ES2288420B1 - Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego. - Google Patents

Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego. Download PDF

Info

Publication number
ES2288420B1
ES2288420B1 ES200601648A ES200601648A ES2288420B1 ES 2288420 B1 ES2288420 B1 ES 2288420B1 ES 200601648 A ES200601648 A ES 200601648A ES 200601648 A ES200601648 A ES 200601648A ES 2288420 B1 ES2288420 B1 ES 2288420B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
magnesium
composition according
fire
mortar
mortars
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200601648A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2288420A1 (es
Inventor
Josep Maria Chimenos Ribera
Ana Ines Fernandez Renna
Fernando Espiell Alvarez
Merce Segarra Rubi
Joan Formosa Mitjans
Laia Haurie Ibarra
Joan Ramon Rosell Amigo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Magnesitas Navarras SA
Original Assignee
Magnesitas Navarras SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Magnesitas Navarras SA filed Critical Magnesitas Navarras SA
Priority to ES200601648A priority Critical patent/ES2288420B1/es
Publication of ES2288420A1 publication Critical patent/ES2288420A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2288420B1 publication Critical patent/ES2288420B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B14/00Use of inorganic materials as fillers, e.g. pigments, for mortars, concrete or artificial stone; Treatment of inorganic materials specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone
    • C04B14/02Granular materials, e.g. microballoons
    • C04B14/30Oxides other than silica
    • C04B14/304Magnesia

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Curing Cements, Concrete, And Artificial Stone (AREA)
  • Fireproofing Substances (AREA)
  • Building Environments (AREA)

Abstract

Composiciones de árido que comprenden compuestos de magnesio de bajo contenido que descomponen según procesos endotérmicos, que se utilizan para la obtención de morteros resistentes al fuego.

