ES2298056A1 - Argamasa, que comprende microcapsulas de materiales con cambios de fase (pcm), su procedimiento de obtencion y su utilizacion en el revestimiento interior de sistemas de construccion. - Google Patents
Argamasa, que comprende microcapsulas de materiales con cambios de fase (pcm), su procedimiento de obtencion y su utilizacion en el revestimiento interior de sistemas de construccion. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2298056A1 ES2298056A1 ES200602255A ES200602255A ES2298056A1 ES 2298056 A1 ES2298056 A1 ES 2298056A1 ES 200602255 A ES200602255 A ES 200602255A ES 200602255 A ES200602255 A ES 200602255A ES 2298056 A1 ES2298056 A1 ES 2298056A1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- pcm
- microcapsules
- mortars
- cement
- mortar
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Granted
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B24/00—Use of organic materials as active ingredients for mortars, concrete or artificial stone, e.g. plasticisers
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B20/00—Use of materials as fillers for mortars, concrete or artificial stone according to more than one of groups C04B14/00 - C04B18/00 and characterised by shape or grain distribution; Treatment of materials according to more than one of the groups C04B14/00 - C04B18/00 specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone; Expanding or defibrillating materials
- C04B20/10—Coating or impregnating
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B24/00—Use of organic materials as active ingredients for mortars, concrete or artificial stone, e.g. plasticisers
- C04B24/24—Macromolecular compounds
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B28/00—Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements
- C04B28/02—Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements containing hydraulic cements other than calcium sulfates
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B28/00—Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements
- C04B28/14—Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements containing calcium sulfate cements
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B2103/00—Function or property of ingredients for mortars, concrete or artificial stone
- C04B2103/0068—Ingredients with a function or property not provided for elsewhere in C04B2103/00
- C04B2103/0071—Phase-change materials, e.g. latent heat storage materials used in concrete compositions
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C04—CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
- C04B—LIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
- C04B2111/00—Mortars, concrete or artificial stone or mixtures to prepare them, characterised by specific function, property or use
- C04B2111/00474—Uses not provided for elsewhere in C04B2111/00
- C04B2111/00612—Uses not provided for elsewhere in C04B2111/00 as one or more layers of a layered structure
- C04B2111/0062—Gypsum-paper board like materials
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Ceramic Engineering (AREA)
- Materials Engineering (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Inorganic Chemistry (AREA)
- Manufacturing Of Micro-Capsules (AREA)
- Building Environments (AREA)
Abstract
Argamasa, que comprende microcápsulas de materiales con cambios de fase (PCM), su procedimiento de obtención y su utilización en el revestimiento interior de sistemas de construcción, con mayor eficacia de aislamiento y, como consecuencia, con posibilidades de aumentar el ahorro de energía. Estas argamasas se caracterizan porque comprenden microcápsulas de materiales con cambios de fase (PCM) únicamente en la capa de acabado, entre las diversas capas que componen el revestimiento interior de sistemas de construcción, posibilitando el mantenimiento de una temperatura interior próxima a la temperatura de confort con un consumo de energía menor que el que se produce con los sistemas actuales. Las microcápsulas de PCM se aplican a dichas argamasas mediante su adición al cemento o a otros aglutinantes, procedimiento que se caracteriza por la simplicidad de su utilización, puesto que los equipos para su aplicación práctica son utilizados comúnmente en este campo, siendo tratadas las microcápsulasde PCM como un aditivo que se incorpora en el momento del amasado.
Description
Argamasa, que comprende microcápsulas de
materiales con cambios de fase (PCM), su procedimiento de obtención
y su utilización en el revestimiento interior de sistemas de
construcción.
La presente invención se refiere a argamasas de
construcción con incorporación de microcápsulas de materiales con
cambios de fase (PCM- "phase change materials"). Estas
argamasas presentan propiedades térmicas mejoradas debido a la
presencia de los PCM. En el revestimiento de las paredes y de los
techos de un edificio se utilizan diversas capas de argamasas de
diferentes composiciones. La invención se refiere a la utilización
de microcápsulas de PCM, únicamente en la capa de acabado. Se trata
de la argamasa que queda en contacto directo con el interior del
edificio. De este modo, el coste del sistema de revestimiento
interior no sube tanto como sucedería si las microcápsulas de PCM
fuesen incorporadas en todas las capas de argamasa. Por otro lado,
es en la capa de acabado donde los PCM pueden ser térmicamente más
eficaces. El recurso a un PCM con cambio de fases sólido/líquido
(reblandecimiento) y líquido/sólido (cristalización) aproximadamente
a 20ºC, permite el mantenimiento de una temperatura interna próxima
a este valor, con un consumo de energía menor que el que se
produciría con los sistemas de revestimiento interior actuales.
