ES2352360T3 - Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas. - Google Patents

Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas. Download PDF

Info

Publication number
ES2352360T3
ES2352360T3 ES07733504T ES07733504T ES2352360T3 ES 2352360 T3 ES2352360 T3 ES 2352360T3 ES 07733504 T ES07733504 T ES 07733504T ES 07733504 T ES07733504 T ES 07733504T ES 2352360 T3 ES2352360 T3 ES 2352360T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
besylate
salt
compound
baselineskip
formula
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES07733504T
Other languages
English (en)
Inventor
Louisa Jane Quegan
Gary Stuart Tilbrook
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Paion UK Ltd
Original Assignee
Paion UK Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Paion UK Ltd filed Critical Paion UK Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2352360T3 publication Critical patent/ES2352360T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Landscapes

  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I): **(Ver fórmula)**

Description

Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas.
Esta inversión se refiere a sales de benzodiazepina de actuación corta y al uso de las sales como medicamentos, en particular para fines sedantes e hipnóticos, ansiolíticos, relajantes musculares o anticonvulsivos.
La patente europea nº 1.183.243 describe benzodiazepinas de actuación corta que incluyen un resto de éster de ácido carboxílico y son inactivadas por esterasas de tejidos no específicos. Está previsto que un mecanismo de eliminación independiente de órganos sea característico de estas benzodiazepinas, proporcionando un perfil farmacodinámico más predecible y reproducible. Los compuestos son adecuados para fines terapéuticos que incluyen fines sedantes-hipnóticos, ansiolíticos, relajantes musculares y anticonvulsivos. Los compuestos son antidepresivos del CNS de actuación corta que son útiles para ser administrados por vía intravenosa en los siguientes estados clínicos: sedación pre-operatoria, ansiolisis y un uso amnésico para acontecimientos perioperatorios; sedación consciente durante procedimientos de diagnóstico corto, operatorios o endoscópicos; como un componente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general antes y/o de forma simultánea con la administración de otros agentes anestésicos o analgésicos o sedación ICU.
Uno de los compuestos descritos en el documento EP 1.183.243 (en el ejemplo IC-8, página 36) es 3-[(4S)-8-bromo-1-metil-6-(2-piridinil)-4H-imidazol[1,2-a][1,4]-benzodiazepin-4-il]propanoato de metilo, como se muestra en la fórmula (I) siguiente:
1
Aunque la base libre de fórmula (I) es estable cuando es almacenada a 5ºC, las muestras almacenadas a 40ºC/75% de humedad relativa (abierta) se observó que eran delicuescentes, se volvían de color amarillo a naranja y mostraban disminuciones apreciables en el contenido en relación al inicial (véase el ejemplo 1 siguiente).
Se ha encontrado ahora sorprendentemente que el compuesto de fórmula (I) forma sales de mono-(ácido bencenosulfónico)-besilato altamente cristalinas que son fácilmente aisladas en una amplia gama de disolventes farmacéuticamente aceptables y muestran una buena estabilidad térmica, una baja higroscopicidad y una elevada solubilidad acuosa.
Según la invención, se proporciona una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I). Preferentemente, la sal es una sal cristalina. Preferentemente, la sal cristalina tiene una estequiometría de 1:1 de compuesto de fórmula (I): besilato. La preparación y caracterización de las formas polimorfas de las sales de besilato se describe en los ejemplos posteriores.
Según la invención, se proporciona un polimorfo cristalino de sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) (denominado en la presente memoria descriptiva forma 1 de besilato) que exhibe un modelo de difracción de polvos para rayos X (XRPD) que comprende un pico característico a aproximadamente 7,3, 7,8 9,4, 12,1, 14,1, 14,4, 14,7 ó 15,6 grados dos-teta.
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 1 de besilato exhibe un modelo XRPD que comprende picos característicos a aproximadamente 7,3, 7,8, 9,4, 12,1, 14,1, 14,4, 14,7, y 15,6 grados dos-teta.
Más preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 1 de besilato exhibe un modelo XRPD que comprende picos característicos a: 7,25(10,60), 7,84(72,60), 9,36 (12,10), 12,13(32,50), 14,06(48,50), 14,41(74,30), 14,70 (50,70), 15,60(26,90) [grados de ángulo dos-teta (porcentaje de intensidad relativa)].
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 1 de besilato tiene una temperatura de fusión de aparición por calorimetría de exploración diferencial (DSC) en el intervalo de 187-204ºC, preferentemente de aproximadamente 191-192ºC.
Una estructura cristalina de la forma 1 ha sido resuelta a 190ºK (factor R de 6,3). La forma 1 tiene una estequiometría de 1:1 de compuesto:besilato. Su unidad asimétrica cristalográfica contiene dos moléculas de compuestos independientes y dos moléculas de besilato. Las dos moléculas de compuestos independientes están protonadas de forma única en el anillo de imidazol. La estructura cristalina tiene unas dimensiones de la celda unitaria de a = 7,6868 \ring{A}, b = 29,2607 \ring{A}, c = 12,3756 \ring{A}, \alpha =90º, \beta = 97,7880º \gamma = 90º y el grupo espacial de P2_{1}. La estructura cristalina es descrita más en detalle en el ejemplo 9 y las coordenadas cristalográficas se proporcionan en la tabla 17. Las longitudes y ángulos del enlace para la forma 1 se proporcionan en las Tablas 19 y 20, respectivamente.
Según la invención, se proporciona una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que es un polimorfo cristalino que comprende un cristal con dimensiones de celdas unitarias de a = 7,6868 \ring{A}, b = 29,2607 \ring{A}, c = 12,3756 \ring{A},
\alpha = 90º, \beta = 97,7880º \gamma=90º.
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina definida por las coordenadas estructurales mostradas en la Tabla 17.
Se proporciona adicionalmente según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) con longitudes y ángulos de enlaces como los mostrados en las Tablas 19 y 20, respectivamente.
Se proporciona adicionalmente según la invención un polimorfo cristalinos de una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) (denominada en la presente memoria descriptiva forma 2 de besilato) que exhibe un modelo de XRPD que comprende un pico característico a aproximadamente 8,6, 10,5, 12,0, 13,1, 14,4 ó 15,9 grados dos-teta.
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 2 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a aproximadamente 8,6, 10,5, 12,0, 13,1 14,4 y 15,9 grados dos-teta.
Más preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 2 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a 8,64(17,60), 10,46(21,00), 12,03(22.80), 13,14(27,70), 14,42(11,20), 15,91(100,00) [grados del ángulo dos-teta (porcentaje de intensidad relativa)].
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 2 de besilato tiene una temperatura de fusión por calorimetría de exploración diferencial (DSC) en el intervalo de 170-200ºC, preferentemente de aproximadamente 180ºC.
Ha sido resuelta una estructura cristalina de forma 2 a 190ºK (factor R de 3,8). La forma 2 tiene una estequiometría de 1:1 de compuesto:besilato. Su unidad asimétrica cristalográfica contiene una molécula de compuesto y una molécula de besilato. La molécula de compuesto está protonada de forma única en el anillo de imidazol. La estructura cristalina tiene dimensiones de las celdas de a=8,92130 \ring{A}, b = 11,1536 \ring{A}, c = 25,8345 \ring{A}, \alpha = 90º, \beta = 90º \gamma = 90º y un grupo espacial de P2_{1}2_{1}2_{1}. La estructura cristalina se describe más en detalle en el ejemplo 10 y las coordenadas cristalográficas se proporcionan en la Tabla 18. Las longitudes y los ángulos de los enlaces para la forma 2 se proporcionan en las Tablas 21 y 22, respectivamente.
Según la invención se proporciona una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que es un polimorfo cristalino que comprende un cristal con dimensiones de las celdas unitarias de a = 8,92130 \ring{A}, b = 11,1536 \ring{A}, c = 25,8345 \ring{A},
\alpha = 90º, \beta = 90º \gamma = 90º.
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina definida por las coordenadas estructurales mostradas en la Tabla 18.
Se proporciona adicionalmente según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) con longitudes y ángulos de enlace como se muestran en las Tablas 21 y 22, respectivamente.
Se proporciona adicionalmente según la invención un polimorfo cristalino de una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) (denominada en la presente memoria descriptiva forma 3 de besilato) que exhibe un modelo de difracción de polvos para rayos X (XRPD) que comprende un pico característico a aproximadamente 7,6, 11,2 12,4, 14,6, 15,2, 16,4 ó 17,7 grados dos-teta.
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 3 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a aproximadamente 7,6, 11,2, 12,4, 14,6, 15,2, 16,4 y 17,7 grados dos-teta.
\newpage
Más preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 3 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a: 7,61(65,70), 11,19(33,20), 12,38(48,70), 14,63(30,60), 15,18(33,20), 16,40(29,60), 17,68(51,30) [grados del ángulo dos teta (porcentaje de intensidad relativa)].
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 3 de besilato tiene una temperatura de comienzo de la fusión por calorimetría de exploración diferencial (DSC) en el intervalo de 195-205ºC, preferentemente de aproximadamente 200-201ºC.
Se proporciona adicionalmente según la invención un polimorfo cristalino de una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) (denominado en la presente memoria descriptiva forma 4 de besilato) que exhibe un modelo de XRPD que comprende un pico característico a aproximadamente 7,6, 10,8, 15,2, 15,9 ó 22,0 grados dos-teta.
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 4 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a aproximadamente 7,6, 10,8, 15,2, 15,9, y 22,0 grados dos-teta.
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 4 de besilato exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a: 7,62(83,50), 10,75(14,70), 15,17(37,80), 15,85(28,70), 22,03 (100) [ángulo 2\theta (porcentaje de intensidad relativa)].
Preferentemente, el polimorfo cristalino de forma 4 de besilato tiene una temperatura de comienzo de la fusión por calorimetría de exploración diferencial (DSC) en el intervalo de 180-185ºC, preferentemente de aproximadamente 182ºC.
Una sal preferida es la forma 1 de besilato basada en la estabilidad de formación rendimiento, pureza y estabilidad química y de la forma sólida.
Se proporciona también según la invención, un método para preparar una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I), que comprende hacer reaccionar una base libre de un compuesto de fórmula (I) con ácido benceno-sulfónico.
También, según la invención, se proporciona un método para preparar una sal de la invención, que comprende poner en contacto una base libre de un compuesto de fórmula (I) con ácido benceno-sulfónico en solución para provocar la formación de un precipitado de la sal de besilato. Preferentemente, el método comprende adicionalmente aislar el precipitado.
Preferentemente, la base libre se disuelve en tolueno, etanol, acetato de etilo, MtBe, diclorometano (DCM), acetato de isopropilo, formiato de etilo, metanol o acetona. Más preferentemente, la base libre se disuelve en tolueno o acetato de etilo. Preferentemente, el ácido benceno-sulfónico se disuelve en etanol.
La forma 1 de besilato puede ser preparada poniendo en contacto una solución de una base libre de un compuesto de fórmula (I) en tolueno, acetato de etilo, acetona, acetato de isopropilo o formiato de etilo con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol para provocar la formación de un precipitado de la sal.
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de una compuesto de fórmula (I) que puede ser obtenida mediante el método anterior.
La forma 2 de besilato se puede preparar poniendo en contacto una solución de una base libre de un compuesto de fórmula (I) en metanol con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol para provocar la formación de un precipitado de la sal. Preferentemente, la mezcla es enfriada por debajo de la temperatura ambiente (por ejemplo, 4ºC).
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que puede ser obtenida mediante el método anterior.
La forma 3 de besilato puede ser preparada sembrando un líquido que resulta de la cristalización de la forma 1 en acetato de etilo/etanol con la forma 1. Preferentemente, el líquido es enfriado por debajo de la temperatura ambiente (por ejemplo, 4ºC).
