ES2339343T3 - Acido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepatica y administrado a un higado de primate. - Google Patents

Acido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepatica y administrado a un higado de primate. Download PDF

Info

Publication number
ES2339343T3
ES2339343T3 ES02794164T ES02794164T ES2339343T3 ES 2339343 T3 ES2339343 T3 ES 2339343T3 ES 02794164 T ES02794164 T ES 02794164T ES 02794164 T ES02794164 T ES 02794164T ES 2339343 T3 ES2339343 T3 ES 2339343T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
liver
expression
injection
luciferase
injections
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02794164T
Other languages
English (en)
Inventor
Jon A. Wolff
Julia Hegge
James E. Hangstrom
Vladimir G. Budker
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Arrowhead Madison Inc
Original Assignee
Mirus Bio Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Mirus Bio Corp filed Critical Mirus Bio Corp
Priority claimed from US10/310,398 external-priority patent/US7144869B2/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2339343T3 publication Critical patent/ES2339343T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
    • A61K48/0075Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy characterised by an aspect of the delivery route, e.g. oral, subcutaneous
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
    • A01K67/027New or modified breeds of vertebrates
    • A01K67/0275Genetically modified vertebrates, e.g. transgenic
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
    • A61K48/0083Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy characterised by an aspect of the administration regime
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K2227/00Animals characterised by species
    • A01K2227/10Mammal
    • A01K2227/106Primate
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

El uso de un polinucleótido para la preparación de un medicamento para el tratamiento terapéutico in vivo del hígado de primates, en el que el tratamiento comprende inyectar el medicamento en la luz de la vena hepática que drena dicho hígado de primate y en el que dicho medicamento se inyecta en ésta a una velocidad de 18 ml/kg/min o mayor.

