ES2368053B1 - Sistema dinámico de cultivo. - Google Patents

Sistema dinámico de cultivo. Download PDF

Info

Publication number
ES2368053B1
ES2368053B1 ES200901049A ES200901049A ES2368053B1 ES 2368053 B1 ES2368053 B1 ES 2368053B1 ES 200901049 A ES200901049 A ES 200901049A ES 200901049 A ES200901049 A ES 200901049A ES 2368053 B1 ES2368053 B1 ES 2368053B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
conveyor belt
crop
container
containers
unit
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200901049A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2368053A1 (es
Inventor
Pedro Fernando Martínez González
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200901049A priority Critical patent/ES2368053B1/es
Priority to PCT/ES2010/000117 priority patent/WO2010122183A1/es
Publication of ES2368053A1 publication Critical patent/ES2368053A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2368053B1 publication Critical patent/ES2368053B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G31/00Soilless cultivation, e.g. hydroponics
    • A01G31/02Special apparatus therefor
    • A01G31/04Hydroponic culture on conveyors
    • A01G31/042Hydroponic culture on conveyors with containers travelling on a belt or the like, or conveyed by chains
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G31/00Soilless cultivation, e.g. hydroponics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G9/00Cultivation in receptacles, forcing-frames or greenhouses; Edging for beds, lawn or the like
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P60/00Technologies relating to agriculture, livestock or agroalimentary industries
    • Y02P60/20Reduction of greenhouse gas [GHG] emissions in agriculture, e.g. CO2
    • Y02P60/21Dinitrogen oxide [N2O], e.g. using aquaponics, hydroponics or efficiency measures

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Cultivation Receptacles Or Flower-Pots, Or Pots For Seedlings (AREA)

Abstract

Sistema dinámico de cultivo, diseñado para multiplicar el producto resultante de un área, sobre la cual se cultiva, o crece, alimento destinado para consumo humano, industrial o agrícola, que está conformado por una unidad de cultivo que en su interior alberga una banda transportadora, la cual suministra movimiento cíclico y constante a unos contenedores, que a su vez se encuentran sujetos a ésta a través de la coyuntura existente entre unos mecanismos de sujeción, eslabones especiales de la banda transportadora, y unos cilindros de sujeción que sobresalen a los dos costados de cada contenedor. El sistema suministra un movimiento cíclico y constante a los contenedores, en orden a que todos reciban luz solar directa en un momento dado, dependiendo de los requerimientos del cultivo.