En una realización, la forma 3 de besilato puede ser preparada sembrando, con una sal cristalina de forma 1 de besilato, un compuesto de fórmula (I), una solución del filtrado separado del precipitado formada poniendo en contacto una solución de un compuesto de fórmula (I) en acetato de etilo con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol, para producir el polimorfo cristalino de forma 3 de besilato.
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que puede ser obtenida mediante cualquiera de los métodos anteriores.
La forma 4 de besilato puede ser preparada re-cristalizando la forma 1 de besilato en acetato de etilo/isopropanol, preferentemente 40% de acetato de isopropilo/etanol.
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que puede ser obtenida mediante el método anterior.
Las sales de la invención pueden ser preparadas también cristalizando un compuesto de besilato de fórmula (I) en un disolvente adecuado o en una mezcla adecuada de disolvente/anti-disolvente o disolvente/co-disolvente. La solución o mezcla puede ser enfriada y/o evaporada para conseguir la cristalización si es apropiado.
Se ha encontrado que se observa la cristalización de la forma 2 en condiciones en las que hay extremos de polaridad (por ejemplo, acetonitrilo:agua) o lipofilicidad (n-nonano) o ambas cosas (demetil-sulfóxido:1,2-diclorobenceno).
Ejemplos de disolventes para la cristalización de la forma 2 son nonano o metanol.
Ejemplos de mezcla de disolvente/anti-disolvente para la cristalización de la forma 1 son: dimetilacetamida/metil-isobutilcetona; dimetilacetamida/tetracloroetileno; acetonitrilo/3-metilbutan-1-ol; acetonitrilo/1,2-diclorobenceno;
acetonitrilo/acetato de pentilo; metanol/3-metilbutan-1-ol; metanol/metil-isobutil-cetona; 2,2,2-trifluoroetanol/1,4-dimetilbenceno; etanol/metilisobutil-cetona; etanol/1,4-dimetilbenceno; propan-1-ol/1,2-diclorobenceno; propan-1-ol/
tetracloroetileno; propan-2-ol/1,2-diclorobenceno; propan-2-ol/n-nonano; 2-metoxi-etanol/agua; 2-metoxi-etanol/ace-
tato de pentilo; 2-metoxi-etanol/1,4-dimetilbenceno; tetrahidrofurano/agua; tetrahidrofurano/3-metil-butan-1-ol; tetrahidrofurano/1,2-diclorobenceno; tetrahidrofurano/acetato de etilo o tetrahidrofurano/1,3-dimetilbenceno.
Ejemplos de mezclas de disolvente/anti-disolvente para la cristalización de la forma 2: etanol/acetato de etilo; etanol/metil-isobutil-cetona; etanol/p-cimeno; dimetilsulfóxido/1,2-diclorobenceno; acetonitrilo/agua; etanol/1,2-diclorobenceno; etanol/tetracloroetileno; tetrahidrofurano/1,2-diclorobenceno o tetrahidrofurano/acetato de etilo.
Según una realización referida, la forma 1 es cristalizada en 2-metoxietanol/acetato de pentilo.
Según una realización preferida, la forma 2 es cristalizada en etanol/acetato de etilo.
Según una realización preferida, la forma 2 es cristalizada en metanol/etanol (preferentemente enfriando una solución de compuesto de besilato de fórmula (I) en metanol/etanol por debajo de la temperatura ambiente, por ejemplo 4ºC).
Según una realización preferida la forma 3 es cristalizada en etanol/acetato de etilo (adecuadamente enfriando la mezcla por debajo de la temperatura ambiente, por ejemplo, 4ºC).
Según una realización preferida la forma 4 es cristalizada en acetato de isopropilo/etanol (preferentemente enfriando una solución de compuesto de besilato de fórmula (I) en acetato de isopropilo/etanol a temperatura ambiente).
Se proporciona también según la invención una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que puede ser obtenido mediante cualquiera de los métodos anteriores.
Los métodos de preparación de las sales de la invención se describen en detalle en los ejemplos posteriores.
Una sal de la invención puede ser usada como un medicamento, en particular para fines hipnóticos, ansiolíticos, relajantes musculares o anticonvulsivos.
Aunque es posible que una sal de la invención sea administrada como un producto químico activo en masa, preferentemente es proporcionada con un vehículo excipiente o diluyente farmacéuticamente aceptable en la forma de una composición farmacéutica. Naturalmente, el vehículo, excipiente o diluyente debe ser aceptable en el sentido que sea compatible con los demás ingredientes de la composición y no debe ser perjudicial para el receptor.
Consecuentemente, la presente invención proporciona una composición farmacéutica que comprende una sal de la invención y un vehículo excipiente o diluyente farmacéuticamente aceptable.
Las composiciones farmacéuticas de la invención incluyen las adecuadas para una administración oral, rectal, tópica, bucal (por ejemplo, sublingual) y parenteral (por ejemplo subcutánea, intramuscular, intradermal o intravenosa).
Preferentemente, una sal de la invención es proporcionada en la forma de una composición farmacéutica para una administración parenteral, por ejemplo, mediante inyección intravenosa o intramuscular de una solución. Cuando la composición farmacéutica es para una administración parenteral, la composición puede ser una solución acuosa o no acuosa o una mezcla de líquidos, que pueden incluir agentes bacteriostáticos, antioxidantes, tampones u otros aditivos farmacéuticamente aceptables.
Una formulación preferida de una sal de la invención está en un medio ácido acuoso de pH 2-4 o en una solución acuosa de una ciclodextrina (CD. Las ciclodextrinas que pueden ser usadas para estas formulaciones son los derivados de sulfobutil-éter (SBE) con carga aniónica de \beta-CD, específicamente SBE7- \beta-CD, comercializado bajo la arca registrada Captisol por la empresa CyDex Inc. (Critical Reviews in Therapeutic Drug Carrier Systems, 14 (1),1-104 (1997)), o las hidroxipropil-CD.
Una formulación preferida adicional de una sal de la invención es una formulación liofilizada que comprende, además de la sal, al menos uno de los siguientes agentes: ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido maleico, ácido fosfórico, glicina, hidrocloruro de glicina y ácido succínico o tartárico. Estos agentes se cree que son útiles como agentes tamponantes, apelmazantes o de visualización. En algunos casos, puede ser ventajoso incluir cloruro de sodio, manitol polivinilpirrolidona u otros ingredientes en la formulación.
El método preferido de formulación (es decir, tampón ácido o basado en CD) puede depender de las propiedades físico-mecánicas (por ejemplo estabilidad acuosa, (pKa, etc), de una sal particular. Alternativamente, la sal se puede presentar en forma de un sólido liofilizado para una reconstitución con agua para inyección o una solución de dextrosa o salina. Estas formulaciones se presentan normalmente en formas de dosificaciones unitarias como ampollas o dispositivos de inyección desechables. Se pueden presentar también en formas de dosis múltiples como una botella, desde la cual puede ser retirada la dosis apropiada. Todas estas formulaciones deben estar esterilizadas.
Según la invención se proporciona también el uso de una cantidad sedante o hipnótica de una sal de la invención en la elaboración de un medicamento para producir una sedación o hipnosis en un sujeto.
Según la invención se proporciona también una sal de la invención para producir una sedación o hipnosis en un sujeto.
Se proporciona también según la invención el uso de una cantidad ansiolítica de una sal de la invención en la elaboración de un medicamento para producir una ansiolisis en un sujeto. Se proporciona también según la invención una sal de la invención para producir una ansiolisis en un sujeto.
Se proporciona adicionalmente según la invención el uso de una cantidad relajante muscular de una sal de la invención en la elaboración de un medicamento para producir una relajación muscular en un sujeto.
Se proporciona adicionalmente según la invención una sal de la invención para producir una relajación muscular en un sujeto.
Se proporciona adicionalmente según la invención el uso de una cantidad anticonvulsiva de una sal de la invención en la elaboración de un medicamento para tratar convulsiones en un sujeto.
Se proporciona adicionalmente según la invención una sal de la invención para tratar convulsiones en un sujeto.
El sujeto es adecuadamente un mamífero, preferentemente un ser humano.
Una preparación parenteral farmacéutica adecuada para una administración a seres humanos contendrá preferentemente 0,1 a 20 mg/ml de una sal de la invención en solución o una multiplicidad de la misma para viales de dosis múltiples.
La administración intravenosa puede adoptar la forma de una inyección de bolo o, más apropiadamente una infusión continua. La dosificación para cada sujeto, sin embargo puede variar, una cantidad o dosificación intravenosa adecuada de una sal de la invención para obtener una sedación o hipnosis en un mamífero sería de 0,01 a 5,0 mg/kg de peso corporal y, más particularmente, 0,02 a 0,5 mg/kg de peso corporal, estando basado lo que antecede en el peso de la sal que es el ingrediente activo. Una cantidad o dosificación intravenosa adecuada de una sal de la invención para obtener una ansiolisis en un mamífero sería de 0,01 a 5,0 mg/kg de peso corporal y, más particularmente 0,02 a 0,5 mg/kg de peso corporal, estando basado lo que antecede en el peso de la sal que es el ingrediente activo. Una cantidad o dosificación intravenosa adecuada de una sal de la invención para obtener relajación muscular en un mamífero sería de 0,01 a 5,0 mg/kg de peso corporal y, más particularmente, 0,02 a 0,5 mg/kg de peso corporal, estando basado lo que antecede en el peso de la sal que es el ingrediente activo. Una cantidad o dosificación intravenosa adecuada de una sal de la invención para tratar convulsiones en un mamífero sería de 0,01 a 5,0 mg/kg de peso corporal y, más particularmente 0,02 a 0,5 mg/kg de peso corporal, estando basado lo que antecede en el peso de la sal que es el ingrediente activo.
Las sales de la invención son depresores del CNS de actuación corta que son útiles para ser administradas por vía intravenosa en los siguientes ajustes clínicos: sedación pre-operatoria, ansiolisis y un uso amnésico para acontecimientos perioperatorios; sedación consciente durante procedimientos cortos de diagnóstico, operatorios o endoscópicos; como un componente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general, antes y/o de forma simultánea a la administración de otros agentes anestésicos o analgésicos o para sedación ICU.
Las realizaciones preferidas de la invención se describen en los siguientes ejemplos con referencia a los dibujos que se acompañan en los cuales:
la Figura 1 muestra un gráfico de compuesto de contenido de fórmula (I) (% relativo al inicial) frente a la temperatura de almacenamiento;
la Figura 2 muestra la calorimetría de exploración diferencial (DSC) de LJC-039-081-1;
la Figura 3 muestra la DSC de LJC-039-081-1 (línea continua) superpuesta a LJC-039-081-2 (línea de puntos);
la Figura 4 muestra la DSC de formas de besilato (forma 1 continua, forma 2 discontinua);
la Figura 5 muestra la DSC de forma de besilato (forma 1 continua, forma 3 de puntos y discontinua);
la Figura 6 muestra cromatografías de LJC-039-037-1 a T^{0} y T^{4} (y se relacionan con los resultados de la Tabla 10);
la Figura 7 muestra la XRPD que compara LJC-039-037-1 (sal de besilato) antes y después de un estudio de estabilidad de 4 semanas;
la Figura 8A muestra una comparación de XRPD de forma 1 y 2 de besilato;
la Figura 8B muestra la superposiciones de calorimetría de exploración diferencial (DSC) de la forma 1 y 2;
la Figura 9A muestra una comparación de XRPD de forma 1 y 3 de besilato y la Figura 9B muestra las superposiciones de la forma 1 y 3;
La Figura 10 muestra la DSC de LJC-039-086-1 (forma 4 de besilato);
La Figura 11 muestra los resultados de la forma 1 de besilato: (A) XRPD para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; (B) DSC para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; (C) TGA para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; (D) ^{1}H RMN para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1, E) GVS para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; F) XRPD para GVS para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; G) estabilidad posterior a XRPD a 40ºC/75% de HR (humedad relativa) para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; H) VT XRPD para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1; I) microscopía de luz polarizada para tanda de 100 mg de LJC-039-037-1;
la Figura 12 muestra los resultados de la forma 2 de besilato: (A) XRPD para tanda de 100 mg de LJC-039-067-8; (B) DSC para tanda de 100 mg de LJC-039-067-8; (C) DSC con velocidad ascendente de 2ºC/min; ^{1}H RMN LJC-039-067-8;
