ES2334528A1 - Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. - Google Patents
Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2334528A1 ES2334528A1 ES200700278A ES200700278A ES2334528A1 ES 2334528 A1 ES2334528 A1 ES 2334528A1 ES 200700278 A ES200700278 A ES 200700278A ES 200700278 A ES200700278 A ES 200700278A ES 2334528 A1 ES2334528 A1 ES 2334528A1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- diversity
- process according
- rna
- interest
- region
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Granted
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/10—Processes for the isolation, preparation or purification of DNA or RNA
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/80—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi
- C12N15/81—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi for yeasts
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Mycology (AREA)
- Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
Abstract
Se describe un proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnóstico, terapéutico o vacunal. Para ello se emplea una levadura que contiene el ARN de interés sobre el que se quiere obtener diversidad y las proteínas necesarias para replicarlo con una ARN polimerasa dependiente de ARN que introduce mutaciones y para empaquetarlo de forma heteróloga en partículas similares a virus. La población de los nuevos ARN sintetizados contiene variantes del original que son igualmente traducidas y sometidas a nuevas rondas de empaquetamiento y replicación. La presencia de la pared celular evita que las partículas similares a virus lisen la célula y se puedan transmitir de una generación a otra por citoducción. La diversidad así generada es acumulativa en el tiempo y limitada únicamente al ARN de interés, dejando estable el resto del genoma del vehiculo. El proceso ofrece además la posibilidad de secretar los productos generados al exterior o mantenerlos unidos a la pared celular, y de monitorizar la diversidad generada tanto genotípicamente como fenotípicamente.
Description
Proceso para generar diversidad in vivo
con uso diagnóstico, terapéutico o vacunal.
La invención se enmarca dentro del sector
farmacéutico y está dirigida principalmente al desarrollo de
vacunas humanas y veterinarias contra enfermedades causadas por
agentes virales caracterizados por su elevada tasa de mutación y
diversidad.
Uno de los principales mecanismos de los virus
para eludir el sistema inmunitario y adaptarse a distintos nichos
es su capacidad de generar diversidad, tanto a nivel poblacional
como en individuos infectados. Esta variabilidad se debe a la
capacidad de recombinación y elevada tasa de mutación viral, siendo
esta última mayor en aquellos virus que emplean una ARN polimerasa
dependiente de ARN (RDRP) o una transcriptasa inversa durante su
ciclo de replicación. Todo ello supone un obstáculo considerable en
el diseño de vacunas eficaces. En el mejor de los casos, como
ocurre con el virus de la gripe, implica variar anualmente la
composición de la vacuna según sean las cepas circulantes. Sin
embargo, para otros muchos virus como el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) todavía no existe ninguna.
Para tratar de dar solución a este problema se
han desarrollado distintas aproximaciones que podrían agruparse en
cuatro grandes grupos. Una de ellas consiste en la búsqueda de
epítopos ampliamente conservados [De Groot et al. Vaccine.
2005;23:2136-481. Otra estrategia es el empleo de
secuencias consenso que permiten reducir la distancia efectiva
entre cepas a la mitad [Gao et al. Expert Rev Vaccines.
2004;3:S161-81. Una tercera línea de acción se basa
en la creación de antígenos que resultan de la mezcla combinatoria
de péptidos o ADN partiendo de poblaciones diversas, de las que
destacan principalmente los "antígenos revueltos" basados en
la mezcla de epítopos solapables [Thomson et al. Vaccine.
2005;23:4647-57] y el "barajado de ADN" que
emplea técnicas de evolución molecular dirigida [Locher et
al. Expert Opin Biol Ther. 2004;4:589-97].
Una cuarta vía considera la inclusión simultánea
de múltiples cepas o variantes de una secuencia. Su candidato más
representativo probablemente sea PolyEnvl [Hurwitz et al.
Curr Drug Targets Infect Disord. 2005;5:143-56] que
contiene más de 50 envueltas diferentes del VIH y que ha demostrado
respuestas inmunitarias más amplias y duraderas que las
formulaciones que contenían sólo una. En este mismo sentido y para
solventar el uso tan limitado de secuencias, se han propuesto otros
candidatos capaces de generar diversidad in vitro y que
aumentan en varios órdenes de magnitud la diversidad incluida en
los mismos. De entre éstos sobresalen los "mixotopos" de un
mismo epítopo [Grass-Masse et al. Pept Res.
1992;5:211-6], las "construcciones hipervariables
de epítopos" que se sintetizan usando para cada posición
concreta distintas proporciones de aminoácidos según su frecuencia
en las bases de datos [Anderson et al. Vaccine.
1994;12:736-40] y de modo similar los
"inmunógenos de múltiples epítopos" [Hewer et al., J
Theor Biol. 2005;233:85-90]. Así mismo, dado el
gran número de variantes antigénicas que incluyen, estas
aproximaciones abarcan también epítopos conformacionales
(denominados mimotopos) y ofrecen un interés añadido para su uso en
los ensayos diagnósticos [Hewer et al. Vaccine.
