ES2288419B1 - Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas. - Google Patents

Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas. Download PDF

Info

Publication number
ES2288419B1
ES2288419B1 ES200601647A ES200601647A ES2288419B1 ES 2288419 B1 ES2288419 B1 ES 2288419B1 ES 200601647 A ES200601647 A ES 200601647A ES 200601647 A ES200601647 A ES 200601647A ES 2288419 B1 ES2288419 B1 ES 2288419B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tube
heavy body
heavy
turbines
machines
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200601647A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2288419A1 (es
Inventor
Lazaro Martin Jimenez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200601647A priority Critical patent/ES2288419B1/es
Publication of ES2288419A1 publication Critical patent/ES2288419A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2288419B1 publication Critical patent/ES2288419B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03BMACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS
    • F03B17/00Other machines or engines
    • F03B17/02Other machines or engines using hydrostatic thrust
    • F03B17/04Alleged perpetua mobilia
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03GSPRING, WEIGHT, INERTIA OR LIKE MOTORS; MECHANICAL-POWER PRODUCING DEVICES OR MECHANISMS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR OR USING ENERGY SOURCES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03G7/00Mechanical-power-producing mechanisms, not otherwise provided for or using energy sources not otherwise provided for
    • F03G7/10Alleged perpetua mobilia

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Other Liquid Machine Or Engine Such As Wave Power Use (AREA)

Abstract

Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, formado por un recorrido (3) de circulación de un cuerpo pesado, en circuito cerrado, con un tramo (3.1) de caída libre por un tubo vertical (2) y un tramo (3.2) de retorno en ascensión a la parte superior, disponiendo en el extremo inferior del tubo vertical (2) un dispositivo (7) capaz de ser actuado por el fluido del interior de dicho tubo vertical (2) al caer por él el cuerpo pesado, mientras que en el tramo (3.2) de ascensión el cuerpo pesado es llevado hasta la parte superior por una ayuda complementaria de elevación que actúa por flotación en un medio acuático.