Desde hace algunos años el consumo energético en
los edificios se ha intensificado debido a las necesidades de
confort, cada vez mayores, de los usuarios. Actualmente, se
presentan problemas de carencia de energía agravados por las
necesidades energéticas crecientes para el confort, asociados con
las emisiones de CO_{2} a la atmósfera y con la contaminación.
Por este motivo, son deseables soluciones para la conservación de
la energía, que contribuyan a la disminución del consumo actual y
de la dependencia energética del país. El problema que la
tecnología desarrollada resuelve y el almacenamiento de la energía
latente, existente en el ámbito interior de nuestros edificios, y
que se desperdicia debido a que no está desarrollada la tecnología
específica que tenga como objetivo su almacenamiento, con
mantenimiento o con aumento de los niveles de confort existentes. La
solución de este problema proporciona beneficios de orden económico
puesto que es menor la energía necesaria para el calentamiento y la
refrigeración. Además, el menor consumo de energía beneficia al
ambiente, contribuyendo a la disminución del efecto invernadero,
siendo la aplicación tecnológica extremadamente simple y que se
incorpora, con una pequeña modificación, en una técnica de
construcción ya existente.
Los PCM han sido propuestos como materiales
adecuados para controlar cambios de temperatura. Estos materiales
tienen la capacidad de alterar su estado físico (cambian de sólido
a líquido y viceversa) en un intervalo dado de temperatura,
absorbiendo o liberando energía calorífica. Durante el período de
fusión, el calor es absorbido por los PCM hasta que se alcance la
temperatura de reblandecimiento. Durante el período de descenso de
la temperatura, el calor absorbido en un PCM, en estado líquido, es
liberado cuando se alcanza la temperatura de cristalización. El
almacenamiento térmico de los PCM es muy elevado. Para ilustrar esta
afirmación podemos comparar el hormigón, utilizado en la
construcción, que presenta una entalpía (contenido calorífico) de 1
kJ/kg, con un PCM, como el hexahidrato de cloruro de calcio, que
presenta una entalpía de 193 kJ/kg en fase de transición y a la que
se produce el cambio de fase a temperatura ambiente.
Los PCM son un foco importante de investigación
en la reducción de las necesidades de energía y en el
aprovechamiento de la energía debida al calor disponible. Éstos
tienen diversas aplicaciones, por ejemplo, como medio para
transferir calor en el calentamiento o en la refrigeración de
sistemas, o para el almacenamiento de calor en materiales aislantes
o materiales de construcción. Su función está asociada con el
cambio de entalpía, asociado con la fase de transición
sólido/líquido, de donde resulta una absorción/liberación de energía
desde/hacia el medio ambiente. También pueden emplearse éstos para
mantener la temperatura constante dentro de un intervalo de
temperaturas y, como consecuencia, pueden mejorar el aislamiento
térmico.
La publicación DE19654035 A describe
microcápsulas como un medio de transferencia de calor, en el que el
núcleo está circunscrito por una cápsula cuya pared es una resina
de melamina/formaldehído.
La publicación US4747240 divulga el empleo, en
masas de yeso, de PCM macroencapsulados con partículas con un
tamaño mayor que 1.000 \mum, siendo la pared de la cápsula de una
resina con elevado punto de fusión. Sin embargo, las cápsulas con
este tamaño requieren paredes muy gruesas para evitar que sean
destruidas o se desprendan de los materiales de construcción.
La publicación EP1029018A divulga el uso de
microcápsulas con paredes de éster de metacrilato reticulado y con
un núcleo de PCM, en la producción de argamasas de cemento y de
yeso. Por lo tanto, las microcápsulas pueden ser incorporadas en
las argamasas de yeso sin alterar sus propiedades.
Las microcápsulas son partículas constituidas
por un núcleo de PCM, cuyo peso está constituido en una proporción
mayor que el 95%, con respecto a peso total, de una pared
polimérica envolvente. El núcleo es sólido o líquido, dependiendo de
la temperatura. El tamaño de las partículas varía entre 0,5 y 100
\mum. Los PCM son, en general, substancias que contienen la fase
de transición entre sólido y líquido comprendida dentro un
intervalo de temperaturas desde -20ºC hasta 120ºC. Como ejemplos de
estas substancias pueden citarse los hidrocarburos alifáticos, los
hidrocarburos aromáticos, los ácidos grasos saturados o no
saturados, los alcoholes grasos, las aminas grasas, los ésteres,
las ceras naturales o sintéticas, los hidrocarburos
oleaginosos.
