.
La figura 4 muestra la estructura del plásmido pBPDBP8.
La figura 5 muestra la estructura del plásmido pSPB461.
La figura 6 muestra la estructura del plásmido pSPB472.
La figura 7 muestra la estructura del plásmido pSPB130.
La figura 8 muestra la estructura del plásmido pSPB919.
La figura 9 muestra la estructura del plásmido pSPB920.
La figura 10 muestra la estructura del plásmido pSPB1106.
Modo más adecuado para realizar la invención
Pueden enumerarse varias razones para explicar la falta del color azul en la rosa incluso con la producción de delfinidina. La estabilidad, solubilidad y color de las antocianinas varían en función de la modificación con grupos acilo y los azúcares. Específicamente, se sabe que el aumento en el número de grupos acilo aromáticos resulta en más color azul. Asimismo, la formación de complejos entre los copigmentos y antocianinas de flavonol y flavona produce un color azul y cambia el alcance máximo de longitud de onda de absorción hacia el extremo de la longitud de onda más larga, al tiempo que aumenta la absorbancia. El color de la antocianina también depende del pH. Debido a que el pH más bajo tiende al color rojo y el pH más neutral produce un color azul, el color de la flor depende del pH de las vacuolas en las cuales se encuentran las antocianinas. Asimismo, la formación de quelados metálicos en copresencia de iones metálicos como el Al3+ y Mg2+ puede también afectar de forma significativa el color de la flor. El ensayo y error y la investigación diligente condujeron a la propuesta de una modificación por la cual se aumenta la proporción de delfinidina en los pétalos de la flor.
En primer lugar, se intentó crear una rosa azul mediante el mismo procedimiento utilizado para crear un clavel azulvioleta. Específicamente, se intentó analizar la variedad de rosa blanca 112 e identificar una línea con deficiencia de DFR pero, a diferencia del clavel, no se pudo obtener ninguna línea con deficiencia completa de DFR. Esto puede ser debido al hecho de que el clavel es diploide mientras que la rosa cultivada de forma ordinaria es tetraploide, por lo que es difícil encontrar una línea que sea deficiente en un solo gen.
A continuación, el gen F3′5′H del pensamiento y el gen de la DFR de la petunia se transfirieron a la variedad de flor blanca Tineke y se detectó la acumulación de delfinidina, pero la cantidad fue mínima y no se obtuvo una rosa azul.
De conformidad con la presente invención, el gen DFR, una enzima que participa en la vía de síntesis flavonoide endógena de la rosa, se suprime artificialmente mediante una técnica de ingeniería genética y el gen F3′5′H del pensamiento se expresa al tiempo que también se expresa un gen de DFR que reduce la dihidromiricetina, para aumentar el contenido de delfinidina a aproximadamente el 80-100% del total de antocianidinas en los pétalos de la flor, lo que de ese modo permite la realización de una rosa azul.
Los genes DFR que reducen la dihidromiricetina utilizados en este caso fueron derivados de lirio (Iridaceae), Nierembergia (Solanaceae) y petunia (Solanaceae), pero como otras fuentes de genes DFR que reducen la dihidromiricetina pueden mencionarse las plantas que no acumulan pelargonidina como la del tabaco (Solanaceae), ciclamen (Primulaceae), espuela de caballero (Ranunculaceae), orquídea (Orchidaceae), gentiana (Gentianaceae), Eustoma russellianum (Gentianaceae) y similares (Forkmann 1991, Plant Breeding 106, 1-26; Johnson et al., Plant J. 1999, 19, 81-85). Los genes DFR utilizados para la presente invención son genes que reducen preferentemente la dihidromiricetina.
De conformidad con la presente invención, el gen flavonoide 3′-hidroxilasa (F3′H), una enzima que participa en la vía de síntesis flavonoide endógena de la rosa, se suprime artificialmente mediante una técnica de ingeniería genética y el gen F3′5′H del pensamiento se expresa para aumentar el contenido de delfinidina a aproximadamente el 80-100% del total de antocianidinas en los pétalos de la flor, lo que de ese modo permite la realización de una rosa azul.
Las rosas obtenidas de conformidad con la invención presentan colores de flor inexistentes hasta el momento y la invención puede proporcionar rosas con colores de flor que pertenecen no solamente al grupo de rojo-púrpura, grupo púrpura y grupo púrpura-violeta sino también al grupo violeta de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura.
Ejemplos
A continuación, la presente invención se explicará en mayor detalle mediante los siguientes ejemplos. A menos que se especifique de otro modo, los protocolos biológicos moleculares utilizados se basaron en la clonación molecular (Sambrook and Russell, 2001, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.).
Ejemplo 1. Procedimiento de medición del color de la flor
El tono de color del pétalo de la flor se evaluó por medición mediante el uso de un colorímetro espectrofotométrico (Minolta Japón) con un campo visual de 10º y una fuente de luz D65 y análisis mediante el uso de un software de control del color SpectraMagic (Minolta Japón). El número de la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura (RHSCC) es el color más cercano en comparación con el Sistema de Clasificación de Colores 2.1.1 (The Japan Research Institute Co., Ltd.; publicación de patente japonesa sin examinar No. 2002-016935), basado en el valor del color (sistema de colores CIE L*a*b*) obtenido mediante discriminación visual y medición con el dispositivo mencionado anteriormente. Este sistema puede utilizarse para la selección objetiva del número de la RHSCC más cercano.
Tras la medición de los tonos de colores de los pétalos de la flor de los cultivares que se denominan "rosas azules" y la determinación de los colores más cercanos de conformidad con la RHSCC mediante este procedimiento, se determinó que los colores “Blue Moon” y “Madam Violet” eran 186d (grupo púrpura grisáceo), Lavande era 186c (grupo púrpura grisáceo), Seiryu era 189d (grupo verde grisáceo) y “Blue Heaven” era 198d (grupo verde grisáceo). Estas cultivares se denominan rosas azules pero se clasifican en grupos de “Gris” de conformidad con el número de la RHSCC y por lo tanto no presentan el color azul que es objeto de la presente invención.
Ejemplo 2. Análisis de flavonoides
1) Extracción del color del pétalo de la flor
Una porción de 0,5 g de pétalos de rosa liofilizados se sometió a la extracción en 4 ml de acetonitrilo al 50% (CH3CN) que contenía TFA al 0,1 % durante 20 minutos bajo vibración ultrasónica y después se filtró con un filtro de 0,45μm. Se realizó cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) de las antocianinas en el extracto en las siguientes condiciones. Se llevó a cabo la elución isocrática mediante el uso de una columna RSpak DE-413L (4,6 mmφ×25 cm, Shoko Co., Ltd.) con una velocidad de flujo de 0,6 ml/min y una fase móvil a un gradiente de concentración lineal de CH3CN/H2O al 10%→50% que contenía ácido trifluoroacético (TFA) al 0,5% durante 15 minutos seguida de CH3CN/H2O al 50% que contenía TFA al 0,5% durante 10 minutos. La detección se realizó mediante el uso de un detector de haz de fotodiodos SPD-M10A (Laboratorios Shimadzu), con detección en el intervalo de longitud de onda de 600-250 nm y un cálculo de la proporción de abundancia de cada antocianina basada en el área de absorbancia de 520 nm.
2) Análisis de antocianidinas
Una porción de 0,2 ml del filtrado se secó completamente a presión reducida en un tubo de ensayo de vidrio y se disolvió en 0,2 ml de ácido clorhídrico (HCl) 6N y se sometió a hidrólisis a 100°C durante 20 minutos. Las antocianidinas hidrolizadas se extrajeron con 0,2 ml de 1-pentanol y la capa orgánica se analizó mediante HPLC en las siguientes condiciones. La columna utilizada fue ODS-A312 (6 mmφ×15 cm, YMC Co., Ltd.) y la elución se llevó a cabo a una velocidad de flujo de 1 ml/min mediante el uso de una solución de CH3COOH:CH3OH:H2O=15:20:65 como la fase móvil.
La detección se realizó mediante medición espectral a 600-400 nm mediante el uso de un detector de haz de fotodiodos SPD-M10A (Laboratorios Shimadzu), la identificación basada en la absorción máxima (
λmáx) y el tiempo de retención (RT) y cuantificación basada en un área de absorbancia de 520 nm. El tiempo de retención yλmáx de la delfi nidina y la cianidina en estas condiciones de HPLC fue de 4,0 min, 5,2 min y 534 nm, 525 nm, respectivamente. El hidrocloruro de delfinidina y el hidrocloruro de cianidina comprados a Funakoshi Co., Ltd. se utilizaron como muestras para la identificación y cuantificación.
3) Análisis de flavonoles
Una porción de 0,2 ml del filtrado extraído de los pétalos de la flor se secó hasta endurecerse a presión reducida en un tubo Eppendorf de 1,5 ml y se disolvió en 0,2 ml de una solución amortiguadora de fosfato de potasio (KPB) 0,1 M a un pH de 4,5 y después seβ
agregaron 6 unidades de -glucosidasa (Shinnihon Kagaku Co., Ltd.) y una unidad de naringenasa (Sigma Chemical Co., MO, USA) y la mezcla se mantuvo a 30°C durante 16 horas. Después de la reacción, se agregaron 0,2 ml de CH3CN al 90% a la solución de reacción enzimática para finalizar la reacción. La solución se filtró con un filtro de 0,45 μm y se sometió a HPLC en las siguientes condiciones.
La elución isocrática se llevó a cabo mediante el uso de una columna de Develosil C30-UG-5 (4,6 mmφ×15 cm, Nomura Chemical Co., Ltd.) con una velocidad de flujo de 0,6 ml/min y una fase móvil a un gradiente de concentración lineal de CH3CN/H2O al 18%-+63% que contenía TFA al 0,1% durante 10 minutos seguido de CH3CN/H2O al 63% que contenía TFA al 0,1% durante 10 minutos. La detección se realizó mediante el uso de un detector de haz de fotodiodos SPD-M10A, con detección en el intervalo de longitud de onda de 400-250 nm. El tiempo de retención yλmáx del kaempferol y la quercetina en estas condiciones fue de 11,6 min, 365 nm y 10,3 min, 370 nm, respectivamente. El kaempferol y la quercetina comprados a Funakoshi Co., Ltd. se utilizaron como muestras para la cuantificación basada en el área A330 nm.
Ejemplo 3. Procedimiento de medición del pH
Aproximadamente 2g de pétalos de rosa congelados a -80°C durante una hora o más se prensaron con un homogenizador para obtener el jugo de pétalos. El pH se midió mediante la conexión de un microelectrodo 6069-10C (Laboratorios Horiba) a un medidor de pH (F-22, Horiba Laboratories).
Ejemplo 4. Transformación de la rosa
Se informó acerca de varios procedimientos para la transformación de rosas (por ejemplo, Firoozababy et al. Bio/Technology 12:883-888 (1994); Patente de los Estados Unidos No. 5,480,789; patente de los Estados Unidos No. 5,792,927; patente europea 536.327 A1; US 20010007157 A1), y la transformación puede llevarse a cabo mediante cualquiera de estas técnicas. Específicamente, se sumergieron los callos de la rosa tomados de las hojas asépticas de plántula durante 5 minutos en una suspensión bacteriana de Agrobacterium tumefaciens Ag10 (Lazo et al., Bio/Technology 9:963-967, 1991), el exceso de suspensión bacteriana se extrajo con papel de filtro estéril y los callos se transfirieron a un medio de subcultivo y se cocultivaron durante 2 días en un cuarto oscuro.
Después de enjuagar posteriormente con un medio líquido de MS que contenía 400 mg/L de carbenicilina, los callos se transfirieron a un medio de selección/eliminación preparado mediante la adición de 50 mg/L de kanamicina y 200 mg/L carbenicilina a un medio de subcultivo. Después de repetir la transferencia y cultivo de las porciones que crecieron normalmente en el medio de selección sin inhibición de crecimiento, se seleccionaron los callos resistentes a la kanamicina. Los callos transformados resistentes a la kanamicina se cultivaron en un medio de rediferenciación que contenía 50 mg/L de kanamicina y 200 mg/L de carbenicilina para obtener brotes resistentes a la kanamicina. Los brotes obtenidos se enraizaron en un medio 1/2MS y después se acondicionaron. Las plantas acondicionadas se colocaron en macetas y luego se cultivaron en un invernadero cerrado hasta florecer.
Ejemplo 5. Obtención del gen flavonoide de la rosa
La biblioteca de ADNc derivada de los pétalos de la flor de la variedad de rosa Kardinal se detectó mediante el uso del gen DFR de la petunia (descrito en WO96/36716) como sonda, para obtener el ADNc de DFR de la rosa que se denominó pCGP645. Los detalles se describieron (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031 1995).
De igual modo, la misma biblioteca se detectó con el gen chalcona sintasa-A (CHS-A) de la petunia (Koes et al., Gene (1989) 81, 245-257) y el gen antocianidina sintasa (ANS) (Martin et al., Plant J., (1991) 1, 37-49) de conformidad con un procedimiento conocido públicamente (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031 1995), para obtener los homólogos de la chalcona sintasa (CHS) y antocianidina sintasa (ANS) de la rosa que fueron denominados como pCGP634 y pCGP1375, respectivamente. La secuencia de nucleótidos para la CHS de la rosa se enumera como la SEQ ID NO: 5 y la secuencia de nucleótidos para la ANS de la rosa se enumera como la SEQ ID NO: 6.
Ejemplo 6. Detección de la rosa blanca
Para la creación de un cultivar azul mediante la recombinación de genes, pueden seleccionarse los cultivares que carecen únicamente del gen DFR para evitar la competición entre la vía de síntesis endógena de la antocianina y los genes introducidos (especialmente el gen F3′5′H) y el gen DFR de la petunia y el gen F3′5H transferidos a sus cultivares (WO96/36716).