la Figura 13 muestra los resultados de la forma 3 de besilato: (A) XRPD para LJC-039-081-2 (2º cultivo de líquidos de LJC-039-081-1); (B) DSC para LJC-039-081-2; (C) TGA DSC para LJC-039-081-2 (velocidad ascendente de 2ºC/min); (D) TGA para LJC-039-081-2; E) ^{1}H RMN para LJC-039-081-2; F) GVS para LJC-039-081-2; G) XRPD posterior a GVS LJC-039-081-2;
la Figura 14 muestra los resultados para la forma 4 de besilato: A) XRPD para LJC-039-086-1; (B) DSC para LJC-039-086-1; (C) ^{1}H RMN para LJC-039-086-1;
la Figura 15 muestra cromatografías de HPLC para la tanda de liberación de sales de besilato seguido de resultados detallados de informes Agilent ChemStation;
la Figura 16 muestra una cromatografía quiral para LJC-039-081-1 y LJC-039-083-1;
la Figura 17 muestra imágenes ilustrativas (campo de visión de diámetro de aproximadamente 4-8 mm) de las formas sólidas observadas en las cristalizaciones de compuestos de besilato de fórmula (I);
la Figura 18 muestra el contenido de la unidad asimétrica en la forma 1;
La Figura 19 muestra la estructura molecular determinada mediante una difracción de rayos X de cristales únicos de un cristal de compuesto de besilato de fórmula (I), forma 1, crecimiento en una solución de 2-metoxietanol: acetato de etilo con átomos representados por elipsoides térmicos. Sola mente se exponen los átomos de hidrógeno específicamente ubicados en la estructura cristalina;
la Figura 20 muestra la conformación adoptada por las dos moléculas independientes en la forma 1;
la Figura 21 muestra la comparación de la conformación adoptada por una molécula independiente en la forma 1 (parte superior) y la conformación en la forma 2 (parte inferior);
la Figura 22 muestra la comparación de la conformación adoptada por los dos besilatos independientes en la forma 1, observando a lo largo de dos direcciones diferentes;
la Figura 23 muestra la comparación de la conformación adoptada por un besilato independiente en la forma 1 (parte superior) y la conformación en la forma 2 (parte inferior);
la Figura 24 muestra la estructura cristalina, determinada mediante una difracción de rayos X de cristales únicos de un cristal de compuesto de besilato de fórmula (I) en solución de 2-metoxietanol: acetato de etilo, observado a lo largo del eje cristalográfico a (a), eje b (b) y eje c (c);
la Figura 25 muestra el contacto corto C-O < 3,6 \ring{A}, C-C < 3,6 \ring{A}, y N-O < 3,5 \ring{A} para la forma 1;
la Figura 26 muestra la difracción del modelo de polvo calculada a partir de los datos de difracción de rayos X de cristales únicos de la forma 1;
la Figura 27 muestra los cristales en forma de placas observados para un compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I);
la Figura 28 muestra el contenido de la unidad asimétrica en la forma 2;
la Figura 29 muestra la estructura molecular determinada mediante la difracción de rayos X de cristales únicos de un cristal de compuesto de forma 2 de besilato de fórmula 1 con átomos representados por elipsoides térmicos. Solamente se exponen los átomos de hidrógeno específicamente ubicados en la estructura cristalina;
la Figura 30 muestra la conformación adoptada por la molécula independiente en la forma 2;
la Figura 31 muestra la conformación adoptada por el besilato independiente en la forma 2, observada a lo largo de dos direcciones diferentes;
la Figura 32 muestra la estructura cristalina determinada mediante la difracción de rayos X de cristales únicos de un cristal de compuesto de forma 2 de besilato de fórmula 1, observado a lo largo del eje cristalográfico a (a) eje b (b) y eje c (c);
la Figura 33 muestra el contacto corto C-O<3,6 \ring{A}, C-C< 3,6 \ring{A}, y N-O < 3,5 \ring{A} para la forma 2;
la Figura 34 muestra la difracción del modelo de polvos calculado a partir de los datos de difracción rayos X de cristales únicos de la forma 2;
la Figura 35 muestra el marcado de centros atómicos para el compuesto de forma 1 de besilato de fórmula (I); y
La Figura 36 muestra el marcado de centros atómicos para el compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Estudio de estabilidad en estado sólido del compuesto de fórmula (I)
Método/técnica. Se colocaron muestras de 2 mg de compuesto de fórmula (I), exactamente pesadas, en viales de tapaderas a rosca de vidrio transparente de 4 ml. Las muestras se ensayaron al inicio y después de 34 días almacenadas a 5%/humedad relativa ambiental (AMRH) cerradas, 30ºC/60% HR cerradas, 40º/75% HR abiertas y 60ºC/AMRH cerradas.
Las muestras fueron visualmente inspeccionadas en cuanto la apariencia. Los valores de contenidos de compuesto de fórmula (I) se determinaron mediante el método de HPLC de la Tabla 1. Los valores de % en peso/peso (% p/p) se midieron con relación a muestras estándar de compuesto de tanda de fórmula (I) U12438/79/1. Los valores de % de área se determinaron dividiendo el área pico de compuesto de fórmula (I) por el área pico total.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1 Estado del método de HPLC
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
Resultados
Apariencia. La Tabla 2 recoge los resultados de la apariencia.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Resumen de datos de apariencia del compuesto de fórmula (I)
4
\vskip1.000000\baselineskip
Contenido de compuesto de fórmula (I) (% p/p). Los valores del contenido % p/p (véase la Tabla 3) muestran demasiada variabilidad para detectar interferencias entre el valor inicial y los medidos después de 34 días a 5ºC/AMRH cerrado, 30ºC/60ºC HR cerrado o 40ºC/75% RH abierto. La media de % p/p medida para las muestras almacenadas 34 días a 60ºC/AMRH cerrado mostraron una disminución de 10% p/p desde el valor inicial.
Contenido de compuesto de fórmula (I) (% de área). El contenido de % de área de compuesto de fórmula (I) (véase la Tabla 3 y la Figura 1) no muestran ningún cambio significativo después de 34 días de almacenamiento a 5ºC/AMRH cerrado, pero disminuye continuamente con una temperatura de almacenamiento creciente para las muestras a 30ºC/60% RH cerrado, 40ºC/75% HR abierto o 60ºC/AMRH cerrado. Los picos de degradación principales se observan a RRT 0,68, 0,87 y RRT 0,90, pero los cromatogramas, que son relativamente complejos incluso en el inicio (23 picos), muestran también muchos nuevos picos degradantes pequeños (por ejemplo 7 picos a 30ºC/60% HR cerrado; 13-20 picos a 60ºC/AMRH cerrado). Estas observaciones sugieren múltiples trayectorias de degradación. El degradante a RRT 0,68 es supuestamente identificado como el producto de hidrólisis del éster (el ácido libre de compuesto de fórmula (I). Es más predominante en las muestras de 40ºC/75% HR abiertas, como sería de esperar para un producto de hidrólisis.
TABLA 3 Resumen de datos de HPLC de compuesto de fórmula (I)
5
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
El compuesto de fórmula (I) es estable con respecto a la apariencia y el contenido durante al menos 34 días almacenado a 5ºC/AMRH cerrado. No se apreció ningún cambio de la apariencia a 30ºC/60% HR cerrado, pero se observó una caída de aproximadamente 0,6% en el contenido de compuesto de fórmula (I) respecto al % de área inicial. Las muestras almacenadas a 40ºC/75% HR abiertas o 60ºC AMRH cerrado eran delicuescentes, se volvieron de color amarillo a naranja y mostraron disminuciones apreciables (1,5 a 8%) de contenido de compuesto de fórmula (I) con respecto a la inicial. Se observaron picos de degradación principales a RRT 0,68, 0,87 y RRT 0,90 junto con numerosos picos más pequeños, sugiriendo múltiples trayectorias de degradación. El degradante a RRT a 0,68 es supuestamente identificado como el producto de hidrólisis del éster. Estos resultados indican que el compuesto de fórmula (I) debe ser almacenado refrigerado durante un almacenamiento a largo plazo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
La solubilidad del compuesto de fórmula (I) se determinó en una amplia gama de disolventes orgánicos. Los datos de solubilidad se muestran en la Tabla 4 siguiente.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
7
\vskip1.000000\baselineskip
Los datos muestran claramente que el compuesto de fórmula (I) tiene una solubilidad elevada en disolventes orgánicos comunes. Los disolventes preferidos son etanol y tolueno.
Se midieron dos centros básicos de la base libre del compuesto en cuanto al pKa. Sin embargo, el centro básico del anillo de piridina tenía un pKa de 1,99. El pKa del centro básico del anillo de imidazol se midió que era de 4,53.
Se usó ácido benceno-sulfónico para producir una sal de besilato del compuesto de fórmula (I). Se realizaron experimentos sobre una escala de 20 mg usando 6 volúmenes de disolvente. Todas las reacciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente con ácidos con contenido de soluciones madre en etanol (1 M) o como sólidos, dependiendo de la solubilidad.
Los sólidos aislados mostraron desplazamiento de picos significativos en ^{1}H RMN para confirmar la formación de sales. La difracción de polvos de rayos X (XRPD) mostró que la sal tenía una indicación cristalina. La Tabla 5 resume la forma de sal aislada.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
8
\vskip1.000000\baselineskip
La sal fue posteriormente almacenada a 40ºC/75% HR durante dos semanas y seguidamente se volvió a analizar mediante XRPD y HPLC en cuanto a la pureza química para valorar la estabilidad de los materiales. La sal retuvo el mismo modelo de polvos después de una exposición a condiciones de humedad y retuvo también una pureza química elevada que soportaba una estabilidad mejorada.
Se puede observar a partir de los resultados de pureza T^{1} de la sal aislada (Tabla 6 siguiente) que la sal de besilato de tolueno mostró elevados índices de pureza antes y después del estudio de estabilidad.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6 Resumen de pureza antes y después de 40ºC/75% HR durante 1 semana
9
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados anteriores muestran que la forma de sal de besilato mostraba una pureza elevada y resultados de estabilidad favorables.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Se realizó una escala de la sal de besilato a 100 mg basada en los datos del ejemplo 2. El tolueno se encontró que era el disolvente para aislar sales de besilato.
\vskip1.000000\baselineskip
Sal de besilato de compuesto de fórmula (I)
Se llevó a cabo una escala a 50 mg de material de aporte con el fin de confirmar si el procedimiento se podría realizar a escala o no y para confirmar que el material aislado era de la misma forma cristalina (forma 1 observada a partir del experimento previo a escala más pequeña. Una vez que el análisis confirmó que la sal era la forma 1 y que las propiedades se mantenían en lo que era de esperar, se llevó a cabo otra escala con 100 mg de material de aporte con el fin de llevar a cabo una caracterización completa y someter la muestra a un estudio de estabilidad de 4 semanas a 4ºC/75% HR. Las dos reacciones se llevaron a cabo en tolueno con adición de ácido benceno-sulfónico en forma de una solución en etanol (1 M).
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimiento experimental de besilato
El compuesto de base libre de fórmula (I) (100 mg, tanda 704-17) se introdujo en un vial y se añadió tolueno (600 \mul) a temperatura ambiente. A la solución se añadió ácido benceno-sulfónico (250 \mul, 1 M en etanol) y la mezcla de reacción se agitó durante quince minutos, después de lo cual había precipitado un sólido de la solución que se filtró, se lavó con tolueno y se secó en una estufa a 40ºC bajo vacío. Un análisis por XRPD mostró que el sólido era idéntico al modelo de polvo generado por otros besilatos y el ^{1}H RMN confirmó la formación de la sal debido a los desplazamientos significativos de los picos.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
10
\vskip1.000000\baselineskip
El exceso enantiómero para LJC-039-037-1 era de solamente 94,4, por lo tanto, el resultado se comparó con otra tanda de besilato (LJC-039-081-1) que fue aislada bajo condiciones idénticas. El exceso enantiómero de esta tanda fue de 99,1%.
\vskip1.000000\baselineskip
Optimización del procedimiento
Para mejorar adicionalmente los rendimientos de sal de besilato (forma 1) se seleccionaron cuatro disolventes (acetato de isopropilo, formiato de etilo, metanol y acetona). En total se realizaron ocho reacciones a escala de 100 mg en estos disolventes siendo añadido el ácido relevante en forma de solución madre en etanol para una comparación con los ejemplos previos.
El compuesto de fórmula (I) (tanda 704-38, 100 mg) se disolvió en el disolvente (600 \mul) a temperatura ambiente. Se añadió ácido (250 \mul, solución madre 1 M en etanol) y todas las mezclas de reacción se mantuvieron durante 48 horas a temperatura ambiente. Los resultados se resumen en la Tabla 8.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8 Resultados de experimentos de optimización del procedimiento
