ES2338853A1 - Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe). - Google Patents

Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe). Download PDF

Info

Publication number
ES2338853A1
ES2338853A1 ES200803220A ES200803220A ES2338853A1 ES 2338853 A1 ES2338853 A1 ES 2338853A1 ES 200803220 A ES200803220 A ES 200803220A ES 200803220 A ES200803220 A ES 200803220A ES 2338853 A1 ES2338853 A1 ES 2338853A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
baselineskip
hev
primers
virus
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200803220A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2338853B1 (es
Inventor
Marta Fogeda Moreno
Jose Manuel Echevarria Mayo
Ana Avellon Calvo
Francisco Pozo Sanchez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
FRANCISCO POZO SANCHEZ
Original Assignee
Instituto de Salud Carlos III
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Instituto de Salud Carlos III filed Critical Instituto de Salud Carlos III
Priority to ES200803220A priority Critical patent/ES2338853B1/es
Priority to PCT/ES2009/070492 priority patent/WO2010055184A1/es
Publication of ES2338853A1 publication Critical patent/ES2338853A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2338853B1 publication Critical patent/ES2338853B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/70Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving virus or bacteriophage
    • C12Q1/701Specific hybridization probes
    • C12Q1/706Specific hybridization probes for hepatitis
    • C12Q1/707Specific hybridization probes for hepatitis non-A, non-B Hepatitis, excluding hepatitis D
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6888Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/112Disease subtyping, staging or classification

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Método y kit para la detección del virus de la hepatitis E (VHE). En la presente invención se describe una combinación de cebadores y un método para la detección molecular de las diferentes cepas circulantes del virus de la hepatitis E (VHE) en humanos y reservorios animales distribuidas geográficamente por todo el mundo. La amplificación del genoma del VHE se realiza mediante RT-PCRs anidadas donde los cebadores empleados amplifican dos fragmentos de las regiones ORF1 (Open Reading Frame) y ORF2 del genoma de este virus. Además, la presente invención incluye un kit con la combinación de los cebadores mencionados y otros componentes.