Description

Utilización de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulación de morteros para la protección contra el fuego.
La presente invención se refiere a compuestos de magnesio de bajo contenido que se utilizan en la formulación de morteros para la protección contra el fuego.
Estado de la técnica anterior
Se entiende que un elemento de construcción es resistente al fuego cuando presenta una buena respuesta al mismo, como por ejemplo un elemento no combustible, con una estabilidad mecánica a temperaturas críticas, con una estanqueidad a las llamas y a los gases inflamables y/o con un aislamiento térmico entre compartimientos.
La utilización de materiales en la protección pasiva de los elementos estructurales, disminuye el grado de propagación del fuego y asegura la estabilidad de una instalación durante un tiempo de seguridad que permita el control del incendio.
Es conocido que tanto el hormigón como el acero, como principales materiales estructurales en las construcciones arquitectónicas, bajo la acción del fuego sufren modificaciones importantes que disminuyen notablemente su resistencia mecánica. Así, a partir de 300ºC se estima que el hormigón experimenta una disminución del 10% de sus propiedades mecánicas, ente 300º y 600ºC la resistencia a compresión disminuye un 50% y entre 600º y 950ºC su resistencia es muy reducida. Por lo que se refiere al acero, temperaturas por encima de los 400º - 500ºC, tienen como consecuencia un descenso rápido de su resistencia a tracción. Finalmente, para el hormigón armado, se establecen los 500ºC como temperatura crítica, a partir de la cual desaparece el coeficiente de seguridad y el elemento deja de ser estable.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, un material de protección pasiva debe tener un buen comportamiento al fuego, principalmente, en el intervalo de temperaturas comprendido entre los 300º y los 900ºC, donde se inicia la pérdida de resistencia mecánica y se establecen las temperaturas críticas de los materiales estructurales ("Patología y terapéutica del hormigón armado". M. Fernández Cánovas. Rugarte, S.L. pp 91-118. Madrid 1994).
El uso de materiales para la protección pasiva contra el fuego es conocido en el estado de la técnica, por ejemplo en la patente US2005/0229809A1 se describen compuestos para el revestimiento de superficies, usadas en construcción, con propiedades retardantes al fuego. Esta formulación contiene al menos silicatos metálicos y puede incluir además fosfatos y óxidos metálicos.
También es conocido el uso de residuos procedentes de procesos industriales para la fabricación de materiales que se utilizan en la protección pasiva contra el fuego, como se describe en la patente ES2245895A1, en este caso se describe la obtención de materiales aislantes a partir de residuos de procesos térmicos que utilicen biomasa.
Explicación de la invención
De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención, se proporciona una composición de árido que comprende un estéril de flotación de un mineral de magnesio.
Se entiende por estéril de flotación de un mineral de magnesio a un subproducto de bajo contenido en magnesio formado principalmente por magnesita y dolomita. Este se genera durante el proceso de flotación de un mineral de magnesio, y más particularmente de la magnesita natural, para el enriquecimiento de la misma antes de ser alimentada en los hornos de calcinación.
En una realización preferida, esa composición puede comprender además un producto de hidratación de un compuesto de magnesio. Este producto de hidratación se corresponde con un subproducto constituido principalmente por hidróxido de magnesio -Mg(OH)_{2}-. En una realización aún más preferida, el contenido de hidróxido de magnesio es de entre un 20% y un 70% en peso. Este producto es resultante de la atemperación con agua y almacenamiento a la intemperie de los polvos de ciclones recogidos en el sistema de depuración de los gases de combustión de un mineral de magnesio, en particular, pero sin limitarse, de la magnesita natural. Durante la atemperación con agua, el óxido de magnesio se hidrata dando lugar al hidróxido de magnesio, mientras que en el periodo de almacenamiento en la intemperie, el hidróxido cálcico formado en la atemperación reacciona con el CO_{2} atmosférico, dando lugar al carbonato cálcico.
Esta composición del árido descrita con anterioridad se caracteriza por su resistencia al fuego, debido a que el hidróxido de magnesio -Mg(OH)_{2}-, independientemente de su contenido en el material de partida utilizado como árido, descompone térmicamente entorno a los 350ºC, dando lugar a vapor de agua y óxido de magnesio -MgO-; la magnesita -MgCO_{3}-, descompone térmicamente en anhídrido carbónico -CO_{2}- y óxido de magnesio alrededor de 500ºC; y la dolomita -CaMg(CO_{3})_{2}-, en atmósfera de aire, descompone térmicamente, dando anhídrido carbónico, óxido de calcio -CaO- y óxido de magnesio, a temperaturas próximas a los 700ºC. Por tanto, un árido conteniendo una mezcla de los tres compuestos, independientemente de las proporciones en las que se encuentren los mismos, descompondría, mediante procesos endotérmicos, en un intervalo de temperaturas comprendido entre los 350º y los 700ºC.
Los compuestos de la patente de invención, se corresponden con hidróxidos de magnesio y carbonatos de magnesio de bajo contenido, o una mezcla de estos, que descomponen mediante procesos endotérmicos, dando lugar a vapor de agua y anhídrido carbónico que mitigan y retardan el efecto del fuego, y óxido de magnesio que actúa como un aislante térmico.
El resto de compuestos contenidos en los áridos de bajo contenido en magnesio, independientemente del porcentaje de los mismos, deben tener también un buen comportamiento al fuego: incombustibles e inertes, o cuya descomposición endotérmica no dé lugar a gases tóxicos.
Por otro lado, se entiende que un elemento de construcción es resistente al fuego cuando presenta una buena repuesta al mismo, no combustible, una estabilidad mecánica a temperaturas críticas, una estanqueidad a las llamas y a los gases inflamables y un aislamiento térmico entre compartimientos. La utilización de materiales en la protección pasiva de los elementos estructurales, disminuye el grado de propagación del fuego y asegura la estabilidad de una instalación durante un tiempo de seguridad que permita el control del incendio.
En este sentido, y en función de la naturaleza de los áridos utilizados en la formulación de los morteros, se pueden obtener propiedades especiales en los mismos, como es el caso de la presente patente de invención, una protección contra el fuego.
De acuerdo con lo anteriormente descrito, un segundo aspecto de la presente invención se refiere a la obtención de morteros con capacidad de resistencia al fuego, formulados con compuestos de magnesio de bajo contenido, descritos anteriormente, que podrían sustituir total o parcialmente a los áridos convencionales.