Las mezclas de estas substancias son
convenientes siempre que no se reduzca el punto de fusión fuera del
intervalo de fusión predeterminado o si el calor de fusión de la
mezcla se hace muy bajo para el uso efectivo, puesto que, en este
caso, pueden funcionar como retardadores de la fusión. Además de
esto, es ventajoso aumentar los componentes que sean solubles en
las substancias que forman el núcleo de la cápsula, teniendo en
consideración la dispersión del punto de cristalización, que puede
presentarse algunas veces. Es ventajoso emplear componentes con un
punto de fusión entre 20 y 120ºC.
Debido a su estabilidad, son preferentes como
constituyentes de las paredes de las microcápsulas, los conjuntos
de polímeros termoendurecibles, tales como las resinas de
formaldehído, las poliureas y los poliuretanos, y los polímeros de
elevada unión éster/metacrilato. Dentro de éstos son preferentes
los polímeros de elevada unión éster/metacrilato. El elemento de
elevada unión representará, al menos, un 10% del peso total del
polímero.
Las paredes preferidas para las microcápsulas
están construidas con un 30 hasta 95% en peso, de uno o más ésteres
de alquilo con 1 hasta 24 átomos de carbono del ácido acrílico y/o
del ácido metacrílico, como monómeros I. De manera complementaria,
las paredes de las microcápsulas pueden estar construidas con un 80%
de uno o varios monómeros bifuncionales o polifuncionales II,
insolubles o parcialmente solubles en agua y por un 30% en peso de
monómeros III.
Las microcápsulas, utilizadas de acuerdo con la
presente invención, pueden obtenerse por polimerización "in
situ". Para ello, se prepara una emulsión estable de aceite
en agua resultante de los monómeros, se añade un radical libre como
iniciador, un coloide protector y la substancia lipofilica a ser
encapsulada, en fase dispersa en la emulsión. La polimerización de
los monómeros se consigue a continuación por calentamiento y los
polímeros resultantes forman la pared de la cápsula que envuelve a
la substancia lipofílica.
La polimerización se realiza, en general, a una
temperatura comprendida entre 20 y 100ºC. Las temperaturas de
dispersión y de polimerización deben elegirse por encima del punto
de fusión de las substancias lipofilicas, que debe ser la
temperatura del radical iniciador escogido. La polimerización dura,
normalmente, entre 1 y 10 horas.
Para la obtención de las microcápsulas es
preciso preparar la fase acuosa y la fase oleofílica. La fase
acuosa está constituida por: 930 g de agua, 263 g de una dispersión
coloidal concentrada de SiO_{2}, 18,2 g de una solución acuosa
concentrada de un polímero y 10,5 g de una solución acuosa
concentrada de dicromato de potasio; en la fase oleofílica son
precisos 1.100 g de alcano con 18 a 20 átomos de carbono, 129,5 g
de metacrilato de metilo, 57,4 g de diacrilato de butanodiol, 1,9 g
de tioglicolato de etilhexilo y 2,3 g de perpivalato de butilo. Una
vez que se han mezclado estas dos fases, durante 40 minutos, con
una mezcladora a 4.200 revoluciones por minuto (r.p.m.), se forma
una emulsión estable que presenta, tras secado, un punto de fusión
entre 26,5 y 29,5ºC y una entalpía de 130 kJ/kg.
Los PCM han sido aplicados en la industria
textil, en la industria de las prendas de vestir, del calzado y del
automóvil. Aún cuando hace algunos años que se investiga su
aplicación a la construcción civil, no existe conocimiento sobre el
éxito de su utilización en esta industria. La incorporación en el
revoco de un material con propiedades térmicas de almacenamiento se
traduce en la entrada a un universo relacionado con la captación y
con la conservación de energía en los edificios que es
proporcionado por las características físicas de este material.
La combinación de los PCM con materiales de
construcción ya fue ensayada con bloques de hormigón y con
elementos de hormigón (Chahroudi, 1978, Salyer, 1995). La
utilización de los PCM en sistemas solares de almacenamiento de
energía fue propuesta por Ip en 1998 y consistía en el
encapsulamiento de los PCM (cloruro de calcio) en el interior de
las paredes de los tubos que constituyen los colectores
solares.