Description

Sistema dinámico de cultivo.
Objeto de la invención
La presente solicitud de Patente de Invención tiene por objeto un sistema dinámico de cultivo, que aporta a la función a que se destina, varias ventajas que se consignarán más adelante, aparte de otras inherentes a su organización y constitución.
Antecedentes de la invención
En la actualidad y como referencia al estado de la técnica, debe mencionarse que con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU., la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las verdades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes metereológicos, estudios de mercado, etc.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora se está obteniendo del maíz o de cualquier otro tipo de planta), productos biofarmacéuticos. También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando a economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).
La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de mayor cuidado por parte del agricultor; prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer de capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistirse a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.
Breve descripción de la invención
El sistema dinámico de cultivo, objeto de la presente invención, se refiere a un sistema diseñado para generar la posibilidad de multiplicar el producto resultante de un área, sobre la cual se cultiva o crece, alimento destinado para consumo humano, industrial o agrícola.
El principal objetivo del sistema dinámico de cultivo (Figura 1) es suministrar luz a todos los contenedores albergados en una unidad de cultivo. Por lo cual cada unidad de cultivo se encuentra provista de una banda transportadora, que proporciona movimiento cíclico y continuo a todos los contenedores, asegurando el suministro de luz, la cual será solar o artificial, dependiendo de la posición del contenedor con respecto a la unidad de cultivo en un momento dado.
En su configuración más sencilla el sistema dinámico de cultivo se encuentra formado por dos unidades de cultivo enfrentadas la una contra la otra, como se ilustra en la (Figura 2). Esta configuración sumada a la geometría de las unidades de cultivo genera bajo las dos estructuras un túnel a través del cual es posible ubicar dispositivos para desplazar el alimento o producto resultante de un punto a otro, también permitirá el paso de operarios.
La unidad de cultivo es una estructura, diseñada para ser parte integral de un sistema, el cual contempla todo el ciclo de vida del cultivo, iniciando con el proceso de siembra hasta la recolección y todos los procesos intermedios.
Cada unidad de cultivo en su interior cuenta con la mitad de un arco estructural, y cuando dos unidades de cultivo son enfrentadas la una contra la otra, y además unidas de manera permanente, se forma un arco estructural (Figura 2), que distribuye de manera uniforme las fuerzas del sistema.
La unidad de cultivo (Figura 3), como pieza fundamental del sistema dinámico de cultivo, ha sido diseñada para:
1.
Maximizar el área de exposición a la luz solar, permitiendo que el mayor número de contenedores posibles, reciba luz solar directa en un momento del tiempo.
2.
Optimizar el área del túnel de trabajo, en el cual los operarios realizan las actividades necesarias para llevar a cabo la gestión del ciclo de vida del cultivo.
3.
Suministrar movimiento cíclico y constante a los contenedores, para que todos reciban luz solar directa en un momento dado, dependiendo de los requerimientos del cultivo.
4.
Adaptar su estructura a los requerimientos del cultivo que sustentará, modificando sus dimensiones; altura, ancho y profundidad, así como el número de contenedores que albergará.
5.
Permitir que se lleven a cabo todos los procesos inherentes al cultivo, desde las tareas previas a la siembra, hasta las labores de cosecha y recolección. Todo esto de manera mecánica y/o manual, dependiendo del tipo de cultivo que sustente el sistema.
6. Soportar los sistemas requeridos para monitorear y gestionar el ciclo de vida de alimento o producto cultivado.
7.
Permitir el acceso y/o extracción de los contenedores, mediante la escotilla de acceso, de manera mecánica o manual.
8.
Posicionar de manera precisa un contenedor en puntos específicos de la estructura, como son la zona de recolección mecánica y la zona de la escotilla de acceso.
9.
Identificar de manera única un contenedor, para conocer el estado de cultivo y en que fase del ciclo de vida de éste se encuentra.
10.
Soportar el peso de la estructura y de los contenedores que alberga.
11.
Interactuar con otras unidades de cultivo.
12.