La invención se refiere igualmente a la formulación de morteros destinados a la protección pasiva contra el fuego, para revocos exteriores y enlucidos interiores, aplicados o proyectados sobre estructuras, o para la fabricación de paneles rígidos o semi-rígidos u otros elementos conformados que le confieren al material propiedades para la protección contra el fuego. Estos pueden emplearse para revestir estructuras metálicas o cualquier otro elemento al que se tenga que dotar de resistencia al fuego, o fabricar paneles u otros elementos conformados que permitan aislar la propagación ocasional de un incendio.
Estos morteros pueden incluir un material aglomerante en su composición, por ejemplo, pero sin limitarse, el cemento. En una realización preferida, la relación árido-cemento es de 4:1, típica de los morteros de revoco y enlucido, e independientemente de la composición que el árido tenga en los compuesto de magnesio de bajo contenido.
Por tanto, se podría llegar a sustituir total o parcialmente el árido convencional para morteros, por dos subproductos de bajo contenido de magnesio, que descomponen en procesos endotérmicos, generando óxido de magnesio, vapor de agua y anhídrido carbónico. En este caso, a parte del calor absorbido durante estos procesos de descomposición, tanto el vapor de agua como el anhídrido carbónico son productos que mitigan y retardan el efecto del fuego. A parte, el óxido de magnesio obtenido en la reacción de descomposición, actúa como un aislante térmico, siendo éste un producto comúnmente empleado como material refractario por su baja conductividad térmica.
La utilización de compuesto de bajo contenido de magnesio, en lugar de utilizar los de elevada pureza, permite abaratar los costes de los materiales utilizados como áridos en la formulación de los morteros resistentes al fuego, siendo estos económicamente competitivos con los morteros que habitualmente se utilizan para revocos exteriores y enlucidos interiores.
A lo largo de las reivindicaciones y de la descripción de la presente invención, la palabra "comprende" y las variaciones de la misma, no pretenden excluir otros componentes o pasos. Los ejemplos y las figuras se proporcionan a modo de ilustración y no tienen el propósito de limitar la presente invención.
Breve descripción de las figuras
Figura 1.- muestra el análisis termogravimétrico del producto de hidratación de un compuesto de magnesio de bajo contenido (H).
Figura 2.- muestra el difractograma de la muestra del producto de hidratación de un compuesto de magnesio de bajo contenido (H) calcinada hasta 800ºC.
Figura 3.- muestra el termograma obtenido para la muestra de estéril de flotación de un mineral de magnesio (EF).
Figura 4.- muestra el perfil de la curva del análisis DSC de la muestra correspondiente al hidróxido de magnesio de bajo contenido (H).
Figura 5.- muestra probetas cilíndricas con un diámetro de 41 mm y una altura de 50 mm para su posterior ensayo al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182).
Figura 6.- representa el comportamiento al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182) del mortero formulado con los productos de magnesio de bajo contenido, comparándolo con aquel obtenido en el mortero formulado con áridos convencionales.
Figura 7.- representa el comportamiento al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182) del mortero formulado con estéril de flotación (EF), comparándolo con aquel obtenido en el mortero formulado con el árido convencional M1.
Exposición detallada de modos de realización
En la presente patente de invención, como ejemplo de utilización de dos productos de bajo contenido en magnesio como áridos para la formulación de los morteros resistentes al fuego, se han empleado dos subproductos generados durante la beneficiación y calcinación de la magnesita natural: un hidróxido de magnesio de bajo contenido y un estéril de flotación, designados como (H) y (EF) respectivamente.
Ejemplo 1
El intervalo de composición química de ambos productos de magnesio de bajo contenido, tomados como ejemplo en la presente patente de invención, es el que se describe a continuación en la Tabla 1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Composición de los productos de magnesio de bajo contenido
1
Como puede observarse en el análisis termogravimétrico (TGA) del hidróxido de magnesio de bajo contenido (H), Figura 1, aparecen tres saltos significativos, correspondientes a las tres reacciones de descomposición térmica que tienen lugar:
100
La pérdida de peso total del producto, consecuencia de la descomposición térmica del mismo, es de aproximadamente un 34%. Es este caso, el producto final de descomposición de la muestra es el óxido de magnesio y, en menor cuantía, el óxido cálcico, como puede observarse en el difractograma de la muestra de (H) calcinada hasta 800ºC (Figura 2).
En la Figura 3 se muestra el termograma obtenido para la muestra de estéril de flotación (EF).
Se observan dos saltos en el rango de temperaturas 500-780ºC, correspondientes a las etapas de descomposición de la magnesita y la dolomita respectivamente:
101
En este caso, la pérdida de peso total del producto (EF), consecuencia de la descomposición térmica del mismo, es de aproximadamente un 45%. Nuevamente, al igual que la muestra (H), el producto de la descomposición se corresponde con un óxido de magnesio y un óxido cálcico.
Para corroborar que cada una de estas reacciones de descomposición se corresponden con reacciones endotérmicas que absorben calor del medio, condición indispensable para que estos productos actúen como materiales resistentes al fuego, se ha procedido a realizar, un análisis calorimétrico diferencial de barrido (DSC), que permite registrar las variaciones de energía producidas en una muestra al ser calentada o enfriada. En la Figura 4 se muestra el perfil de la curva del análisis DSC de la muestra correspondiente al hidróxido de magnesio de bajo contenido (H). Pueden observarse los tres picos endotérmicos correspondientes a las etapas de descomposición endotérmica con liberación de agua y CO_{2}.
El primer pico a 394ºC es el más intenso y se corresponde a la descomposición del Mg(OH)_{2}. Este fenómeno y el hecho que se produzca a temperaturas relativamente bajas, hace muy interesante la utilización de este producto que cubre el rango inferior de temperaturas descritas como óptimas en la protección pasiva de los morteros resistentes al fuego.
Por otro lado, en el DSC del estéril de flotación (EF) aparecen bien diferenciados dos picos endotérmicos a 658ºC y a 780ºC, siendo su intensidad prácticamente idéntica. Desde este punto de vista, la utilización de este producto es interesante dado que cubre la parte superior del intervalo donde se dan las temperaturas críticas de los materiales estructurales comúnmente utilizados en las construcciones arquitectónicas. Por tanto, una mezcla de ambos compuestos de magnesio de bajo contenido cubre un amplio rango de temperaturas, 350º - 800ºC aproximadamente, en el que consecutivamente tendría lugar un procesos endotérmicos de descomposición, dando lugar a la formación de agua y/o anhídrido carbónico.
Ejemplo 2