11
Todas las reacciones excepto la formación de besilato en metanol mostraron la forma 1. La reacción del metanol fue almacenada a 4ºC. Los datos obtenidos confirmaron el besilato anhidro 1:1 y un modelo de polvo del material confirmó la existencia de una forma nueva (forma 2).
Se llegó a la conclusión a partir del estudio que los disolventes como el acetato de isopropilo aumentaron la pureza de las sales, sin embargo, redujeron la recuperación. Como la elección previa del disolvente (acetato de etilo) proporcionó sales de rendimiento elevado con índices de pureza elevados, se decidió acetato de etilo para los experimentos finales a escala.
\vskip1.000000\baselineskip
Besilato (forma 1), escala de 1 g
Se llevó a cabo la formación de 1 g de la sal de besilato. Esto produjo satisfactoriamente 950 mg (70% de rendimiento) de la forma 1. Los líquidos eran muy coloreados (amarillos) y, por lo tanto, se sembraron con una pequeña cantidad de forma 1 para ayudar a la recuperación. Los líquidos se almacenaron a 4ºC durante 16 horas. El sólido obtenido mostró un nuevo modelo de polvos (forma 3). El sólido se analizó mediante análisis térmico y XRPD a temperaturas variables para confirmar si era o no un verdadero polimorfo o un solvato. La interpretación del análisis llevó a la conclusión de que no era un solvato a partir de la evidencia del ^{1}H RMN y la DSC mostró dos acontecimientos endotérmicos confirmados por microscopía en fase caliente (Figura 3). Se interpretó que las semillas de la forma 1 fundieron a 187ºC y la forma 3 fundió a 200ºC. La razón por la que la forma 1 no fue identificada mediante XRPD es que es una técnica menos sensible que la microscopía.
La forma 3 precipita a una temperatura inferior a la de la forma 1.
La caracterización se llevó a cabo sobre los polimorfos para proponer la relación entre.
TABLA 9 Datos térmicos de formas de besilatos
12
El punto de fusión inferior de la pequeña cantidad de forma 1 presente en LJC-039-081-2 puede ser potencialmente atribuido a una pureza inferior (97,2% en comparación con 97,9% en LJC-030-081-1).
La Figura 4 muestra la DSC de las formas 1 (continua) y 2 (discontinua) de besilato.
La Figura 5 muestra las DSC de las formas 1 (continua) y 3 (de puntos y discontinua) de besilato.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Estudios de estabilidad de las sales TABLA 10 Tabla resumen de purezas de las sales después de un estudio de estabilidad de 4 semanas
13
Las muestras cristalinas de besilato se almacenaron a 40ºC/75% HR durante un total de cuatro semanas y se tomaron muestras para una HPLC cada siete días. La pureza por HPLC de los besilatos permaneció congruente hasta que el valor de T^{3} alcanzó un 96,7%. Sin embargo, este valor permaneció congruente para T^{4}.
Las cromatografías HPLC para la forma de sal de besilato se muestran en la Figura 6 para valores del tiempo de la semana cero y la semana cuatro.
Se supone que el pico dominante antes del parental es de la contaminación, ya que el valor de \lambda_{max} no coincide con el \lambda_{max} del pico parental. Este está ausente también del perfil de impurezas de T^{1}, T^{2}, T^{3} y T^{4}.
Se puede observar a partir de los modelos de polvos de las sales antes y después de los estudios de humedad que no hay cambios en la forma.
La figura 7 muestra una XRPD que compara LJC-039-037-1 (sal de besilato) antes y después de un estudio de estabilidad de cuatro semanas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Investigación del polimorfismo
Con el fin de determinar la propensión de las sales de besilato a exhibir polimorfismo, se dispuso un experimento de maduración usando treinta disolventes (quince puros, más sus correspondientes acuosos al 2,5%). El sólido se puso en suspensión en diversos disolventes (véase la Tabla 11) durante una semana en un ciclo de calor/frío desde temperatura ambiente hasta 60ºC. Después de una semana, las suspensiones se evaporaron y los sólidos se analizaron mediante XRPD y HPLC.
TABLA 11 Resultados de la investigación del polimorfismo para el besilato (LJC-039-058-2). Pureza HPLC de partida 97,7%
14
\newpage
El estudio de maduración usando la sal de besilato no puso de manifiesto formas nuevas. Los resultados de la pureza posteriores a la maduración muestran que las suspensiones en acetonitrilo, THF acuoso, IPA acuosa, MEK acuosa, dioxano acuoso y acetonitrilo acuoso se degradaron. Esto sugiere que la sal de besilato (forma 1) tiene una buena estabilidad en solución en disolventes orgánicos puros a temperatura elevada.
\vskip1.000000\baselineskip
Investigación de nuevas formas de besilato
Aunque no se observaron nuevas formas de la sal de besilato a partir del estudio de maduración, se observó una nueva forma cuando se hicieron crecer los cristales en metanol. Los cristales únicos obtenidos en metanol fueron triturados con el fin de obtener un modelo de polvos. Este modelo resultó ser diferente de la forma 1. Se llevó a cabo un experimento repetido con el fin de obtener un suministro adicional de forma 2. Solamente fue posible aislar la forma 2 a partir de la precipitación durante 16 horas en los líquidos, en oposición a permitir que el disolvente se evaporara, para proporcionar la forma 1. De forma interesante, estaban presentes dos estructuras, agujas y bloques. Ambos mostraron el mismo modelo de polvos y la estructura de agujas se usó para la determinación de la estructura de los cristales únicos.
Se llevó a cabo un análisis completo de la forma 2. Se llegó a la conclusión de que era un verdadera polimorfo ya que los datos de los cristales únicos confirmaron el besilato anhidro 1:1.
La Figura 8A muestra una comparación DXRPD de la forma 1 y 2 de besilato. No hay una diferencia obvia entre la forma 1 trazado 1) y forma 2 (trazado 2). Como se puede observar a partir de los dos modelos de polvos, ambas formas son muy diferentes. Se llevó a cabo un análisis térmico para comparar los puntos de fusión de las dos formas y se registraron también mediciones de la solubilidad termodinámica.
La Figura 8B muestra las superposiciones de las formas 1 y 2. Las formas 1 y 2 muestran un acontecimiento endotérmico (fusión).
La forma 3 Se identificó cuando se aisló un segundo cultivo de los líquidos de LJC-039-081-1 (la reacción a escala de 1 g). Se llevó a cabo un análisis con el fin de determinar si era o no un solvato y el modo en que las formas son interconvertibles.
La Figura 9A muestra una comparación de XRPD de las formas 1 y 3 de besilato. La Figura 9B muestra las superposiciones de las formas 1 y 3.
La forma 1 muestra un acontecimiento endotérmico (fusión), mientras que la forma 3 muestra dos acontecimientos. Una microscopía en fase caliente de la forma 3 muestra claramente dos fusiones en 20ºC una respecto a la otra. Se supuso que estaba presente una pequeña cantidad del polimorfo de punto de fusión inferior, ya que no se recogió en la XRPD de temperatura variable, que es una técnica menos sensible. Es bastante posible que el primer acontecimiento endotérmico represente la forma 1, ya que se usó para sembrar los líquidos en los que fue aislada la forma 3.
Los datos de solubilidad muestran que la totalidad de las tres formas tenían solubilidades acuosas muy similares de 7,8 y 8,3 mg/ml a pH e.
\vskip1.000000\baselineskip
Forma 4 de sal de besilato
La tanda de liberación de la forma 1 de la sal de besilato (LJC-039-083-1) tenía una pureza elevada (97,6%, pero contenía una pequeña cantidad de impureza portada desde la base libre (0,78%, 11,9 minutos TA). Esta impureza se observó en el experimento DSC que mostraba una transición endotérmica (comienzo a 130ºC). El pico se confirmó que tenía un \lambda_{max} no relacionado al del pico parental.
Se tomó una muestra de 100 mg para un intento de recristalización en 40% de acetato de isopropilo/etanol. La recristalización se llevó a cabo tradicionalmente disolviendo la sal en la cantidad mínima de disolvente caliente, y enfriando seguidamente de forma lenta a temperatura ambiente para producir un precipitado. El sólido seco se analizó mediante XRPD, que indicó una forma nueva, y con análisis térmico y ^{1}H RMN se confirmó que era un polimorfo y no un solvato. La Figura 10 muestra la DSC de LJC-039-086-1.
Las investigaciones de las selecciones de sales han mostrado que el compuesto de fórmula (I) forma muchas sales en el intervalo de pKa apropiado y que son fácilmente aisladas en una gama de disolventes. A partir de la caracterización completa de las sales, se determinó que las sales de besilato tiene una buena estabilidad con respecto a la humedad. Se llegó a la conclusión de que hay dos formas polimórficas de besilato. La forma 3 procedía del segundo cultivo de los líquidos de LJC-039-081-1 después de sembrar con forma 1. La forma 4 se observó después de llevar a cabo una recristalización de forma 1 en 40% de acetato de isopropilo/etanol.
Se muestran datos analíticos completos en las Figuras 11-14 siguientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos experimentales para los ejemplos 2-5 Ejemplo 2
Se disolvió compuesto de fórmula (I) (5 mg/pocillo) en disolvente^{1} (30 \mul) en viales de HPLC. A las soluciones se añadió ácido benceno-sulfónico (11,4 \mul, 1 M en etanol) y las mezclas de reacción se mantuvieron durante una noche a temperatura ambiente. Los viales que contenían sólido se secaron a 40ºC bajo vacío y los que permanecían en forma de soluciones se concentraron mediante evaporación y seguidamente se trataron con heptano. Los que precipitaron se secaron como se mencionó y los que eran aceitosos se almacenaron a 4ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación a escala de forma 1 de besilato
Se disolvió compuesto de fórmula (I) (100 mg) en acetato de etilo (600 \mul) y se añadió ácido benceno-sulfónico (250 \mul, 1 M en etanol). La precipitación se produjo instantáneamente y la mezcla de reacción se agitó durante 24 horas a temperatura ambiente. El sólido se filtró, se lavó con acetato de etilo y se secó en una estufa a 40ºC bajo vacío durante 16 horas.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos de análisis Calorimetría de exploración diferencial (DSC)
Los datos de DSC se recogieron en un instrumento Q10000 de TA equipado con un dispositivo automático de toma de muestras de 50 posiciones. La energía y el patrón de calibración de la temperatura era de indio. Las muestras se calentaron a una velocidad de 10ºC/minuto entre 25 y 350ºC. Se mantuvo una purga de nitrógeno a 30 ml/minuto sobre la muestra. Se usaron entre 0,5 y 3 mg de muestra, salvo que se establezca otra cosa, y todas las muestras se realizaron en una bandeja de aluminio perforada con orificios.
Análisis termogravimétrico (TGA)
Los datos de TGA se recogieron en un instrumento Q500 TGA de TA, calibrado con Alumel y realizados a velocidades de exploración de 10ºC/minuto. Se mantuvo una purga de nitrógeno a 60 ml/minuto sobre la muestra. Normalmente se introdujeron 510 mg de muestra en un crisol de platino previamente tarado salvo que se establezca otra cosa.
^{1}Etanol, tolueno y acetonitrilo.
\vskip1.000000\baselineskip
RMN
Todos los espectros se recogieron en un instrumento Bruker 400 MHz equipado con un dispositivo automático de toma de muestras. Las muestras se prepararon en d_{6}-DMSO, salvo que se establezca otra cosa.
\vskip1.000000\baselineskip
XRPD (difracción de polvos de rayos X) Difractómetro Bruker AXS C2 GADDS
Los modelos de difracción de polvos de rayos X para la muestras fueron adquiridos en un difractómetro Bruker AXS C2 GADDS usando radiación Cu K\alpha (40 kv, 40 mA), fase XYZ automatizada, microscopio de vídeo láser para colocación demuestras automáticas y un detector de área bidimensional HiStar. Los instrumentos ópticos de rayos X consisten en un espejo multicapas Göbel único acoplado con un colimador perforado de 0,3 mm.
La divergencia de haces, es decir, el tamaño efectivo del haz de rayos X sobre la muestra era de aproximadamente 4 mm. Se empleó un modo de exploración continua de \theta-\theta con una muestra para una distancia del detector de 20 cm que proporciona un intervalo eficaz de 2\theta de 3,2-28,8º. Un tiempo de exposición típico de una muestra sería de 120 s.
Las muestran se realizadas bajo condiciones ambientales se prepararon en forma de ejemplares en placas lisas usando polvo como se recibió sin tritura. Aproximadamente 1-2 mg de la muestra se comprimieron ligeramente en una placa inclinada de vidrio para obtener una superficie lisa. Las muestras realizadas bajo condiciones no ambientales se dispusieron una pastilla de silicio con compuesto conductor del calor. Seguidamente la muestra se calentó a la temperatura apropiada a aproximadamente 20ºC/minuto y posteriormente se mantuvo isotérmicamente durante aproximadamente 1 minuto antes de que se iniciara la recogida de datos.