Se realizó una selección entre las numerosas variedades existentes de rosas blancas para detectar aquellas que únicamente carecían del gen DFR y que expresaban normalmente otros genes enzimáticos de biosíntesis de antocianinas. Se cree que la causa del blanqueamiento del color de la flor es una mutación ocasional o eliminación de los genes estructurales implicados en la biosíntesis de antocianinas y la pérdida ocasional de factores que regulan la transcripción de los genes estructurales que participan en la biosíntesis de antocianina. Se examinaron las rosas que carecían del ARNm del gen DFR de conformidad con el procedimiento descrito en WO96/36716.
En primer lugar, se analizaron 112 líneas de rosas principalmente blancas para detectar la composición flavonoide de los pétalos de la flor mediante el procedimiento descrito en el ejemplo 1 y se seleccionaron las líneas con una alta acumulación de flavonoles. El pH de cada jugo de pétalo después se midió y se escogieron 80 cultivares con un pH relativamente alto como principales candidatos.
A continuación se extrajo el ARN de los pétalos de estos cultivares. La extracción de ARN se logró mediante un procedimiento conocido públicamente (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031, 1995). El ARN obtenido se utilizó para examinar la presencia o ausencia de ARNm que corresponde al gen DFR de la rosa (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031, 1995) y al gen antocianidina sintasa (ANS) de la rosa. Se llevó a cabo la RT-PCR y se seleccionaron ocho cultivares (WKS-11, 13, 22, 36, 43, White Killarney, Tsuru No. 2, Tineke) que tenían una expresión endógena baja de ARNm de DFR y niveles normales de ARNm de ANS.
La RT-PCR se llevó a cabo con un Sistema Script de Síntesis de Primera hebra para RT-PCR (Invitrogen) mediante el uso del ARN obtenido de los pétalos de cada cultivar. Se detectó el ARNm de DFR mediante el uso de cebadores de DFR-2F (5′ -CAAGCAATGGCATCGGAATC-3′) (SEQ ID NO: 13) y DFR-2B (5′ -TTTCCAGTGAGTGGCGAAAGTC-3′) (SEQ ID NO: 14) y el ARNm de la ANS se detectó mediante el uso de cebadores de ANS-2F (5′ -TGGACTCGAAGAACTCGTCC-3′) (SEQ ID NO: 15) y ANS-2B (5′-CCTCACCTTCTCCCTTGTT-3′) (SEQ ID NO: 16).
Estos ocho cultivares mostraron niveles bajos de ARNm de DFR y niveles normales de ARNm de ANS en la inmunotransferencia Northern blotting (Tabla 1) y sus propiedades de cultivo fueron excelentes. Se eligieron dos de los cultivares transformables (Tineke, WKS36) para la transferencia real de la construcción que produce delfinidina.
TABLA 1
Nombre del cultivar
Flavonoles (mg/g de pétalo) pH RT-PCR
Q
K Total DFR CHS ANS
WKS-36
0,082 8,095 8,177 4,81 − + +
Killarney blanca
1,343 6,113 7,456 4,7 + + +
Tsuru No. 2
0,715 5,188 5,903 4,7 + + +
WKS-11
2, 028 0,475 2,503 4,51 + +
Tineke
0,097 4,337 4,434 4,45 − + +
WKS-13
0,320 3,993 4,313 4,45 − + +
WKS-22
0,145 10,469 10,614 4,41 − + +
WKS-43
0,045 2,104 2,149 4,07 − + +
+: ARNm detectado en el mismo nivel que la rosa de color (cultivar Rote Rose) −: ARNm detectado en niveles más bajos que la rosa de color (cultivar Rote Rose) Q: Quercetina, K: kaempferol
Ejemplo 7. Transferencia del gen DFR a la rosa a Tineke
El plásmido pE2113 (Mitsuhara et al., Plant Cell Physiol. 37, 45-59, 1996) comprende el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (E1235S) que contiene repetición de la secuencia promotora y el terminador de la nopalina sintasa. Este plásmido se digirió con SacI y los extremos se cortaron mediante el uso de un kit de corte (Takara). El fragmento de ADN se ligó con un ligador SalI (Takara) 8 bp y el plásmido obtenido se denominó pUE5.
El plásmido pUE5 se digirió con HindIII y EcoRI para obtener un fragmento de ADN de aproximadamente 3 kb, el cual se introdujo en el pBin19 (Bevan M., Binary Agrobacterium Vector for plant transformation. Nucl. Acid Res. 12. 8711-21, 1984) anteriormente digerido con HindIII y EcoRI, para obtener el plásmido pBE5. A continuación, el pCGP645 se digirió con BamHI y XhoI para obtener un fragmento de ADN que contiene ADNc de DFR de rosa de longitud completa. Este se ligó con pBE5 digerido con BamHI y XhoI para construir pBERD1 (FIG. 2). El plásmido se transfirió a Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pBERD1 (FIG. 2) se transfirió al cultivar de rosa blanca “Tineke” y se obtuvieron 18 transformantes. El color de la flor se alteró en seis de los transformantes obtenidos. El análisis de pigmentos de dos plantas en las cuales se observó un claro cambio de color de blanco a rosado confirmó la acumulación de cianidina y pelargonidina en ambas (Tabla 2). Estos resultados sugirieron que el cultivar Tineke es un cultivar que carece del gen DFR.
TABLA 2 5
No. de planta
Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
0,014 0,005
2
0,014 0,006
Cia: Cianidina, Pel: Pelargonidina
Ejemplo 8. Transferencia del gen F3′5′H (#18) del pensamiento y el gen DFR de la petunia a Tineke
Se extrajo el ARN de los pétalos del pensamiento en ciernes (variedad de pensamiento negro) mediante el procedimiento de Turpen y Griffith (BioTechniques 4:11-15, 1986) y se utilizó Oligotex-dT (Qiagen) para la purificación del poliA+ARN. Se utilizó este poliA+ARN y un kit de clonación λZAPII/GigapackII (Stratagene) para co nstruir una biblioteca de ADNc a partir de los pétalos del pensamiento en ciernes. Después de transferir aproximadamente 100.000 pfu de las placas de fagos cultivadas en una placa NZY a una Colony/PlaqueScreen (DuPont), el tratamiento se llevó a cabo según el protocolo recomendado por el fabricante. Las placas se marcaron con 32P y se tamizaron mediante el uso de Hf1ADNc de petunia Hf1DNAc (pCGP602, Holton et al., Nature, 366, p 276-279, 1993) como sonda.
La membrana se sometió a pre-hibridación durante 1 hora a 42°C en una solución amortiguadora de hibridación (formamida al 10% (v/v), NaCl 1 M, sulfato de dextrano al 10% (p/v), SDS al 1%), y luego la sonda marcada con 32P se agregó a 1×106 cpm/ml y la hibridación se llevó a cabo durante 16 horas a 42° C. Se lavó la membrana durante 1 hora en 2×SSC, SDS al 1% a 42°C, se intercambió la solución de lavado fresca y se lavó nuevamente durante 1 hora. La membrana lavada se expuso en una película Kodak XAR junto con una pantalla intensificadora y se detectó la señal de hibridación.
Los resultados del análisis de ADNc demostraron que los dos ADNc obtenidos presentaban una alta identidad con el Hf1 de petunia. Los dos tipos de ADNc se ′5′H del pensamiento BP#18 (pCGP1959) y BP#40
denominaron ADNc F3(pCGP1961). La secuencia de nucleótidos para #18 se enumera como la SEQ ID NO: 1 y su secuencia de aminoácidos correspondiente se enumera como la SEQ ID NO: 2, la secuencia de nucleótidos para #40 se enumera como la SEQ ID No. 3 y su secuencia de aminoácidos correspondiente se enumera como la SEQ ID NO: 4. El BP#18 y BP#40 tienen un 82% de identidad en el nivel de ADN. Asimismo, tanto el BP#18 como el BP#40 presentan un 60% de identidad con el Hf1 de petunia y un 62% de identidad con el Hf2 de petunia (Holton et al., Nature, 366, p 276-279, 1993) en el nivel de ADN.
Por otra parte, el plásmido pUE5 se digirió con EcoRI y los extremos se cortaron mediante el uso de un kit de corte (Takara) y el fragmento de ADN obtenido se ligó con un ligador HindIII 8 bp (Takara), lo que produjo un plásmido que se denominó pUE5H. Se recuperó un fragmento de ADN de aproximadamente 1,8 kb obtenido mediante digestión completa del plásmido pCGP1959 que contenía ADNc F3′5′H #18 del pensamiento con BamHI y a digestión parcial con XhoI. El plásmido obtenido mediante enlace de este pUE5H digerido con BamHI y XhoI se denominó pUEBP18.
Por otra parte, se recuperó un fragmento de ADN que contenía ADNc de DFR de petunia mediante la digestión de pCGP1403 (WO96/36716) con BamHI y XhoI y este fragmento de ADN se ligó con el pBE5 que había sido digerido con BamHI y XhoI para preparar pBEPD2. A continuación, el pUEBP18 se digirió parcialmente con HindIII y se recuperó un fragmento de ADN de aproximadamente 2,8 kb que contenía el promotor E1235S, el ADNc F3′5′H #18 del pensamiento y el terminador nos. Este fragmento se ligó con un fragmento de ADN obtenido mediante digestión parcial de pBEPD2 con HindIII para obtener un plásmido de vector binario pBPDBP2 (FIG. 3). El plásmido se introdujo en Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pBPDBP2 (FIG. 3) se transfirió al cultivar de rosa blanca “Tineke” y se obtuvieron 40 transformantes. El color de la flor se alteró en 23 de los transformantes obtenidos y el análisis de pigmentos confirmó la acumulación de delfinidina en 16 de los 19 transformantes analizados (Tabla 3). El contenido de delfinidina fue de un 100% como máximo (promedio: 87%) pero la cantidad máxima de pigmento fue muy baja a 0,035 mg por gramo de pétalos y el color de la flor se alteró únicamente del color 158d de la tabla de colores de la RHS (grupo amarillo-blanco) al color 56a (grupo rojo) o 65b (grupo rojo-púrpura), y tampoco se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC ni se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 3
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
87 0,002 0,00 0 0,000 0,058 0,354
2
100 0,004 0,000 0,338 0,059 1,921
3
82 0,002 0,001 0,203 0,039 1,382
4
100 0,003 0, 000 0,245 0,050 1,840
5
76 0,005 0,001 0,000 0,280 3,288
6
0 0,000 0,000 0,000 0,098 0,409
7
0 0,000 0,001 0,000 0,101 0,358
8
0 0,000 0,001 0,000 0,030 2,277
9
83 0,013 0,003 0,000 0,117 0,841
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
10
85 0,011 0,002 0,000 0,104 3,300
11
84 0,020 0,004 0,000 0,168 3,137
12
91 0,025 0,002 0,294 0,119 1,252
13
90 0,028 0 ,003 0,000 0,075 1,912
14
91 0,014 0,001 0,000 0,152 2,667
15
90 0,035 0,004 0,000 0,086 1,616
16
83 0,023 0,005 0,000 0,117 2,267
17
91 0,014 0,001 0,0 00 0,113 0,825
18
7 6 0,003 0,001 0,000 0,085 2,351
19
82 0,005 0,001 0,000 0,054 1,616
Del: Delfinidina, M: Miricetina
Ejemplo 9. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR de la petunia a Tineke
El plásmido pE2113 (Mitsuhara et al., Plant Cell Physiol. 37, 45-59, 1996) se digirió con HindIII y XbaI para obtener un fragmento de ADN de aproximadamente 800 bp, que se ligó con pBin19 (Bevan M., Binary Agrobacterium Vector for plant transformation. Nucl. Acid Res. 12. 8711-21, 1984) digerido anteriormente con HindIII y XbaI. El plásmido obtenido se
5 denominó pCGP1391. Otro plásmido, el pCGP669 (WO94/21840), contiene el promotor del gen chalcona sintasa-A (CHS-A) de la petunia. Este plásmido se digirió con EcoRI, se cortó y luego digirió con HindIII.
El fragmento de ADN de aproximadamente 700 bp se ligó con pCGP1391 que había sido digerido previamente con HindIII y SnaBI y el plásmido obtenido se denominó pCGP1707. Asimismo, se recuperó un fragmento de ADN de aproximadamente 1,8 kb obtenido mediante digestión completa del plásmido pCGP1961 que contenía ADNc F3′5′H #40
10 del pensamiento con BamHI y a digestión parcial con XhoI. El plásmido obtenido mediante ligazón de este pUE5H digerido con BamHI y XhoI se denominó pUEBP40. El plásmido pUEBP40 se digirió con EcoRV y XbaI y se recuperó un fragmento de ADN de aproximadamente 5,5 kb.
Este fragmento se ligó con un fragmento de aproximadamente 700 bp obtenido mediante la digestión del plásmido pCGP1707 con HindIII, el corte de los extremos y la digestión adicional con XbaI para obtener el plásmido pUFBP40. A
15 continuación, el pUFBP40 se digirió parcialmente con HindIII y se recuperó un fragmento de ADN de aproximadamente 3,4 kb que contenía el potenciador del promotor 35S de la coliflor, el promotor CHS-A, el ADNc F3′5′H #40 del pensamiento y el terminador nos. Este fragmento se ligó con un fragmento de ADN obtenido mediante digestión parcial del pBEPD2 con HindIII para obtener un plásmido de vector binario pBPDBP8 (FIG. 4). El plásmido se introdujo en Agrobacterium tumefaciens Ag10.
20 El plásmido pBPDBP8 (FIG. 4) se transfirió al cultivar de rosa blanca “Tineke” y se obtuvieron 53 transformantes. El color de la flor se alteró en 17 de los transformantes obtenidos y el análisis de pigmentos confirmó la acumulación de delfinidina en 8 de los 9 transformantes analizados (Tabla 4). El contenido de delfinidina fue de un 93% como máximo (promedio: 79%) pero la cantidad máxima de pigmento fue muy baja a 0,014 mg por gramo de pétalos y el color de la flor se alteró únicamente del color 158d de la tabla de colores de la RHS (grupo amarillo-blanco) al color 56a (grupo rojo) o
25 65b (grupo rojo-púrpura), y tampoco se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC ni se pudo obtener la rosa azul diana. Esto sugirió que la variedad Tineke no es una variedad que carece únicamente del gen DFR.