Acoplarse a la maquinaria que fuese requerida para que se lleven a cabo todos los procesos inherentes al cultivo.
13.
Gestión de subproductos, derivados y/o subprocesos resultantes de la actividad primaria.
Para complementar la descripción que seguidamente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de sus características, se acompaña a la presente descripción, de un juego de planos en cuyas figuras, de forma ilustrativa y no limitativa, se representan los detalles más significativos de la invención.
Breve descripción de las figuras
Figuras 1 a 21. Muestran sendas vistas representativas de la invención, las cuales se describen a lo largo de la presente descripción.
Descripción detallada de la invención
Zonas relevantes de la unidad de cultivo Zona de exposición solar
La (Figura 4) destaca la zona o superficie optimizada para exponer en un momento dado, la mayor cantidad de contenedores a la luz solar o artificial.
Cada uno de los contenedores de una unidad de cultivo pasará por esta zona continuamente gracias a la acción de la banda transportadora la cual hace que los contenedores se muevan de manera cíclica y continua.
Esta zona también cuenta con una cubierta transparente, que se adapta a los requerimientos del cultivo y que se desliza desde la zona vertical izquierda de la unidad de cultivo presentada en la figura 4, hasta cubrir la zona de exposición solar.
Zona de acción mecánica
La (Figura 5) destaca la zona o superficie optimizada para llevar a cabo procesos automatizados (mecánicos), en los cuales intervienen máquinas que son ubicadas en esta zona solo cuando se lleva a cabo la tarea para la cual fueron diseñadas.
Estos procesos involucran el sistema de posicionamiento, el cual permite posicionar de manera precisa y durante cierto lapso de tiempo un contenedor en una zona específica de la estructura.
Zona de acople estructural
Cada unidad de cultivo en su interior cuenta con la mitad de un arco estructural, y cuando dos unidades de cultivo son enfrentadas la una contra la otra, y además unidas, se forma un arco estructural (Figura 6), el cual distribuye de manera uniforme las fuerzas del sistema. Este arco sumado a la geometría de la unidad de cultivo puede crear un túnel por el cual máquinas y personas, (operarios), pueden acceder y/o extraer los contenedores ubicados en cada una de las unidades de cultivo.
El arco estructural se crea al ser enfrentadas dos unidades de cultivo, y uniéndolas en cuatro puntos principales. Dos de estas uniones se llevan a cabo en la zona de acople estructural superior, y los otros dos puntos en la zona de acople estructural inferior.
Puntos de acople estructural superior e inferior
La (Figura 7) destaca las zonas o puntos de acople estructural.
El arco estructural se crea al ser enfrentadas dos unidades de cultivo, y uniéndolas en estos cuatro puntos. Dos de estas uniones se llevan a cabo en la zona de acople estructural superior, y los otros dos puntos en la zona de acople estructural inferior.
Zona del conducto vertical de recolección
La (Figura 8) destaca la superficie en la cual se encuentra ubicado el conducto vertical de recolección, el cual está diseñado para conducir el material cosechado por las herramientas automatizadas, desde la zona de acción mecánica hasta el túnel, en el cual, dicho material será depositado en depósitos para su posterior procesamiento.
Zona de acción manual
La (Figura 9) destaca la zona o superficie optimizada para llevar a cabo procesos manuales, en los cuales el operario es el encargado de realizar acciones sobre el cultivo.
Para ello la unidad de cultivo se encuentra provista de la escotilla de acceso, a través de la cual es posible acceder
o extraer los contenedores de una unidad de cultivo.
La zona de acción manual en su área inferior está provista de dos hendiduras para permitir el acceso de la maquinaria que pudiera requerir el operario para extraer un contenedor de la unidad de cultivo.
Zona de acarreo de contenedores
La (Figura 10) destaca la zona o superficie optimizada con raíles, rodamientos y polipastos, para acarrear contenedores fuera de la unidad de cultivo.
Estos raíles además hacen parte de los puntos de unión entre dos unidades de cultivo; conforman la zona de acople estructural inferior, la cual hace parte del arco estructural.
Banda transportadora
La principal característica de la unidad de cultivo (Figura 11), es su banda transportadora, que es la encargada de suministrar el movimiento cíclico y continuo a los contenedores.
La banda transportadora está conformada por dos cadenas que avanzan de manera sincronizada, estas dos cadenas se encuentran separadas de tal manera que la distancia entre ellas es el largo máximo del contenedor.
