ES2277441T3 - Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad. - Google Patents

Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad. Download PDF

Info

Publication number
ES2277441T3
ES2277441T3 ES99930798T ES99930798T ES2277441T3 ES 2277441 T3 ES2277441 T3 ES 2277441T3 ES 99930798 T ES99930798 T ES 99930798T ES 99930798 T ES99930798 T ES 99930798T ES 2277441 T3 ES2277441 T3 ES 2277441T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
azaftig
proteoglycan
determined
patients
cancer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99930798T
Other languages
English (en)
Inventor
Chandan Prasad
Julio E. Ii Figueroa
Parakat Vijayagopal
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Louisiana State University
Original Assignee
Louisiana State University
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Louisiana State University filed Critical Louisiana State University
Application granted granted Critical
Publication of ES2277441T3 publication Critical patent/ES2277441T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/46Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans from vertebrates
    • G01N2333/47Assays involving proteins of known structure or function as defined in the subgroups
    • G01N2333/4701Details
    • G01N2333/4722Proteoglycans, e.g. aggreccan

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Seasonings (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Azaftig sustancialmente puro; en donde dicho azaftig es un proteoglicano de peso molecular de aproximadamente 24 kDa, según se determina por electroforesis sobre gel de dodecil-sulfato sódico-poliacrilamida; en donde dicho azaftig se obtiene de o es idéntico a un proteoglicano obtenido de la orina de pacientes caquécticos con cáncer; en donde dicho azaftig es un proteoglicano según se determina por digestión parcial con condroitinasa ABC o condroitinasa AC; en donde dicho azaftig no es digerido fácilmente por neuraminidasa; en donde dicho azaftig se une a membranas de células grasas; en donde dicho azaftig no se une a membranas de células musculares; y en donde dicho azaftig es una molécula con carga negativa, según se determina por cromatografía sobre DEAE-Sephacel a pH 7, 0.

Description

Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad.
Campo técnico
Esta invención se refiere a la detección de la propensión a la caquexia y al control de la obesidad.
Antecedentes de la técnica
La caquexia se define como una pérdida de peso importante. Se produce habitualmente en pacientes con cáncer e individuos infectados con VIH, pero también puede estar causada por hipercatabolismo provocado por insuficiencia cardiaca (especialmente, insuficiencia derecha o bilateral), insuficiencia hepática, insuficiencia renal, quemaduras, inflamación (incluida sepsis), infecciones o tuberculosis. Véase R.B. Verdery, "Reversible and irreversible weight loss (cachexia) in the elderly", en Textbook of Internal Medicine, 2ª edición (V.T. DeVita et al., compiladores), capítulo 523, págs. 2424-2425 (1992); K.I. Marton, "Approach to patient with unintentional weight loss", en Textbook of Internal Medicine, 2ª edición (V.T. DeVita et al., compiladores), capítulo 444, págs. 2113-2115 (1992); R.M. Jordan et al., "Weight loss", en Internal Medicine, 4ª edición (J.H. Stein, compilador), capítulo 152, págs. 1260-1262 (1994); C.P. Artz et al., "Burns: Including cold, chemical, and electrical injuries", en Textbook of Surgery, 11ª edición (D.C. Sabiston, Jr, compilador), capítulo 15, págs. 295-322 (1977); E. Braunwald, "Heart Failure", en Harrison's Principles of Internal Medicine, 13ª edición (K.J. Isselbacher, compilador), capítulo 195, págs. 998-1009 (1994); y D.W: Foster, "Gain and loss in weight", en Harrison's Principles of Internal Medicine, 13ª edición (K.J. Isselbacher, compilador), capítulo 40, págs. 221-223 (1994). Más de 50% de los pacientes con cáncer e infectado con VIH experimentan una pérdida no intencional de peso mayor que 10% de su peso basal. Adicionalmente, esta pérdida de peso se asocia con un incremento de la morbididad y mortalidad. Muchos pacientes caquécticos manifiestan múltiples problemas fisiológicos que afectan al sistema inmunológico, sistema muscular y a la función hepática, que pueden estar directamente relacionados con la pérdida de peso corporal o debilitamiento. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos de la caquexia en pacientes puede conducir a un mejor tratamiento y, en consecuencia, puede tener un impacto importante sobre la calidad de vida y la supervivencia de muchos pacientes con cáncer y VIH/SIDA. Véase G.O. Coodley et al., "The HIV Wasting Syndrome: A Review", Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, vol. 7, págs. 681-694 (1994); L.M. Hecker et al., "Malnutrition in patients with AIDS", Nutrition Reviews, vol. 48, págs. 393-401 (1990); N.M. Graham et al., "Clinical factors associated with weight loss related to infection with Human Immunodeficiency Virus Type I in the multicenter AIDS cohort study", American Journal of Epidemiology, vol. 137, págs. 439-46 (1993); y K.A. Nelson et al., "The cancer anorexic cachexia syndrome", Journal of Clinical Oncology, vol. 12, págs. 213-25 (1994).
A pesar de la prevalencia de la pérdida de peso en pacientes con cáncer, los mecanismos subyacentes a dicha pérdida son desconocidos. Las explicaciones actuales de la pérdida de peso asociada con el cáncer o el SIDA se dividen en dos categorías generales: (1) mecanismos que reducen la ingesta de alimentos (anorexia); y (2) mecanismos que incrementan el gasto de energía a través de un metabolismo alterado o aumentado. Hecker et al., 1990. Cualquier desequilibrio entre ingesta y gasto de energía dará como resultado una variación del peso.
Muchos pacientes con cáncer o SIDA presentan una ingesta de alimentos por vía oral disminuida y, por consiguiente, un consumo de energía reducido. En consecuencia, a pesar de un gasto de energía normal o, incluso, disminuido, estos pacientes pueden perder peso. Otros pacientes experimentan anorexia debida al propio tumor (por una obstrucción mecánica o una alteración de las funciones de los tejidos), o a causa de la terapia usada para tratar el tumor, por ejemplo, quimioterapia. Graham et al., 1993; Nelson et al., 1994. Del mismo modo, numerosos pacientes con VIH/SIDA sufren importantes pérdidas de peso correlacionadas con el descenso del aporte calórico. Véase C. Grunfeld et al., "Metabolic disturbance and wasting in the acquired immunodeficiency syndrome", The New England Journal of Medicine, vol. 327, págs. 329-337 (1992). De esta forma, la anorexia desempeña un papel importante en la pérdida de peso para la mayoría de los pacientes tanto con cáncer como con VIH/SIDA.
Los factores que se han identificado como responsables de la anorexia en los pacientes incluyen infecciones oportunistas o tumores gastrointestinales, efectos secundarios del tratamiento, enteropatías, enfermedades del sistema nervioso central, y trastornos psiquiátricos. Además, en la bibliografía se mencionan numerosos mediadores fisiológicos de la anorexia, entre los que se incluyen el factor de necrosis tumoral, interleuquina-1, interleuquina-6, interferón \gamma, e interferón \alpha. Coodley et al., 1994; Nelson et al., 1994; y Grunfeld et al., 1990. No obstante, los mecanismos mediante los que estos y otros mediadores inducen anorexia siguen siendo desconocidos.
Otro mecanismo propuesto que contribuiría a la pérdida de peso observada en pacientes con cáncer o SIDA es un aumento del metabolismo o la ineficacia del mismo. Se ha informado, y discutido, de que el gasto energético en reposo en algunos pacientes aumenta en el curso de la enfermedad, incrementándose aún más en las fases finales. Véase Coodley et al., 1994; Nelson et al., 1994; y Grunfeld et al., 1990. Sin embargo, las alteraciones del gasto energético en reposo o total no se correlacionan con la pérdida de peso. Por lo tanto, no es probable que el aumento de demanda de energía explique, por sí sola, la emaciación.
Incluso con una reducción del consumo de energía, los pacientes pueden perder peso debido a un metabolismo ineficaz. Se plantea la hipótesis de que, durante los episodios de pérdida de peso, se produce en los pacientes un fracaso en el cambio de la oxidación de hidratos de carbono y proteínas a la oxidación de ácidos grasos que tendría lugar normalmente bajo condiciones de inanición. Este fracaso explica la observación de que los pacientes pierden, de forma predominante, masa muscular más que tejido graso. Asimismo, se ha señalado que el ciclo inútil del metabolismo lipídico puede desperdiciar energía, acelerando, de esta forma, la necesidad de degradar hidratos de carbono y proteínas a pesar del descenso en el gasto total de energía. Véase Coodley et al., 1994; Nelson et al., 1994; y Grunfeld et al., 1990.