Description

Ácido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepática y administrado a un hígado de primate.
Campo de la invención
La invención se refiere, de forma general, a técnicas para transferir genes dentro de células parenquimatosas de mamíferos in vivo. Más particularmente, se describe un método para transfectar células hepáticas con polinucleótidos administrados intravascularmente bajo presión.
Antecedentes de la invención
Primero se observó que la inyección in vivo de ADN de plásmido en músculos permitía la expresión de genes foráneos en el músculo (Wolff, J A, Malone, R W, Williams, P, et al. "Direct gene transfer into mouse muscle in vivo". Science 1990; 247: 1465-1468.). Desde aquella publicación, se han publicado otros diversos estudios sobre la capacidad de expresión de genes foráneos después de la inyección directa del ADN en el parénquima de otros tejidos. Se ha expresado ADN desnudo después de su inyección en músculo cardíaco (Acsadi, G., Jiao, S., Jani, A., Duke, D., Williams, P., Chong, W., Wolff, J. A. "Direct gene transfer and expression into rat heart in vivo". The New Biologist 3 (1), 71-81, 1991.), epidermis de cerdo (Hengge, U. R., Chan, E. F., Foster, R. A., Walker, P. S. y Vogel, J. C. Nature Genetics 10: 161-166 (1995)), tiroides de conejo (M. Sikes, B. O'Malley, M. Finegold, y F. Ledley, Hum. Gene Ther. 5, 837 (1994), pulmón por inyección intratraqueal (K. B. Meyer, M. M. Thompson, M. Y. Levy, L. G. Barron, F. C. Szoka, Gene Ther. 2, 450 (1995)), en arterias usando un balón angioplástico revestido de hidrogel (R. Riessen et al., Human Gene Ther. 4, 749 (1993)) (G. Chapman et al. Circ. Res. 71, 27 (1992)), tumores de melanoma (R. G. Vile y I. R. Hart, Cancer Res. 53, 962 (1993)) e hígado de rata [(Malone, R. W. et al. JBC 269: 29903-29907 (1994)) (Hickman, M. A. Human Gene Therapy 5: 1477-1483 (1994))].
Otro tejido diana importante para la terapia génica es el hígado de mamíferos, considerando su papel central en el metabolismo y en la producción de proteínas de suero. Se han desarrollado diversas técnicas para transferir genes dentro del hígado. Se han modificado genéticamente hepatocitos cultivados mediante vectores retrovirales [(Wolff, J. A. et al. PNAS 84: 3344-3348 (1987) (Ledley, F. D., Darlington, G. J., Hahn, T. y Woo, S. C. L. PNAS 84: 5335-5339 (1987)] y se han re-implantado de nuevo en hígados en animales y en seres humanos [(J. R. Chowdhury et al. Science 254, 1802 (1991) (M. Grossman et al. Nature Genetics 6, 335 (1994)]. También se han administrado vectores retrovirales directamente a hígados en los cuales se indujo la división de hepatocitos por hepatectomía parcial [(Kay, M. A. et al., Hum Gene Ther. 3: 641-647 (1992) (Ferry, N., Duplessis, O., Houssin, D., Danos, O. y Heard, J.-M. PNAS 88: 8377-8381 (1991) (Kaleko, M., García, J. V. y Miller, A. D. Hum Gene Ther. 2: 27-32 (1991)]. La inyección de vectores adenovirales en los sistemas circulatorios portales o sistémicos conduce a altos niveles de expresión de genes foráneos que es pasajera [(L. D. Stratford-Perricaudet, M. Levrero, J. F. Chasse, M. Perricaudet, P. Briand, Hum. Gene Ther. 1, 241 (1990) (H. A. Jaffe et al. Nat. Genet. 1, 372 (1992) (Q. Li, M. A. Kay, M. Finegold, L. D. Stratford-Perricaudet, S. L. C. Woo, Hum. Gene Ther. 4, 403 (1993)]. Los métodos de transferencia no virales han incluido complejos de polilisina de asialoglicoproteinas que son inyectados en la circulación sistémica [Wu, G. Y. y Wu, C. H. J. Biol. Chem. 263: 14621-14624 (1988)].
También se ha conseguido la expresión de genes foráneos inyectando reiterativamente ADN desnudo en soluciones isotónicas en el parénquima del hígado de animales tratados con dexametasona [(Malone, R. W. et al. JBC 269: 29903-29907 (1994) (Hickman, M. A. Human Gene Therapy 5: 1477-1483 (1994)]. También se ha conseguido la expresión de ADN de plásmido en el hígado vía liposomas administrados por la vena de la cola o rutas intraportales [(Kaneda, Y., Kunimitsu, I. y Uchida, T. J. Biol. Chem. 264: 12126-12129 (1989) (Soriano, P. et al. PNAS 80: 7128-7131 (1983) Kaneda, Y., Iwai, K. y Uchida, T. Science 243:375-378 (1989)].
En Gene Therapy, 4, 1997, 55-62, se describe la administración de un vector a hígado de mono vía la vena porta o la arteria hepática. En el documento de EE.UU. 2001/0009904, se describe la administración de ADN al hígado de perros vía la vena hepática.
A pesar de este progreso, queda todavía la necesidad de un método de transferencia de genes que pueda causar, eficazmente y sin peligro, la expresión de genes foráneos en el hígado de una forma reiterativa.
Resumen de la invención
La presente invención proporciona la transferencia de polinucleótidos en células parenquimatosas dentro de tejidos in situ e in vivo. Una ruta intravascular de administración permite que un polinucleótido preparado se administre a las células parenquimatosas distribuido más regularmente y expresado más eficazmente que las inyecciones parenquimatosas directas. La eficacia de la administración y la expresión del polinucleótido se aumentó considerablemente incrementando la permeabilidad de los vasos sanguíneos del tejido. Esto se hizo aumentando la presión (física) hidrostática intravascular y/o aumentando la presión osmótica. La expresión de un ADN foráneo fue obtenida en hígado de mamífero inyectando intraportalmente el ADN de plásmido en una solución hipertónica y pinzando transitoriamente la vena hepática/vena cava inferior. Se obtuvo una expresión óptima pinzando la vena porta e inyectando la vena hepática/vena cava inferior.
Se describe un procedimiento para administrar un polipéptido en células parenquimatosas en un mamífero, que comprende, transportar el polinucleótido a un vaso que comunica con las células parenquimatosas del mamífero tal que el polinucleótido es transfectado en las células parenquimatosas.
Se describe, en este documento, un procedimiento para administrar un polinucleótido codificado en células parenquimatosas de un mamífero para la expresión de una proteína, que comprende, transportar el polinucleótido en un vaso que contiene un fluido y que tiene una pared permeable; y, aumentar la permeabilidad de la pared durante un tiempo suficiente para completar la administración del polinucleótido.
La invención es expresamente lo siguiente:
1. El uso de un polinucleótido para la preparación de un medicamento para tratar un hígado de primate por terapia génica in vivo, en el que la terapia génica comprende insertar el polinucleótido en una solución en la luz de la vena hepática que drena dicho hígado de primate y en el que dicha solución se inyecta en ésta a una velocidad de
18 ml/kg/min o mayor.
2. El uso según 1, en el que la solución se inyecta a una velocidad de 36 ml/kg/min o mayor.
3. El uso según 1, en el que la solución se inyecta a una velocidad de 48 ml/kg/min o mayor.
4. El uso según 1, en el que el polinucleótido consiste en ADN desnudo.
5. El uso según 1, en el que el polinucleótido se selecciona entre el grupo que consiste en un vector viral y un vector no viral.
6. El uso según 1, en el que el polinucleótido consiste en un polinucleótido bloqueante para inhibir la expresión del gen.
7. El uso según 6, en el que el polinucleótido bloqueante consiste en el antisentido.
8. El uso según 6, en el que el polinucleótido bloqueante consiste en siRNA (ARN interferente pequeño).
Descripción detallada A. Definiciones
La expresión "polinucleótidos desnudos" indica que los polinucleótidos no están relacionados con ningún reactivo de transfección u otro vehículo de administración que sea requerido para que el polinucleótido sea administrado a las células parenquimatosas. Un reactivo de transfección es un compuesto o compuestos usados en la técnica anterior que se une(n) o compleja(n) con polinucleótidos y media(n) su entrada en células. El reactivo de transfección también media la unión y la incorporación de polinucleótidos en células. Los ejemplos de reactivos de transfección incluyen liposomas catiónicos y lípidos, precipitados de fosfato de calcio y complejos de polilisina. Normalmente, el reactivo de transfección tiene una carga neta positiva que se une a la carga negativa del polinucleótido. El reactivo de transfección media la unión de polinucleótidos a la célula vía su carga positiva (que se une a la carga negativa de la membrana de la célula) o vía ligandos que se unen a receptores en la célula. Por ejemplo, los liposomas catiónicos o complejos de polilisina tienen cargas netas positivas que les permiten unirse al ADN. También se usan otros vehículos, en la técnica anterior, para transferir genes dentro de células. Éstos incluyen complejar los polinucleótidos sobre partículas que son aceleradas entonces hacia dentro de la célula. Esto se llama técnicas de bombardeo o biolísticas. Otros métodos incluyen la eletroporación, en la que se usa un dispositivo para proporcionar una carga eléctrica a las células. La carga aumenta la permeabilidad de la célula.
El término polinucleótido es un término de la técnica que se refiere a una cadena de al menos dos combinaciones base-azúcar-fosfato. Los nucleótidos son las unidades monoméricas de polímeros de ácidos nucleicos. El término incluye el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) en la forma de un ARN mensajero oligonucleótido, antisentido, ADN de plásmido, partes de un ADN de plásmido o material genético derivado de un virus. Un polinucleótido se distingue, en este documento, de un oligonucleótido porque contiene más de 120 unidades monoméricas. Antisentido es un polinucleótido que interfiere con la función del ADN y/o ARN. Se considera en esta memoria descriptiva que los polinucleótidos incluyen los polinucleótidos artificiales (los que no aparecen naturalmente), por ejemplo: un derivado de nucleótidos naturales tales como fosfotionatos o ácidos nucleicos de péptido.
Puede administrarse un polinucleótido a una célula a fin de producir un cambio celular que sea terapéutico. La administración de polinucleótidos u otro material genético con fines terapéuticos (la técnica de mejorar la salud en un animal incluyendo el tratamiento o la prevención de la enfermedad) es considerada terapia génica. Los polinucleótidos son codificados para expresar una proteína entera o parcial, o pueden ser anti-sentido, y pueden administrarse directamente al organismo in situ o indirectamente por transferencia a una célula que se trasplanta entonces dentro del organismo. La proteína puede fallar o ser defectuosa en un organismo a consecuencia de un defecto genético, heredado o adquirido en su genoma.
Por ejemplo, puede codificarse un polinucleótido para expresar la proteína distrofina que falla o es defectuosa en la distrofia muscular de Duchenne. El polinucleótido codificado se administra a un grupo seleccionado o grupos de células y se incorpora en el genoma de aquella célula o permanece aparte del genoma de la célula. Posteriormente, se produce distrofina por las células deficientes de antes. Otros ejemplos de producción de proteína imperfecta que pueden ser tratados con terapia génica incluyen la adición de factores aglutinantes de proteínas que faltan en las hemofilias y enzimas que son defectuosas en errores innatos del metabolismo tales como la fenilalanina hidroxi-
lasa.
También puede ser terapéutico un polinucleótido administrado en desórdenes adquiridos tales como desórdenes neurodegenerativos, cáncer, enfermedad cardíaca e infecciones. El polinucleótido tiene su efecto terapéutico al entrar en la célula. La entrada en la célula es requerida para que el polinucleótido produzca la proteína terapéutica, bloqueando la producción de una proteína, o disminuyendo la cantidad de un ARN.
Además, puede administrarse un polinucleótido para bloquear la expresión de genes. Tales polinucleótidos pueden ser antisentido previniendo la traducción de un ARN mensajero o podrían bloquear la expresión de genes previniendo la transcripción del gen. También puede usarse ARN interferente pequeño (siRNA) para inhibir la expresión de genes. La prevención de ambas traducción de ARN y transcripción de ADN es considerada previniendo la expresión. La transcripción puede bloquearse por la unión del polinucleótido al gen como una doble hélice o triple hélice. También podría bloquearse la expresión mediante la unión a proteínas que están implicadas en un proceso bioquímico celular particular.
Pueden administrarse polinucleótidos que se recombinen con genes. Los polinucleótidos pueden ser ADN, ARN, híbridos y derivados de nucleótidos naturales. La recombinación es la mezcla de la secuencia de un polinucleótido
administrado y el código genético de un gen. La recombinación incluye el cambio de la secuencia de un
gen.
La administración de un polinucleótido significa transferir un polinucleótido desde un vehículo fuera de un mamífero a dentro de la membrana de la célula externa de una célula en el mamífero. El término transfección se usa en este documento, en general, como un sustituto del término administración, o, más expresamente, la transferencia de un polinucleótido directamente desde fuera de una membrana celular a dentro de la membrana celular. Si el polinucleótido es un transcrito de ARN primario que es tratado en el ARN mensajero, un ribosoma traduce el ARN mensajero para producir una proteína dentro del citoplasma. Si el polinucleótido es un ADN, éste entra en el núcleo donde es transcrito en un ARN mensajero que es transportado en el citoplasma donde es traducido en una proteína. El polinucleótido contiene secuencias que son requeridas para su transcripción y traducción. Éstas incluyen las secuencias del promotor y potenciador que son requeridas para la iniciación. El ADN y, por lo tanto, el correspondiente ARN mensajero (transcrito del ADN) contiene intrones que deben ser empalmados, secuencias de adición de poli A, y secuencias requeridas para la iniciación y la terminación de su traducción en la proteína. Por lo tanto, si un polinucleótido expresa su proteína cognada, entonces debe haber entrado en una célula.
Puede lograrse un efecto terapéutico de la proteína en la atenuación o la prevención del estado de enfermedad porque la proteína se quede dentro de la célula, porque permanezca unida a la célula en la membrana o porque se secrete y se disocie de la célula donde puede entrar en la circulación general y en la sangre. Las proteínas secretadas que pueden ser terapéuticas incluyen hormonas, citoquinas, factores de crecimiento, factores de coagulación, proteínas anti-proteasa (por ej., alfa-antitripsina) y otras proteínas que están presentes en la sangre. Las proteínas en la membrana pueden tener un efecto terapéutico proporcionando un receptor para la célula que tome una proteína o una lipoproteína. Por ejemplo, el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDL) podría ser expresado en hepatocitos y reducir así los niveles de colesterol de sangre y previniendo de este modo lesiones ateroscleróticas que pueden causar apoplejías o infartos de miocardio. Las proteínas terapéuticas que se quedan dentro de la célula pueden ser enzimas que limpien metabolitos tóxicos circulantes como en la fenilquetonuria. También pueden hacer que una célula cancerígena sea menos proliferativa o cancerosa (por ej., menos metastásica). Una proteína dentro de una célula también podría interferir con la replicación de un virus.
El polinucleótido administrado puede quedarse dentro del citoplasma o del núcleo aparte del material genético endógeno. O bien, el polinucleótido podría recombinarse (volverse una parte de) el material genético endógeno. Por ejemplo, el ADN puede insertarse en el ADN cromosómico mediante recombinación homóloga o no homóloga.
Las células parenquimatosas son las células características de una glándula u órgano contenido en la estructura del tejido conjuntivo y soportado por éste. Las células parenquimatosas realizan normalmente una función que es única respecto al órgano particular. El término "parenquimatoso/a" a menudo excluye a células que son comunes a muchos órganos y tejidos tales como fibroblastos y células endoteliales dentro de los vasos sanguíneos.
En un órgano hepático, las células parenquimatosas incluyen hepatocitos, células de Kupffer y las células epiteliales que cubren las vías biliares y los canalículos bilíferos. El componente principal del parénquima del hígado son los hepatocitos polihédricos (también conocidos como células hepáticas) que presentan al menos un lado respecto a un sinusoide hepático y lados yuxtapuestos respecto a canalículos biliares. Las células del hígado que no son células parenquimatosas incluyen células dentro de los vasos sanguíneos tales como las células endoteliales o fibroblastos.
\newpage
En el músculo estriado, las células parenquimatosas incluyen mioblastos, células satélite, miotúbulos y miofibras. En el músculo cardíaco, las células parenquimatosas incluyen el miocardio también conocido como fibras de músculo cardíaco o células de músculo cardíaco y las células del sistema de conexión de impulso tales como las que constituyen el nodo sinoatrial, nodo atrioventricular y bloqueo atrioventricular.
En el páncreas, las células parenquimatosas incluyen células dentro de los ácinos tales como células principales del estómago, células centroacinares y células basales o células en cesta y células dentro de los islotes de Langerhans tales como células alfa y beta.
En el bazo, timo, ganglios linfáticos y médula ósea, las células parenquimatosas incluyen células reticulares y células sanguíneas (o precursores de células sanguíneas) tales como linfocitos, monocitos, células plasmáticas y macrófagos.
En el sistema nervioso que incluye el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), nervios periféricos y ganglia, las células parenquimatosas incluyen neuronas, células de la glia, células microgliales, oligodendrocitos, células de Schwann y células epiteliales de plexos coroideos.
En el riñón, las células parenquimatosas incluyen células de túbulos recolectores y las células proximales y tubulares distales. En la próstata, el parénquima incluye células epiteliales.
En tejidos glandulares y órganos, las células parenquimatosas incluyen aquellas células que producen hormonas. En las glándulas paratiroideas, las células parenquimatosas incluyen las células principales (adelomorfas) y células acidófilas. En la glándula tiroidea, las células parenquimatosas incluyen células epiteliales foliculares y células parafoliculares. En la glándula suprarrenal, las células parenquimatosas incluyen las células epiteliales dentro de la corteza suprarrenal y las células polihédricas dentro de la medula suprarrenal.
En el parénquima del tubo digestivo, tal como esófago, estómago e intestinos, las células parenquimatosas incluyen células epiteliales, células glandulares, basales y células en copa.
En el parénquima de pulmón, las células parenquimatosas incluyen las células epiteliales, células mucosas, células en copa y células alveolares.
En el tejido graso, las células parenquimatosas incluyen células adiposas o adipocitos. En la piel, las células parenquimatosas incluyen las células epiteliales de la epidermis, melanocitos, células de las glándulas sudoríparas y células de la raíz del pelo.
En el cartílago, el parénquima incluye condrocitos. En el hueso, el parénquima incluye osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
Una ruta intravascular de administración permite que se administre un polinucleótido, más regularmente distribuido y más eficazmente expresado que las inyecciones parenquimatosas directas, a células parenquimatosas.
Intravascular significa, en este documento, dentro de una estructura tubular hueca llamada vaso que está conectado a un tejido u órgano dentro del cuerpo. Dentro de la cavidad de la estructura tubular, fluye un fluido corporal hacia, o desde, una parte del cuerpo. Los ejemplos de fluidos corporales incluyen sangre, fluido linfático o bilis. Los ejemplos de vasos incluyen arterias, arteriolas, capilares, vénulas, sinusoides, venas, conductos linfáticos y biliales. La ruta intravascular incluye la administración a través de los vasos sanguíneos, tal como a través de una arteria o una
vena.
Polipéptido se refiere a una serie lineal de residuos de aminoácidos conectados entre sí por enlaces peptídicos entre el grupo alfa-amino y el grupo carboxi de los residuos de aminoácidos contiguos. Proteína se refiere a una serie lineal de más de 50 residuos de aminoácidos unidos entre sí, como en un polipéptido.
Los vectores son moléculas polinucleicas que provienen de un virus, un plásmido, o célula de un organismo superior en el cual puede ser integrado otro fragmento nucleico del tamaño apropiado sin pérdida de la capacidad de autoréplica de los vectores; los vectores introducen ADN foráneo en células huésped, donde puede ser clonado. Son ejemplos plásmidos, cósmidos y cromosomas artificiales de levadura; los vectores son, a menudo, moléculas recombinantes que contienen secuencias de ADN de diversos orígenes. Un vector incluye un vector viral: por ejemplo, ADN de adenovirus (virus icosahédrico (que contienen 20 lados); hay más de 40 variedades de adenovirus diferentes, algunos de los cuales causan el resfriado común); vectores virales adenoasociados (AAV) que proceden de virus adenoasociados y son más pequeños que los adenovirus; y retrovirus (cualquier virus en la familia Retroviridae que tiene ARN como su ácido nucleico y usa la enzima transcriptasa inversa para copiar su genoma en el ADN del cromosoma de la célula huésped; los ejemplos incluyen VSV G y retrovirus que contienen componentes de lentivirus incluyendo los virus del tipo VIH).
Los vasos sanguíneos aferentes de órganos se definen como vasos que se dirigen hacia el órgano o tejido y en los que la sangre fluye hacia el órgano o tejido en condiciones fisiológicas normales. A la inversa, los vasos sanguíneos eferentes de órganos se definen como vasos que se dirigen en dirección opuesta al órgano o tejido y en los que la sangre fluye desde el órgano o tejido en condiciones fisiológicas normales. En el hígado, la vena hepática es un vaso sanguíneo eferente ya que normalmente se lleva la sangre del hígado en la vena cava inferior. También en el hígado, la vena porta y las arterias hepáticas son vasos sanguíneos aferentes con relación al hígado ya que normalmente llevan la sangre hacia el hígado.
\vskip1.000000\baselineskip