Paralelamente, y con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos en los morteros formulados con productos de magnesio de bajo contenido, se realizaron morteros formulados con áridos comerciales, empleados comúnmente en la formulación de morteros de revoco. El criterio de comparación seguido en los ejemplos que se presentan en esta patente ha sido el tamaño de partícula de los áridos empleados, de manera que se han buscado dos áridos silícicos comerciales, M1 y M2, con la distribución de tamaño de partícula similar a la que presentan los productos de magnesio de bajo contenido.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Densidad y superficie específica
2
\vskip1.000000\baselineskip
Por otra parte, en todas las series experimentales realizadas, independientemente del árido utilizado en la formulación de los morteros, se ha empleado como soporte o aglomerante inorgánico un Cemento Pórtland (52,5R), sin la adición de aditivos.
Finalmente, y con el objeto de establecer en los morteros formulados una relación sólido/agua idónea, la cantidad de agua adicionada para el amasado se ha determinado a partir de la consistencia (Norma UNE 83258:2005) de dos morteros proyectados comerciales, C1 y C2, según especificaciones del propio proveedor.
En función del tipo de ensayo realizado para la determinación de los diferentes parámetros de estudio, mecánicos y resistencia al fuego, se han enmoldado dos tipos de probetas: a) cilíndricas con un diámetro de 41 mm y una altura de 50 mm para su posterior ensayo al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182), Figura 5, y b) prismáticas de 40x40x160 mm para la determinación de resistencias mecánicas a flexotracción y a compresión (Norma UNE-EN196-1).
Los moldes que contienen las probetas a ensayar se han conservado en la cámara húmeda durante 24 horas a una temperatura de 20ºC\pm1ºC y una humedad relativa no menor del 90%.
Al cabo de 24 horas, las probetas fueron desmoldeadas, y se mantuvieron en la cámara húmeda durante 28 días antes de proceder al ensayo de las mismas.
Ejemplo 3
En este ejemplo, se formuló un mortero para la protección contra el fuego empleando como material árido únicamente una mezcla de los dos subproductos de magnesio de bajo contenido, siendo las proporciones establecidas aquellas que se detallan a continuación en la Tabla 3. Asimismo, en la formulación del mortero se ha establecido una relación cemento Pórtland/árido de 1:4, similar a la utilizada en los morteros proyectados comerciales, C1 y C2, según especificaciones del propio proveedor.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Composición del mortero ensayado
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
Puede observarse que la proporción de agua utilizada para preparar el mortero formulado con productos de magnesio de bajo contenido es mayor que aquel formulado con los áridos comerciales silícicos, así como también la densidad del mortero fresco. Esto es debido principalmente a que el producto (H) tiene una superficie específica mucho mayor (Tabla 2) que el resto de áridos empleados, siendo este parámetro proporcional a la porosidad del producto y capacidad de retención de agua.
En la Figura 6, se ha representado el comportamiento al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182) del mortero formulado con productos de magnesio de bajo contenido, comparándolo con aquel obtenido en el mortero formulado con áridos convencionales. En el ensayo se ha monitorizado la temperatura del horno, la temperatura de la superficie exterior de la probeta y la temperatura del interior correspondiente al centro de la probeta.
Como puede observarse, el mortero formulado con productos de bajo contenido en magnesio presenta un mejor comportamiento al fuego que el formulado con áridos comerciales.
Asimismo, puede observarse también que el perfil de temperatura del interior de la probeta del mortero formulado con compuestos de bajo contenido en magnesio, dibuja perfectamente los diferentes estadios correspondientes a las reacciones de descomposición térmica del hidróxido de magnesio y carbonatos de magnesio respectivamente.
En la Tabla 4 se describen los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de flexotracción y compresión. Junto con los resultados obtenidos con las probetas del mortero formulado con compuestos de magnesio de bajo contenido, también se describen aquellos formulados con arenas silícicas M1 y M2, así como los de los dos morteros comerciales C1 y C2.
TABLA 4 Resistencias mecánicas de los morteros ensayados
4
Como puede observarse, el mortero formulado con productos de magnesio de bajo contenido presenta resistencias mecánicas muy inferiores al formulado con la correspondiente arena silícica. Sin embargo, la resistencia mecánica, tanto a compresión como a flexotracción, es comparable con los morteros de revoco comerciales.
Ejemplo 4
En este ejemplo, se formuló un mortero para la protección contra el fuego empleando como material árido únicamente uno de los dos subproductos anteriormente descritos.
Concretamente, se sustituyo la totalidad del árido convencional por el estéril de flotación (EF), siendo las proporciones empleadas las que se detallan a continuación en la Tabla 5.
Nuevamente se utilizó una relación cemento Pórtland/árido de 1:4, siendo el agua de amasado aquella determinada a partir de la consistencia (Norma UNE 83258:2005) de los morteros proyectados comerciales, C1 y C2, según especificaciones del propio proveedor.
TABLA 5 Composición del mortero ensayado
5
Puede observarse que la proporción de agua utilizada para preparar el mortero formulado con el producto de magnesio de bajo contenido es idéntica a la empleada en la formulación con el árido convencional. Sin embargo la densidad del mortero fresco, en este caso, es superior.
Esto es debido principalmente a que el producto (EF) tiene una superficie específica también similar a la de los áridos silícicos (Tabla 2), mientras que su densidad es superior.
En la Figura 7, se ha representado el comportamiento al fuego (Norma UNE-EN ISO 1182) del mortero formulado con estéril de flotación (EF), comparándolo con aquel obtenido en el mortero formulado con el árido convencional M1. En el ensayo se ha monitorizado la temperatura del horno, la temperatura de la superficie exterior de la probeta y la temperatura del interior correspondiente al centro de la probeta.
Como puede observarse, el mortero formulado con el producto de bajo contenido en magnesio presenta un mejor comportamiento al fuego que el formulado con arenas comerciales.
Asimismo, puede observarse también que el perfil de temperatura del interior de la probeta del mortero formulado con el estéril de flotación (EF), dibuja perfectamente los diferentes estadios correspondientes a las reacciones de descomposición térmica de los carbonatos de magnesio y dolomita respectivamente.
En la Tabla 6 se describen los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de flexotracción y compresión. Junto con los resultados obtenidos con las probetas del mortero formulado con compuestos de magnesio de bajo contenido, también se describen aquellos formulados con la arena silícica M1, así como los de los dos morteros comerciales C1 y C2.
TABLA 6 Resistencias mecánicas de los morteros ensayados
6
Como puede observarse, el mortero formulado con productos de magnesio de bajo contenido presenta resistencias mecánicas del mismo orden que el correspondiente formulado con arena silícica, y muy superiores a los morteros de revoco comerciales.

