ES2260014T3 - Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre de materiales celulosicos. - Google Patents

Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre de materiales celulosicos.

Info

Publication number
ES2260014T3
ES2260014T3 ES00931289T ES00931289T ES2260014T3 ES 2260014 T3 ES2260014 T3 ES 2260014T3 ES 00931289 T ES00931289 T ES 00931289T ES 00931289 T ES00931289 T ES 00931289T ES 2260014 T3 ES2260014 T3 ES 2260014T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
autoclave
elimination
solvent
cellulosic materials
materials according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00931289T
Other languages
English (en)
Inventor
Rogelio Areal Guerra
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universitat Politecnica de Catalunya UPC
Original Assignee
Universitat Politecnica de Catalunya UPC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universitat Politecnica de Catalunya UPC filed Critical Universitat Politecnica de Catalunya UPC
Application granted granted Critical
Publication of ES2260014T3 publication Critical patent/ES2260014T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H25/00After-treatment of paper not provided for in groups D21H17/00 - D21H23/00
    • D21H25/18After-treatment of paper not provided for in groups D21H17/00 - D21H23/00 of old paper as in books, documents, e.g. restoring

Landscapes

  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Chemical Or Physical Treatment Of Fibers (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)
  • Detergent Compositions (AREA)
  • Treatments For Attaching Organic Compounds To Fibrous Goods (AREA)

Abstract

El equipo está formado por un autoclave (1), una bombona o depósito de disolvente (2), un depósito (3) de recogida por gravedad y enfriamiento de la disolución residual procedente del autoclave (1), para su posterior recuperación, un depósito dosificador de reactivo concentrado (4), dosificado en función del peso de material celulósico a tratar, una bombona (5) acoplable mediante enchufes rápidos al sistema para recargar el depósito (2), un grupo compresor (C), un sistema de refrigeración (R) y una bomba de vacío (8). El conjunto descrito está gobernado por un autómata programable asistido por una pantalla desde la que se seleccionan los pasos del proceso y el tipo del mismo, según la cantidad de materiales celulósicos a tratar, constituyendo un conjunto transportable y en cierta medida "portátil".