B. Administración de polinucleótidos
Un polinucleótido desnudo puede ser administrado en un vaso sanguíneo del hígado en puntos distales o proximales. Un vaso sanguíneo del hígado incluye el sistema venoso portal que transporta la sangre desde el tubo digestivo y otros órganos internos (por ej., bazo, páncreas y vesícula biliar) al hígado. Otro vaso sanguíneo del hígado es la vena hepática. La vena hepática puede ser alcanzada vía la vena cava inferior u otro vaso sanguíneo que, por último, se una al hígado. Se usan una aguja o un catéter para inyectar el polinucleótido en el sistema vascular. La inyección puede realizarse bajo observación directa después de una incisión y visualización de los vasos sanguíneos de los tejidos. O bien, puede insertarse un catéter en un sitio distante y ensartarse de modo que resida en el sistema vascular que conecta con el tejido diana. La inyección, en general, puede realizarse usando una aguja que atraviese la piel íntegra y entre en un vaso que suministre o drene desde un tejido diana.
Como se describe en este documento, el hígado y la vena porta de ratones (25 g, ratones ICR de 6 semanas) pueden ser visualizados a través de una incisión media ventral. La anestesia se logró con inyecciones intramusculares de 1000 \mug de quetamina-HCl (Parke-Davis, Morris Plains, NJ) en 1 ml de solución salina normal y metoxiflurano (Pitman-Moore, Mudelein, IL. EE.UU.) que se administró por inhalación cuando fue necesario. Se inyectó ADN de plásmido en 1 ml de diversas soluciones que contenían heparina para prevenir la coagulación en la vena porta usando una aguja aproximadamente en 30 segundos. En varios momentos distintos después de la inyección, los animales se sacrificaron por dislocación cervical y los hígados (peso promedio de 1,5 g) se dividieron en seis secciones formadas de dos trozos del lóbulo mediano, dos trozos del lóbulo lateral izquierdo, el lóbulo lateral derecho y el lóbulo inferior más un pequeño trozo del lóbulo lateral derecho. Cada una de las seis secciones se colocó por separado en un tampón de homogeneización. Los homogenizados se centrifugaron y el sobrenadante se analizó para el examen del producto génico foráneo. Si se secreta el producto génico entonces la sangre se obtiene del seno venoso retro-orbital y se analiza el nivel de proteína secretada en la sangre. Por ejemplo, la expresión del gen de la hormona del crecimiento humano puede ser detectada midiendo la cantidad de hormona del crecimiento humano en suero de ratón usando un ensayo radioinmune (RIA) (kit HGH-TGES 100T del Instituto Nichols, San Juan Capistrano, CA, EE.UU.). O bien, el gen foráneo podría producir una enzima que corrigiera una anormalidad en el estado de enfermedad. Por ejemplo, podría usarse el gen de la fenilalanina hidroxilasa para normalizar los niveles elevados de fenilalanina en sangre en un modelo de ratón genético de fenilquetonuria.
En el hígado, la vena hepática es un vaso sanguíneo eferente ya que normalmente se lleva la sangre del hígado en la vena cava inferior. También en el hígado, la vena porta y las arterias hepáticas son vasos sanguíneos aferentes con relación al hígado ya que normalmente llevan la sangre hacia el hígado. Puede expresarse eficazmente ADN de plásmido, de ser administrado por una ruta retrógrada, en el vaso eferente del hígado (es decir, la vena hepática). En ciertos ejemplos que siguen, fueron dirigidas inyecciones en la cava inferior que fue pinzada en dos posiciones; proximal y distal a la entrada de la vena hepática en la vena cava inferior. Expresamente, se colocó la pinza de la vena cava inferior corriente abajo entre el diafragma y el punto de entrada de la vena hepática. La pinza de la vena cava inferior justo corriente se colocó justo corriente arriba del punto de entrada de las venas renales. Ya que las venas de otros órganos, tales como las venas renales, entran en la vena cava inferior en esta posición, no todo el fluido de inyección entró en el hígado. En algunos animales que recibieron inyecciones retrógradas en la vena cava inferior, se pinzaron (se ocluyeron) la arteria hepática, arteria mesentérica y la vena porta.
\vskip1.000000\baselineskip
C. Permeabilidad
La eficacia de la administración del polinucleótido y de la expresión puede aumentarse considerablemente incrementando la permeabilidad del vaso sanguíneo dentro del tejido diana. La permeabilidad se define en este documento como la propensión de macromoléculas, tales como polinucleótidos, de moverse a través de las paredes del vaso y entrar en el espacio extravascular. Una medida de la permeabilidad es la velocidad a la cual las macromoléculas se mueven a través de la pared del vaso y fuera del vaso. Otra medida de la permeabilidad es la carencia de fuerza que resista al movimiento a través de la pared de vaso y fuera del vaso. Los vasos contienen elementos que impiden a las macromoléculas dejar el espacio intravascular (la cavidad interna del vaso). Estos elementos incluyen células endoteliales y material conjuntivo (por ej., colágeno). El aumento de la permeabilidad indica que hay menos de estos elementos que pueden bloquear el egreso de las macromoléculas y que los espacios entre estos elementos son más grandes y más numerosos. En este contexto, el aumento de la permeabilidad proporciona un alto porcentaje de los polinucleótidos que se administran que dejan el espacio intravascular; mientras que una baja permeabilidad indica que un porcentaje bajo de polinucleótidos dejará el espacio intravascular.
La permeabilidad de un vaso sanguíneo puede aumentarse incrementando la presión hidrostática intravascular. La presión hidrostática intravascular puede incrementarse rápidamente (de 10 segundos a 30 minutos) inyectando un polinucleótido en solución en el vaso sanguíneo que aumente la presión hidrostática. La presión hidrostática también puede incrementarse obstruyendo la efusión de la solución de inyección del tejido durante un periodo de tiempo suficiente para permitir la administración de un polinucleótido. Obstrucción significa bloquear o impedir la efusión del fluido de inyección, bloqueando así transitoriamente (reversiblemente) la efusión de la sangre. Además, puede combinarse una inyección rápida con la obstrucción de la efusión en otra realización más preferida. Por ejemplo, un vaso aferente que suministre a un órgano se inyecta rápidamente y el vaso eferente que drena el tejido se liga transitoriamente. El vaso eferente (también llamado efusión venosa o tracto venoso) que drena la efusión desde el tejido también es, parcialmente o totalmente, pinzado durante un periodo de tiempo suficiente para permitir la administración del polinucleótido. A la inversa, se inyecta un eferente y un vaso aferente se ocluye.
También puede aumentarse la presión intravascular de un vaso sanguíneo incrementando la presión osmótica dentro del vaso sanguíneo. Normalmente, se usan soluciones hipertónicas que contienen sales tales como NaCl, azúcares o polioles, tales como el manitol. Hipertónica significa que la osmolalidad de la solución de inyección es mayor que la osmolalidad fisiológica. Isotónica significa que la osmolalidad de la solución de inyección es la misma que la osmolalidad fisiológica (la tonicidad o la presión osmótica de la solución es similar a la de la sangre). Las soluciones hipertónicas tienen mayor tonicidad y una presión osmótica similar a la presión osmótica de la sangre y hacen que las células se encojan.
También puede aumentarse la permeabilidad de un vaso sanguíneo mediante alguna molécula biológicamente activa. Una molécula biológicamente activa es una proteína o una sustancia química simple, tal como la histamina, que aumenta la permeabilidad del vaso causando un cambio de la función, actividad o forma de las células dentro de la pared del vaso tales como las células endoteliales o las células del músculo liso. Normalmente, las moléculas biológicamente activas interaccionan con un receptor específico o enzima o proteína dentro de la célula vascular para cambiar la permeabilidad del vaso. Las moléculas biológicamente activas incluyen el factor de permeabilidad vascular (VPF) que también se conoce como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Otro tipo de molécula biológicamente activa también puede aumentar la permeabilidad cambiando el material conjuntivo extracelular. Por ejemplo, una enzima podría digerir el material extracelular y aumentar el número y el tamaño de agujeros del material conjuntivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
Se proporcionan los siguientes ejemplos. El ejemplo 14 es ilustrativo de la presente invención, los ejemplos 1-13 son proporcionados sólo con fines informativos.
Ejemplo 1 Inyecciones intraportales de ADN de plásmido Métodos
Después de que se expusieran los hígados de ratones de 25 g de 6 semanas a través de una incisión media ventral, se inyectaron a mano soluciones que contenían ADN de plásmido pBS.CMVLux (descrito más abajo) durante aproximadamente 30 segundos en la vena porta usando una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) y una jeringuilla de 1 ml. En algunos animales, se aplicó una pinza microsujetadora de Kleinert-Kutz de 5 x 1 mm (Edward Week, Inc, Research Triangle Park, NC) durante la inyección en la unión de la vena hepática y la vena cava inferior. La anestesia se logró con inyecciones intramusculares de 1000 \mug de quetamina-HCl (Parke-Davis, Morris Plains, NJ) en 1 ml de solución salina normal y metoxiflurano (Pitman-Moore, Mudelein, IL. EE.UU.) que se administró por inhalación, cuando fue necesario. Se compró en Sigma. La heparina se compró en LyphoMed (Chicago, IL).
Genes reporteros y ensayos
Se usó ADN del plásmido pBS.CMVLux para expresar luciferasa del promotor inmediato temprano del citomegalovirus humano (CMV) (I. Danko, et al., Gene Therapy 1, 114 (1994) incorporada en este documento como referencia). A los dos días después de la inyección, los hígados se analizaron según la expresión de luciferasa como se ha explicado anteriormente (J. A. Wolff, et al., Science 247, 1465 (1990)) excepto como se modifica más abajo. Los animales se sacrificaron por dislocación cervical y los hígados (con un peso medio de 1,5 g) se dividieron en seis secciones formadas de dos trozos del lóbulo mediano, dos trozos del lóbulo lateral izquierdo, el lóbulo lateral derecho y el lóbulo inferior más un pedazo del lóbulo lateral derecho. Cada una de las seis secciones se colocaron por separado en 200 \mul de tampón de lisis (Tritón X-100 del 0,1%, K-fosfato 0,1M, DTT 1 mM, pH 7,8) que fue homogeneizado después usando un homogeneizador PRO 200 (PRO Scientific Inc, Monroe CT). Los homogenizados se centrifugaron a 4.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos a 4ºC y se analizaron 20 \mul del sobrenadante según la actividad de luciferasa. Las unidades relativas de luz (RLU) se convirtieron en pg de luciferasa usando estándares de Laboratorios de Luminiscencia Analíticos (ALL, San Diego, CA). Proteína luciferasa (pg) = 5,1 x 10^{-5} x RLU + 3,683 (r^{2} = 0,992). La luciferasa total/hígado se calculó sumando todas las secciones de cada hígado y multiplicando por 23 para tener en cuenta los efectos de dilución. Para cada condición, se muestran la luciferasa total promedio/hígado y la desviación típica asociada.
Resultados
Después de que se expusieran los hígados de ratones de 25 g de 6 semanas a través de una incisión media ventral, se inyectaron 100 \mug de ADN de plásmido pBS.CMVLux en 1 ml de soluciones en la vena porta vía una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) durante aproximadamente de 30 segundos. Dos días después de la inyección, una media de sólo 0,4 ng de luciferasa total/hígado fue producida cuando se administró el ADN intraportalmente en una solución isotónica sin ligadura de la vena hepática (Tabla 1). La inclusión de manitol del 20% en la solución de inyección aumentó la luciferasa total promedio/hígado en aproximadamente más de diez veces a 4,8 ng
(Tabla 1).
A fin de prevenir el tránsito rápido del ADN y aumentar la presión hidrostática intraportal, la vena hepática se pinzó durante dos minutos después de la inyección. La producción de luciferasa aumentó otras tres veces a 14,7 ng (Tabla 1).
Cuando el ADN se inyectaba en una solución hipertónica que contenía solución salina del 0,9%, manitol del 15% y 2,5 unidades/ml de heparina para prevenir la trombosis microvascular y con la vena hepática pinzada, la expresión de luciferasa aumentaba ocho veces a 120,3 ng/hígado (Tabla 1). Estos resultados también se muestran en la Tabla 7 (ninguna condición de dexametasona) en el Ejemplo 3 más abajo para cada animal individual. Si el manitol fuera omitido en estas condiciones, la expresión de luciferasa sería diez veces menos (Tabla 1).
Estos resultados indican que se requieren la hipertonicidad, la heparina y el cierre de la vena hepática para conseguir niveles muy altos de expresión de luciferasa.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Luciferasa total promedio en el hígado después de la inyección intraportal (aproximadamente 30 segundos) de 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de diferentes soluciones sin pinzamiento o con la vena hepática y la vena cava inferior pinzadas durante dos minutos
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Las actividades de luciferasa en cada hígado estaban regularmente distribuidas en seis secciones divididas analizadas (Tabla 2). Todas las seis partes de cada hígado de los tres animales tenían cantidades sustanciales de luciferasa. Esto es comparable en contraste con respecto a la inyección intralobular intersticial directa del ADN en la que la expresión se restringe al sitio de inyección (R. W. Malone et al., J. Biol. Chem 269, 29903 (1994); M. A. Hickman, et al., Hum. Gene Ther. 5, 1477 (1994) incorporada en este documento como referencia).
TABLA 2 La distribución de la expresión de luciferasa sobre las seis secciones de hígado en animales inyectados intraportalmente (aproximadamente 30 segundos) con 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos
3
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
1. Se obtuvieron altos niveles de expresión de luciferasa al inyectar 100 \mug de pBS.CMVLux intraportalmente.
2. Los niveles más altos de expresión de luciferasa fueron obtenidos cuando a los animales se les inyectó intraportalmente aproximadamente 30 segundos con 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos.
3. Estos altos niveles de expresión fueron obtenidos igualmente en docenas de ratones.
4. La expresión de luciferasa estaba regularmente distribuida en todas las partes del hígado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se exploraron los efectos de otros factores sobre la expresión usando los mismos métodos para la inyección intraportal de pBS.CMVLux.
Métodos
A menos que se especifique de otra manera, las inyecciones intraportales y los ensayos de luciferasa se hicieron como en el Ejemplo 1.
Resultados
Comparado con los resultados con 100 \mug de pBS.CMVLux, la expresión de luciferasa no fue mayor con 500 \mug de ADN de plásmido (Tabla 3). La expresión de luciferasa fue aproximadamente 7 veces menor si se inyectaban 20 \mug de ADN de pBS.CMVLux en vez de 100 \mug.
\global\parskip0.900000\baselineskip
TABLA 3 Expresión de luciferasa total en cada hígado de cada animal inyectado intraportalmente (aproximadamente 30 segundos) con 20 \mug, 100 \mug o 500 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática ocluida durante 2 minutos
4
Los tiempos durante los cuales la vena hepática fue ocluida variaron de 2 minutos a 4 minutos y hasta 6 minutos. En la Tabla 4, se puede ver que el tiempo de oclusión no tenía un efecto grande en la expresión.
TABLA 4 Efecto del tiempo de oclusión de la vena hepática sobre la expresión de luciferasa en animales a los que les fue inyectado intraportalmente 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml
6
Los tiempos sobre los cuales se hicieron las inyecciones variaron de 30 segundos a 1 minuto y 2 minutos. En la Tabla 5, se puede ver que inyectando 1 ml de la solución de ADN (100 \mug de pBS.CMVLux) aproximadamente 30 segundos se produjeron los niveles más altos de expresión de luciferasa. Tiempos más largos de inyección condujeron a menores niveles.
TABLA 5 Efecto de la prolongación de la inyección (tiempo que se llevaba inyectar el ml entero) en la expresión de luciferasa en animales a los que se les inyectaba intraportalmente 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática ocluida durante 2 minutos
7
Si el volumen total del fluido de inyección fuera 0,5 ml en vez de 1,0 ml, la expresión de luciferasa disminuiría 70 veces (Tabla 6) sugiriendo que 0,5 ml no era suficiente para rellenar el espacio intravascular y distribuir el ADN por todas partes del parénquima.
\global\parskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6 Expresión de luciferasa total en cada hígado de cada animal al que se le inyectaron intraportalmente (aproximadamente 30 segundos) 100 \mug de pBS.CMVLux en 0,5 o 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática ocluida durante 2 minutos
9
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
1. Las condiciones óptimas son, de hecho, las condiciones primero descritas en el ejemplo 1: a los animales les fueron inyectados intraportalmente aproximadamente durante 30 segundos 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos.
2. El uso de 500 \mug de pBS.CMVLux no produjo mayores niveles de expresión pero la expresión fue aproximadamente 7 veces menor si se usaban 20 \mug de ADN.
3. La oclusión de la vena hepática durante más tiempo que 2 minutos no aumentaba la expresión.
4. La inyección de pBS.CMVLux aproximadamente 30 segundos dio los niveles de luciferasa más altos comparado con tiempos de inyección más largos que 30 segundos.
5. La inyección de pBS.CMVLux en 1 ml dio niveles más altos de luciferasa que la inyección de pBS.CMVLux en 0,5 ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Métodos
Se realizaron las inyecciones intraportales y los ensayos de luciferasa como en el Ejemplo 1 salvo que algunos animales recibieron inyecciones subcutáneas diariamente de 1 mg/kilogramo de dexametasona (Elkins-Sinn, Cherry Hill, NJ) comenzando un día antes de la cirugía. Las condiciones para las inyecciones eran inyecciones intraportales durante aproximadamente 30 segundos con 100 \mug de pBS.CMVLux en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos.
Resultados
En las condiciones descritas anteriormente (es decir, solución hipertónica que contiene heparina y cierre de vena hepática) en animales que habían sido inyectados con inyecciones diarias de dexametasona comenzando el día antes de la inyección del plásmido, la expresión de luciferasa fue tres veces mayor que la expresión sin dexametasona
(Tabla 7).
TABLA 7 El efecto de inyecciones de dexametasona en la expresión de luciferasa después de la inyección intraportal de pBS.CMVLux
10
\vskip1.000000\baselineskip
La dexametasona podría haber aumentado la producción de luciferasa y la expresión de otros genes por diversos mecanismos. Se incluye el aumento de la cantidad del ADN de plásmido que entra en las células de hígado modificando el estado de las células del hígado. Esto también podría ayudar a que las células del hígado resistan la mayor presión. Sin embargo, el mecanismo más probable es que la dexametasona estimula directamente al promotor CMV y aumenta así directamente la expresión de luciferasa estimulando la transcripción del ARN mensajero de luciferasa.
El uso de dexametasona muestra que usando un producto farmacéutico fácilmente disponible, los niveles de expresión pueden ser sustancialmente aumentados y regulados.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
1. La administración de dexametasona aumentó el triple la expresión de luciferasa con ADN de plásmido
pBS.CMVLux inyectado intraportalmente.
2. Esto demuestra que la expresión desde el hígado puede ser regulada usando un producto farmacéutico comúnmente usado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Métodos
Las inyecciones intraportales se realizaron usando la técnica antes indicada de inyecciones de aproximadamente 30 segundos con 100 \mug del ADN de plásmido en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos. Los ratones también recibieron inyecciones subcutáneas diariamente de 1 mg/kilogramo de dexametasona (Elkins-Sinn, Cherry Hill, NJ) comenzando un día antes de la cirugía.
Los plásmidos pBS.CMVLacZ y pBS.CMVnLacZ se usaron para expresar una proteína citoplásmica y nuclear \beta-galactosidasa, respectivamente, a partir del promotor CMV (Picard, D. y Yamamoto, K. EMBO J. 6: 3333-3340, 1987; incorporada en este documento como referencia). Se construyeron colocando tanto una secuencia de \beta-galactosidasa de 3,5-kg-HindIII/XbaI del pSDKLacZpa (Danko, I. et al. Gene Therapy 1: 114-121, 1994; incorporada en este documento como referencia) como una secuencia que codificaba una galactosidasa localizadora nuclear (Picard, D. y Yamamoto, K. EMBO J. 6: 3333-3340, 1987; incorporada en este documento como referencia) en pBlueCMV (Danko, I. et al. Gene Therapy 1: 114-121, 1994; incorporada en este documento como referencia).
Dos días después de la inyección intraportal, los hígados se perfundieron con paraformaldehído del 1% y glutaraldehído del 1,25% en solución salina tamponada de fosfato (PBS) y luego se conservaron en esta disolución durante un día. Después de que los hígados fueron almacenados en sacarosa del 30%, se crioseccionaron. Las secciones se montaron en portas y se tiñeron durante 1 hora hasta un día con una solución de PBS (pH 7,5) que contenía X-gal a 400 \mug/ml (5-bromo-4-cloro-3-indolil-\beta-D-galactósido) (Sigma), ferricianuro de potasio 5 mM, ferrocianuro 5 mM y MgCl_{2} 1 mM. Después del lavado, las secciones fueron contra-teñidas entonces con hematoxilina y eosina. En los hígados inyectados con el vector de \beta-galactosidasa localizante nuclear, la etapa de lavado después de la incubación con hematoxilina fue omitida para disminuir su tinción nuclear.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Habiendo definido las condiciones óptimas, se determinaron los tipos y porcentajes de células transfectadas. Después de las inyecciones de 100 \mug de los vectores de expresión de \beta-galactosidasa citoplásmica (pBS.CMVLacZ) o nuclear (pBS.CMVnLacZ) en animales tratados con dexametasona, se tiñeron criosecciones de hígado de 10 a 30 \mum de espesor para la \beta-galactosidasa usando X-gal a pH 7,5 para prevenir la tinción residual. Se observó una tinción azul intenso en aproximadamente el 1% de las células de hígado y estaba regularmente distribuida en todas las partes del hígado. Las incubaciones de X-gal durante sólo 1 hora causaron células intensamente azules; sugiriendo que las células transfectadas expresaban cantidades relativamente grandes de genes foráneos. Los hígados control inyectados con 100 \mug de pBS.CMVLux no contenían ninguna célula positivamente teñida. Se observó necrosis en aproximadamente el 10% de las secciones. Sin embargo, algunos hígados con alta expresión de \beta-galactosidasa no contenían ninguna sección con necrosis.