Description

Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas.
Sector de la técnica
La presente invención está relacionada con la producción de energía de accionamiento para mover dispositivos giratorios, como turbinas u otro tipo de máquinas, proponiendo un sistema que permite producir energía motriz mediante movimiento de aire o agua, con un mínimo gasto de consumo y un total respeto del medio ambiente, tanto en la instalación como en la producción.
Estado de la técnica
Dado el impacto medioambiental que causa la producción de energía mediante combustibles térmicos, como el carbón, petróleo, gas natural, aceites, alcohol, madera, etc., o por técnicas nucleares, así como por el elevado coste de estas fuentes de energía y el agotamiento progresivo de los recursos naturales para ellas, han adquirido una importancia especialmente relevante las fuentes de energía no contaminantes y de recursos no agotables, como es la utilización del agua y del aire.
La producción de energía mediante saltos de agua tiene sin embargo el inconveniente de una gran costo de instalación y repercusión en la naturaleza, ya que hay que construir canales, presas y pantanos, y su rendimiento queda supeditado a la cantidad de agua disponible, de modo que depende en gran medida de las épocas del año y de los lugares de instalación.
La producción de energía mediante generadores eólicos, tiene por su parte una gran dependencia de la naturaleza, ya que cuando no hay viento o éste no es lo suficientemente fuerte, la producción es muy reducida o nula, lo cual determina también un condicionante con relación a los lugares de aplicación, ya que donde la media anual del viento no supera unos valores determinados, las instalaciones eólicas no alcanzan valores de producción rentables.
Por ello, es evidente que el progreso técnico en este campo de la producción energética debe orientarse a sistemas que cumplan con los requerimientos de una producción rentable, bajo coste de instalación y mínimo perjuicio medioambiental y de contaminación.
Objeto de la invención
De acuerdo con la invención se propone un sistema de producción de energía motriz, aplicable para el accionamiento de turbinas o cualquier tipo de máquina giratoria, basándose en unos principios que permiten actuar una impulsión de aire o agua para accionar el giro de una hélice o similar, mediante una instalación sencilla y con un mínimo gasto de consumo.
Este sistema objeto de la invención consiste en la caída libre de un cuerpo pesado a través de un tubo vertical en cuyo extremo inferior va dispuesta una hélice u otro dispositivo, y el retorno del cuerpo pesado a la posición elevada, para volver a caer libremente por el tubo, produciéndose el retorno del cuerpo pesado a la posición superior mediante una combinación de la inercia derivada del impulso de la caída y una ayuda complementaria mediante un sistema elevador.
En la realización práctica el cuerpo pesado se dispone en montaje de deslizamiento o rodadura sobre unos carriles de guiado, siguiendo un recorrido de bajada que pasa por el interior del tubo vertical ajustado a la pared del mismo y continuación por un tramo adyacente de subida por fuera del tubo, de manera que ambos tramos de bajada y subida quedan unidos en continuidad de recorrido entre sí, tanto en la parte inferior como en la parte superior, formando un circuito cerrado de circulación del cuerpo pesado.
El recorrido de guiado del cuerpo pesado se establece con salida lateral en la parte inferior del tubo vertical antes de la situación de la hélice o dispositivo a accionar, disponiéndose en dicha salida una compuerta de cierre que se abre automáticamente solo en el momento de paso del cuerpo pesado por dicha salida, determinando así que todo el fluido que impulsa el cuerpo pesado al caer por el interior del tubo se proyecte sobre la hélice o dispositivo del extremo del tubo para su accionamiento.
El recorrido de la subida de retorno del cuerpo pesado hacia la parte superior se establece en combinación con un sistema de ayuda a la elevación del cuerpo pesado, estando prevista en este sentido, aunque sin carácter limitativo, una solución mediante elementos flotadores en un medio acuático, los cuales pueden actuar en empuje directo sobe el cuerpo pesado o a través de una transmisión relacionada con el mismo, o convirtiendo el propio cuerpo pesado a modo de un submarino, es decir con compartimentos rígidos dentro de dicho cuerpo pesado, en los cuales se introduce un gas para emerger por el recinto acuático de ascenso.
El recorrido de ascensión del cuerpo pesado puede establecerse por un recorrido situado al aire, en relación con un enganche susceptible de ser traccionado hacia arriba por medio de uno o más cables unidos a flotadores dispuestos en recipientes anexos llenos de agua, con una transmisión que hace que cuando los flotadores ascienden por flotación se produzca la elevación del enganche para llevar hacia arriba al cuerpo pesado.
El recorrido de ascensión del cuerpo pesado puede establecerse también por un recinto lleno de agua, disponiéndose uno o más flotadores para llevar por empuje de flotación al cuerpo pesado hacia arriba, pudiendo ser combinada o no esta solución con flotadores de arrastre por cables o por cables y poleas para multiplicar la fuerza, desde recintos anexos como los de la solución anterior.