Description

Equipo y procedimiento para desacidificación en masa, eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos.
Objeto de la invención
La presente invención se refiere a un equipo y un procedimiento para la desacidificación en masa de materiales celulósicos, con eliminación paralela de la acidez libre del material tratado, ha sido especialmente concebido para la preservación y tratamiento de los libros, documentos, prensa, mapas tejidos celulósicos y obras gráficas sobre papel, con los que se consiguen una máxima eficacia tanto desde el punto de vista de seguridad, como de calidad, así como un ahorro energético significativo y un mayor grado de automatismo al incorporarse un autómata que gobierna el proceso y una pantalla que permite visualizar el desarrollo del mismo.
El equipo y procedimiento de la invención resultan especialmente idóneos para resolver la problemática de los archivos y bibliotecas con fondos documentales de cierta antigüedad, pero preferentemente desde finales del siglo XVIII hasta 1960, concretamente en orden a la conservación y preservación de los mismos, con el objetivo final de lograr una permanencia y durabilidad adecuadas en el tiempo.
Antecedentes de la invención
Los problemas de los archivos y bibliotecas con fondos documentales antiguos, se centran actualmente en la conservación y preservación de los mismos, con el objetivo final de lograr una permanencia y durabilidad adecuadas en el tiempo; estas condiciones no se cumplen en casi la totalidad de las bibliotecas y archivos, por lo que se precisan actuaciones más expeditivas en la dirección de una restauración adecuada.
Dado que la mayor parte de los procedimientos de restauración son manuales, ésta resulta muy cara y lenta. El coste de restauración de libros y documentos deteriorados resulta prohibitivo, a no ser que se trate de incunables o ejemplares muy escasos y de valor incalculable desde el punto de vista documental, estético o histórico.
Uno de los problemas más acuciantes que se plantean en la conservación del papel de los libros y otros materiales celulósicos (tejidos, documentos, periódicos, etc.) es la acidez del papel, fenómeno debido a la propia naturaleza del papel que ha sido obtenido a partir de fibras celulósicas procedentes de la madera con aditivos como el alumbre o la colofonia, y a factores externos, tales como: calor, contaminantes ácidos, ozono, humedad elevada y temperaturas excesivas. La acidez es una de las causas de la destrucción del papel. Por ello, desde hace una década, se investiga en el desarrollo de tratamientos de desacidificación en masa para salvar los grandes fondos documentales, en grave riesgo de destrucción por el problema del papel ácido procedente fundamentalmente de los siglos XVIII (finales), XIX y XX.
Los diferentes sistemas de desacidificación en masa ensayados, coinciden en el objetivo de abaratar costes en la restauración con resultados distintos a los que se obtienen por procedimientos manuales. El coste por hora de trabajo de un restaurador se sitúa entre 1.800 y 2.000 ptas. en España en centros de restauración oficiales, empleando los sistemas convencionales, con los que un libro de 500 páginas exige un tiempo aproximado de 70 horas, más 15 horas para el cosido y encuadernación. Por lo tanto, un restaurador-encuadernador, que trabaje 1.750 horas al año aprovechando tiempos muertos para encuadernar, podrá restaurar unos 20 libros/año (entre 175.000-158.000 pta./libro). Estos datos hacen prohibitivo una política global de restauración.
Se han desarrollado algunos procesos de desacidificación en masa, pero se puede afirmar que ninguna de las tecnologías ofertadas cumple al 100% con todos los criterios de calidad recomendados, tales como la preselección del material a restaurar, presecado, duración del tratamiento, efecto sobre las tintas, colores, cubiertas, neutralización de la acidez del papel, pH final, reserva alcalina, riesgos para la salud de los operadores y lectores, impacto ambiental, coste del equipo y coste del tratamiento.
El estado actual de la técnica se describe, entre otros documentos, en la solicitud de patente WO 90/03466 de la firma Lithium Corporation Of America, que describe un método de tratamiento en masa de material celulósico, que comprende la desacidificación del papel, por el hecho de poner el papel en contacto con soluciones en hidrocarburos o haloclorocarburos de ciertos metoxi y butoxi polietileglicoles de magnesio, que han sido tratados con dióxido de carbono para proporcionar soluciones de baja viscosidad y más estables frente a la humedad.
En el artículo del Dr. Robert S. Wedinger, Restaurator, Vol.12, pág 1-17 (Año1991), se describe una tecnología de desacidificación en masa que consiste en desarrollar una serie de compuestos para desacidificación y fortalecimiento del papel de forma simultánea. El compuesto específico utilizado es el butoxitriglicolato de magnesio carbonatado (MG-3), que neutraliza los componentes ácidos del papel. Este proceso ha sido abandonado en 1997 debido entre otras causas a lenta difusión del reactivo y a las interacciones que se producen entre los glicoles y la celulosa (R. Areal, J.M. Gibert y J.M. Dagá AThe Effect of Aqueous Solutions of Alkoxypolyethylen glycols on the Mechanical Properties of Paper. Comunicación en el Intering Meeting of the ICOM-CC Working Groups 20-22 April 1998. Graphic Documents. Stugard. Ludwisgsburg, Germany y R. Areal, J.M. Gibert y J.M. Dagá AThe Effect of Aqueous Solutions of Alkoxypolyethylen glycols on the Mechanical Properties of Paper en la revista Restaurator, 19,187-211,(1998). Estos reactivos no tienen relación con la patente de invención que se describirá a continuación, han sido ensayados en nuestro Laboratorio y se ha demostrado que se produce un aumento de volumen de la celulosa por eliminación de puentes de hidrógeno en el material celulósico y un hinchamiento de las páginas, con un aumento del grosor por medida con un micrómetro. La resistencia a tracción disminuye con el envejecimiento acelerado del papel, por lo que los resultados por empleo de los reactivos son poco fiables.
En el artículo de Peter Schwerdt en Sauvegarde et Conservation-Actes des Journées Internationales d'Études de l'ARSAC, París 30 Septiembre-4 Octubre 1991, págs. 213-216, se describe un sistema de desacidificación en masa para la Deutsche Bibliothek de Leipzig, que comprende las siguientes fases de tratamiento para libros y papeles ácidos: presecado, desacidificación, secado.
La solicitud de patente PCT WO 91/04800 (FMC Corporation); y la patente de los Estados Unidos 5282320 (Wedinggwe y col.), describen una máquina cuyas dimensiones indican que es un sistema inamovible tipo fábrica de restauración de libros, sin métodos de dosificación eficaces y dobles autoclaves de tratamiento.
En la patente USA nº 5.120.500 del Instituto Batelle, se describe un proceso para la desacidificación en masa no contaminante de libros y otros productos de papel e impresos, de dimensiones semejantes a la diseñada por FMC en relación con su tamaño, es por tanto una fábrica de restauración compuesta por los procesos de presecado de estos productos mediante radiaciones de alta frecuencia al vacío, tratamiento con soluciones para la desacidificación, y eliminación posterior de los disolventes utilizados también mediante secado al vacío con radiaciones de alta frecuencia. Este último tipo de presecado y el secado final han sido sustituidos por los métodos convencionales utilizando calor y vacío, debido a las alteraciones que presentaban la acción de las microondas sobre las hojas de los libros, debido a la movilidad de las partículas metálicas existentes adheridas a la superficie de las hojas. Emplea como disolvente hexametildisiloxano y un aducto formado por etóxido de magnesio y etóxido de titanio como agentes desacidificantes. No indican el tiempo de presecado. El sistema globalmente no está relacionado con nuestra invención.
En la Patente GB nº 1.582.265 de Batelle Ingenieurtechnik, se describe un procedimiento por el cual el papel envejecido, dañado y frágil es tratado con una solución conteniendo isocianato o con vapor de isocianato empleando preferentemente el isocianato con dos o más grupos isocianato. Este sistema no está relacionado con nuestra invención.
En la publicación de. James Stroud, The Paper Conservator, Vol 18, 57-70(1994), se detalla un proceso de desacidificación con dietilzinc (DEZ) que requiere un tratamiento de cinco etapas: deshidratación, impregnación, estabilización, rehidratación y post-tratamiento a 1 atm. Los dos primeros pasos tienen lugar en una cámara al vacío; el tratamiento posterior tiene lugar a presión atmosférica, y todo el proceso puede durar hasta cinco días. En la actualidad el proyecto del DEZ no está en servicio y aunque se trabaja en buscarle soluciones a los problemas que presenta, los encargados del proyecto indican que no estará en funcionamiento hasta el año 2003.
En el libro BOOK PRESERVATION TECHNOLOGIES, U.S. Congress, Office of Technology Assessment. Washington, DC :U.S. Government Printing Office, Mayo 1988; se describen distintos problemas y soluciones relacionados con el tema que nos ocupa.
Otro proceso con ciertas garantías es el Bookkeeper de la firma Preservation Technologies, Inc., que emplea óxido de magnesio de tamaño de partícula comprendido entre 0.2-0.9 micrones y un surfactante que actúa como dispersante del óxido de magnesio en el disolvente y utiliza como disolvente perfluoroheptano. El proceso consiste en un pretratamiento, impregnación y postratamiento. Este último procedimiento es sin duda uno de los más prometedores en la actualidad debido a las sucesivas evaluaciones y revisiones efectuadas sobre el mismo; nuestras experiencias demuestran que dicho procedimiento al emplear una microdispersión de óxido de magnesio cuya penetración transversal en el papel, depende del número de mallas del óxido de magnesio, las partículas de óxido en papeles satinados quedan en la superficie del papel con escasa penetración hacia el interior, como se indica en ejemplos de aplicación del método que proponemos en la solicitud de patente PCT WO 00/08250. La preparación del óxido de magnesio y su aplicación se describen en la Patente US Nº 4.522.843.
El proceso pionero es el canadiense Wei T´o, que da buenos resultados de pH, pero no así en cuanto a la homogeneidad de la reserva alcalina, que debido a la baja solubilidad de los reactivos en metanol, producen efectos laterales sobre las tintas; la reserva alcalina remanente en el papel después del proceso es relativamente baja con lo que es necesario al cabo de un cierto tiempo, por lo general corto volver a desacidificar.
El procedimiento Sablé es una variante del proceso Wei T´o, los inconvenientes de este proceso es que se corren las tintas de impresión y además se deposita polvo blanco sobre las cubiertas. La reserva alcalina total y su distribución no es satisfactoria.
Entre los antecedentes del estado de la técnica figura también la patente española Nº 2.125.792, a nombre del solicitante, y consistente en un equipo y procedimiento para desacidificación, desinfestación y desinfección en masa de documentos y libros, y en la que se utiliza una disolución de un reactivo y un disolvente adecuado HFC R134a, los reactivos son carbonatos de metoxi y butoxi polietilenglicolatos de magnesio, reactivos estos últimos que son muy parecidos a los de la compañía Lithium Co, pero que se ha visto que no daban los resultados apetecibles y con posterioridad fueron abandonados en su aplicación en el equipo patentado y sustituidos por otros productos. La solicitud de patente española P9700964 a nombre del solicitante es una modificación de la patente española ES 2.125.792.
El procedimiento anterior presenta dificultades en la etapa de impregnación debidas a un tiempo de impregnación de 3 horas, pero puesto que la etapa de destilación del disolvente se produce en el mismo autoclave, durante dicha destilación se produce una ampliación del tiempo del orden de 4 a 6 horas dependiendo de la cantidad de disolvente; este defecto se puede corregir con este procedimiento.
Descripción de la invención
Un objetivo de la invención es proporcionar un proceso de desacidificación en masa, eliminación de la acidez libre, que respete los factores medioambientales, es decir, que funcione en circuito cerrado con reactivos y disolventes no contaminantes, que cumplan con el Protocolo de Montreal y con el mayor número de condiciones de una adecuada desacidificación en masa.