Los hepatocitos fueron identificados por su morfología característica. Por ejemplo, muchas de las células en los hígados inyectados con el vector de \beta-galactosidasa nuclear, pBS.CMVnLacZ, presentaban tinción azul en dos núcleos, lo que es un rasgo sólo de los hepatocitos. Aunque la mayoría de las células positivamente teñidas fueran hepatocitos algunas cuantas células pequeñas, no hepatocitos, presentaban tinción azul.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
1. Aproximadamente el 1% de las células de hígado se transfectaron con el gen de la \beta-galactosidasa en todas las partes de la totalidad del hígado.
2. Casi todas las células de hígado transfectadas fueron hepatocitos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Métodos
La expresión de luciferasa en el hígado fue comparada con la hepatocitos HepG2 cultivados en placas de 35 mm. Las transfecciones se hicieron usando 3 \mug de pBS.CMVLux/placa y tanto con 3 \mug de Lipofectina (Life Technologies, Bethesda, MD) como con 6 \mug de LipofectAMINE (Life Technologies, Bethesda, MD) por las instrucciones del fabricante. Dos días después de la transfección, se añadieron 200 \mul de tampón de lisis a los cultivos y se analizaron 20 \mul del sobrenadante según la actividad de luciferasa como en el Ejemplo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
La eficacia de la expresión de luciferasa usando esta técnica fue comparada con otros métodos de transferencia de genes tanto in vitro como in vivo. Las transfecciones realizadas bajo condiciones óptimas con pBS.CMVLUX y Lipofectina o LipofectAMINE (Life Technologies Inc.) en hepatocitos HepG2 en cultivo (n=8) proporcionaron un promedio total de 3,7 \pm 4,5 ng luciferasa/placa de 35 mm y 2,8 \pm 2,0 ng luciferasa/placa de 35 mm. Así, la eficacia de la transfección (sin dexametasona) en términos de ng de luciferasa/\mug de ADN de pBS.CMVLUX fue aproximadamente 1 ng/\mug tanto in vitro como in vivo.
El procedimiento publicado de ADN de plásmido desnudo por inyección reiterativa y directa en un lóbulo de hígado de rata fue proporcionalmente reducido para el hígado de ratón (R. W. Malone et al., J. Biol. Chem 269, 29903 (1994); M. A. Hickman, et al., Hum. Gene Ther. 5, 1477 (1994); incorporadas en este documento como referencia). Un total de 100 \mug de pBS.CMVLux en un volumen total de 200 \mul de solución salina normal se inyectaron dentro de cinco sitios diferentes (40 \mul/sitio) en el lóbulo lateral izquierdo de ratones de 30 g tratados con dexametasona. Se obtuvo un promedio total de sólo 0,1 ng/hígado (4 hígados; 0,001 ng de luciferasa/\mug de ADN) y la expresión de luciferasa estaba sólo presente en el lóbulo inyectado. Se obtuvo aproximadamente 30 veces más expresión de luciferasa si se hacían las inyecciones intralobulares directas usando 1 ml de fluido de inyección y pinzando la vena hepática. En los estudios anteriores que implicaban inyecciones múltiples de un total de 500 \mug de pCMVL en un lóbulo de hígado de ratas tratadas con dexametasona, fue expresada una media de 9,87 ng de luciferasa/hígado (0,02 ng/\mug de ADN) (R. W. Malone et al., J. Biol. Chem 269, 29903 (1994); M. A. Hickman, et al., Hum. Gene Ther. 5, 1477 (1994)).
En cuanto al músculo, normalmente los inventores inyectaron 10 \mug de pBS.CMVLUX o pBS.RSVLUX ((Danko, I. et al. Gene Therapy 1: 114-121, 1994)) en solución salina normal en 6-8 músculos cuadriceps de ratón por experimento. En docenas de experimentos, el promedio total de luciferasa por músculo fue de 0,4-1 ng (\pm0,5-1,2) y la eficacia fue 0,04-0,1 ng de luciferasa/\mug de ADN.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8 Comparación de la eficacia de la transferencia de genes en términos de luciferasa expresada por \mug de ADN de plásmido de pBS.CMVLux usado para el método (ng de luciferasa/\mug de ADN)
12
Conclusiones
1. La administración intraportal de ADN desnudo fue más de un orden de magnitud más eficaz que la administración intersticial en hígado o en músculo y estuvo más regularmente distribuida.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Métodos
Las inyecciones intraportales se hicieron usando las susodichas inyecciones óptimas que son inyecciones intraportales de aproximadamente 30 segundos con 100 \mug de pCMVGH en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos. Algunos animales recibieron inyecciones intramusculares diariamente de 100 mg/kilogramo de ciclosporina (Sandimmune, Sandoz) o inyecciones subcutáneas diariamente de 1 mg/kilogramo de dexametasona (Elkins-Sinn, Cherry Hill, NJ), o ambas comenzando un día antes de la cirugía.
El ADN de plásmido pCMVGH antes descrito fue usado para expresar la hormona del crecimiento humano (hGH) (C. Andree, et al., Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 91, 12188 (1994); incorporada en este documento como referencia). La sangre obtenida del seno retro-orbital fue analizada según la concentración en suero de hGH usando el ensayo radioinmune (RIA), kit HGH-TGES 100T del Instituto Nichols (San Juan Capistrano, CA).
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
La hormona del crecimiento humano (hGH) se usó como un gen marcador para evaluar la capacidad de esta técnica de transferencia de genes de producir una proteína de suero terapéutica (Tabla 9). Dos días después de la inyección intraportal de 100 \mug de pCMVGH bajo las susodichas condiciones óptimas, la concentración en suero de hGH promedio fue de 57 \pm 22 ng/ml (n=12) con un intervalo de 21-95 ng/ml. Ni la dexametasona ni el pretratamiento con ciclosporina afectaron significativamente a estos niveles iniciales de hGH. En dos animales a los que se les inyectó pBS.CMVLUX, los niveles de hGH residuales fueron 0,3 \pm 0,1 ng/ml durante 4 semanas después.
En seres humanos, los niveles pulsátiles normales de pico de GH a aproximadamente 20 ng/ml superaron los valores de la línea de base de aproximadamente 1 ng/ml y pueden alcanzar concentraciones de 10-180 ng/ml después de la estimulación de la hormona de liberación de la hormona del crecimiento (GHRH) (A. Favia, J. D. Veldhuis, M. O. Thorner, M. L. Vance, J. Clin. Endocrinol. Metab. 68, 535 (1989); R. W. Holl, M. L. Hartman, J. D. Veldhuis, W. M. Taylor, M. O. Thorner, J. Clin. Endocrinol. Metab. 72, 854 (1991); W. S. Evans et al., Am. J. Physiol. 252, E549 (1987); F. P. Alford, H. W. G. Baker, H. G. Burger, J. Clin Endocrinol. Metab. 37, 515 (1973); incorporadas en este documento como referencia). El período de semivida de hGH es aproximadamente 20 minutos en seres humanos y 4,5 minutos en ratones; de ahí que estos niveles en suero pudieran traducirse en niveles mucho más altos para proteínas más estables (S. Peeters y H. G. Friesen, Endocrinol. 101, 1164 (1977); A. Favia, J. D. Veldhuis, M. O. Thorner, M. L. Vance, J. Clin. Endocrinol. Metab. 68, 535 (1989); incorporadas en este documento como referencia). Por ejemplo, si una proteína, tal como la alfa-antitripsina, tiene un período de semivida que es diez veces más largo que la GH humana, entonces los niveles en sangre circulante deberían ser más de diez veces más altos, dada la misma eficacia de la producción de proteína. Otro ejemplo es el de la hemofilia, que requiere niveles del factor VIII o IX en el intervalo de aproximadamente 1 \mug del factor de coagulación/ml de sangre. Considerando la mayor estabilidad de estos factores de coagulación, entonces el 0,1 \mug/ml de hGH que podemos conseguir después de la inyección intraportal del gen respectivo significa que los inventores serían capaces de obtener niveles terapéuticos de factores coagulantes para prevenir el sangrado en pacientes con hemofilia. En resumen, estos resultados demuestran que la técnica del ADN desnudo intraportal podría ser usada para producir niveles terapéuticos de alguna proteína en sangre circulante.
Las medidas en serie de los niveles en suero de hGH permitieron la estabilidad de la expresión en los ratones individuales que se evaluaron (Tabla 9). En animales no tratados, la expresión de hGH era inestable como en estudios anteriores en los cuales el ADN de plásmido fue administrado a hígados no hepatectomizados usando complejos de polilisina o inyecciones intralobulares de ADN desnudo.
Una respuesta inmune podría matar los hepatocitos que expresaran la proteína humana. Para probar la hipótesis de que la expresión era inestable debido a una respuesta inmune, se siguieron los niveles de hGH en animales que recibieron ciclosporina con o sin la administración de dexametasona (Tabla 9). Después de una caída aguda, los niveles de hGH permanecieron en 6-11 ng/ml durante cuatro semanas en animales que recibieron tanto dexametasona como ciclosporina. En animales que recibieron dexametasona sola o ciclosporina sola, la expresión de hGH se prolongó comparado con los animales no tratados, pero no al mismo grado que los animales que recibieron a ambos agentes. La capacidad de que este método de transferencia de genes permita la expresión de un gen foráneo debería incrementar su utilidad.
TABLA 9 Niveles en suero promedios (ng/ml de suero) de la hormona del crecimiento humano (hGH) después de la administración intraportal de pCMVGH bajo condiciones óptimas en ratones (de 2 a 3 animales para cada punto de tiempo) recibiendo varios tratamientos. Las condiciones óptimas se definen como el uso de solución salina del 0,9%, manitol del 15%, 2,5 unidades/ml de solución de heparina que fue intraportalmente inyectada con la vena hepática cerrada
14
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
1. Estos resultados demuestran que la técnica del ADN desnudo intraportal podría ser usada para producir niveles terapéuticos de una proteína en sangre circulante que se use actualmente para tratar a seres humanos.
2. Los niveles de la proteína en sangre circulante (es decir, hGH) permanecieron elevados durante al menos un mes después de una sola inyección.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Métodos
Después de que se expusieran las venas porta de ratones de 6 semanas de 25 g por una incisión media ventral, se inyectaron a mano 100 \mug de ADN de plásmido pBS.CMVLux en 0,5 ml o 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml durante aproximadamente 30 segundos en la vena porta cerca de la unión de la vena esplénica y la vena porta. La vena porta tenía dos pinzamientos situados distal y proximal al punto de inyección para dirigir el fluido de inyección en sólo la vena esplénica e impedir que el fluido de inyección fuera al hígado o a los intestinos. Las inyecciones se hicieron usando una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) y una jeringuilla de 1 ml. Se usaron pinzas microsujetadoras de Kleinert-Kutz de 5 x 1 mm (Edward Weck, Inc, Research Triangle Park, NC). La anestesia se logró con inyecciones intramusculares de 1000 \mug de quetamina-HCl (Parke-Davis, Morris Plains, NJ) y metoxiflurano (Pitman-Moore, Mudelein, IL. EE.UU.) que se administró por inhalación cuando fue necesario. Fue comprado en Sigma. La heparina se compró en LyphoMed (Chicago, IL).
Dos días después de la inyección, los bazos y páncreas fueron retirados y colocados en 500 \mul de tampón de lisis y se analizaron 20 \mul según la expresión de luciferasa como se describe antes.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Se obtuvieron cantidades sustanciales de actividad de luciferasa en bazo y páncreas de los cuatro ratones tanto con fluidos de inyección de 0,5 ml como de 1 ml.
TABLA 10 Expresión de luciferasa después de la administración intravascular de pBS.CMVLux en la vena esplénica vía la vena porta
15
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
1. El ADN de plásmido intravascularmente administrado puede expresarse eficazmente en bazo y páncreas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Métodos
Se inyectaron 100 \mug de pBS.CMVLux en 10 ml de solución salina normal más manitol del 15% en la arteria femoral de ratas adultas con la vena femoral pinzada. De uno a cuatro días después de la inyección, el cuadricep fue retirado y cortado en 10 secciones iguales. Cada una de las secciones fue colocada en 500 \mul de tampón de lisis y se analizaron 20 \mul según la actividad de luciferasa como se describe antes.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
La cantidades sustanciales de expresión de luciferasa se expresaron en los cuadriceps después de la administración intravascular del ADN de plásmido.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11 Expresión de luciferasa en el cuadricep de una rata después de la inyección de 100 \mug de pBS.CMVLux en la arteria femoral y con la vena femoral pinzada
16
Conclusión
1. El ADN de plásmido intravascularmente administrado puede expresarse eficazmente en músculo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
Los ejemplos anteriores implicaron inyecciones en los vasos sanguíneos aferentes de órganos. En el hígado, la vena hepática es un vaso sanguíneo eferente ya que normalmente se lleva la sangre del hígado en la vena cava inferior. También en el hígado, la vena porta y las arterias hepáticas son vasos sanguíneos aferentes con relación al hígado ya que normalmente llevan la sangre hacia el hígado.
Éstos grupos de experimentos fueron diseñados para determinar si el ADN de plásmido podía ser eficazmente expresado de ser administrado por una ruta retrógrada en el vaso eferente del hígado (es decir, la vena hepática).
Ya que se usó otro vector de expresión de luciferasa, pCILuc, los resultados obtenidos con las inyecciones de la vena hepática se compararon directamente con los resultados usando la técnica anterior de inyectar la vena porta.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos
Se inyectaron 100 \mug de pCILuc en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml durante aproximadamente 30 segundos en la vena hepática vía la vena cava inferior. Ya que era difícil inyectar directamente en la vena hepática en roedores, las inyecciones se hicieron en la cava inferior que fue pinzada en dos posiciones; proximal y distal (es decir, corriente abajo y corriente arriba) a la entrada de la vena hepática en la vena cava inferior. Expresamente, la pinza de la vena cava inferior corriente abajo se colocó entre el diafragma y el punto de entrada de la vena hepática. La pinza de la vena cava inferior corriente arriba se colocó justo corriente abajo del punto de entrada de las venas renales. Por lo tanto, 1 ml del fluido de inyección entró en la vena hepática y el hígado. Ya que las venas de otros órganos tales como las venas renales entran en la vena cava inferior en esta posición, no todo el ml de fluido de inyección entra en el hígado.
En algunos animales que recibieron inyecciones retrógradas en la vena cava inferior, se pinzaron (ocluyeron) la arteria hepática, arteria mesentérica y vena porta durante aproximadamente cinco minutos inmediatamente antes y luego después de las inyecciones. Expresamente, el orden de colocación de las pinzas fue como sigue: primero en la arteria hepática, después en la vena porta, después en la vena cava corriente abajo, y luego en la vena cava corriente arriba. Esto llevó aproximadamente un tiempo de tres minutos para colocar todas estas pinzas y luego se hicieron las inyecciones. Las pinzas se dejaron en su lugar durante unos dos minutos más a partir del momento en que se colocó la última pinza (pinza de la vena cava corriente arriba).
Las inyecciones intraportales se realizaron como se establece usando inyecciones intraportales óptimas de aproximadamente 30 segundos con 100 \mug de pCILuc en 1 ml de solución salina normal más manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml y con la vena hepática pinzada durante 2 minutos.
Algunos ratones también recibieron inyecciones subcutáneas diariamente de 1 mg/kilogramo de dexametasona (Elkins-Sinn, Cherry Hill, NJ) comenzando un día antes de la cirugía.
El plásmido pCILuc expresa una luciferasa citoplásmica a partir del promotor CMV. Se construyó insertando el cADN de luciferasa citoplásmica en el vector de expresión de CMV pCI (Promega Corp., Madison, WI). Expresamente, se obtuvo un fragmento de digestión de restricción de NheI/EcoRI que contenía el cADN de luciferasa citoplásmica a partir de pSPLuc (Promega Corp.) y se insertó en ADN del plásmido pCI que fue digerido con NheI y EcoRI, usando técnicas de ADN recombinante convencionales (Sambrook, J., Frisch, E. F., y Maniatis, T. (1989) en "Molecular Cloning", Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY).
Dos días después de las inyecciones, se midió la actividad de luciferasa como antes en seis secciones de hígado formadas de dos trozos del lóbulo mediano, dos trozos del lóbulo lateral izquierdo, el lóbulo lateral derecho y el lóbulo inferior más un pedazo del lóbulo lateral derecho.
\newpage
Resultados
A. Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y la arteria hepática pinzadas (*Las inyecciones en el animal Nº. 3 no fueron óptimas ya que se escapó fluido durante las inyecciones.) Las inyecciones se hicieron en animales de 6 semanas que recibieron dexametasona.
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
B. Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y la arteria hepática no pinzadas. Las inyecciones se hicieron en animales de 6 semanas que no recibieron dexametasona.
\vskip1.000000\baselineskip
18
\newpage
C. Inyecciones de vena porta con la vena hepática pinzada en ratones de 6 meses que recibieron dexametasona.
\vskip1.000000\baselineskip
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
D. Inyecciones de la vena porta con la vena hepática pinzada en ratones de 6 semanas que recibieron dexametasona.
\vskip1.000000\baselineskip
20
\newpage
E. Tabla resumen que compara la expresión de luciferasa obtenida usando las anteriores condiciones.
22
Condición A =
Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y arteria hepática pinzadas en animales de 6 semanas que recibieron dexametasona.
Condición B =
Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y arteria hepática no pinzadas en animales de 6 semanas que no recibieron dexametasona.
Condición C =
Inyecciones de vena porta con vena hepática pinzada en ratones de 24 semanas que recibieron dexametasona.
Condición D =
Inyecciones de vena porta con vena hepática pinzada en ratones de 6 semanas que recibieron dexametasona.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
1. La administración retrógrada del ADN de plásmido en los vasos eferentes del hígado vía la vena hepática/vena cava inferior conduce a altos niveles de expresión de genes.
2. Los niveles más altos fueron conseguidos usando este enfoque retrógrado si los vasos aferentes al hígado (vena porta y arteria hepática) estaban ocluidos.
3. El plásmido CILuc produjo niveles mucho más altos de expresión de luciferasa que el plásmido pBS.CMVLux (véase más arriba en los ejemplos) usando el enfoque de la vena porta tanto en ratones de 6 semanas como de 6 meses.
4. En todas las condiciones, la expresión de luciferasa estaba regularmente distribuida por todas partes de las seis secciones del hígado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Los animales que recibieron inyecciones en la vena cava inferior se analizaron con relación a la luciferasa para determinar si la administración retrógrada en los vasos eferentes (venas) de los otros órganos permite la expresión de genes.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos
En los mismos animales a los que se les inyectó usando la condición A anterior (Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y arteria hepática pinzadas en animales de 6 semanas que recibieron dexametasona), los riñones fueron retirados y analizados con relación a la luciferasa como se describe antes.
En los mismos animales a los que se les se inyectó bajo la condición B anterior (Inyecciones de vena cava inferior/vena hepática con la vena porta y arteria hepática NO pinzadas en animales de 6 semanas que no recibieron dexametasona), la glándula suprarrenal y el músculo del diafragma, los músculos abdominales y los músculos de la espalda fueron retirados para su análisis de luciferasa.
\newpage
Resultados
A. Actividad de luciferasa en riñones en animales inyectados bajo la Condición A.
23
\vskip1.000000\baselineskip
B. Actividad de luciferasa en suprarrenales y varios músculos inyectados bajo la Condición B.
24
25
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones
1. La administración retrógrada de ADN de plásmido en los vasos eferentes de varios tejidos diferentes condujo a niveles sustanciales de expresión de genes foráneos en los tejidos.
2. Estos tejidos incluyen las glándulas suprarrenales, el músculo del diafragma, músculos de la espalda y músculos abdominales.
3. La expresión de genes foráneos en el diafragma sería sobre todo útil para la distrofia muscular de Duchennes ya que los seres humanos con este desorden mueren por fallo respiratorio debido a fibrosis del músculo del diafragma.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
Este ejemplo estudia el uso de vasos más accesibles, tales como la vena hepática y las vías biliares, para administrar el pADN desnudo en ratones. Una expresión de genes eficaz fue obtenida usando estas rutas de administración eferentes. La oclusión de otros vasos para restringir la efusión de las soluciones de inyección potenció la expresión eficaz, pero no fue crítica. También se llevaron a cabo inyecciones reiterativas en las vías biliares. Además se presentan los resultados preliminares para animales más grandes, rata y perro. Se estudia la incorporación de estas conclusiones en protocolos de laboratorio y clínicos.