Claims (15)

1. Composición de árido que comprende un estéril de flotación (EF) de un mineral de magnesio.
2. Composición según la reivindicación 1 que comprende además el producto de hidratación de un mineral de magnesio (H).
3. Composición según la reivindicación 1 donde el estéril de flotación (EF) comprende magnesita y dolomita.
4. Composición según la reivindicación 2 donde el producto de hidratación (H) comprende hidróxido de magnesio.
5. Composición según la reivindicación 4 donde el hidróxido de magnesio está en una proporción de entre 20% y 70% en peso con respecto al total del producto de hidratación.
6. Composición según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 donde el mineral de magnesio es magnesita.
7. Composición según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado por su resistencia al fuego.
8. Composición de mortero que comprende una composición de árido según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7.
9. Composición según la reivindicación 8 que comprende además un material aglomerante.
10. Composición según la reivindicación 9 donde el material aglomerante es cemento.
11. Composición según la reivindicación 10 donde la relación del árido, formado por estéril de flotación (EF) y/o compuesto hidratado de magnesio (H), con respecto a la de cemento es de 4:1.
12. Uso de la composición de árido según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 para la formulación de morteros.
13. Uso de la composición de mortero según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11 para la protección contra el fuego de elementos estructurales.
14. Uso de la composición de mortero según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11 para su aplicación o proyección en revocos exteriores o enlucidos interiores.
15. Uso de la composición de mortero según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11 para su uso en la fabricación de paneles rígidos o semi-rígidos u otros elementos conformados con propiedades de resistencia al fuego.
ES200601648A 2006-06-19 2006-06-19 Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego. Active ES2288420B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601648A ES2288420B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601648A ES2288420B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2288420A1 ES2288420A1 (es) 2008-01-01
ES2288420B1 true ES2288420B1 (es) 2008-12-01