TABLA 4 5
No. de planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
0 0,000 0,001 0,000 0,018 2,023
2
9 0,001 0,006 na na na
3
93 0,011 0,001 0,000 0,036 2,724
4
86 0,007 0,001 0,000 0,076 2,957
5
71 0,013 0,006 0,000 0,073 2,503
6
87 0,014 0,002 0,000 0,058 3,390
7
78 0,005 0,002 0,000 0,049 1,241
No. de planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
8
47 0,004 0,004 0,000 0,070 1,800
9
78 0,004 0,001 0,000 0,029 2,326
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 10. Transferencia del gen F3′5′H (#18) del pensamiento y el gen DFR de la petunia a WKS36
El plásmido pBPDBP2 (FIG. 3) se transfirió al cultivar de rosa blanca “WKS36” y se obtuvieron 138 transformantes. El color de la flor se alteró en 10 de los transformantes obtenidos y se confirmó la acumulación de delfinidina en todas las plantas (Tabla 5). El contenido de delfinidina fue de un 91% como máximo (promedio: 60%) pero la cantidad máxima de pigmento fue muy baja a 0,033 mg por gramo de pétalos y el color de la flor se alteró únicamente a un color rosado muy claro, y tampoco se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC ni se pudo obtener la rosa azul diana. Esto sugirió que la variedad WKS36 no es una variedad que carece únicamente del gen DFR.
TABLA 5
No. de planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
60 0,008 0,005 0,381 0,169 2,291
2
40 0,006 0,009 0,633 0,486 2,911
3
54 0,005 0,005 0,654 0,336 3,460
4
43 0,016 0,021 0,000 0,656 2,469
5
53 0,009 0,008 0,404 0,325 2,397
6
53 0,004 0,003 0,498 0,251 2,768
7
45 0,013 0,01 6 0,000 0,381 1,537
8
83 0,004 0,001 0,000 0,156 1,632
9
80 0,033 0,008 0,000 0,557 3,766
10
91 0,013 0,0 00 0,000 0,184 2,610

Ejemplo 11. Transferencia del gen F3′5′H (#18) del pensamiento y el gen DFR de la petunia a WKS36
El plásmido obtenido mediante el reemplazo del sitio AscI del plásmido pUCAP (van Engelen et al., Transgenic Research 4, 288-290, 1995) con el ligador PacI se denominó pUCPP. Por otra parte, se obtuvo un cassette de expresión preparado ligando el promotor de chalcona sintasa de la rosa, el ADNc F3
′5′H #18 del pensamiento y el terminador nos de la
siguiente forma.
Se extrajo el ADN cromosómico de hojas jóvenes del cultivar de rosa Kardinal (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031, 1995). Una porción de aproximadamente 100 μg de ADN se ó parcialmente con Sau3AI y
digiri se recuperaron fragmentos de ADN de aproximadamente 20-kb mediante el gradiente de densidad de sacarosa.
Estos se ligaron con fago lambda EMBL3 (por ejemplo, Stratagene) que había sido digerido con BamHI y se preparó una biblioteca de ADN cromosómico mediante el protocolo recomendado por el fabricante. La biblioteca se analizó con un procedimiento conocido públicamente (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031, 1995) mediante el uso del ADNc de la chalcona sintasa de la rosa (DNA database: GenBank Accession No. AB038246) como sonda. Entre los clones de cromosomas de chalcona sintasa obtenidos, se encontró el lambda CHS20 que incluyó una secuencia de ADN de aproximadamente 6,4 kb secuencia arriba desde el codón de inicio de la charcona sintasa. El fragmento de ADN de aproximadamente 2,9 kb obtenido mediante la digestión de lambda CHS20 con HindIII y EcoRV incluye la región promotora de charcona sintasa.
Este fragmento se ligó con un fragmento obtenido mediante la digestión del pUC19 (Yanisch-Perron C et al., Gene 33:103-119, 1985) con HindIII y SmaI. Este se denominó pCGP1116. La secuencia de la región promotora de chalcona sintasa incluida en este se enumera como la SEQ ID NO: 21. Se ligó un fragmento de ADN de aproximadamente 2,9 kb obtenido mediante la digestión del pCGP1116 con HindIII y KpnI, con un fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pJB1 (Bodeau, Molecular and genetic regulation of Bronze-2 and other maize anthocyanin genes. Dissertation, Stanford University, USA, 1994) con HindIII y KpnI para obtener el pCGP197.
Por otra parte, un fragmento de ADN de aproximadamente 300 bp que contenía el terminador de la nopalina sintasa, obtenido mediante la digestión del pUE5 con SacI y KpnI, se cortó y se ligó con el pBluescriptSK que había sido digerido con EcoRV y BamHI y cortado. Un plásmido entre los obtenidos en los que el extremo 5del terminador se e ncontraba
cerca del sitio SalI del pBluescriptSK se denominó pCGP1986. Un fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pCGP1986 con XhoI, el corte de los extremos y la digestión adicional con SalI se ligó con un fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pCGP197 con HindIII, el corte de los extremos y la digestión adicional con SalI, para obtener el pCGP2201.
A continuación, el fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pCGP2201 con SalI y el corte de los extremos se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,7 kb (que contenía el gen flavonoide 35′ -hidroxilasa del
′pensamiento) obtenido mediante la digestión del pCGP1959 con BamHI y KpnI y el corte de los extremos. El plásmido de aquellos obtenidos en los cuales el promotor de chalcona sintasa de la rosa había sido insertado en una dirección que permitía la transcripción del gen flavonoide 3′,5′ -hidroxilasa del pensamiento en la dirección hacia delante se denominó pCGP2203. El plásmido pCGP2203 se recuperó mediante la digestión con HindIII y SacI. El fragmento de ADN se clonó en los sitios HindIII y Sad del pUCPP y el plásmido resultante se denominó pSPB459. A continuación, el plásmido pE2113 se digirió con SnaBI y se insertó un ligador de BamHI (Takara) para obtener un plásmido denominado pUE6.
El fragmento de ADN de aproximadamente 700 bp obtenido mediante la digestión del pUE6 con HindIII y BamHI se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 2,2 kb obtenido mediante la digestión del pCGP1405 (WO96/36716) con BamHI y BglII y con el vector binario pBinplus (van Engelen et al., Transgenic Research 4, 288-290, 1995) digerido con HindIII y BamHI, para obtener el pSPB460. Un fragmento de ADN de aproximadamente 5 kb obtenido mediante la digestión del pSPB459 con PacI se introdujo en el sitio PacI del pSPB460 para obtener el pSPB461 (FIG. 5), que tiene los genes DFR de la petunia y F3′5′H #18 del pensamiento unidos en la dirección hacia delante en el vector binario. Este plásmido se modifica para la expresión constitutiva del gen DFR de la petunia en plantas y la transcripción específica del gen F3′5′H #18 del pensamiento en los pétalos de las flores. El plásmido se transfirió a Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pSPB461 (FIG. 5) se transfirió a la rosa blanca “WKS36” y se obtuvieron 229 transformantes. El color de la flor se alteró en 16 de los transformantes obtenidos y se confirmó la acumulación de delfinidina en 12 de las plantas a las cuales se le analizó el pigmento (Tabla 6). El contenido de delfinidina fue de un 79% como máximo (promedio: 58%) pero la cantidad máxima de pigmento fue muy baja a 0,031 mg por gramo de pétalos y el color de la flor se alteró únicamente a un color rosa muy claro, y tampoco se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana. Esto sugirió que la variedad WKS36 no es una variedad que carece únicamente del gen DFR.
TABLA 6
No. de planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
39 0,002 0,004 0,000 0,414 3,744
2
52 0,006 0,005 0,000 0,465 3,363
3
27 0,002 0,005 0,000 0,342 3, 703
4
58 0,014 0,010 0,000 0,430 2,780
5
62 0,008 0,005 0,498 0,281 2,189
6
72 0,002 0,001 0,000 0,193 2, 391
7
71 0,010 0,004 0,000 0,152 4,021
8
79 0,031 0,008 0,403 0,215 2,660
9
26 0,004 0,011 0,000 0,249 2, 331
10
54 0,007 0,006 0,000 0,299 2,085
11
74 0,017 0,006 0,145 0,248 3,505
12
74 0,013 0,005 0,000 0,229 2,005

Ejemplo 12. Transferencia del gen F3′5′H (#18) de pensamiento, el gen DFR de petunia y el gen antocianina βglucosida aciltransferasa de perilla a WKS36
El gen que comprende el codón de inicio agregado al gen hidroxicinamoil CoA: antocianina -glucosida aciltransferasa
β (3AT) de perilla se denominó pSAT208F (Yonekura-Sakakibara et al., Plant Cell Physiol. 41, 495-502, 2000). Un fragmento de ADN de aproximadamente 3,9 kb obtenido mediante la digestión del pSPB580 (PCT/AU03/00079) con BamHI y XhoI se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,8 kb obtenido mediante la digestión del pSAT208F con BamHI y XhoI.
El plásmido obtenido se digirió con AscI y se recuperó un fragmento de ADN que contenía el promotor E1235S, el gen 3AT de perilla y el terminador de proteínas de transferencia de fosfolípidos de la petunia. El fragmento de ADN se insertó en el sitio AscI del pSPB461 para obtener el plásmido pSPB472 (FIG. 6) donde las direcciones de transcripción de los genes 3AT de perilla, el DFR de petunia y el F3′5′H #18 del pensamiento se encontraba n en dirección 3′. Este plásmido se modifica para la expresión constitutiva del gen 3AT de la perilla y el gen DFR de la petunia en plantas y la transcripción específica del gen F3′5′H #18 del pensamiento en los pétalos de las flores. El plásmido se transf irió a
5 Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pSPB472 (FIG. 6) se transfirió a la rosa blanca “WKS36” y se obtuvieron 75 transformantes. El color de la flor se alteró en cuatro de los transformantes obtenidos y se confirmó la acumulación de delfinidina en las tres plantas a las cuales se le analizó el pigmento (Tabla 7). El contenido de delfinidina fue de un 67% como máximo (promedio: 49%) pero la cantidad máxima de pigmento fue muy baja a 0,011 mg por gramo de pétalos y el color de la flor se alteró únicamente
10 a un color rosa muy claro y tampoco se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC ni se pudo obtener la rosa azul diana. Esto sugirió que la variedad WKS36 no es una variedad que carece únicamente del gen DFR.
TABLA 7
No. de planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
32 0,003 0,006 0,219 0,236 1,972
2
67 0,011 0,005 0,520 0,329 3,234
3
46 0,006 0,007 0,000 0,579 3,874
Por tanto, a pesar del análisis de varias rosas blancas, no fue posible obtener un cultivar que careciera únicamente del 15 gen DFR. En otras palabras, no fue posible obtener la rosa azul mediante el procedimiento para la creación del clavel azul (WO94/28140).
Ejemplo 13. Inhibición del gen DFR de la rosa mediante cosupresión
El plásmido pBERD1 se transfirió a la rosa violeta claro “Lavande” y se obtuvieron 26 transformantes. No obstante, ninguna de las plantas presentó alteración del color, lo que sugirió que es difícil inhibir el gen DFR endógeno de la rosa 20 mediante cosupresión.
Ejemplo 14. Detección de rosas de colores
Los cultivares para la creación de rosas azules luego se seleccionaron entre las rosas de colores. Después de seleccionar visualmente 136 líneas de los cultivares de rosas de colores con tonos relativamente azules, 89 de las líneas se sometieron al análisis de pigmento. Los valores obtenidos para las rosas de colores examinadas se muestran en las
25 tablas 8 a 10.