Description

Método y kit para la detección del virus de la hepatitis E (VHE).
En la presente invención se describe una combinación de cebadores y un método para la detección molecular de las diferentes cepas circulantes del virus de la hepatitis E (VHE) en humanos y reservorios animales distribuidas geográficamente por todo el mundo. La amplificación del genoma del VHE se realiza mediante RT-PCRs anidadas donde los cebadores empleados amplifican dos fragmentos de las regiones ORF1 (Open Reading Frame) y ORF2 del genoma de este virus. Además, la presente invención incluye un kit con la combinación de los cebadores mencionados y otros componentes.
Estado de la técnica anterior
La hepatitis E es una enfermedad causada por el virus VHE. Este virus no se ha podido reconocer específicamente hasta fechas recientes. Aún cuando se trate, realmente, de un virus que estuvo en el pasado muy bien asentado en las poblaciones humanas del Viejo Mundo, lo cierto es que el VHE es hoy en día un agente que sólo circula en forma significativa en las regiones económicamente más deprimidas, en las que constituye una causa frecuente de brotes epidémicos de hepatitis vírica aguda. La infección por el VHE es endémica en el centro y sudeste de Asia, y ha causado epidemias en Oriente Próximo, en el norte y oeste de África, y en México. La vía de transmisión fecal-oral es la predominante, y la mayoría de las epidemias conocidas se han relacionado con el consumo de aguas contaminadas con materia fecal (Ippagunta et al. (2007) J. Med. Virol. 79(12): 1827-31). La mortalidad general es baja, pero aumenta muy significativamente en las mujeres embarazadas.
A día de hoy, puede postularse que, en la Europa occidental, el VHE es un agente zoonótico que circula en algunas especies de animales de granja, y que se transmite al ser humano con una frecuencia difícil de precisar y por efecto de circunstancias aún poco conocidas.
Las pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de la infección por el VHE incluyen la inmunomicroscopía electrónica (IME), los ensayos serológicos para la identificación de anti-VHE de las clases IgM e IgG, y las técnicas moleculares para detección del ARN viral en heces y en suero.
La IME permite detectar partículas virales directamente en las heces del paciente infectado. Esta técnica es muy específica, pero es costosa, laboriosa y poco sensible, por lo que no se utiliza con fines de diagnóstico.
El desarrollo de pruebas serológicas sensibles para la detección de anti-VHE ha permitido un análisis más completo de la epidemiología de esta infección a escala mundial. El diagnóstico serológico de la infección aguda se realiza por detección de IgM específica mediante enzimoinmunoanálisis (EIA), que puede confirmarse mediante inmunoblot recombinante (IBR). Los estudios de prevalencia se llevan a cabo mediante la detección de anti-VHE de la clase IgG, que se realiza, también, mediante EIA con confirmación por IBR.
Con todo, el grado de concordancia entre los resultados que se obtienen por diferentes pruebas para detección de anti-VHE sobre un mismo grupo de muestras es bajo (Mast et al. (1997) J. Infect. Dis. 176(1): 34-40), y no está claro hasta qué punto las reactividades que se obtienen en las pruebas de EIA en las áreas no endémicas reflejan la presencia real de anticuerpos frente al virus. La reciente disponibilidad de métodos de IBR introduce un valioso instrumento de confirmación, y su uso ha demostrado ya que parte de las reactividades que se registran por EIA no son específicas.
La infección aguda por VHE puede también diagnosticarse mediante detección del ARN viral en heces y suero mediante procedimientos de amplificación genómica (patentes WO9919732, WO2001046696, JP2005102689 y CN1300771). Estas pruebas rinden resultados positivos entre 6 y 40 días, en este tipo de muestras, después de la exposición al virus, algunos días antes de que se observe la elevación de los niveles séricos de transaminasas y la aparición de los anticuerpos específicos. En ocasiones, estas técnicas de diagnóstico molecular rinden resultados positivos en casos que no se detectan mediante las de diagnóstico serológico, lo que abre la posibilidad de que estas últimas puedan no ser adecuadas para detectar infecciones por ciertas variantes del VHE. Por último, las técnicas de amplificación genómica facilitan, además del diagnóstico etiológico, un material útil para obtener otra información que la serología no puede facilitar, como es la identificación del genotipo viral involucrado en la infección y la posibilidad de realizar estudios filogenéticos que comparen entre sí las cepas procedentes de casos distintos.
En los virus cuyo material genético es ARN (como es el caso del VHE), los genomas se replican con una tasa de error varios órdenes de magnitud superior a la del ADN celular.
En la presente invención, a la hora de diseñar los cebadores degenerados para llevar a cabo la amplificación genómica, se han tenido en cuenta la gran variabilidad de cepas existentes en todo el mundo descritas desde 1987 hasta la fecha actual, incluyendo cepas representantes de los 4 genotipos descritos en humanos y animales, así como cepas de distinta procedencia geográfica para cada uno de ellos.
Esta es una importante diferencia con respecto a otros métodos que pudieran utilizar cebadores similares a los de la presente invención, ya que utilizar cebadores diseñados a partir de tan pocas secuencias, y sobre todo no actualizadas, hace muy probable que algunas de las nuevas variantes que se generan a lo largo del tiempo puedan no ser detectadas con los métodos descritos hasta hoy.
Explicación de la invención
En la presente invención se describe una combinación de cebadores y un método para la detección molecular de las diferentes cepas circulantes del virus de la hepatitis E (VHE) en humanos y reservorios animales distribuidas geográficamente por todo el mundo. La amplificación del genoma del VHE se realiza mediante RT-PCRs anidadas donde los cebadores empleados amplifican dos fragmentos de las regiones ORF1 (Open Reading Frame) y ORF2 del genoma de este virus. El diseño de los cebadores se ha basado en la creación de unos cebadores degenerados de las regiones ORF1/ORF2 del genoma del VHE. En el diseño de los cebadores se han tenido en cuenta las diferentes cepas circulantes del VHE descritas desde 1987 hasta la fecha actual, tanto en humanos como en los distintos reservorios animales detectados. Para ello se ha realizado un exhaustivo análisis de las secuencias depositadas en la base de datos de GenBank, identificando zonas conservadas en la ORF2 y zonas variables dentro de la región ORF1 que permiten una caracterización genotípica de la cepa de VHE detectada.
Por tanto, en el diseño de los cebadores se ha tenido en cuenta la gran variabilidad de cepas existentes en todo el mundo. Se han incluido cepas representantes de los 4 genotipos descritos en humanos, así como cepas de distinta procedencia geográfica para cada uno de ellos. En los virus cuyo material genético es ARN, los genomas se replican con una tasa de error varios órdenes de magnitud superior a la del ADN celular, lo que otorga a las poblaciones de estos agentes una elevada diversidad genética. Por otro lado, es importante señalar que las velocidades de evolución medidas en distintos virus de ARN están en el intervalo 10^{-1} a 10^{-4} sustituciones acumuladas en el ARN genómico por nucleótido y año. Esto es muy importante, ya que utilizar cebadores diseñados a partir de tan pocas secuencias, y sobre todo no actualizadas, hace muy probable que algunas de las nuevas variantes que se generan a lo largo del tiempo puedan no ser detectadas con los métodos descritos hasta hoy.
La presente invención permite por tanto, determinar la prevalencia del virus VHE en una muestra representativa de la población general, determinar el espectro clínico de la infección aguda en pacientes de entornos rurales y de zonas urbanas, evaluar el rendimiento del diagnóstico serológico y el diagnóstico molecular en la identificación de dichos casos, estudiar la presencia del VHE en granjas de ganado porcino y en muestras ambientales y obtener secuencias de todos los fragmentos y realizar estudios destinados a valorar sus relaciones filogenéticas.
Así pues, un primer aspecto de la presente invención es el uso de los cebadores directos SEQ ID NO: 1, SEO ID NO: 3, SEO ID NO: 5 y SEO ID NO: 7 y los cebadores reversos SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6 y SEQ ID NO: 8 para detectar el virus de la hepatitis E (VHE) en una muestra biológica aislada.
Un cebador es una secuencia de un oligonucleótido específico complementario a una secuencia nucleotídica diana que es capaz de hibridar con la secuencia nucleotídica diana y servir como punto de iniciación para una polimerización nucleotídica catalizada por ARN polimerasa, ADN polimerasa o transcriptasa reversa.
Para amplificar un fragmento por PCR, son necesarios dos cebadores, uno de ellos se unirá a la hebra molde (cebador directo) y el otro a la hebra complementaria (cebador reverso), en una posición que permita obtener, mediante sucesivas amplificaciones con una enzima ARN/ADN polimerasa termorresistente, un fragmento que pueda ser detectado y/o cuantificado. Un paso previo puede ser la retrotranscripción de la secuencia situada aguas arriba del cebador reverso mediante el empleo de una enzima retrotranscriptasa.