\newpage
Análisis de la pureza:
Método químico
Se realizó un análisis de la pureza en un dispositivo HP1100 Agilent:
Método: gradiente, fase inversa
Duración del método/minuto: 34
Columna: Phenomenex Gemini C18 5 \mum (2,0 x 50 mm) (cartucho de seguridad, cartucho Phenomenex Gemini C18 Guard 2 x 4 mm)
Temperatura de la columna/ºC: 40
Inyección/\mul: 5
Caudal ml/min: 0,8
Detección: UV
Longitud de onda/nm: 255 (anchura de banda de 90 nm), 240 (anchura de banda de 80 nm), 254 (anchura de banda de 8 nm).
Fase A: 2 mmol de NH_{4}HCO_{3} (ajustado a pH 10 con solución de NH_{3})
Fase B: acetonitrilo
Valores con el tiempo:
16
Método quiral:
Se realizó un análisis de la pureza en un sistema HPLC Gilson
Método: isocrático, fase normal
Duración del método/min: 50
Columna: Diacel Chrialcel OJ-H (5 \mum) 4,6 x 250 mm (cartucho de seguridad, cartucho Guard Diacel Chrialcel OJ-H analítico 5 \mum 4,0 x 10 mm)
Temperatura de la columna/ºC: 40
Inyección/\mul: 10
Caudal ml/min: 1,0
Detección: UV
Longitud de onda/nm: 225 (detector de longitud de onda única)
Fase A: hexano
Fase B: etanol
Valores con el tiempo:
17
\vskip1.000000\baselineskip
Estudios de absorción de vapor gravimétrico (GVS)
Todas las muestras se realizaron en un analizador de absorción de la humedad Hiden IGASorp que funcionaba con un software CFRSorp. Los tamaños de las muestras eran normalmente de 10 mg. Se realizó una isoterma de adsorción-desorción de la humedad como se indica con posterioridad (2 exploraciones que proporcionan 1 ciclo completo). Todas las muestras fueron introducidas/extraídas a una humedad y temperatura ambientales típicas (40% HR, 25ºC). Todas las muestras se analizaron mediante análisis XRPD post GVS. La isótera estándar se realizó a 25ºC a intervalos de HR de 10% sobre un intervalo de 0-90% de HR, salvo que se establezca otra cosa.
18
Solubilidad
Esto se midió poniendo en suspensión suficiente compuesto en 0,25 ml de disolvente (agua) para proporcionar una concentración final máxima de 10 mg/ml de la forma libre parental del compuesto. La suspensión se equilibró a 25ºC durante 24 h seguido de una verificación de pH y filtración a través de una placa de 96 pocillos de fibra de vidrio C. Seguidamente el filtrado se diluyó 101 x. La cuantificación fue mediante HPLC con referencia a un patrón disuelto en DMSO a aproximadamente 0,1 mg/ml. Se inyectaron diferentes volúmenes de los ensayos estándar diluidos y sin diluir. La solubilidad se calculó mediante la integración del área pico encontrada en el mismo tiempo de retención que el pico máximo en la inyección estándar. Si hay suficiente sólido en la placa de filtración, la XRPD es normalmente verificada en cuanto a cambios de fase, formación de hidratos, amorfización, cristalización, etc.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA
19
20
\vskip1.000000\baselineskip
Determinación del pKa
La determinación del pKa se realizó en un instrumento Sirius GlpKa con un enlace D-PAS. Las mediciones se hicieron mediante titulación potenciométrica en mezclas de MeOH/H_{2}O a 25ºC. Los medios de titulación fueron ajustados en resistencia iónica con KCl 0,15 M. Los valores encontrados en las mezclas de MeOH: H_{2}O fueron extrapolados a 0% de co-disolvente mediante una extrapolación de Yasuda-Shedlovsky.
\vskip1.000000\baselineskip
Microscopía en fase caliente
La microscopía en fase caliente se estudió usando un microscopio polarizado Leica LM/DM combinado con una fase caliente Mettler-Toledo MTFP82HT en el intervalo de temperaturas de 25-350ºC con velocidades de calentamiento típicas en el intervalo de 10-20ºC/min. Se dispersó una pequeña cantidad de muestra en una placa inclinada de vidrio con partículas individuales tan separadas como fuera posible. Las muestras se observaron bajo luz normal o trans-polarizada (acopladas a un filtro de colores falsos \lambda) con lentes de objetivos de x20.
21
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de las muestras
Se disolvieron aproximadamente 0,2 mg de muestra en el volumen apropiado de hexano: etanol 1:1 v/v para proporcionar una solución de 0,2 mg/ml. Esta se tapó y se coloco en un mezclador agitador a una velocidad elevada durante un período de 15 segundos. Si permanecía algún sólido en este momento, entonces el vial de la muestra se sometió a ultrasonidos durante aproximadamente 10 segundos seguidos de 10 a 15 segundos adicionales en el mezclador agitador. Se inyectaron 10 \mul en el sistema HPLC. Las muestras se inyectaron por duplicado a continuación de una inyección por duplicado inicial de hexano:etanol 1:1 v/v como muestra en blanco.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Ejemplo de ensayo farmacológico
Se evaluaron los efectos anestésicos y sedantes de la forma 1 de sal de besilato de la presente invención. La sal de besilato (ácido benceno-sulfónico) se disolvió en solución salina fisiológica para la administración del compuesto del ensayo al animal. La composición del ensayo se administró a ratones, se colocaron en jaulas individuales de Plexiglas (20 x 10 x 10 cm). Los ratones fueron inyectados con vehículo o con sustancia del ensayo por vía intravenosa. Se registraron el tiempo de espera para dormir y la duración de la anestesia (máximo: 9 minutos después de la administración de la sustancia del ensayo. La anestesia está indicada por la pérdida del reflejo de restablecimiento (LRR). El ensayo del reflejo de restablecimiento se realizó en cuanto los animales aparecían sedados, aproximadamente cada 20-30 segundos. Una vez que está ausente el reflejo de restablecimiento, se midió la duración de la pérdida del reflejo de restablecimiento ensayando el retorno del reflejo de restablecimiento aproximadamente cada 20-30 segundos con posterioridad. Se estudiaron ocho ratones por grupo y el ensayo se realizó a ciegas. Los resultados del estudio se proporcionan en la Tabla siguiente.
\vskip1.000000\baselineskip
23
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados en la Tabla anterior muestran que la forma 1 de sal de besilato tiene un tiempo de espera corto para perder el reflejo de restablecimiento y, por lo tanto, un tiempo de inducción corto para la anestesia en los animales. Adicionalmente, los ratones se recuperan rápidamente de la anestesia, como se indica mediante la corta duración de pérdida del reflejo de restablecimiento. Por tanto, este compuesto puede proporcionar una inducción y recuperación rápida de la anestesia.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Condiciones adicionales para la cristalización de las formas 2, 3 y 4
Se ensayaron condiciones adicionales en un intento de reproducir las cristalizaciones anteriormente recogidas de las formas 2, 3 y 4. Sin embargo, las escalas expresadas fueron sustancialmente reducidas y la metodología se modificó en consonancia como se describe con posterioridad.
\vskip1.000000\baselineskip
Forma 2
Se disolvieron 5 mg de sólido en 25 \mul de metanol y se añadieron 10 \mul de etanol; la solución seguidamente se enfrió a 4ºC durante 3 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Forma 3
Se intentaron tres variantes:
1. Se disolvieron 5 mg de sólido en 50 \mul de etanol y se añadieron 120 \mul de acetato de etilo; seguidamente la solución se enfrió a 4ºC durante 3 días.
2. Se disolvieron 10,1 mg de sólido en 300 \mul de etanol y se añadieron 120 \mul de acetato de etilo; la solución seguidamente se enfrió a 4ºC durante 3 días.
3. Se disolvieron 2,5 mg de sólido en 50 \mul de etanol en un vial silanizado y se añadieron 100 \mul de acetato de etilo; seguidamente la solución se enfrió a 4ºC durante 3 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Forma 4
Se intentaron tres variantes:
1. se añadió una mezcla calentada (70ºC) de acetato de isopropilo: etanol (40%:60% v/v) a 5 mg de sólido calentado en partes alícuotas de 20 \mul hasta que el sólido se disolvió (600 \mul de mezcla disolvente en total); la solución seguidamente se dejó enfriar lentamente a temperatura ambiente en un baño de agua termostatada inicialmente a 70ºC durante un período de hora.
2. Se disolvieron 5 mg de sólido en 180 \mul de disolvente calentado (50ºC) de acetato de isopropilo: etanol (40%:60% v/v) y la solución se dejó enfriar lentamente a temperatura ambiente en un baño de agua termostatado (inicialmente a 50ºC) durante un período de horas.
3. Se disolvió una parte de 5 mg de sólido en 100 \mul de disolvente calentado (50ºC) de acetato de isopropilo:etanol (40%:60% v/v) en un vial silanizado y la solución se dejó enfriar lentamente a temperatura ambiente en un baño de agua termostatado (inicialmente a 50ºC) durante un período de horas.
Cada una de las cristalizaciones produjo un material sólido con estructuras de tipo de láminas y placas, y las cristalizaciones de la forma 4 produjeron también un material de tipo agujas.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
Ejemplo 7 Caracterización de compuesto de besilato de fórmula (I)
El compuesto de besilato de fórmula (I) es quiral y se supone que es de la forma enantiómera única siguiente, es decir el enantiómero S (congruente con las estructuras cristalinas posteriormente determinadas):
\vskip1.000000\baselineskip
25
\vskip1.000000\baselineskip
La estructura heterocíclica contiene un átomo de nitrógeno básico en el anillo de imidazol (pKa de aproximadamente 5) y un átomo de nitrógeno básico más débil en el anillo de piridilo (pKa de aproximadamente 2). El átomo de nitrógeno del imidazol normalmente estará protonado en presencia del besilato fuertemente ácido (pKa de aproximadamente -0,6) en solución acuosa, estando también potencialmente protonado el átomo de nitrógeno de piridilo bajo condiciones de besilato en exceso.
La forma de base libre neutra (es decir, sin protonar) del compuesto se espera que sea algo lipófila (log P_{octanol:agua} aproximadamente 4,0) y, por tanto, se preferirían entornos algo lipófilos con respecto a los acuosos. Además de ello, es probable que se retenga un grado de lipofilicidad incluso cuando este monoprotonado (log P_{octanol:agua} aproximadamente 2 a pH 3), aunque el efecto del contraión de besilato es probable que mejore esta tendencia a través de su hidrofilicidad inherentes. El grado de lipofilicidad disminuye adicionalmente para la forma desprotonada (log P_{octanol:agua} aproximadamente 0,6 a pH 0).
El compuesto tiene también un exceso de aceptores de enlaces de hidrógeno y, por lo tanto, se asociará adecuadamente con disolventes donantes de enlaces de hidrógeno. Por tanto, se espera que el compuesto prefiera una solubilización en una gama de disolventes orgánicos polares como los alcoholes, particularmente los que proporcionan un entorno donante de enlaces de hidrógeno, parcialmente lipófilos. Esto ha sido corroborado por la evidencia experimental (se proporcionan detalles de los disolventes usados en el ejemplo 8):
26
Estos resultados resaltan la buena solubilidad del compuesto en una amplia diversidad de disolventes orgánicos polares. En particular, el 2,2,2-trifluoroetanol y el hexafluoropropan-2-ol se identifican ambos como disolventes extremadamente buenos para este compuesto. Esto es congruente con las consideraciones anteriormente expuestas, siendo ambos disolventes buenos donantes de enlaces de hidrógeno fuerte. Análogamente, los disolventes más sustancialmente lipófilos son identificados como disolventes pobres y, por tanto, potenciales anti-disolventes para las cristalizaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Compuesto de cristalizaciones de besilato de fórmula (I)
Se describen diversos estados conducentes a la obtención de un material cristalino de compuesto de las formas 1 y 2 de besilato de fórmula (I). Las condiciones de cristalización que incluyen alcoholes o disolventes de acetonitrilo como componentes, con sus respectivos anti-disolventes o co-disolventes compatibles, se cree que proporcionan las condiciones más alentadoras para producir un material cristalino útil. Se usó en primer lugar una cristalización usando mezclas binarias de disolvente/anti-disolvente. Las cristalizaciones se realizaron mediante una evaporación retardada en soluciones sub-saturadas del compuesto en mezclas de disolvente/antidisolvente, a temperatura ambiente y reducida (4ºC). La cristalización se observó normalmente a los 3-5 días de la preparación.
Cuando la cantidad demuestra lo permitía, todas las condiciones de la cristalización se realizaron por duplicado en formato de placa de 96 pocillos de vidrio; siendo usada una mitad de cada placa de pocillos para duplicar las condiciones en la otra mitad de la placa de pocillos. La contaminación cruzada entre los pocillos está minimizada por el diseño. La totalidad de las condiciones ensayadas se comportaron de forma reproducible al menos por duplicado, produciendo la mayoría un material sólido adecuado para análisis adicionales.