TABLA 8 TABLA 9 TABLA 10 5
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
Lavande
0,078 0,000 0,000 0,451 0,078
Madam Violet
0,055 0,000 0,000 1,780 0,189
Vol de Nuit
0,317 0,003 0,000 2,661 0,316
Blue Moon
0,049 0,000 0,000 1,341 0,119
Seiryu
0,015 0,000 0,000 3,030 1,300
WKS077
1,875 0,008 0,000 1,430 0,247
WKS078
0,211 0,000 0,000 1,286 0,133
WKS079
2,864 0,003 0,000 1,030 0,106
WKS080
0,040 0,000 0,000 0,362 0,047
WKS081
0,032 0,000 0,000 4,480 1,563
WKS082
0,074 0,000 0,000 2,400 0,196
WKS083
0,018 0,405 0,000 0,146 0,962
WKS084
0,055 0,000 0,000 1,269 0,159
WKS087
0,032 0,000 0,000 0,797 0,134
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
WKS089
0,030 0,000 0,000 1,484 0,317
WKS090
1,571 0,007 0,000 1,346 0,339
WKS091
0,045 0,169 0,000 0,186 0,899
WKS092
0,038 0,002 0,000 1,358 0,135
WKS095
0,015 0,000 0,000 2,945 0,255
WKS096
0,024 0,000 0,000 2 ,032 0,349
WKS097
0,991 0,002 0,000 1,659 0,185
WKS100
0,051 0,000 0,000 1,410 0,615
WKS101
0,424 0,000 0,000 2,194 0,482
WKS104
0,066 0,000 0,000 2,347 0,424
WKS107
1,202 0,004 0,000 3,134 0,460
WKS114
0,429 0,000 0,000 3,509 0,541
WKS116
0,026 0,000 0,000 3,440 0,868
WKS117
0,027 0,000 0,000 0,227 0,149
WKS121
0,669 0,006 0,000 1,336 0,453
WKS123
0,487 0,003 0,000 3,663 0,826
Peo: Peonidina
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
WKS124
0,022 0,045 0,000 0,192 2,012
WKS12 5
0,187 0,002 0,000 0,349 0,089
WKS126
0,544 0,002 0,000 2,226 0,895
WKS127
1,609 0,008 0,006 2,278 0,528
WKS128
1,844 0,003 0,007 2,576 0,409
WKS129
1,645 0,002 0,006 0,450 0,160
WKS130
1,332 0,008 0,005 1,599 0,525
WKS131
0,582 0,002 0,001 2,460 0,567
WKS132
1,101 0,006 0,000 0,298 0,208
WKS133
2,773 0,003 0,000 1,263 0,230
WKS133
3,487 0,011 0,023 0,414 0,108
WKS134
1,084 0,001 0,002 2,777 0,413
WKS135
0,241 0,007 0,001 0,803 0,113
WKS136
0,637 0,000 0,003 1,451 0,062
WKS137
1,208 0,014 0,002 1,034 1,027
WKS138
1,955 0,006 0,000 3,857 0,855
WKS139
0,285 0,003 0,000 1,363 0,538
WKS140
0,075 0,000 0,000 0,291 0,097
WKS141
0,197 0,000 0,000 0,358 0,045
WKS142
1,906 0,029 0,106 1,890 1,860
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
WKS143
1,125 0,027 0,020 1,596 1,129
WKS144
2,685 0,484 0,000 0,160 0,184
WKS145
0,948 0,006 0,000 3,086 1,222
WKS146
3,108 0,047 0,000 0,228 0,398
WKS 147
0,593 0,003 0,004 3,619 0,924
WKS148
0,059 0,000 0,000 3,113 0,466
WKS149
1,101 0,013 0,000 1,481 1,866
WKS150
0,498 0,562 0,000 0,061 0,156
WKS151
0,947 1,073 0,00 0 0,038 0,227
WKS152
0,303 1,599 0,000 0,015 0,464
Peo: Peonidina
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
WKS153
1,178 0,796 0,000 0,020 0,179
WKS154
0,219 0,659 0,000 0,007 0,265
WKS155
0,547 0, 006 0,000 1,274 0,073
WKS156
0,851 0,005 0,000 1,139 0,238
WKS157
0,955 0,555 0,000 0,133 1,315
WKS158
0,634 0,005 0,000 0,526 0,219
WKS159
0,106 0,320 0,000 0,034 0,959
WKS160
0,750 0,005 0,000 2,283 0,768
WKS161
0,262 0,419 0,000 0,197 1,115
WKS162
0,039 0,564 0,000 0,041 0,447
WKS163
0,184 0,002 0,000 0, 756 0,105
WKS164
0,918 0,012 0,000 1,954 2,832
WKS165
0,097 0,604 0,000 0,026 0,197
WKS166
0, 116 0,015 0,000 0,488 0,566
WKS167
0,647 0,002 0,000 2,507 0,499
WKS168
1,109 0,029 0,000 1,797 2,328
WKS169
0,070 0,003 0,000 0,208 1,369
Baby Faurax
2,247 0,022 0,058 4,518 0,580
Indigo
0,891 0,006 0,000 5,781 3,820
Intermezzo
0,040 0,000 0,000 1,075 0,443
James Veitch
1,281 0,004 0,002 2,087 0,923
Lagoon
0,053 0,000 0,000 2,887 0,315
Magenta
0,126 0,000 0,000 1,062 0,191
MRS COLVILLE
1,666 0,012 0,000 3,500 2,940
Mme. Isaac Pereire
0,629 0,003 0,000 1,021 0,105
Nombre
Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
Mme. de La Roche-Lambert
0,869 0,005 0,000 4,994 2,794
Roseraie de L'hay
0,364 0,005 1,256 0,156 0,077
Rose de Rescht
1,348 0,004 0,000 4,0 27 0,842
Rose du Roi a Fleurs Pourpres
2,556 0,017 0,000 0,968 0,411
Peo: Peonidina

Ejemplo 15. Transferencia del gen F3-aciltransferasa de
′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5 Torenia a Lavande
La modificación de las antocianinas con grupos acilo aromáticos puede estabilizar las antocianinas y producir un color más azul (por ejemplo, WO96/25500). El siguiente experimento fue realizado con el objetivo de producir antocianinas de tipo delfinidina acilada.
Se obtuvo el ARN de los pétalos de la flor de verano Torenia y se preparó el poliA+ARN a partir de estos. Se preparó una biblioteca de ADNc a partir del poliA+ARN con λZAPII (Stratagene) como vector, mediante el uso de un kit de preparación de biblioteca de ADNc direccional (Stratagene) de conformidad con el protocolo recomendado del fabricante. La antocianina principal de Torenia se modifica con un grupo acilo aromático en la posición 5 de la glucosa (Suzuki et al., Molecular Breeding 2000 6, 239-246) y por tanto la antocianina aciltransferasa se expresa en los pétalos de Torenia.
La antocianina aciltransferasa incluye la secuencia de aminoácidos conservada Asp-Fe-Gli-Trp-Gli-Lis y el ADN sintético correspondiente puede utilizarse como cebador para obtener el gen antocianina aciltransferasa (WO96/25500). Específicamente, se utilizaron 10 ng de ADNc de hebra simple para la construcción de la biblioteca de ADNc de Torenia como plantilla y se utilizaron 100 ng de cebador ATC (5′ -GA(TC)TT(TC)GGITGGGGIAA-3′, I: inosina) (SEQ ID NO: 17) y 100 ng de cebador oligo dT (5′ -TTTTTTTTTTTTTTTTTCTCGAG-3′) (SEQ ID NO: 18) como cebadores para la PCR con Taq polimerasa (Takara, Japan) en las condiciones recomendadas por el fabricante.
La PCR se llevó a cabo en 25 ciclos de reacción con un ciclo que consistió en 1 minuto a 95°C, 1 minuto a 55°C y 1 minuto a 72°C. El fragmento de ADN de aproximadamente 400 bp que fue obtenido se recuperó con el gen Clean II (BIO,
101. Inc.) de conformidad con el protocolo recomendado por el fabricante y se subclonó en el pCR-TOPO. La determinación de la secuencia de nucleótidos reveló una secuencia homóloga al gen aciltransferasa de genciana (Fujiwara et al., 1998, Plant J. 16 421-431). La secuencia de nucleótidos se determinó mediante el procedimiento de imprimación de colorante (Applied Biosystems), mediante el uso del secuenciador 310 o 377 (ambos de Applied Biosystems).
El fragmento de ADN se marcó con DIG mediante el uso de un kit de detección marcador DIG (Japan Roche) y se utilizó para el análisis de una biblioteca de ADNc de Torenia mediante la hibridación de placas de conformidad con el protocolo recomendado por el fabricante. Doce de los clones de señal positiva obtenidos se seleccionaron de forma aleatoria, los plásmidos se recuperaron y se determinaron sus secuencias de nucleótidos. Estos mostraron una alta homología con la antocianina aciltransferasa. Se determinó la secuencia de nucleótidos total del ADNc en el clon denominado pTAT7. La secuencia de nucleótidos se enumera como la SEQ ID NO: 7 y la secuencia de aminoácidos correspondiente se enumera como la SEQ ID NO: 8.
Después de digerir el pBE2113-GUS (Mitsuhara et al., Plant Cell Physiol. 37, 45-59, 1996) con SacI, se cortaron los extremos y se insertó un ligador XhoI de 8 bp (Takara). Se insertó un fragmento de ADN de aproximadamente 1,7 kb obtenido mediante la digestión del pTAT7 con BamHI y XhoI en los sitios BamHI y XhoI de este plásmido para obtener el pSPB120. Después de digerir el pSPB120 con SnaBI y BamHI, se cortaron los extremos y se realizó el enlace para obtener el pSPB120′. Por otra parte, el plásmido pCGP1961 que contiene el ADNc F3′5′H #18 del pensamiento se digirió completamente con BamHI y después se digirió parcialmente con XhoI para obtener un fragmento de ADN de aproximadamente 1,8 kb que se recuperó y se ligó con pUE5H digerido anteriormente con BamHI and XhoI, para obtener el plásmido que se denominó pUEBP40.
Después de digerir el pUEBP40 con SnaBI y BamHI, se cortaron los extremos y se realizó una ligazón para obtener el pUEBP40′. Este plásmido pUEBP40′ se digirió parcialmente con HindIII para obtener un fragmento de ADN de aproximadamente 2,7 kb que se recuperó y se unió con un fragmento de ADN obtenido mediante digestión parcial del pSPB120′ con HindIII. De los plásmidos obtenidos, el vector binario que tiene el gen neomicina fosfotransferasa, el gen F3′5′H #40 del pensamiento y el gen 5AT de Torenia ligados en ese orden en la misma dirección de la secuencia del borde derecho del vector binario, se denominó pSPB130 (FIG. 7). Este plásmido se modifica para la expresión constitutiva del gen F3′5′H #40 del pensamiento y el gen 5AT de Torenia en plantas y la transcripción específica de genes en los pétalos de la flor. El plásmido se transfirió a Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” y se obtuvieron 41 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 20 de las 32 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 11 y 12). El contenido de delfinidina fue de un 71% como máximo (promedio: 36%). El color de la flor se alteró del 186c de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) al 79d (grupo púrpura). La proporción de antocianinas aciladas fue tan solo de aproximadamente un 30% del total de antocianinas. Tras la medición espectral de las antocianinas aciladas, el alcance máximo de longitud de onda de absorción se había movido hacia la longitud de onda más larga en 4nm de la delfinidina 3,5-diglucosida, pero debido a la baja proporción entre el total de antocianinas, no se logró ningún efecto claro en el color de la flor.
TABLA 11
No. de Planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
0 9 0,005 0,050 na na na
2
0 11 0,009 0,069 na na na
3
0 10 0,010 0,087 na na na
4
0 22 0,028 0,102 na na na
5
5
51 0,073 0,069 na na na
6
4 57 0,093 0,069 na na na
7
5 48 0,039 0,042 na na na
8
13 0 0,000 0,065 na na na
9
17 9 0,006 0,062 na na na
10
26 0 0,000 0,104 na na na
11
17 67 0,074 0, 036 na na na
12
0 0 0,000 0,131 na na na
13
0 0 0,000 0,083 na na na
14
6 48 0,084 0,092 na na na
15
0 20 0,020 0,081 na na na
16
42 13 0,020 0,131 0,000 0,637 0,020
17
32 36 0,032 0,058 na na na
18
7 0 0,000 0,146 na na na
19
0 0 0,000 0,069 na na na
20
0 0 0,000 0,142 na na na
21
0 0 0,000 0,080 na na na
na: no hubo análisis/medición
TABLA 12
No. de Planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
22
0 0 0,000 0,069 na na na
23
0 0 0,000 0,057 na na na
24
18 4 0,006 0,149 na na na
25
17 4 0,008 0,208 na na na
26
0 0 0,000 0,188 na na na
27
0 0 0,000 0,078 na na na
28
17 67 0,090 0,044 na na na
No. de Planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
29
17 71 0,057 0 ,024 na na na
30
16 40 0,040 0,059 na na na
31
21 70 0,082 0,036 0,305 0,062 0,008
32
18 62 0,066 0,040 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 16. Transferencia del gen F3-aciltransferasa de
′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5 Torenia a WKS100
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “WKS100” y se obtuvieron 146 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 56 de las 63 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 13 15). El contenido de delfinidina fue de un 95% como máximo (promedio: 44%). El color de la flor se alteró del 56d de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo) al 186d (grupo púrpura grisáceo). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 13 TABLA 14
No. de planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
20 75 0,036 0,012 0,000 2,944 0,974 0,322
2
16 51 0, 027 0,027 0,000 1,685 1,734 0,512
3
13 50 0,024 0,024 0,000 0,000 1,382 1,912
4
23 50 0,037 0,037 0,000 na na na
5
9 25 0,013 0,033 0,005 na na na
6
10 26 0,034 0,097 0,000 na na na
7
13 65 0,053 0,028 0,000 1,936 1,184 0,760
8
13 65 0,044 0,024 0,000 1,622 1,065 0,562
9
14 62 0,033 0,021 0,000 2,096 1,444 0,710
10
14 95 0,137 0,008 0,000 0,000 0,156 1,097
11
10 62 0,036 0,022 0,000 2 ,025 1,194 0,799
12
5 59 0,054 0,038 0,000 2,194 1,289 0,783
13
9 43 0,033 0,044 0,000 2,542 1,803 0,734
14
9 50 0,030 0,031 0,000 0,020 1,971 0,741
15
1 70 0,066 0,028 0,000 1,652 1,659 0,867
16
0 20 0,008 0,023 0,008 0,308 2,632 1,463
17
1 63 0,068 0,040 0,000 2,037 2,128 1,554
18
21 51 0,037 0,035 0,000 2,659 1,936 1,002
19
0 0 0,0 00 0,095 0,000 na na na
20
0 0 0,000 0,037 0,000 na na na
21
0 23 0,026 0,086 0,003 0,182 4,554 3,083
22
4 71 0,110 0,044 0,000 3,265 1,643 1,341
23
12 65 0 ,051 0,025 0,002 1,356 0,888 0,387
24
6 58 0,038 0,027 0,000 2,374 2,016 0,809
25
5 52 0,044 0,040 0,000 2,651 2,546 1,108
na: no hubo análisis/medición
No. de planta
Acilación(%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
26
6 64 0,033 0,019 0,000 2,707 1,546 0,605
27
16 0 0, 000 0,041 0,000 na na na
28
16 13 0,007 0,050 0,000 0,249 3,359 1,459
29
12 7 0,007 0,095 0,000 na na na
30
15 9 0,00 7 0,069 0,000 na na na
31
15 8 0,007 0,081 0,000 na na na
32
7 7 0,007 0,094 0,000 na na na
33
13 10 0,006 0,055 0,000 na na na
34
14 46 0,078 0,090 0,002 na na na
35
7 8 0,007 0,078 0,000 na na na