Se encuentran en estudio placas de poliestireno
extrudido, de poliuretano o de celulosa, que contienen en el
interior PCM, por parte de compañías privadas que disponen del
apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América
"U.S. Department of Energy". Éstas tienen aplicación en el
aislamiento de sótanos, absorbiendo calor durante el día y
liberándolo durante la noche. Se reconoce que el empleo de estos
paneles puede ahorrar cerca del 20% del coste del aire
acondicionado, que la fluctuación total de calor se reduce en un 22%
y que el pico de calor se reduce un 42% con relación a la
aplicación de placas con un espesor igual pero que no tienen
incorporados los PCM.
También se está investigando el uso de PCM en
estructura de hormigón. La idea de combinar el PCM con el hormigón
estructural constituyente de las paredes y de los enlosados aumenta
substancialmente la entalpía de la estructura. Según mediciones
efectuadas, la capacidad calorífica del hormigón puede aumentarse
aproximadamente en un 40%, mientras que la cantidad de PCM empleada
es únicamente de un 6% de la masa total de hormigón.
La utilización de PCM en placas de yeso
acartonado ha constituido el objeto de investigaciones. Los
estudios realizados se dirigen a la utilización de macrocápsulas de
PCM entre las capas de papel exterior y la capa de yeso, o por el
lado contrario al del papel cartón. Igualmente es posible
incorporarlas directamente en la mezcla de argamasa de yeso,
incluso disminuyendo su tamaño, en forma de microcápsulas. Otro
estudio prevé la pulverización de una de las superficies de la
placa de yeso acartonado
con PCM.
con PCM.
Una de las ventajas de la tecnología presente en
esta invención, con relación a las descritas, consiste en la
simplificación de su utilización puesto que los equipamientos y la
mano de obra para su aplicación práctica son los que ya existen. En
los casos descritos, fue necesario estudiar nuevas técnicas de
aplicación, cuyo desarrollo se hace complejo.
El hecho de concentrarse las microcápsulas de
PCM en la capa directamente en contacto con el medio ambiente
permitirá que este material trabaje con más facilidad que en el
caso en que se encontrase mezclado en el interior de otro material.
Por otro lado, las microcápsulas de PCM afectan a las cualidades
físicas de los materiales en los que se incorporan, por lo que su
inclusión en una capa de acabado pelicular no alterará la
resistencia del soporte estructural constituido por una base
adecuada.
La utilización de PCM como material de
construcción fue sugerida por las publicaciones US4587279 y
US4617332 que preconizan la incorporación de PCM en el hormigón
fresco. La incorporación de PCM reduce las resistencias mecánicas,
lo cual no es muy aconsejable en un material estructural. Además de
ello, la incorporación en un material de acabado es más ventajosa.
El PCM permanece directamente en contacto con el interior del
edificio.
El objeto de la invención, divulgada en el
documento US 5755216, es un bloque perforado de cemento en el que
las perforaciones están rellenas con un material compuesto, que
contiene PCM. Cuando se aplica a una pared en la que, además de los
bloques de cemento, se van a aplicar capas de revoque, el PCM
quedará muy lejos del interior del edificio. Mucho más lejos de lo
que ocurre en el caso del sistema propuesto en nuestra invención,
en el que el PCM permanece contiguo al interior del edificio.
El documento US6230444 presenta una técnica de
minimización del gradiente térmico entre el techo y el pavimento de
un compartimento de un edificio mediante la utilización de PCM.
Este material es utilizado junto al techo y al pavimento. Las
técnicas previstas para la aplicación de los PCM suponen un consumo
de material mucho mayor que en el caso de la presente invención.
Además de ello, las paredes no son utilizadas para incorporar el
PCM, lo que traduce en un enorme desperdicio. El área de las
paredes de un compartimento es considerable y sería muy ventajoso
si se pudiesen aprovechar para contribuir al confort térmico.
La publicación US4988543 propone la utilización
de macrocápsulas que contienen PCM en placas de yeso acartonado. De
este modo, las macrocápsulas podrían localizarse entre las capas de
papel exterior y la placa de yeso. Igualmente, es posible aplicar
las macrocápsulas por el lado contrario al del papel cartón.
Igualmente, es posible incorporarlas directamente en la mezcla de
argamasa de yeso. Sin embargo, se observa que la utilización de
estas macrocápsulas reduce las fuerzas de adherencia de la placa.
Igualmente se presentan problemas de unión con el papel cartón en
el caso de la mezcla directa en las placas
de yeso.
de yeso.