La banda transportadora hace que los contenedores se muevan de manera cíclica, por lo cual todos los contenedores reciben luz solar directa en un momento dado. Implicando esto que los demás contenedores que no se encuentran recibiendo luz solar directa, estarán recibiendo luz artificial, debido a que la unidad de cultivo en su interior se encuentra provista con bombillas para suministrar luz artificial. Lo cual asegura que los cultivos, a pesar de encontrarse en movimiento siempre recibirán luz, bien sea solar o artificial.
La banda transportadora de la unidad de cultivo provee sujeción a los contenedores cuando el sistema se encuentra en movimiento, sin embargo es posible extraer un contenedor de la unidad de cultivo desligando el contenedor de la banda transportadora. Esta acción es posible debido a que en la banda transportadora existen mecanismos de sujeción para cada contenedor, que permiten liberar y extraer un contenedor cuando la ocasión lo requiera, bien sea de manera temporal o para ser reemplazado por otro contenedor.
La fuerza que provee el movimiento de la banda transportadora puede ser de origen mecánico, hidráulico, eléctrico
o una combinación de éstos, dependiendo del ámbito en el cual se implante el sistema.
Mecanismos de sujeción
Los mecanismos de sujeción son eslabones especiales que hacen parte de la banda transportadora y permiten mediante la acción mecánica de una palanca, efectuada por un operario o un proceso mecánico, sujetar o liberar un contenedor. Existen tantos mecanismos de sujeción como contenedores existan en la unidad de cultivo.
El mecanismo de sujeción (Figura 12), hace parte de la banda transportadora y es el punto coyuntural entre la unidad de cultivo y los contenedores. Ha sido concebido para realizar tres procesos.
Primero, sujeción y liberación: Consiste en sujetar los contenedores cuando el sistema se encuentra en movimiento
o estático. Sin embargo el mecanismo también permite, mediante una acción mecánica realizada por el operario o un proceso mecánico, liberar el contenedor y extraerlo de la unidad de cultivo de ser necesario. La liberación y extracción de un contenedor se lleva a cabo en la zona de acción manual, a través de la escotilla de acceso.
Segundo, Rotación: Los contenedores siempre están cambiando su posición debido a la acción de traslación cíclica generada por la banda transportadora, es necesario contar con un mecanismo que permita a los contenedores conservar su orientación con respecto a la horizontal todo el tiempo. Este dispositivo reside en el mecanismo de sujeción, los eslabones especiales que hacen parte de la banda transportadora.
Tercero, Posicionamiento: Existen procesos tales como la recolección, que requieren posicionar de manera precisa y durante cierto lapso de tiempo un contenedor en una zona específica de la estructura.
La unidad de cultivo se encuentra provista por defecto con dos sensores ópticos de posicionamiento. Ubicados en la zona de acción manual (escotilla de acceso) y la zona de acción mecánica. Estos sensores ópticos, son capaces de ubicar marcas especiales, ubicadas en cada uno de los mecanismos de sujeción, eslabones especiales que hacen parte de la banda transportadora que sujetan los contenedores. Y cuando dicha marca pasa frente a uno de los sensores ópticos éstos detienen la acción de la banda transportadora durante cierto tiempo programado, o hasta que el operario lo decida.
El sistema de posicionamiento permanece inactivo la mayor parte del tiempo, permitiendo que la banda transportadora suministre movimiento cíclico y continuo a los contenedores, recibiendo éstos luz de manera constante.
El sistema de posicionamiento es activado por un operario o de manera programada para llevar a cabo una actividad, primero se elije que sensor debe ser activado y se solicita al sistema que active dicho dispositivo, dependiendo de la zona en la cual han de realizarse las actividades sobre el cultivo.
Estructura de la unidad de cultivo
Materiales
Desde el punto de vista estructural los materiales utilizados para construir una unidad de cultivo serán aquéllos cuyas características permitan suministrar una estructura sólida y durable para sustentar el cultivo que alberga de manera adecuada. Generando al mismo tiempo un ambiente confiable y seguro para los operarios que se encarguen de gestionar el sistema. Además serán materiales que sumen el menor peso posible.
Forma
La forma característica de la unidad de cultivo ha sido concebida y diseñada buscando optimizar cada una de sus superficies para llevar a cabo todos los procesos inherentes al cultivo, desde las tareas previas a la siembra, hasta las labores de cosecha y recolección. Todo esto de manera mecánica y/o manual, dependiendo del tipo de cultivo que sustente el sistema.