36
3 48 0,045 0,039 0,010 3,050 2,304 1,326
37
2 39 0,029 0,046 0,000 na na na
38
1 55 0,073 0,059 0,000 1,608 2,138 1,015
39
1 33 0,030 0,063 0,000 na na na
40
2 59 0,050 0,035 3,651 2,727 1,076 2
41
17 15 0,011 0,061 0,000 na na na
42
0 0 0,000 0,048 0,002 na na na
4 3
3 17 0,009 0,046 0,000 na na na
44
40 32 0,027 0,058 0,000 na na na
45
2 0 0,000 0,031 0,000 na na na
46
2 0 0,000 0,038 0,000 na na na
47
1 8 0,004 0,048 0,000 na na na
48
19 57 0,046 0,034 0,000 2,626 2,165 0,900
49
10 59 0,047 0,032 0,000 1,737 1,901 1,054
50
2 70 0,057 0,024 0,000 1,545 0,880 0,694
na: no hubo análisis/medición
TABLA 15
No. de planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
51
4 10 0,006 0,056 0,000 na na na
52
16 12 0,006 0,039 0,002 na na na
53
34 84 0,156 0,030 0,000 5,100 1,056 0,511
54
32 89 0,131 0,017 0,000 3,907 0,803 0,431
55
29 89 0 ,098 0,013 0,000 3,687 0,453 0,226
56
21 83 0,083 0,017 0,000 2,679 0,817 0,431
57
14 8 0,007 0,082 0,000 na na na
58
9 44 0,034 0,041 0,002 2,258 2,054 0,672
59
7 51 0,040 0,038 0,000 2,246 2,151 0,765
60
0 7 0,008 0,111 0,000 na na na
No. de planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
61
1 48 0,069 0,073 0,000 1,558 1,730 0,565
62
13 0 0,000 0,036 0,000 na na na
63
16 14 0,005 0,029 0,000 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 17. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de Torenia a WKS116
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “WKS116” y se obtuvieron 282 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 33 de las 36 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 16 y 17). El contenido de delfinidina fue de un 80% como máximo (promedio: 73%). El color de la flor se alteró del 196d de la tabla de colores de la RHS (grupo verde grisáceo) al 186d (grupo púrpura grisáceo). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 16 TABLA 17
No. de Planta
Acilación (%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
1,8 78 0,015 0,004 0,746 0,753 0,507
2
12,7 78 0,097 0,028 1,826 2,352 1,572
3
5,9 78 0,030 0,009 1,000 1,452 0,934
4
0,0 76 0,030 0,010 0 ,813 0,990 0,480
5
2,6 72 0,038 0,015 1,279 1,835 0,832
6
0,0 72 0,019 0,007 0,839 0,983 0,642
7
3,1 75 0,033 0,011 1,131 1,476 0,877
8
1,9 75 0 ,028 0,009 0,761 0,977 0,466
9
2,6 76 0,034 0,011 na na na
10
2,7 73 0,031 0,011 na na na
11
4,4 77 0,033 0,010 1,001 1,003 0,618
12
7,0 74 0,035 0,012 0,849 0,945 0,577
13
9,3 74 0,025 0,009 na na na
14
3,2 80 0,044 0,011 1,045 0,959 0,545
15
4,5 75 0,031 0,010 1,115 1,256 0,729
16
10,5 71 0,028 0,012 1,055 1,155 0,670
17
1,7 51 0,016 0,016 0,330 1,537 1,052
18
10,5 77 0,112 0,033 2,008 2,976 2,216
19
0,0 0 0,000 0,010 na na na
20
0,0 30 0,007 0,015 na na na
21
na 56 0,013 0,010 0,197 1,960 1,463
22
4,4 47 0,006 0,007 na na na
23
3,6 77 0,026 0,008 na na na
na: no hubo análisis/medición
No. de Planta
Acilación(%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
24
7,2 82 0,028 0,006 1,295 1,272 0,805
25
3,5 83 0,035 0,007 na na na
26
17,4 26 0,009 0,025 na na na
27
39,3 91 0,101 0,010 3,499 0,563 0,178
28
28,2 85 0,047 0,005 na na na
29
0,0 0 0,000 0,025 na na na
30
10,4 89 0,092 0,012 na na na
31
1,9 0 0,000 0,036 na na na
32
5,8 76 0,027 0,009 na na na
33
16,8 88 0,066 0,009 na na na
34
10,5 87 0,103 0,015 na na na
35
13,7 38 0,021 0,034 na na na
36
18,3 95 0,051 0,003 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 18. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5 -aciltransferasa de Torenia a WKS124
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color anaranjado claro “WKS124” y se obtuvieron 0,50 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 13 de las 15 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 18). El contenido de delfinidina fue de un 95% como máximo (promedio: 82%). El color de la flor se alteró del 52d de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo) al 71c (grupo púrpura grisáceo). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 18
No. de Planta
Acilación(%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
0,6 0 0,000 0,013 0,069 na na na
2
35,5 75 0,256 0,051 0,034 0,066 0,093 1,190
3
43,0 78 0,385 0,068 0,041 0,039 0,046 1,197
4
44,2 85 0,811 0,120 0,028 0,106 0,094 1,021
5
na 86 0,907 0,123 0,024 0,219 0,066 0,852
6
4,6 0 0,000 0,023 0,075 na na na
7
7,9 90 1,498 0,169 0,008 0,905 0,143 0,679
8
8,4 90 1,403 0,146 0,008 0,971 0,145 0,827
9
26,7 88 0,521 0,066 0,003 0,623 0,108 0,853
10
21,9 89 0,504 0,058 0,003 0,636 0,098 0,727
11
26,0 85 0,928 0,145 0,019 0,424 0,152 0,455
12
3,8 95 1,017 0,058 0,000 1,161 0,140 0,262
13
11,6 84 0,939 0,156 0,025 0,748 0,128 0,262
14
38,5 69 0,166 0,071 0,007 0,000 0,059 0,776
15
27,1 55 0,137 0,040 0,074 0,000 0,021 2,330
na: no hubo análisis/medición
Ejemplo 19. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de Torenia a WKS132
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color rojo fuerte “WKS132” y se obtuvieron 24 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 6 de las 7 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 19). El contenido de delfinidina fue de un 43% como máximo (promedio: 12%). El color de la flor se alteró del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 66a (grupo rojo-púrpura). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 19
No. de Planta
Acilación(%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
1,8 0,4 0,008 1,872 0,009
2
1,0 0,0 0,000 1,409 0,010
3
21,3 11,4 0,237 1,841 0,007
4
6,8 42,5 0,461 0,619 0,006
5
7,6 9,5 0,204 1,936 0,011
6
na 0,016 1,3 1,227 0,007
7
23,7 5,4 0,081 1,407 0,005

Ejemplo 20. Transferencia del gen F3 y el gen antocianina 5-aciltransferasa de
′5′H (#40) del pensamiento 10 Torenia a WKS133
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-violeta oscuro “WKS133” y se obtuvieron 16 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en las ocho plantas cuyo pigmento se analizó (tabla 20). El contenido de delfinidina fue de un 34% como máximo (promedio: 11%). El color de la flor se alteró del 53a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo) al 61a (grupo rojo-púrpura). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo
15 violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 20
No. de Planta
Acilación (% ) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
10,3 23,7 1,322 4,253 0,009 0,004 0,691 0,792 0,133
2
11,8 33,8 1,192 2,324 0,005 0,003 0,621 0,422 0,093
3
6,1 12,9 0,009 0,060 0,000 0,000 0,102 0,500 0,048
4
3,8 9,1 0,363 3,627 0,005 0,008 na na na
5
15,8 2,0 0,078 3,774 0,009 0, 000 0,045 0,939 0,472
6
11,5 2,7 0,135 4,771 0,011 0,005 0,046 0,576 0,034
7
13,3 3,0 0,180 5,800 0,009 0,009 0,100 0,937 0,179
8
12, 2 3,5 0,161 4,470 0,009 0,009 0,068 0,738 0,148
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 21. Transferencia del gen F3 miento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de
′5′H (#40) del pensa Torenia a WKS137
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-violeta oscuro “WKS137” y se obtuvieron
20 20 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en las 17 plantas cuyo pigmento se analizó (tabla 21). El contenido de delfinidina fue de un 1,3% como máximo (promedio: 0,4%). No se observó ninguna alteración en el color de la flor con respecto al color 61b de la tabla de colores (grupo rojo-púrpura).
TABLA 21
No. de Planta
Acilación (% ) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
0,5 0,3 0,008 2,821 0,037 0,000 na na na
2
0,8 0,3 0,010 3,384 0,051 0,000 na na na
3
0,4 0,3 0,005 1,982 0,014 0,000 na na na
4
0,6 0,2 0,008 3,344 0 ,057 0,000 na na na
5
0,7 0,4 0,011 3,145 0,035 0,000 na na na
6
0,7 1,3 0,025 2,919 0,040 0,003 na na na
7
0,4 0,3 0,008 2,820 0,045 0,000 na na na
8
0,5 0,4 0,010 2,467 0,042 0,000 na na na
9
0,7 0,2 0,010 3,836 0 ,024 0,000 na na na
10
0,1 0,5 0,008 1,743 0,016 0,000 na na na
11
0,7 0,4 0,0 11 2,593 0,027 0,003 na na na
12
0,6 0, 3 0,007 2,393 0,022 0,000 0,048 3,026 2,812
13
1,4 0,2 0,009 3,756 0,065 0,000 na na na
14
0,7 0,4 0,008 2 ,149 0,024 0,001 na na na
15
0,8 0,5 0, 007 2,281 0,041 0,000 na na na
16
0,5 0 ,5 0,007 1,314 0,014 0,000 na na na
17
1,0 0,2 0,007 2,892 0,051 0,000 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 22. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de Torenia a WKS140
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “WKS140” y se obtuvieron 197 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 37 de las 45 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 22 y 23). El contenido de delfinidina fue de un 94% como máximo (promedio: 47%). El color de la flor se alteró del 186d de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) al 79d (grupo púrpura). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 22 TABLA 23
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
3,5 0,0 0,000 0,090 na na na
2
2,5 0,0 0,000 0,093 0,096 2,429 0,246
3
5,5 63,5 0,061 0,035 0,688 1,090 0,106
4
13,2 17,7 0,013 0,059 na na na
5
5,4 11,6 0,017 0,129 na na na
6
3,6 12,3 0, 011 0,078 na na na
7
13,6 11,7 0,009 0, 069 na na na
8
4,1 22,3 0,012 0,041 0,0 57 1,950 0,492
9
3, 3 0,0 0,000 0,071 na na na
10
2,6 18,6 0,017 0,076 na na na
11
4,2 18,6 0,012 0,052 0,130 3,101 1,172
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
12
6,5 25,0 0,026 0,079 0,251 2,300 0,592
13
1,3 0,0 0,000 0,0 62 0,000 2,200 0,552
14
22,7 85,4 0,261 0,045 1,649 0,943 0,126
15
20,9 57,4 0,093 0,069 0,481 1,418 0,182
16
16,4 39,9 0,052 0,078 n a na na
17
15,2 50,8 0,074 0,072 na na na
18
6,1 22,6 0,036 0,111 0,148 2,152 0,279
19
2,7 0,0 0, 000 0,033 na na na
20
9,1 52,6 0,041 0, 037 na na na
21
4,4 46,2 0,075 0,087 na na na
22
8,5 34,7 0,040 0,075 0,195 1, 847 0,394
23
11,0 3 0,9 0,018 0,040 0,155 1,106 0,142
24
13,4 46,8 0,056 0,063 na na na
25
2,8 5,1 0,006 0,107 na na na
na: no hubo análisis/medición
No. de Planta
Acilación(%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
26
4,1 6,8 0,00 7 0,098 na na na
27
31,4 93,4 0,252 0,0 18 1,434 0,361 0,052
28
13,4 86,7 0,101 0,016 1,237 1,740 0,499
29
32,3 94,2 0,200 0,012 0,862 0,131 0,029
30
13,0 89,7 0,176 0,020 0 ,553 0,289 0,026
31
12,3 87,1 0,150 0,022 1,007 0,674 0,135
32
6,7 9,9 0,009 0,086 na na na
33
11,5 67,4 0,108 0,052 na na na
34
5,0 11,2 0,014 0,110 0,074 2,588 0,659
35
12,5 79,7 0,088 0,022 1,192 1,185 0,574
36
15,0 83,4 0,065 0,013 1,478 1,147 0,570
37
1,8 0,0 0,000 0,068 na na na
38
1,3 44,3 0,105 0,132 0,582 3,259 1,232
39
2,5 73,6 0,114 0,041 na na na
40
14,0 85,3 0,165 0,028 1,881 1,035 0,180
41
0,5 4,3 0,006 0,144 na na na
42
9,9 53,3 0,040 0,035 0,373 1,038 0,164
43
33,5 87,4 0,275 0, 040 1,851 0,701 0,148
44
1,3 0,0 0,000 0,073 na na na
45
1 ,5 0,0 0,000 0,062 na na na
na: no hubo análisis/medición
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-púrpura oscuro “WKS77” y se obtuvieron 35 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en las 17 plantas cuyo pigmento se analizó (tabla 24). El contenido de delfinidina fue de un 57% como máximo (promedio: 33%). El color de la flor se alteró del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 71a (grupo rojo-púrpura). No obstante, no se logró ningún color del grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 24

Ejemplo 23. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de Torenia a WKS77
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
6,2 42,5 1,15 3 1,552 0,008 0,484 0,679 0,196
2
7,6 38,6 0,618 0,979 0,005 0,267 0,465 0,094
3
3,9 4 0,4 0,706 1,030 0,011 1,266 1,768 0,722
4
2,0 46,9 0,372 0,417 0,004 0,363 0,608 0,276
5
5,4 40,6 0,540 0,784 0,00 5 1,077 1,809 0,645
6
2,0 44,7 1,078 1,325 0,009 0,516 1,034 0,382
7
2,1 46,5 0,398 0, 453 0,005 0,353 0,792 0,569
8
5,8 39,7 0,647 0,980 0,005 0,425 0,706 0,183
9
4,7 40,0 0,844 1,268 0,000 0,310 0,76 4 0,199
10
7,6 39,7 1,345 2,033 0,009 0,350 0,635 0,119
11
14,1 2,9 0,068 2,274 0,013 na na na
12
12,8 6,9 0,126 1,688 0,009 na na na
13
12,7 4,2 0,109 2,468 0,012 0,060 1,541 0,366
14
20,9 13,0 0,704 2,669 0,00 0 0,407 2,502 0,694
15
19,3 43,5 1,011 1,308 0,007 0,357 0,843 0,276
16
19,6 6,1 0,092 1,414 0,010 0,120 1,740 0,4 77
17
22,8 56,6 1,0 68 0,814 0,004 0,604 0,503 0,126
na: no hubo análisis/medición
Ejemplo 24. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de 10 Torenia a WKS82
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “WKS82” y se obtuvieron 89 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en las 44 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 25 y 26). El contenido de delfinidina fue de un 91% como máximo (promedio: 49%). El color de la flor se alteró del 186d de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) al 80c (grupo púrpura-violeta). No obstante, no se logró ningún color del
15 grupo violeta, grupo violeta-azul o grupo azul de conformidad con la RHSCC y no se pudo obtener la rosa azul diana.