Para aumentar el aislamiento térmico y la
capacidad de almacenamiento de energía de las placas de yeso
acartonado, la publicación US5501268 recomienda la incorporación de
PCM, tales como, por ejemplo, mezclas de parafina, en el interior
de las placas. Los detalles relativos a la forma de la incorporación
de las mezclas de parafina no han sido proporcionados por esta
patente de invención.
La publicación US4998543 propone la
pulverización de una de las superficies de la placa de yeso
acartonado con PCM. Pero, en el caso de grandes áreas de placas
acartonadas, que contienen PCM no encapsulado, existe el riesgo de
emisiones de aceite hacia el aire ambiente. Además, los PCM, cuando
alcanzan el estado líquido, comienzan a fluir lentamente dentro de
la placa de yeso acartonado, resultando, a largo plazo, una
distribución discontinua, principalmente en la superficie, con
efectos sobre la estabilidad de la placa.
El empleo de microcápsulas de PCM en placas de
yeso acartonado constituye también el objeto de la invención
divulgada en el documento US2004/0234738A1. Éste describe las
placas y su procedimiento de fabricación. El procedimiento de
fabricación comprende placas de yeso acartonado, constituidas por un
"núcleo" de argamasa de yeso que contiene microcápsulas de
PCM, limitado por hojas de papel cartón por ambos lados, con una
base celulósica incorporada. La placa se fabrica introduciendo una
argamasa acuosa de yeso entre dos hojas de cartón, que materializan
los bordes de la placa. Las microcápsulas de PCM pueden añadirse al
yeso, o pueden añadirse de antemano en una solución acuosa.
El papel cartón empleado tiene un gramaje total
de 300 g/m^{2} y es fabricado con una diversidad de capas
superpuestas, teniendo la última un peso entre 10 y 100 g/m^{2}.
También es posible incorporar, en esta capa exterior, entre un 10 y
un 90% en peso de fibras (por ejemplo fibras de vidrio). Grandes
cantidades de microcápsulas, incorporadas en la argamasa de yeso,
pueden empobrecer la adherencia entre el cartón y el yeso. Se ha
verificado que se puede aumentar la adherencia entre el cartón y la
placa de yeso si se añaden polímeros naturales o sintéticos, en
cantidades comprendidas entre un 0,1 y un 5% en peso, basado en el
peso seco de la masa de yeso y de los materiales de almacenamiento
de calor latente. Estos polímeros aumentan también la tensión a la
rotura en flexión y en compresión del yeso acartonado.
Para fabricar las placas de yeso acartonado con
microcápsulas de PCM, se mezclan 750 g de yeso (sulfato de calcio
semi-hidratado), 250 g de microcápsulas de PCM, 850
g de agua, mezcla que se coloca a continuación sobre papel cartón
con un gramaje de 300 g/m^{2}, se cubre con otra capa de papel
cartón y se prensa hasta un espesor de 12 mm. Al cabo de diez
minutos de prensa, la placa obtenida se coloca en una estufa a
200ºC durante 15 minutos.
Esta publicación, US2004/0234738A1, presenta el
inconveniente, con relación a nuestra investigación, de que las
microcápsulas de PCM permanecen muy apartadas del interior del
edificio, por detrás de una capa de papel cartón con un gramaje de
300 g/m^{2}. Bastante más lejos de lo que ocurre en el sistema de
nuestra propuesta, en el que el PCM permanece en contacto directo
con el interior del edificio. Es indudable que nuestra invención
posibilitará un mayor ahorro de energía.
Los procedimientos conocidos de aplicación de
PCM en la construcción civil, principalmente los que constituyen el
objeto de las publicaciones de patentes anteriormente indicadas,
tienen limitaciones importantes que no permiten fácilmente su
divulgación y aplicación generalizada.
Las invenciones, que utilizan PCM como material
de construcción, tienen diversas limitaciones que se resumen en: a)
la colocación del PCM en locales relativamente apartados del
interior del edificio; b) la disminución de las propiedades físicas
de los materiales estructurales; c) la necesidad del desarrollo de
nuevas técnicas de aplicación.
La presente invención se refiere a argamasas de
construcción con incorporación de microcápsulas de PCM. Estas
argamasas presentan propiedades térmicas mejoradas debido a la
presencia de PCM.
Sin embargo, para que el objeto de la presente
invención sea alcanzado, debe existir una base perfectamente
nivelada horizontal y verticalmente. Esta base puede estar
constituida por un revoco previo para nivelar y regularizar los
ladrillos, o por placas de yeso acartonado y la finalidad del
producto al que se refiere esta invención consiste en la de
conferir un acabado final de las superficies.