Para alcanzar estos objetivo, el dispositivo representado comprende las características indicadas en la reivindicación 22.
Además el procedimiento representado por la invención incluye las etapas mencionadas en la reivindicación 1.
Breve descripción de las figuras
Figura 1.- Muestra vista en alzado frontal, en alzado lateral y en planta superior, de una la máquina que contiene el dispositivo objeto de la invención.
Figura 2.- Muestra una realización específica de un equipo según la invención con sus componentes.
Figura 3.- Muestra una realización específica de un equipo según la invención con sus componentes identificados con las normas DIN e ISO de los componentes (filtros, electroválvulas...).
Figura 4.- Muestra una realización específica de un equipo según la invención con sus componentes similar al de la figura 2, pero con una realización diferente.
Figura 5.- Muestra el diagrama de flujo de los ciclos de vacío/entrada de aire.
Figura 6.- Muestra el diagrama de flujo de los ciclos entrada de reactivo concentrado.
Figura 7.- Muestra el diagrama de flujo de la dilución del reactivo con el disolvente.
Figura 8.- Muestra el diagrama de flujo de la recogida de la disolución sobrante.
Figura 9.- Muestra el diagrama de flujo de la destilación de los disolventes del depósito (3).
Figura 10.- Muestra el diagrama de flujo de la recarga cuando hay pérdidas de disolvente de la bombona (2).
Descripción detallada de la invención 1. Equipo
En primer lugar, la invención proporciona el equipo para la desacidificación en masa de materiales celulósicos, con eliminación de la acidez libre y la desinfestación de los materiales celulósicos; a continuación, el equipo de la invención que comprende un autoclave (1) con control de presión y de temperatura en cuyo interior se introducen los materiales celulósicos a tratar. Se lleva a cabo una serie de procesos químicos y físicos que producen cambios químicos y físicos en el substrato de los materiales celulósicos anteriormente mencionados; una bombona de disolvente (2) conectada al autoclave (1), una célula de carga (13) sobre la cual se sitúa la bombona de disolvente para programar la cantidad de disolvente en cada proceso en particular, un depósito (8) de dosificación del reactivo concentrado para poner la cantidad apropiada de reactivo según el peso del material a tratar caracterizado porque tiene un recipiente de recocida por gravedad (3) para la disolución residual que procede del autoclave (1) para su posterior recupera-
ción.
En una realización específica, el autoclave (1) comprende un cuerpo, por ejemplo, cilíndrico y a tapa con una junta hermética, un sensor de presión, una válvula de seguridad un termopar de control de temperatura en el interior del autoclave (1), un sistema para medir la presión y el vacío, un control de temperatura externa y bandas calefactantes en la pared exterior del autoclave (1).
La bombona (2) de disolvente contiene el disolvente y tiene un sistema de refrigeración externo, que, en una realización específica, consiste en una unidad de refrigeración constituida por un compresor hermético (C), un condensador y una camisa refrigerada que envuelve la sección superior de la bombona (2) de disolvente. En este caso, el equipo de la invención podría incluir un sistema de desescarchado para eliminar el hielo que se forma sobre la camisa que cubre la bombona (2) de disolvente que se forma durante el proceso de destilación. En una realización específica, este sistema de desescarchado consiste en un ventilador (V) accionado por un motor (M) y una resistencia térmica(R). La camisa de refrigeración anteriormente mencionada que se envuelve alrededor de la parte superior de la bombona (2) de disolvente puede tener una válvula para la salida de condensados de forma automática.
La bombona (2) de disolvente tiene también un sistema calefactor (10).
El depósito (8) de dosificación para reactivo concentrado es un recipiente que mantiene el reactivo de desacidificación concentrado y está conectado al autoclave (1) de tal manera que la cantidad apropiada del reactivo concentrado pueda pasar directamente al autoclave (1), donde alcanzará más tarde la concentración final deseada vertiendo el disolvente directamente desde la bombona (2) de disolvente en el interior del autoclave (1). En este caso, el autoclave (1) tiene una línea de entrada de disolvente y reactivo concentrado que está, o bien conectada al depósito (8) de dosificación de reactivo concentrado o binen a la bombona (8) de disolvente.
El depósito (3) de recogida por gravedad para la disolución residual que procede del autoclave (1) permite la recogida de esta disolución residual para una posterior recuperación. Este depósito (3) tiene un sistema (14) de refrigeración que se emplea durante el vaciado del autoclave (1).
El tanque (3) de recogida de la disolución residual tiene también un sistema calefactor (14) usado para destilar el disolvente contenido en la disolución residual.
En una realización específica de l equipo de la invención, el tanque (3) de recogida de la disolución residual tiene una entrada para un producto de limpieza, por ejemplo n-propanol anhidro, o aire.
El tanque (3) de recogida de disolución residual tiene también una válvula (VM7) de evacuación para la suspensión formada después del proceso de destilación.
La conexión entre el autoclave (1) y el tanque (3) de recogida de disolución residual se abre o cierra mediante una válvula manual o automática (NV5, VM6).
El equipo de la invención puede también incluir una bomba de vacío conectada al autoclave (1), una célula de carga (11) sobre la cual está situado el depósito (8) de dosificación para el reactivo concentrado, un autómata programable para el control automático de los procesos del equipo y una pantalla táctil a partir de la cual se pueden seleccionar el tipo y las etapas del proceso que hay que ejecutar, según la cantidad de material a tratar.
El equipo de la invención puede incluir diferentes tipos de válvulas, por ejemplo:
-
una serie de válvulas neumáticas, en una realización específica, podrían estar controladas por el autómata y accionadas a través de la pantalla táctil conectada al autómata;
-
un conjunto de electroválvulas que abren o cierran el paso en diferentes etapas del proceso; y
-
una serie de válvulas manuales relacionadas con el mantenimiento, reposición de líquidos, o entrada de reactivos y disolvente.
El equipo de la invención tiene también la posibilidad de disponer de una bombona (12) de recarga acoplada al sistema para recargar la bombona (2) de disolvente en caso de pérdidas que se pueden producir durante el proceso.
El equipo de la invención puede tener, como precaución de seguridad, una válvula de seguridad en la sección superior de la bombona (2) de disolvente, una válvula de seguridad en la parte superior del tanque (3) de recogida de disolución residual, y opcionalmente, una válvula de seguridad en la sección superior del autoclave (1).
El equipo de la invención puede incluir también un filtro con un indicador de absorción de humedad en el tubo (2) de conexión de las bombonas de disolvente con el resto del sistema, y comprende un intercambiador (6) de calor que optimiza la refrigeración de la bombona (2) de disolvente y aprovecha el calor producido para calentar el tanque (3) de recogida de disolución residual.
2. Procedimiento
En otro aspecto, la invención proporciona un procedimiento para la desacidificación en mas, la eliminación de la acidez libre y la desinfestación de materiales celulósicos. A continuación se describe el procedimiento de la invención usando el equipo de la invención, que tiene las siguientes etapas:
-
secado y deshidratación del material celulósico en la cámara del autoclave;
-
dosificación de un producto activo de desacidificación en la cámara del autoclave;
-
vaciado se realiza por vertido por gravedad de la disolución residual del autoclave hacia el tanque de disolución residual; y
-
recuperación de disolvente por destilación de la disolución residual con la trasiego del disolvente destilado desde el tanque de disolución residual a la bombona de disolvente.
El secado o deshidratación del material celulósico a tratar se lleva a cabo en la cámara del autoclave mediante ciclos intermitentes de evacuación y la entrada de preferiblemente aire caliente. Para llevar a cabo esta etapa se deja penetrar el aire dentro de la cámara del autoclave y, una vez introducido, se calienta durante el periodo de tiempo necesario para alcanzar una temperatura determinada, 50ºC como máximo, para no dañar el material en tratamiento, incrementándose la presión en el interior del autoclave debido al incremento de temperatura y el cierre de la válvula de la bomba de vacío. El ciclo de evacuación se realiza mediante una bomba de vacío y un sensor de presión hasta que se alcanza un vacío de 30-40 milibares. Este último ciclo en una serie de ciclo de secado o deshidratación es un ciclo de vacío que deja el autoclave al vacío, usado para forzar la entrada de los reactivos durante la fase de dosificación.
El número de ciclo de entrada y de vacío es una función de la masa del material celulósico. En general, en un autoclave con un volumen de aproximadamente 80 litros (1), preferiblemente 10 y 50 ciclo de vacío yde entrada de aire caliente se pueden producir en aproximadamente 8 minutos para secar o deshidratar una masa de aproximadamente 20 a 60 kilogramos (kg) de material celulósico.
Una vez terminado la etapa de secado o deshidratación, la humedad del material celulósico debe encontrarse entre el 2% y el 2,5%.
El procedimiento de secado o de deshidratación usado en el proceso de la invención es más rápido cualquier otro de los usados en cualquiera de los utilizados, ya que a la presión atmosférica e incluso a presiones inferiores, del orden de 30 milibares, la conductividad térmica del vapor de agua es mucho mayor que a vacíos elevados, con los que trabajan los sistemas convencionales. Este tipo de proceso de deshidratación basado en ciclos intermitentes de vacío/entrada de aire también tienen unas diferencias claras con los sistemas convencionales, puesto que algunos de ellos utilizan corrientes de altas frecuencias que han tenido que ser abandonadas debido al daño que provocan las partículas metálicas existentes en el material celulósico o incluso por causa de los materiales utilizados en la construcción de las máquinas.
La etapa de dosificación del producto activo de desacidificación está dividida en dos sub-etapas, (i) una etapa de estrada del reactivo concentrada, en una cantidad específica, desde el tanque de dosificación a la parte inferior del autoclave, bajo la acción de un vacío generado en el autoclave en el último ciclo de secado, de tal manera que el activo concentrado no entra en contacto con el material celulósico; y (ii) una etapa de dilución del reactivo concentrado a una concentración determinada. El producto activo de desacidificación puede ser cualquier sustancia apropiada para desacidificar el material celulósico, opcionalmente acompañada por un vehículo apropiado. En una realización específica, el producto activo de desacidificación es el carbonato de di-n.propilato de magnesio, diluido en HFC 227 y una pequeña cantidad de n-propanol.
La concentración de reactivo en el tanque de dosificación puede variar ampliamente entre preferiblemente el 50 y el 70% en peso de reactivo puro.
La etapa de entrada de reactivo concentrado en el autoclave consiste en hacer pasar una cantidad específica del reactivo concentrado mencionado anteriormente desde el tanque de dosificación a la parte inferior del autoclave.
La etapa de dilución de reactivo consiste en dejar que una cantidad específica de disolvente pase desde la bombona de disolvente al autoclave. En una realización específica, el trasiego del disolvente desde la bombona de disolvente al autoclave se realiza con la asistencia del calentamiento de la bombona mediante un sistema calefactor, con el objetivo de favorecer el flujo del disolvente hacia el autoclave.