En todos los casos, la instalación que entró en contacto con las muestras y los medios de cristalización fue escrupulosamente limpiada con una diversidad disolventes y reactivos antes de ser sometida a un baño en etanol y secada por soplado usando nitrógeno evaporado abundante.
Se emplearon disolventes de alta calidad de proveedores comerciales, como se describe en la Tabla 12.
28
\vskip1.000000\baselineskip
Un análisis visual de las morfologías cristalinas resultantes se consiguió usando un microscopio binocular (aumento de aproximadamente 10 x - 40 x) con cámara digital unida, empleando una iluminación transmitida y reflejada en la medida apropiada.
\newpage
En la Tabla 14 siguiente se resume una caracterización visual del material sólido. Se observó un predominio de morfologías de tipo laminar o tabular/placa, en forma de cristales únicos o en forma de esferitas. Globalmente, había poca diferencia morfológica entre las cristalizaciones realizadas a temperaturas ambientes y las de 4ºC, con la excepción de las que usaron etanol como disolvente, en las que la tendencia a un crecimiento de tipo esferitas e interfacial disminuyó con una temperatura inferior. Es apreciable que el uso de un anti-disolvente puede mejorar sustancialmente la calidad del material cristalino.
Se presentan en la Figura 17 imágenes ilustrativas del material cristalino observado. Como se ilustra en esta Figura, el acetonitrilo tiene una tendencia a producir el crecimiento de esferitas, normalmente observadas como consecuencia de una escasa nucleación y, por tanto, el crecimiento de superficies cristalinas de calidad escasa. Por el contrario, el 2-metoxietanol tiene una tendencia a producir cristales únicos de morfología de tipo láminas/agujas.
Parece que hay una preferencia general por la forma 1 para cristalizar a partir de muchas de las condiciones. Sin embargo, es apreciable que la forma 2 se ha observado también a partir de diversas condiciones de cristalización, que incluyen análogos a escala inferior para obtener las formas 3 y 4 (descritas en el ejemplo 6). La forma 2 se observa en condiciones en las que hay extremos de polaridad (acetonitrilo:agua) o lipofilicidad (n-nonano) o ambas (dimetil-sulfóxido 1,2-diclorobenceno). En general, los cristales de la forma 2 eran apreciables por su calidad superior y estructura de placas/tabular distintiva bien formada.
\vskip1.000000\baselineskip
Determinaciones de celdas por difracción de rayos X de cristales únicos
Para proporcionar una evidencia que corrobore que se generan las formas cristalinas, se determinaron los parámetros celulares de un cierto número de cristales de calidad adecuada usando difracción de rayos X de cristales únicos. Los parámetros de las celdas unitarias cristalinas se determinaron un difractómetro Kappa CCD con radiación de Mo, los cristales se dispusieron en una fibra de vidrio con aceite y se mantuvieron a 260ºK. Se determinaron los parámetros de la forma 1 y la forma 2 que se resumen en la Tabla 13.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 13 Parámetros celulares determinados para cristales de compuesto de besilato de fórmula (I)
30
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados de cristalización a partir de condiciones de disolvente/co-disolvente y disolvente/anti-disolvente para el compuesto de besilato de fórmula (I) con los resultados de celdas unitarias de difracción de rayos X de cristales únicos se recogen en la Tabla 14.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14 Resultados de cristalizaciones experimentales en condiciones de disolvente/co-disolvente y disolvente/antidisolvente para compuesto de besilato de fórmula (I), con resultados de celadas unitarias de difracción de rayos X de cristales únicos (resultados de rayos X para cristalizaciones ambientales salvo que se establezca otra cosa)
31
32
33
34
\vskip1.000000\baselineskip
Se consiguió una diversidad de cristales de calidad adecuada para una determinación completa de la estructura cristalina de difracción de rayos x de cristales únicos y la estructura completa obtenida para las formas 1 y 2. Estas estructuras cristalinas se describen en los ejemplos 9 y 10.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9 Estructura cristalina de forma 1
Los cristales de compuesto de besilato de fórmula (I) hechos crecer en una solución de 2-metoxietanol:acetato de pentilo, que tenían una estructura de agujas, se representan en imágenes en la Figura 17.
Se seleccionó un cristal de estructura de aguja única (tamaño de aproximadamente 0,8 x 0,04 x 0,2 mm) y sus parámetros de las celdas se determinaron a 260ºK y seguidamente a 190ºK. No se observó ninguna transición al rebajar la temperatura entre 260-190ºK. La estructura analizada en este caso es para los datos a 190ºK; lo parámetros del cristal y el refinamiento de la difracción de rayos X se proporcionan en la Tabla 15.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 15 Datos del cristal crecido en 2-metoxietanol:acetato de pentilo de compuesto de besilato de fórmula (I), forma 1
35
36
37
\vskip1.000000\baselineskip
El contenido de la unidad asimétrica se expone en la Figura 18. Consiste en dos moléculas independientes del compuesto y dos contraiones de besilato independientes. Cada compuesto tiene el átomo de nitrógeno del imidazol protonado.
El parámetro "enantiopolo" de Flack se determinó que era de 0,03 (1) y, por tanto, la estereoquímica de las estructuras expuestas en la presente memoria descriptiva están bien establecidas y son congruentes con la estereoquímica propuesta para el compuesto:
\vskip1.000000\baselineskip
38
\vskip1.000000\baselineskip
Las coordenadas cristalográficas y otros datos relevantes se recogen en forma de Tabla en la forma de un archivo SHELX en la Tabla 17.
El desorden conformacional puede ser representado (en una primera aproximación) por los "elipsoides térmicos" de las posiciones atómicas como se presenta en la Figura 19. Se puede observar que las zonas principales del desorden consisten en grupo metilo y en el besilato.
La diferencia entre las dos moléculas independientes procede principalmente de las cadenas de éster como se observa en la Figura 20. Una molécula tiene la cadena de éster que coplanar con el anillo de imidazol, mientras que la otra molécula tiene la cadena de éster que es ortogonal.
La conformación de las cadenas de éster son diferentes a las adoptadas en la forma 2 (Figura 21). La conformación ortogonal observada en la forma 1 porta la mayor similitud a la encontrada en la forma 2.
Los dos besilatos independientes tienen conformaciones alternadas (Fig. 22). No son evidentes diferencias sustanciales en las longitudes de los enlaces.
Un besilato adopta la conformación observada en el besilato en la forma 2 (Fig. 23).
La estructura cristalina resuelta, observada a lo largo de los ejes cristalográficos a, b y c, se ilustra en la Figura 24a, b y c, respectivamente. La Figura 25 resume los contactos más cortos observados en el ordenamiento de los cristales.
Cada compuesto interacciona con los dos besilatos independiente. En particular, se establece una distancia corta (de tipo enlace de hidrógeno) entre un átomo de oxígeno y un besilato y el átomo de nitrógeno protonado del anillo de imidazol del compuesto. El segundo compuesto independiente interacciona análogamente, pero con el segundo besilato independiente.
Se observan otros contactos próximos (C-O, H-O) entre los compuestos y los besilatos, principalmente en las proximidades del anillo de imidazol y de piridilo. Se observan también algunos contactos próximos entre los dos compuestos por sí mismos (Br-N, C-C, O-H) y los dos besilatos por sí mismos (contactos O-H), pero en una menor medida para estos últimos.
Usando la estructura cristalina experimentalmente determinada, se calculó un modelo de difracción de polvos para la forma 1 usando un dispositivo CrystalDiffract® (CrystalDiffract es una marca registrada de la entidad CrystalMaker Ltd) y se expone en la Fig. 26.
Este modelo de polvos coincide con el modelo de polvo experimental descrito para la forma 1.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10 Estructura cristalina de la forma 2
Un cristal de compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I), que tiene una estructura de placa, se expone en imágenes en la Figura 27.
Se seleccionó un cristal de estructura de placa única (tamaño de aproximadamente 0,7 x 0,30 x 0,25 mm de tamaño y sus parámetros celulares se determinaron 260ºK y seguidamente a 190ºK. No se observó ninguna transición al rebajar la temperatura entre 260-190ºK. La estructura analizada en este caso es para los datos a 190ºK; los parámetros del cristal y el refinamiento de difracción de rayos X se proporcionan en la Tabla 16.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16 Datos del cristal de crecimiento de etanol: acetato de etilo de compuesto de besilato de fórmula (I), forma 2
39
40
\vskip1.000000\baselineskip
El contenido de unidad asimétrica se expone en la Figura 28. Consiste en una molécula independiente del compuesto y un besilato independiente. El compuesto tiene el átomo de nitrógeno de imidazol protonado.
El parámetro "enantiopolo" Flack se determinó que era de 0,011 (9) y, por tanto la estereoquímica de las estructuras expuestas en la presente memoria descriptivas están bien establecidas y son congruentes con la estereoquímica propuesta para el compuesto. Las coordenadas cristalográficas y otros datos relevantes se recogen en Tablas en la forma del archivo SHELEX en la Tabla 18.
El desorden conformacional puede ser representado (en una primera aproximación) por los elipsoides térmicos de las posiciones atómicas, como se presenta en la Figura 29. Se puede observar que las zonas principales del desorden se sitúan en el besilato.
Como se expuso anteriormente, la conformación de la cadena del éster en la forma 2, expuesta en la Figura 30, es diferente de la adoptada en la forma 1.
Sin embargo, la conformación del besilato es similar a la observada para una del besilato en la forma 1 (Figura 31).
La estructura cristalina resuelta, observada a lo largo de los ejes cristalográficos a, b y c, se ilustra en la Figura 32 a, b, y c, respectivamente resumiendo la Figura 33 los contactos más cortos observados en el ordenamiento de los cristales. El compuesto establece un contacto corto (de tipo enlace de hidrógeno) con un átomo de oxígeno del besilato a través de su átomo de nitrógeno protonado del anillo de imidazol. Se observan otros contactos cortos (C-C, C-O, H-O) entre el compuesto y el besilato a través del anillo de imidazol.
Se observan también algunos contactos próximos entre los dos propios compuestos en sí mismos (Br-C, C-C, O-C, O-H) la mayoría de los cuales son a través de la cadena del éster. No hay contactos próximos entre los besilatos en sí mismos.
Usando la estructura cristalina experimentalmente determinada, se ha calculado un modelo de difracción de polvos para la forma 2 usando un dispositivo CrystalDiffract® (Figura 34). Este modelo de polvos coincide con el modelo experimental de polvos descrito para la forma 2.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17 Coordenadas cristalográficas y otros datos relevantes recogidos en Tablas en la forma de un archivo SHELEX para el compuesto de forma 1 de besilato de fórmula (I)
41
42
43
44
45
46
47
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 18 Coordenadas cristalográficas y otros datos relevantes recogidos en Tablas en la forma de archivo SHELX para compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I)
48
49
50
51
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19 Longitudes de los enlaces para compuesto de forma 1 de besilato de fórmula (I)
52
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19 (continuación)
53
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19 (continuación)
54
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20 Ángulos para compuesto de forma 1 de besilato de fórmula (I)
55
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20 (continuación)
56
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20 (continuación)
57
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20 (continuación)
58
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 21 Longitudes de enlaces para compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I)
59
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 21 (continuación)
60
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 22 Ángulos para compuesto de forma 2 de besilato de fórmula (I)
61
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 22 (continuación)
62