Los cebadores que forman parte de los usos descritos, han sido diseñados siguiendo criterios que se detallan en los ejemplos. En primer lugar se eligieron todas las cepas del virus descritas desde 1987 hasta la fecha actual. Después se seleccionaron las regiones del genoma viral que permitía la amplificación en todos los tipos de virus conocidos. Las dos regiones seleccionadas fueron la ORF1 y la ORF2 del genoma del VHE. La ORF1 codifica para las proteínas no estructurales de este virus (la metiltransferasa, la ARN polimerasa, la proteasa y la ARN helicasa), los cebadores de la presente invención están diseñados dentro de la región metiltransferasa, lo que permite la construcción de árboles filogenéticos robustos con la identificación del genotipo viral involucrado en la infección. La región ORF2 codifica para la proteína de la cápsida viral, la cual juega un papel muy importante en la evasión del sistema inmune y en la formación del virión. Para la elección de las zonas diana en la amplificación, se realizó un exhaustivo análisis de todo el genoma de este agente viral (7200 pares de bases), buscando siempre una zona altamente conservada como para cubrir todas las variantes naturales del agente (ORF2) y una zona conservada pero lo suficientemente variable (ORF1) que permitiera a su vez caracterizar genotípicamente las cepas circulantes. Las secuencias de los cebadores tienen nucleótidos degenerados en posiciones específicas que permiten detectar las diferentes cepas circulantes de VHE en humanos y reservorios animales distribuidas geográficamente por todo el mundo. En este primer aspecto de la invención podrían usarse cebadores con degeneraciones en otros sitios nucleotídicos diferentes de forma que hibridasen en la misma secuencia nucleotídica a los cebadores propuestos en la presente invención u otra distinta dentro de los ORF descritos en la presente invención, que permitiese amplificar fragmentos del ADN del VHE.
El VHE es un virus ARN de simetría icosaédrica, no envuelto y de, aproximadamente, 32-34 nm de diámetro. Ese genoma es un ARN monocatenario de polaridad positiva, con un tamaño de 7,2 kb. El VHE ha sido clasificado dentro de la familia Hepeviridae, según el último informe del Comité Internacional de Taxonomía Viral (2004), y es el único miembro del género Hepevirus.
Mediante estos cebadores es posible detectar cepas del virus VHE que pertenecen a cualquiera de los cuatro genotipos conocidos: el genotipo 1 se subdivide en cinco subtipos e incluye cepas epidémicas características de algunas regiones endémicas, como la cepa prototipo aislada en Birmania y las cepas relacionadas de África y de otras regiones de Asia. El genotipo 2 presenta dos subtipos, e incluye el prototipo aislado en México y varias cepas detectadas de Nigeria. El genotipo 3 se subdivide en diez subtipos, presenta una distribución geográfica amplia, e incluye cepas de procedencia humana o porcina aisladas de casos autóctonos en Europa, EE.UU, Argentina y Nueva Zelanda. Por último, el genotipo 4 se subdivide en siete subtipos, e incluye cepas que proceden, sobretodo, de Extremo Oriente.
Mediante los cebadores de la presente invención es posible detectar el VHE en zonas endémicas como centro y sudeste de Asia, norte y oeste de África y en México. En los países no endémicos como España, se pueden usar para identificar aquellos casos no filiados (de origen desconocido) y poder caracterizar la procedencia de la cepa causante de la infección, es decir, saber si es importada o autóctona.
Este uso facilita, además del diagnóstico etiológico, un material útil para obtener otra información que la serología no puede facilitar, como es el genotipo viral involucrado en la infección y la posibilidad de realizar estudios filogenéticos que comparen entre sí las cepas procedentes de casos distintos.
Además, la presente invención permite la caracterización molecular de las cepas circulantes, ayudando en la investigación de los brotes epidémicos producidos por este virus. Estos cebadores pueden, por tanto, utilizarse en el estudio de patologías hepáticas de etiología desconocida (hepatitis agudas no filiadas), en estudios epidemiológicos, y en el terreno de la sanidad animal.
Otro aspecto de la presente invención es un método para la detección del virus de la hepatitis E (VHE) que comprende:
a.
obtener una muestra biológica y aislar sus ácidos nucleicos,
b.
amplificar de forma simultánea dos fragmentos de las regiones ORF1 y ORF2 del ácido nucleico del apartado (a) por medio del par de cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 y del par de cebadores SEQ ID NO: 5/SEQ ID NO: 6,
c.
amplificar de forma simultánea dos fragmentos internos de los fragmentos obtenidos en el apartado (b) por medio del par de cebadores SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4 y del par de cebadores SEQ ID NO: 7/SEQ ID NO: 8
d.
determinar la desviación de los apartados (b) y (c) con respecto a los controles.
\vskip1.000000\baselineskip
La muestra biológica es aislada del cuerpo del mamífero para llevar a cabo el resto de pasos del método in vitro. La muestra puede proceder de un fluido fisiológico como sangre, plasma, suero, orina, muestras fecales y/o cualquier tejido celular procedente de un organismo. Preferentemente la muestra es suero o heces.
Para llevar a cabo la detección del virus VHE según se describe en el apartado (b) del método, se llevan a cabo amplificaciones que comprenden, al menos, la retrotranscripción del fragmento correspondiente del ARN del VHE seguida de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es decir, una RT-PCR. Así pues, también puede llevarse a cabo una RT-PCR cuantitativa o en tiempo real, o cualquier otra técnica en la que se requiera la combinación de cebadores descritos para llevar a cabo la amplificación.
El primer paso consiste en amplificar dos fragmentos de forma simultánea utilizando los pares de cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 (cebador directo/cebador reverso) y SEQ ID NO: 5/SEQ ID NO: 6 (cebador directo/cebador reverso). En primer lugar se sintetiza una secuencia de ADN codificante (cDNA) de la región aguas arriba del lugar de hibridación del cebador reverso con el ARN mediante la reacción de retrotranscripción (RT). La síntesis de cDNA se realiza por medio de cualquier enzima (retrotranscriptasa; RT o transcriptasa reversa) que utiliza el ARN aislado de la muestra biológica y los cebadores reversos SEQ ID NO: 2 y SEQ ID NO: 6, que harán de iniciadores para obtener el cDNA de cadena simple o monocatenario complementario a la secuencia de ARN del virus VHE. El segundo lugar se obtienen fragmentos de ADN bicatenarios amplificados mediante PCR (de las siglas en inglés Polimerase Chain Reaction) utilizando como molde el cDNA descrito y los pares de cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 y SEQ ID NO: 5/SEQ ID NO: 6. Esta PCR se denomina RT-PCR. Para la síntesis del cDNA y las posteriores amplificaciones es necesaria la presencia de nucleótidos dNTPs, es decir, dATP, dTTP, dCTP y dGTP, ADN polimerasa termorresistente, cloruro de magnesio en una concentración determinada así como tampones que creen las condiciones físico-químicas adecuadas para el funcionamiento de todos los componentes y se consiga con ello la amplificación (ver ejemplos). De esta forma se obtiene una mezcla de reacción que contiene los fragmentos amplificados de las ORF1 y ORF2 (si la muestra contiene virus VHE) y sirve de molde para la segunda amplificación.
En el segundo paso, descrito en el apartado (c) del método, el ADN molde empleado es el producto de la reacción de PCR obtenido en el primer paso de la amplificación (apartado (b) del método). En este paso se emplean los pares de cebadores SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4 (cebador directo/cebador reverso) y SEQ ID NO: 7/SEQ ID NO: 8 (cebador directo/cebador reverso). Con estos cebadores se amplifican dos subfragmentos tomando como molde los dos fragmentos amplificados en la primera reacción de PCR. El par de cebadores SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4 amplifica un subfragmento del fragmento de ORF1 de un tamaño de 171 pares de bases, y SEQ ID NO: 7/SEQ ID NO: 8 amplifica un subfragmento del fragmento del ORF2 de 220 pares de bases. Este tipo de PCR se conoce con el término PCR anidada donde el producto de una amplificación es utilizado como molde para realizar una segunda amplificación con cebadores que se ubican dentro de la primera secuencia amplificada.
Para determinar la detección del virus VHE es necesario medir la desviación de los apartados (b) y (c) con respecto a un control. En este caso, los controles son aquellas amplificaciones que proceden tanto de muestras en las que el virus del VHE se encuentra ausente (control negativo) como de muestras en las que se encuentra presente de forma certera (control positivo). La medida de la desviación de las amplificaciones obtenidas de las muestras problema respecto de los controles, puede llevarse a cabo mediante comparación de presencia o ausencia de bandas, así como también la medida de la intensidad de banda o la medida de la expresión puede llevarse a cabo mediante PCR en tiempo real o cuantitativa. Esta desviación puede ser atribuida a la presencia o ausencia del virus VHE en las muestras analizadas.
En una realización preferida del método, la muestra biológica aislada se obtiene de un mamífero. El mamífero se selecciona de la lista que comprende humanos o no humanos. Los mamíferos no humanos se seleccionan de la lista que comprende cerdo, jabalí, mangosta o primate.
Se ha demostrado que el virus VHE es transmitido no sólo por el agua (contaminada por las heces de estos animales) sino también por el consumo de alimentos contaminados con este agente viral. Por otra parte, puede tener un especial interés la realización de estudios epidemiológicos y/o estudios de experimentación básica en otros animales no domésticos como la mangosta o los primates como posibles reservorios zoonóticos del VHE.
En España, los estudios realizados en las granjas de ganado porcino muestran que el VHE está presente en la gran mayoría de ellas, que su prevalencia es muy elevada, y que la mayoría de los cerdos adquieren la infección dentro de los dos primeros meses de vida.
Además de haberse detectado el virus VHE en las granjas españolas de ganado porcino, se ha encontrado también en aguas residuales procedentes de entornos urbanos. Por otra parte, en esta clase de virus es frecuente la aparición de variantes virales con capacidad de cruzar la barrera entre especies e infectar nuevos hospedadores a los que pueden causar enfermedades.
Todo lo expuesto anteriormente tiene importantes implicaciones no sólo en la Salud Pública, sino también en la Salud Veterinaria. Por tanto, la detección de VHE en estos animales portadores del virus tiene una aplicación clara en la prevención de la infección tanto de animales como de humanos.