Las cantidades reactivo concentrado y de disolvente añadidas al autoclave se determinan en función de la concentración final del reactivo requerido, y se añaden automáticamente mediante pasadas de la célula de carga, sobre la cual se encuentra los tanques de reactivo concentrado y disolvente, respectivamente. En una realización específica, la concentración en peso del reactivo puro después de la dosificación debería estar entre el 2,0% y el 4,5%, según el pH del material celulósico en tratamiento. La disolución de reactivo se puede programar mediante células de carga accionadas por el autómata a partir del reactivo concentrado, con el fin de obtener las concentraciones anteriormente establecidas, que son las más apropiadas para proporcionar el papel con reservas alcalinas que deberían estar entre el 1% y el 1,5%.
La programación se lleva a cabo en función de la cantidad (kg) y la acidez del material celulósico en tratamiento.
Una vez que se han añadido los reactivos necesarios al autoclave, empieza la impregnación del material celulósico bajo la etapa de tratamiento, en contacto con una disolución del producto activo desacidificante en la cámara del autoclave. En general, la etapa de impregnación dura tres horas, según el peso del material celulósico. En este periodo de tiempo se consigue una distribución homogénea en el interior del material celulósico en tratamiento, en particular, en las páginas de los libros.
La gran duración de esta etapa de impregnación es debida al hecho de que el carbonato de di-n-propilato de magnesio usado es menos reactivo que el di-n-propilato de magnesio, pero esta pérdida de tiempo aparentemente inconveniente está compensada por la ventaja de que puesto que es una reacción más lenta, la difusión es más homogénea y no se producen marcas blancas sobre las tapas, como ocurre en los procesos que usan reactivos más potentes.
La etapa de evacuación de la solución residual se lleva a cabo a la conclusión de la etapa de impregnación vertiendo desde el autoclave al tanque de disolución residual no sólo por gravedad sino también por enfriamiento del tanque de disolución residual. La evacuación del autoclave está también favorecida por su calentamiento.
La disolución residual que permanece después del tratamiento del material celulósico contiene lodos y disolventes, principalmente HFC 227. Esta solución residual puede contener una pequeña cantidad de colas de espina de pescado, particularmente las posteriores a 1960, ya que son sales de magnesio sintéticas, así como sulfatos, cloruros y nitratos y pequeñas cantidades de n-propanol, además de la suciedad de los libros que se extrae mediante el disolvente, por ejemplo el HFC 227. Estos productos se depositan en el fondo o se disuelven.
Los líquidos bajo presión van al tanque de recogida por gravedad y enfriamiento del sistema con el compresor del sistema mediante el intercambiador de calor abriendo la correspondiente válvula neumática. Debido a esto, el tanque anteriormente mencionado está situado en la parte inferior de la máquina, que incluye el equipo de la invención.
Una vez vaciado el autoclave, se cierra la válvula neumática correspondiente para que el vapor del depósito no revierta de nuevo hacia el autoclave, mientras que el tanque colector de residuos se refrigera mediante el intercambiador de calor con el grupo compresor.
Una vez que el vertido de la disolución residual se realiza en su tanque, se recoge el material celulósico de la cámara del autoclave.
A continuación, se sigue con la recuperación del disolvente por la destilación de la disolución residual evacuada desde el autoclave durante la etapa de evacuación, con el trasiego del disolvente destilado desde el tanque de disolución residual a la bombona de disolvente. La destilación se lleva a cabo calentando el tanque de disolución residual y conduciendo el vapor al tanque de disolvente y enfriando el tanque para recuperar el disolvente.
Para que el proceso de destilación sea más eficaz, recuperando casi todo el disolvente usado como diluyente, el recipiente de recogida de líquido residual se calienta mediante un intercambiador de calor, una vez que el grupo compresor-enfriador que enfría el tanque de recepción de destilados se pone en marcha [es decir, la bombona (2) de disolvente]. Cuando se inicia la destilación, los libros tratados se retiran de la cámara del autoclave y una nueva partida de libros puede ser puesta en la misma para su deshidratación y su tratamiento. Ambos procesos son simultáneos, siendo la duración de la destilación de entre 4 y 6 horas, dependiendo del volumen de disolvente usado. La operación de secado del material celulósico tarda entre 4 y 6 horas, también según la cantidad/kg) de libros a tratar, un tiempo que es igual al del proceso de destilación. Esto implica una reducción del tiempo total del procedimiento de la invención, puesto que ambas operaciones se pueden ejecutar simultáneamente. Esto significa que el tiempo total del proceso de la invención es del orden de 9-10 horas en el caso del mayor volumen de disolvente y la mayor cantidad de libros. En resumen, en una realización específica, el proceso de destilación se lleva a cabo simultáneamente con el procedimiento de secado o deshidratación de una nueva partida de material celulósico a tratar.
En segundo lugar, para efectuar la recuperación de disolvente después del tratamiento, usando la condensación en el recipiente correspondiente [bombona (2) de disolvente], se somete al enfriamiento exterior mediante la unidad del sistema de refrigeración y al calentamiento del tanque de recogida de residuos de disolución para recuperar totalmente el disolvente HFC 227. Esto se puede conseguir, por ejemplo, cuando las presiones absolutas de estos tanques son iguales a 1,5 bar.
Periódicamente, es necesario limpiar el tanque de recogida de disolución residual, donde se acumulan los productos no volátiles que permanecen entonces después del proceso de destilación. Entre estos productos, el n-propanol es el que tiene una presión de vapor más lenta en relación con el HFC 227, por lo cual no se puede destilar, pero una pequeña cantidad es arrastrada en el proceso de destilación sin que ello perjudique en operaciones posteriores, pues la mayor parte queda retenido en los cartuchos del filtro (F1), que son intercambiables. Para la limpieza de dicho depósito se ha previsto la apertura de la válvula manual de entrada al mismo e introducción de producto d limpieza, por ejemplo, n-propanol, y a continuación se hace borbotear aire como medio de agitación para dispersar el material sólido del fondo del recipiente dando lugar a una suspensión, que se elimina a través de la válvula manual en el fondo del depósito.
El proceso de la invención contempla la posibilidad de verificar posibles pérdidas de peso en la bombona de disolvente, después de llevar a cabo una serie de procesos, y la posibilidad de recargar el disolvente si fuese necesario, usando un depósito exterior que está conectado a la mencionada bombona, en lugares previamente concebidos para este fin.
La posibilidad de comprobar la funcionalidad del sistema proporcionado por la invención también ha sido prevista. Para esto, en una realización específica el proceso de la invención tiene una etapa de control de resultados al final del procedimiento. El control de resultado se puede llevar a cabo mediante la determinación de la distribución del magnesio (carbonato de magnesio) en el material tratado antes y después del tratamiento. Se pueden efectuar cortes transversales para ver la distribución de las partículas de magnesia a lo largo del corte, por microscopía electrónica de barrido (SEM) y por determinación e identificación cuantitativa por detección de barrido por microscopía electrónica y la determinación del pH usando un electrodo plano sobre diferentes partes de la página usando una muestra aleatoria. En una realización específica, por evaluación, se ha determinado que las reservas alcalinas alcanzadas en diferentes secciones de un libro podrían estar entre el 1% y el 1.5%.
El proceso de la invención contempla la posibilidad de un control automático mediante un autómata.
De acuerdo con otra de las características de la invención, se ha previsto que la cámara de autoclave donde se lleva a cabo la deshidratación, sea usada para recuperar los libros de biblioteca o los legajos de archivos, que han experimentado desastres por agua o fuego produciendo adherencia entre las hojas.
3. Procedimiento de secado del material celulósico
La invención proporciona también un procedimiento de secado del material celulósico que utiliza el equipo de la invención, y en el cual el secado del material celulósico se lleva a cabo mediante ciclos intermitentes de evacuación y entrada de aire caliente. Para esto, después de la entrada de aire, éste se calienta durante el periodo de tiempo necesario para alcanzar una temperatura de 50ºC como máximo., aumentando la presión dentro del autoclave debido al aumento de temperatura. El ciclo de evacuación se puede ejecutar usando una bomba de vacío y un sensor de presión hasta alcanzar un vacío de entre 30 y 40 milibares. El números de ciclos de vacío y entradas de aire dependen de material celulósico. A secar.
4. Uso del equipo y el procedimiento de la invención
En otro aspecto, la invención se refiere al uso del equipo de la invención y al procedimiento de la invención para el tratamiento de material celulósico, en general, y en particular, libros o cualquier otro tipo de publicación en papel.
5. Realizaciones específicas del equipo de la invención
Para observar algunas de las realizaciones específicas del equipo de la invención descritas, se hace referencia a las figuras anexas a la descripción. La figura 1 presenta una máquina que incluye un equipo de la invención, que cubre. un autoclave (1)
Una bombona (2) de disolvente refrigerada/calentada, provista con una camisa en la cual se almacena el disolvente, por ejemplo HFC 227; el calentamiento se realiza mediante elementos calefactores con alimentación eléctrica, mientras que la refrigeración se lleva a cabo usando un grupo compresor-enfriador;
Un tanque (3) de recogida de disolución residual (3) de los materiales procedentes del autoclave (1) por gravedad, para la recuperación de los disolventes mediante la apertura de la válvula neumática (NV5), activada por aire comprimido y por un programa automatizado; El líquido y los ácidos libres neutralizados, así como el disolvente y el reactivo no consumido caen del autoclave;
un grupo compresor (4) constituido por un grupo compresor-enfriador con el objetivo de conducir el disolvente por destilación desde el tanque (3) a la bombona (2) de disolvente, a través del enfriamiento de la camisa de refrigeración por la acción de un condensador;
una placa eléctrica (5);
un condensador (6);
una bomba de vacío (7) para crear el vacío para secar los libros; debido a la baja conductividad térmica producida en el autoclave (1) a vacíos elevados y al hecho de que las placas calefactoras no se usan en el interior del autoclave, se recurre a ciclos de evacuación y entrada de aire, lo cual permite su calentamiento al entrar en contacto con la superficie caliente (40-50ºC) del autoclave (1), lo cual efectúa un vacío de entre 30 y 40 milibares, consiguiendo una deshidratación más rápida del material celulósico, del orden de 4 horas para 20 kg de libros en 30 ciclos; 5 horas y media para 30 kg de libros en 40 ciclos y 6 horas y media para 50 kg de libros en 50 ciclos; los ciclos están regulados mediante un programa del autómata incorporado en el sistema;
un tanque (8) de dosificación que contiene el reactivo desacidificante concentrado, situado sobre una célula 11) de carga para obtener una dosificación adecuada para el programa.
Las figuras 2-4 muestran algunas de las realizaciones específicas del equipo proporcionado por la invención con los componentes del equipo en sus posiciones ensambladas, con los símbolos que siguen las normas ISO y DIN para la identificación de los componentes de la máquina. Dichos símbolos se adjuntan como adenda de la figura 4.
En una realización específica, el equipo de la invención incluye un autoclave (1) cuya cámara está unida a una electroválvula (9) de seguridad con una válvula de salida a la atmósfera. Enuna realización específica, la cámara es de forma cilíndrica, con unas dimensiones de 540 x 360 (83 litros de capacidad), y es apta para soportar una presión máxima de 10 bar, pudiéndose variar las dimensiones según diseño y necesidades de volumen. La cámara del autoclave dispone de un sistema de calefacción formado por una bandas calefactantes que cubren parte de la pared del autoclave (1). Asimismo lleva un sensor externo de control de temperatura programable (TS). En su interior hay otro termopar (TC), para controlar que la temperatura de los libros no supere los 40ºC-50ºC. También dispone de un sensor de presión y vacío PI. El autoclave (1) posee una la válvula de seguridad (VS), que se dispara cuando la presión interior supera los 6 bar absolutos.