Claims (26)

1. Una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I):
\vskip1.000000\baselineskip
63
\vskip1.000000\baselineskip
2. Una sal según la reivindicación 1, que es una sal cristalina.
3. Una sal de besilato según la reivindicación 2, que es un polimorfo cristalino que exhibe un modelo de difracción de polvos de rayos X (XRPD) que comprende picos característicos a 7,3, 7,8, 9,4, 12,1 14,1, 14,4, 14,7 y 15,6 grados dos-teta.
4. Una sal de besilato según la reivindicación 2 ó 3, que es un polimorfo cristalino que comprende un cristal con dimensiones de celdas unitarias de a = 7,6868 \ring{A}, b = 29,2607 \ring{A}, c = 12,3756 \ring{A}, \alpha = 90ºC, \beta = 97,7880º, \gamma = 90º.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
5. Una sal de besilato según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 4, que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina definida por las coordenadas estructurales mostradas en la Tabla siguiente:
64
65
66
67
68
69
70
\newpage
6. Una sal de besilato según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 5, que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina con longitudes y ángulos de enlaces como se muestran en las Tablas siguientes:
Longitudes de enlaces:
71
\newpage
(Continuación)
72
\vskip1.000000\baselineskip
Ángulos:
73
\newpage
(Continuación)
74
\newpage
(Continuación)
75
\newpage
(Continuación)
76
\vskip1.000000\baselineskip
7. Una sal de besilato la reivindicación 2, que es un polimorfo cristalino que exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a 8,6, 10,5, 12,0, 13,1, 14,4, y 15,9 grados dos-teta.
8. Una sal de besilato la reivindicación 2 ó 7, que es un polimorfo cristalino que comprende un cristal con dimensiones de celdas unitarias de a = 8,92130 \ring{A}, b = 11,1536 \ring{A}, c = 25,8345 \ring{A}, \alpha = 90º, \beta = 90º, \gamma = 90º.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
9. Una sal de besilato según cualquiera de las reivindicaciones 2, 7 ó 8, que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina definida por las coordenadas estructurales mostradas en la Tabla siguiente:
77
78
79
80
\newpage
10. Una sal de besilato según cualquiera de las reivindicaciones 2, 7 ó 9, que es un polimorfo cristalino que tiene una estructura cristalina con longitudes y ángulos de enlaces como se muestran en las Tablas siguientes:
Longitudes de enlaces:
82
\newpage
Ángulos:
84
\newpage
(Continuación)
85
11. Una sal de besilato según la reivindicación 2, que es un polimorfo cristalino de sal de besilato de un compuesto de fórmula (I), que exhibe un modelo de difracción de polvos de rayos X (XRPD) que comprende picos característicos a 7,6, 11,2, 12,4, 14,6, 15,2 16,4 y 17,7 grados dos-teta.
12. Una sal de besilato según cualquiera de las reivindicaciones 2, que es un polimorfo cristalino de una sal de besilato de un compuesto de fórmula (I) que exhibe un modelo de XRPD que comprende picos característicos a 7,6, 10,8, 15,2 15,9 y 22,0 grados dos-teta.
13. Una composición farmacéutica, que comprende una sal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12 y un vehículo, excipiente o diluyente farmacéuticamente aceptable.
14. Una sal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, para ser usada como un medicamento.
15. Uso de una cantidad sedante o hipnótica de una sal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12 en la elaboración de un medicamento para producir sedación o hipnosis o ansiolisis o relajación muscular o para tratar convulsiones en un sujeto.
16. Un método para preparar una sal según la reivindicación 1, que comprende hacer reaccionar una base libre de un compuesto de fórmula (I) con ácido benceno-sulfónico.
17. Un método según la reivindicación 16, que comprende poner en contacto la base libre con ácido benceno-sulfónico en solución para provocar la formación de un precipitado de la sal de besilato.
18. Un método según la reivindicación 17, que comprende adicionalmente aislar el precipitado.
19. Un método según la reivindicación 17 ó 18, en el que la base libre se disuelve en tolueno o acetato de etilo.
20. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 19, en el que el ácido benceno-sulfónico se disuelve en etanol.
\newpage
21. Un método según la reivindicación 17, para prepara una sal según cualquiera de las reivindicaciones 3 a 6, que comprende poner en contacto una solución de una base libre de un compuesto de fórmula (I) en tolueno, acetato de etilo, acetona, acetato de isopropilo o formiato de etilo con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol para provocar la formación de un precipitado de la sal.
22. Un método según la reivindicación 17, para preparar una sal según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 10, que comprende poner en contacto una solución de una base libre de un compuesto de fórmula (I) en metanol con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol para provocar la formación de un precipitado de la sal.
23. Un método para preparar una sal según la reivindicación 11, que comprende sembrar, con una sal cristalina de forma 1 de besilato de un compuesto de fórmula (I), una solución de filtrado separada del precipitado formado poniendo en contacto una solución de un compuesto de fórmula (I) en acetato de etilo con una solución de ácido benceno-sulfónico en etanol, para producir el polimorfo cristalino.
24. Un método para preparar una sal según la reivindicación 12, que comprende recristalizar una sal cristalina de forma 1 de besilato de un compuesto de fórmula (I) en acetato de isopropilo/etanol.
25. Un método para preparar una sal según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 12, que comprende cristalizar un compuesto de besilato de fórmula (I) en un disolvente o en una mezcla de disolvente/anti-disolvente o disolvente/co-disolvente.
26. Una cantidad sedante o hipnótica eficaz de una sal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, para ser usada en un método para producir sedación o hipnosis o para inducir ansiolisis o relajación muscular o para tratar convulsiones en un sujeto.
ES07733504T 2006-07-10 2007-07-10 Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas. Active ES2352360T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0613692A GB0613692D0 (en) 2006-07-10 2006-07-10 Benzodiazepine salts
GB0613694 2006-07-10
GB0613692 2006-07-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2352360T3 true ES2352360T3 (es) 2011-02-17