Como medios de flotación para la función indicada, en cualquiera de las soluciones, aparte del propio cuerpo pesado en función como un submarino con compartimentos internos, se prevén unos flotadores formados por unas cámaras, preferentemente de lona flexible, susceptibles de inflado, en relación con las cuales se establece un suministro de gas, preferentemente de un gas más ligero que el aire, como por ejemplo helio, el cual se incorpora en un circuito cerrado entre una conexión superior y una conexión inferior, respecto de las cuales son susceptibles de conectarse automáticamente las cámaras de los flotadores cuando éstos llegan a la posición de dichas conexiones.
Se obtiene así un sistema en el que cuando los flotadores descienden a la posición inferior conectan con la conexión del gas situada en la parte baja, inflándose con el gas, lo que les hace adquirir una capacidad de flotación que permite elevar con ellos al cuerpo pesado hasta la posición superior, de manera que al llegar a dicha posición superior, en la que el cuerpo pesado cae hacia la entrada en el tubo vertical de caída libre, las cámaras de los flotadores conectan con la conexión del circuito de gas situada en dicha parte superior, con lo que merced al empuje de la propia flotación, el gas es expulsado al circuito, de manera que las cámaras se desinflan y su peso las hace caer de nuevo a la parte inferior, obteniéndose así un ciclo repetitivo que permite subir de manera sucesiva al cuerpo pesado hasta la posición superior, o a sucesivos cuerpos pesados circulantes por el mismo recorrido, para su caída por el tubo vertical.
Se obtiene de esta forma un sistema de funcionamiento continuo, en el que uno o más cuerpos pesados se mueven de manera constante por un recorrido que comprende un tramo de caída libre por el tubo vertical, en donde la fuerza de la caída de cada cuerpo pesado produce una impulsión del fluido que se halla contenido en dicho tubo vertical, provocando mediante dicho fluido impulsado el accionamiento giratorio de la hélice o dispositivo situado en la parte inferior del tubo, a cuyo eje puede ir acoplado cualquier tipo de dispositivo o máquina para recibir accionamiento giratorio.
El medio del interior del tubo vertical, para ser impulsado por la caída del cuerpo pesado, pude ser aire o agua, o cualquier otro fluido o gas, adaptándose la realización de la instalación en cada caso en función de dicho medio, de forma que si el medio es aire el tubo vertical puede estar libremente abierto por los extremos, pudiendo también estar los extremos unidos mediante una recirculación en circuito cerrado, de aire o agua, a través de una cámara de expansión, utilizándose siempre el mismo fluido, de manera que no hay consumo de éste. La recirculación del fluido que llena el tubo vertical, en circuito cerrado a través de dicho tubo y un retorno cerrado entre los extremos del mismo, determina además un efecto centrífugo, de modo que el propio fluido circulante hace una impulsión complementaria del cuerpo pesado en su caída por el tubo vertical.
El sistema resulta por lo tanto de un funcionamiento autónomo, sin necesidad de aportación de energía exterior para el movimiento del cuerpo pesado, que es el que genera por su peso, en la caída por el tubo vertical, el accionamiento de la hélice o dispositivo que permite transmitir un giro motriz a los mecanismos o máquinas de aplicación, por lo que el gasto de consumo de este sistema es prácticamente nulo, en tanto que la simplicidad de la instalación y el funcionamiento exclusivamente por los principios naturales de gravedad y de flotación, hace que el mantenimiento requerido sea también muy reducido.
La fuerza motriz que se consigue con este sistema, depende además solo del peso del cuerpo que cae por el tubo vertical y de la longitud del recorrido de la caída del mencionado cuerpo por dicho tubo, de modo que adaptando tales factores se puede obtener la fuerza de accionamiento que se desee para mover cualquier mecanismo o máquina de aplicación.
Para el funcionamiento del sistema se puede utilizar en cualquier caso cualquier tipo de cuerpo pesado que pueda descender en caída vertical, pudiendo ser empleada incluso una plataforma cargada con personas y/o animales, lo que permite, por ejemplo, una aplicación combinada del sistema como medio de producción de energía motriz y como un aparato de feria semejante a una "montaña rusa".
Por todo ello, dicho sistema objeto de la invención resulta de unas características ciertamente ventajosas, adquiriendo vida propia y carácter preferente para una producción rentable de energía motriz, sin deterioro del medio ambiente y con total ausencia de contaminación.
Descripción de las figuras
La figura 1 muestra un esquema elemental del sistema objeto de la invención, sin el cuerpo pesado destinado a caer libremente.
La figura 2 es una representación en perspectiva ampliada de un ejemplo de cuerpo pesado para dicho sistema de la invención.
La figura 3 es un esquema de realización del sistema con recorrido de elevación del cuerpo pesado a la posición superior por un tubo de aire.