Recientemente, se ha propuesto que alteraciones del metabolismo hormonal podrían ser responsables de la pérdida de peso relacionadas con el VIH/SIDA o el cáncer, en especial debido a la emaciación muscular. En el curso de infecciones graves o crónicas, los pacientes, sobre todo los que sufren VIH/SIDA, muestran resistencia a las acciones de la hormona del crecimiento. Dado que la hormona del crecimiento actúa conservando la masa muscular, se ha sugerido la hipótesis de que esta resistencia da lugar a la emaciación muscular y pérdida de peso en pacientes con VIH/SIDA. Recientemente, algunos investigadores han demostrado que los pacientes con VIH/SIDA y afectados del síndrome de emaciación exhiben una respuesta disminuida a la hormona de crecimiento exógena, en comparación con un grupo testigo. Se han estudiado principalmente los efectos de la hormona del crecimiento sobre la secreción del factor I de crecimiento similar a la insulina (IGF-I, un importante mediador de la acción de la hormona del crecimiento). Con la administración exógena de IGF-I a pacientes con síndrome de emaciación, los pacientes experimentaron un incremento transitorio de la retención de nitrógeno, pero retornaron a su estado inicial después de 8 a 10 días. Véase S.A. Lieberman et al., "Anabolic effects of recombinant insuline-like growth factor-I in cachectic patients with the acquired immunodeficiency syndrome", Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, vol. 78, págs. 404-410 (1994). De esta forma, las alteraciones que se producen en el sistema hormona del crecimiento/IGF-I pueden jugar un papel importante en la caquexia asociada a VIH/SIDA.
En pacientes con cáncer se ha observado resistencia a la hormona del crecimiento, pero también otras hormonas importantes, incluida la insulina y su antagonista glucagón, parecen tener una producción anormal. Dado que estas hormonas resultan esenciales para un metabolismo normal, se ha propuesto que las anomalías en estas vías explican el síndrome de emaciación en estos pacientes. Véase Nelson et al., 1994. Desgraciadamente, los mecanismos por los que el cáncer o la infección de VIH provoca estas alteraciones del metabolismo hormonal son, en el mejor de los casos, escasamente comprendidos.
El control de la ingesta calórica y del mantenimiento del peso corporal es muy complejo. La búsqueda, durante décadas, de mediadores endógenos ha conducido a la identificación de una variedad de sustancias, que van desde simples aminoácidos hasta grandes proteínas y glicoproteínas. Sin embargo, ha sido difícil establecer una asociación inequívoca entre la cantidad de cualquiera de estos factores y estados patológicos humanos tales como anorexia/caquexia y anorexia nerviosa.
Se han identificado tres glicoproteínas o proteoglicanos que modulan el apetito o el peso corporal: satienina, satiomem, y la proteína de ratón MAC16. Una glicoproteína es una proteína que contiene hidratos de carbono acoplados que no son polímeros de unidades de repetición. Por el contrario, un proteoglicano es una proteína que contiene unidades de repetición de glicosaminoglicanos unidos de forma covalente a una proteína nuclear.
Satienina es una glicoproteína con un peso molecular de 50.000 Dalton que se ha aislado de suero humano y animal. Se sabe que la satienina suprime la ingesta de alimentos en animales. Véanse J. Knoll, "Satienin, a blood-borne, highly selective and potent anorectic glycoprotein", Biomed. Biochim. Acta, vol. 44, págs. 317-328 (1985); y J. Knoll, "Satienin: a 50,000 Dalton glycoprotein in human serum with potent, long-lasting and selective anorectic activity", J. Neural Transmission, vol. 59, págs. 163-194 (1984).
Satiomem es un proteoglicano con un peso molecular de 50.000 Dalton que se ha aislado de membranas de plantas y animales, incluida la membrana eritrocitaria humana. Se ha demostrado que satiomem suprime la ingesta de alimentos y provoca pérdida de peso. Véanse R.K. Upreti et al., "A step towards developing the expertise to control hunger and saciety: Regulatory role of satiomem - a membrane proteoglycan", Neurochemical Research, vol. 20, págs. 375-384 (1995); A.M. Kidwai et al., "A novel plant membrane proteoglycan which causes anorexia in animals", Molecular and Cellular Biochemistry, vol. 120, págs. 111-117 (1993); y A.M. Kidwai et al., "Isolation of an anorexigenic protein from membranes", Molecular and Cellular Biochemistry, vol. 91, págs. 117-122 (1989).
La proteína MAC16 es una glicoproteína sulfatada y fosfatada de 24 kDa, identificada inicialmente en la orina de ratones con el tumor MAC16. Utilizando un anticuerpo monoclonal contra la proteína MAC16 de ratón, se encontró una proteína similar en la orina de pacientes humanos caquécticos con cáncer. La proteína de ratón MAC16 provoca pérdida de peso en roedores debido, principalmente, a un descenso de la masa corporal magra. La bioactividad primaria de esta proteína es aumentar la proteólisis muscular y reducir la síntesis de proteínas. La proteína MAC16 se une fuertemente a las membranas de las células musculares. La proteína MAC16 provoca también una cierta actividad lipolítica y no afecta a la ingesta de alimentos. Se ha identificado que la proteína nuclear de la proteína de ratón MAC16 tiene al menos 18 aminoácidos, y la digestión con condroitinasa AC da como resultado un único fragmento de 14 kDa. La proteína humana identificada con el anticuerpo monoclonal ("MAC16 humana") contra MAC16 también incrementa la proteólisis en las células musculares. MAC16 humana se ha encontrado solamente en la orina de pacientes caquécticos con cáncer y no en pacientes que sufren una pérdida extrema de peso por otras enfermedades tales como sepsis, quemaduras o cirugía mayor. Véanse P.T. Todorov et al., "Structural Analysis of a Tumor-produced Sulfated Glycoprotein Capable of Initiating Muscle Protein Degradation", The Journal of Biological Chemistry, vol. 272, págs. 12279-88 (1997); P. Cariuk et al., "Induction of Cachexia in Mice by a Product isolated from the urine of cachectic cancer patients", British Journal of Cancer, vol. 76, págs. 606-613 (1997); M.J. Lorite et al., "Induction of muscle protein degradation by a tumour factor", British Journal of Cancer, vol. 76, págs. 1035-1040 (1997); P. Todorov et al., "Characterization of a cancer cachectic factor", Nature, vol. 379, págs. 739-742 (1996); P.T. Todorov et al., "Induction of muscle protein degradation and weight loss by a tumour product", Cancer Research, vol. 56, págs. 1256-1261 (1996); T.M. McDevitt et al., "Purification and Characterization of a Lipid-mobilizing Factor Associated with Cachexia-inducing Tumours in Mice and Humans", Cancer Research, vol. 55, págs. 1458-63 (1995); J.E. Belizario et al., "Bioactivity of skeletal muscle proteólisis-inducing factors in the plasma proteins from cancer patients with weight loss", British Journal of Cancer, vol. 63, págs. 705-710 (1991); S.A. Beck et al., "Lipid mobilising factors specifically associated with cancer cachexia", British Journal of Cancer, vol. 63, págs. 846-850 (1991); P. Groundwater et al., "Alteration of serum and urinary lipolytic activity with weight loss in cachectic cancer patients", British Journal of Cancer, vol. 62, págs. 816-821 (1990); y S.A. Beck et al., "Alterations in serum lipolytic activity of cancer patients with response to therapy", British Journal of Cancer, vol. 62, págs. 822-825 (1990).
En la actualidad, no existe ninguna terapia racional para la caquexia, es decir, un tratamiento basado en la etiología de la enfermedad. Dado que los síntomas comunes del síndrome de anorexia/caquexia incluyen pérdidas de apetito, de los depósitos de grasa y de masa muscular, todas las terapias existentes contra la caquexia comprenden productos conocidos por aumentar el apetito (por ejemplo, ciproheptadina (PERIACTIN®), facilitar el almacenamiento de energía (por ejemplo, acetato de megestrol (MEGACE®)), o aumentar la masa muscular (productos androgénicos). Aunque estos tratamientos funcionan en algunos pacientes, en otros muchos nada funciona. Puesto que el factor tiempo es muy importante en estos pacientes, hasta que se pueda encontrar una terapia racional, existe la necesidad de predecir qué pacientes podrían responder a cuál de las múltiples terapias disponibles.
La obesidad juega un papel importante en la etiología de muchas enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes. Por lo tanto, un objetivo de alcance nacional ha sido reducir la prevalencia de la obesidad en la población de EE.UU. a no más de 20%. Desgraciadamente, se ha comprobado un incremento sustancial de la obesidad en los EE.UU. durante la última década.