En otra realización preferida, el método incluye un control interno para evaluar la presencia de inhibidores de amplificación. Este control consiste en un ADN basado en la secuencia de un plásmido de secuencia conocida. Además, se incluyen los cebadores para la amplificación de un fragmento que permita comprobar, mediante las condiciones de amplificación descritas anteriormente, que la reacción de amplificación no ha sido inhibida. Preferiblemente los cebadores SEQ ID NO: 9 (Cebador directo. Cebador RTS para ADN quimérico) y SEQ ID NO: 10 (Cebador reverso. Cebador RTA para ADN quimérico) para la primera amplificación por PCR, SEQ ID NO: 11 (Cebador directo. Cebador NS3 para ADN quimérico) y SEQ ID NO: 12 (Cebador reverso. Cebador NA2 para ADN quimérico) para la segunda amplificación por PCR.
Otra realización preferida es el método que además permite determinar el genotipo del virus VHE mediante la RT-PCR anidada de la región ORF1. En este caso, para determinar el genotipo de la cepa de VHE detectada se procede con la secuenciación de los fragmentos amplificados mediante la RT-PCR anidada tal como se ha descrito en la presente invención, de la región ORF1. Las secuencias obtenidas pueden ser asignadas a un genotipo determinado mediante su comparación con las secuencias del VHE de las bases de datos disponibles.
Otra realización preferida más es el método descrito en los párrafos precedentes como herramienta para la monitorización de la evolución de la infección por el VHE, donde se realizan tomas de muestras seriales de mamíferos afectados. El análisis de la presencia o ausencia de los fragmentos esperados o del ascenso o del descenso de la cuantificación del ADN amplificado permite evaluar si la respuesta al tratamiento es negativa o positiva.
El procedimiento de monitorización comprende una serie de pasos que comienzan por la toma de muestras seriales. Se entiende por toma de muestras seriales a la extracción de las muestras biológicas mencionadas en la presente invención. La toma de muestras se realiza a diferentes tiempos desde que se administra el tratamiento, de forma que la amplificación de los fragmentos de los ORF1 y ORF2 del virus VHE en cada una de las muestras procedentes del mismo paciente, indican la eficacia del mismo. Así pues, una disminución de la desviación de los valores de amplificación respecto de un control, representado éste último, por ejemplo, por valores de amplificación en un mismo individuo, previos al tratamiento, supone que el tratamiento está surtiendo efecto en el sentido de disminuir la cantidad de virus VHE causantes de la hepatitis E. Este ejemplo no se limitaría únicamente al uso de este tipo de
control.
\newpage
Otro aspecto de la presente invención es un kit para determinar el genotipo del VHE en una muestra biológica aislada mediante RT-PCR anidada de la región ORF1 que comprende, al menos, los cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 y SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4.
Mediante este kit se obtienen fragmentos de la región ORF1 amplificados mediante RT-PCR anidada que, tras ser secuenciados permiten la determinación del genotipo de VHE detectado, tal como se ha descrito en un párrafo precedente.
Otro aspecto más de la presente invención es un kit para la detección del virus VHE en una muestra biológica aislada mediante RT-PCR anidada que comprende, al menos, los cebadores directos SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5 y SEQ ID NO: 7 y los cebadores reversos SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6 y SEQ ID NO: 8.
En este kit, podría usarse una combinación de cebadores con degeneraciones en otros sitios nucleotídicos diferentes de forma que los cebadores hibridasen en la misma secuencia nucleotídica u otra distinta dentro de los ORF descritos en la presente invención que permitiese amplificar fragmentos del ARN del VHE.
Además de los aspectos anteriores descritos, el kit podría incluir los reactivos necesarios para la amplificación por RT-PCR, ADN polimerasa, retrotranscriptasa, nucleótidos, u otros componentes. También podría incluir instrucciones para llevar a cabo la amplificación por medio de las condiciones adecuadas; temperatura de alineamiento, hibridación, elongación, número de ciclos de amplificación, etc.
Según una realización preferida, el kit para la detección del virus VHE se emplea para la monitorización de la respuesta a un tratamiento de hepatitis E, tal como se describe en un párrafo anterior.
En otra realización preferida, los kit anteriores comprenden además un control interno necesario para evaluar la presencia de inhibidores de amplificación. Este control consiste en un ADN basado en la secuencia de un plásmido de secuencia conocida. Además, se incluyen los cebadores para la amplificación de un fragmento que permita comprobar, mediante las condiciones de amplificación descritas anteriormente, que la reacción de amplificación no ha sido inhibida. Preferiblemente los cebadores SEQ ID NO: 9 (directo) y SEQ ID NO: 10 (reverso) para la primera amplificación por PCR, SEQ ID NO: 11 (directo) y SEQ ID NO: 12 (reverso) para la segunda amplificación por PCR.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Las siguientes figuras y ejemplos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de las figuras
Fig 1. Muestra los resultados de la sensibilidad de las PCRs anidadas para las regiones ORF1 y ORF2 del VHE.
A)
ORF1: banda de 171 pares de bases. B) ORF2: banda de 220 pb. Diluciones seriadas de 10 en 10 de la cepa de referencia del VHE SAR-55 (genotipo 1, 10^{4.5} PID50/ml).
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 2. Muestra los resultados obtenidos del análisis filogenético realizado con 13 secuencias obtenidas de los productos de PCR de la región ORF1.
El árbol filogenético fue construido con las secuencias obtenidas de los productos de amplificación de la región ORF1 del VHE (nucleótidos 26-197) junto con las secuencias depositadas en el GeneBank del mismo fragmento viral, de los genotipos 1, 2, 3 y 4.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig 3. Muestra los resultados de la especificidad del método.
A)
ORF1 y B) ORF2. CN: control negativo; C+: control positivo de ORF1 para VHE (171 pares de bases); y control positivo de ORF2 para VHE (220 pb). Cl: control interno (350 pb).
Panel de muestras testadas:
A:
suero VHC positivo
B:
suero VHC positivo
C:
suero VHC positivo
D:
suero VHC positivo
E:
suero VHB positivo
F:
suero VHB positivo
G:
suero VHB positivo
H:
suero VHB positivo
I:
suero VHC positivo
J:
suero VHB positivo
\vskip1.000000\baselineskip
VHC:
virus C de la hepatitis
VHB:
virus B de la hepatitis.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
A continuación se ilustra la invención mediante ejemplos que describen el diseño de los cebadores de la invención y el método para la detección de los diferentes genotipos del VHE.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Diseño de los cebadores de la invención 1.1. Elección de las cepas circulantes del VHE que se incluyen en el diseño de los cebadores
Se incluyeron las diferentes cepas del VHE descritas desde 1987 hasta la fecha actual, detectadas tanto en humanos como en los distintos reservorios animales, pudiendo causar estas últimas, casos de zoonosis clínicamente indistinguibles.
\vskip1.000000\baselineskip
1.2. Selección de las regiones del genoma viral
Tras un exhaustivo análisis del genoma del VHE, mediante el uso de programas informáticos de libre distribución, se eligieron dos regiones (ORF1/ORF2). La región ORF1 codifica la poliproteína no estructural, y permite la caracterización genotípica de la cepa de VHE detectada y la región ORF2, que codifica la proteína estructural, confirma la detección microbiológica de este patógeno.
\vskip1.000000\baselineskip
1.3. Secuencias de los cebadores
Cada una de las regiones elegidas se analizó, posteriormente, con programas informáticos adicionales, localizando zonas de aproximadamente 20 nucleótidos de longitud, cuya eficacia como cebadores para la amplificación fue estimada también empíricamente. En el diseño de los cebadores se degeneraron nucleótidos en posiciones específicas (en algunos casos, más de un nucleótido en una determinada posición). Estas degeneraciones nos permiten identificar las diferentes cepas circulantes de VHE en humanos y reservorios animales distribuidas geográficamente por todo el mundo. En todos los casos, la especificidad de cada una de las regiones identificadas como válidas para cebadores fue comprobada adicionalmente mediante comparación con bases de datos de secuencias de acceso público (GenBanK) mediante software de acceso público (Blast).
Además, en la mezcla de reacción se incluyó un control interno que consiste en un ADN quimérico basado en la secuencia de un plásmido (Pozo F et al., (2007) J Clin Virol 40: 224-228). así como los cebadores necesarios para la amplificación de un fragmento de 350 pares de bases, lo que nos proporciona un control de calidad para evaluar la presencia de inhibidores de amplificación en cada una de las muestras que se ensayen. Los cebadores para amplificar el control interno son los siguientes: SEQ ID NO: 9 (directo) y SEQ ID NO: 10 (reverso) para la primera amplificación por PCR, SEQ ID NO: 11 (directo) y SEQ ID NO: 12 (reverso) para la segunda amplificación por PCR.
\newpage
Ejemplo 2 Muestras clínicas
En la presente investigación, se realizó un estudio retrospectivo con las muestras de suero de 14 pacientes seleccionados de otro trabajo realizado anteriormente (Echevarría, (2006) Med Clin 126(6):234-6). Por un lado, estas muestras fueron previamente seleccionadas de un total de 129 muestras que se habían recibido en el laboratorio de hepatitis del Centro Nacional de Microbiología para ser diagnosticadas por VHE entre Enero del 2000 y Diciembre del 2004. Las 14 muestras analizadas presentaron anticuerpos IgG mediante enzimoinmunoanálisis (EIA) y seis de ellas mostraron anticuerpos IgM mediante inmunoblot recombinante (RIBA). Por otra parte, en estas 14 muestras analizadas, se incluyeron prospectivamente también, las muestras recibidas entre enero del 2007 a junio del 2008 para ser diagnosticadas por VHE, de un total de 81 muestras que llegaron en ese periodo de tiempo. En total 95 muestras de suero fueron incluidas en la investigación. En todas las muestras se estudió la presencia del ARN del VHE, como se describe más adelante.
Todos los pacientes en el momento de su ingreso presentaban síntomas y signos de hepatitis aguda cuando fueron atendidos en sus correspondientes hospitales. Otras posibles causas de daño hepático fueron descartadas en estos pacientes (intoxicación hepática por medicamentos, hepatitis autoinmune, infección por otros virus hepáticos A, B y C, infección por citomegalovirus e infección por Epstein-Barr).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Detección de ARN-VHE