2005;23:2164-7]. Pese a todo, su síntesis resulta
algo compleja y requieren de adyuvantes para desatar respuestas
inmunes significativas en los modelos animales.
La producción de vacunas atenuadas o inactivadas
conlleva la infección de huevos embrionarios, cultivos celulares o
animales vivos, y consigo la generación de cierta variabilidad.
Ésta, sin embargo, es puntual y se limita a cada ronda de
infección, que suele provocar la lisis celular tras la cual se
recogen los virus liberados. No obstante, hasta la fecha no se ha
descrito ninguna estrategia capaz de generar diversidad de forma
sostenida in vivo, y menos de forma limitada a la región de
interés. Así, el uso de retrotransposones, de mutágenos o de
vectores bacterianos con mutaciones en algún gen relacionado con su
maquinaria de replicación permiten generar diversidad in
vivo, pero afectan también al genoma del vehículo empleado,
como sucede con la cepa de Escherichia coli
XL-1 Red comercializada por Stratagene.
Otro problema clave es la necesidad de vacunas
capaces de proteger en las mucosas. De este modo se controlaría el
principal portal de entrada y reservorio de muchos patógenos, tal
como ocurre con el tejido linfoide asociado al intestino (GALT),
que comprende en tomo al 70% de las células del sistema inmunitario
humano y queda gravemente infectado por el VIH durante las primeras
semanas.
Existen distintas rutas para la inmunización de
mucosas, como la nasal, oral, rectal, vaginal, transdérmica o
respiratoria vía aerosol. La vía oral resulta particularmente
atractiva por ser barata e ideal para campañas de vacunación masiva.
Así mismo permite dirigir las células activadas al sistema
respiratorio y genital [McDermott et al. J Immunol.
1979;122:1892-8] y a las glándulas salivares y
mamarias [Holmgren et al. Nat Med.
2005;11:545-53] además de la mucosa intestinal, lo
que facultaría su uso contra la transmisión sexual y en neonatos por
amamantamiento.
El éxito para desatar una respuesta inmune por
esta ruta depende principalmente de la elección de vectores
apropiados, puesto que deben alcanzar la mucosa intestinal sin
deteriorarse y poseer capacidad adyuvante intrínseca. Para ello,
suelen usarse vectores virales o bacterianos que colonicen el tracto
digestivo de forma natural, tales como poliovirus, rotavirus,
Salmonella spp. o Lactobacilus spp. También el uso de
levaduras [Stapanishcheva et al. Zh Microbiol Epidemiol
Immunobiol. 1959;30:38-43] y concretamente de
Saccharomyces cerevisiae ha sido descrito previamente [Duke
et al. 1998. US Patent 5,830,463]. Las levaduras son fáciles
de manipular, pueden producirse a gran escala de forma económica y
someterse a procesos de liofilización para omitir la cadena de frío.
Además soportan procesos que los vectores bacterianos no admiten y
es posible la producción de glicoproteínas humanizadas [Wildt et
al. Nat Rev Microbiol. 2005;3:119-28].
La mayoría de cepas de S. cerevisiae
portan virus de ARN de doble cadena sin que éstos lisen ni
disminuyan el crecimiento celular. Uno de los más comunes y mejor
estudiados [Wickner. Microbiol Rev. 1996;60:250-65]
es el virus citoplasmático L-A (también denominado
L1 o ScV-L-A) del género Totivirus,
que está presente en tomo a unas mil copias por célula y se
transmite por citoducción a las células hijas. Este virus posee un
ARN de unas 4,6 kilobases que codifica para una proteína mayor de
la envuelta (Gag) y una polimerasa de ARN dependiente de ARN (RDRP)
desfasada-1 base en la pauta de lectura, lo que
asegura su incorporación en cada virión. El gen pol de la
RDRP porta una secuencia de empaquetamiento y otra de unión a la
RDRP. De ese modo, cada ARN (+) se encapsida, replica y transcribe
dentro de la partícula viral donde las nuevas hebras (+) son
secretadas al citoplasma y traducidas pese a no tener capuchón 5' ni
cola poli-A en 3'. La incorporación in vivo
[Fujimura et al. Cell. 1990;62:819-28] e
in vitro [Ebihara et al. Biochem Biophys Res Commun.
1999;263:23-7] de transcritos heterólogos de ARN
con el sitio de empaquetamiento dentro de los viriones ha sido
descrita previamente, lo que posibilita el diseño de partículas
similares a virus (VLPs) quiméricas.
El uso de VLPs se debe a la buena respuesta
inmune que genera el organismo frente a antígenos de tamaño viral,
así como a la demostración de inmunogenicidad tras su
administración oral [Nicollier-Jamot et al.
Vaccine. 2004;22:1079-86, Niikura et al.
