ES2364684B1 - Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno. - Google Patents

Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno. Download PDF

Info

Publication number
ES2364684B1
ES2364684B1 ES201130566A ES201130566A ES2364684B1 ES 2364684 B1 ES2364684 B1 ES 2364684B1 ES 201130566 A ES201130566 A ES 201130566A ES 201130566 A ES201130566 A ES 201130566A ES 2364684 B1 ES2364684 B1 ES 2364684B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mycorrhizal
agent
plant
substrate
glomus
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201130566A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2364684A1 (es
Inventor
Félix Fernández Martín (70%)
Jesús Juárez Molina (30%)
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Symborg SL
Original Assignee
Symborg SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Symborg SL filed Critical Symborg SL
Priority to ES201130566A priority Critical patent/ES2364684B1/es
Publication of ES2364684A1 publication Critical patent/ES2364684A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2364684B1 publication Critical patent/ES2364684B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G18/00Cultivation of mushrooms
    • A01G1/04
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

La presente invención es un procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno, que comprende inocular por recubrimiento una semilla de una planta huésped con al menos un hongo formador de micorrizas del género Glomus, cultivar dicha planta en ciclos de riego de entre 7 y 10 días de duración sobre un sustrato de reproducción que comprende arcillas esmécticas en un porcentaje mayor del 52% respecto del peso total de dicho sustrato, interrumpir dicho riego durante un periodo igual o mayor de 20 días, eliminar la parte aérea de la planta y extraer el sustrato y molturar dicho sustrato a una temperatura entre 25 y 30°C para obtener dicho agente micorrizógeno. El agente micorrizógeno es útil como emulsionante para el riego de una planta, seleccionada de entre el grupo compuesto por hortaliza, cítrico, frutal, olivo, cereal y platanera.