Se desarrolló un nuevo diseño de cebadores para ser usados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con el objeto de detectar el genoma del VHE. El objetivo de este nuevo diseño es poder detectar todas las nuevas variantes circulantes del VHE tanto en humanos como en los distintos reservorios animales detectados. Para lograr este objetivo se realizó un alineamiento de un total de 76 secuencias completas del genoma del VHE depositadas en el GenBank, tanto de humanos como de animales. El diseño del método se basó en la creación de unos cebadores degenerados de las regiones ORF1/ORF2 del genoma del VHE. La secuencia de nucleótidos de los cebadores se muestra en la Tabla 1. Para ello se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las secuencias, identificando zonas conservadas en la ORF2 y zonas variables en ORF1 que permiten una caracterización genotípica de la cepa de VHE detectada. La composición de la mezcla de reacción, y la concentración relativa de los cebadores utilizados en la fase de amplificación, se han optimizado mediante ensayos experimentales hasta obtener los mejores parámetros de sensibilidad/especificidad.
El ARN del VHE fue extraído de un total de 100 \mul de suero con el extractor automático MagNA Pure (ROCHE, Mannheim, Germany). El ARN obtenido fue resuspendido en un buffer de elución a volumen final de 50 \mul y posteriormente guardado a -80ºC hasta su utilización. La RT-PCR fue realizada con 5 \mul de extracto de ARN en un volumen final de 50 \mul. La mezcla de la reacción contiene 25 \mul de Master Mix (Taq polymerase: 50 U/ml; dNTPs: 400 uM; MgCl2: 3 mM; Promega, Co., Madison, Wisconsin, USA), 1 \mul de la enzima AMV Reverse Transcriptase (Promega Co.), y 50 pmol de cada cebador. La reacción de PCR consiste en 39 ciclos de desnaturalización a 94ºC por 35 seg, anillamiento a 51ºC por 45 seg (ORF1 test), y a 48ºC por 45 seg (ORF2 test), y una extensión a 72ºC por 1 min, con una elongación final a 72ºC por 7 min. La amplificación de la 2ª ronda de PCR (nested-PCR) fue realizado con 2 \mul de producto de PCR de la primera ronda de amplificación, y consistía en 29 ciclos de desnaturalización a 94ºC por 35 seg, anillamiento a 48ºC por 45 seg (ORF1 test), y a 50ºC por 45 seg (ORF2 test), extensión a 72ºC por 1 min, con una incubación final a 72ºC por 7 min y 50 pmol de cada cebador.
La sensibilidad analítica de los ensayos de PCRs anidadas para ORF1 y ORF2 fueron calculadas con la cepa prototipo Sar-55 (Tsarev, 1992), la cual contenía un título infeccioso conocido de 10^{4.5} dosis infecciosas en mono (PID50) por ml (proporcionado por el Dr. R Purcell, CDC, Atlanta, Georgia, USA) (Fig 1). Con esta cepa se realizaron diluciones seriadas en base de 10 en un buffer salino-fosfato. El ARN extraído de cada una de esas diluciones fue testado para cada ensayo. Además, se analizó la especificidad del método utilizando muestras de sueros de pacientes infectados con otros tipos de virus de hepatitis, el VHC y VHB, demostrando la amplificación de una banda de tamaño esperando solamente en aquellos controles positivos para VHE y no para el resto de muestras, tanto para la ORF1 como para la ORF2 (Fig 3).
TABLA 1 Cebadores degenerados empleados para la amplificación por RT-PCR anidada
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Genotipado de VHE
Los productos de PCR positivos de la amplificación de la región ORF1 del VHE fueron secuenciados. Se secuenciaron de forma directa ambas cadenas con el kit BigDye Terminator Cycle Sequencing Ready Reaction Kit (Applied Biosystems, Foster City, California, USA), usando el secuenciador ABI PRISM 3700 DNA Analyzer (Applied Biosystems). Las secuencias obtenidas se ensamblaron con el programa SeqMan Lasergene 7.0. Para el alineamiento de las secuencias se uso el programa Clustal X método de BioEdite 7.0.9. El árbol filogenético (Fig 2) fue realizado con el MEGA versión.4.0 program (Tamura K et al., (2007) Mol Biol Evol 24: 1596-9), y las distancias con el método Neighbor-Joining (N-J) Kimura 2-parámetros con 1.000 réplicas.
En resumen, en la presente invención se ha desarrollado un nuevo método para la detección del virus de la hepatitis E (VHE), probándose en 95 muestras de suero correspondientes a pacientes que presentaban cuadros clínicos de hepatitis aguda no A-C (Tabla 2). Esta metodología permitió identificar 13 casos de hepatitis aguda producida por este agente viral, de un total de 95 muestras testadas.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 2 Genotipos y marcadores de infección por VHE, identificados en las muestras de pacientes españoles con hepatitis aguda no-A-C
2
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos de la comparación de las técnicas serológicas y el método diseñado para la detección del ARN viral del VHE en las regiones ORF1/ORF2. De las 95 muestras estudiadas solamente 13 fueron positivas al VHE por PCR en ambas regiones del genoma (ORF1/ORF2). Cinco casos (1-5) pertenecían al estudio retrospectivo y los restantes ocho corresponden al estudio prospectivo. Los anticuerpos (Anti-VHE IgM) se analizaron en todas las muestras encontrándose solamente en 11 de ellas. Uno de los pacientes estudiados era un inmigrante de origen Africano que fue atendido en los servicios sanitarios de España, concretamente en la ciudad de Ceuta. Los 12 pacientes restantes eran españoles y residentes en este país. Seis de ellos tenían antecedentes de viajes internacionales con síntomas después de la vuelta del mismo, de estos, cuatro de ellos habían vuelto de la India, uno de Bangla Desh y el otro de Vietnam. El paciente que había vuelto de Bangla Desh tuvo resultados discordantes en cuanto al diagnóstico del mismo con la combinación de las técnicas serológicas y moleculares. Por técnicas de inmunoblot recombinante (RIBA) fue negativo y sin embargo el ARN viral del VHE fue detectado en el suero del paciente en ambas PCRs (ORF1/ORF2). Cuando secuenciamos y analizamos el producto obtenido en la PCR anidada de la región ORF1, se comprobó que se trataba del genotipo 1, que es el que circula en esa región. Se han resaltado en azul los seis casos autóctonos detectados en España, correspondientes al genotipo 3, como posibles casos de zoonosis.
De estas 13 secuencias, seis correspondieron al genotipo 1, seis al genotipo 3 y una al genotipo 4. Las cepas de genotipo 1 correspondieron al inmigrante de origen Africano y dos viajeros que venían de la India y Bangla Desh. Las cepas de genotipo 3 correspondieron a muestras de seis pacientes que no tenían antecedentes de viajes a zonas endémicas del VHE en su historial clínico. El único genotipo 4 encontrado correspondió al paciente que procedía de Vietnam.
Según se muestra en la Fig 2, los casos 7, 8 y 10 (pertenecientes al año 2007) se agruparon juntos con una homología de secuencias del 99,2% entre ellas. Esto estaría indicando que en ese año la misma cepa de VHE estaba circulando en distintas provincias de España (Valladolid, Alicante y San Sebastián).
Así pues, los resultados obtenidos de los estudios moleculares realizados, revelaron la existencia de siete casos importados de hepatitis aguda por VHE. De estos siete casos importados, seis de ellos eran de genotipo 1 y correspondían a pacientes con antecedentes de viaje a zonas endémicas de este genotipo (India), y a un paciente de origen Africano que residía en Ceuta. El otro caso importado pertenecía al genotipo 4, y se trataba de un paciente Madrileño que había estado recientemente en Vietnam.
El hallazgo del genotipo 3 en muestras de seis pacientes españoles con hepatitis aguda, que no tenían antecedentes de viajes a zonas endémicas por este agente viral, confirmó que el origen de estas infecciones era autóctono.
El genotipo 3 se ha encontrado en humanos y cerdos, así como en varias especies de animales salvajes de Europa y América del Norte (principalmente el Jabalí) (de Deus N et al., (2008). Vet Microbiol; 129: 163-170; Kaci S et al.,(2008). Vet Microbiol: 128: 380-385) y en aguas urbanas (Clemente-Casares P et al., (2003). Emerq Infect Dis: 9: 448-454).
Hoy en día se postula que la hepatitis aguda por VHE en los países desarrollados es una enfermedad de baja incidencia y de origen zoonótico. Para confirmar el origen zonótico de esta enfermedad se deberían realizar estudios filogenéticos entre las secuencias obtenidas de humanos y de animales.
Los resultados de este trabajo mediante métodos moleculares, confirmaron que el virus de la hepatitis E está circulando en España, encontrándose cepas autóctonas (genotipo 3), así como la existencia de otras cepas VHE de origen importado, correspondientes al genotipo 1 y 4.
<110> Instituto de salud Carlos III
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Método y kit para la detección del virus de la Hepatitits E (VHE)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 1613.5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm
3
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm
4
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm
5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia con nucleótido modificado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (12)..(12)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n es i
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\hskip1cm
6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\hskip1cm
7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\hskip1cm
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\hskip1cm
9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Hepatitis E virus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\hskip1cm
10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial Sequence
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador RTS para ADN quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\hskip1cm
11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador RTA para ADN quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\hskip1cm
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador NS3 para ADN quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\hskip1cm
13
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador NA2 para ADN quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\hskip1cm
14