La composición de la masa de acabado, cuando se
utiliza yeso y microcápsulas de PCM, es la siguiente: 750 g de masa
de acabado con base de yeso (sulfato de calcio
semi-hidratado), 200 g de microcápsulas de PCM, 635
g de agua. El PCM utilizado tiene una temperatura media de fusión
de 20ºC. Los tres componentes se mezclan hasta que se obtenga una
pasta fluida. A continuación se aplica manualmente en capa
pelicular, con una talocha metálica, apropiada.
La composición de la argamasa de cemento con
microcápsulas de PCM es la siguiente: 450 g de cemento, 1.350 g de
arena fina, 450 g de microcápsulas de PCM, 225 g de agua. El PCM
utilizado tiene una temperatura media de fusión de 20ºC. Los cuatro
componentes se mezclan hasta que se obtenga la argamasa en pasta
fluida. A continuación se aplica manualmente en capa pelicular, con
una talocha metálica, apropiada.
Claims (10)
1. Argamasas para el revestimiento de sistemas
de construcción, caracterizadas porque incorporan
microcápsulas de materiales con cambios de fase (PCM), únicamente
en la capa de acabado, entre las diversas capas que componen el
revestimiento interior de los sistemas de construcción.
2. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque el aglutinante está constituido por
yeso.
3. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque el aglutinante está constituido por
cemento.
4. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque las microcápsulas tienen dimensiones
variables, entre 1 y 1.000 micras.
5. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque las microcápsulas tienen una pared
constituida por melamina-formaldehído o por
urea-formaldehído.
6. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque las microcápsulas tienen una segunda
pared exterior compuesta por polímeros de
poli(acrilonitrilo-acrilato), poliuretanos,
poliacrilatos, polimetacrilatos, ácido poliacrílico, acrilato de
polibutilo, policarbonatos o sus copolímeros.
7. Argamasas, según la reivindicación 1,
caracterizadas porque el PCM microencapsulado es un
hidrocarburo seleccionado del grupo constituido por el
n-octacosano, el n-heptacosano, el
n-hexacosano, el n-pentacosano, el
n-tetracosano, el n-tricosano, el
n-docosano, el n-heneicosano, el
n-eicosano, el n-nonadecano, el
n-octadecano, el n-heptadecano, el
n-hexadecano, el n-pentadecano, el
n-tetradecano y el n-tridecano.
8. Procedimiento para la aplicación de
microcápsulas de PCM en argamasas, para la formación de argamasas
según las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque
se mezclan microcápsulas de PCM con yeso y otros productos
auxiliares, en una máquina mezcladora.
9. Procedimiento para la aplicación de las
microcápsulas de PCM en argamasas, para la formación de argamasas
de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado
porque se mezclan microcápsulas de PCM con cemento y con otros
productos auxiliares, en una máquina mezcladora.
10. Utilización de las argamasas que incorporan
PCM, según las reivindicaciones precedentes, caracterizada
porque pueden aplicarse en el revestimiento interior de paredes y
techos de sistemas de construcción, con objeto de ahorrar
energía.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
PT103336A PT103336B (pt) | 2005-08-26 | 2005-08-26 | Argamassas incorporando microcápsulas de materiais de mudança de fase (pcm), seu processo de obtenção e sua utilização no revestimento interior de sistemas construtivos |
PT103336 | 2005-08-26 |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2298056A1 true ES2298056A1 (es) | 2008-05-01 |
ES2298056B1 ES2298056B1 (es) | 2009-09-14 |
Family
ID=39316112
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200602255A Expired - Fee Related ES2298056B1 (es) | 2005-08-26 | 2006-08-25 | Argamasa, que comprende microcapsulas de materiales con cambios de fase (pcm), su procedimiento de obtencion y su utilizacion en el revestimiento interior de sistemas de construccion. |
Country Status (2)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2298056B1 (es) |
PT (1) | PT103336B (es) |
Cited By (8)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
WO2011071402A1 (pt) | 2009-12-10 | 2011-06-16 | Universidade De Aveiro | Argamassas contendo microcápsulas de materiais de mudança de fase, processo para a sua preparação e sua utili zação |
US8221910B2 (en) | 2008-07-16 | 2012-07-17 | Outlast Technologies, LLC | Thermal regulating building materials and other construction components containing polymeric phase change materials |
US8404341B2 (en) | 2006-01-26 | 2013-03-26 | Outlast Technologies, LLC | Microcapsules and other containment structures for articles incorporating functional polymeric phase change materials |