Description

Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno. La presente invención se relaciona con la agricultura y la aplicación de hongos para mejorar la producción vegetal, la eficiencia en la toma de nutrientes, la tolerancia al déficit hídrico, la estructura del suelo y la protección contra algunas enfermedades de la raíz.
Antecedentes de la invención
En el estado de la técnica se han desarrollado distintos agentes micorrizógenos, en presentaciones de variada naturaleza, por ejemplo, en estado sólido, semisólido o líquido. En general los agentes micorrizógenos conocidos están compuestos por esporas de hongos y por propágulos infectivos de hongos. Estos agentes micorrizógenos presentan el inconveniente de que la capacidad germinativa de las esporas está afectada por largos períodos de dormancia, las esporas no tienen una germinación uniforme y la concentración de propágulos es baja y no se puede concentrar con la magnitud deseada.
La presente invención utiliza arcillas de tipo esmécticas tanto del tipo dioctaédrica como trioctaédricas con alta plasticidad cuando se humedece y consistente en un material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y su principal propiedad es la expansión en sistemas de poca disponibilidad de agua como lo puede ser un sustrato para reproducción de hongos micorrízicos. Por otra parte es muy importante la formación coloidal y disgregación en presencia de abundante agua a la hora de la aplicación en los sistemas de riego localizado. Estas arcillas confieren a los propágulos situaciones estresantes que aceleran los procesos de germinación de las esporas una vez inoculadas las mismas en condiciones de campo. Sin embargo, las arcillas empleadas en otros agentes micorrizógenos del estado de la técnica son arcillas de tipo caolinitas que no poseen elevada reactividad en términos tanto de sustitución de iones como de placas de intercambio, siendo este un factor limitante en la mayor expresión de propágulos micorrízicos.
Por otra parte, los agentes micorrizógenos fabricados hasta el momento tienen un límite natural de propágulos micorrizógenos, y ello se debe a que el procedimiento de obtención no conlleva la concentración de mayor cantidad de propágulos específicos.
El problema que plantea la técnica es la obtención de un agente micorrizógeno que comprenda esporas que no estén afectadas por largos períodos de dormancia y que comprendan una alta concentración de propágulos infectivos. La solución que propone la presente invención es un procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno, en el que se cultiva una planta huésped en ciclos de riego de entre7y10 días de duración sobre un sustrato de reproducción que comprende arcillas esmécticas.
Descripción de la invención
La presente invención es un procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno, que comprende:
a) inocular por recubrimiento una semilla de una planta huésped con al menos un hongo formador de micorrizas del género Glomus,
b) cultivar dicha planta en ciclos de riego de entre 7 y 10 días de duración sobre un sustrato de reproducción que comprende arcillas esmécticas en un porcentaje mayor del 52% respecto del peso total de dicho sustrato,
c) interrumpir dicho riego durante un periodo igual o mayor de 20 días,
d) eliminar la parte aérea de la planta y extraer el sustrato,
e) molturar dicho sustrato a una temperatura entre 25 y 30ºC para obtener dicho agente micorrizógeno.
En la presente invención se entiende por “inocular por recubrimiento” a recubrir directamente las semillas de la planta huésped con cepa pura del hongo micorrizógeno seleccionado, utilizando entre un 5 y un 40% del peso de la semilla a sembrar.
En la presente invención se entiende por “planta huésped” a la planta colonizada por el hongo formador de micorrizas y que alberga a su vez el hongo en sus raíces, y que está seleccionada de entre el grupo compuesto por Lollium spp., Sorghum spp., Brachiaria spp., Penisetum spp. y Paspalum spp.
En la presente invención se entiende por “sustrato de reproducción” a un sustrato sobre el que crece la planta huésped inoculada con un hongo formador de micorrizas y que comprende arcillas esmécticas en un porcentaje mayor del 52% respecto del peso total de dicho sustrato.
En la presente invención se entiende por “ciclos de riego” al tiempo que transcurre entre riegos. Dichos riegos aportan entre el 40 y el 50% de agua al cultivo para este tipo de sustrato evitando que se llegue al punto de marchitez.
En la presente invención se entiende por “molturar” a moler en un molino criogénico por sistema de enfriamiento de Nitrógeno líquido a una temperatura de trabajo entre 25 y 30ºC.