Una bomba de vacío (7) rotatoria de doble efecto, con un caudal estimado de 8 m^{3}/h, para lograr una deshidratación más rápida del material celulósico antes del tratamiento.
En una realización específica la bombona (12) de recarga del disolvente para restituir posibles pérdidas del mismo, con capacidad 60 litros de HFC 227, disolvente fluorocarbonado calificado como ecológico, al no contener cloro no altera la capa de ozono, así como carece de toxicidad, pues el HFC 227 se utiliza en los nebulizadores de los asmáticos.
La bombona (2) de disolvente está rodeada por una camisa de refrigeración sobre la cual actúa un grupo (4) frigorífico compresor unido a una válvula accionada a mano. En el conducto de conexión de la bombona con el resto del sistema está intercalado un filtro con indicador de absorción de humedad, para purificar el HFC 227 recuperado.
Un sistema con una banda (10) de calefacción rodea el recipiente para producir el calentamiento del líquido disolvente (2) y facilitar el trasvase hacia el autoclave.
Un grupo frigorífico de una potencia de 0,750 CV, con un rendimiento de 865 Kcal/h a –10ºC, formado por un compresor hermético y un condensador (6) y una camisa refrigeradora que envuelve la bombona que contiene el HFC 227 alrededor de su parte superior, para condensar el disolvente.
La bombona (2) de disolvente está situada sobre una célula (13) de carga que mediante programa permite una dosificación del mismo según las diferentes recetas elaboradas en función del peso en libros y del reactivo desacidificante añadido a partir del deposito dosificador. La dosificación del disolvente se controla por pesada.
La cámara de desacidificación va unida a un recipiente (3) de almacenamiento del disolvente y residuos y a partir del mismo se destila el diluyente al recipiente (2) de recuperación para iniciar otro ciclo de trabajo. En una realización específica, este recipiente (3) posee una capacidad de 90 litros, conectado al fondo del autoclave (1) mediante una válvula manual, para operaciones de limpieza; una electroválvula abre el circuito de vaciado desde la cámara de desacidificación hasta el recipiente de destilación cuando termina el tiempo de impregnación con el reactivo de los libros contenidos el la cámara de desacidificación, permitiendo abril la cámara después del tratamiento y vaciado después del tratamiento y efectuar así un rápido secado de los libros tratados.
- Un recipiente de dosificación (8), situado sobre una célula de carga (11), permite mediante apertura de válvulas manuales y una electrovávula por programa dosificar el reactivo, que está valorado en su composición en dicho recipiente. A continuación después de la entrada del reactivo en la cámara, se efectúa la disolución con el disolvente que va directamente a la cámara a partir del recipiente (2).
Lista de componentes del equipo de la invención según la Figura 4:
-
Autoclave (1).
-
Bombona (2) de disolvente con camisa, válvula de seguridad, VS y unida una banda calefactora y serpentín de refrigeración conectado al grupo compresor y con indicador de presión PI y montada sobre una células (13) de carga.
-
Tanque (3) de disolución residual con capacidad para 90 litros, provisto de serpentín de enfriamiento y calefacción, válvula de seguridad VS e indicador de presión PI, conectado al sistema de calefacción y refrigeración. Va provisto de las válvulas manuales VM6 y VM10.
-
Tanque (8) de dosificación del reactivo concentrado para alimentar el autoclave (1) con reactivo activo concentrado, situada sobre una célula de carga conectada al autómata para dosificar el reactivo según el volumen de libros; las válvulas manuales VM3 y VM4 están unidas a tubos flexibles.
-
El tanque de reserva (12) HFC 227 para sustituir pérdidas que se une mediante enchufes rápidos y mediante el circuito adecuado envía HFC 227 a la bombona (2).
-
Sistema formado por el compresor (4) y condensador. Este grupo proporciona frío y, por inversión, generado calor. Con él se logra el enfriamiento de los distintas partes del proceso de tratamiento de los libros. Lleva incorporado un ventilador accionado por un motor (M), que enfría un sistema de cable flexible de gran superficie para optimizar el enfriamiento de los serpentines.
-
El sistema va provisto de una serie de válvulas neumáticas gobernadas por el autómata y activadas mediante la pantalla táctil unida al autómata. También lleva una serie de electroválvulas (figura 4), que cierran o abren el paso en diferentes etapas del proceso. También el sistema lleva incorporadas una serie de válvulas manuales, relacionadas con el mantenimiento, reposición de líquidos, entrada de reactivos y disolvente.
-
El sistema en diferentes partes del mismo lleva sensores de presión PS e indicadores de presión PI. También existe un controlador de presión PIC.
-
En diferentes puntos del proceso se intercalan reguladores de temperatura TS. E indicadores de la misma.
-
El sistema en la totalidad de los recipientes que tienen que soportar presión va provisto de un sistema de válvulas de seguridad situadas en una presión de 6 bars. El equipo está probado por la Delegación de Industria hasta 10 bars absolutos con objeto de alcanzar la seguridad adecuada.
-
El sistema tiene un intercambiador de calor para optimizar el ciclo de refrigeración de la bombona (2) que contiene el HFC227 y aprovechar el calor desprendido para calefactar el depósito (3).
-
En la figura 4 figuran dos filtros marcados con una F el F1 tiene la función de absorber agua y pequeñas cantidades de n-propanol que se arrastra en la destilación; y el filtro F2 para secar vapor de refrigeración.
6. Descripción del funcionamiento del equipo de la invención
En la figura 4 se presenta el nomenclator de los componentes de la máquina, en la que figuran las válvulas y sus tipos:
-
Las válvulas manuales figuran como VM (válvulas manuales).
-
Las electroválvulas son las señaladas como EV (electroválvulas).
-
Las válvulas neumáticas están señaladas como NV (válvulas neumáticas).
\vskip1.000000\baselineskip
E
representa el sistema de unión mediante tubos macho y hembra relacionados con el trasvase de fluidos.
B
Bomba de vacío.
C
Grupo compresor para generar frío.
PS
Sensores de presión
PI
Indicadores de presión.
VS
Válvulas de seguridad.
TS
Indicadores de temperatura
TC
Controladores de temperatura.
M
Motor del ventilador para disipar calor
F
filtros de absorción de humedad y n-propanol y sustancias sólidas
\quad
Célula de carga (8)
I
Intercambiador de calor
\quad
Calefacción por bandas (10)
V
ventilación
R
resistencia
Ri
sistema de refrigeración.
Las bombonas, recipientes y autoclave están numerados adecuadamente:
autoclave (1), depósito receptor de la disolución residual (3), bombona de HFC227 (2), bombona de recarga de HFC 227 (12).
Con estas asignaciones se interpretan los diagramas de funcionamiento de la máquina que constituye este invento. Los números posteriores después de cada válvula se han asignado para seguir las figuras que explican el funcionamiento de la máquina.
La parte del proceso descrito en la Figura 5, se indica mediante línea continua de trazado más grueso el esquema de los ciclos de vacío. El funcionamiento es el siguiente: se abre la electroválvula EV1 (electroválvula), accionada por el autómata incorporado a la máquina, y a continuación se abre la válvula neumática NV1, que conecta el vacío al autoclave (1), hasta que se alcanzan los 30 mbars o en su defecto un tiempo de 4 minutos para alcanzar un vacío adecuado. Una vez transcurrido dicho tiempo, se abre la salida del autoclave, para eliminar el vacío mediante la electroválvula EV1, que deja pasar una corriente de aire del ambiente hasta el autoclave. El autoclave está a una temperatura de 45-50ºC, el aire una vez abierta la electroválvula EV1 y cerrada la electrovávula EV2, que desconecta el vacío, se mantiene durante 4-5 minutos hasta que alcance la temperatura del autoclave (45-50ºC). Se cierra automáticamente la electroválvula EV1 cuando han transcurrido los 4-5 minutos y se abre de nuevo la electroválvula EV2 y la válvula neumática NV1, con lo que vuelve a producirse un nuevo ciclo de vacío. Sucesivas aperturas y cierres, permiten el paso de una corriente de aire y se logra una presión de 1 bar en el autoclave (1) de deshidratación, que está a una temperatura de 45ºC. El aire se mantiene en la cámara hasta que alcanza la temperatura de la misma mediante un tiempo de residencia del aire de aproximadamente cuatro minutos. A continuación se conecta bomba de vacío B mediante apertura de la electroválvula EV2, hasta alcanzar los 30-40 mbars (unos 3 o 4 minutos) y por la acción del tiempo programado se cierra la EV2 para desconectar el vacío producido por la bomba y se abre de nuevo la electroválvula EV1. El tiempo total de la operación de este ciclo es de aproximadamente 8 minutos. Este ciclo se repite 30 veces para deshidratar 20 kilogramos de libros (cuatro horas). El número de ciclos es de 40 para 30 kilogramos de libros 5 horas 20 minutos; y de 50 para 40 kilogramos de libros 6 horas 40 minutos. De esta forma se logra una deshidratación del papel, pasando de un contenido en humedad del 6-7% hasta un 2 -2.5% aproximadamente.
Cuando finaliza el proceso de deshidratación de los libros o documentos, el material está preparado para iniciar la fase de impregnación. Esta fase (véase figura 6), se caracteriza, por la dosificación del reactivo concentrado procedente de la bombona (4), situada sobre una célula de carga, las salidas de la bombona, que son válvulas manuales permanecen abiertas, por apertura mediante el programa gobernado por el autómata se activa la válvula neumática NV2, que permite el paso del reactivo desacidificante hacia el autoclave (1). El reactivo penetra por la entrada que hay en la parte inferior del autoclave (1), con la finalidad de que el reactivo concentrado no se ponga inicialmente en contacto con los materiales a tratar, hasta que se produzca la disolución con el disolvente HFC 227. La dosificación comienza una vez terminada la deshidratación de los libros. Las cantidades añadidas de reactivo están programadas y calculadas previamente según el peso de los libros a tratar. El cálculo se efectúa a partir de la concentración de reactivo de desacidificación del tanque (8), que según las partidas y los análisis previos efectuados en fábrica son del orden de 50-70% en peso. Si los kilogramos de libros son por ejemplo 20, y si el reactivo está a una concentración del 70% en peso, 800 g, de reactivo al 100% que es el que precisarían los libros para alcanzar una reserva alcalina entre 1-2% y se corresponden con 1150 g de disolución concentrada, que es lo que se programa en el autómata.
La figura 7, presenta la fase del proceso en la que la disolución concentrada del reactivo desacidificante, que se ha depositado en el fondo del autoclave (1) es diluida por el disolvente contenido en la bombona (2), al pasar al autoclave (1). En una realización específica, el diluyente es el HFC 227, y el tanque (2) está situado sobre una célula de carga (13), de forma tal, que mediante programa, el reactivo es diluido hasta concentraciones comprendidas entre el 3.9-4.5% según la acidez (medida del pH) del material, para ello se precisan añadir 19.650 kilogramos de disolvente. El proceso consiste en la activación de la célula de carga, calentamiento del tanque (2), mediante puesta en marcha del sistema calefactor formado por las bandas calefactantes(10), situadas en la parte inferior del tanque (2) y alimentadas por la correspondiente fuente de energía, simultáneamente se abre la válvula neumática NV7, para que fluya el HFC 227 desde el tanque (2) hasta el autoclave (1); las válvulas neumáticas NV3, NV8 permanecen cerradas. La fase de impregnación con el reactivo se efectúa de la siguiente forma: a partir del tanque (8), con el reactivo valorado (concentración del orden del 70% en peso/peso de carbonato de di-n-propilato de magnesio), disuelto en n-propanol y HFC 227 el 30% restante, mediante la acción de una célula de carga, se dosifica automáticamente según los kilogramos de libros colocados en el autoclave (1) y que previamente han sido deshidratados.