La figura 4 es un esquema de realización del sistema con recorrido de elevación del cuerpo pesado por un tubo lleno de agua y colaboración de ayuda mediante transmisiones exteriores complementarias.
La figura 5 es un esquema de realización del sistema con elevación del cuerpo pesado mediante solo un arrastre de flotación.
La figura 6 es un esquema de realización del sistema con el tubo de caída del cuerpo pesado cerrado mediante una recirculación de aire.
La figura 7 es un esquema de realización del sistema con el tubo de caída del cuerpo pesado cerrado mediante una recirculación de agua.
La figura 8 es un ejemplo de realización del sistema con aplicación del accionamiento motriz sobre un mecanismo de biela-manivela.
Las figuras 9A, 9B, 9C y 9D representan una secuencia de la elevación del cuerpo pesado del sistema mediante un flotador inflable con un gas recirculante.
La figura 10 representa un ejemplo de la recuperación de un flotador inflable, desde la parte superior hasta la parte inferior del recorrido de la elevación del cuerpo pesado.
La figura 11 es un esquema semejante al de la figura anterior, según otro ejemplo de realización.
Descripción detallada de la invención
El objeto de la invención se refiere a un sistema destinado para la producción de energía motriz susceptible de aplicación para el accionamiento de cualquier tipo de dispositivo o máquina de funcionamiento giratorio, como por ejemplo una turbina, mediante un concepto de funcionamiento que se basa en la impulsión de un fluido (que puede ser aire, agua o cualquier otro gas o líquido) por el movimiento en caída libre de un cuerpo pesado (1) a través de un tubo vertical (2).
Para ello, a través del tubo vertical (2) se dispone un recorrido, preferentemente mediante carriles de guiado (3), respecto del cual se incorpora en montaje de desplazamiento al menos un cuerpo pesado (1), por ejemplo, como representa la figura 2, en forma de un cilindro de plomo u otro material de elevado peso específico, con ruedas (4) para la circulación por rodadura sobre los carriles (3), sin que esta realización sea limitativa; determinándose la disposición del montaje, así como la configuración y medios diametrales del tubo (2) y el cuerpo pesado (1) de forma que este último resulte lo más ajustado posible, dentro de la libertad del desplazamiento, dentro del tubo
(2).
Como representa la figura 1, el recorrido de circulación del cuerpo pesado (1) se establece con un tramo vertical (3.1) de caída a lo largo del tubo (2) y otro tramo (3.2) de retorno hacia la parte superior, quedando unidos ambos tramos (3.1 y 3.2) de bajada y subida por un tramo de continuidad inferior (3.3) y un tramo superior (3.4) con una cierta inclinación desde el tramo de subida (3.2) hacia el tramo de bajada
(3.1).
El recorrido de circulación definido por los carriles (3) sale lateralmente del tubo (2) a través de una abertura (5) provista con una compuerta (6) de cierre, mientras que por debajo de la mencionada salida (5), en la extremidad inferior del tubo (2) se dispone un dispositivo capaz de ser accionado por la salida hacia abajo del fluido contenido en el interior del tubo (2), como por ejemplo una hélice (7).
Resulta así una instalación en la que al dejar caer un cuerpo pesado (1) a lo largo del tubo (2), el desplazamiento de dicho cuerpo (1) provoca una impulsión hacia abajo del fluido contenido en el interior del mencionado tubo (2), haciendo girar ese fluido impulsado a la hélice (7) situada en la parte inferior, en el eje de la cual puede ser acoplado cualquier mecanismo o máquina que se desee accionar, como por ejemplo una turbina u otro dispositivo similar.
Al final del tramo (3.1) de caída vertical, el recorrido de circulación del cuerpo pesado (1) sale del tubo (2) por la abertura (5), para continuar por el tramo inferior (3.3) hacia el tramo de subida (3.2), por el cual el cuerpo pesado (1) asciende hasta una altura debido a la inercia adquirida en la caída.
Durante la caída del cuerpo pesado (1) por el tramo (3.1) a lo largo del tubo (2), la compuerta (6) permanece en posición cerrada sobre la abertura (5), con lo cual todo el fluido que impulsa el cuerpo pesado (1) en el descenso, sale por el extremo inferior del tubo (2) en donde se encuentra la hélice (7), provocando el accionamiento de ésta.
Justo en la desviación del recorrido de circulación hacia la abertura (5), en el tubo (2) se dispone colocado un detector (8), el cual al pasar el cuerpo pesado (1) emite una señal que provoca la apertura de la compuerta (6), permitiendo así la salida del cuerpo pesado (1), para volver a cerrarse dicha compuerta (6) tras el paso del mencionado cuerpo pesado (1) por la abertura (5), de modo que solo en ese instante de la salida del cuerpo pesado (1) al exterior del tubo (2) deja de ser efectivo el accionamiento de la hélice (7).
Por lo tanto, si se establece la caída sucesiva de uno o más cuerpo pesados (1) a lo largo del tubo, se consigue un accionamiento continuado de la hélice (7), con una fuerza que depende del peso del cuerpo o cuerpos (1) utilizados y de la longitud del tubo (2) que es la que determina la altura de la caída.