El hecho de desarrollar un sistema de micorrización sobre un sustrato con las características de la arcilla de tipo Esméctica, provoca que existan placas microscópicas que se liberan en presencia de cantidades ínfimas de agua, dando lugar a la entrada de propágulos micorrízicos que van a enriquecer el sustrato, ya que las placas que componen dicha arcilla contienen abundantes iones de Na que suelen ser intercambiados muy fácilmente por otras moléculas que aporta el hongo micorrízico.
El hongo desarrolla durante la fase de sequía una fuerte producción de micelio externo que a su vez va aparejado de una gran producción de esporas y durante la aplicación de agua y de sequía, estos propágulos van enriqueciendo la estructura a medida que crece el cultivo.
La propia esmectita alcanza una gran viscosidad que unida a las propiedades del agente floculante es capaz de mantenerse en dispersión más fácilmente que una arcilla de otro tipo.
Las ventajas técnicas del uso de arcillas esmécticas en el procedimiento de la invención otorgan actividad inventiva a la presente invención.
El cultivo se realiza en camas de reproducción que tienen una altura inferior a 30 cm, donde se deposita el sustrato de reproducción y las semillas de las plantas huésped.
Durante el ciclo de reproducción del agente micorrizógeno, se riega con ciclos de humedad y sequía de entre 7 y 10 días de duración, aportando entre el 40 y el 50% de agua al cultivo para este tipo de sustrato, lo que favorece la producción de propágulos infectivos.
El cultivo se prolonga durante un período de más de 90 días de duración. Cuando faltan 20 días para que termine el cultivo, se procede a retirar el riego y secar lentamente sin que se le adicione nada de agua, de manera que se acelere la producción de propágulos paulatinamente, a medida que la planta va perdiendo toda la humedad. Se tapan los canteros con plásticos impermeables para evitar que se mojen en caso de lluvia.
Una vez seco, se elimina la parte aérea de la planta huésped y se procede a extraer el sustrato sólido que contiene una mezcla de propágulos micorrízicos (raicillas colonizadas, micelio fúngico y esporas de resistencia). El agente micorrizógeno contiene valores elevados de micelio externo en un rango entre 7 y 300 mg por g sustrato y esporas entre 120 y 300 esporas por g sustrato.
El producto una vez molturado se envasa mezclándolo previamente con goma xantano, o goma arábica o carboximetil celulosa en un rango desde 0,2 hasta 5% de acuerdo a su lugar de aplicación, para que el producto se mantenga en suspensión durante la aplicación en los tanques de fertilización. De forma que una realización preferible es un procedimiento de la invención donde se añade al menos un agente floculante a dicho agente micorrizógeno. Una realización más es un procedimiento de la invención donde dicho agente floculante está seleccionado de entre el grupo compuesto por goma xantano, goma arábica y carboximetil celulosa. Y otra realización es que dicho agente floculante esté a una concentración entre 0,2 y 5% respecto del peso total.
Los hongos formadores de micorrizas que se utilizan en la presente invención han sido seleccionados buscando que se establezca una asociación con la planta huésped, y que esta asociación sea muy efectiva. Se ha seleccionado un grupo de especies pertenecientes al género Glomus y se reproducen de manera individual cada vez que se realiza alguna reproducción, según el tipo de suelo en que se vayan a utilizar posteriormente como agente micorrizógeno. De forma que una realización preferible es un procedimiento de la invención donde dicho hongo está seleccionado de entre el grupo compuesto por Glomus clarum, Glomus spurcum, Glomus manihotis, Glomus mosseae, Glomus etunicatum, Glomus fasciculatum, Glomus intarradices, Glomus hoi y Glomus sp.
La planta huésped se inocula directamente por recubrimiento de sus semillas con cepa pura del hongo micorrizógeno seleccionado, utilizando la cantidad de agente micorrizógeno entre un 5 y un 40% del peso de la semilla a sembrar. De forma que una realización más es un procedimiento de la invención donde dicha inoculación se realiza con una cantidad de dicho hongo entre un 5% y un 40% respecto del peso de la semilla.
Para condiciones de suelos ácidos (entre 3.5 y 5.5 pH) se utiliza Glomus clarum, Glomus spurcum, Glomus manihotis, Glomus mosseae, Glomus etunicatum y otras especies del género Glomus. Para condiciones de suelos neutros y alcalinos (rango de pH entre 5.6 y 8.9) se utiliza Glomus fasciculatum, Glomus intarradices, Glomus hoi, y otras especies del género Glomus.