Ejemplos según la capacidad útil del autoclave (1):
-
Para 20 kilos de libros 800 gr de reactivo, es decir, 1.143 g de producto contenido en recipiente de reactivo. A continuación se añaden 19.7 kilogramos de HFC 227 con lo que se alcanza una concentración del 4% en reactivo.
-
Cuando la cantidad de libros es 30 kilogramos se añaden 1720 g de reactivo y 29.55 kilogramos de HFC 227, que hacen un total de 21 + 35 + 1,5 litros = 57.5 litros de capacidad con lo que queda una cámara de aire residual de 83-58 = 25 litros.
-
Si la cantidad de libros es de 40 kilogramos que es la cantidad más adecuada para trabajar se añaden 2286 gr de producto reactivo y 39,4 kilogramos de HFC 227, que posee una densidad a 20ºC de 1,41 g/ml., lo que da un volumen de 28 litros. Como los libros poseen una densidad media de 0.86 g/ml, el volumen total ocupado por 40 kilogramos de libros y la disolución adecuada de reactivo es de: 28 + 46.5 + 2 = 76,5 litros (la cámara tiene un volumen de 83 litros, quedando un remanente de 6.5 litros de espacio como cámara de seguridad.
Por pesada se introducen las cantidades de reactivo mediante la acción de una válvula neumática NV2 que abre el circuito hacia el autoclave, una vez dosificada la cantidad mediante apertura de la válvula manual del tanque de HFC 227 y apertura de la válvula neumática NV7, se introduce la cantidad en kilogramos programada en el autómata. Cuando se alcanza la concentración deseada en reactivo y que se ha introducido previamente en el autómata según el peso de libros o documentos y el pH de los mismos, se cierra automáticamente la válvula neumática NV7. Se comienza entonces el proceso de impregnación, que dura tres horas, ya que el reactivo carbonatado es menos activo que el correspondiente n-propóxido de magnesio sin carbonatar. La difusión es prácticamente la misma, de esta forma se asegura la homogeneidad del tratamiento, que es una de las diferencias existentes con los restantes procesos actuales de aplicación. Una vez que ha terminado la operación de impregnación se vacía el autoclave (1) en el depósito (3) por acción de la gravedad y se recuperan los libros del autoclave (1) y el aparato está preparado para comenzar otra partida. Tiempos más cortos de tratamiento no son recomendables por seguridad en el proceso de impregnación, debido a que no existe selección previa de los papeles, con los que están editados los libros.
En la figura 8, se presenta el sistema para evacuar la disolución sobrante del tratamiento, consistente en su mayor parte en HFC 227, reactivo sobrante, alguna cantidad de colas disuelta por el HFC 227, suciedad depositada en los libros o documentos y sales magnésicas formadas a partir de los productos ácidos extraídos de los materiales celulósicos. El proceso se produce mediante la apertura de la válvula neumática NV5, y pasa a través de la válvula manual abierta permanentemente, MV6. Una característica fundamental de este proceso es que se efectúa de forma rápida por gravedad y calentamiento simultáneo del autoclave (1) y enfriamiento por el sistema refrigerador y paso de la disolución hacia el depósito (3) en donde se almacena hasta que comience la siguiente fase del proceso consistente en la recuperación del HFC 227.
El autoclave (1), se puede abrir a continuación y sacar el material celulósico contenido en el mismo para introducir una nueva partida y comenzar de nuevo el proceso de deshidratación indicado en la figura 5, de esta forma se gana tiempo de proceso, ya que esto representa una variante que se reivindica, debido a que no hay tiempo de espera en el proceso, porque la disolución pasa en pocos minutos desde el autoclave (1) hasta el depósito (3), debido a que la destilación es independiente del proceso de deshidratación, ya que ambos se producen de forma simultánea.
En la figura (9) se presenta la fase de destilación de la disolución almacenada en el tanque (3); consiste en calentar dicho depósito para que la disolución procedente de la operación anterior, que ha pasado a dicho tanque por calefacción del autoclave (1) hasta 45ºC y por gravedad debido al diseño en la situación del depósito, esta última condición es muy importante para conseguir rapidez en el proceso. Una vez terminada esta operación, se caliente mediante una resistencia el tanque (3) para pasar el HFC 227 al depósito del disolvente situado sobre la célula de carga y lograr una recuperación lo más completa posible del disolvente, por medio de la refrigeración de la bombona (2). Para ello, se abren las dos válvulas manuales VM8 y VM10 y la válvula neumática NV3, para que el HFC 227 del tanque (3) pase al tanque de disolvente (2) refrigerado por el compresor C, puesto en marcha y que está conectado a la válvula manual para permitir la refrigeración de dicho tanque. Las válvulas neumáticas NV6, NV5, NV7, NV4 NV6 permanecen cerradas así como la válvula manual VM9, para conducir el HCF 227 al tanque (2). El proceso de destilación dura unas 6-7 horas y se efectúa de forma simultánea a la deshidratación de los libros que dura aproximadamente según el peso de los libros de 4; 5 h.20 minutos; 6 h. 40 minutos respectivamente para 20, 30 y 40 kilogramos de libros. Cuando se considera que se ha terminado la destilación, el sistema está preparado para el siguiente paso de proceso.
En el tanque (3) quedan los barros y residuos de la acidez soluble y suciedad que se ha arrastrado con el HCF 227, procedente de los libros tratados, además se mantiene el n-propanol, que posee una presión de vapor muy baja frente al HFC 227, y por tanto no destila aunque se arrastra alguna pequeña cantidad, que lo mismo que la humedad es retenida en el filtro F1. Después de una serie de operaciones de tratamiento de los materiales celulósicos, entre 4 o 5, que son las que se pueden efectuar en una semana de uso de la máquina, se procede a la limpieza del tanque (3), mediante apertura de la válvula manual MV5, para entrada de n-propanol, manteniendo la válvula manual MV6 abierta, que es su posición habitual, y se hace pasar aire para producir un borboteo, que agite los residuos con el disolvente añadido y a continuación se abre la válvula manual MV7, según se indica en la figura 10, de esta forma se eliminan los residuos procedentes de los ciclos de funcionamiento.
Después de una serie de procesos, se comprueba la pérdida de peso en el tanque de almacenamiento del HFC 227 (2), tal como se muestra en la figura 10, y si este ha disminuido en una cantidad apreciable, se recarga a partir de la bombona exterior, que se conecta al sistema mediante las uniones a tuerca E1 y E2, permaneciendo cerrada la válvula manual VM1 y abriendo las válvulas manuales VM2 y la VM8, que son de salida del tanque (12) y entrada de la bombona (2) de disolvente. El tanque (2) se refrigera como se indica en el esquema, mediante la puesta en marcha del compresor-condensador C-R. El sistema compresor y generador de frío unido a un sistema de disipación de calor accionado por un motor M que mueve un ventilador (V). La camisa de recubrimiento aislante, condensa agua y posee una electroválvula de salida de condensados en un proceso de desescarchado, que se realiza con posterioridad al enfriamiento del líquido en el tanque (2).
En el procedimiento complementario del equipo descrito se efectúan las siguientes operaciones:
I) Secado/deshidratación de los libros en el autoclave se efectúa por calentamiento 50ºC, y vacío en la figura 5. Esta operación, tiene lugar a mediante una serie de ciclos con entrada de aire caliente y seco para optimizar el tiempo de presecado que es del orden de 4-6 horas según el peso en libros, con un número de ciclos de entre 30 y 50, cada uno de ellos de unos 8 minutos de esta forma se pasa de un contenido en agua del 6-8% en los libros a valores entre el 2-2.5%. En este tipo de operación se ha tenido en cuenta que el agua se elimina en función del vacío y de su conductividad calorífica. A partir de estos datos se ha llegado a la conclusión que es más adecuado para acortar los tiempos de tratamiento de presecado efectuar ciclos cortos de vacío y apertura de una válvula que permita la entrada de aire, de esta forma la deshidratación se acorta de 48 horas a 4-6 horas, la electroválvula se abre cuando se alcanzan presiones del orden de 40-30 mbar, debido a que a vacíos superiores la conductividad térmica en función del peso de vapor es muy baja y por tanto el proceso de deshidratación pierde eficacia.
\newpage
II) Tratamiento de desacidificación consta de dos fases:
a)
Dosificación del reactivo concentrado formado por carbonato de di-n-propilato de magnesio 50-70% en peso según valoración previa, y 50-30% de HFC227 y n-propanol (este minoritario para evitar efectos no deseados).
b.-
Disolución del reactivo anterior con HFC procedente del tanque (2), de forma que se alcancen concentraciones comprendidas entre el 3,5-4,5% en peso del reactivo puro.
III) Fase de impregnación y recuperación del disolvente: La disolución de impregnación permanece en contacto con los libros o documentos durante tres horas para asegurar la penetración, reacción y distribución de forma homogénea del reactivo. La disolución remanente se pasa a continuación al depósito (3) por la ación de la gravedad y enfriamiento del depósito (3). La disolución recuperada contiene en su mayor parte HFC 227, con otros productos tales como el n-propanol, producto que no ha reaccionado, suciedad procedente de los libros, alguna cantidad cola disuelta por el HFC 227, y por último sales magnésicas formadoras de acidez libre (sulfato magnésico, y otras sales).
IV) Destilación del disolvente: El disolvente se destila desde el recipiente (3) al (2) mediante calentamiento del recipiente (3) y enfriamiento del depósito (2), de esta forma se recupera la casi totalidad del HFC 227, y quedan en el líquido viscoso del depósito (3) el n-propanol que posee una presión de vapor mucho más baja que el HFC 227, aunque algo se puede arrastrar, pero que no perjudica al ciclo siguiente debido a la pequeña cantidad que se evapora, las sales quedan en el depósito, así como la suciedad y las colas. Este depósito cada cuatro o cinco ciclos se limpia para eliminar los residuos, el sistema de limpieza viene gobernado por una serie de válvulas manuales y se describe adecuadamente en el funcionamiento de la máquina.
IV) Apertura del autoclave y deshidratación: Se puede comenzar una nueva partida mientras se efectúa el proceso de destilación, colocando libros de nuevo en el autoclave (1).
V) Determinación de la distribución de la reserva alcalina, pH y resistencias a tracción en las hojas tratadas: Una vez abierto el autoclave, se vacía de libros, y después de un acondicionamiento adecuado se determina la distribución del tratamiento mediante la medida del pH superficial en distintos puntos de una hoja interior para comprobar la distribución homogénea del carbonato de magnesio. También se ha determinado la reserva alcalina y la resistencia a tracción de los papeles tratados.
Ejemplo
El tratamiento completo de desacidificación de un libro con hojas de papel ácido se ha efectuado con una disolución al 4% en reactivo activo[Carbonato di-n-propilato de magnesio diluido en HFC 227 y una pequeña cantidad de n-propanol]. Los resultados experimentales del tratamiento se describen en la Tabla 1 en la que figuran los datos de la reserva alcalina, pH superficial, y pruebas de resistencia a tracción. Los tipos de papel tratados son de diferente gramaje y ácidez. El primer papel es de fotocopias para impresora de choro de tinta (Inapa Multioffice) de 80 g/m^{2} de gramaje, DIN A4 con un espesor 0.11 mm con un pH del mismo de 7.65; papel de libreta, con un gramaje de 71.3 g/m^{2} iniciales y un pH ácido de 5.33; el siguiente papel es el del libro Enciclopedia Catalana con un gramaje inicial de 57.5 g/m^{2} y un pH del papel sin tratar de 6.29. La cantidad de papel tratado fue de 25 kilogramos en el autoclave de 83 litros de capacidad.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
1
2
3
4
La reserva alcalina ha sido determinada según las normas UNE 57.174 e ISO 287:1985.
Las pruebas de resistencia a la tracción-alargamiento han sido determinadas según las Normas UNE 57028 e ISO 1924/2.
El pH se determinó metiendo con electrodo plano según la Norma TAPPI T529 om-88. El pH se calcula promediando seis valores en diferentes zonas de la página.
DE indica la desviación estándar de las mediciones que se llevaron a cabo siete veces para cada muestra.