Para la continuidad del proceso es necesario que el cuerpo pesado (1), o cada uno de los cuerpos pesados (1) si son múltiples, sea elevado hasta alcanzar el tramo superior (3.4) del recorrido de circulación, en donde por la inclinación de dicho tramo (3.4) el cuerpo pesado (1) correspondiente circula ya por sí mismo hacia el tubo (2), para volver a caer por éste.
La ascensión de cada cuerpo pesado (1) por el tramo (3.2) de subida se produce hasta una cierta altura por la inercia de la caída anterior, siendo ayudado luego por una elevación complementaria de arrastre o empuje, hasta la altura del tramo superior (3.4) del recorrido de circulación.
La elevación complementaria de cada cuerpo pesado (1) puede realizarse mediante cualquier tipo de solución que permita efectuar esa operación, pero según una solución particular se establece por un sistema de flotadores (9) inflables y desinflables dispuestos en un medio acuático (10), los cuales pueden actuar directa o indirectamente sobre los cuerpos pesados (1) que se tienen que elevar.
Según una realización (figura 3) al terminar la elevación por inercia el cuerpo pesado (1) puede caer a un recinto vertical de aire (11), en donde se engancha sobre uno o más cables (12) que van unidos a respectivos flotadores (9) situados en recintos anexos (13) llenos de agua (10), con una disposición de transmisión tal que al ascender dichos flotadores (9) por flotación en sus respectivos recintos (13), a través de los cables (12) se produce una tracción hacia arriba del cuerpo pesado (1), permitiendo llevarle hasta el tramo superior (3.4) del recorrido de circulación.
En una realización operativamente semejante (figura 4), al terminar la elevación por inercia el cuerpo pesado (1) puede caer en un recinto (14) lleno de agua (10), en donde se sitúa sobre un flotador (9), a la vez que se engancha en unos cables (12) que van unidos a flotadores (9) situados en recintos anexos (13), de modo que la elevación por flotación del flotador (9) en el que se apoya el cuerpo pesado (1), junto con la tracción que ejercen los flotadores (9) de los recintos anexos (13), a través de los cables (12), provocan en este caso de un modo combinado la elevación del cuerpo pesado (1) hasta la altura del tramo superior (3.4) del recorrido de circulación.
En este caso, para permitir la entrada del cuerpo pesado (1) en el recinto (14) de elevación y que el agua (10) contenida en el mismo no se escape, en la entrada hacia dicho recinto (14) se dispone un paso (15) con dos compuertas en forma de una esclusa, en donde primero se abre una compuerta para dejar entrar al cuerpo pesado (1) y luego, tras cerrarse esa primera compuerta, se abre la segunda compuerta, dejando pasar al cuerpo pesado (1) al recinto (14) con agua.
La disposición funcional puede ser también (figura 5), cayendo el cuerpo pesado (1) a un recinto (14) lleno de agua (10), sobre un flotador (9) de elevación por flotación, sin la colaboración de arrastre complementario desde recintos anexos.
En relación con el cuerpo pesado (1) pueden disponerse uno o más flotadores (9) de actuación por detrás y/o por delante del mismo, de manera que el o los flotadores (9) de actuación pueden ser independientes, para actuar en sucesivas operaciones de elevación sobre uno o múltiples cuerpos pesados (1) circulantes por la instalación, los cuales suben hacia la superficie como un submarino; pudiendo también ir asociados uno o más flotadores (9) de manera fija sobre cada cuerpo pesado (1), viajando conjuntamente con el mismo en la circulación por la instalación.
En cualquier caso, el tubo (2) por el que se establece la caída libre del o los cuerpos pesados (1) circulantes por la instalación, puede contener aire y en su caso estar abierto por los extremos, como en las realizaciones de las figuras 3, 4 y 5, sin que éstas sean limitativas; pudiendo también, como representa la figura 6, disponerse el tubo (2) con los extremos unidos por una recirculación de aire, a través de una expansión (22) que evita que el aire impulsado por el cuerpo pesado (1) sufra una retención que haga disminuir la fuerza del accionamiento sobre la hélice (7).
En igualdad de condiciones, según la figura 7, el tubo (2) puede estar lleno de agua, con una recirculación entre los extremos del mismo a través de una expansión (22), como en el caso anterior, de manera que en este caso es el agua alojada en el interior del tubo (2) la que es impulsada por el cuerpo pesado (1), haciendo mover con ella a la hélice (7) de igual forma que mediante la impulsión de aire en la solución anterior.
Tanto si el fluido que llena el tubo (2) es un gas o un líquido, si el mencionado tubo (2) se establece con un cierre de circulación entre sus extremos, constituyendo un circuito cerrado de circulación del fluido, el propio fluido circulante realiza, por efecto centrífugo, una impulsión complementaria del cuerpo pesado (1) en la caída por el tubo vertical (2), aumentando el efecto del accionamiento que se obtiene por dicha caída del cuerpo pesado (1).