La planta huésped se selecciona de acuerdo a las necesidades de la simbiosis, periodo del año, pluviometría, clima, sustrato y necesidades nutricionales. De forma que una realización preferible es un procedimiento de la invención donde dicha planta huésped está seleccionada de entre el grupo compuesto por Lollium spp., Sorghum spp., Brachiaria spp., Penisetum spp. y Paspalum spp.
El sustrato de reproducción comprende exclusivamente arcillas o una mezcla que comprende diversos materiales como son: arcillas esmécticas dioctaédrica o trioctaédricas entre 52 y 72,7%, materia orgánica (que puede estar introducida o contenida en forma de limo) entre 25 y 40%, arena sílice entre 2 y 5%, ácidos fúlvicos entre 0,2 y 2% y ácidos húmicos entre 0,1 y 1%, respecto del peso total del sustrato. De forma que una realización preferible es un procedimiento de la invención donde dicho sustrato de reproducción comprende arcillas esmécticas entre 52 y 72,7%, materia orgánica entre 25 y 40%, arena sílice entre 2 y 5%, ácidos fúlvicos entre 0,2 y 2% y ácidos húmicos entre 0,1 y 1%, respecto del peso total del sustrato, donde la suma de todos los porcentajes no supera el 100%. Una realización más es un procedimiento de la invención donde dichas arcillas esmécticas están seleccionadas de entre el grupo compuesto por Montmorillonita, Beidellita y Nontronita. Y otra realización es un procedimiento de la invención donde dicha materia orgánica es limo.
La molturación se realiza utilizando un molino criogénico por sistema de enfriamiento de Nitrógeno líquido que garantiza una temperatura de trabajo entre 25 y 30ºC y un tamaño de partícula por debajo de las 100 μm, lo cual le permite posteriormente aplicarlo a través de los sistemas de riego sin que se quede material biológico en los filtros de las instalaciones, por lo general de 120 μm o superiores. De forma que una realización más es un procedimiento de la invención donde dicha molturación se realiza por enfriamiento con nitrógeno líquido. Y otra realización es un procedimiento de la invención donde dicho agente micorrizógeno presenta un tamaño de partícula inferior a 100 μm.
La molturación conlleva multiplicar la cantidad de fragmentos de hifas con una elevada capacidad de multiplicación que garantiza valores de hifas en un rango de infectividad determinado por el método de Porter entre 0,1 x 103 y 1,2 x 105, poblaciones de esporas de Glomus que contengan esporas en un rango de 100 a 60 μm y fragmentos de raicillas colonizadas, restos de hifas intracelulares con elevada capacidad colonizadora, obteniéndose un agente micorrizógeno con todas las potencialidades biológicas desarrolladas.
Otra realización de la invención es un agente micorrizógeno obtenido según el procedimiento de la invención.
El modo de aplicación del agente micorrizógeno depende del tipo de planta y cultivo. A modo de ejemplo, se indica el modo de aplicación en algunos casos concretos:
-
En la producción de viveros de cítricos y frutales: aplicación localizada debajo de las semillas de 10 g de producto/bolsa.
-
En los cultivos de hortalizas tanto en calle como en invernaderos: aplicar 3 kg/hectárea en el tanque de fertirrigación.
-
En los cereales sembrados con máquinas: recubrir la semilla correspondiente a sembrar en una hectárea entre 3 y 5 kg.
-
En las plantaciones de cítricos, frutales y olivares establecidas: se inoculan en el caso de riego localizado a través del tanque de fertiriego 5 kg/hectárea.
-
En las plantaciones establecidas en secano: se aplica a razón de 100 g por árbol, de forma localizada en las zonas de goteo.
-
En las plataneras: se aplica a razón de 100 g/plantón, al término de la cosecha.
De forma que una realización preferible es el uso del agente micorrizógeno obtenido según el procedimiento de la invención como emulsionante para el riego de una planta. Otra realización preferible es el uso de la invención para su aplicación por debajo o por recubrimiento de la semilla de una planta. Y otra realización preferible es el uso de la invención para la aplicación sobre el suelo que rodea a una planta. Otra realización es el uso de la invención donde dicha planta está seleccionada de entre el grupo compuesto por hortaliza, cítrico, frutal, olivo, cereal y platanera.
El agente micorrizógeno es un producto listo para ser aplicado en campo a través de los sistema de riego localizado, garantizando que llegue a las plantas con todos los propágulos micorrízicos y en especial el micelio extramátrico que por su elevada capacidad regeneradora una vez aplicados en el sistema de riego, son capaces de promover la colonización micorrízica de forma rápida sin tener la dormancia de las esporas, lo cual le confiere una fuerte capacidad colonizadora, desarrollando una respuesta positiva en los cultivos.