US8673448B2 (en) | 2011-03-04 | 2014-03-18 | Outlast Technologies Llc | Articles containing precisely branched functional polymeric phase change materials |
US9234059B2 (en) | 2008-07-16 | 2016-01-12 | Outlast Technologies, LLC | Articles containing functional polymeric phase change materials and methods of manufacturing the same |
US10003053B2 (en) | 2015-02-04 | 2018-06-19 | Global Web Horizons, Llc | Systems, structures and materials for electrochemical device thermal management |
US10431858B2 (en) | 2015-02-04 | 2019-10-01 | Global Web Horizons, Llc | Systems, structures and materials for electrochemical device thermal management |
USD911961S1 (en) | 2017-04-03 | 2021-03-02 | Latent Heat Solutions, Llc | Battery container |
Families Citing this family (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
PT106935A (pt) * | 2013-05-09 | 2014-11-10 | Univ Aveiro | Argamassas multifuncionais, para armazenamento de calor, despoluição do ar e auto-limpeza, processo para a sua preparação e utilização |
CN110255959A (zh) * | 2019-06-18 | 2019-09-20 | 上海隆振建筑工程股份有限公司 | 一种相变微胶囊砂浆的制备方法 |
IT202200007862A1 (it) * | 2022-04-21 | 2023-10-21 | Univ Degli Studi Di Messina | Malta comprendente calcio lattato |
Citations (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPS6321246A (ja) * | 1986-07-11 | 1988-01-28 | 藤倉化成株式会社 | 樹脂入りセメントモルタル組成物 |
JPH0558699A (ja) * | 1991-08-27 | 1993-03-09 | Toda Constr Co Ltd | 高強度コンクリートおよびその製造方法 |
WO2003042126A1 (en) * | 2001-11-14 | 2003-05-22 | Akzo Nobel Coatings International B.V. | Method of tinting a joint filler for tiled surfaces |
-
2005
- 2005-08-26 PT PT103336A patent/PT103336B/pt active IP Right Grant
-
2006
- 2006-08-25 ES ES200602255A patent/ES2298056B1/es not_active Expired - Fee Related
Patent Citations (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPS6321246A (ja) * | 1986-07-11 | 1988-01-28 | 藤倉化成株式会社 | 樹脂入りセメントモルタル組成物 |
JPH0558699A (ja) * | 1991-08-27 | 1993-03-09 | Toda Constr Co Ltd | 高強度コンクリートおよびその製造方法 |
WO2003042126A1 (en) * | 2001-11-14 | 2003-05-22 | Akzo Nobel Coatings International B.V. | Method of tinting a joint filler for tiled surfaces |
Non-Patent Citations (6)
Title |
---|
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 1988-067511 & JP 63021246 A (FUJIKURA KASEI KK) 21.01.1988, resumen. * |
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 1988-067511, JP 63021246 A (FUJIKURA KASEI KK) 21.01.1988, resumen. * |
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 1993-121115 & JP 05058699 A (TODA KENSETSU KK) 09.03.1993, resumen. * |
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 1993-121115, JP 5058699 A (TODA KENSETSU KK) 09.03.1993, resumen. * |
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 2002-721111 & KR 20020042023 A (ICES CO LTD) 05.06.2002, resumen. * |
BASE DE DATOS WPI en EPOQUE, AN 2002-721111, KR 20020042023 A (ICES CO LTD) 05.06.2002, resumen. * |
Cited By (13)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US8404341B2 (en) | 2006-01-26 | 2013-03-26 | Outlast Technologies, LLC | Microcapsules and other containment structures for articles incorporating functional polymeric phase change materials |
US9797087B2 (en) | 2006-01-26 | 2017-10-24 | Outlast Technologies, LLC | Coated articles with microcapsules and other containment structures incorporating functional polymeric phase change materials |
US10377936B2 (en) | 2008-07-16 | 2019-08-13 | Outlast Technologies, LLC | Thermal regulating building materials and other construction components containing phase change materials |
US9234059B2 (en) | 2008-07-16 | 2016-01-12 | Outlast Technologies, LLC | Articles containing functional polymeric phase change materials and methods of manufacturing the same |
US8221910B2 (en) | 2008-07-16 | 2012-07-17 | Outlast Technologies, LLC | Thermal regulating building materials and other construction components containing polymeric phase change materials |
WO2011071402A1 (pt) | 2009-12-10 | 2011-06-16 | Universidade De Aveiro | Argamassas contendo microcápsulas de materiais de mudança de fase, processo para a sua preparação e sua utili zação |
US9371400B2 (en) | 2010-04-16 | 2016-06-21 | Outlast Technologies, LLC | Thermal regulating building materials and other construction components containing phase change materials |
US8673448B2 (en) | 2011-03-04 | 2014-03-18 | Outlast Technologies Llc | Articles containing precisely branched functional polymeric phase change materials |
US9938365B2 (en) | 2011-03-04 | 2018-04-10 | Outlast Technologies, LLC | Articles containing precisely branched functional polymeric phase change materials |