Virology. 2002;293:273-80, Tacket et al. Clin
Immunol. 2003;108:241-7]. Su producción ha sido
descrita desde células de insecto, a plantas o levaduras. Las de
células de insecto se basan generalmente en el uso de baculovirus y
están disponibles comercialmente. En el caso de levaduras, el modelo
por excelencia es la vacuna contra la hepatitis B [Valenzuela et
al. Nature. 1982;298:347-50], pero existen
otros tipos descritos, como los basados en el retrotransposón Ty
[Kingsman et al. Ann N Y Acad Sci.
1995;754:202-13] o virus y bacteriófagos
heterólogos o quiméricos [Legendre et al. J Biotechnol.
2005;117:183-94, Janda et al. Cell.
1993;72:961-70, Price et al. Proc Natl Acad
Sci USA. 1996;93:9465-70, Lowe et al. J
Infect Dis. 1997;176:1141-5, Zielonka et al.
Virus Res. 2006;120:128-37, Xia et al. J Med
Virol. 2007;79:74-83, Gedvilaite et al.
Virology. 2000;273:21-35]. La pared celular de las
levaduras impide la liberación de VLPs de forma espontánea, por lo
que según la necesidad es necesario lisar la célula o preparar
esferoplastos [Sakuragi et al. Proc Natl Acad Sci USA.
2002;99:7956-61].
Las levaduras también permiten la expresión de
proteínas heterólogas en su superficie a través de la unión a
componentes de su pared celular. Esto ofrece multitud de
aplicaciones biotecnológicas, abarcando desde biocatalizadores
inmobilizados a biosensores o vacunas. Las proteínas de anclaje más
usadas son la alfa-aglutinina [Schreuder et
al. Trends Biotechnol. 1996;14:115-20, Tamaru
et al. Biotechnol Prog. 2006;22:949-53, Ueda
et al. J Biosci Bioeng. 2000;90:125-36] y
a-aglutinina [Wittrup et al. 2004. US Patent
6,699,658] si bien existen otras que también pueden servir, como la
floculina, Cwp1p, Cwp2p o Tip1p. Los receptores celulares a- y
alfa-aglutinina median en la adhesión de células
haploides a y alfa para la formación de diploides. La
alfa-aglutinina consiste en una unidad
covalentemente unida a los glucanos de la pared a través de su
extremo C-terminal. Por el contrario, la
a-aglutinina consiste en dos subunidades, Aga1p y
Aga2p. Aga1p es secretada fuera y se une covalentemente al
beta-glucano de la matriz extracelular, mientras que
Aga2p se une a Aga1p mediante dos puentes disulfuro.
La presente invención aporta al estado de la
técnica un método para generar diversidad in vivo de forma
sostenida y limitada a la región de interés, dejando estable el
resto del genoma del vehículo. Para ello, el autor propone el uso de
levaduras que contienen VLPs diseñadas para empaquetar y replicar
la región de interés y mostrarla en la superficie celular si se
desea.
Es objeto de la presente invención desarrollar
candidatos para su uso diagnóstico, terapéutico o vacunal, que
permitan generar diversidad in vivo de forma sostenida en el
tiempo y limitada al ARN que contiene la región de interés, dejando
estable el resto del genoma del vehículo.
Los candidatos obtenidos por este procedimiento
son particularmente beneficiosos contra patógenos con una
considerable variación antigénica, tales como los virus que emplean
una RDRP o una transcriptasa inversa durante su ciclo de
replicación.
El vehículo empleado para generar diversidad
in vivo es una levadura, preferiblemente S.
cerevisiae, pero sin excluir cualquier otra.
La levadura de elección está diseñada para
contener por una parte el o los ARN que codifican para la región de
interés, y por otra todos los elementos requeridos para suministrar
en trans las proteínas necesarias para la formación de VLPs
que repliquen y empaqueten dicho ARN.
Adicionalmente, la levadura puede contener otros
marcadores, genes o mutaciones que faciliten la expresión de la
región de interés. Por ejemplo, los marcadores de selección
pep4 y prb1 para minimizar la degradación del producto
por proteasas, kex2 para evitar la rotura de los productos
que contengan la secuencia Lys-Arg, ski2
para evitar represión en el número de copias del ARN que porta la
región de interés, mnn9 para evitar hiperglicosilación, o
patrones de glicosilación humanizados. La levadura también puede
contener receptores, ligandos u otros dominios heterólogos de unión
a dianas de interés, tales como citoquinas, correceptores y otros
ligandos del sistema inmunitario.
El ARN o los ARN comprenden la región de interés
así como las secuencias para ser empaquetados y replicados por las
VLPs. La región de interés puede contener cualquier secuencia de
interés sobre la que se quiera obtener variabilidad. A modo de
ejemplo, éstas pueden ser epítopos, antígenos, ARN interferentes, o
combinaciones de éstos para el patógeno o patógenos de interés,
preferiblemente virus.