Por lo general, la obesidad se clasifica en dos grupos, basados en el sitio de depósito de la grasa: visceral y no visceral, también conocidos como obesidad de la parte superior del cuerpo, o androide (en forma de manzana), y obesidad de la parte inferior del cuerpo, o feminoide (en forma de pera), respectivamente. Está bien establecido que el tejido adiposo visceral se asocia con una mayor morbididad y mortalidad, en especial hipertensión, hiperlipidemia, y resistencia a la insulina. Los datos demuestran igualmente que la pérdida de peso mediante dietas, ejercicio o farmacoterapia produce un descenso del tejido adiposo visceral y mejoría de la hipertensión, hiperlipidemia, y resistencia a la insulina. Véanse F.X. Pi-Sunyer, "Medical Hazards of Obesity"; Annals of Internal Medicine, vol. 119, págs. 655-660 (1993); y G.A. Bray, "Pathophysiology of Obesity", American Journal of Clinical Nutrition, vol. 55, págs. 488S-494S (1992).
Un tratamiento farmacológico para reducir la grasa corporal, en particular la grasa visceral, sería de gran importancia para la salud. En la actualidad, no se dispone de ninguna farmacoterapia capaz de facilitar una reducción de los depósitos de grasa. Preparados tales como REDUX® y Fen/phen han tenido éxito en el tratamiento de la obesidad; sin embargo, han sido retirados del mercado debido a sus graves efectos secundarios.
Descripción de la invención
Los presentes inventores han descubierto un proteoglicano ("azaftig"), con un peso molecular de aproximadamente 24.000 Dalton, que ha sido aislado y caracterizado a partir de la orina de pacientes caquécticos con y sin cáncer. Se ha demostrado que azaftig se une a los receptores en las membranas de las células grasas y provoca lipólisis. Azaftig no se une a las membranas de las células musculares ni produce proteólisis. La detección de azaftig en orina permitirá la identificación precoz de pacientes en los que la pérdida de peso puede convertirse en un problema. Azaftig también puede contribuir a la pérdida de grasa de humanos en los que la obesidad representa una amenaza para la salud.
Breve descripción de los dibujos
Figura 1 ilustra el perfil de elución en DEAE-Sephacel de ^{125}I-azaftig.
Figura 2 ilustra la reducción del peso corporal de una rata debido a inyecciones de azaftig.
Figura 3 ilustra la reducción del peso corporal de ratones debido a inyecciones de azaftig.
Figura 4 ilustra la evolución en el tiempo de la pérdida de peso de ratones registrada en la Figura 3.
Figura 5 ilustra la evolución en el tiempo del aumento de peso en ratones tras interrumpir las inyecciones de azaftig.
Figura 6 ilustra la reducción porcentual de grasa intraperitoneal en ratones tratados con azaftig, medida una semana después de la última inyección de azaftig.
Figura 7 ilustra la ingesta de alimentos a las 3 h y 24 h en ratones testigo y tratados con azaftig.
Figura 8 ilustra el perfil de elución en Sephadex-G-25 de ^{125}I-azaftig.
Figura 9A ilustra la unión específica de ^{125}I-azaftig a preparaciones de membrana de células grasas.
Figura 9B ilustra el efecto del pH sobre la unión específica de ^{125}I-azaftig a preparaciones de membrana de células grasas.
Figura 9C ilustra la dependencia del tiempo de la unión específica de ^{125}I-azaftig a preparaciones de membranas de células grasas.
Figura 10A ilustra el efecto de la concentración de ^{125}I-azaftig sobre la unión específica a preparaciones de membranas de células grasas.
Figura 10B ilustra el análisis de Scatchard de los datos de fijación de la Figura 10A.
Figura 11 ilustra el efecto de azaftig sobre la proteólisis in vitro de células musculares.
Figura 12 ilustra la velocidad de eliminación de la sangre en ratones de ^{125}I-azaftig.
Figura 13 ilustra el perfil de elución en DEAE-Sephacel de azaftig.
Figura 14 ilustra el perfil de elución en Q-Sefarosa de azaftig.
Figura 15 ilustra el patrón de unión del núcleo peptídico sintético de MAC16 y de MAC16 de la orina de pacientes con SIDA.
Formas de llevar a cabo la invención
Los presentes inventores han aislado un proteoglicano con un peso molecular de aproximadamente 24.000 Dalton de la orina de pacientes caquécticos con y sin cáncer. Los inventores han denominado este proteoglicano "azaftig". Se ha demostrado que azaftig provoca pérdida de peso en mamíferos. Asimismo, se ha demostrado que incrementa la lipólisis y que se une a preparaciones de membranas de células grasas. No obstante, y a diferencia de la glicoproteína MAC16, azaftig no aumenta la proteólisis en el tejido muscular, ni se fija a preparaciones de membranas de células musculares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Aislamiento de Azaftig
Se recogió orina de 24 h de un paciente con un diagnóstico de adenocarcinoma metastático de origen primario desconocido, que había experimentado una pérdida de 22,7 kg de peso durante varios meses antes del diagnóstico. La orina se trató con sulfato de amonio (saturación al 80%), y se incubó durante la noche a 7ºC. La solución se centrifugó a 6.000 x g durante 1 h, y se separó el sobrenadante. El precipitado de sulfato de amonio se disolvió en 50 ml de agua y se centrifugó nuevamente. Se conservó el sobrenadante, y el granulado se suspendió nuevamente en dodecil-sulfato sódico("SDS") al 5%. Tanto el sobrenadante como el precipitado disuelto en SDS se separaron subsiguientemente por electroforesis sobre gel de SDS-poliacrilamida. El sobrenadante exhibió varias bandas de proteínas, con dos bandas predominantes a 24 kilo-daltons y 70 kilo-daltons. Las proteínas con un peso molecular de 24 kilo-daltons, o las que posteriormente se determinó que eran sus múltiplos (70 kilo-daltons), se denominaron azaftig.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Caracterización de Azaftig Cromatografía sobre DEAE-Sephacel
Azaftig de 24 kilo-daltons se aisló de la forma anteriormente descrita. La proteína purificada se marcó radiactivamente con ^{125}I, usando el método de cloramina-T descrito por F.C. Greenwood et al., "The preparation of ^{131}I-labeled growth hormone of high specific activity", Biochemical Journal, vol. 89, págs. 114-123 (1963). Subsiguientemente, se analizó la carga de la proteína usando cromatografía de intercambio aniónico sobre DEAE-Sephacel. ^{125}I-azaftig se dializó durante la noche a 4ºC contra una solución de urea 8 M, Tris 0,1 M, Triton X-100 al 0,3%, y NaCl 0,15 M (pH 7,0) que contuvo inhibidores de proteasa. La muestra dializada se aplicó a una columna de DEAE-Sephacel (volumen de lecho 4 ml), que había sido equilibrada en el mismo tampón que la solución de diálisis. La columna se lavó con 20 ml del mismo tampón, con una velocidad de flujo de 10 ml/h. A continuación, la columna se eluyó con un gradiente continuo de NaCl (desde 0,15 hasta 1,0 M) en el tampón de urea. Se recogieron fracciones de 1,0 ml, y se contaron las partes alícuotas en un contador gamma para determinar la radiactividad de ^{125}I. El patrón de elución con NaCl 0,18 M demostró que azaftig es una molécula de carga negativa, siendo probablemente un proteoglicano, es decir, moléculas conocidas por tener grupos sulfato cargados negativamente (Figura 1). En consonancia con esta conclusión, la digestión con condroitinasa ABC, según la descripción de H. Saito et al., "Enzymatic methods of the determination of small quantities of isomeric chondroitin sulfate", J. Biol. Chem., vol. 243, págs. 1536-1542 (1968), de azaftig dio como resultado un descenso de la banda de azaftig en SDS-PAGE. Debido a que la condroitinasa ABC es una enzima que escinde de forma específica el sulfato de condroitina o los grupos de sulfato de dermatano en los proteoglicanos, esta pérdida de azaftig indica que la molécula es un proteoglicano que contiene sulfato de
condroitina.