Tamaño
El tamaño de la unidad de cultivo puede variar para adaptarse a los requerimientos del cultivo. Esta adaptación está ligada a tres factores:
-
Cantidad de cultivo, el número de contenedores que se quieren almacenar en una unidad de cultivo.
-
Altura del producto cultivado, la altura del producto cultivado incide directamente en la distancia de separación vertical, que debe existir entre los contenedores de una unidad de cultivo.
-
Peso total, la suma del peso de la unidad de cultivo, los contenedores y el contenido de los mismos.
La unidad de cultivo está diseñada para modificar su tamaño de acuerdo a los requerimientos del cultivo.
Por lo cual la geometría, estructura y sistemas de la unidad de cultivo han sido diseñados para ampliar sus dimensiones en punto específicos.
Como se muestra en la (Figura 13), la correlación matemática existente entre B’ y D’, B y D, A’ y C’, permiten de acuerdo a los factores descritos anteriormente redefinir las dimensiones de la unidad de cultivo.
Ambiente al interior de la unidad de cultivo
La estructura de la unidad de cultivo puede proveer al cultivo un microclima, para mantener la temperatura y condiciones del cultivo ideales durante todo el año, permitiendo no solo multiplicar el producto resultante sobre un área, sino que además hará las veces de invernadero.
Frente a una helada o altas temperaturas es posible utilizar la infraestructura de la unidad de cultivo para brindar resguardo.
Además, proveerán un ambiente aislado, posibilitando así la disminución de plaguicidas, mejorando la calidad de los cultivos.
Si se detecta que en un contenedor hay algún tipo de plaga, es posible tratarla de manera individual o incluso aislarla, extrayéndola de la unidad de cultivo, evitando así la diseminación de la plaga.
Contenedor
Es el elemento básico del sistema dinámico de cultivo. Los contenedores (Figura 14), al interior de la unidad de cultivo se encuentran en movimiento cíclico y constante gracias a la acción de la banda transportadora, asegurando que cada contenedor proporcione al cultivo que alberga, suficiente luz, bien sea de origen solar o artificial.
Cada contenedor se encuentra dotado de cilindros de sujeción a través de los cuales interactua con los mecanismos de sujeción de la banda transportadora. Esta interacción conforma el punto coyuntural entre el contenedor y la banda transportadora y a través de ésta con la unidad de cultivo.
Los contenedores han sido diseñados para:
1.
Soportar el peso del cultivo que contiene.
2.
Sustentar el cultivo y resguardarlo de los factores ambientales externos a la unidad de cultivo.
3.
Adosarse o separarse de manera segura y controlada de una banda transportadora, y a través de ésta, de una unidad de cultivo.
4. Permitir la recolección de subproductos, tales como humus, agua, fertilizantes, abonos orgánicos, etc.
5.
Dado que el contenedor es una estructura individual, es posible vaciar la tierra o sustancias hidropónicas después de haber realizado un proceso de cultivo y reemplazarla por nueva tierra para obtener finalmente un mejor resultado en el siguiente proceso de cultivo.
6.
Permitir adosar estructuras para suministrar luz artificial al cultivo ubicado en el contenedor de presentarse circunstancias en las que no sea posible activar de manera constante la banda transportadora.
Cada contenedor se encuentra constituido por un armazón, un depósito y finalmente una válvula de evacuación.
Desde el punto de vista estructural los materiales utilizados para construir un contenedor serán aquéllos cuyas características permitan suministrar una estructura sólida y durable para sustentar el cultivo que alberga de manera adecuada. Asegurando además que los materiales sumen el menor peso posible y que no afecten de manera negativa ningún proceso del ciclo de vida del cultivo.
Armazón
El armazón, brinda un sólido soporte al contenedor dentro de la unidad de cultivo o fuera de ésta.
Los cilindros de sujeción, son los elementos del armazón que sobresalen a los dos costados del contenedor, como se ilustra en la (Figura 15).
Los cilindros de sujeción son la unión entre el contenedor y los mecanismos de sujeción de la banda transportadora, y a través de éstos con la unidad de cultivo.
Depósito
El depósito conforma casi en su totalidad la estructura del contenedor. En él se encuentran integrados el armazón y la válvula de evacuación. Su propósito es albergar el cultivo aislándolo de agentes externos (Figura 16).