La aplicación del accionamiento por el fluido que impulsa el cuerpo pesado (1) al caer por el tubo vertical (2), puede establecerse también sobre un dispositivo receptor distinto de una hélice, como representa la figura 8, sin que ello altere el concepto funcional del sistema, que es la impulsión de un fluido (aire o agua), mediante la caída libre sucesiva de uno o más cuerpos pesados (1) a lo largo de un tubo vertical (2), en el extremo inferior del cual se dispone un dispositivo, que puede ser una hélice (7) o un dispositivo (16) de cualquier tipo capaz de ser accionado en movimiento por el fluido impulsado, para transmitir ese accionamiento a un mecanismo o máquina de aplicación.
La elevación de cada cuerpo pesado (1) circulante por la instalación, hasta el tramo superior (3.4) del recorrido, se puede realizar por cualquier sistema convencional capaz de efectuar automáticamente dicha elevación, por ejemplo mediante un sistema de ascensión como un submarino, determinando el cuerpo pesado (1) con recintos definidos en él mismo, los cuales se llenan de gas para la ascensión por flotación y con agua u otro líquido para la caída del descenso por el tubo (2), estando previsto de manera particular un sistema de flotación, utilizando uno o más flotadores (9) inflables, dentro de un recinto (14) lleno con agua, en combinación con un circuito (17) de gas destinado para llenar cada flotador (9) en la parte baja del recinto (14) y vaciarle en la parte superior. Se utiliza para tal fin, preferentemente, un gas más ligero que el aire, como por ejemplo helio.
Con este sistema de flotación, en la parte baja del recinto (14) el cuerpo pesado (1) a elevar se posiciona sobre el flotador (9) destinado para elevarle, acoplándose en esa posición el flotador (9) desinflado sobre una conexión (17.1) del circuito (17) de gas, como representa la figura 9A, de manera que mediante dicha conexión el flotador (9) se llena de gas, y a medida que se va inflando adquiere un empuje de flotación hacia arriba, de modo que cuando la fuerza de dicho empuje es suficiente el propio flotador lleva hacia arriba al cuerpo pesado (1).
Cuando la ascensión del conjunto del flotador (9) y el cuerpo pesado (1) llega a la parte superior del recinto (14), en la que el cuerpo pesado (1) se encauza por el tramo superior (3.4) del recorrido de circulación, el flotador (9) se acopla a una conexión superior (17.2) del circuito (17), como representa la figura 9B.
En esta situación, el propio empuje de la flotación hace que el gas contenido en el flotador (9) se desaloje al circuito (17), con lo que el flotador (9) se desinfla, como representa la figura 9C, hasta quedar totalmente vacío, como representa la figura 9D, de manera que entonces el peso del flotador (9) resulta mayor que el empuje de la flotación y como consecuencia cae de nuevo a la posición inferior para reiniciar el ciclo desde la situación de partida de la figura 9A ya explicada.
El funcionamiento operativo se puede establecer con dos o más cuerpos pesados (1) circulando de modo sucesivo, y/o con uno o más flotadores (9) destinados para elevar individualmente a dichos cuerpos pesados (1) en la fase del ascenso hacia el tramo superior (3.4) de la instalación, en cuyo caso, para evitar la colisión del o los flotadores (9) cuando descienden hacia la posición inferior, con los cuerpos pesados (1) que se hallan posicionados en la situación de elevación o ya ascendiendo, se prevé que el retorno de los flotadores (9) desinflados, hacia la posición inferior, se realice por un conducto lateral (18), hacia el cual los flotadores (9) son conducidos en la parte superior mediante una rejilla inclinada (19), como se observa en las figuras 10 y 11.
El circuito (17) de gas puede ser, en todo caso, un tubo de conducción directa entre la conexión superior (17.2) y la conexión inferior (17.1) de acoplamiento de los flotadores (9), como representa la figura 10, o puede incluir un depósito (20) contenedor de gas y con una masa de aire (21) abierta al exterior por debajo, como representa la figura 11, con lo cual el mencionado depósito (20) actúa como un pulmón, recogiendo el gas de los flotadores (9) cuando éstos se desinflan en la parte superior e impulsándolo para llenar dichos flotadores (9) en la parte inferior del recinto (14).
La solución de elevación del cuerpo o cuerpos pesados (1) hasta la parte superior para que caigan por el tubo vertical (2) del sistema productor de energía motriz, es secundaria respecto del concepto preconizado según la invención de dicho sistema productor de energía motriz, pudiendo utilizarse cualquier solución que permita realizar esa elevación de los cuerpos pesados (1), sin que ello altere el concepto fundamental, que es la caída sucesiva de uno o más cuerpos pesados (1) por un tubo vertical (2) para impulsar el fluido (aire o agua) del interior del mismo, con el fin de accionar, mediante dicho fluido impulsado, una hélice (7) u otro dispositivo situado en el extremo inferior del tubo (2).
En ese sentido, se contempla incluso la posibilidad de poder utilizar como cuerpo pesado (1) personas y/o animales, sobre una plataforma de carga, los cuales pueden subir por si mismos a la parte superior por accesos habilitados al efecto, de manera que la instalación del sistema pude aprovecharse, por ejemplo, como una atracción de feria, del tipo de una "montaña rusa" o similar, para la producción de energía motriz, a la vez que sirve de divertimiento.