Claims (36)

1. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos, que comprende las etapas que consisten en:
-
secar o deshidratar el material celulósico en un autoclave;
-
dosificar un disolvente de una bombona de disolvente (2) y un producto de desacidificación activo para obtener una disolución del producto de desacidificación activo;
-
impregnar el material celulósico por contacto con la disolución del producto de desacidificación activo en el autoclave (1), caracterizado por
-
vaciar por gravedad vertiendo la disolución residual del autoclave en un tanque de disolución residual (3);
-
recuperar el disolvente por destilación de la disolución residual utilizando un intercambiador de calor (6) que optimiza la refrigeración de la bombona de solvente (2) y que utiliza el calor producido para calentar el tanque de disolución residual (3), y transferir el disolvente destilado del tanque de disolución residual (3) a la bombona de disolvente (2).
2. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 1, caracterizado porque el secado del material celulósico es efectuado por ciclos de entrada de aire y de vacío intermitentes.
3. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 2, caracterizado porque después de la admisión de aire, el aire se calienta durante un periodo necesario para alcanzar una temperatura dada, como máximo 50ºC, aumentando la presión en el autoclave tras el aumento de la temperatura.
4. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 2, caracterizado porque el ciclo de vacío se produce mediante una bomba de vacío y un indicador de presión hasta que se obtiene un vacío de 30 a 40 milibares.
5. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 2, caracterizado porque el ciclo de vacío y de admisión de aire depende de la masa del material celulósico.
6. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 2 a 5, caracterizado porque para un autoclave de una capacidad de aproximadamente 80 litros, se ejecutan preferiblemente entre 10 y 50 ciclos de vacío y de admisión de aire caliente durante aproximadamente 8 minutos para secar una masa de 20 a 60 kg de material celulósico.
7. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque la humedad del material celulósico después del secado está entre el 2 y el 2,5%
8. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque el último ciclo de la serie de ciclos de secado es un ciclo de vacío que deja el autoclave en un estado vacío, utilizado para forzar la entrada de reactivos durante la etapa de dosificación.
9. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque la etapa de dosificación comprende una etapa de entrada del reactivo concentrado en una cantidad establecida de un tanque de dosificación (8) en el fondo del autoclave (1) bajo el efecto de un vacío producido en el autoclave durante el último ciclo de secado de manera que el reactivo concentrado no entra en contacto con el material celulósico y una etapa de dilución del reactivo concentrado en una concentración dada.
10. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque el reactivo utilizado es carbonato de magnesio di-n-propilato diluido en HFC 227 y una pequeña cantidad de n-propanol.
11. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque la concentración del reactivo en el tanque de dosificación (8) representa preferiblemente del 50% al 70% en peso del reactivo puro.
12. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 9 a 11, caracterizado porque la etapa de dilución del reactivo consiste en hacer pasar una cierta cantidad de disolvente de la bombona de disolvente (2) al autoclave.
13. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 12, caracterizado porque la transferencia del disolvente de la bombona de disolvente (2) al autoclave se alcanza con la ayuda de un calentamiento de dicha bombona mediante un sistema de calentamiento
(10).
14. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 9 a 13, caracterizado porque las cantidades de reactivo concentrado y de disolvente añadidas al autoclave (1) están determinadas en función de la concentración final deseada del reactivo y se dosifican automáticamente por células de carga correspondientes sobre las cuales se colocan los tanques de reactivo concentrado y de disolvente.
15. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 9 a 14, caracterizado porque la concentración en peso del reactivo puro después de la dosificación está entre el 2,0% y el 4,5% dependiendo del pH del material celulósico a tratar.
16. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 1 a 15, caracterizado porque la etapa de impregnación comienza después de que los reactivos necesarios hayan sido añadidos al autoclave y dura hasta 3 horas en función del peso del material celulósico.
17. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado porque la etapa de vaciado se produce al final de la etapa de impregnación y porque después de la transferencia de la disolución residual en su tanque (3), el material celulósico es retirado de la cámara del autoclave.
18. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 17, caracterizado porque el vaciado del autoclave (1) se facilita, además, calentán-
dolo.
19. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque la recuperación del disolvente se produce por destilación de la disolución residual vaciada del autoclave (1) durante la etapa de vaciado.
20. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 19, caracterizado porque dicha destilación se produce calentando el tanque de disolución residual (3), y haciendo pasar los vapores en la bombona de disolvente (2), refrigerando dicha bombona para recuperar el disolvente.
21. Procedimiento de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según las reivindicaciones 1 a 20, caracterizado porque el procedimiento de destilación se produce simultáneamente con el procedimiento de secado de una nueva partida de material celulósico.
22. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos que comprende:
-
un autoclave (1) con control de presión y de temperatura, en el interior del cual se colocan los materiales celulósicos a tratar; una bombona de disolvente (2) conectada al autoclave (1);
-
una célula de carga (13) sobre la cual se coloca una bombona de disolvente (2) y concebida para ser utilizada para programar la cantidad de disolventes para cada proceso;
-
un tanque de dosificación (8) para un reactivo concentrado que comprende un producto de desacidificación activo y un medio parta la introducción en el autoclave (1) de la cantidad correcta de reactivo dependiendo del peso del material a tratar.
caracterizado porque está provisto con un recipiente (3) de recogida, por gravedad de la disolución residual que procede del autoclave (1) para su posterior recuperación, porque el depósito (3) de recogida de la solución residual (3) tiene un sistema (14) de calentamiento para calentar, adaptado par ser usado para destilar el disolvente contenido en la disolución residual, y porque el dispositivo tiene un intercambiador de calor (6) adaptado para optimizar la refrigeración de la bombona (2) de disolvente usando el calor generado para calentar el depósito (3) de recogida de la solución residual.
23. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 22, caracterizado porque la bombona de disolvente (2) posee un sistema de refrigeración externo.
24. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 23, caracterizado porque el sistema de refrigeración comprende un compresor hermético (C), un condensador y una camisa de refrigeración que envuelve la parte superior de la bombona de disolvente (2).
25. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 24, caracterizado porque la bombona de disolvente (2) posee un sistema de calentamiento (10).
26. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 25, caracterizado porque el tanque de recogida de disolución residual (3) tiene una entrada para un fluido de limpieza, en particular n-propanol anhidro o aire.
27. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según la reivindicación 26, caracterizado porque el tanque de recogida de disolución residual (3) tiene una válvula de evacuación (VM7) para la suspensión formada después del proceso de destilación.
28. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 27, caracterizado porque comprende una bomba de vacío (B) conectada al autoclave (1).
29. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 28, caracterizado porque comprende una célula de carga (11) sobre la cual se coloca el tanque de dosificación (8) del reactivo concentrado.
30. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 29, caracterizado porque comprende un autómata programable para controlar automáticamente los procesos de la unidad.
31. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 30, caracterizado porque el autoclave (1) tiene una tapa con una junta hermética, un indicador de presión, una válvula de seguridad, un termopar de control de temperatura en el interior del autoclave (1) un sistema de medición de presión y de vacío, un indicador de control de temperatura externo y bandas calefactantes sobre la pared exterior del autoclave (1).
32. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de la reivindicación 24, caracterizado porque comprende un sistema de desescarchado para eliminar el hielo que hay sobre la camisa que cubre la bombona de disolvente (2) que se forma durante el proceso de destilación, que comprende un ventilador (V) arrastrado por un motor (M) y una resistencia eléctrica (R).
33. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de la reivindicación 32, caracterizado porque comprende una válvula en dicha camisa para la salida automática de los condensados.
34. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de las reivindicaciones 22 a 33, caracterizado porque el tanque de dosificación (8) del reactivo concentrado está conectada al autoclave (1) de manera que la cantidad correcta de reactivo concentrado pasa directamente al autoclave (1), donde la concentración final deseada se obtendrá más tarde por la conducción directa del disolvente de la bombona de disolvente (2) a la cámara interior del autoclave (1).
35. Dispositivo de desacidificación en masa y de eliminación de la acidez libre de materiales celulósicos según una de la reivindicación 34, caracterizado porque el autoclave (1) tiene una entrada para el disolvente y el reactivo concentrado que está conectada alternativamente al tanque de dosificación (8) del reactivo concentrado o a la bombona de disolvente puro (2).
36. Uso del dispositivo según una de las reivindicaciones 22 a 35 para tratar libros u otros materiales impresos sobre papel.
ES00931289T 1999-05-27 2000-05-26 Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre de materiales celulosicos. Expired - Lifetime ES2260014T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES009901152A ES2154592B1 (es) 1999-05-27 1999-05-27 Equipo y procedimiento para la desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre y desinfestacion de materiales celulosicos.
ES9901152 1999-05-27
PCT/ES2000/000188 WO2000073584A1 (es) 1999-05-27 2000-05-26 Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre y desinfestacion de materiales celulosicos