A nivel de unidad de cultivo, debido a la segmentación que generan los contenedores en el cultivo, es posible aislar un contenedor de encontrarse en éste algún tipo de infección o daño en el cultivo, evitando de esta manera que contamine al resto del cultivo.
Válvula de evacuación
La válvula de evacuación, es un dispositivo ubicado en uno de los costados del contenedor, en la parte inferior de éste, como se ilustra en la (Figura 17).
Ha sido diseñada para evacuar líquidos que se pudieran acumular en el contenedor.
Estos líquidos pueden contener subproductos de gran valor, dependiendo del cultivo.
La forma de la válvula de evacuación ha sido diseñada en la parte interior del contenedor, de manera de embudo, para encaminar todo el fluido hacia la boquilla en la parte exterior del contenedor, donde los líquidos podrán posteriormente ser almacenados.
Sistema dinámico de cultivo en áreas rurales
El sistema dinámico de cultivo ha sido diseñado para maximizar la exposición del cultivo a la luz solar, por lo cual una disposición horizontal como la que se presenta en la (Figura 18) es la más apropiada para hacer uso del sistema en las zonas rurales.
Esta optimización del área de cultivo permite obtener cuatro o más veces, más cultivo en la misma área. Redundando esto en una multiplicación del ingreso percibido por las personas o empresas involucradas en el proceso. Multiplicar el producto obtenido sobre la misma área, permite incluso diversificar en el tipo de cultivo que se produce en esa área específica.
Sistema dinámico de cultivo en áreas urbanas
Adaptar el sistema dinámico de cultivo a ambientes urbanos requiere hacer uso de estructuras verticales, edificios acondicionados para albergar y sustentar el sistema dinámico de cultivo así como los sistemas y procesos inherentes al mismo, como se muestra en la (Figura 19).
Debido a que se trata de estructuras verticales, sería poco probable para este tipo de adaptación suministrar luz solar directa.
Esta adaptación del sistema dinámico de cultivo podrá sustentar cultivos que puedan llevar a cabo su ciclo de vida con el suministro de luz artificial. Es decir, cultivos que no requieran de la luz solar directa para llevar a cabo sus procesos vitales.
Esta adaptación implica que es necesario instalar en el edificio lámparas sobre la zona de exposición solar de cada una de las unidades de cultivo ubicadas en la estructura.
Sistema dinámico de cultivo extendido
La adaptación extendida del sistema dinámico de cultivo requiere hacer uso de estructuras verticales, acondicionadas para albergar y sustentar el sistema dinámico de cultivo, así como los sistemas y procesos inherentes al mismo, como se muestra en la (Figura 20).
En una sola estructura vertical, se pueden incorporar tantos sistemas de cultivo como sean necesarios (Figura 20), además de superponerlas y organizarías de manera similar a como se ve en la Figura 19.
Debido a esta adaptación del sistema dinámico de cultivo sería poco probable para este tipo de adaptación suministrar luz directa.
Esta adaptación del sistema dinámico de cultivo podrá sustentar cultivos que puedan llevar a cabo su ciclo de vida en su mayoría mediante el suministro de luz artificial. Es decir, cultivos que no requieran estrictamente de la luz solar constante para llevar a cabo sus procesos vitales.
Esta adaptación implica que al interior del sistema dinámico de cultivo existirán lámparas para suministrar luz artificial sobre todas las superficies horizontales que puedan generarse.
Sistema dinámico de cultivo en ambientes acuáticos
La adaptación del sistema dinámico de cultivo a ambientes acuáticos podrida requerir adaptar la forma de la unidad de cultivo a una forma rectangular como se representa en la (Figura 21) debido a que todo el sistema se encontraría sumergido bajo el agua; todos los procesos han de realizarse desde la superficie, por lo anterior el sistema dinámico de cultivo no requiere de la característica zona optimizada para dar forma al túnel que se forma al enfrentar dos unidades de cultivo.
Esta adaptación no requerirá que el sistema se encuentre en movimiento constante, solo se activará la banda transportadora cuando el ciclo de vida del cultivo lo requiera, por ejemplo trasladar peces a otro ambiente debido a que ha aumentado su tamaño.
En la superficie se adaptarán mecanismos que permitan la traslación del producto de un ambiente a otro.
La invención, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo en la descripción, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba. Podrá pues, realizarse en cualquier forma y tamaño, y con los materiales y medios más adecuados, por quedar todo ello comprendido en el espíritu de las reivindicaciones.