Claims (10)

1. Uso de los cebadores directos SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5 y SEQ ID NO: 7 y los cebadores reversos SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6 y SEQ ID NO: 8 para detectar el virus de la hepatitis E (VHE) en una muestra biológica aislada.
2. Método para la detección del virus VHE que comprende:
a.
obtener una muestra biológica y aislar sus ácidos nucleicos,
b.
amplificar de forma simultánea dos fragmentos de las regiones ORF1 y ORF2 del ácido nucleico del apartado (a) por medio del par de cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 y del par de cebadores SEQ ID NO: 5/SEQ ID NO: 6,
c.
amplificar de forma simultánea dos fragmentos internos de los fragmentos obtenidos en el apartado (b) por medio del par de cebadores SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4 y del par de cebadores SEQ ID NO: 7/SEQ ID NO: 8 y
d.
determinar la desviación de los apartados (b) y (c) con respecto a un control.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Método según la reivindicación 2 donde la muestra biológica se obtiene de un mamífero.
4. Método según cualquiera de las reivindicaciones 2 o 3 donde se incluye un control interno para evaluar la presencia de inhibidores de amplificación.
5. Método según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 4 que además permite determinar el genotipo del virus VHE mediante la RT-PCR anidada de la región ORF1.
6. Método según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 4, para la monitorización de la respuesta a un tratamiento de hepatitis E.
7. Kit para determinar el genotipo del VHE en una muestra biológica aislada mediante RT-PCR anidada de la región ORF1 que comprende, al menos, los cebadores SEQ ID NO: 1/SEQ ID NO: 2 y SEQ ID NO: 3/SEQ ID NO: 4.
8. Kit para la detección del virus VHE en una muestra biológica aislada mediante RT-PCR anidada que comprende, al menos, los cebadores directos SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5 y SEQ ID NO: 7 y los cebadores reversos SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6 y SEQ ID NO: 8.
9. Kit según la reivindicación 8 para la monitorización de la respuesta a un tratamiento de hepatitis E.
10. Kit según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9 que comprende, además, el control interno para evaluar la presencia de inhibidores de amplificación.
ES200803220A 2008-11-11 2008-11-11 Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe). Expired - Fee Related ES2338853B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803220A ES2338853B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe).
PCT/ES2009/070492 WO2010055184A1 (es) 2008-11-11 2009-11-10 Método y kit para la detección del virus de la hepatitis e (vhe)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803220A ES2338853B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe).