Family

ID=38858648

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200601648A Active ES2288420B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2288420B1 (es)

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2159096A5 (es) * 1971-12-01 1973-06-15 Republic Steel Corp
US4059455A (en) * 1976-06-17 1977-11-22 Republic Steel Corporation Production of fast-setting bonded aggregate structures
US4873207A (en) * 1986-10-30 1989-10-10 Keller Jr Fred Ceramic aggregate for roadway composition and method of producing same
CA2563774A1 (en) * 2004-04-27 2005-11-10 Hercules Incorporated Cement-based systems using water retention agents prepared from raw cotton linters

Also Published As

Publication number Publication date
ES2288420A1 (es) 2008-01-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Formosa et al. Novel fire-protecting mortars formulated with magnesium by-products
ES2604658T3 (es) Mortero de protección contra incendios
ES2885865T3 (es) Composición para material de construcción a base de metacaolín, procedimiento de fabricación asociado y uso para la realización de elementos de construcción
ES2395702T3 (es) Cemento de oxicloruro de magnesio duradero y procedimiento para el mismo
CN101407649A (zh) 一种粘结剂复配的隧道防火涂料
KR101383875B1 (ko) 무기질 다공성 단열재 조성물 제조방법
KR100473347B1 (ko) 경량골재를 이용한 내화성 판재조성물
KR20170083818A (ko) 무시멘트 결합재 및 이의 응용
KR101668631B1 (ko) 건식 공정 바텀애시를 경량골재로 활용한 경량 내화 모르타르
JP6556017B2 (ja) 組成物及び不燃材
ES2288420B1 (es) Utilizacion de compuestos de magnesio de bajo contenido en la formulacion de morteros para la proteccion contra el fuego.
ES2205804T3 (es) Material a base de yeso, procedimiento de fabricacion de dicho material y elemento de construccion cortafuego que comprende este material.
CN103979836A (zh) 一种保温隔音轻质隔墙板及其制作方法
WO2009121984A1 (es) Mortero de yeso con vermiculita expandida y aditivado, y procedimiento para su obtención
ES2588836T3 (es) Formulación mineral que contiene cemento de sulfato-aluminato y perlita expandida de poro cerrado
JP2018020944A (ja) 耐火コンクリートの製造方法
KR20160137716A (ko) 폐유리 및 석탄재를 이용한 건축물 외단열용 다공성 초경량 세라믹 단열재 및 그 제조 방법
KR101558747B1 (ko) 내화보드
KR102174793B1 (ko) 방화제 조성물을 이용한 내화보드
US20220048823A1 (en) Gypsum based building material
KR101807669B1 (ko) 가스 배관을 보호하기 위한 보호 커버를 설치하는 방법
KR101658610B1 (ko) 단열용 조성물
JP2005187275A (ja) 耐火耐熱コンクリート及びその製造方法
KR20120077746A (ko) 내화성 커튼월용 무기발포 내화보드 조성물 및 이를 이용한 경량 무기발포 내화보드
CN104529374A (zh) 一种外墙用防火保温板

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080101

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2288420B1

Country of ref document: ES