US10003053B2 (en) | 2015-02-04 | 2018-06-19 | Global Web Horizons, Llc | Systems, structures and materials for electrochemical device thermal management |
US10431858B2 (en) | 2015-02-04 | 2019-10-01 | Global Web Horizons, Llc | Systems, structures and materials for electrochemical device thermal management |
US11411262B2 (en) | 2015-02-04 | 2022-08-09 | Latent Heat Solutions, Llc | Systems, structures and materials for electrochemical device thermal management |
USD911961S1 (en) | 2017-04-03 | 2021-03-02 | Latent Heat Solutions, Llc | Battery container |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
PT103336A (pt) | 2007-02-28 |
PT103336B (pt) | 2007-09-28 |
ES2298056B1 (es) | 2009-09-14 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2298056B1 (es) | Argamasa, que comprende microcapsulas de materiales con cambios de fase (pcm), su procedimiento de obtencion y su utilizacion en el revestimiento interior de sistemas de construccion. | |
Hekimoğlu et al. | Silica fume/capric acid-stearic acid PCM included-cementitious composite for thermal controlling of buildings: Thermal energy storage and mechanical properties | |
Gencel et al. | Investigation of physico-mechanical, thermal properties and solar thermoregulation performance of shape-stable attapulgite based composite phase change material in foam concrete | |
Wang et al. | Preparation and properties of fatty acids based thermal energy storage aggregate concrete | |
Memon et al. | Utilization of macro encapsulated phase change materials for the development of thermal energy storage and structural lightweight aggregate concrete | |
Li et al. | Development of granular expanded perlite/paraffin phase change material composites and prevention of leakage | |
Memon | Phase change materials integrated in building walls: A state of the art review | |
Cunha et al. | Influence of adding phase change materials on the physical and mechanical properties of cement mortars | |
Sarı | Composites of polyethylene glycol (PEG600) with gypsum and natural clay as new kinds of building PCMs for low temperature-thermal energy storage | |
Pavlík et al. | Modified lime-cement plasters with enhanced thermal and hygric storage capacity for moderation of interior climate | |
US20130298991A1 (en) | Phase change aggregates including particulate phase change material | |
US20110108758A1 (en) | Method for Making Phase Change Aggregates From a Microencapsulated Phase Change Material Liquid Emulsion | |
US20090223160A1 (en) | Tile structures having phase change material (PCM) component for use in floorings and ceilings | |
Li et al. | Integration of form-stable paraffin/nanosilica phase change material composites into vacuum insulation panels for thermal energy storage | |
Sarı | Thermal energy storage properties and laboratory-scale thermoregulation performance of bentonite/paraffin composite phase change material for energy-efficient buildings | |
Hasanabadi et al. | Preparation, characterization and thermal properties of surface-modified expanded perlite/paraffin as a form-stable phase change composite in concrete | |
US20130034732A1 (en) | Phase change material-containing composition and related products and methods | |
Novais et al. | Lightweight dense/porous PCM-ceramic tiles for indoor temperature control | |
Pongsopha et al. | Use of burnt clay aggregate as phase change material carrier to improve thermal properties of concrete panel | |
Jeong et al. | Development and performance evaluation of heat storage paint with MPCM for applying roof materials as basic research | |
Fořt et al. | Fabrication of dodecanol/diatomite shape-stabilized PCM and its utilization in interior plaster | |
Li et al. | Experimental investigation of thermal and mechanical properties of magnesium oxychloride cement with form-stable phase change material | |
UA90161C2 (uk) | Спосіб підвищення теплоємності будівельного каменю з кальцій-силікатного матеріалу, а також будівельний камінь з кальцій-силікатного матеріалу | |
CA2801752A1 (en) | Building material containing latent heat storage material and methods of making the same | |
WO2013123428A9 (en) | Compositions comprising phase change material and concrete and uses thereof |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20080501 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2298056B1 Country of ref document: ES |
|
GC2A | Exploitation certificate registered application with search report |
Effective date: 20130729 |
|
FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20211123 |