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2338853A1 true ES2338853A1 (es) 2010-05-12
ES2338853B1 ES2338853B1 (es) 2011-09-14

Family

ID=42121365

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200803220A Expired - Fee Related ES2338853B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe).

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2338853B1 (es)
WO (1) WO2010055184A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2637489T3 (es) 2012-04-18 2017-10-13 F. Hoffmann-La Roche Ag Ensayo de VHE
CN110878378A (zh) * 2019-12-02 2020-03-13 昆明理工大学 用于检测体液中戊型肝炎病毒的引物组合及其应用

Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN1300771A (zh) * 1999-12-23 2001-06-27 中国药品生物制品检定所 新型戊型肝炎病毒基因序列及其应用
WO2001068921A2 (en) * 2000-03-14 2001-09-20 Investigen Compositions and methods for simultaneous detection of multiple biological entities
US6432408B1 (en) * 1997-07-18 2002-08-13 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Swine hepatitis E virus and uses thereof
US20030049601A1 (en) * 1997-10-15 2003-03-13 George G. Schlauder Methods and compositions for detecting hepatitis e virus
EP1400588A1 (en) * 2001-06-25 2004-03-24 Kabushiki Kaisha Toshiba POLYNUCLEOTIDE PROBE AND PRIMER ORIGINATING IN HEPATITIS E VIRUS OF JAPANESE&comma; CHIPS HAVING THE SAME&comma; KITS HAVING THE SAME AND METHOD OF DETECTING HEPATITIS E VIRUS USING THE SAME
JP2005102689A (ja) * 2003-09-08 2005-04-21 Mitsubishi Kagaku Bio-Clinical Laboratories Inc E型肝炎ウイルス様中空粒子

Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6432408B1 (en) * 1997-07-18 2002-08-13 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Swine hepatitis E virus and uses thereof
US20030049601A1 (en) * 1997-10-15 2003-03-13 George G. Schlauder Methods and compositions for detecting hepatitis e virus
CN1300771A (zh) * 1999-12-23 2001-06-27 中国药品生物制品检定所 新型戊型肝炎病毒基因序列及其应用
WO2001068921A2 (en) * 2000-03-14 2001-09-20 Investigen Compositions and methods for simultaneous detection of multiple biological entities
EP1400588A1 (en) * 2001-06-25 2004-03-24 Kabushiki Kaisha Toshiba POLYNUCLEOTIDE PROBE AND PRIMER ORIGINATING IN HEPATITIS E VIRUS OF JAPANESE&comma; CHIPS HAVING THE SAME&comma; KITS HAVING THE SAME AND METHOD OF DETECTING HEPATITIS E VIRUS USING THE SAME
JP2005102689A (ja) * 2003-09-08 2005-04-21 Mitsubishi Kagaku Bio-Clinical Laboratories Inc E型肝炎ウイルス様中空粒子

Non-Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GEORGE G. SCHLAUDER "{}Novel hepatitis E virus (HEV) isolates dorm Europe: Evidence for additional Genotypes of HEV"{} Journal of Medical Virology vol 57, pag. 243-251 1999. *
GEORGE G. SCHLAUDER "Novel hepatitis E virus (HEV) isolates dorm Europe: Evidence for additional Genotypes of HEV" Journal of Medical Virology vol 57, pag. 243-251 1999. *
JAMES C. ECKER "{}A hepatitis virus E variante from the US: molecular characterization and transmission in cynomolgus macaques"{} Journal of general Virology , col 80, pag. 681-690 1999. *
JAMES C. ECKER "A hepatitis virus E variante from the US: molecular characterization and transmission in cynomolgus macaques" Journal of general Virology , col 80, pag. 681-690 1999. *
XIANG-JIN MENG "{}A novel virus of swine is closely realted to human hepatitis E virus"{} Proc. Natl. Acad. Sci. vol 94, pag. 9860-9865 1997. *
XIANG-JIN MENG "A novel virus of swine is closely realted to human hepatitis E virus" Proc. Natl. Acad. Sci. vol 94, pag. 9860-9865 1997. *
YOUCHUN WANG et al. "{}A divergent genotype of hepatitis E virus in Chinese patients with acute hepatitis"{} Journal of General Virology , vol 80, paginas 169-177 1999 pagina 170. *
YOUCHUN WANG et al. "A divergent genotype of hepatitis E virus in Chinese patients with acute hepatitis" Journal of General Virology , vol 80, paginas 169-177 1999 pagina 170. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2338853B1 (es) 2011-09-14
WO2010055184A1 (es) 2010-05-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Benetka et al. Prevalence of feline coronavirus types I and II in cats with histopathologically verified feline infectious peritonitis
Simons et al. A mRNA PCR for the diagnosis of feline infectious peritonitis
Martella et al. Genotyping canine distemper virus (CDV) by a hemi-nested multiplex PCR provides a rapid approach for investigation of CDV outbreaks
ES2895262T3 (es) Cuantificación del genoma de anelovirus como biomarcador de la inmunosupresión
Moreau et al. Serendipitous identification of natural intergenotypic recombinants of hepatitis C in Ireland
ES2534362T3 (es) Medios y métodos para distinguir el FECV y el FIPV
Ali et al. Genotyping of HCV RNA reveals that 3a is the most prevalent genotype in mardan, pakistan
Ophuis et al. Detection and quantitative pathogenesis study of classical swine fever virus using a real time RT-PCR assay
Tong et al. Accurate genotyping of hepatitis C virus through nucleotide sequencing and identification of new HCV subtypes in China population
Zhang et al. Validation of a loop-mediated isothermal amplification assay for visualised detection of wild-type classical swine fever virus
WO2012153153A1 (en) Procedure for rapid determination of viruses using nucleic acid-based molecular diagnostics, and a kit for this purpose
Cha et al. Phylogenetic characterization of classical swine fever viruses isolated in Korea between 1988 and 2003
ES2338853B1 (es) Metodo y kit para la deteccion del virus de la hepatitis e (vhe).
Tanaka et al. African origin of GB virus C/hepatitis G virus
Rodrigues et al. Genomic characterization of a novel pegivirus species from free-ranging bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Indian River Lagoon, Florida
JP4080995B2 (ja) 日本人からのe型肝炎ウイルスに由来するポリヌクレオチドプローブおよびプライマー、それらを有するチップ、それらを有するキット、並びにそれらによるe型肝炎ウイルスを検出する方法
Tran et al. Evaluation of an automated insulated isothermal polymerase chain reaction system for rapid and reliable, on-site detection of African swine fever virus
ES2676245T3 (es) Cebadores y procedimientos para detectar variantes del virus de la hepatitis C (VHC) humano en una muestra aislada
CN105861753A (zh) 检测寨卡病毒的巢式rt-pcr方法、引物及试剂盒
ES2370432B1 (es) Procedimiento, conjunto de cebadores y kit para la deteccion del virus de la necrosis pancreática infecciosa (ipnv) en peces asintomáticos.
KR20170029918A (ko) 일본뇌염바이러스 검출 및 유전자형 판별용 조성물
Navarro et al. An improved Taura syndrome virus (TSV) RT-PCR using newly designed primers
Chowdhury et al. Detection of classical swine fever virus by RT-PCR in West Bengal, India
BR112021014503A2 (pt) Conjuntos de iniciadores de propósito geral para detectar flavivírus e uso dos mesmos
JPWO2006009260A1 (ja) E型肝炎ウイルスの検出方法

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100512

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2338853

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20110914

PC2A Transfer of patent

Owner name: FRANCISCO POZO SANCHEZ

Effective date: 20120508

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210929