Opcionalmente, el o los ARN pueden contener la
secuencia de una proteína de anclaje a la pared celular de la
levadura tales como Aga2p, alfa-aglutinina o
floculina. De modo alternativo pueden incluir una secuencia señal
para ser secretada al medio extracelular, dianas de corte de
enzimas específicas, así como otras secuencias que codifiquen para
adyuvantes, receptores, ligandos o dominios de unión a otras dianas
de interés. Sirva de ejemplo la región básica de la proteína Tat
para dirigir el producto de interés a los núcleos celulares.
También pueden contener una o varias secuencias espaciadoras para
evitar impedimentos estéricos, así como otros marcadores o epítopos
a modo de control o para su purificación, tales como GFP o
poli-His. Dado que la diversidad viral no ocurre
totalmente al azar, si no que está condicionada por la propia
viabilidad del virus así como por factores del sistema inmunitario,
pueden incluirse igualmente en los ARN genes que resulten esenciales
o tóxicos para la propia levadura.
El diseño de los ARN depende también del tipo de
virus en que están basadas las VLPs. El uso simultáneo de varios
ARN resulta de particular interés en las VLPs basadas en virus cuyo
ARN es segmentado. Los ARN que no contienen ni capuchón ni cola
poli A pueden ser sintetizados in vitro mediante
transcripción por ARN polimerasas como la SP6, T7 o T3, e
introducidos en la levadura por electroporación o cualquier otro
método descrito en la literatura. Cuando sea necesario, se puede
añadir el capuchón y/o la cola poli-A según los
protocolos descritos en la literatura. Alternativamente, se puede
introducir en la levadura el ADN que codifica para los ARN mediante
las técnicas conocidas, ya sea usando vectores circularizados con o
sin origen de replicación o fragmentos lineales de ADN. El ADN se
podrá transcribir bajo promotores inducibles o constitutivos. Los
vectores de ADN que no contengan origen de replicación o no se
integren en el genoma se perderán con el tiempo, no así los ARN
derivados de éstos que permanecerán sujetos a varibilidad en cada
ciclo de replicación vírica.
Para obtener las proteínas de las VLPs que
empaquetarán y replicarán los ARN antes descritos, las levaduras
deben ser transformadas previamente con los vectores adecuados.
Dichos vectores pueden ser circulares o lineales, estar integrados
en el genoma o mantenerse episomalmente, y expresarse bajo cualquier
promotor constitutivo o inducible conocido en el estado de la
técnica. Los vectores codifican los elementos necesarios para
empaquetar y replicar los ARN de interés. Estos elementos varían
según el virus en que se basen las VLPs, y comprenden cualquier
virus de ARN que use una RDRP en su ciclo celular, que son todos los
virus de la clase III, IV y V de Baltimore.
Adicionalmente, las VLPs pueden portar los
epítopos o antígenos heterólogos intercalados que sean de interés,
así como RDRP modificadas en su especificidad o tasa de error. Los
vectores también pueden codificar para los ARN en los casos
descritos anteriormente.
Para evitar que las VLPs empaqueten sus propios
ARN mensajeros, los vectores no contienen las regiones de
empaquetamiento o las secuencias de éstas han sido sustituidas con
mutaciones sinónimas para destruir las estructuras secundarias del
ARN sin alterar el producto final codificado.
Las VLPs permiten proteger el ARN de interés en
su interior y transmitirlo. La pared celular de la levadura impide
de forma natural que las VLPs sean liberadas al exterior,
transmitiéndose por tanto de células madre a hijas por
citoducción.
Cada RDRP tiene una tasa de error de una base
por cada diez mil a cien mil bases incorporadas. La diversidad se
genera únicamente en el ARN de interés cada vez que es replicado
por la RDRP, lo que permite generar poblaciones heterogéneas de la
región de interés. Dicha diversidad ocurre al azar, siempre y cuando
el producto no esté ligado a ninguna función tóxica o esencial para
la célula, y es acumulable, sin embargo sólo se mantendrán y
replicarán aquellas secuencias que mantengan suficiente homología
en las regiones de replicación para ser replicadas y en las
regiones de empaquetamiento para ser empaquetadas por las VLPs. De
igual forma, sólo se mostrarán en la pared celular aquellos ARN de
interés que estando diseñados para anclarse en la pared celular
conserven suficiente homología en la proteína de anclaje.