\vskip1.000000\baselineskip
Materiales y métodos
Constructos de plásmido: El plásmido pCILuc expresa una luciferasa citoplásmica del promotor inmediato temprano del CMV humano (hCMV ID). Se construyó insertando el gen luc+, un fragmento de Nhe I-EcoR I luc+ de pSLuc+ (Promega, Madison, WI), en el vector de expresión pCI (Promega). El pCILux expresa la luciferasa peroxisómica bajo el control del promotor hCMV IE. Se construyó insertando el gen de luciferasa (fragmento Hind III - Bam HI de pBlueCMVLux) en el sitio de Sma I de pCI. Se construyó pCILacZ colocando el gen LacZ de E. coli (fragmento de Pst I-Apa I pBS-RSV-LacZ) en el vector pCI (sitio Sma I). El constructo de pCMVGH ha sido anteriormente descrito (Andree, et al., 1994).
Métodos de inyección: La administración del plásmido en los vasos hepáticos se realizó en ratones ICR de 6 semanas, ratas Sprague-Dawley de 200-300 gramos de 2,5-6,25 meses y perros beagle. Se realizaron incisiones medias ventrales para exponer el hígado y los vasos asociados. Los ratones se anestesiaron con inyecciones intramusculares de 1000 \mug de quetamina-HCl (Parke-Davis, Morris Plains, NJ) y metoxiflurano (Pitman-Moore, Mudelein, IL) que se administró por inhalación cuando fue necesario. Las ratas se anestesiaron con éter y los perros se anestesiaron con halotano por inhalación. El pADN se inyectó en soluciones que contenían 2,5 unidades/ml o heparina (Lypho-Med, Inc, Chicago, IL) (Qian et al., 1991) y tanto solución salina normal (NaCl del 0,9%) como manitol del 15% en solución salina normal (Sigma Chemical Co., San Luis, MO). Todos los animales recibieron el cuidado humano conforme a pautas institucionales (IACUC).
En ratones, las inyecciones intraportales se realizaron como se describe antes (Budker, et al., 1996). Se inyectaron a mano 100 \mug de pADN en 1 ml durante aprox. 30 s usando una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) y una jeringuilla de 1 ml sin ocluir la vena porta corriente arriba desde el punto de la inyección. En algunos animales, se aplicó una pinza microsujetadora de Kleinert-Kutz de 5 x 1 mm (Edward Week, Inc, Research Triangle Park, NC) durante la inyección en la unión de la vena hepática y la vena cava inferior.
Se administró ADN en ratones a la vena hepática vía una IVC ocluida. Se aplicaron pinzamientos (6 x 1 mm, pinza microsujetadora curvada de Kleinert-Kutz (Edward Week, Inc, Research Triangle Park, NC) corriente abajo (hacia el corazón) de la vena hepática y corriente arriba (hacia los miembros) de las venas hepáticas y renales. Las inyecciones se hicieron corriente arriba de la vena hepática. En algunas inyecciones, la vena porta y la arteria hepática se pinzaron usando pinzas microsujetadoras curvadas de Kleinert-Kutz de 6 x 1 mm. Las inyecciones de ratón IVC también se realizaron con 100 \mug de pADN en 1 ml que fueron inyectadas a mano durantes unos 30 segundos con una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) y una jeringuilla de 1 ml.
Se realizaron las inyecciones de las vías biliares en ratones usando inyecciones manuales con una aguja del calibre 30 de 1/2 pulgada (1,27 cm) y una jeringuilla de 1 ml. Una pinza microsujetadora de Kleinert-Kutz de 5 x 1 mm fue usado para ocluir las vías biliares corriente abajo del punto de inyección a fin de prevenir el flujo al duodeno y lejos del hígado. La entrada de la vesícula biliar no fue ocluida. En algunas inyecciones de las vías biliares, la unión de la vena hepática y la vena cava inferior se pinzó como antes. En otras inyecciones más, la vena porta y la arteria hepática se pinzaron además de la oclusión de la vena hepática.
En ratones, se hicieron inyecciones reiterativas en las vías biliares colocando un catéter de tubo de polietileno (I. D. 0,28 mm, O. D. 0,61 mm; Intramedic Clay Adams Brand, Becton Dickinson Co., Sparks, MD, EE.UU.) en las vías biliares después de hacer un agujero con una aguja del calibre 27. El tubo fue asegurado mediante una sutura alrededor de las vías biliares y entubando; ocluyendo así el conducto de oclusión. El otro extremo del tubo fue colocado fuera de la piel de la espalda del animal de modo que no fuera requerida cirugía para las inyecciones de repetición. No se hizo ninguna oclusión de vaso sanguíneo para estas administraciones reiterativas. Después de la finalización de los estudios, el examen anatómico indicó que el catéter permanecía en las vías biliares.
En ratas, las inyecciones intraportales, IVC, y de las vías biliares se hicieron como en los ratones, pero con las siguientes modificaciones. Las inyecciones se hicieron mediante una aguja de mariposa 25-g usando una bomba peristáltica (bomba a presión varistáltica Preston, Manostat Corp., Nueva York, NY) durante 1 ó 3 minutos. Se hicieron pinzamientos de IVC corriente abajo en las inyecciones IVC corriente abajo de los riñones. Para las inyecciones de la vena porta, se pinzaron la vena porta y la arteria hepática. La efusión a través de la vena hepática fue restringida en algunos animales pinzando IVC corriente arriba y corriente abajo. En algunos animales los hígados fueron primero limpiados con agua con solución salina normal antes de la inyección del ADN. Las inyecciones de las vías biliares de rata se hicieron igual que en ratones. La rata no tiene vesícula biliar.
En algunas inyecciones de la vena porta de rata, se insertó una aguja de 25 G conectada a un manómetro (Gilson Medical Electronics, modelo ICT-1 1 Unigraph) en el parénquima de hígado para determinar la presión máxima dentro del hígado durante las inyecciones. La relación estadística entre presión y luciferasa se hizo usando el coeficiente de correlación de Spearman. Un modelo de regresión de alisado por Splines que describe la relación entre el log luciferasa y la presión fue estimado usando la metodología del modelo aditivo generalizado (Hastie, 1992). Los criterios de información de Akaike (Akaike, 1973) indicaron que un alisado por Splines con 2 grados de libertad causaba el mejor ajuste respecto en todos los grados de números enteros de libertad entre 0 y 5.
Las inyecciones en perros se hicieron como en las ratas, salvo que se usó una angiocatéter de 2 pulgadas (5,08 cm) del calibre 18 (Becton Dickinson, San Jose, CA). Todos los perros, excepto el perro Nº. 1, eran hembras. La Tabla I indica las condiciones de inyección. Para las inyecciones de las vías biliares, se aplicó una sutura para ocluir transitoriamente las vías biliares corriente abajo del punto de inyección. Se aplicó una pinza vascular multiuso DeBakey al conducto cístico durante la inyección para impedir que lo injectado entrara en la vesícula biliar. En perros, el ADN era pCILux.
Ensayos de proteína: Los ensayos de luciferasa se hicieron como se ha explicado anteriormente (Wolff, et al., 1990). Un día después de las inyecciones de pCILuc, los animales se sacrificaron y los hígados de los roedores se dividieron en 6 secciones formadas de lóbulo lateral derecho, lóbulo inferior, dos trozos del lóbulo mediano y dos trozos del lóbulo lateral izquierdo. Para cada uno de los seis trozos, se usó 0,7 ml de tampón de lisis (Tritón X-100 del 0,1%, fosfato de potasio 0,1M, DTF 1 mM, pH 7,8) para ratones y se usaron cuatro ml de tampón de lisis para el hígado de rata. Para los hígados de perro, aproximadamente el 10% de cada lóbulo fue dividido entre cinco y 20 trozos y fueron colocados en dos ml de tampón de lisis. Las muestras fueron homogeneizadas usando un homogeneizador PRO 200 (PRO Scientific Inc, Monroe, CT) y se centrifugaron a 4.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos a 4EC. Se analizaron veinte \mul del sobrenadante con respecto a la actividad de luciferasa. Las unidades relativas de luz (RLU) fueron convertidas a \mug de luciferasa usando estándares de Laboratorios de Luminiscencia Analíticos (ALL, San Diego, CA). Proteína luciferasa (\mug) = 5,1 x 10^{-5} x RLU + 3,683 (r^{2} = 0,992).
Se tiñeron secciones de tejido de diez \mum de espesor para la expresión de \beta-galactosidasa como se ha descrito anteriormente usando incubaciones de X-GAL de 1-4 horas (Budker, et al., 1996). Se usó hematoxilina para la contratinción pero la etapa alcalina fue omitida de modo que la tinción de hematoxilina quedara roja. El tanto por ciento de células teñidas de azul en las secciones de hígado fue determinado contando \sim 3000 células en tres secciones y haciendo un promedio.
La sangre obtenida del seno retro-orbital fue analizada con respecto a la concentración en suero de hGH usando el kit de RIA, HGH-TGES 100T, del Instituto de Nichols (San Juan Capistrano, CA). Los niveles de ALT en suero y de GGT se hicieron usando portas EKTACHEM DT y un ANALIZADOR EKTACHEM DT 60 de KODAK como se recomienda por el fabricante (Kodak, Rochester, NY).
Experimentos de luciferasa en ratones: En los estudios anteriores de los inventores se usó el plásmido
pBS.CMVLux para evaluar las condiciones óptimas con respecto a la expresión de pADN desnudo después de una inyección importal. Estas condiciones óptimas eran inyecciones intraportales de 100 \mug de pADN en 1 ml de manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml en solución salina normal. Las inyecciones fueron hechas en aproximadamente 30 segundos con la vena hepática e IVC ocluidas. En este estudio, 100 \mug de pCILuc inyectados en condiciones similares proporcionaron una proteína luciferasa total promedio/hígado de 3,73 \mug/hígado, aproximadamente 30 veces mayor que la obtenida con pBS.CMVLux. Parte de este aumento podría ser atribuido a la mayor experiencia del operador con estas técnicas de inyección. Las inyecciones con pCILuc en estas condiciones sin pinzar la vena hepática proporcionaron aproximadamente 750 veces menos luciferasa.
Las venas hepáticas (vía la IVC) de otro grupo de ratones fueron inyectadas con 100 \mug de pCILuc en 1 ml de manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml en solución salina normal. Se obtuvo una proteína luciferasa total promedio/hígado de 17,34 \mug/hígado cuando la vena porta se pinzó comparado con un proteína luciferasa total promedio/hígado de 2,83 \mug/hígado sin ocluir la vena porta.
También se obtuvieron resultados similares cuando a las vías biliares se les inyectaron 100 \mug de pCILuc en 1 ml de manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml en solución salina normal. Se obtuvo una proteína luciferasa total promedio/hígado de 15,39 \mug/hígado cuando se pinzó la vena hepática comparado con una proteína luciferasa total promedio/hígado de 1,33 \mug/hígado sin ocluir la vena hepática. Si fuera omitido el manitol entonces las inyecciones de las vías biliares sin pinzar ningún vaso sanguíneo proporcionarían aproximadamente 15 veces menos luciferasa (0,086 \mug/hígado \pm 0,06, n = 25). El pinzamiento de la arteria hepática, y de la vena porta además de la vena hepática no mejoró la expresión más allá de lo que fue obtenido cuando sólo fue pinzada la vena hepática (datos no mostrados).
Se realizaron ensayos de ALT y GGT en suero en ratones uno y ocho días después de cada una de las anteriores inyecciones con pCILuc (4 ratones para cada condición). No fue observado ningún aumento de GGT después de ninguna de las inyecciones, incluyendo las inyecciones de las vías biliares. Los niveles en suero de ALT aumentaron a 200-400 U/L un día después de las inyecciones de la vena porta y de las vías biliares. Un día después de las inyecciones de IVC los niveles en suero de ALT aumentaron a -1500 U/L en la mitad de los ratones, pero fue sólo -250 U/L en la otra mitad. A los ocho días después de la inyección, los niveles de ALT en suero disminuyeron a los niveles de la línea de fondo en todos los animales. Para fines de control positivo, se realizó una inyección intraperitoneal no letal de 40 \mul de tetracloruro de carbono del 50% en aceite mineral. Se observó un promedio de 25.900 U/L (n=4) un día después de la inyección.
Experimentos de luciferasa en rata y perro: Se hicieron inyecciones similares en la vena porta, IVC (a la vena hepática) y vías biliares en ratas. Para las inyecciones de la vena porta, los volúmenes de inyección fueron aumentados 15 veces respecto a los usados en ratones porque los hígados de rata son 15 veces más grandes que los hígados de ratón. Un día después, se inyectaron 750 \mug de pCILuc en 15 ml de manitol del 15% y 2,5 unidades de heparina/ml en solución salina normal en la vena porta ocluyendo la vena hepática, se obtuvo un promedio de 53,5 \mug de luciferasa/hígado. La eficacia de la transferencia de genes en rata fue comparada con la de ratones en dos modos. En términos de eficacia, como se define por los mg de luciferasa por mg de peso de tejido, los niveles de expresión para las inyecciones portales fueron 3,6 \mug de luciferasa/g de tejido en ratas comparado con 3,7 \mug de luciferasa/g de tejido en ratones. O bien, en términos de eficacia, como se define por los ng de luciferasa por \mug de pADN administrado, las eficacias de expresión para inyecciones portales fueron de 71 ng de luciferasa/\mug ADN en ratas comparado con 37 ng de luciferasa/\mug ADN en ratones. Se obtuvo menos expresión de luciferasa, aunque aún suficiente, cuando se hicieron las inyecciones de pCILuc en los vasos eferentes de las ratas, tales como las vías biliares o IVC. Inyecciones de 750 \mug de pCILuc en 15 ml en la vena hepática (vía IVC) ocluyendo la vena porta proporcionaron un promedio de 1,5 \mug de luciferasa/hígado. Inyecciones de 750 \mug de pClLuc en de 5 a 8 ml en las vías biliares sin ninguna obstrucción de efusión proporcionaron un promedio de 1,3 \mug de luciferasa/hígado.
\newpage
Las presiones parenquimatosas de 12-50 mm de Hg fueron medidas en 23 hígados de rata durante la inyección de 750 \mug de pCILuc en 15 ó 20 ml en la vena porta ocluyendo la IVC. El coeficiente de correlación de Spearman entre la presión y la expresión de luciferasa fue 0,76 (p-valor de dos lados <0,001) indicando que la presión y la luciferasa estaban significativamente y positivamente relacionadas. Parecía que las presiones de Hg de más de 40 mm no causaban un incremento en la expresión. La necesidad del componente no lineal sobre y por encima de un simple ajuste lineal fue verificada por una prueba F completo frente reducido (p-valor = 0,014), indicando que el efecto de meseta observado es verdadero. El examen tanto de las representaciones cuantil-cuantil residual y residual frente a predicción muestra además que no había violaciones serias de las asunciones del modelo de regresión y que, por lo tanto, los modelos de regresión y los p-valores son válidos (Fisher y van Belle, 1993).
Los experimentos preliminares exploraron la capacidad de que se expresara pCILux desnudo (no pCILuc) en perros (Tabla I). En ratones, en el caso de la inyección intraportal, pCILux proporcionó una expresión 3x menor que pCILuc (datos no mostrados). En cinco perros, se inyectaron diversas cantidades de ADN en las vías biliares con o sin bloqueo de la efusión ocluyendo la IVC. En un animal, se inyectó el ADN en la IVC sin ningún bloqueo de efusión. Todos los perros sobrevivieron al procedimiento excepto los animales que tenían la IVC ocluida que se recuperaron más despacio después de la operación. Los animales se sacrificaron un día después de las inyecciones y se analizaron, con respecto a los niveles de luciferasa, docenas de muestras de tejido de cada lóbulo de hígado. La expresión de luciferasa estaba regularmente distribuida en todos los lóbulos en cada hígado excepto en un lóbulo de un perro. El análisis histológico de rutina en el perro Nº. 5 (Tabla I) indicó que la arquitectura del tejido era considerablemente complicada sugiriendo que los volúmenes de inyección fueron demasiado grandes.
La disminución del volumen de inyección en el perro Nº. 6 a 200 ml causó la mejor expresión (Tabla I).
Resultados de \beta-galactosidasa en ratones y ratas: Se usó el vector de expresión de \beta-galactosidasa para determinar el tanto por ciento y el tipo de células que fueron transfectadas. Como se ha dicho anteriormente, para las inyecciones de la vena porta (Budker, et al., 1996), la gran mayoría de las células teñidas de azul parecía que eran hepatocitos según razones morfológicas, aunque unas cuantas parecían ser células endoteliales u otros tipos de células. La mayoría de los hepatocitos también fue teñida de azul después de las inyecciones de las vías biliares o IVC en ratones o ratas.
En varias condiciones de inyección, el tanto por ciento de células se correlacionaba con los niveles de expresión de luciferasa. En ratones, las inyecciones de IVC dieron el porcentaje más alto de células positivas con \beta-galactosidasa en las cuales el 7% de los hepatocitos fue positivo. En ratas, las inyecciones de la vena porta dieron el porcentaje más alto de células positivas con \beta-galactosidasa en las cuales el 7% de los hepatocitos fue positivo. En algunos animales, el daño de las células del hígado era evidente en menos del 5% de las células. Es de destacar que en los hígados de rata inyectados en la vena porta, casi todas las células que estaban teñidas positivamente eran periacinar con unas pocas células positivas alrededor de la vena central.
Inyecciones de las vías biliares repetitivas: Las vías biliares de ratones se canularon y se inyectaron 100 \mug de pCMVhGH en 1 ml de manitol del 15% en solución salina normal una vez por semana. Los niveles de suero de hGH aumentaron un día después de la inyección rápida y luego disminuyeron a niveles residuales a los siete días después de la inyección. Un día después de la segunda inyección, los niveles de hGH aumentaron otra vez y luego volvieron a los niveles residuales a los siete días después de la segunda inyección. Aumentos sólo mínimos de niveles de hGH ocurrieron después de la tercera inyección. Los ratones que tenían los niveles más altos después de la primera inyección tenían los niveles más bajos después de la segunda inyección (ratones 3 y 6) y viceversa (ratones 1, 2 y 4). En otro grupo de animales (4 ratones), las inyecciones de las vías biliares fueron repetidas cuatro veces con pCMVhGH y luego les fue inyectado pCILuc. Las tres primeras inyecciones de pCMVhGH condujeron a aumentos similares de niveles de hGH en suero. Aunque hubiera sólo aumentos mínimos en los niveles de hGH en suero después de la cuarta inyección, la inyección de pCILuc proporcionó un promedio de 29,2 ng/hígado (\pm 7,1, n=3). El hígado en uno de los cuatro ratones era mucho más amarillo y tenía cicatrices a consecuencia de la ligadura de las vías biliares y no expresó ninguna luciferasa.
Discusión
Este estudio amplía las conclusiones del estudio anterior mostrando la expresión de pADN después de la administración intraportal aferente y demuestra una expresión del plásmido eficaz después de la administración vía vasos eferentes, tales como la vena hepática o las vías biliares. La expresión de luciferasa o \beta-galactosidasa estaba regularmente distribuida en todas las partes del hígado cuando cualquiera de los tres vasos se inyectó. La combinación de estos enfoques quirúrgicos con mejores vectores de plásmido produjo niveles extraordinariamente altos de expresión de genes foráneos en los que fueron producidos más de 15 \mug de proteína luciferasa/hígado en ratones y más de 50 \mug en ratas. Se obtuvieron niveles igualmente altos de expresión de \beta-galactosidasa porque el 7% de los hepatocitos tenía una tinción azul intensa con sólo una incubación de X-GAL de una hora. Estos niveles de expresión de genes foráneos están entre los niveles más altos obtenidos con vectores no virales y se aproxima a lo que puede ser conseguido con vectores virales.
Usando la ruta de administración de la vena porta, la oclusión de la efusión es crítica para la expresión. La oclusión de la efusión aumenta la expresión con las rutas administrativas eferentes, pero se obtuvieron cantidades sustanciales de expresión aun cuando la vena hepática no fue bloqueada. Lo más probable es que la dirección natural del flujo de sangre proporcione un ímpetu suficiente para retardar el egreso del fluido de inyección y aumentar la presión hidrostática. El uso de estos vasos eferentes simplifica la administración para potenciales aplicaciones humanas ya que son más fáciles de acceder por métodos no invasivos. Si no se usa ninguna oclusión, entonces sólo tiene que ser alcanzado un vaso. Estas rutas eferentes también deberían ser consideradas para la administración de vectores virales y no virales como se ha hecho con la administración de vectores adenovirales en las vías biliares [Vrancken Peeters, et al., 1996b; Vrancken Peeters, et al., 1996a; Yang et al., 1993).
El mecanismo de captación del pADN no se conoce, pero puede implicar procesos de captación celular naturales (Budker, et al., 1996). Es de destacar que podrían ser obtenidos, de vez en cuando, niveles altos de expresión de luciferasa cuando el ADN se inyecta en las vías biliares en pequeños volúmenes de soluciones isotónicas sin ocluir la IVC. El aumento osmolar y de presión hidrostática pueden no ser críticos para la captación del pADN por los hepatocitos ya que no están en células musculares (Wolff, et al., 1990; Wolff, et al., 1991; Wolff, et al., 1992a). Esto sugeriría que el mecanismo de captación del pADN pueda implicar de hecho rutas celulares endógenas. El incremento de las presiones hidrostáticas y osmóticas puede aumentar la expresión potenciando estos procesos de incorporación celulares (Haussinger, 1996). Por ejemplo, el encogimiento de los hepatocitos estimula la replicación del virus de la hepatitis B en patos (Offensperger, et al., 1994).
El incremento de las presiones también podría aumentar la administración del pADN a la superficie del hepatocito no sólo para las administraciones del vaso sanguíneo (por la fenestra sinusoidal), sino que también para las inyecciones de las vías biliares. El incremento de las presiones podría atenuar transitoriamente la secreción de bilis disminuyendo así el aclaramiento del pADN (Stieger, et al., 1994). Por ejemplo, el manitol hiperosmolar debe inducir un encogimiento de la célula que es conocido por inhibir la excreción de taurocolato en la bilis (Haussinger, et al., 1992).