Azaftig marcado radiactivamente se separó por SDS-PAGE. La autorradiografía puso de manifiesto tres a cuatro bandas evidentes, generadas por azaftig purificado, que indican que azaftig tiene tendencia a la agregación. Para reducir la agregación de la muestra, se trató azaftig purificado con Triton X-100 al 1% y, subsiguientemente, se cromatografió sobre una columna de Sephadex G-50. Adicionalmente, se llevaron a cabo experimentos en presencia de guanidina-HCl 4 M para minimizar la agregación. Ambos tratamientos tuvieron como consecuencia una disminución de la agregación, tal como se deduce de una única banda por SDS-PAGE, que demuestra que azaftig forma agregados in vitro. Estudios subsiguientes con anticuerpos anti-azaftig han demostrado también un patrón similar de agregación, tal como se describe en el siguiente Ejemplo 3.
Digestión enzimática
^{125}I-azaftig se digirió en experimentos separados, utilizando sendas 50 unidades de neuraminidasa, condroitinasa ABC, o condroitinasa AC. Se analizó cada producto de digestión por electroforesis SDS-PAGE. La neuraminidasa no degradó el proteoglicano, en tanto que las condroitinasas ABC y AC provocaron digestión parcial. Condroitinasa AC produjo fragmentos con pesos moleculares por debajo de 10 kDa. Estos datos confirman que azaftig es un proteoglicano, porque tanto condroitinasa ABC como AC escinden específicamente el sulfato de condroitina o el sulfato de dermatano presente en proteoglicanos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Desarrollo del Ensayo de Transferencia de Western Producción de anticuerpos contra azaftig
En conejos Blancos de Nueva Zelanda se inyectaron 5 \mug de azaftig purificado, electro-eluido de geles de SDS-PAGE, utilizando adyuvante completo de Freund (Difco Laboratories, MI). Se llevaron a cabo subsiguientes inmunizaciones usando la misma cantidad de azaftig en adyuvante incompleto de Freund cada dos semanas, durante un total de cuatro inyecciones. Después de cuatro inmunizaciones, los conejos fueron desangrados y se analizaron los antisueros, con sus anticuerpos policlonales, frente a azaftig purificado y las muestras de orina originales del paciente. Tal como se demuestra por Transferencia de Western, el antisuero fijó azaftig a una dilución de 1:1.000. Este antisuero se utilizó, a continuación, para la detección de azaftig en pacientes con VIH/SIDA con pérdida de
peso.
Del mismo modo, una persona experimentada en la técnica puede sintetizar anticuerpos policlonales y monoclonales adicionales contra la molécula de azaftig, empleando métodos bien conocidos en este campo.
Métodos de transferencia de Western
Se separaron proteínas de la orina no concentrada de un paciente mediante SDS-PAGE al 14%, y se transfirieron a nitrocelulosa por el método de H. Towbin et al., "Electrophoretic transfer of proteins from polyacrilamide gels to nitrocellulose sheets: Procedure and some applications", Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., vol. 76, págs. 4350-54 (1979). A continuación, las proteínas transferidas se analizaron con el anticuerpo anti-azaftig. Tras el revelado con una inmunoglobulina anti-conejo de cabra conjugada con fosfatasa alcalina, se llevó a cabo una evaluación semicuantitativa de la intensidad de las bandas presentes en la transferencia.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Rastreo de Azaftig en Paciente con VIH y sin Cáncer
Se seleccionaron de forma aleatoria 42 pacientes VIH-positivos para proporcionar muestras de orina y cumplimentar un cuestionario relativo a pérdida de peso, infecciones oportunistas, y otros parámetros de actividad del VIH. Los 42 pacientes se sometieron a rastreo por el método de transferencia de Western anteriormente señalado. De los 42 pacientes, 17 demostraron no tener azaftig. 10 tuvieron grandes cantidades de azaftig en orina, en tanto que los 15 restantes mostraron cantidades modestas de azaftig. 24 pacientes (13 con azaftig y 11 sin él) cumplimentaron cuestionarios en los que se solicitó información sobre el peso. La Tabla 1 muestra los datos relativos a la presencia de azaftig y pérdida de peso en estos pacientes.
TABLA 1 Azaftig en Orina
Presencia Ausencia Total
Pérdida de peso 9 4 13
Sin pérdida de peso 4 7 11
Total 13 11 24
De esta forma, de los 24 pacientes, 13 experimentaron pérdida de peso y 9 de estos 13 (69,2%) mostraron azaftig en su orina. De los 11 pacientes que no experimentaron pérdida de peso, sólo 4 (36,4%) tuvieron azaftig en su orina. Por lo tanto, en esta población de muestra, los pacientes con azaftig tuvieron prácticamente el doble de probabilidad de experimentar pérdida de peso que los que carecen de azaftig. De la misma forma, los pacientes con pérdida de peso tuvieron prácticamente el doble de probabilidad de expresar azaftig que los que no perdieron peso. Sin embargo, el tamaño de la muestra no fue suficientemente grande para mostrar significado estadístico (p=0,10).
Una explicación del reducido número de pacientes que exhibieron cantidades mensurables de azaftig, pero que no experimentaron pérdida de peso, puede radicar en diferencias estructurales del azaftig producido por los diferentes individuos.
Ejemplo 5
Concentraciones de Azaftig en Pacientes con Cáncer
Se seleccionaron de forma aleatoria 23 pacientes con cáncer hospitalizados, 7 pacientes sin cáncer, y 10 adultos sanos. Los pacientes sin cáncer tuvieron diagnósticos de diabetes, enfisema, anemia, hipertensión, e insuficiencia cardiaca coronaria. Se pidió a los participantes que cumplimentaran cuestionarios en los que se detallaban sus hábitos alimentarios y cualquier patrón de pérdida o aumento de peso. De los 23 pacientes con cáncer, 7 comunicaron pérdida de peso, 3 ausencia de pérdida de peso, y 13 no respondieron el cuestionario. De los 7 pacientes sin cáncer, sólo 2 pacientes con insuficiencia cardiaca coronaria comunicaron pérdida de peso. El cuestionario no determinó el grado de pérdida de peso. Se recogió el volumen total de orina producido por cada paciente durante 24 h, y una parte se analizó por SDS-PAGE. Se cuantificó la intensidad de la banda de azaftig en cada muestra, utilizando el software NIH Image (V. 1.59). Se analizaron de la misma manera concentraciones conocidas de albúmina sérica bovina (BSA, en sus siglas en inglés) purificada para generar una curva estándar. La concentración de azaftig en las muestras de pacientes se determinó comparando las densidades integradas para las muestras de pacientes con las densidades de banda de las concentraciones conocidas de BSA. La concentración media de azaftig en los pacientes con cáncer fue 8,37 \pm 12,51 mg/l, con un intervalo de 0,00 a 39,25 mg/l. Estos datos pusieron de manifiesto una alta variabilidad en los niveles de azaftig en los pacientes con cáncer. Los pacientes sin cáncer y los adultos sanos tuvieron niveles de azaftig de 0,00 mg/l. Fue interesante comprobar que los únicos pacientes sin cáncer que comunicaron pérdida de peso fueron los diagnosticados de insuficiencia cardiaca, una enfermedad asociada con caquexia. Los presentes inventores, sin pretender limitarse a esta teoría, establecen que es posible que estos 2 pacientes mostraran signos incipientes de caquexia, pero sin que azaftig hubiera alcanzado todavía niveles mensurables.
Ejemplo 6
Azaftig Provoca Pérdida de Peso en Mamíferos Pérdida de Peso en Ratas
En 2 ratas Sprague-Dawley se insertaron cánulas en la arteria carótida, y se dejó que su peso se estabilizara después de la operación. Al cabo de 5 días, una rata recibió 3 dosis (a intervalos de 5 h) de azaftig purificado de 1 \mug/gramo de peso corporal, administradas en solución salina tamponada con fosfato. Azaftig se había aislado de un paciente humano con cáncer. La otra rata recibió solamente la solución salina tamponada. Tal como se ve en la Figura 2, la rata testigo aumentó de peso durante 24 h, en tanto que la rata tratada con azaftig perdió 10% de su peso en el mismo espacio de tiempo. Este experimento preliminar demostró que azaftig provoca pérdida de peso en otra especie de mamífero.
Pérdida de Peso en Ratones
Estudios similares se llevaron a cabo en 4 ratones NMRI criados en el centro (Charles River, Willmington, MA), y cuatro ratones NIH Swiss criados fuera del centro (Hilltop Laboratories, Scottsdale, PA). Inicialmente, los ratones recibieron inyecciones intraperitoneales de un tampón de elución de SDS al 0,1% en acetato de amonio 50 mM durante 5 días, hasta que su peso se estabilizó. Tras la estabilización del peso, los ratones recibieron inyecciones diarias de 0,1 mg/kg de azaftig purificado sobre gel durante 5 días. Se registraron diariamente el peso corporal y la ingesta de alimentos. Tal como se muestra en la Figura 3, los ocho ratones perdieron peso a un promedio de 12,0% (\pm 7%) del peso corporal máximo medido. Esta reducción es significativa en un ensayo t apareado (p=0,001), utilizando el peso previo a la administración de azaftig de cada animal como control del peso posterior al tratamiento.