Claims (8)

1. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, basado en la impulsión de un fluido (aire o agua) para accionar un dispositivo al que se puede acoplar una turbina o máquina de aplicación del accionamiento, caracterizado porque consta de un tubo vertical (2) por el que cae libremente un cuerpo pesado (1), disponiéndose en el extremo inferior del tubo (2) una hélice (7) o dispositivo similar que es accionado por el fluido del interior del tubo al ser impulsado por el cuerpo pesado (1) al caer, estableciéndose dicho cuerpo pesado (1) en un recorrido de circulación continua, con un tramo (3.1) de caída por el interior del tubo (2) y salida antes del extremos inferior del mismo, y un tramo (3.2) de retorno a la parte superior, en cuyo tramo de retorno (3.2) el cuerpo pesado (1) asciende parcialmente por la inercia de la caída anterior y una ayuda complementaria de elevación hasta la parte superior, para volver a caer por el tubo (2).
2. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque el recorrido de circulación del cuerpo pesado (1) sale del tubo vertical (2) antes del extremo inferior de este tubo (2) en donde se encuentra la hélice (7) o dispositivo a accionar, estableciéndose la mencionada salida por una abertura (5) provista de una compuerta de cierre (6) que solo se abre en el instante de pasar el cuerpo pesado (1) hacia el exterior, manteniéndose cerrada durante la caída de dicho cuerpo (1) por el tubo (2), para que todo el fluido impulsado se dirija hacia la hélice (7) o dispositivo a accionar.
3. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con las reivindicaciones primera y segunda, caracterizado porque el tubo vertical (2) puede estar lleno de aire, con los extremos libremente abiertos o unidos mediante una recirculación en circuito cerrado a través de una expansión (16) que evita la retención de la circulación del aire u otro gas del interior del tubo (21).
4. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con las reivindicaciones primera y segunda, caracterizado porque el tubo vertical (2) puede estar lleno de agua u otro líquido, con una recirculación entre los extremos del mismo a través de una expansión (16) que evita la retención de la circulación del agua o líquido del interior del tubo (2).
5. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque la ayuda de elevación del cuerpo pesado (1) en el recorrido hacia la parte superior se establece mediante flotadores (9) que ascienden por flotación en un medio acuático (10), permitiendo llevar hacia arriba al cuerpo pesado (1) mediante actuación directa sobre él o por medio de una transmisión de arrastre.
6. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con la quinta reivindicación, caracterizado porque la ayuda de elevación del cuerpo pesado se realiza mediante flotadores (9) inflables que se llenan de un gas, tal como helio, en combinación con un circuito (17) de circulación de dicho gas entre una conexión inferior (17.1) y una conexión superior (17.2), respecto de las cuales se acoplan los flotadores (9), para determinar un movimiento de subida y bajada de los mismos, mediante su inflado en la parte inferior y desinflado en la parte superior.
7. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con las reivindicaciones primera y sexta, caracterizado porque en el recorrido de circulación que pasa por el tubo vertical (2) pueden disponerse dos o más cuerpos pesados (1), con retorno hacia la parte superior por el mismo o diferentes recintos de ascensión, en combinación con múltiples flotadores (9) de ayuda de elevación de los mismos que se mueven continuamente entre una posición inferior y una posición superior, estableciéndose el descenso de los flotadores (9) desinflados, hacia la posición inferior, a través de un conducto lateral (18) que evita la colisión con los cuerpos pesados (1) que se encuentran en el recorrido de elevación.
8. Sistema ecológico de producción de energía motriz para turbinas o máquinas, de acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque la ayuda de elevación del cuerpo pesado (1) en el recorrido hacia la parte superior se establece por flotación en un medio acuático, como un submarino, llenando con gas unos recintos definidos en el propio cuerpo pesado (1), los cuales se pueden llenar de agua u otro líquido para la caída de dicho cuerpo pesado (1) por el tubo vertical (2).
ES200601647A 2006-06-19 2006-06-19 Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas. Expired - Fee Related ES2288419B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601647A ES2288419B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601647A ES2288419B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2288419A1 ES2288419A1 (es) 2008-01-01
ES2288419B1 true ES2288419B1 (es) 2008-12-01