Los hepatocitos son células funcionalmente polarizadas en las cuales las membranas basales y apicales tienen diferentes funciones exocíticas, endocíticas y transcitóticas (Hubbard, et al., 1994). El éxito con las rutas de los vasos sanguíneos o con las vías biliares podría indicar que tanto las membranas basales (sinusoidales) como apicales (bilis canalicular) comparten una ruta común para la entrada celular del pADN. Sin embargo, el paso del ADN entre los espacios basal-lateral y bilial canalicular no puede ser excluido hasta en las condiciones de inyección más suaves. El ADN de plásmido inyectado en las vías biliares podría ser tomado desde la superficie basal-lateral de los hepatocitos después del paso pancelular. Si sólo la superficie basal-lateral captan el pADN entonces el incremento de las presiones hidrostáticas y osmóticas pueden potenciar la expresión del pADN interrumpiendo las uniones apretadas entre hepatocitos y aumentando así el flujo de pADN entre los espacios canaliculares y basal-laterales (Desmet y De Vos, 1982).
Las vías biliares se canularon para determinar si podían hacerse inyecciones de repetición. Se obtuvieron niveles de hGH sustanciales después de las dos primeras inyecciones. Los niveles de hGH cayeron bastante una semana después de cada inyección, probablemente debido a una respuesta inmune frente a la proteína foránea. La incapacidad de detectar hGH después de las terceras o cuartas inyecciones fue debido probablemente a una respuesta más rápida de la respuesta inmune sensibilizada frente a hGH. La capacidad de obtener consecuentemente la expresión de luciferasa indica una respuesta inmune en contra del pADN que previene la expresión. Los estudios anteriores no han conseguido la detección de anticuerpos anti-ADN después de la administración de pADN desnudo (Nabel, et al., 1992; Jiao, et al., 1992). La capacidad de administrar reiterativamente pADN desnudo sin inducir una respuesta inmune contra el vector es una ventaja distinta del pADN desnudo respecto a los vectores virales y a algunos tipos de vectores no virales.
Otros estudios que se están realizando en el laboratorio de los investigadores sugieren que la depresión del sistema inmunológico permite una expresión más persistente. En miofibras post-mitóticas, los plásmidos pueden persistir extracromosómicamente y expresarse durante al menos dos años; probablemente porque el pADN no está siendo perdido como resultado de la división celular (Wolff, et al., 1992b; Herweijer, et al., 1995). Es bastante posible que el pADN se pierda despacio en los hepatocitos, que tiene un período de semivida de hasta un año en roedores y seres humanos (Webber, et al., 1994; Leffert, et al., 1988). Si es así, entonces los desórdenes genéticos hepáticos, tales como la hemofilia podrían ser tratados con inyecciones cada seis meses. Podría haber acceso a las vías biliares repetidamente mediante endoscopia gastrointestinal superior. Del mismo modo, se podría tener acceso, no invasivamente, a la vena hepática vía las venas periféricas o centrales. Además, la transferencia de genes podría ser administrada a recién nacidos vía los vasos del cordón umbilical para sacarlos de una crisis metabólica de recién nacido como ocurre en las acidunas orgánicas y en los defectos del ciclo de la urea.
A menudo, las técnicas de transferencia génica que funcionan en ratones no funcionan en animales más grandes. Los resultados de los inventores demuestran que la técnica funciona en ratas, que son aproximadamente diez veces más grandes que los ratones. Los resultados en perros indican que el hígado de mamíferos no roedores más grandes pueden expresar pADN desnudo. Aunque se obtuvieran niveles sustanciales de actividad de luciferasa, se requiere una optimización adicional de las condiciones de inyección para aumentar la eficacia de la expresión de modo que sean comparables con las de roedores. Los estudios para determinar la relación entre presión intraparenquimal y expresión de luciferasa en ratas son un primer paso hacia este objetivo. Un daño mínimo de las células de hígado ocurrió en roedores como es evidente por las químicas del suero y la histología, pero las inyecciones fueron más perjudiciales para los hepatocitos en perros. Probablemente, el factor clave es una administración eficaz del pADN a la superficie del hepatocito con una complicación celular o tisular mínima.
\newpage
En el laboratorio de investigación, las técnicas descritas permitirán que los roedores se usen como inmortalizados y los cultivos primarios de las células de hígado se usen ahora para estudios de genes y celulares de la función del hígado. La transferencia de genes en células en cultivo ha sido un instrumento críticamente importante para descifrar la función de genes y para estudiar el efecto de proteínas expresadas en procesos celulares. Normalmente, el gen bajo estudio se coloca dentro de un vector de plásmido y se transfecta transitoriamente en la célula apropiada en cultivo. Las isoformas y formas de mutantes del gen bajo estudio pueden ser rápidamente colocadas en vectores de expresión de plásmido y ser estudiadas. Las conclusiones de los inventores indican que podría usarse un enfoque basado en plásmidos similar para estudiar los efectos de la función de los genes en hepatocitos in situ. Considerando que los altos niveles de expresión son pasajeros en este sistema, lo mejor sería si estos efectos duraran unos pocos días. El uso de pADN evita las laboriosas etapas necesarias para la producción de vectores virales o la generación de ratones transgénicos y permite así que sean rápidamente estudiados muchos genes diferentes y sus formas mutadas relacionadas. Esto permitirá que el mecanismo de expresión de genes y sus efectos en la función del hígado sean, con toda prontitud, sondados dentro del contexto de un organismo mamífero completo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12
La administración intravascular de pADN desnudo a células de músculo también tiene interés. El músculo tiene una alta densidad de capilares (Browning, 1996) y los capilares están en contacto directo con las miofibras (Lee, 1995). Sin embargo, el endotelio en los capilares del músculo es del tipo continuo, no perforado, y tiene baja permeabilidad de solutos sobre todo de macromoléculas grandes (Taylor, A. E., y D. N. Granger. "Exchange of macromolecules across the microcirculation". En: Handbook of Physiology. The Cardiovascular System. Microcirculation. Bethesda, MD: Am. Physiol. Soc., 1984, sección 2, volumen IV, capítulo 11, p. 467). El mecanismo del transporte transendotelial de macromoléculas no se entiende bien todavía. Los biólogos celulares han propuesto que este transporte ocurre por transcitosis lo que implica vesículas del plasmalema o transporte convectivo a través de canales transendoteliales transitorios formados por la fusión de vesículas. (Michel C. C. Cardiovascular Res. 1996). Los fisiólogos han modelado el endotelio del músculo con un gran número de poros pequeños con radios de 4 nm y un número muy bajo de poros grandes con radios de 20-30 nm. (Rippe B. Physiological Rev, 1994). Aunque el radio de giro del pADN de 6 kilobytes sea aprox. de 100 nm (Fishman, D. M., Biopolymers, 38, 535-552), el ADN superenrollado en forma plectonómica tiene dimensiones de superhélice de aproximadamente 10 nm (Rybenkov V. V. J. Mol. Biol. 267, 299-311, 1997). Esto implica que el pADN tiene alguna posibilidad de cruzar las paredes microvasculares entrando a través de sus poros grandes. Los inventores supusieron que la velocidad de extravasación del pADN podría aumentarse potenciando la convección del fluido a través de estos poros grandes aumentando la diferencia de presión transmural en regiones selectivas. Este estudio demuestra que las inyecciones de pADN intravasculares bajo mayor presión pueden conducir, de hecho, a altos niveles de expresión de genes foráneos en músculos por todas partes del seleccionado miembro trasero de una rata adulta.
\vskip1.000000\baselineskip
Presión hidrostática
Se inyectaron 475 \mug de pCILux en solución salina normal (NSS) en las arterias femorales de ratas Sprague-Dawley adultas al tiempo que fueron bloqueadas la afluencia y la efusión de sangre. La inyección de pCILux, un vector de expresión de luciferasa que utiliza al promotor CMV (promotor LIVER II aceptado para HGT), se hizo después de ocluir tanto la arteria femoral como la vena durante 10 minutos. Dos días después de las inyecciones de pADN, las actividades de luciferasa se midieron en todos los músculos del miembro trasero. Los niveles más altos de expresión de luciferasa fueron conseguidos cuando se inyectó pCILux en 9,5 ml de solución salina normal en 10 segundos. Volúmenes de inyección menores de 9,5 ml dieron como resultado mucha menos expresión. Tiempos de inyección de más de 10 segundos también causaron mucha menos expresión. Esta dependencia crítica del volumen y de la velocidad de inyección indica que se requieren tanto una mayor presión hidrostática como un flujo rápido para una expresión eficaz. Las inyecciones de la arteria realizadas sin ocluir la vena femoral dieron como resultado aproximadamente 200 veces menos expresión (1,8 \pm 1,2 ng de luciferasa por todos los músculos del miembro trasero).
\vskip1.000000\baselineskip
Otros factores
Se realizaron otros estudios para determinar el efecto de la isquemia en la expresión de pCILux intravascularmente inyectado. El tiempo de la isquemia fue ajustado variando el tiempo que tanto la arteria femoral como la vena eran ocluidas antes de la inyección del pADN. Aunque se obtuvo el nivel más alto de expresión con 10 minutos de isquemia, los niveles de expresión fueron sólo unas pocas veces más bajo con tiempos de isquemia más cortos o más largos. Esto sugiere que la isquemia no es un factor crítico que produzca el egreso del pADN fuera del espacio intravascular. Sin embargo, el flujo de sangre para el punto de tiempo isquemia cero se complica durante aprox. 30 segundos y esto puede ser suficiente para afectar a la permeabilidad vascular. La isquemia podría aumentar la expresión tanto por reclutamiento capilar como por vasodilatación) o aumentando la permeabilidad (Mathieu-Costello O. Int J Microcirc 1995, 15, 231-237). Además, la isquemia podría aumentar posiblemente la expresión del pADN afectando a la transcripción o a la traducción. La isquemia puede ser tolerada por el músculo de dos a tres horas (Gidlof A., Int. J. Microcirc. Clin. Exp. 1987, 7, 67-86). El análisis histológico del músculo no reveló ninguna hemorragia o daño de las miofibras.
\newpage
Se exploraron otros factores para aumentar el nivel de expresión. Las soluciones de inyección hipotónica o hipertónica causaron menos expresión. Aunque, el efecto de la solución de inyección hipertónica (solución salina normal con manitol del 15%) pueda haber sido mitigado por una velocidad más lenta de la inyección (de aproximadamente 30 segundos en vez de 10 segundos) que resulta de su mayor viscosidad. La preinyección con colagenasa causó un aumento de 3,5 veces a 1,332 ng/músculos totales. La colagenasa se usó para romper la membrana de base de los capilares y aumentar así el egreso del pADN. También podría haber aumentado la expresión rompiendo la matriz extracelular dentro del músculo. Se están realizando otros estudios en esta dirección para determinar las condiciones óptimas para la administración de colagenasa sin causar hemorragia.
\vskip1.000000\baselineskip
Distribución de la expresión de genes foráneos
La expresión de luciferasa fue distribuida entre todos los grupos de músculos en el miembro (Tabla 1). Los menores niveles en la pata anterior inferior y el pie son probablemente debidos a su alto contenido de tendones y a la pequeña cantidad de músculos. Los niveles después de la inyección intravascular fueron hasta 40 veces más altos que los niveles después de la inyección intramuscular.
El tipo y el porcentaje de las células transfectadas en el músculo fueron determinados usando el sistema reportero de la \beta-galactosidasa. Usando la mejor condición de inyección, aproximadamente el 10-50% de las miofibras expresaron \beta-galactosidasa.
Estos resultados de expresión proporcionan pruebas indirectas de que ocurrió la extravasación del pADN. Se obtuvieron pruebas más directas usando el ADN fluorescentemente marcado inyectado en la arteria femoral. El ADN marcado fue distribuido extravascularmente en todos los músculos del miembro y rodeó a la mayor parte de los miofibras (datos no mostrados).
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
Estos resultados demuestran que la administración intraarterial de pADN al músculo puede ser enormemente potenciada cuando se inyecta rápidamente, con un volumen grande y cuando todos los vasos sanguíneos que conducen a y desde el miembro trasero son ocluidos. Estas condiciones probablemente aumentan la presión hidrostática intravascular y aumentan así la efusión convectiva que transporta el pADN en contacto con las miofibras. La mayor presión intravascular puede aumentar el número, el tamaño y la permeabilidad de los poros microvasculares (Rippe, B. Acta Physiol. Scand. 125, 453-459, 1985) (Wolf, M. B. Am. J. Physiol. 257, H2025-H2032, 1989). Los estudios preliminares usando colagenasa sugieren que la ruptura enzimática de la membrana basal de vasos o matriz extracelular de músculo también puede aumentar la administración del pADN a las miofibras. La isquemia también aumentó la expresión moderadamente. Además, se espera que otras enzimas tales como la hilaronidasa funcionarán de manera similar que la colagenasa.
Este estudio muestra que el enfoque intravascular aumenta la expresión en el músculo hasta 40 veces comparado con la inyección intramuscular. Esta es la primera demostración de que ADN de plásmido desnudo puede ser eficazmente expresado en músculos de animales adultos más grandes que ratones. Este es también el primer estudio de un enfoque de transferencia de genes no virales intravascular para el músculo. Posteriores estudios en animales más grandes determinarán la importancia clínica de este estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de las inyecciones
Se realizó una escisión abdominal media de 4 cm de largo en ratas de 150-200 g adultas Sprague-Dawley anestesiadas con 80 mg/mg quetamina y 40 mg/kilogramo de xilazina. Los clips de microvaso (Edward Week, Inc, Research Triangle Park, NC) fueron colocados en las arterias y venas iliaca externa, epigástrica inferior, iliaca interna y del conducto deferente para bloquear tanto la efusión como la afluencia de la sangre al miembro. Una aguja de mariposa de 27 g fue insertada en la arteria iliaca externa y la solución de ADN fue inyectada a mano.
TABLA 1 Distribución de la expresión de luciferasa entre los diferentes grupos de músculos del miembro trasero dos días después de la inyección intraarterial con 475 \mug de pCILux en 9,5 ml de NSS sobre 10. Las medias y sus desviaciones estándares se muestran para 6 animales
26
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
Pueden administrarse vectores adenovirales a las células parenquimatosas del músculo por una ruta intravascular.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos
También se usaron los mismos métodos que se usaron para administrar el ADN de plásmido desnudo a músculos en ratas. El vector adenoviral CMVLacZ que expresa la \beta-galactosidasa de E. coli del promotor inmediato temprano del citomegalovirus humano (comúnmente llamado "promotor CMV") se preparó como se ha descrito anteriormente (Yang, T., K. U. Jooss, Q. Su, H. C. J. Ertl y J. M Wilson: "Immune responses to viral antigens versus transgene product in the elimination of recombinant adenovirus-infected hepatocytes in vivo", Gene Therapy, 3 (2): 137-144,1996). La arteria iliaca de rata se preinyectó con 0,5 mg de papaverina y 40 ng de colagenasa en 3 ml de solución salina bloqueando la arteria y la vena iliaca. Se inyectaron 5 x 10^{8} partículas del vector adenoviral CMVLacZ en 10 ml de solución salina en aproximadamente 10 segundos y 2 minutos más tarde las pinzas se abrieron. Dos días después de la inyección el músculo del miembro se analizó según su contenido de luciferasa como antes.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Resultados TABLA Distribución de la actividad luciferasa después de la inyección intraarterial del adenovirus CMVLacZ
28
Ejemplo 14
Descripción quirúrgica - Se sedaron monos Cynomolgus (n = 6) que pesaban de 2,5 a 3,3 kilogramos con quetamina (10-15 mg/kilogramos IM). Después de la sedación, los animales se intubaron y la anestesia se mantuvo con de 1,0 a 2,0% de isoflurano. Se insertó un catéter intravenoso en la vena cefálica para administrar fluidos y se unieron electrodos de electrocardiograma a los miembros para supervisar la velocidad del corazón. El área quirúrgica se preparó para la intervención y se cubrió para la cirugía usando técnica aséptica. Se realizó un corte femoral y un segmento de 5 cm de la vena femoral se diseccionó sin tejido conjuntivo. La vena se ligó distalmente y se insertó un introductor 6F en la vena y se aseguró con un torniquete de vaso. Se insertó un catéter de inyección 4F por el introductor y se avanzó en la vena cava inferior (IVC). Se hizo una incisión abdominal extendiéndose justo debajo del xifoides al pubis. Se colocó un retractor dentro de la cavidad abdominal y se usaron esponjas húmedas para retraer y sostener los intestinos. Se expuso la IVC hepática infra y se ajustó la colocación exacta del catéter de inyección dentro de la IVC de modo que la punta del catéter estuviera adyacente a la vena hepática. Se colocó un torniquete de vaso libremente alrededor de la IVC hepática infra para prevenir el retroceso del flujo durante la inyección del ácido nucleico. La IVC hepática supra se diseccionó sin uniones de ligamentos y tejido conjuntivo. En algunos animales (n = 3), se insertó un catéter (calibre 20) en la vena porta y se unió a un transductor de presión para medir los cambios de presión durante la inyección. Inmediatamente antes de la inyección, se colocó una pinza vascular en la IVC hepática supra y se apretó el torniquete de vaso alrededor de la IVC hepática infra. La IVC quedó ocluida durante la inyección y después de la inyección durante 2 minutos. Después de la inyección, las pinzas fueron quitadas y el catéter de presión de la vena porta fue tirado. La cavidad abdominal se cerró en 3 capas con sutura 3-0 PDS. El catéter y el introductor se retiraron de la vena femoral, el vaso se ligó y la incisión se cerró en 2 capas con sutura 3-0 PDS. Antes de finalizar la cirugía, se dio al animal buprenorfina (0,005-0,01 mg/kilogramo IM) como analgésico. Se recogieron muestras de sangre los días 0, 1, 4, 7, 14 y 21 para medir la expresión del gen reportero (fosfatasa alcalina secretada), enzimas hepáticas y un recuento sanguíneo completo.
Descripción de la inyección - Se rellenaron dos jeringuillas de 60 ml con un volumen total de 120 ml de solución de inyección que contenía NaCl del 0,9%, manitol del 7,5% y 10 mg de CMV-SEAP. Las jeringuillas se unieron a una bomba de jeringa (Harvard Instrument) y se unieron al catéter de inyección vía una línea de extensión con una llave de cierre de 3 vías. El caudal de inyección fue puesto en 60, 120 ó 160 ml/min. Además de usar la bomba de jeringa, se realizaron inyecciones a mano en dos animales. El caudal fue continuo durante la inyección excepto en un animal que tenía una pausa predeterminada (5 segundos) a mitad de camino de la inyección. Durante la inyección, el hígado entero se hinchó y las áreas pinzadas palidecieron a partir de la solución de inyección. En cinco de los seis animales, se apreció que el hígado se hinchó al punto que el fluido comenzaba a filtrarse del exterior de la cápsula del hígado hacia el final de la inyección.
Presión - La presión de la vena porta durante la inyección fue medida para dos caudales de inyección. Una velocidad de inyección de 120 ml/min produjo una elevación pasajera en la presión de la vena porta a 45 mm de Hg mientras que una velocidad de 160 ml/min causó un aumento de la presión de 105 mm de Hg. Este aumento de presión duró el tiempo de inyección y rápidamente volvió a los niveles de preinyección.
Toxicidad - Todos los animales recuperaron y recobraron la actividad normal 24 horas después de la cirugía. Las enzimas hepáticas se elevaron en todos los animales después de la cirugía alcanzando los niveles más altos el día 1. Los niveles de enzimas decrecieron gradualmente a partir de entonces y volvieron a los niveles normales el día 14. El día uno los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) variaron de 4960-338 U/L. Los animales con los niveles de ALT más altos fueron también los animales con el nivel de expresión de genes más alto. Uno de los animales que mostró tanto una expresión del gen reportero alta como un nivel de enzimas hepáticas elevado se sacrificó a los 21 días para recoger el tejido para su estudio histológico. Los cortes de H+E de los lóbulos derechos e izquierdos mostraron un tejido normal sin patología significativa.
Expresión del gen reportero - En todos los animales en este estudio, la expresión del gen reportero alcanzó su punto máximo el día 2. Al primer animal (animal Nº. 1) en este estudio se le hizo una inyección a mano y generó la expresión de genes más alta (día 2 = 2414 ng/ml SEAP) en este estudio. Esta inyección a mano administró aprox. 120 ml de la solución/minuto. Usando una bomba de jeringa los inventores encontran que 60 ml/min (animal Nº. 3) y 120 ml/min (animal Nº. 2) causaron un nivel bajo de la expresión de genes el día 2 (99 y 71 ng/ml SEAP respectivamente), pero un caudal de 160 ml/min (animal Nº. 5) mejoró drásticamente la expresión (día 2 = 1991 ng/ml SEAP). Esta velocidad de inyección fue repetida en un segundo animal (animal Nº. 6), pero con una pausa predeterminada (5 segundos) a mitad de camino de la inyección para determinar si el flujo continuo era importante para una expresión de genes alta. La expresión en este animal fue también alta (día 2 = 985 ng/ml), pero más baja que la inyección con bomba de jeringa continua. En otro animal, la bomba falló durante la inyección y tuvo que ser ayudada a mano (animal Nº. 4). Esta inyección administró 120 ml en aproximadamente un minuto y causó un nivel SEAP de 350 ng/ml el día 2.
\global\parskip1.000000\baselineskip
TABLA Administración en vena hepática del ácido nucleico a hígado de primate. Expresión del plásmido CMV-SEAP en hígado y análisis de toxicidad
29
30