En la Figura 4 aparecen representados los datos para mostrar la evolución en el tiempo de la pérdida de peso con la administración de azaftig. Dado que los ratones tuvieron pesos iniciales diferentes, los datos se expresan como porcentajes del peso máximo observado en cada animal (media \pm DE) durante el experimento. Estos datos demuestran que la administración de azaftig causa una pérdida sustancial y sostenida de peso.
Para determinar si el efecto de azaftig es reversible, se permitió que 4 de los 8 ratones originales se recuperaran tras interrumpir las inyecciones de azaftig. Tal como se ve en la Figura 5, estos animales se recuperaron lentamente de la pérdida de peso, pero sin volver a los valores iniciales. Estos 4 ratones se sometieron a una autopsia. Se observó que estos animales tuvieron escasa o nula grasa intra-abdominal. Este hecho indica que, a pesar de haber recuperado peso, los incrementos de peso no se debieron a un aumento de masa lipídica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Efecto de Azaftig sobre la Grasa Intraperitoneal
Para confirmar adicionalmente la observación anterior de que el aumento de peso no obedece a la grasa, 5 ratones recibieron diariamente 0,1 mg/kg de azaftig por vía intraperitoneal durante 5 días. Una semana después de la última administración de azaftig, los ratones fueron pesados y sacrificados. Se retiró quirúrgicamente la grasa intraperitoneal, que se pesó. Se calculó el porcentaje de grasa intraperitoneal con respecto al peso corporal total, y los resultados se muestran en la Figura 6. Animales no tratados con inyecciones actuaron como testigos. Los animales tratados con azaftig mostraron una reducción significativa (60%) del porcentaje de grasa intraperitoneal comparados con los testigos. El porcentaje medio de grasa intraperitoneal (\pm desviación estándar [DE]) para los animales tratados con azaftig fue 5,75 \pm 1,83; para los animales testigos, 14,7 \pm 2,44 (p = 0,002).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Efecto de Azaftig sobre la Ingesta de Alimentos
Al objeto de establecer el efecto de azaftig sobre el apetito, se efectuaron experimentos con ratones en ayunas. 18 ratones NIH Swiss hembras se dividieron en 2 grupos, un grupo testigo y un grupo de tratamiento de 9 ratones cada uno. Durante 5 días consecutivos, los ratones se mantuvieron sin comida, pero con agua, durante 21 h y, seguidamente, se alimentaron durante 3 h. Al sexto día, 30 min antes de la hora programada de alimentación, los ratones fueron tratados por vía intraperitoneal con vehículo (0,1 ml/ratón) o con azaftig (0,1 mg/kg en 0,1 ml de vehículo). 30 min más tarde, se les ofreció comida. Se midió la ingesta de alimentos de cada ratón a las 3 h y a las 24 h. Los datos que se muestran en la Figura 7 ponen de manifiesto que azaftig no afectó de manera significativa a la ingesta de alimentos a las 3 h ni a las 24 h.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
Demostración de Receptores de Azaftig en Células Grasas Preparación y purificación de ^{125}I-azaftig
Azaftig se marcó mediante el uso de un kit de marcado con ^{125}I de lactoperoxidasa, adquirido en ICN Radiochemicals. En pocas palabras, se agregaron 1,5 mCi de ^{125}I exento de vehículo neutralizado (10 \mul) a un tubo que contuvo 30 \mug de azaftig (100 \mul), y se mezcló por completo. A la mezcla anterior se agregaron 10 \mul de solución de lactoperoxidasa (1 \mug/\mul) en agua. La reacción se inició mediante la adición de 5 \mul de H_{2}O_{2} al 3% recién preparado. La adición de H_{2}O_{2} se repitió tres veces a intervalos de 10 min hasta completar una adición total de 40 \mul de H_{2}O_{2}. 10 min después de la última adición, la reacción se finalizó por dilución con 500 \mul de tampón de fosfato de potasio 500 mM a pH 7,5. La mezcla total se cargó en una columna Sephadex G-25 con un volumen de lecho de 9 ml. La columna se eluyó con el tampón fosfato mencionado, y se recogieron 14 fracciones de 1 ml. El pico de radiactividad apareció entre las fracciones 4 y 7, y se combinó. Esta muestra combinada se mezcló con una décima parte del volumen de albúmina sérica bovina al 5%, y se almacenó a -20ºC en partes alícuotas de 1,2 ml.
^{125}I-azaftig se purificó adicionalmente antes de la unión al receptor cargando una muestra de 1,2 ml con 164.000 CPM en una columna Sephadex G25 (58 x 0,75 cm, volumen de lecho de 25,6 ml). La columna se eluyó con Tris-HCl 50 mM (pH 7,5) que contuvo NaCl 0,15 M, y se recogieron 148 fracciones (0,25 ml/fracción) en las que se contó la radiactividad. Los datos que se presentan en la Figura 8 muestran 3 picos de radiactividad, siendo el Pico 3 ^{125}I libre. Tras SDS-PAGE, el Pico 1 migró con azaftig conocido, en tanto que el Pico 2 pareció ser un producto de degradación. En los subsiguientes ensayos de unión al receptor se utilizó solamente el producto del Pico 1, en las fracciones 18 a 36.
Preparación de membranas de célula grasa
Ratones NIH Swiss adultos hembras fueron sacrificados por dislocación cervical, y se recogió la grasa visceral de la cavidad abdominal. La grasa (200-300 mg) se suspendió en 10 ml de Tris-HCl 50 mM helado, a pH 7,4, y se trituró con tijeras hasta lograr una buena suspensión de células. La suspensión se mantuvo fría durante la homogeneización con un dispositivo Virtis Polytron durante 20 seg en posición 2,5. El homogeneizado se centrifugó a 3.000 x g durante 10 min a 4ºC. El sobrenadante se centrifugó nuevamente a 49.000 x g durante 15 min a 4ºC, y se recogió el granulado. Seguidamente, el granulado se resuspendió en el tampón de homogeneización a 20 mg de tejido original/ml, y se mezcló con el Polytron durante 5 seg. Se utilizó esta muestra, entonces, para la unión al receptor.
Ensayo de Unión
Para el ensayo de unión, se incubaron sobre hielo durante 15 min 300 \mul de preparación de membrana, 10 \mul de tampón (Tris-HCl 50 mM, a pH 7,4) (con o sin azaftig radiactivo), y 10 \mul de ^{125}I-azaftig (300-500 pmol). La reacción se interrumpió por la adición de 5 ml de tampón helado. El ^{125}I-azaftig fijado a membrana se recogió de inmediato por succión a través de un filtro de microfibra de vidrio con un tamaño de poro de 1 micrómetro (Whatman Co.), seguido de dos lavados con 5 ml de tampón. Todo el proceso de filtración y lavado duró alrededor de 15 seg. Los filtros se transfirieron a un vial de escintilación, y se contó la radiactividad en un contador gamma. La fijación específica de ^{125}I-azaftig se calculó restando la radiactividad no específicamente unida de la radiactividad unida total no desplazada por azaftig 1,0 \muM.
Condiciones Óptimas para la Unión de ^{125}I-azaftig
La unión específica de ^{125}I-azaftig a las preparaciones de membrana de células grasas dependió de la concentración de proteínas de la membrana, del pH, y de la duración de la incubación (Figuras 9A, 9B y 9C). A una temperatura de 0 a 4ºC y un pH 7,4, la unión de ^{125}I-azaftig fue proporcional a la concentración de proteínas de membrana, que varió desde 0,5 hasta 5,0 mg de tejido por tubo (Figura 9A). La unión específica fue máxima a pH neutro (Figura 9B). A 4ºC y pH 7,4, la unión específica de ^{125}I-azaftig aumentó de manera lineal con el tiempo, alcanzando un valor máximo a los 15 min (Figura 9C).
Saturación de la unión de ^{125}I-azaftig
La adición de cantidades crecientes de ^{125}I-azaftig a una cantidad fija de preparación de receptores dio como resultado la saturación de la unión específica (Figura 10A). El análisis de Scatchard de estos datos de unión (Figura 10B) indicó la presencia de una única población de sitios de unión, con un valor de constante de disociación (KD) aparente de 82,5 nM y una capacidad máxima de unión (B_{max}) de 67,25 fmol/mg de tejido graso.