TABLA 25 TABLA 26 5
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
10,5 52,3 0,0 55 0,050 0,000 0,430 0,883 0,083
2
15,9 62,5 0,091 0,054 0,000 0,570 0,549 0,030
3
15,9 36,6 0,044 0,076 0,000 0,6 22 2,221 0,102
4
6, 8 40,0 0,023 0,034 0,000 0,247 0,986 0,172
5
15,0 82,9 0,087 0,018 0,000 5,451 0,403 0,042
6
na 89,7 0,072 0,008 0,000 0,853 0,163 0,062
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
7
9,5 89,5 0,101 0,012 0,000 0,719 0,144 0,0 19
8
14,7 11,4 0,01 2 0,090 0,000 na na na
9
11,6 29,3 0,02 4 0,059 0,000 na na na
10
8,7 15,2 0,01 0 0,053 0,000 na na na
11
7,9 59,0 0,04 6 0,032 0,000 0,580 0,619 0,022
12
8,5 55,6 0,060 0,048 0,000 1,318 1,615 0,165
13
13,9 42,3 0,026 0,035 0,000 0,6 03 1,094 0,052
14
1 0,1 10,3 0,008 0,073 0,000 na na na
15
10,6 18,8 0,018 0,079 0,000 na na na
16
9,3 11,7 0,009 0,066 0,000 na na na
17
14,3 76,2 0,112 0,035 0,000 3,741 1,587 0,377
18
12,7 76,7 0,101 0,031 0,000 1,608 0,656 0,075
19
9,8 71,7 0,057 0,022 0,000 1,403 0,455 0,04 1
20
5,3 14,1 0,011 0,068 0,000 0,132 2,999 0,720
21
3,5 18,5 0,008 0,035 0,000 na na< /td> na
22
7,7 23,1 0,017 0,055 0,000 0,141 0,929 0,034
23
5,4 19,0 0,015 0,065 0,000 0,297 4,128 1,350
na: no hubo análisis/medición
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
24
1,1 42,1 0,0 36 0,050 0,000 0,609 2,929 0,679
25
22,7 91,0 0,079 0,008 0,000 0,964 0,218 0,018
26
6,1 61,3 0,048 0,030 0,000 0, 490 0,468 0,029
27
8,7 91,3 0,097 0,009 0,000 2,053 0,339 0,123
28
9,4 59,9 0,060 0,040 0,000 1,537 1,631 0,422
29
5,5 51,2 0,040 0,0 38 0,000 0,688 0,723 0,038
30
5,1 61,4 0,056 0,032 0,003 0,637 0,537 0,087
31
7,0 53,3 0,037 0,032 0,000 0,706 1,0 32 0,051
32
5,7 58, 1 0,071 0,051 0,000 1,592 1,478 0,220
33
4,3 64,6 0,092 0,050 0,000 0,849 0,753 0,035
34
6,4 61,7 0,042 0,026 0,00 0 0,477 0,468 0,023
35
8,9 58,8 0,048 0,034 0,000 0,646 0,928 0,063
36
6,2 11,6 0,007 0,057 0,000 0,094 1,132 0,06 6
37
7,1 51,2 0,038 0,036 0,000 0,911 1,135 0,079
38
5,8 50,8 0,029 0,028 0,000 0,868 1,105 0,096
39
5,5 47,0 0,027 0,023 0,007 1,366 1,632 0,105
40
4,9 67,0 0,044 0,022 0,000 0,795 0,586 0,051
41
na 61,1 0,053 0,033 0, 000 1,310 1,466 0,259
No. de Planta
Acilación (%) Contenido de Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
42
9,6 71,0 0,074 0,030 0,000 0,460 0,337 0,023
43
1,2 27,6 0,009 0,024 0,000 na na na
44
5,2 13,8 0,013 0,078 0,000 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 25. Transferencia del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen antocianina 5-aciltransferasa de Torenia a WKS91
El plásmido pSPB130 (FIG. 7) se transfirió a la variedad de rosa de color anaranjado claro “WKS91” y se obtuvieron 10 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en solamente una de las dos plantas cuyo pigmento se analizó (tabla 27). El contenido de delfinidina fue de un 2% como máximo. No se observó ninguna alteración en el color de la flor con respecto al color 43c (grupo rojo) de la tabla de colores de la RHS.
TABLA 27
No. de Planta
Acilación(%) Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
0,7 0,0 0,000 0,090 0,307
2
0,0 1,8 0,006 0,040 0,295

Ejemplo 26. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR del lirio y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en Lavande
Se obtuvo el ARN de los pétalos de la flores cortadas del lirio azul y se preparó el poliA+ARN a partir de estos. Se preparó una biblioteca de ADNc a partir del poliA+ARN con λZAPII (Stratagene) como vector, mediante el uso de un kit de preparación de biblioteca de ADNc (Stratagene) de conformidad con el protocolo recomendado del fabricante. El fragmento de gen DFR del lirio se preparó mediante el mismo procedimiento que se utilizó para obtener el fragmento de gen DFR de la genciana (Tanaka et al, Plant Cell Physiol, 37, 711-716 1996).
El fragmento de ADN obtenido de aproximadamente 400 bp se recuperó con el gen Clean de conformidad con el protocolo recomendado del fabricante y se subclonó en el pCR-TOPO. La determinación de la secuencia de nucleótidos reveló una secuencia homóloga al gen DFR de la rosa. El fragmento de ADN se utilizó para el análisis de la biblioteca de ADNc del lirio y se obtuvo el ADNc del DFR del lirio que incluye la secuencia de aminoácidos de longitud completa. Se determinó la secuencia total de nucleótidos del ADNc en el clon denominado pSPB906. La secuencia de nucleótidos se enumera como la SEQ ID NO: 9 y la secuencia de aminoácidos correspondiente se enumera como la SEQ ID NO: 10.
A continuación, se ligó un fragmento de ADN de aproximadamente 3,9 kb obtenido mediante la digestión del pSPB580 con BamHI y XhoI, con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,5 kb obtenido mediante la digestión del pSPB906 con BamHI y XhoI y el plásmido obtenido se denominó pSPB909.
Se preparó un vector para la transcripción del ARN bicatenario para el ADNc del DFR de la rosa en plantas de la siguiente forma. Un fragmento de ADN de aproximadamente 3,5 kb (que incluye el promotor Mac1, el ADNc del DFR de la rosa y el terminador mas) obtenido mediante la digestión parcial del pCGP1364 (Tanaka et al., Plant Cell Physiol, (1995) 36, 1023-1031) con PstI se insertó en el sitio PstI del pUC19 (Yanisch-Perron C et al., Gene 33:103-119, 1985) para obtener los plásmidos, entre los cuales un plásmido con el sitio HindIII del pUC19 cerca del promotor MacI se denominó pCGP1394.
A continuación, se ligó un fragmento de ADN de aproximadamente 1,4 kb obtenido mediante la digestión del pCGP1394 con HindIII y SacII, con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,9 kb obtenido mediante la digestión del pCGP1394 con PstI, el corte de los extremos y la digestión adicional con SacII y con un fragmento de vector binario obtenido mediante la digestión del pBinPLUS con SacI, el corte de los extremos y la digestión adicional con HindIII, para obtener pSPB185. El plásmido pSPB185 se digirió con XbaI, se cortó y se ligó con un ligador SalI para obtener el pSPB521. Un fragmento de ADN de aproximadamente 700 bp obtenido mediante la digestión del pUE6 con HindIII y BamHI se ligó con un fragmento de ADN de vector binario obtenido mediante la digestión del pSPB521 con HindIII y SacI y con un fragmento del gen GUS obtenido mediante la digestión del pE2113 con BamHI y SacI, para obtener pSPB528.
El plásmido pSPB528 es un vector binario que tiene un gen estructural insertado entre el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor que contiene potenciador y el terminador de manopina sintasa, que se expresa en plantas. Asimismo, para acortar la secuencia no traducida del extremo 5’ del ADNc del DFR de la rosa en pCGP645, el plásmido pCGP645 se digirió con SmaI y PvuI, se cortó y se volvió a ligar para obtener el pCGP645s.
La secuencia del extremo 5′ del ADNc del DFR de la rosa se obtuvo mediante amplificación por PCR con el uso del pCGP645s como plantilla y un cebador inverso y el′ cebador sintético RDF310 (5 -CCCTCGAGCCCTTGATGGCCTCGTCG-3′) (SEQ ID NO: 19) como cebadores y se clonó en el pCRTOPO. Se determinó la secuencia de nucleótidos del ADN y se confirmó la ausencia de errores mediante PCR. Este plásmido se denominó pSPB569. Asimismo, la secuencia del extremo 5′ del ADNc del DFR de la rosa con una longitud diferente se obtuvo por amplificación mediante el uso del pCGP645s como plantilla y un cebador inverso y el cebador sintético RDF830 (5′-GGGTCGACGCGGCCCTCTGCTTTCGG-3′) (SEQ ID NO: 20) como cebadores y se clonó en el pCRTOPO. Se determinó la secuencia de nucleótidos del ADN y se confirmó la ausencia de errores mediante PCR.
Este plásmido se denominó pSPB570. Se ligó un fragmento de ADN del vector binario obtenido mediante la digestión del pSPB528 con BamHI y SacI y un fragmento de ADN de aproximadamente 0,3 kb obtenido mediante la digestión del pSPB569 con Sacl y XhoI, con un fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pSPB570 con BamHI y SalI, para obtener el pSPB572. Este vector se diseñó para la transcripción del ARN bicatenario para el ADNc del DFR de la rosa en plantas.
El plásmido pUE6 se digirió con Sacl y se cortó y el ligador SalI se insertó para obtener el pUE8. Se introdujo un fragmento de ADN obtenido mediante la digestión del pUE8 con HindIII y EcoRI en los sitios HindIII y EcoRI del pBinPLUS para obtener el plásmido pSPB189. Se ligó un fragmento de ADN de aproximadamente 3,7 kb obtenido mediante la digestión del pSPB189 con BamHI y SalI, con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,8 kb obtenido mediante la digestión completa del pCGP1961 con BamHI seguida por la digestión parcial con XhoI, para obtener el plásmido pSPB567. Después de la digestión del PacI y el tratamiento de desfosforilación del pSPB572, se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 2,8 kb obtenido mediante la digestión del pSPB567 con PacI y se seleccionó un plásmido con transcripción del gen nptII y el gen F3′5′H #40 del pensamiento en la misma dirección y se denominó pSPB905.
Después de la digestión del AscI y el tratamiento de desfosforilación del pSPB905, se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 2,5 kb obtenido mediante la digestión del pSPB909 con AscI y se seleccionó un plásmido con transcripción del gen DFR del lirio en la misma dirección en la que se obtuvo el gen nptII y se denominó pSPB919 (FIG. 8). Se espera que este plásmido permita la transcripción del gen DFR del lirio y el gen F3′S′H #4 0 del pensamiento en la rosa, al tiempo que suprima la expresión del gen DFR de la rosa debido a la transcripción del ARN bicatenario. El plásmido se transfirió a Agrobacterium tumefaciens Ag10.
El plásmido pSPB919 (FIG. 8) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” y se obtuvieron 87 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 31 de las 38 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 28 y 29). El contenido de delfinidina fue de un 100% como máximo (promedio: 76%). El color de la flor se alteró del 186c de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) al 85a,b (grupo violeta).
Se extrajo el ARN de los pétalos de la rosa de la misma forma que se explicó anteriormente y después de separar el ARN mediante la electroforesis en gel de azarosa, se transfirió al Hybond N (Amersham) (por ejemplo, Tanaka et al., 1995). El ARNm se detectó mediante el uso de un kit DIG Northern Starter (Roche) con el protocolo recomendado del fabricante. El ARNm del DFR de la rosa se detectó mediante el uso del pCGP645 (Tanaka et al., Plant Cell Physiol. 36, 1023-1031, 1995) como plantilla y un cebador T7 de transcripción como sonda.
La detección del ARNm del pensamiento #40 se logró mediante el uso del pCGP1961 como plantilla y un cebador T7 de transcripción como sonda. La detección del ARNm del DFR del lirio se logró mediante el uso del pSPB906 como plantilla y un cebador T7 de transcripción como sonda. Se detectaron los genes F3′5′H #40 del pensamiento y DFR del lirio en las rosas con alteración de color. Por otra parte, el ARNm del DFR de la rosa se redujo de forma significativa en comparación con el huésped y se detectó una banda en la posición de bajo peso molecular, lo que indicó la descomposición del ARNm del DFR de la rosa.