El agente micorrizógeno presenta una viabilidad comprobada de 24 meses y puede ser aplicado a través de los sistemas de fertiriego, lográndose una distribución homogénea, comprobada por experimentos a distintas escalas. Este hecho ha garantizado una exitosa inoculación en todas las plantas bajo el sistema de riego, lo cual se traduce en un incremento significativo en los rendimientos.
Modos de realización preferente
Materiales y métodos comunes a todos los ejemplos
Medidas de la colonización micorrízica
Se analizó la intensidad micorrízica a partir del análisis de raicillas de plantas. Estas raicillas fueron lavadas y se utilizaron dos métodos de detección, uno basado en una tinción no vital, con azul de tripano y un método histoquímico con colorante vital a base de sales de tetrazolium que expresa la actividad succinato deshidrogenasa. Estos métodos permitieron comparar la cantidad de biomasa fúngica viva dentro del sistema micorrízico. En todos los casos las muestras fueron observadas en un microscópico estereoscópico y un microscopio compuesto, Olympus.
Medidas de intercambio gaseoso y eficiencia en el uso del agua
Se midieron los parámetros de intercambio gaseoso (fotosíntesis neta (Fn) y conductancia estomática (Gs)) en las plantas, utilizando el LICOR LI-6400 Portable PhotosynthesisSystem. Todas las medidas se realizaron a mediodía solar y una semana después de la aplicación de los productos. La eficiencia en el uso del agua (EUA) se determinó por el cociente Fn/Gs.
Ejemplo 1
Efecto del riego sobre la calidad de los propágulos micorrízicos del agente micorrizógeno
Se determinó el efecto del estrés de sequía en el desarrollo de Lollium perenne y los propágulos micorrízicos durante el desarrollo del agente micorrizógeno. Las semillas de Lollium perenne se inocularon con el hongo Glomus sp. sobre un sustrato de reproducción esmectita (60%): limo (35%): arena (5%).
La evolución de los diferentes componentes de la simbiosis micorrízicas, durante el ciclo del desarrollo del inoculante, arrojó que el desarrollo micorrízico se ve favorecido por ciclos de riego entre7y10 días aportando el 50% de agua al cultivo para este tipo de sustrato (50%), en vez de aportando el 100% (Tabla 1).
TABLA 1
Influencia de los ciclos de riego en la producción de inoculantes micorrízicos a los 15, 30, 60 y 120 días de cultivo de Lollium perenne inoculado con Glomus sp. Ciclos de riego: Riego al 100% cada 2 días, Riego al 50% entre7y10 días.
Ejemplo 2
Respuesta fisiológica y nutricional del melón a diferentes dosis de agente micorrizógeno bajo diferentes condiciones de fertirrigación
Se utilizaron plantas de melón creciendo en un invernadero con sistema de enfriamiento tipo cooling, ubicado en la finca experimental del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Murcia, España. Ciento veinte plantas jóvenes procedentes de vivero, fueron trasplantadas a macetas de5Lde capacidad que contenían un sustrato compuesto de suelo procedente de un campo de cultivo próximo.
Se utilizó un diseño experimental del tipo completamente aleatorizado, con doce tratamientos y 10 observaciones por variante. Los tratamientos estudiados fueron los siguientes:
T1: Fertilización completa (100%) + Riego completo (100%)
T2: Fertilización completa (100%) + Riego completo (100%) + Micorrizas
T3: Fertilización reducida (70%) + Riego completo (100%) T4: Fertilización reducida (70%) + Riego completo (100%) + Micorrizas T5: Fertilización baja (50%) + Riego completo (100%) T6: Fertilización baja (50%) + Riego completo (100%) + Micorrizas T7: Fertilización completa (100%) + Riego reducido (70%) T8: Fertilización completa (100%) + Riego reducido (70%) + Micorrizas T9: Fertilización reducida (70%) + Riego completo (70%) T10: Fertilización reducida (70%) + Riego completo (70%) + Micorrizas T11: Fertilización baja (50%) + Riego completo (70%) T12: Fertilización baja (50%) + Riego completo (70%) + Micorrizas. La aplicación de los nutrientes y del agente micorrizógeno se llevó a cabo a través del propio sistema de fertiriego,
mediante un sistema de inyección específico que permitió realizar los distintos tratamientos de modo diferencial y simultáneo.
Las medidas de colonización micorrízica, el crecimiento vegetal, los valores de intercambio gaseoso y los valores de clorofila fueron medidos a los treinta y sesenta días después de la aplicación de los tratamientos.
Los resultados obtenidos han permitido comprobar que a los treinta días de ensayo, el porcentaje de colonización micorrízica en todos los tratamientos con agente micorrizógeno estaba en torno al 20-25%, frente a los valores próximos a 2% observados en los tratamientos control. Este porcentaje de colonización estuvo muy bien correlacionado con la cantidad de micelio observado a nivel radicular (Tabla 2).