Claims (8)

1. El uso de un polinucleótido para la preparación de un medicamento para el tratamiento terapéutico in vivo del hígado de primates, en el que el tratamiento comprende inyectar el medicamento en la luz de la vena hepática que drena dicho hígado de primate y en el que dicho medicamento se inyecta en ésta a una velocidad de 18 ml/kg/min o mayor.
2. El uso según la reivindicación 1, en el que el medicamento es inyectado a una velocidad de 36 ml/kg/min o mayor.
3. El uso según la reivindicación 1, en el que el medicamento es inyectado a una velocidad de 48 ml/kg/min o mayor.
4. El uso según la reivindicación 1, en el que el polinucleótido consiste en ADN desnudo.
5. El uso según la reivindicación 1, en el que el polinucleótido es seleccionado entre el grupo que consiste en un vector viral y un vector no viral.
6. El uso según la reivindicación 1, en el que el polinucleótido consiste en un polinucleótido bloqueante que inhibe la expresión de genes.
7. El uso según la reivindicación 6, en el que el polinucleótido bloqueante consiste en el antisentido.
8. El uso según la reivindicación 6, en el que el polinucleótido bloqueante consiste en siRNA (ARN interferente pequeño).
ES02794164T 2001-12-05 2002-12-05 Acido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepatica y administrado a un higado de primate. Expired - Lifetime ES2339343T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US33798601P 2001-12-05 2001-12-05
US337986P 2001-12-05
US10/310,398 US7144869B2 (en) 1995-12-13 2002-12-05 Nucleic acid injected into hapatic vein lumen and delivered to primate liver
US310398 2002-12-05