Family

ID=38858647

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200601647A Expired - Fee Related ES2288419B1 (es) 2006-06-19 2006-06-19 Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2288419B1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2472321B1 (es) * 2012-12-27 2015-07-20 Lazaro Martin Jimenez Sistema de producción de energía

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2160029B1 (es) * 1999-01-26 2002-06-16 Llonch Berges Jordi Aparato para el accionamiento autonomo de una turbina.
DE20310478U1 (de) * 2003-07-07 2004-11-18 Strunk, Hans-Ullrich Wasserkraftwerk
BE1016219A6 (nl) * 2004-09-30 2006-05-02 Laureyssens Dirk Krachtveld centrale.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2288419A1 (es) 2008-01-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US4242868A (en) Hydro-power generation systems
ES2288722T3 (es) Atraccion acuatica.
JP3942103B2 (ja) 川流水又は海流水利用の発電装置
ES2819099T3 (es) Turbina flotante
US20130168970A1 (en) Power generators and methods
US4407130A (en) Drive operated by receptacles alternately water filled and rendered buoyant
ES2288419B1 (es) Sistema ecologico de produccion de energia motriz para turbinas o maquinas.
US20100031651A1 (en) Cyclic productive motion device
US10584687B2 (en) Gravity and buoyancy engine
ES2622847T3 (es) Estructura y procedimiento para actividades subacuáticas
ES2383663T3 (es) Estación flotante para ejercicios acuáticos
ES2656981T3 (es) Método y sistema para extraer energía cinética de las ondas superficiales del agua
US9166459B1 (en) Gravitational energy powered generator
ES2372513B1 (es) Dispositivo sumergible para acoplamiento de turbinas o ruedas hidráulicas para aprovechamiento energético del flujo de una corriente de agua.
PT107881B (pt) Dispositivo mecânico para conversão da energia cinética das correntes marinhas ou fluviais em energia potencial para posterior conversão em energia elétrica
CN205331068U (zh) 提升流体压强或高度的装置
WO2014113899A1 (es) Sistema mejorado para capturar la energia del mar
ES2472321A2 (es) Sistema de producción de energía
KR100516997B1 (ko) 모노레일을 이용한 자주식 어도 시스템
ES2594305B1 (es) Hidrogenerador de corriente electrica por gravedad
US20190032627A1 (en) Method and Apparatuses for Generating-Green Energy Source- using the weight of Tidal Body of Water
ES2958483A1 (es) Equipo con rotor movido por sistema de boyas en columna de agua para produccion de energia electrica
WO2002088543A1 (es) Sistema de produccion de energia electrica hidraulica
JP6976466B1 (ja) 発電装置
US11542914B2 (en) Power generator with multiple turbine units

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080101

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2288419B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180912