Claims (11)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Sistema dinámico de cultivo, que presenta un área, sobre la cual se cultiva, o crece, alimento destinado para consumo humano, industrial o agrícola, donde el producto cultivado recibe luz solar y/o artificial en un momento dado, estando conformado por una unidad de cultivo la cual suministra movimiento cíclico y constante a unos contenedores, caracterizado porque en el interior de dicha unidad se albergan medios de detección de posición de contenedores, de iluminación artificial, de suministro de alimentos y nutrientes, así como monitorear, gestionar y sustentar el ciclo de vida del cultivo, dichos contenedores se encuentran sujetos a la banda transportadora a través de la coyuntura existente entre unos mecanismos de sujeción, eslabones especiales de la banda transportadora y unos cilindros de sujeción que sobresalen a los dos costados de cada contenedor.
  2. 2.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque dos unidades de cultivo están enfrentadas la una contra la otra, quedando unidas de manera permanente, formando un arco estructural que distribuye de manera uniforme las fuerzas del sistema.
  3. 3.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la unidad de cultivo presenta escotillas de acceso a diferentes niveles, en la cual los operarios pueden realizar de ser precisos actividades necesarias para llevar a cabo la gestión del ciclo de vida del cultivo.
  4. 4.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la unidad de cultivo de acuerdo con las necesidades del cultivo o la zona de implantación, puede omitir optimizar el área del túnel de trabajo, implicando esto que la unidad de cultivo puede adquirir una forma rectangular.
  5. 5.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la unidad de cultivo comprende una banda transportadora la cual está conformada por dos cadenas y un eje que las une permitiendo que avancen de manera sincronizada, suministrando movimiento cíclico y constante a los contenedores, hallándose separadas estas dos cadenas de tal manera que la distancia entre ellas es el largo máximo del contenedor.
  6. 6.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el eje de una unidad de cultivo pude empalmarse con el eje de otra unidad de cultivo, permitiendo que varias bandas transportadoras de varias unidades de cultivo se muevan y trabajen al unísono.
  7. 7.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la fuerza que provee el movimiento a una o varias bandas transportadoras puede ser de origen mecánico, hidráulico, eléctrico o una combinación de estos.
  8. 8.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque en la banda transportadora existen mecanismos de sujeción para cada contenedor; eslabones especiales que hacen parte de la banda transportadora, sujetando o liberando un contenedor mediante una acción mecánica, conteniendo tantos mecanismos de sujeción como contenedores existan en la unidad de cultivo.
  9. 9.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque cada contenedor está constituido por un armazón, un depósito y una válvula de evacuación, a través de la cual se extraen subproductos líquidos del interior del contenedor.
  10. 10.
    Sistema dinámico de cultivo, según las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el armazón del contenedor dispone de cilindros de sujeción, los elementos del armazón que sobresalen a los dos costados del contenedor y que son la unión entre el contenedor y los mecanismos de sujeción de la banda transportadora.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 200901049
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 22.04.2009
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : A01G9/00 (2006.01) A01G31/00 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    Y Y
    EP 0352031 A1 (ECHARTE PETRI PEDRO MARIA ALBE) 24.01.1990, figura 2; reivindicación 1. US 3432965 A (SMITH et al.) 18.03.1969, descripción: columna 2, líneas 42-44; figura 1. 1,2,4 1,2,4
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 25.10.2011
    Examinador E. M. Pértica Gómez Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 200901049
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) A01G Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC, WPI
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200901049
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 25.10.2011
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-10 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 3, 5-10 1, 2, 4 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200901049
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    EP 0352031 A1 (ECHARTE PETRI PEDRO MARIA ALBE) 24.01.1990
    D02
    US 3432965 A (SMITH et al.) 18.03.1969
  11. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La presente invención se refiere a un sistema de cultivo para todo el ciclo del vegetal constituido por una serie de unidades de cultivo que unidas dos a dos conforman un arco estructural, teniendo cada una de ellas en su interior una banda transportadora que suministra un movimiento cíclico y constante a unos contenedores maximizando el tiempo de exposición a la luz solar. Consta de 10 reivindicaciones, siendo la primera independiente y el resto dependientes. El documento D01 se considera el más próximo del estado de la técnica al objeto de las reivindicaciones 1, 2 y 4 (las referencias entre paréntesis corresponden a este documento). Dicho documento divulga un sistema dinámico de cultivo (reivindicación 1) conformado por una unidad de cultivo (1) que en su interior alberga una banda transportadora (4), la cual suministra un movimiento a unos contenedores (7). Los contenedores se encuentran sujetos a la banda transportadora a través de la coyuntura existente entre unos mecanismos de sujeción, eslabones especiales de la banda transportadora (figura 2), y unos cilindros de sujeción (8) que sobresalen a los dos costados de cada contenedor (7). La unidad de cultivo (1) en el documento D01 cuenta con la mitad de un arco estructural (figura 2). Sin embargo D01 no divulga un movimiento de la banda transportadora cíclico y constante. Estas características aparecen descritas en el documento D02. Dicho documento divulga un sistema dinámico de cultivo en el que la unidad alberga en su interior una banda transportadora que suministra un movimiento cíclico y constante a unos contenedores (columna 2, líneas 42 a 44) y la unidad adquiere una forma rectangular (figura 1). Se considera que un experto en la materia intentaría combinar las partes principales del documento D01 con el documento D02 para obtener las características de las reivindicaciones 1, 2 y 4 y tener una expectativa razonable de éxito. Por tanto la invención reivindicada según las reivindicaciones 1, 2 y 4 carece de actividad inventiva no satisfaciendo el criterio establecido en el artículo 8.1 de la Ley 11/86 de 20 de marzo de Patentes. La invención reivindicada a través del contenido de las reivindicaciones 3, 5 a 10 parece aportar mejoras evidentes sobre lo ya conocido en el campo de los sistemas dinámicos de cultivo y por tanto se puede considerar que es nueva, implica actividad inventiva y tiene aplicación industrial de acuerdo con los artículos 6 y 8.1 de la Ley 11/86 de 20 de marzo de Patentes.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES200901049A 2009-04-22 2009-04-22 Sistema dinámico de cultivo. Expired - Fee Related ES2368053B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901049A ES2368053B1 (es) 2009-04-22 2009-04-22 Sistema dinámico de cultivo.
PCT/ES2010/000117 WO2010122183A1 (es) 2009-04-22 2010-03-23 Sistema dinámico de cultivo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901049A ES2368053B1 (es) 2009-04-22 2009-04-22 Sistema dinámico de cultivo.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2368053A1 ES2368053A1 (es) 2011-11-14
ES2368053B1 true ES2368053B1 (es) 2012-09-18