Family

ID=36926777

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07733504T Active ES2352360T3 (es) 2006-07-10 2007-07-10 Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas.

Country Status (3)

Country Link
CN (1) CN101501019B (es)
ES (1) ES2352360T3 (es)
GB (1) GB0613692D0 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR20090045233A (ko) 2006-07-10 2009-05-07 파이온 유케이 리미티드 속효형 벤조디아제핀 염 및 이의 중합체 형태
EP2305647A1 (en) * 2009-09-18 2011-04-06 PAION UK Limited Process for preparing 3-[(4S)-8-bromo-1-methyl-6-(2-pyridinyl)-4 H-imidazo[1,2-a][1,4]benzodiazepine-4-yl] propionic acid methyl ester or the benzene sulfonate salt thereof, and compounds useful in that process
EP2450039A1 (en) 2010-11-08 2012-05-09 PAION UK Ltd. Dosing regimen for sedation with CNS 7056 (Remimazolam)
CN102964349A (zh) * 2011-08-31 2013-03-13 江苏恒瑞医药股份有限公司 苯并二氮杂*衍生物的托西酸盐及其多晶型、它们的制备方法和用途
US20150148338A1 (en) * 2012-05-22 2015-05-28 Paion Uk Limited Compositions comprising short-acting benzodiazepines
AR094963A1 (es) 2013-03-04 2015-09-09 Ono Pharmaceutical Co Reacción de oxidación excelente en el índice de conversión
CN104146970A (zh) * 2013-05-05 2014-11-19 王元青 治疗精神疾病的冻干粉针剂
CN103232454A (zh) * 2013-05-05 2013-08-07 王元青 治疗精神疾病的药物
CN103202815B (zh) * 2013-05-05 2014-09-24 李友香 治疗精神疾病的注射剂
CN103230595B (zh) * 2013-05-05 2014-10-08 李友香 治疗精神疾病的组合物
CN105726495B (zh) * 2014-12-12 2019-03-29 宜昌人福药业有限责任公司 一种注射用短效苯并二氮杂卓盐药物组合物及其制备方法
CN105130996B (zh) * 2015-08-07 2017-05-03 成都倍特药业有限公司 苯并二氮杂*衍生物的1,5‑萘二磺酸盐及晶型和它们的制备方法
EP3442539A1 (en) * 2016-04-14 2019-02-20 Paion UK Limited Orally inhaled and nasal benzodiazepines
CN108503644B (zh) 2016-12-09 2019-06-14 成都倍特药业有限公司 一种苯并二氮杂*衍生物的氢溴酸盐及其制备方法和用途
WO2018196662A1 (zh) * 2017-04-28 2018-11-01 四川科伦博泰生物医药股份有限公司 包含苯并二氮䓬类化合物的注射用组合物及其制备方法
CN114478535B (zh) * 2020-10-23 2024-02-09 成都苑东生物制药股份有限公司 一种苯磺酸瑞马唑仑ii晶型的制备方法
CN112358483A (zh) * 2020-11-09 2021-02-12 中国药科大学 一类新型苯并二氮*类化合物、其制备方法及其用途
CN114456171A (zh) * 2020-11-09 2022-05-10 中国药科大学 一类用于镇静催眠的苯并二氮䓬类药物、其制备方法及应用
CN115448927A (zh) * 2022-10-20 2022-12-09 重庆瑞泊莱医药科技有限公司 一种氢溴酸依匹斯汀晶型ii及其制备方法

Also Published As

Publication number Publication date
CN101501019A (zh) 2009-08-05
GB0613692D0 (en) 2006-08-16
CN101501019B (zh) 2014-05-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2352360T3 (es) Sales de benzodiazepina de actuación corta y sus formas polimórficas.
US10961250B2 (en) Short-acting benzodiazepine salts and their polymorphic forms
ES2453164T3 (es) Cristales que incluyen una sal de ácido málico de N-[2-(dietilamino)etil]-5-[(5-fluoro-1,2-dihidro-2-oxo-3H-indol-3-iliden)metil]-2,4-dimetil-1H-pirrol-3-carboxamida, procedimientos para su preparación y sus composiciones
ES2343444T3 (es) Sales de benzodiazepina de actuacion corta y sus formas polimorficas.
BRPI0616374A2 (pt) formas de sal sólido para um pirrol substituìdo 2-indolinona, composição farmacêutica compreendendo as mesmas, método para modulação de atividade catalìtica de proteìna quinase, proteìna quinase, métodos pra preparação de cristais e de polimorfos e uso
ES2809556T3 (es) Azina orbital-fumarato, hidrato, forma cristalina y método de preparación de los mismos
ES2245227B1 (es) Formas cristalinas de mizolastina, procedimientos para su obtencion y composiciones farmaceuticas que las contienen.