TABLA 28 TABLA 29
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
0,0 0,000 0,1 05 0,036 0,856 0,038
2
0,0 0,000 0,125 na na na
3
0,0 0,00 0 0,091 0,023 0,851 0,101
4
0,0 0,000 0,116 0,000 1,336 0,087
5
0,0 0,000 0,048 na na na
6
88,5 0,086 0,011 1,626 1,187 0,411
7
90,8 0,089 0,009 0,797 1,548 0,087
8
84,0 0,046 0,009 0,163 0,6 99 0,016
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
9
87,8 0,0 62 0,009 0,193 0,760 0,022
10
89,3 0,072 0,009 0,210 0,575 0,033
11
91,5 0,049 0,005 0,398 0,805 0,050
12
91,5 0,032 0,003 0,100 0,811 0,014
13
85,7 0,040 0,007 0,092 0,497 0,012
14
64,9 0,040 0,021 0,263 0,327 0,015
15
88,3 0,041 0,005 na na na
16
66,4 0,011 0,006 0,036 1,221 0,030
17
79,7 0,008 0,002 0,030 0,765 0,009
18
100,0 0,010 0,000 0,048 1, 343 0,067
19
95,9 0 ,040 0,002 0,159 0,136 0,004
20
65,4 0,016 0,00 8 0,090 1,244 0,048
21
18,8 0,011 0,049 0,048 0,855 0,020
22
0,0 0,000 0,110 0,000 1,274 0,079
23
0,0 0,000 0,140 0,000 1,952 0,200
na: no hubo análisis/medición
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
24
41,4 0,102 0 ,144 0,265 0,417 0,015
25
34,3 0,042 0,081 0,16 7 0,429 0,024
26
34 ,6 0,023 0,043 na na na
27
41,4 0,082 0 ,116 0,232 0,385 0,019
28
37,7 0,046 0,076 0,25 4 0,429 0,018
29
36 ,1 0,032 0,057 0,151 0,235 0,042
30
97,2 0,052< /td> 0,002 0,208 0,088 0,004
31
93,0 0,038 0,003 0,347 0,137 0,007
32
98,2 0,101 0,002 0,339 0,258 0,029
33
91,3 0,039 0,004 na na na
34
91,9 0,041 0,004 0,332 0,120 0,007
35
96,8 0,052 0,002 na n a na
36
96,7 0,084< /td> 0,003 0,342 0,168 0,010
37
88,0 0,014 0,002 0,076 1,000 0,029
38
84,5 0,016 0,003 0,074 1,121 0,025
na: no hubo análisis/medición
Ejemplo 27. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamie nto y el gen DFR de Nierembergia y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en Lavande
El ARN se obtuvo a partir de los pétalos del cultivar Nierembergia hybrida, Fairy Bell Patio Light Blue (Suntory Flowers Co., Ltd,) y el poliA+ARN se preparó a partir de estos. Se preparó una biblioteca de ADNc a partir del poliA+ARN con 5 λZAPII (Stratagene) como vector, mediante el uso de un íntesis sde biblioteca de ADNc (Stratagene) de
kit de
conformidad con el protocolo recomendado del fabricante. La biblioteca de ADNc se analizó mediante el uso del ADNc de DFR de la petunia marcado con DIG (del pCGP1405).
Las condiciones de análisis fueron de conformidad con el procedimiento de hibridación de placas mediante el uso de un sistema de marcado con DIG, de conformidad con el protocolo recomendado del fabricante. No obstante, la 10 concentración de formaldehído fue de un 30% para la prehibridación y las soluciones amortiguadoras de hibridación y la hibridación se llevó a cabo durante la noche a 37°C. La membrana se lavó a 55° C, en 5×SSC que contenía SDS al 1%. Los plásmidos se recuperaron de 20 placas entre las numerosas señales positivas y se determinaron sus secuencias de nucleótidos mediante el uso de un cebador inverso (Takara). Estos mostraron una alta homología con los genes DFR de otras plantas incluida la petunia. Se determinó la secuencia total de nucleótidos del ADNc en el clon denominado
15 pSPB709. La secuencia de nucleótidos se enumera como la SEQ ID NO: 11 y la secuencia de aminoácidos correspondiente se enumera como la SEQ ID NO: 12.
Un fragmento de ADN de aproximadamente 3,9 kb obtenido mediante la digestión del pSPB580 con BamHI y XhoI se ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 1,5 kb obtenido mediante la digestión del pSPB709 con BamHI y XhoI para obtener el plásmido pSPB910. Después de la digestión del AscI y el tratamiento de desfosforilación del pSPB910, se
20 ligó con un fragmento de ADN de aproximadamente 2,5 kb obtenido mediante la digestión del pSPB910 con AscI y se obtuvo un plásmido con transcripción del gen DFR de Nierembergia en la misma dirección en la que se obtuvo el gen nptII que se denominó pSPB920 (FIG. 9). Se espera que este plásmido permita la transcripción del gen DFR de Nierembergia y el gen F3′S′H #40 del pensamiento en la rosa, al tiempo que suprima la expresión del gen DFR de la rosa debido a la transcripción del ARN bicatenario. El plásmido se transfirió a Agrobacterium tumefaciens Ag10.
25 El plásmido pSPB920 (FIG. 9) se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” y se obtuvieron 56 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 23 de las 24 plantas cuyo pigmento se analizó (tablas 30). El contenido de delfinidina fue de un 100% como máximo (promedio: 43%). El color de la flor se alteró del 186c de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) al 85b (grupo violeta).
TABLA 30
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
69,5 0,025 0, 002 0,081 2,265 0,066
2
85,4 0,024 0,004 0,114 1,355 0,032
3
71,8 0,006 0,002 0,043 0,781 0,027
4
100,0 0,012 0,000 0,414 0,283 0,030
5
88,2 0,015 0,002 0,506 0,126 0,030
6
100,0 0,013 0,000 0,430 0, 123 0,008
7
33,3 0, 019 0,038 na na na
8
37,3 0,012 0,020 n a na na
9
48,2 0,012 0,013 na na na
10
18,9 0,011 0,049 0,053 1,023 0,022
11
39,7 0,037 0,056 0,120 1,157 0,035
12
9,4 0,010 0,095 na na na
13
11,0 0,008 0,062 na na na
14
24 ,4 0,017 0,054 0,128 1,852 0,181
15
12,4 0,015 0,102 na na na
16
89,7 0,089 0,010 0,53 0 1,424 0,165
17
15 ,4 0,006 0,035 na na na
18
22,3 0,006 0 ,019 0,018 1,286 0,038
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
19
10,4 0,007 0,058 0,03 9 1,673 0,045
20
28 ,3 0,006 0,015 0,028 0,932 0,025
21
35,2 0,015 0,028 0,105 0,743 0,028
22
16,0 0,010 0,052 na na na
23
0, 0 0,000 0,018 0,013 1,764 0,027
24
13,7 0,007 0,042 0,033 1,469 0,041
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 28. Herencia de rasgos en la progenie
El cruzamiento se llevó a cabo mediante el uso de un transformante (LA/919-2-13) obtenido mediante la transferencia del pSPB919 (FIG. 8) a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” como progenitor de polen y la WKS77 o WKS133 no recombinante como progenitora madre (Suzuki, S,, “Bara, Hanazufu”, Shogakkann, p, 256-260, 1990). El fruto se
5 recolectó en el 100º día después de la polinización. La producción de semillas se logró en primer lugar mediante el pelado del fruto, la reducción del aquenio, el pelado del aquenio y después la extracción de la célula germinativa y su colocación en un papel de filtro humedecido en un plato. Para la producción de semillas se utilizó agua esterilizada que contenía 1 ml/l PPM™ (Plant Preservative Mixture, Plant Cell Technology, Inc.) y 50 mg/l kanamicina y las plántulas se cultivaron mediante el enmacetamiento únicamente de las plantas con brotes.
10 La acumulación de delfinidina se confirmó en las 40 progenies transformantes cuyo pigmento se analizó (tablas 31 y 32). El contenido de delfinidina fue de un 99% como máximo (promedio: 46%).
TABLA 31 TABLA 32
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g)
1
89,8 0,494 0,056 0,000 0,000
2
96,1 3,900 0,153 0,005 0,000
3
55,9 0,836 0,660 0,000 0,000
4
24,6 0,041 0,127 0,00 0 0,000
5
23,5 1,108 3,605 0,009 0,002
6
25,9 0,191 0,545 0,003 0,000
7
0,5 0,013 2,552 0,012 0,002
8
75,8 0,283 0,090 0,000 0,000
9
9 5,9 1,420 0,061 0,000 0,000
10
30,8 0,862 1,841 0,007 0,105
11
13,3 0,068 0,441 0,004 0,000
12
23,9 0,529 1,667 0,023 0,000
13
43,7 0,280 0,362 0,00 0 0,000
14
19,3 0,035 0,145 0,000 0,000
15
0,6 0,008 1,418 0,021 0,000
16
20,8 0,048 0,183 0,000 0,000
17
92,5 2,257 0,1 77 0,007 0,000
18
66,4 2,496 1,247 0,015 0 ,000
19
42,4 0,369 0,497 0,004 0,000
20
75,6 0,597 0,183 0,010 0,000
21
19,6 0 ,271 1,103 0,008 0,000
22
71,0 0,107 0,044 0,000 0,000
23
0,6 0,006 0,850 0,004 0,000
No. de Planta
Contenido Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) Peo (mg/g)
24
16,7 0,053 0,263 0,000 0,000
25
71,8 0,211 0,083 0,000 0,000
26
18,6 0, 177 0,769 0,003 0,000
27
1,3 0,009 0,652 0 ,004 0,000
28
59,7 0,183 0,124 0,000 0,000
29
39,6 0,124 0,187 0,003 0,000
30
21,4 0,187 0,684 0,003 0,000
31
0,6 0,005 0,763 0,004 0,000
32
38,8 0,226 0,353 0,003 0,000
33
50,5 0,154 0,151 0,000 0,000
34
28,0 0,267 0,682 0,00 3 0,000
35
83,9 0,204 0,039 0,000 0,000
36
64,9 0,380 0,205 0,000 0,000
37
78, 8 0,239 0,064 0,000 0,000
38
97,4 0,614 0, 016 0,000 0,000
39
98,7 0,805 0,011 0,000 0,000
40
54,9 0,083 0,068 0,000 0,000

Ejemplo 29. Expresión del gen F3
′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR del lirio y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en WKS140
El plásmido pSPB919 se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “WKS140” y se obtuvieron 89 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 74 de las 79 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 100% como máximo (promedio: 68%). El color de la flor se alteró del 186d de la tabla de colores de la RHS (grupo púrpura grisáceo) fundamentalmente al 84c (grupo violeta).
TABLA 33 na: no hubo análisis/medición
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
0,0% 0,0000 0 ,0423 0,0000
2
89,9% 0,0242 0,0027 na
3
90,0% 0,0245 0,0027 na
4
88,6% 0,0093 0,0012 na
5
43,5% 0,0042 0 ,0054 na
6
91,2% 0, 0118 0,0011 na
7
81 ,2% 0,0027 0,0006 na
8
81,0% 0,0173 0,0041 na
9
73,9% 0,0733 0,025 9 na
10
62,9% 0,032 1 0,0190 na
11
91,9 % 0,0962 0,0084 na
12
99,1% 0,1606 0,0015 na
13
94,7% 0,0588 0,003 3 na
14
100,0% 0,08 39 0,0000 na
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
15
0,0 % 0,0000 0,0005 na
16
98,4% 0,0296 0,0005 na
17
80,4% 0,1748 0,045 1 na
18
94,6% 0,019 0 0,0000 na
19
0,0% 0,0000 0,0714 na
2 0
34,3% 0,0099 0,0191 na
21
30,9% 0,0126 0,0282 na
22
65,6% 0,0294 0,0154 na
23
24,1% 0,0205 0,0646 na

Ejemplo 30. Expresión del gen F3
′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR del lirio y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en WKS77
El plásmido pSPB919 se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-púrpura oscuro “WKS77” y se obtuvieron 50 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 21 de las 23 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 81% como máximo (promedio: 19%). El color de la flor se alteró del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 77b (grupo púrpura).
TABLA 34
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
26,0% 1,2028 3,4033 0,0117
2
41,5% 0,6473 0,9093 0,0048
3
80,8% 0,2210 0,0526 na
4
68,0% 0,1865 0,0878 na
5
68,5% 0,2090 0,0951 0,0010
6
1,5% 0,0119 0,7731 0,0051
7
1,5% 0,0114 0,7304 0,0041
8
0,2% 0,0069 2,926 6 0,0063
9
0,2% 0,0 017 1,0791 0,0062
10
0,0% 0,0000 0,5013 0,0043
11
0,1% 0,0028 2,3418 0,0110
12
0,4% 0,0091 2,4603 0,0126
13
0,2% 0,0040 1,7766 0,0096
14
0,3% 0,0026 0,9046 0,0 052
15
0,0% 0,0000 1,6063 0,0100
16
22,2% 0,3279 1,1392 0,0049
17
24,0% 0,2638 0,8288 0,0052
18
1,4% 0,0240 1,67 77 0,0118
19
1,1% 0 ,0186 1,6352 0,0101
20
26,7% 0,2645 0,7230 0,0037
21
22,7% 0,2200 0,7460 0,0046
22
40,1% 0,89 29 1,3374 0,0071
na: no hubo análisis/medición
Ejemplo 31. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR de Nierembergia y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en WKS77
El plásmido pSPB920 se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-púrpura oscuro “WKS77” y se obtuvieron 30 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 26 de las 27 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 98% como máximo (promedio: 60%). El color de la flor se alteró del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 77b (grupo púrpura).