La diversidad generada puede monitorizarse
genotípicamente y fenotípicamente a lo largo del tiempo mediante
métodos descritos en la literatura. Por citar algunos ejemplos, a
nivel genotípico puede extraerse el ARN de las levaduras, pasarlo a
ADN mediante transcripción inversa y amplificar la región de
interés, para después clonarla en otro vehículo, preferiblemente
Escherichia coli, y secuenciar un número estadísticamente
significativo de la población. Dado que las secuencias de ARN para
analizar presentan diversidad, es importante que no se pierdan en el
proceso de transcripción inversa o amplificación. Para ello, es
particularmente útil el uso de cebadores poli-dT
para los ARN que contengan cola poli-A, de mezclas
de cebadores al alar, o específicos con o sin ambigüedades,
teniendo en cuenta que las regiones de replicación y
empaquetamiento están más restringidas en su variabilidad y, por
tanto, más conservadas. En casos particulares, puede incluirse el
uso de sondas fluorescentes para verificar la presencia de
mutaciones específicas que resulten de especial interés. Entre los
métodos fenotípicos, se encuentran la separación de levaduras
mediante FACS o partículas magnéticas, especialmente útiles cuando
la región de interés se exprese en la superficie celular, pero
también las técnicas de hibridación in situ,
inmunofluorescencia, Western-blot y ELISA, válidas
también cuando el producto permanezca en el interior o sea
secretado al exterior. Esto permite monitorizar la capacidad de
unión a anticuerpos u otras moléculas. Resulta de particular
interés evaluar y descartar, si procediera, la capacidad de unión a
anticuerpos autoinmunes de la diversidad generada.
La invención puede ser usada como vacuna
preventiva o terapéutica en humanos y animales, como levaduras
enteras, lisadas o fracciones purificadas de éstas, incluyendo las
VLPs y ARN, así como los productos secretados por éstas. Puede
administrarse sola o en combinación con cualquier otro vehículo o
vacuna, en cualquier dosis o formulación, incluyendo bebidas y
productos alimenticios, ya sea como células viables o muertas, en
solución o liofilizadas, y por cualquier vía descrita, incluida la
aplicación oral, tópica, inhalatoria, transdérmica, genital e
inyectable. La inmunización con el candidato provoca una amplia
respuesta inmune contra aquellas cepas divergentes del patógeno
sobre el que está basado el candidato, y puede ser aplicado a un
amplio rango de epítopos y antígenos de organismos patogénicos.
La invención también puede emplearse para el uso
terapéutico, por ejemplo inmunizando a un animal con el candidato y
obteniendo los anticuerpos generados o genes que codifican dichos
anticuerpos para ser administrados después al sujeto humano. Otra
aplicación terapéutica comprende la generación y uso de ARN
interferentes, en el sentido y diseño más amplio posible, que
contengan variabilidad.
La invención puede servir, además, para el
inmunodiagnóstico de infecciones y medir la amplitud y grado de
reactividad de una respuesta inmune.
Además, debido a que el nivel de diversidad
generada es dependiente del número de ciclos de replicación, y por
tanto del tiempo, puede controlarse el grado de diversidad global
suministrada, lo que resulta de utilidad para el estudio de otros
problemas científicos básicos, como la correlación entre diversidad
y agotamiento o relajación del sistema inmune, evolución,
autoinmunidad, reactividad cruzada o el papel de los epítopos
variables en la protección.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha diseñado un candidato aplicado a la región
V3 de la envuelta de VIH y basado en el totivirus
L-A para generar diversidad en S. cerevisiae
y mostrarla en la pared celular de ésta.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha elegido la cepa MATa haploide de S.
cerevisiae EBY100 comercializada por Invitrogen por su
idoneidad para mostrar antígenos de interés en su superficie. Antes
de transformar la célula se ha curado de los posibles virus
L-A y M nativos mediante crecimiento a 39ºC,
posterior selección a 30ºC y verificación mediante PCR.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha elegido el plásmido pI2L2 proporcionado
por el Dr. Reed B. Wickner para suministrar en trans las
proteínas necesarias para las VLPs que empaquetarán los ARN
heterólogos de interés. El plásmido codifica para
L-A Gag y L-A RDRP, que se expresan
bajo el promotor constitutivo PGK1. Dado que es replicado por
la maquinaria celular permanece estable en el tiempo. Las señales
de empaquetamiento viral se han destruido mediante mutaciones
sinónimas para evitar que empaquete su propio ARN.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha construido un vector basado en el plásmido
pUC 18 que contiene los elementos necesarios para obtener el ARN de
interés y que se describe en detalle en la figura 1. Se ha usado
como punto de partida la secuencia consenso de la región V3 del VIH
descrita en la base de datos del Laboratorio Nacional de Los Alamos
optimizada para el uso de codones en S. cerevisiae. El ARN se
transcribe in vitro gracias al promotor SP6 y se electropora
dentro de la levadura para que allí sea empaquetado y replicado por
las VLPs.
Una vez están el plásmido pI2L2 y el ARN dentro
de la levadura se pone en marcha el proceso que genera diversidad
in vivo y que se describe en detalle en la figura 2.
Las levaduras son clasificadas fenotípicamente
gracias a la exhibición de los epítopos en la superficie celular
mediante FACs o partículas magnéticas marcadas con los anticuerpos
correspondientes. La diversidad generada es monitorizada
genotípicamente mediante secuenciación o hibridación con sondas
específicas.