Ejemplo 10
Azaftig No Estimula la Degradación de Proteínas en Músculos, ni se fija a Células Musculares
El tejido muscular incubado in vitro sufre proteólisis que tiene como consecuencia la pérdida de tejido muscular y liberación de aminoácidos. Esta proteólisis puede aumentar por la adición de la glicoproteína MAC16, que incrementa también la lipólisis. Utilizando métodos como los descritos por P. Todorov et al., "Structural analysis of a tumor-produced sulfated glycoprotein capable of initiating muscle protein degradation", J. Biol. Chem., vol. 272, págs. 12279-12288 (1997), azaftig, por el contrario, no incrementa la degradación de músculo.
Se disecó el músculo del diafragma de dos ratones, se eliminó el tejido extraño, y se determinaron sus pesos: 67,2 y 66,3 mg. Cada músculo de diafragma se transfirió a un pequeño vial que contuvo 1 ml de tampón bicarbonato de Krebs-Ringer, de pH 7,4, con glucosa al 0,1%. El vial se gaseó con aire que contuvo dióxido de carbono al 5%, y se incubó durante 30 min a 37ºC. A continuación, se retiró el tejido muscular, se sometió a transferencia, y se transfirió a un vial limpio que contuvo 1 ml de tampón de Krebs-Ringer (testigo) o 1 ml de tampón de Krebs-Ringer que contuvo 150 \mug de azaftig (experimental). Seguidamente, los viales se gasearon como antes, y se les incubó durante 2 h a 37ºC. Al final de la incubación, se retiró el músculo, se lavó 3 veces con solución salina tamponada con fosfato, y se transfirió a un vial limpio que contuvo 3 ml de tampón de Krebs-Ringer. Se retiró de inmediato una parte alícuota de 0,5 ml de la solución para la determinación de tiempo cero de los aminoácidos liberados por la proteólisis. Entonces, se incubó el músculo a 37ºC y se extrajeron partes alícuotas similares a 1 h, 3 h y 4 h. Los aminoácidos se analizaron por el método de ninhidrina descrito por S. Moore, "Amino acid analysis: Aqueous dimethyl sulfoxide as solvent for the ninhydrin reaction", J. Biol.. Chem., vol. 243, págs. 6281-6283 (1968). Tal como se muestra en la Figura 11, el músculo tratado con azaftig liberó aminoácidos al mismo ritmo que la preparación de testigo. Azaftig no incrementó la tasa proteolítica normal.
Se incubó ^{125}I-azaftig marcado radiactivamente con preparaciones de membrana de una variedad de tejidos, incluidas células de corazón, músculo, suprarrenales, riñón, hígado y grasa. Solamente las células grasas mostraron fijación, lo que indica la presencia de un receptor de alta afinidad. Las células musculares no fijaron ^{125}I-azaftig y se utilizaron como controles en posteriores ensayos de receptor.
Ejemplo 11
Semivida de Azaftig
Ratones NIH Swiss se trataron dos veces al día con azaftig (0,5 mg/kg, inyección intraperitoneal) durante 5 días consecutivos. Se midieron diariamente la ingesta de alimentos y las variaciones del peso corporal. La aparición de pérdida de peso tras la administración de azaftig se retrasó en 1-2 días. No obstante, la pérdida de peso continuó durante varios días después de finalizar el tratamiento con azaftig. La pérdida de los depósitos de grasa visceral en los ratones fue claramente visible durante varios días después de haber finalizado el tratamiento. Para comprender el mecanismo subyacente a la pérdida de peso y reducción de los depósitos de grasa, mediadas por azaftig, se midió la semivida de ^{125}I-azaftig en ratones Swiss Webster.
5 ratones NIH Swiss adultos, hembras, de Hilltop Farm, recibieron inyecciones intraperitoneales de 0,1 ml de ^{125}I-azaftig (5 x 10^{6} CPM, 5 \mug de azaftig). En diversas ocasiones se extrajeron 10 \mul de sangre de la cola y se determinó la radiactividad presente en la muestra de sangre con un contador gamma. Los datos que aparecen en la Figura 12 muestran un perfil de radiactividad en un ratón típico. La radiactividad en sangre alcanzó un valor máximo de aproximadamente 1.300 CPM/10 \mul en aproximadamente 20 min y permaneció elevada durante aproximadamente 30 min. A continuación, el nivel de radiactividad en sangre disminuyó lentamente, con una semivida de aproximadamente 4 a 5 h, lo que revela una baja velocidad de eliminación para azaftig. Este lento aclaramiento indica la resistencia de azaftig a la degradación metabólica y hace de azaftig un potente agente caquéctico.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12
Secuenciación de Azaftig
Se utilizó azaftig purificado en un intento inicial de secuenciar el núcleo proteico del proteoglicano. Desgraciadamente, se encontró que el extremo amino estaba bloqueado. Por el contrario, el extremo amino de la proteína MAC16 no exhibe un bloqueo similar. Véase Cariuk et al., 1997.
Cuando se purifican 10 \mug de azaftig como se describe a continuación, en el Ejemplo 13, se secuenciará el núcleo proteico de azaftig escindiendo, en primer lugar, la molécula y secuenciando, seguidamente, los segmentos no bloqueados por métodos conocidos en la técnica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
Purificación de tres Etapas para Azaftig
Se ha desarrollado un método de 3 etapas para la purificación adicional de azaftig.
Etapa 1
Cromatografía sobre DEAE-Sephacel
Se hicieron pasar 200 mililitros de orina de un paciente caquéctico con cáncer a través de una columna DEAE-Sephadex (4,0 ml volumen de lecho), a una velocidad de flujo de 10 ml/h. La columna se lavó con 20 ml de un tampón de acetato sódico 0,05 M, a pH 6,0, que contuvo Triton X-100 al 0,5% y urea 8 M, y a continuación se eluyó con un gradiente continuo de NaCl desde 0 hasta 0,3 M en el mismo tampón. Se recogieron fracciones de 1 ml, y se llevaron a cabo ensayos de proteínas en partes alícuotas mediante la absorbancia a 280 nm. Las fracciones con proteínas se sometieron a SDS-PAGE, se transfirieron a membranas de nitrocelulosa, y se sondaron con el anticuerpo contra azaftig. Como se muestra en la Figura 13, las fracciones 27-70 exhibieron inmuno-reactividad positiva. La inmuno-reactividad máxima se detectó entre las fracciones 33 a 41. Las fracciones 33, 37 y 41 se combinaron para una purificación adicional.
Etapa 2
Cromatografía sobre Q-Sefarosa
Las fracciones combinadas de la Etapa 1 se dializaron contra Tris-HCl 0,01 M, a pH 8,0, durante 24 h a 4ºC y, seguidamente, se aplicaron a una columna de Q-Sefarosa (8,0 ml de volumen de lecho). La columna se lavó con 20 ml de tampón de Tris-HCl 0,01 M, a pH 8,0, y a continuación, se eluyó con un gradiente de NaCl 0 a 0,3 M en el mismo tampón, a una velocidad de flujo de 10 ml/h. Se recogieron fracciones de 1 ml y se analizaron las proteínas midiendo la absorbancia a 280 nm. Las fracciones con proteínas se sometieron a análisis por transferencia de Western usando el anticuerpo contra azaftig de la forma anteriormente descrita. Tal como se muestra en la Figura 14, las fracciones 38-48 mostraron inmuno-reactividad positiva, registrándose la máxima actividad en las Fracciones 41 y 42. Se combinaron las Fracciones 41 y 42 para una purificación adicional.