A los treinta días de tratamiento también se pudo observar que tanto el peso fresco, como el peso seco por planta se vio significativamente incrementado por la presencia de micorrizas, independientemente del tratamiento de fertirrigación utilizado (Tabla 2).
TABLA 2
Peso fresco (g/planta), peso seco (g/planta), % colonización y micelio en plantas de melón sometidas a diferentes tratamientos de fertirrigación (100-70 Agua, 100-70-50 Fertilizantes) e inoculación de micorrizas (M). Registros tomados a los 30 días de aplicación de los tratamientos
La evolución de determinados parámetros de intercambio gaseoso como la Fotosíntesis Neta (Fn) y el nivel de conductancia estomática (Gs), también se vieron sensiblemente afectados por los efectos de los tratamientos, especialmente después de 60 días de aplicación de los mismos (Tabla 3). Los valores de fotosíntesis fueron siempre más elevados en las plantas micorrizadas, aún cuando estas estuviesen expuestas a condiciones de riego y fertilización reducidas. De hecho, el valor más elevado de fotosíntesis después de 60 días de aplicación de tratamiento fue el encontrado en el tratamiento bien regado, con un nivel bajo de fertilización, pero micorrizado (Tabla 3).
TABLA 3
Efectos de los tratamientos de fertirrigación y micorrizas sobre la fotosínteis neta (Fn) (μmol CO2 m−2 s−1) y la conductancia estomática (Gs) (μmol H2Om−2 s−1) a los 30 y 60 días de aplicación de los tratamientos
Esta evolución de la fotosíntesis tuvo que ver con la concentración de clorofilas medidas en los diferentes tratamientos tras 30 y 60 días de ensayo, en donde se aprecia también claramente el aumento del parámetro SPAD, que expresa la concentración de clorofila medida a través de espectroscopia y se expresa en unidades de SPAD. (Tabla 4).
(Tabla pasa a página siguiente) TABLA 4
Ejemplo 2
Ensayos de campo con lechuga, tomate de invernadero, tomate de industria y pimiento de invernadero
El ensayo en campo con lechuga fue ejecutado en la localidad de Roche, Campo de Cartagena, con una dosis de agente micorrizógeno por ha de 3 kg, un abonado del 100% y el riego según las necesidades del cultivo.
Con la aplicación del agente micorrizógeno se logró un mayor calibre (9-10) con respecto al control bajo el protocolo comercial, (11-12), así como mayores pesos y diámetro ecuatorial. La evolución de la micorrización fue positiva, incrementándose a través del tiempo hasta alcanzar valores de 29.5%, en contraste con la nativa que apenas alcanzó más allá del 2% (Tablas 5 y 6).
TABLA 5
Desarrollo vegetal de la lechuga
TABLA 6
Evolución de la colonización micorrízica
En un segundo ensayo con lechuga, se evalúo la efectividad de la aplicación del agente micorrizógeno frente a diferentes dosis de riego. De forma general la aplicación del agente micorrizógeno generó mayores valores absolutos que sus homólogos sin tratar, lo cual pone de manifiesto una mayor efectividad en su funcionamiento tanto fisiológico como de producción de biomasa con mayor productividad (Tabla 7).
Quizás el dato más relevante fue la falta de diferencias entre el tratamiento micorrizado con solo el 70% del aporte hídrico con el tratamiento control con el 100% del riego, lo cual significa un ahorro sustancial del elemento agua en presencia de un producto eficiente.
TABLA 7
Efecto de dosis de riego (100, 70 y 30% de las necesidades hídricas diarias) en el cultivo de la lechuga
Los resultados alcanzados en el tomate de invernadero y de industria fueron muy similares a los obtenidos en lechugas. En ambos casos, se produjo un incremento en la producción, número de frutos y biomasa seca, así como elevados porcentajes de micorrización (Tablas8y9).
En el caso del tomate de industria, no solo se obtuvo un mayor rendimiento, sino que las plantas tratadas con agente micorrizógeno produjeron mayores º Brix y una mayor concentración de clorofila, expresado a través del SPAD, derivado de la fuerte asociación que se establece entre el hongo y la planta resultando una mayor tasa fotosintética a favor de la simbiosis micorrízica (Tabla 9).
TABLA 8
Efecto de la aplicación de agente micorrizógeno sobre el desarrollo de plantas de tomate en Invernadero
TABLA 9
Efecto de la aplicación de agente micorrizógeno sobre la producción de biomasa y el rendimiento, Brix y clorofila (SPAD) de plantas de tomate de industria
Finalmente se estudió el efecto de la aplicación de agente micorrizógeno sobre el desarrollo del pimiento en invernadero. Las plantas inoculadas no solo produjeron mayores kg de pimiento por metro cuadrado, sino que se logró un mayor porcentaje de calibres extra y primera, favoreciendo la rentabilidad del cultivo (Tabla 10).
(Tabla pasa a página siguiente)
ES 2 364 684 A1
TABLA 10