Family

ID=43010704

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901049A Expired - Fee Related ES2368053B1 (es) 2009-04-22 2009-04-22 Sistema dinámico de cultivo.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2368053B1 (es)
WO (1) WO2010122183A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2012202390A1 (en) 2011-06-21 2013-01-17 Beckhart Pty Limited A machine to aid in growing mushrooms
US9560813B2 (en) 2011-11-02 2017-02-07 Plantagon International Ab Building with integrated greenhouse
BR112014010680A2 (pt) * 2011-11-02 2017-05-09 Plantagon Int Ab prédio para cultivar culturas em bandejas, com sistema de condução para mover as bandejas
US10485193B2 (en) * 2015-05-28 2019-11-26 Robert V. Neuhoff, JR. Automated hydroponics system and method

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3432965A (en) * 1966-07-05 1969-03-18 Charles M Smith Hydroponics apparatus
DE68901224D1 (de) * 1988-07-20 1992-05-21 Echarte Petri Kammer fuer die keimung und kultur von samen und pflanzen.

Also Published As

Publication number Publication date
WO2010122183A1 (es) 2010-10-28
ES2368053A1 (es) 2011-11-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN102395264A (zh) 栽培植物的方法以及漂浮载体
JP5152869B2 (ja) イチゴ苗の養成方法、及びイチゴ栽培方法
CN102726197A (zh) 一种紫薇景观大树的快速培育种植方法
CN103650971A (zh) 一种保水保肥且独立于环境的植物栽培模块
ES2368053B1 (es) Sistema dinámico de cultivo.
CN112385452B (zh) 蜈蚣草快速育苗设施及使用其培养蜈蚣草的方法
US20210185947A1 (en) Vertically Mounted Cropping And Irrigation System
CN103026888A (zh) 植物栽培方法、栽培模块及商业用途
KR20090052584A (ko) 동식물사육기능이 구비된 케이스장치
JP2002125495A (ja) 溶液栽培装置
KR101421006B1 (ko) 삼의 씨앗 또는 모종 배양토 및 이를 포함하는 화분
KR101221625B1 (ko) 천적유지식물 화분의 포장용기
ES2373174B1 (es) Método y soporte para la propagación extensiva de la caña común (arundo donax).
CN209861787U (zh) 一种蔬菜育苗的栽培装置
Lenka Cultivation of Crops under Shade-Net Greenhouse
WO2018006923A1 (es) Proceso para llevar el agua por goteo a las plantas, controlar las malezas de los cultivos en la agricultura; por medio de una lámina o manto plástico
CN2432777Y (zh) 多层式水耕栽培盆
Mudge Propagation methods of submersed, emergent, and floating plants for research
CN217790595U (zh) 一种嫁接苗快速培育装置
CN214628821U (zh) 一种方便种植的种植袋
ES2379428B1 (es) Porta-semillas para especies arbóreas.
Fischer Moss conservation behind bars
KR20080006547U (ko) 곤충 애벌레 사육 및 (야)생화 가꾸기 일체형 장치
KR101802742B1 (ko) 삼 재배용 장치
JP3049101U (ja) 野菜切花の家庭用水耕栽培装置

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2368053

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20120918

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180924