TABLA 35
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
93,9% 0,1679 0,0110 0,0000
2
97,6% 0,2311 0,0058 na
3
96,3% 0,1684 0,0065 na
4
97,1% 0,1012 0,0017 na
5
9,6% 0,0946 0 ,7810 0,1104
6
21,9% 0,1462 0,5166 0,0034
7
12,7% 0,1097 0,7495 0,0049
8
97,9% 0,1942 0,0042 na
9
98,1% 0,1228 0,0024 na
10
3,2% 0,0360 1,0689 0,0035
11
3,1% 0,0267 0,9587 0,0032
12
4,8% 0,1138 2,2 562 0,0049
13
6,2% 0,1066 1,5999 0,0080
14
96,5% 0,3541 0,0132 na
15
2,1% 0,0173 0,7852 0,0068
16
94,7% 0,2898 0,0160 0,0000
17
96, 7% 0,0819 0,0020 0,0000
18
95,8% 0,6969 0,0309 na
19
96,4% 0,4868 0,0181 na
20
64,3% 0,3092 0,1724 na
21
26,9% 0,2740 0,7431 0,0025
22
19,9% 0,3760 1,5028 0,0071
23
88,2% 0,0316 0,0042 na
24
94,2% 0,0259 0,0016 na
25
90,4% 0,0481 0,0051 na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 32. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y el gen DFR de la petunia y supresión del gen DFR endógeno de la rosa en WKS77
10 El plásmido pSPB921 se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-púrpura oscuro “WKS77” y se obtuvieron 15 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 12 de las 13 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 98% como máximo (promedio: 60%). El color de la flor se alteró del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 72b (grupo rojo-púrpura).
TABLA 36
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
90,0% 0,0549 0,0061 na
2
38,4% 0 ,3397 0,5402 0,0041
3
56,9% 0,7834 0,5824 0,0099
4
58,5% 0,0196 0,0139 na
5
90,3% 0,1336 0,0144 na
6
90,9% 0,1251 0,0126 na
7
86,7% 0,1771 0,0274 na
8
91,6% 0,0113 0,0010 na
9
97,5% 0,0864 0,0022 na
10
9,5% 0 ,2687 2,6591 0,0000
11
8,8% 0,1421 1,4598 0,0071
12
0,4% 0,0060 1,3554 0,0053
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 33. Herencia de rasgos en la progenie
El cruzamiento se llevó a cabo de la misma forma que en el ejemplo 28, mediante el uso del transformante (LA/919-4-10) obtenido mediante la transferencia del pSPB919 a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” como progenitor 5 de polen y a la variedad de rosa “Black Baccara” no recombinante como progenitora madre. El fruto se recolectó en el 100º día después de la polinización. La producción de semillas se logró en primer lugar mediante el pelado del fruto, la recolección del aquenio, el pelado del aquenio y luego la extracción de la célula germinativa y su colocación en un papel de filtro humedecido en un plato. El agua utilizada para la producción de semillas fue agua esterilizada que contenía 1 ml/l PPM™ (Plant Preservative Mixture, Plant Cell Technology, Inc.) y 50 mg/l kanamicina y las plántulas se cultivaron
10 mediante el enmacetamiento únicamente de las plantas con brotes.
La acumulación de delfinidina se confirmó en las 18 progenies transformantes cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 99,8% como máximo (promedio: 98,7%).
TABLA 37
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g)
1
97,8% 0,6633 0,0142 0,0009
2
99,0% 0,9002 0,0096 na
3
98,5% 0,5385 0,0080 na
4
99,5% 2,0561 0,0087 0,0016
5
99,8% 1,6556 0,0034 na
6
96,6% 0,5601 0,0200 na
7
99,0% 0,6148 0,0063 na
8
98,9% 1,6867 0,0193 na
9
95,0% 0,5740 0,0304 na
10
96,9% 0,1152 0,0036 na
11
99,3% 0,0683 0,0005 na
12
99,6% 0,1248 0,0005 na
13
99,5% 0,3574 0,0010 0,0000
14
99,6% 0,5500 0,0021 na
15
99,6% 1,2322 0,0049 na
16
99,7% 1,4384 0,0042 na
17
99,8% 0,5117 0,0010 na
18
98,3% 0,8073 0,0140 na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 34. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y supresión del gen F3′H endógeno de la rosa en
WKS77
El plásmido pSPB1106 (FIG. 10) se transfirió a la variedad de rosa de color rojo-púrpura oscuro “WKS77” y se obtuvieron 40 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en las 26 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido
5 de delfinidina fue de un 80,0% como máximo (promedio: 30,5%). El color de la flor experimentó una alteración significativa del 57a de la tabla de colores de la RHS (grupo rojo-púrpura) al 83d (grupo violeta).
TABLA 38
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
68,7% 0,5497 0,2275 0,0241 na na na
2
78,8% 0,3449 0,0830 0,0096 na na na
3
80,0% 0,6949 0,1604 0,0 144 na na na
4
71,2% 0,4377 0,1563 0,0214 na na na
5
72,7% 0,5260 0,1715 0,0266 0,3812 0,2275 1,7669
6
70 ,7% 0,3829 0,1449 0,0146 na na na
7
10,3% 0,0358 0,3031 0,0071 na n a na
8
15,6% 0,1847 0,9530 0,0444 na na na
9
4,8% 0,0739 1 ,4586 0,0149 na na na
10
1,1% 0,0114 1,0411 0,0144 na na na
11
54,0% 1,3206 1,1166 0,0 092 na na na
12
57,8% 0,8842 0,6410 0,0056 na na na
13
0,9 % 0,0242 2,5500 0,0168 na na na
14
23,0% 0,2087 0,6909 0,0062 na na na
15
12,7% 0,1645 1,1271 0,0058 na na na
16
26,4% 0,5275 1,4645 0,0132 na na na
17
18,7% 0,3555 1,5310 0,0109 na na na
18
24,2% 0,4388 1,3687 0,0072 na na na
19
64,7% 0,4029 0,1945 0,0249 0,6368 0,3949 2,0567
20
0,1% 0,0021 1,8646 0,0077 na na na
21
0,0% 0,0000 0,9708 0,0062 na na na
22
0,1% 0,0022 2,6049 0,0127 na na na
23
0,4% 0, 0066 1,8002 0,0066 na na na
24
0,5% 0,0079 1,4670 0,0056 0,0000 1,3096 0,2414
25
17,3% 0,1000 0,4671 0,0099 na na na
26
18,3% 0,1232 0,5418 0,0052 na na na
na: no hubo análisis/medición

Ejemplo 35. Expresión del gen F3′5′H (#40) del pensamiento y supresión del gen F3′H endógeno de la rosa en Lavande
El plásmido pSPB1106 se transfirió a la variedad de rosa de color violeta claro “Lavande” y se obtuvieron 40 transformantes. La acumulación de delfinidina se confirmó en 23 de las 25 plantas cuyo pigmento se analizó. El contenido de delfinidina fue de un 98,3% como máximo (promedio: 46,9%).
TABLA 39
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
1
76,8% 0,0732 0,0188 0,0032 0,5705 0,1595 0,3073
2
80,1% 0,1441 0,0296 0,0061 0,5298 0,1881 4,3294
3
3,7% 0,0086 0,2174 0,0027 na na na
4
4,4% 0,0079 0,1691 0,0034 na na na
5
8,8% 0,0158 0,1557 0,0070 na na na
6
39,0% 0,0212 0,0128 0,0204 0,0000 0,0363 1,3107
7
44,4% 0,0089 0,0027 0,0084 0,0756 0,0573 1,3689
8
40,4% 0,0165 0,0071 0,0172 0,0365 0,0592 2,5211
9
42,0% 0,0087 0,0036 0,0084 0,0752 0,0596 1,2661
10
13,5% 0,0153 0,0939 0,0040 0,1288 1,0594 0,5440
11
81,6% 0,2252 0,0447 0,0061 0,3947 0,1401 0,3947
12
78,8% 0,1022 0,0239 0,0036 0,6700 0,2137 0,5847
13
81,7% 0,2125 0,0438 0,0036 1,3616 0,4621 0,7478
14
80,9% 0,1829 0,0388 0,0044 0,4100 0,2405 0,0567
15
70,9% 0,0664 0,0204 0,0069 0,4230 0,1221 0,1788
16
0,0% 0,0000 0,0844 0,0000 na na na
17
98,0% 0,2363 0,0048 0,0000 0,0000 1,0613 0,2698
18
98,3% 0,1398 0,0025 0,0000 0,0479 0,7060 0,1299
No. de Planta
Del (%) Del (mg/g) Cia (mg/g) Pel (mg/g) M (mg/g) Q (mg/g) K (mg/g)
19
4,2% 0,0078 0,1724 0,0040 0,0000 0,8627 0,2075
20
0,0% 0 ,0000 0,1696 0,0043 na na na
21
60,0% 0,0333 0,0115 0,0107 0,0000 0,0740 1,8678
22
14,3% 0,0091 0,0454 0,0088 0,1096 0,530 5 0,6453
23
15,1% 0 ,0082 0,0408 0,0053 na na na
24
17,6% 0,0082 0,0324 0,0059 na na na
25
24,4% 0,0147 0, 0375 0,0080 0,0000 0,2147 0, 9765
na: no hubo análisis/medición
Estos resultados demuestran que el gen exógeno transferido se heredó y expresó en la progenie y que el rasgo de la producción de delfinidina que no se encuentra en los pétalos de rosas comunes se expresó con éxito en la progenie de rosa. Por tanto, este gen puede utilizarse para el cultivo por cruzamiento de rosas con alteración en su color para crear rosas con nuevos colores, incluidos el azul y el púrpura.
5 Aplicabilidad industrial
Mediante la supresión artificial de la función de la vía metabólica endógena como, por ejemplo, la expresión de la dihidroflavonol reductasa, en la rosa, y la expresión del gen que codifica la flavonoide 3′,5′ -hidroxilasa del pensamiento y el gen que codifica la dihidroflavonol reductasa de especies diferentes a la rosa, es posible crear rosas de color azul a violeta. Estos genes son heredados por las generaciones posteriores y el rasgo de la rosa azul puede utilizarse para el
10 cruzamiento.

Claims (6)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Un procedimiento para producir una rosa caracterizado por la supresión artificial de la ruta de síntesis flavonoide de la rosa y la expresión del gen del pensamiento que codifica la flavonoide 3',5'-hidroxilasa que presenta la secuencia de nucleótidos que se muestra en la SEQ ID No 1 ó 3, donde la vía de síntesis flavonoide de la rosa
    5 se suprime mediante
    (i)
    la supresión artificial de la expresión de la dihidroflavonol reductasa endógena de la rosa; o
    (ii)
    la supresión artificial de la expresión de la flavonoide 3'-hidroxilasa endógena de la rosa.
  2. 2. Un procedimiento para producir una rosa de conformidad con la reivindicación I (i), que comprende además la expresión del gen que codifica la dihidroflavonol reductasa derivada de una planta que no sea la rosa.
    10 3. Un procedimiento de conformidad con la reivindicación 2, donde la planta que no es la rosa es el lirio, la Nierembergia
    o la petunia.
  3. 4. Una rosa obtenida mediante el procedimiento de producción de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 o su progenie o tejido que tiene las mismas propiedades que la rosa.
  4. 5. Una rosa obtenida mediante el procedimiento de producción de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15 3 o su progenie o tejido que tiene las mismas propiedades que la rosa, donde el color de los pétalos de la rosa es violeta.
  5. 6.
    Una rosa de conformidad con la reivindicación 5 o su progenie o tejido que tiene las mismas propiedades que la rosa, donde el color de los pétalos de la rosa pertenece al “grupo violeta” de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura (RHSCC).
  6. 7.
    Una rosa de conformidad con la reivindicación 6 o su progenie o tejido que tiene las mismas propiedades que la rosa,
    20 donde el color de los pétalos de la rosa pertenece al “grupo violeta” 8Sa u 85b de conformidad con la tabla de colores de la Real Sociedad de Horticultura (RHSCC).
ES04771919T 2003-08-13 2004-08-13 Proceso para la producción de una rosa con color modificado. Active ES2370175T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2003293121 2003-08-13
JP2003293121 2003-08-13
JP2004192034 2004-06-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2370175T3 true ES2370175T3 (es) 2011-12-13

Family

ID=45001544

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04771919T Active ES2370175T3 (es) 2003-08-13 2004-08-13 Proceso para la producción de una rosa con color modificado.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2370175T3 (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP4690197B2 (ja) 花色が変更されたバラの製造方法
ES2426757T3 (es) Secuencias genéticas de flavonoide 3&#39;,5&#39;-hidroxilasa y usos de las mismas
ES2385416T3 (es) Rosa que contiene flavona y malvidina, y método para su producción
JPWO2006046780A1 (ja) アントシアニンの3’位への芳香族アシル基転移酵素をコードする遺伝子を用いたアントシアニン色素の安定化ならびに青色化方法
US20100287668A1 (en) Rose containing flavone and delphinidin, and method for production thereof
PL177743B1 (pl) Sposób uzyskiwania nowej barwy rośliny ozdobnej i wektor binarny zawierający rekombinowany gen chimeryczny
ES2322770T3 (es) Genes que codifican sintasas de flavonas.
US8629258B2 (en) Plant nucleic acids associated with cellular pH and uses thereof
US20100287667A1 (en) Rose containing flavone, and method for production thereof
JP5072828B2 (ja) 液胞のpHと関連する植物遺伝子配列およびその使用
ES2365261T3 (es) Flavenoide metiltransferasa a partir de la torenia y sus usos.
JPWO2007094521A1 (ja) フラボノイド糖転移酵素及びその利用
CN104531755B (zh) 干扰lcyb、lcye表达同时异位表达tt8在制备红色花瓣芸薹属植物中的应用
ES2370175T3 (es) Proceso para la producción de una rosa con color modificado.
CN104531754B (zh) 干扰lcyb、lcye表达同时超量表达pap在制备花瓣呈红色芸薹属植物中的应用
CN104404080B (zh) 干扰lcyb、lcye表达同时超量表达egl3在制备花瓣呈红色芸薹属植物中的应用
ES2274888T3 (es) Nuevos genes de acil alifatico transferasa.
CN104404079B (zh) 干扰lcyb、lcye表达同时超量表达gl3在制备花瓣呈红色芸薹属植物中的应用
MXPA06001621A (es) Proceso para producir rosas con color modificado
Chiu Transposon Insertion At The Promoter Of A Myb Transcription Factor Results In Ectopic Anthocyanins Accumulation In Purple Cauliflower (Brassica Oleracea L Var. Botrytis)
生命環境化学 et al. Study on Molecular Mechanism of Flower Coloration in Cyclamen