Claims (19)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno, que comprende: a) inocular por recubrimiento una semilla de una planta huésped con al menos un hongo formador de micorrizas del género Glomus, b) cultivar dicha planta en ciclos de riego de entre 7 y 10 días de duración sobre un sustrato de reproducción que comprende arcillas esmécticas en un porcentaje mayor del 52% respecto del peso total de dicho
    sustrato, c) interrumpir dicho riego durante un periodo igual o mayor de 20 días, d) eliminar la parte aérea de la planta y extraer el sustrato, e) molturar dicho sustrato a una temperatura entre 25 y 30ºC para obtener dicho agente micorrizógeno.
  2. 2.
    Procedimiento según reivindicación 1, caracterizado por que se añade al menos un agente floculante a dicho agente micorrizógeno.
  3. 3.
    Procedimiento según reivindicación 2, caracterizado por que dicho agente floculante está seleccionado de entre el grupo compuesto por goma xantano, goma arábica y carboximetil celulosa.
  4. 4.
    Procedimiento según reivindicación 3, caracterizado por que dicho agente floculante está a una concentración entre 0,2 y 5% respecto del peso total.
  5. 5.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones1a4, caracterizado por que dicho hongo está seleccionado de entre el grupo compuesto por Glomus clarum, Glomus spurcum, Glomus manihotis, Glomus mosseae, Glomus etunicatum, Glomus fasciculatum, Glomus intarradices, Glomus hoi y Glomus sp.
  6. 6.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado por que dicha inoculación se realiza con una cantidad de dicho hongo entre un 5% y un 40% respecto del peso de la semilla.
  7. 7.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado por que dicha planta huésped está seleccionada de entre el grupo compuesto por Lollium spp., Sorghum spp., Brachiaria spp., Penisetum spp. y Paspalum spp.
  8. 8.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado por que dicho sustrato de reproducción comprende arcillas esmécticas entre 52 y 72,7%, materia orgánica entre 25 y 40%, arena sílice entre2y5%, ácidos fúlvicos entre 0,2 y 2% y ácidos húmicos entre 0,1 y 1%, respecto del peso total del sustrato, donde la suma de todos los porcentajes no supera el 100%.
  9. 9.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado por que dichas arcillas esmécticas están seleccionadas de entre el grupo compuesto por Montmorillonita, Beidellita y Nontronita.
  10. 10.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones1a9, caracterizado por que dicha materia orgánica es limo.
  11. 11.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado por que dicha molturación se realiza por enfriamiento con nitrógeno líquido.
  12. 12.
    Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado por que dicho agente micorrizógeno presenta un tamaño de partícula inferior a 100 μm.
  13. 13.
    Agente micorrizógeno obtenido según cualquiera de las reivindicaciones1a12.
  14. 14.
    Uso del agente micorrizógeno según reivindicación 13 como emulsionante para el riego de una planta.
  15. 15.
    Uso del agente micorrizógeno según reivindicación 13 para su aplicación por debajo o por recubrimiento de la semilla de una planta.
  16. 16. Uso del agente micorrizógeno según reivindicación 13 para la aplicación sobre el suelo que rodea a una planta.
  17. 17.
    Uso del agente micorrizógeno según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado por que dicha planta está seleccionada de entre el grupo compuesto por hortaliza, cítrico, frutal, olivo, cereal y platanera.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201130566
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 11.04.2011
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : Ver Hoja Adicional
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A
    EP 1840110 A1 (INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA)) 03.10.2007, todo el documento. 1-17
    A
    EP 0314439 A2 (NATIVE PLANTS INCORPORATED) 03.05.1989, todo el documento. 1-17
    A
    US 5178642 (CAROL A. JANERETTE) 12.01.1993, todo el documento. 1-17
    A
    US 4294037 (NATIONAL RESEARCH DEVELOPMENT CORPORATION) 13.10.1981, todo el documento. 1-17
    A
    WO 2009090220 A1 (UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN) 23.07.2009, todo el documento. 1-17
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 26.08.2011
    Examinador M. García Coca Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201130566
    CLASIFICACIÓN OBJETO DE LA SOLICITUD C12N1/14 (2006.01)
    A01G1/04 (2006.01) A01N63/04 (2006.01) Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)
    C12N, A01G, A01N
    Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201130566
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 26.08.2011
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-17 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-17 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201130566
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    EP 1840110 A1 (INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA)) 03.10.2007
    D02
    EP 0314439 A2 (NATIVE PLANTS INCORPORATED) 03.05.1989
    D03
    US 5178642 (CAROL A. JANERETTE) 12.01.1993
    D04
    US 4294037 (NATIONAL RESEARCH DEVELOPMENT CORPORATION) 13.10.1981
    D05
    WO 2009090220 A1 (UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN) 23.07.2009
  18. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    El objeto de la invención tal y como se recoge en las reivindicaciones 1-17, es un procedimiento para la obtención de un agente micorrizógeno, basado en inocular por recubrimiento una semilla de una planta huésped con un hongo del género Glomus, cultivar dicha planta en un sustrato con arcillas esméticas en ciclos de riego, eliminar la parte aérea de la planta, extraer el sustrato y molturarlo para obtener dicho agente micorrizógeno (reiv. 1-12). Es también objeto de la invención el propio agente micorrizógeno (reiv. 13) y sus usos (reiv. 14-17).
    Novedad y Actividad Inventiva (art. 6.1 y 8.1 Ley 11/1986 de Patentes)
    El documento D01 divulga un proceso para la obtención de un inóculo líquido de hongos micorrizógenos. El proceso consiste en sembrar la planta huésped en un sustrato reproductivo e inocular las semillas con el hongo por debajo de las mismas. Al finalizar el ciclo de la planta la parte aérea se elimina, se extrae el sustrato y por métodos de decantación se extraen los propágulos del hongo, se centrifuga y posteriormente los distintos componentes del agente micorrizógeno se separan y se les añade una solución acuosa, obteniendo de esta forma el inóculo líquido (ver columna 3 línea 39 -columna 4 línea 45).
    El documento D02 divulga un procedimiento para la obtención de inóculos de agentes micorrizógenos. Los propágulos (por ejemplo fragmentos de raíces de hongos micorrizógenos) se producen mediante su asociación con las raíces de las plantas huésped y son posteriormente recogidos de los sustratos de cultivo. Una vez aislados, se cortan en fragmentos junto con un emulsionante o floculante para obtener, de esta forma el inóculo (ver página 3 línea 51 -página 4 línea 3).
    El documento D03 divulga un método para la producción de agentes micorrizógenos, basado en crecer el micelio del hongo seleccionado, en cultivo o en un medio sólido (de agar), y todo ello se añade, libre de contaminación, a unos recipientes con perlita y una solución nutritiva para el cultivo de los micelios in vitro. Tras unos 3 meses de incubación, se obtiene el producto listo para ser usado (ver columna 2 líneas 18-48).
    El documento D04 divulga un proceso para la producción de hongos micorrizógenos en raíces de plantas en cultivo sin sustrato, estando las raíces de dichas plantas bañadas con una solución nutritiva. Posteriormente las raíces son cortadas en pequeños fragmentos para obtener el inóculo y poder ser utilizado para aplicarlo en distintas plantas.
    El documento D05 divulga un procedimiento para la producción de hongos micorrizógenos in vitro, basado en el crecimiento del hongo en simbiosis con una planta pre-micorrizada y libre de contaminación microbiana, en una solución nutritiva. Tras 2
    o 3 meses se recoge el hongo y se separa de la planta y se corta en fragmentos mediante un homogenizador, donde cada fragmento representa un propágulo. Por otro lado se recogen las semillas, que se pueden combinar con los propágulos para posteriormente inocular distintas plantas (ver página 2 línea 12 -página 5 línea 22).
    Ninguno de los documentos del estado de la técnica anterior a la solicitud, tomados solos o en combinación revelan la invención definida en las reivindicaciones 1-17. Además, en los documentos citados no hay sugerencias que dirijan al experto en la materia hacia la invención definida en dichas reivindicaciones. Así, la invención contenida en las reivindicaciones 1-17 es con referencia a los documentos D01-D05 nueva y se considera que implica actividad inventiva (art.
  19. 6.1 y 8.1 Ley 11/1986 de Patentes).
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201130566A 2011-04-11 2011-04-11 Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno. Active ES2364684B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201130566A ES2364684B1 (es) 2011-04-11 2011-04-11 Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201130566A ES2364684B1 (es) 2011-04-11 2011-04-11 Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2364684A1 ES2364684A1 (es) 2011-09-12
ES2364684B1 true ES2364684B1 (es) 2012-09-13