Etapa 3
Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC)
La muestra combinada de fracciones 41 y 42 de la Etapa 2 se inyectó en una columna de HPLC (Novo-pack C^{18} 60 A 4 \mum, 3,9 x 300 mm, 40ºC). La columna se eluyó a una velocidad de flujo de 0,5 ml/min, usando un gradiente lineal de acetonitrilo al 0,1% hasta 35% en ácido trifluoroacético al 0,1% y trietilamina al 0,05%. Se registró la absorbancia de cada fracción a 214 nm y se ensayó su inmuno-reactividad frente al anticuerpo contra azaftig. Azaftig eluyó de la columna a aproximadamente 6 min.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Detección de Azaftig como Herramienta de Diagnóstico
Se desarrollará un sistema de detección para azaftig al objeto de identificar los pacientes en riesgo de sufrir caquexia debida al cáncer, infección de VIH u otras afecciones tales como, por ejemplo, quemaduras, sepsis o tuberculosis. En muchos casos, la aparición de caquexia (un trastorno secundario) dificulta la continuación de la terapia adecuada de la enfermedad primaria (cáncer, VIH/SIDA, etc.). El hecho de conocer el riesgo inminente de caquexia permitiría al médico instituir medidas precoces para combatir el trastorno y conservar el peso corporal, permitiendo, de esta forma, continuar la terapia para la enfermedad primaria. Resulta fácil desarrollar diversos sistemas de detección, por ejemplo, ELISA, RIA y "tiras reactivas" impregnadas con anticuerpo. Muestras biológicas adecuadas para una detección de este tipo incluyen suero, saliva y orina. Los anticuerpos utilizados en los ensayos pueden ser policlonales o monoclonales.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 15
Uso de Azaftig en la Reducción de Grasa
De acuerdo con un protocolo aprobado, se administrará azaftig por vías periféricas para normalizar el peso corporal y reducir los depósitos de grasa en pacientes obesos con riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones asociadas con la obesidad. Este método de reducción de los depósitos de grasa ("liposucción química") es muy preferible a la eliminación quirúrgica de grasa que no sólo es caro, sino que supone también un riesgo importante de infecciones y derivados de la anestesia quirúrgica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 16 - 18
Desarrollo de ELISA para la Glicoproteína MAC16
Al objeto de analizar adicionalmente las diferencias entre azaftig y MAC16, se generó un anticuerpo policlonal contra la secuencia octadecapeptídica del núcleo proteico de la glicoproteína MAC16. Este anticuerpo se utilizó entonces en un ensayo de inmunosorción unido a enzima (ELISA) para analizar la presencia de MAC16 en la orina de pacientes caquécticos, según se describe en D. Shiuan et al., "Competitive enzyme-linked immunosorbent assay for protein", Methods in Enzymology, vol. 279, págs. 321-326 (1997).
Generación del Péptido de MAC16 y Ensayo ELISA
En Alpha Diagnostics, San Antonio, Tejas, se sintetizó un péptido equiparable a la secuencia establecida del núcleo peptídico de MAC16: NH_{2}-Tyr-Asp-Pro-Glu-Ala-Ala-Ser-Ala-Pro-Gly-Ser-Gly-Asp-Pro-Ser-His-Glu-Ala-Cys-COOH, tal como se describe en P. Todorov et al., "Characterization of a cancer cachectic factor", Nature, vol. 379, págs. 739-742 (1996). La pureza de los péptidos sintetizados se determinó por espectroscopia de masa, cromatografía líquida de alta presión, análisis de aminoácidos, y análisis de secuencia de aminoácidos. En Alpha Diagnostic International, Inc., San Antonio TX, EE.UU. se adquirieron anticuerpo G contra la inmunoglobulina anti-conejo de cabra (el segundo anticuerpo), sustrato y todos los restantes reactivos para ELISA.
Producción del anticuerpo policlonal
El péptido sintetizado se acopló con hemocianina de lapa (keyhole limpet hemocyanin) (KLH), utilizando éster de m-maleimido-benzoil-N-hidroxi-succinimida (MBH) como agente bifuncional. Dos conejos Nueva Zelanda adultos recibieron una inyección primaria del conjugado péptido-KLH (0,3-0,4 mg/conejo), emulsionado en adyuvante completo de Freund. Todas las inyecciones se administraron en múltiples sitios por vías subcutánea e intramuscular. Cada 2 semanas, se administraron múltiples inyecciones de recuerdo del conjugado de péptido-KLH (0,3-0,4 mg/conejo), emulsionado en adyuvante incompleto de Freund. La primera muestra de sangre se extrajo 1 semana después de la 5ª inyección, y se midió el título de anticuerpo de la forma que se describe a continuación. Seguidamente, los animales recibieron inyecciones de recuerdo cada 2 semanas, extrayendo sangre una semana después de cada inyección.
Procedimiento para ELISA competitivo
El péptido sintetizado (0,5 mg/ml) se diluyó a 1,0 \mug/ml en tampón de revestimiento consistente en fosfato sódico 50 mM, NaCl 145 mM, a pH 7,4, y un estabilizador antigénico. Los pocillos de placas de microtitulación de alta fijación se recubrieron con 0,1 ml de péptido (1,0 \mug/ml) por medio de incubación durante la noche a 4ºC. Todas las restantes operaciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente (22-23ºC). Para lavar los pocillos de la placa de microtitulación o para separar su contenido, la placa se invirtió rápidamente y su contenido se hizo caer a la fuerza sobre una bandeja. Cada pocillo se lavó 3 veces con 0,3 ml de tampón de lavado (fosfato sódico 50 mM, NaCl 145 mM, Tween al 0,05%, NaN_{3} al 0,1%, a pH 7,4, con un estabilizador antigénico), se bloqueó durante 3 h con 0,2 ml de tampón de bloqueo (albúmina sérica bovina al 10%, fosfato sódico 50 mM, NaCl 145 mM, a pH 7,4, y con un estabilizador antigénico) y, a continuación, se retiró el tampón. A cada pocillo se agregó una muestra desconocida o una muestra testigo de cantidades crecientes de péptido, en un volumen total de 50 \mul, 50 \mul del péptido-anticuerpo diluido (1:400 a 1:6.400) en tampón ELISA (albúmina sérica bovina al 1,5%, suero bovino fetal/cabra, NaN_{3} al 0,1%, y un estabilizador antigénico), y 150 \mul de tampón ELISA. Esta solución se incubó durante 3 h. Al final de la incubación, las placas se lavaron 3 veces con tampón de lavado, y se agregó 0,1 ml de IgG anti-conejo de cabra conjugada con peroxidasa de rábano picante (diluido 1:2000 en tampón ELISA), continuando la incubación durante 30 min adicionales. Las placas se lavaron 5 veces con tampón de lavado. La reacción enzimática se inició por la adición de 0,1 ml de solución de sustrato TMB (tetrametilbenzidina 50 mM, dimetilsulfóxido del 1%, peróxido de hidrógeno al 0,01%, y un estabilizador antigénico). La reacción se finalizó 15 min más tarde por la adición de 0,1 ml de solución de detención (ácido sulfúrico 0,2 M en agua). La absorbancia se midió a 450 nm usando un lector de placa ELISA.
Inmunoidentidad entre la glicoproteína MAC16 y el Péptido Sintético
La fiabilidad de la medición del nivel endógeno de la glicoproteína MAC16 mediante ELISA en la orina u otros fluidos corporales depende de la especificidad del anticuerpo utilizado. Cuando utilizan anticuerpo anti-péptido, los presentes inventores han demostrado una estrecha inmunoidentidad entre la glicoproteína MAC16 y el péptido sintético. La adición de péptido sintético al pocillo de ensayo dio lugar a una disminución dependiente de la dosis de la unión péptido-anticuerpo al péptido fijado al pocillo y, por lo tanto, a un descenso de A_{450 \ nm}. (Figura 15, círculos macizos). Bajo las condiciones descritas anteriormente, el límite de detección fue aproximadamente de 50 ng/ml ó 1,0 ng por pocillo. Sin embargo, el intervalo útil de la curva estándar se extendió hasta 1.000 ng/ml.
Las muestras de orina se diluyeron dos veces al mismo tiempo (1:1 a 1:8), y se utilizaron 50 \mul para ELISA. Se comparó la capacidad del péptido sintético y MAC16 en orina para inhibir la reacción antígeno-anticuerpo en ELISA. La adición de orina de un paciente caquéctico con SIDA al pocillo de ensayo redujo la A_{450 \ nm} en relación con su contenido en glicoproteína MAC16 de forma paralela al péptido sintético (Figura 15, círculos en blanco). Estos datos indican una inmunoidentidad entre la inmuno-reactividad semejante a la de la glicoproteína MAC16 urinaria y la inmuno-reactividad del péptido sintético.
Distribución de la Glicoproteína MAC16 y Azaftig en Orina de Pacientes con SIDA
En esta ocasión, se analizó la presencia de MAC16 mediante ELISA en muestras de orina de 17 de los pacientes VIH-positivos, en los que se había analizado previamente la presencia de azaftig por un ensayo de transferencia de Western (Ejemplo 4 anterior). La orina de 12 de los pacientes mostró niveles detectables de la proteína MAC16 (>20 ng/ml) en orina. Sin embargo, no hubo correlación (r=0,24, p=0,35) entre la cantidad de glicoproteína MAC16 en orina y la pérdida de peso. Azaftig sí mostró correlación con la pérdida de peso. La orina de 6 pacientes tuvo niveles detectables de MAC16 (>20 ng/ml) sin azaftig detectable, y 3 pacientes sin glicoproteína MAC16 exhibieron presencia de azaftig.