La inmunización con el candidato provoca una
respuesta inmune amplia contra cepas divergentes del VIH.
\newpage
Figura
1
La construcción está insertada en dianas del
sitio de donación múltiple del plásmido pUC18 (11) y consiste en el
promotor de la ARN polimerasa SP6 para la obtención de ARN (1), el
extremo 5' del totivirus L-A para que sea replicado
correctamente (2), la proteína de anclaje a la pared celular de
S. cerevisiae Aga2p con su péptido señal para secretar la
construcción (3) que está indicado con una línea a trazos,
secuencia espaciadora de Gly-Ser para evitar
impedimentos estéricos (4), los epítopos de control HA (5) y
VSV-G (7) a ambos lados de la región de interés y
separados de ésta por un breve espaciador, la secuencia que codifica
para la región variable V3 de la envuelta del VIH (6), un par de
codones de terminación de la traducción (8), el extremo 3' del
totivirus L-A para que el ARN sea replicado y
empaquetado correctamente (9) y la diana de restricción AviII (10)
para linearizar el plásmido y finalizar el ARN con la secuencia
deseada. Una vez linearizado se obtiene el ARN sin capuchón 5' ni
cola poli-A mediante síntesis in vitro con la
polimerasa SP6. Este ARN se introduce después en la levadura
mediante electroporación donde se expresa el producto de interés
sujeto a diversidad tal como se aprecia en la figura 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
2
La cepa EBY100 de S. cerevisiae (1) es
transformada con el plásmido pI2L2 que codifica para
L-A Gag y L-A RDRP (3). El plásmido
pI2L2 está modificado con mutaciones sinónimas para destruir la
estructura secundaria en la región de empaquetamiento del ARN sin
afectar a la proteína y evitar que se incorpore a las VLPs. La
proteína L-A Gag forma las VLPs (4). La RDRP (5)
está desfasada en la pauta de lectura y se incorpora también en las
VLPs fusionada a L-A Gag. El ARN descrito en la
figura 1 y que contiene la región de interés V3 de VIH (2) es
electroporado dentro de la célula y empaquetado dentro de las VLPs
gracias a la RDRP que lo reconoce. Una vez dentro, el ARN es
replicado (6). Las nuevas hebras (+) sintetizadas salen al
citoplasma (7) donde son traducidas (8) y empaquetadas en otras
VLPs. Cada ARN presenta nuevas mutaciones gracias a la tasa de error
de la RDRP, lo que genera diversidad acumulable en cada ronda de
replicación. El producto codificado se secreta al exterior (10)
donde se une a la proteína de anclaje a la pared Aga1p (9) mediante
dos puentes disulfuro gracias a Aga2p.
Claims (34)
1. Proceso para generar diversidad in
vivo con uso diagnóstico, terapéutico o vacunal
caracterizado por al menos tres componentes: (a) una cepa de
levadura no patógena que ha sido previamente curada de posibles
virus endógenos, (b) un ARN que incluye la región de interés sobre
la cual se quiere generar diversidad, y (c) un vector que codifica
para las VLPs y las RDRPs asociarlas que empaquetarán y replicarán
el ARN de interés en trans, y que comprende las siguientes
etapas: (1) transformación de la levadura con el vector de
expresión que codifica para las VLPs y las RDRPs asociadas, (2)
expresión de las VLPs y las RDRPs asociarlas, (3) transformación de
la levadura con el ARN que incluye la región de interés así como las
secuencias necesarias para ser empaquetado por las VLPs y replicado
por las RDRPs. A partir de ahí el proceso ocurre por sí solo. (4)
El ARN de interés es empaquetado por las VLPs y replicado por las
RDRPs. (5) Las hebras recién sintetizadas contienen mutaciones al
azar y son traducidas por la maquinaria celular en el citoplasma
generándose una población cada vez más diversa formada por variantes
del producto original. Dichas hebras (6) vuelven a ser empaquetadas
y replicadas por otras VLPs, cerrando así el ciclo y generando más
diversidad cada ronda de replicación del ARN de interés. Gracias a
la pared celular de la levadura, las VLPs no tienen fase
extracelular y se transmiten a las células hijas por citoducción sin
usar la célula. (7) Por último se monitoriza la diversidad generada
y selecciona si se desea los productos de interés antes de su uso
final.
2. Proceso según reivindicación 1 donde la
levadura empleada es preferiblemente Saccharomyces
cerevisiae.
3. Proceso según reivindicación 1 donde la
levadura empleada contiene otros marcadores, genes, modificaciones,
patrones de glicosilación y/o mutaciones que facilitan la expresión
correcta del producto de interés.
4. Proceso según reivindicación 1 donde la
levadura contiene otros receptores, ligandos o dominios heterólogos
de unión a dianas de interés.
5. Proceso según reivindicación 1 donde la
levadura contiene otros genes heterólogos de interés.