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2339343T3 true ES2339343T3 (es) 2010-05-19

Family

ID=26977376

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02794164T Expired - Lifetime ES2339343T3 (es) 2001-12-05 2002-12-05 Acido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepatica y administrado a un higado de primate.

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP1461052B1 (es)
AT (1) ATE461703T1 (es)
DE (1) DE60235770D1 (es)
DK (1) DK1461052T3 (es)
ES (1) ES2339343T3 (es)
WO (1) WO2003048338A2 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN109266685B (zh) * 2018-09-20 2022-08-19 赵永祥 快速基因编辑构建灵长类动物疾病模型的方法

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20010008882A1 (en) * 1997-11-21 2001-07-19 Jon A. Wolff Process of delivering a polynucleotide into a parenchymal cell
US6265387B1 (en) * 1995-10-11 2001-07-24 Mirus, Inc. Process of delivering naked DNA into a hepatocyte via bile duct
US20020001574A1 (en) * 1995-12-13 2002-01-03 Jon A. Woiff Process of delivering a polynucleotide to a muscle cell via the vascular system
US20010009904A1 (en) * 1997-12-30 2001-07-26 Jon A. Wolff Process of delivering a polynucleotide to a cell via the vascular system

Also Published As

Publication number Publication date
ATE461703T1 (de) 2010-04-15
DE60235770D1 (de) 2010-05-06
DK1461052T3 (da) 2010-07-05
WO2003048338A2 (en) 2003-06-12
WO2003048338A3 (en) 2003-12-04
EP1461052B1 (en) 2010-03-24
EP1461052A2 (en) 2004-09-29
EP1461052A4 (en) 2006-02-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7547683B2 (en) Nucleic acid injected into hepatic vein lumen
US6265387B1 (en) Process of delivering naked DNA into a hepatocyte via bile duct
US20020001574A1 (en) Process of delivering a polynucleotide to a muscle cell via the vascular system
Zhang et al. Efficient expression of naked DNA delivered intraarterially to limb muscles of nonhuman primates
Maruyama et al. Kidney-targeted naked DNA transfer by retrograde renal vein injection in rats
ES2328428T3 (es) Procedimiento para suministrar un polinucleotido a una celula mediante el sistema vascular.
US20110182979A1 (en) In-Vivo Non-Viral Gene Delivery of Human Vascular Endothelial Growth Factor Following Islet Transplantation
US7214369B2 (en) Devices and processes for distribution of genetic material to mammalian limb
JP2007501282A (ja) 哺乳類の四肢の細胞へのポリヌクレオチドの静脈内送達
ES2339343T3 (es) Acido nucleico inyectado en el lumen de una vena hepatica y administrado a un higado de primate.
EP0996337B1 (en) A process of delivering a polynucleotide via the vascular system
AU2002320348B8 (en) Enhancement of transfection of DNA into the liver
ES2269199T3 (es) Suministro intravascular de acido nucleico.
US20040136960A1 (en) Devices and processes for distribution of genetic material to mammalian limb
US20050129660A1 (en) Process of delivering a virally encapsulated polynucleotide or viral vector to a parenchymal cell via the vascular system
WO2005060746A1 (en) Delivery of viral vectors to extravascular parenchymal cells
US20010008882A1 (en) Process of delivering a polynucleotide into a parenchymal cell
US7507722B1 (en) Intravascular delivery of nucleic acid
US7435723B2 (en) Process for delivery of polynucleotides to the prostate
US20040175370A1 (en) Method of gene transfer via vascular system or ureter
Maruyama et al. Site-specific kidney-targeted plasmid DNA transfer using nonviral techniques
ES2364812T3 (es) Formulaciones de ácido nucleico para su liberación génica.
Lockie et al. Intravascular delivery of naked plasmid DNA
WOLFF TIM LOCKIE, HANS HERWEIJER, GUOFENG ZHANG, VLADIMIR BUDKER* and