Azaftig, combinado con un vehículo farmacéuticamente aceptable, se puede administrar a mamíferos, incluidos humanos, por vía intravenosa, subcutánea, percutánea, intramuscular o intranasal para controlar la pérdida de peso.
La dosificación variará en función del objetivo específico para el que se administra azaftig; los expertos en la técnica pueden determinar fácilmente las dosificaciones apropiadas, siendo la "cantidad eficaz" aquella dosificación que incremente (azaftig) la pérdida de peso en un grado estadísticamente significativo.

Claims (7)

1. Azaftig sustancialmente puro; en donde dicho azaftig es un proteoglicano de peso molecular de aproximadamente 24 kDa, según se determina por electroforesis sobre gel de dodecil-sulfato sódico-poliacrilamida; en donde dicho azaftig se obtiene de o es idéntico a un proteoglicano obtenido de la orina de pacientes caquécticos con cáncer; en donde dicho azaftig es un proteoglicano según se determina por digestión parcial con condroitinasa ABC o condroitinasa AC; en donde dicho azaftig no es digerido fácilmente por neuraminidasa; en donde dicho azaftig se une a membranas de células grasas; en donde dicho azaftig no se une a membranas de células musculares; y en donde dicho azaftig es una molécula con carga negativa, según se determina por cromatografía sobre DEAE-Sephacel a pH 7,0.
2. Método de detección de la propensión a la caquexia en humanos, que comprende analizar en los fluidos corporales de dicho humano cantidades detectables de azaftig; en donde azaftig es un proteoglicano de peso molecular de aproximadamente 24 kDa, según se determina por electroforesis sobre gel de dodecil-sulfato sódico-poliacrilamida; en donde azaftig se obtiene de o es idéntico a un proteoglicano obtenido de la orina de pacientes caquécticos con cáncer; en donde azaftig es un proteoglicano según se determina por digestión parcial con condroitinasa ABC o condroitinasa AC; en donde azaftig no es digerido fácilmente por neuraminidasa; en donde dicho azaftig se une a membranas de células grasas; en donde azaftig no se une a membranas de células musculares; y en donde azaftig es una molécula con carga negativa, según se determina por cromatografía sobre DEAE-Sephacel a pH 7,0.
3. Método según la reivindicación 2, en donde la caquexia está causada por cáncer, infección de VIH, quemaduras, insuficiencia cardiaca, inflamación, tuberculosis, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, infección o por sepsis.
4. Método según la reivindicación 2, en donde el fluido corporal es suero, sangre, plasma, orina o saliva.
5. Azaftig para la inducción de pérdida de peso en un mamífero, en donde azaftig es un proteoglicano de peso molecular de aproximadamente 24 kDa, según se determina por electroforesis sobre gel de dodecil-sulfato sódico-poliacrilamida; en donde azaftig se obtiene de o es idéntico a un proteoglicano obtenido de la orina de pacientes caquécticos con cáncer; en donde azaftig es un proteoglicano según se determina por digestión parcial con condroitinasa ABC o condroitinasa AC; en donde azaftig no es digerido fácilmente por neuraminidasa; en donde dicho azaftig se une a membranas de células grasas; en donde azaftig no se une a membranas de células musculares; y en donde azaftig es una molécula con carga negativa, según se determina por cromatografía sobre DEAE-Sephacel a pH 7,0.
6. Uso de azaftig para la fabricación de un medicamento para inducir pérdida de peso en un mamífero, en donde azaftig es un proteoglicano de peso molecular de aproximadamente 24 kDa, según se determina por electroforesis sobre gel de dodecil-sulfato sódico-poliacrilamida; en donde azaftig se obtiene de o es idéntico a un proteoglicano obtenido de la orina de pacientes caquécticos con cáncer; en donde azaftig es un proteoglicano según se determina por digestión parcial con condroitinasa ABC o condroitinasa AC; en donde azaftig no es digerido fácilmente por neuraminidasa; en donde dicho azaftig se une a membranas de células grasas; en donde azaftig no se une a membranas de células musculares; y en donde azaftig es una molécula con carga negativa, según se determina por cromatografía sobre DEAE-Sephacel a pH 7,0.
7. Azaftig según la reivindicación 5, en donde el mamífero es un humano.
ES99930798T 1998-06-30 1999-06-28 Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad. Expired - Lifetime ES2277441T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US15069598P 1998-06-30 1998-06-30
US150695P 1998-06-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2277441T3 true ES2277441T3 (es) 2007-07-01

Family

ID=22535626

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99930798T Expired - Lifetime ES2277441T3 (es) 1998-06-30 1999-06-28 Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6274550B1 (es)
EP (1) EP1108205B1 (es)
AT (1) ATE347097T1 (es)
AU (1) AU4725099A (es)
CA (1) CA2335937C (es)
DE (1) DE69934236T2 (es)
ES (1) ES2277441T3 (es)
WO (1) WO2000000810A2 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU4725099A (en) * 1998-06-30 2000-01-17 Board Of Supervisors Of Louisiana State University And Agricultural And Mechanical College, The Azaftig, a proteoglycan for monitoring cachexia and for control of obesity
US7479540B1 (en) 2003-12-22 2009-01-20 Chandan Prasad Adipomodulin and related molecules and methods

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU4725099A (en) * 1998-06-30 2000-01-17 Board Of Supervisors Of Louisiana State University And Agricultural And Mechanical College, The Azaftig, a proteoglycan for monitoring cachexia and for control of obesity

Also Published As

Publication number Publication date
EP1108205A4 (en) 2005-01-26
WO2000000810A2 (en) 2000-01-06
EP1108205A2 (en) 2001-06-20
CA2335937C (en) 2009-06-02
DE69934236D1 (de) 2007-01-11
WO2000000810A3 (en) 2000-07-13
DE69934236T2 (de) 2007-06-21
US6274550B1 (en) 2001-08-14
CA2335937A1 (en) 2000-01-06
EP1108205B1 (en) 2006-11-29
ATE347097T1 (de) 2006-12-15
AU4725099A (en) 2000-01-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Cummins et al. Cardiac specific troponin-I release in canine experimental myocardial infarction: development of a sensitive enzyme-linked immunoassay
Wallukat et al. Patients with preeclampsia develop agonistic autoantibodies against the angiotensin AT 1 receptor
Rossi et al. Anti-idiotypes against autoantibodies and alloantibodies to VIII: C (anti-haemophilic factor) are present in therapeutic polyspecific normal immunoglobulins.
Hogan et al. Markers of mast cell degranulation
Fabricant et al. Increased serum levels of nerve growth factor in von Recklinghausen's disease
JP2009505049A (ja) 関節リウマチにおいて形成される自己抗体を検出するための方法
EP3978074B1 (en) Terlipressin for treating hepatorenal syndrome type 1
JP2020507623A (ja) 治療用途のためのヒトcペプチドとヒトエラスチン受容体との相互作用のペプチドモジュレーター
Bozkurt et al. Plasma CCK levels in patients with pancreatic insufficiency
Eysselein et al. Biological activity of canine intestinal cholecystokinin-58
BRPI0715345A2 (pt) vacinas e mÉtodos para controle da adiposidade
CN105899528B (zh) 用于维持最佳体重和血糖的新的多肽激素的鉴定
ES2277441T3 (es) Azaftig, un proteoglicano para monitorizar la caquexia y para controlar la obesidad.
JP6526577B2 (ja) 非酸化の生物学的に活性な副甲状腺ホルモンは血液透析患者における死亡率を決定する
Budzynski et al. Determination of human fibrinopeptide A by radioimmunoassay in purified systems and in the blood
CN101466732B (zh) Iv型胶原样免疫反应性多肽
AU601963B2 (en) Modified beta-2-microglobulin
CN102336828A (zh) 一种多发性骨髓瘤特异性蛋白及其专用检测试剂盒
Grobbee et al. Intact parathyroid hormone (1-84) in primary hypertension
Klemperer Hereditary deficiency of the second component of complement in man: an immunochemical study
El-DeeK et al. Role of some vasoactive mediators in scorpion envenomed children: Possible relation to envenoming outcome
Denson Molecular variants of haemophilia B
Maayan et al. Calcitonin gene related peptide in familial dysautonomia
ES2269127T3 (es) Utilizacion de la glucosa-6-fosfato isomerasa y de sus anticuerpos para el diagnostico y la terapia de la artritis, y el ensayo de compuestos antiartriticos.
Itoh et al. Two types of autoantibodies to adrenal medullary cells in type 1 (insulin-dependent) diabetic patients: prevalence, properties and implications