6. Proceso según reivindicación 1 donde las VLPs
que empaquetan y replican el ARN sujeto a diversidad se basan en
cualquier virus de ARN que use una RDRP en su ciclo celular.
7. Proceso según reivindicación 1 donde las VLPs
que empaquetan y replican el ARN sujeto a diversidad se basan
preferiblemente en el totivirus L-A.
8. Proceso según reivindicación 1 donde las VLPs
que empaquetan y replican el ARN sujeto a diversidad están
codificadas por uno o varios vectores circulares o lineales, que se
mantienen episomalmente o integrados en el genoma de la levadura, y
se expresan bajo cualquier promotor constitutivo o inducible
conocido.
9. Proceso según reivindicación 1 donde las VLPs
que empaquetan y replican el ARN sujeto a diversidad portan
epítopos o antígenos heterólogos intercalados.
10. Proceso según reivindicación 1 donde la
región de interés es cualquier secuencia de la que se quiera
obtener diversidad, sea natural o artificial, incluyendo epítopos,
antígenos, VLPs, ARN interferentes o combinaciones de éstos.
11. Proceso según reivindicación 1 donde el ADN
que codifica para el ARN sujeto a diversidad y que comprende la
región de interés es un vector lineal o circular, con o sin origen
de replicación, bajo un promotor inducible o constitutivo, que se
integra o no en el genoma de la levadura, que se mantiene
episomalmente o se pierde con el tiempo, y es introducido en la
levadura por cualquier método descrito.
12. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés es
sintetizado in vitro mediante transcripción por ARN
polimerasas e introducido en la levadura por electroporación o
cualquier otro método descrito.
13. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad comprende la región de interés, así como las
secuencias y características necesarias para ser replicado por una
RDRP y empaquetado en VLPs.
14. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés es único o
segmentado.
15. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
una secuencia que codifica para una proteína de anclaje a la pared
celular de la levadura.
16. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
una secuencia señal para secretar el producto al medio
extracelular.
17. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
dianas de corte de enzimas específicas.
18. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
otras secuencias que codifican para adyuvantes, receptores,
ligandos y/o dominios de unión a otras dianas de interés.
19. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
una o varias secuencias espaciadoras.
20. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
otros marcadores o epítopos para su purificación y/o de
control.
21. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
cambios en la pauta de lectura.
22. Proceso según reivindicación 1 donde el ARN
sujeto a diversidad y que comprende la región de interés contiene
genes esenciales o tóxicos para la levadura.
23. Proceso según reivindicación 1 donde la
diversidad generada in vivo es acumulable en el tiempo.
24. Proceso según reivindicación 1 donde la
diversidad generada in vivo se limita al ARN que codifica
para la región de interés, manteniendo estable el resto del genoma
de la levadura.
25. Proceso según reivindicación 1 donde la RDRP
que replica el ARN de interés puede estar modificada en su
especificidad o tasa de error.
26. Proceso según reivindicación 1 donde las
secuencias de empaquetamiento de los vectores que codifican para
las VLPs y las RDRPs asociadas han sido delecionadas o sustituidas
con mutaciones sinónimas.
27. Proceso según reivindicación 1 donde la
diversidad es monitorizada genotípicamente por cualquier método
descrito.
28. Proceso según reivindicación 1 donde la
diversidad es monitorizada fenotípicamente por cualquier método
descrito.
29. Proceso según reivindicación 1 donde el
candidato es la levadura entera, lisada o cualquier fracción de
ésta purificada o secretada que contenga la diversidad
generada.
30. Proceso según reivindicación 1 donde el
candidato se usa como componente de un ensayo
inmunodiagnóstico.
31. Proceso según reivindicación 1 donde el
candidato se usa para terapia.
32. Proceso según reivindicación 1 donde el
candidato se usa como vacuna.
33. Proceso según reivindicación 1 donde la
inmunización con el candidato provoca una amplia respuesta inmune
contra cepas divergentes del patógeno sobre el que está basado.
34. Proceso según reivindicación 1 donde el
candidato se administra por cualquier ruta.