Family

ID=44487173

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201130566A Active ES2364684B1 (es) 2011-04-11 2011-04-11 Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2364684B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2671174C2 (ru) * 2013-07-02 2018-10-29 Сумборг, С.Л. Новый штамм glomus iranicum вида tenuihypharum var. nov. и его использование в качестве биостимулянта

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN105613041A (zh) * 2016-01-26 2016-06-01 贵州省农作物品种资源研究所 鲜巨菌草熟料菌棒脱袋覆土栽培杏鲍菇的方法
CN108293592B (zh) * 2017-10-17 2022-09-23 辽宁天赢生物科技股份有限公司 一种利用高粱面混合料栽培金针菇的方法
CN110150013A (zh) * 2019-05-31 2019-08-23 中南林业科技大学 一种锥栗菌根化育苗的方法
CN111642338B (zh) * 2020-05-26 2022-02-18 广东省农业科学院果树研究所 一种利用接种丛枝菌根真菌促进香蕉苗生长的方法

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4294037A (en) * 1980-02-13 1981-10-13 National Research Development Corporation Production of mycorrhizal fungi
US5178642A (en) * 1987-08-10 1993-01-12 Janerette Carol A Inoculum from ectomycorrhizal fungi forming endomycorrhizal infection with herbaceous plants
EP0314439A3 (en) * 1987-10-26 1989-11-08 Native Plants Incorporated Microbial inoculants and methods for producing same
CU23479A1 (es) * 2004-12-08 2010-01-22 Inst Nac De Ciencias Agricolas Inoculante micorrizógeno líquido
EP2231854B1 (en) * 2008-01-15 2012-06-20 Université Catholique de Louvain Method and system for in vitro mass production of arbuscular mycorrhizal fungi

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2671174C2 (ru) * 2013-07-02 2018-10-29 Сумборг, С.Л. Новый штамм glomus iranicum вида tenuihypharum var. nov. и его использование в качестве биостимулянта

Also Published As

Publication number Publication date
ES2364684A1 (es) 2011-09-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Yilangai et al. The effect of biochar and crop veil on growth and yield of Tomato (Lycopersicum esculentus Mill) in Jos, North central Nigeria
ES2715037T3 (es) Composición para el enterramiento de raíces de plantas
Bhardwaj Effect of growing media on seed germination and seedling growth of papaya cv.'Red Lady'.
ES2364684B1 (es) Procedimiento de obtención de un agente micorrizógeno.
CN110972864A (zh) 一种咸丰白术的富硒栽培方法
Reva et al. Arbuscular mycorrhizal inoculation enhances endurance to severe heat stress in three horticultural crops
Dalawai et al. Integrated nutrient management studies in carnation (Dianthus caryophyllus L.) cv. Soto under protected condition
ES2268984B1 (es) Inoculante aseptico de micorrizacion y procedimientos de aplicacion en condiciones in vitro y ex vitro.
Khan et al. Improving Acacia auriculiformis seedlings using microbial inoculant (Beneficial Microorganisms)
JP2005281187A (ja) 植物発芽抑制剤及びその使用方法
ES2781102T5 (es) Método y composición para mejorar la productividad de plantas no leguminosas
Zeljković et al. Use of spent mushroom substrate for growing geranium (Pelargonium peltatum L.) and surfinia (Petunia hybrida Juss.) seedlings.
Tejeda-Sartorius et al. Mineral fertilization and biofertilization in physiological parameters of the orchid Laelia anceps subsp. anceps
JP6789612B2 (ja) 植物用発育向上剤、およびそれを用いた植物の製造方法
ES2706099B2 (es) Nueva cepa de Trichoderma aggressivum fsp europaeum, composiciones y aplicaciones de la misma
Dasgupta et al. Changes in crop canopy architecture on the incidence of major foliar diseases of betelvine (Piper betle L.)
Parya SELECTED CONTENTS
Barad et al. Effect of nitrogen levels and cuttings (main and ratoon) on golden rod (Solidago canadensis L.) during summer and rainy season planting
Hussain et al. Growth behavior of Coleus (Plectranthus Scutellarioides L.) cuttings in relation to light emitting diodes (LED) intensities
Jozay et al. The impact of humic acid solutions and types of growing media on some morphophysiological and biochemical features of Syngonium sp. and Pothos sp. plants in interior green wall conditions
Mohammad et al. Improving land management and productivity of cardamom (Amomum compactum) based agroforestry system for fulfilment of anti Covid 19 biopharmaceutical raw materials
Al-Maamory et al. Effect of Mycorrhiza fungi and salinity of irrigation water on the growth and flowering of Lisianthus plant [Listen to Grandiflorum (Raf.) Shinn.] advantage cultivar.
Tejeda-Sartorius et al. Fertilización mineral y biofertilización en parámetros fisiológicos de la orquídea Laelia anceps subesp. anceps
Sharma et al. Effect of nitrogen and phosphorus on flowering and yield of African marigold (Tagetes erecta Linn.)
Shankar et al. 9 Importance of

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2364684

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20120913