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200700278A ES2334528B1 (es) | 2007-01-23 | 2007-01-23 | Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200700278A ES2334528B1 (es) | 2007-01-23 | 2007-01-23 | Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2334528A1 true ES2334528A1 (es) | 2010-03-11 |
ES2334528B1 ES2334528B1 (es) | 2011-01-24 |
Family
ID=41716690
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200700278A Withdrawn - After Issue ES2334528B1 (es) | 2007-01-23 | 2007-01-23 | Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2334528B1 (es) |
Citations (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5830463A (en) * | 1993-07-07 | 1998-11-03 | University Technology Corporation | Yeast-based delivery vehicles |
US20040009193A1 (en) * | 2000-08-08 | 2004-01-15 | Yuko Morikawa | Virus-like micrograins and process for producing the same |
-
2007
- 2007-01-23 ES ES200700278A patent/ES2334528B1/es not_active Withdrawn - After Issue
Patent Citations (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5830463A (en) * | 1993-07-07 | 1998-11-03 | University Technology Corporation | Yeast-based delivery vehicles |
US20040009193A1 (en) * | 2000-08-08 | 2004-01-15 | Yuko Morikawa | Virus-like micrograins and process for producing the same |
Non-Patent Citations (6)
Title |
---|
KELLY R. YOUNG et al. "{}Virus-like particles: designing an effective AIDS vaccine"{}. Methods, 2006. Vol. 40, páginas 98-117; página 104, párrafo 2.2.1; página 106, párrafos 2.2.2 - página 108, párrafo 2.2.5. * |
KELLY R. YOUNG et al. "Virus-like particles: designing an effective AIDS vaccine". Methods, 2006. Vol. 40, páginas 98-117; página 104, párrafo 2.2.1; página 106, párrafos 2.2.2 - página 108, párrafo 2.2.5. * |
REED B. WICKNER "{}Double - stranded RNA viruses of Saccharomyces cerevisiae"{} Microbiological reviews, mar. 1996. Vol 60, páginas 250-265; página 250, columna derecha; página 251, columna izquierda; página 252, columna derecha - página 253, columna derecha. * |
REED B. WICKNER "Double - stranded RNA viruses of Saccharomyces cerevisiae" Microbiological reviews, mar. 1996. Vol 60, páginas 250-265; página 250, columna derecha; página 251, columna izquierda; página 252, columna derecha - página 253, columna derecha. * |
TSUTOMU FUJIMURA et al. "{}In vitro L-A double-stranded RNA synthesis in virus-like particles from Saccharomyces cerevisiae"{} Proc. Natl. Acad. Sci USA, junio 1986, vol. 83, páginas 4433-4437. * |
TSUTOMU FUJIMURA et al. "In vitro L-A double-stranded RNA synthesis in virus-like particles from Saccharomyces cerevisiae" Proc. Natl. Acad. Sci USA, junio 1986, vol. 83, páginas 4433-4437. * |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2334528B1 (es) | 2011-01-24 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
CN111088283B (zh) | mVSV病毒载体及其病毒载体疫苗、一种基于mVSV介导的新冠肺炎疫苗 | |
Koirala et al. | Vaccines for COVID-19: The current state of play | |
Khan et al. | COVID-19 pandemic and vaccines update on challenges and resolutions | |
US10227385B2 (en) | Chimeric poly peptides and the therapeutic use thereof against a flaviviridae infection | |
KR101313159B1 (ko) | 구제역 백신 조성물 및 이의 제조 방법 | |
CA3176481A1 (en) | Coronavirus vaccine | |
Chavda et al. | mRNA-based vaccine for COVID-19: they are new but not unknown! | |
KR20120069756A (ko) | 엠티 피코르나 바이러스 캡시드의 생성을 위한 컨스트럭트 | |
Patel et al. | Inside the story about the research and development of COVID-19 vaccines | |
UA116634C2 (uk) | Вакцина проти пневмонії, викликуваної streptococcus pneumoniae, на основі гібридного білка | |
ES2345434T3 (es) | Inmunizacion mediada por bacteriofagos. | |
Chourasia et al. | Peptide candidates for the development of therapeutics and vaccines against β-coronavirus infection | |
Oreshkova et al. | Evaluation of nonspreading Rift Valley fever virus as a vaccine vector using influenza virus hemagglutinin as a model antigen | |
Koolaparambil Mukesh et al. | Beyond COVID-19: the promise of next-generation coronavirus vaccines | |
Medina et al. | Virulence and Immune Evasion Strategies of FMDV: Implications for Vaccine Design | |
ES2533345T3 (es) | Diferentes serotipos del virus de la estomatitis vesicular como vectores de expresión para regímenes de inmunización | |
ES2334528B1 (es) | Proceso para generar diversidad in vivo con uso diagnostico, terapeutico o vacunal. | |
Edalat et al. | Delving into revolutionary SARS-CoV-2 vaccine approaches: Molecular and virological examinations; principles of SARS-CoV-2 vaccine platform | |
CN116769735A (zh) | 一种甲病毒减毒株的构建方法及应用 | |
Dehari et al. | RNA-Based Vaccines for Infectious Disease | |
Ng et al. | A comprehensive comparison between COVID-19 vaccines: a review | |
Kadam et al. | Molecular and structural insights into COVID-19 pandemic | |
SO-JIN et al. | Development of DNA vaccine against red sea bream iridovirus (RSIV) | |
Chung et al. | Protocols for developing novel chikungunya virus DNA vaccines | |
Amraiz et al. | SARS-CoV-2 Leading Vaccine Candidates: Progress and Development |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20100311 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2334528 Country of ref document: ES Kind code of ref document: B1 Effective date: 20110112 |
|
FA2A | Application withdrawn |
Effective date: 20110517 |