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2260014T3 true ES2260014T3 (es) 2006-11-01

Family

ID=8308592

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES009901152A Expired - Fee Related ES2154592B1 (es) 1999-05-27 1999-05-27 Equipo y procedimiento para la desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre y desinfestacion de materiales celulosicos.
ES00931289T Expired - Lifetime ES2260014T3 (es) 1999-05-27 2000-05-26 Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre de materiales celulosicos.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES009901152A Expired - Fee Related ES2154592B1 (es) 1999-05-27 1999-05-27 Equipo y procedimiento para la desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre y desinfestacion de materiales celulosicos.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7211221B1 (es)
EP (1) EP1245733B1 (es)
AT (1) ATE321912T1 (es)
AU (1) AU4927100A (es)
BR (1) BR0011003B1 (es)
CA (1) CA2375056C (es)
DE (1) DE60026989T2 (es)
DK (1) DK1245733T3 (es)
ES (2) ES2154592B1 (es)
MX (1) MXPA01012273A (es)
PT (1) PT1245733E (es)
WO (1) WO2000073584A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10139517A1 (de) 2001-08-10 2003-02-20 Peter Zitzmann Verfahren und Vorrichtung zum Entsäuern von Büchern
EP1824789A4 (en) * 2004-11-29 2012-04-25 Aquamill Five Star Pty Ltd LIQUID TREATMENT DEVICE AND METHOD
SK287845B6 (sk) 2007-09-18 2012-01-04 Stu Fakulta Chemickej A Potravinarskej Technologie Multifunction device for modification of cellulose materials and method for modification of cellulose materials
DE102015107863A1 (de) * 2015-05-19 2016-11-24 GSK mbH - Gesellschaft zur Sicherung von schriftlichem Kulturgut mit beschränkter Haftung Vorrichtung und Verfahren zur Entfernung von Verunreinigungen und zur Desinfektion von Archivalien
CN106192573A (zh) * 2016-07-27 2016-12-07 陕西天洁净型煤化工技术开发有限公司 一种适用于纸质文献批量脱酸的装置和方法
CN108004847B (zh) * 2017-11-28 2021-08-10 华南理工大学 一种古籍脱酸修复方法
CN112391873B (zh) * 2019-08-16 2021-11-23 鼎纳科技有限公司 一种大型图书脱酸设备及其控制系统
CN111335072B (zh) * 2020-04-02 2023-11-14 杭州众材科技股份有限公司 立式纸品脱酸装置及纸品脱酸机
CN112371066A (zh) * 2020-11-03 2021-02-19 北京康欣东弘医药科技有限公司 一种注射微球的制备系统
CN113201969B (zh) * 2021-05-14 2022-10-11 杭州众材科技股份有限公司 一种智能纸张脱酸系统

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4860685A (en) * 1985-07-10 1989-08-29 Smith Richard D Treatment of cellulosic materials
CA1328460C (en) * 1988-09-30 1994-04-12 Conrad William Kamienski Mass treatment of cellulosic materials
DE3904111A1 (de) * 1989-02-11 1990-08-16 Battelle Institut E V Verfahren und vorrichtung zur umweltfreundlichen massenentsaeuerung von buechern und anderen papiererzeugnissen
WO1991004800A1 (en) * 1989-10-02 1991-04-18 Fmc Corporation Book deacidification method and apparatus
US5173258A (en) * 1989-10-11 1992-12-22 American Sterilizer Company Recirculation, vapor and humidity control in a sealable enclosure
US5213619A (en) * 1989-11-30 1993-05-25 Jackson David P Processes for cleaning, sterilizing, and implanting materials using high energy dense fluids
US5122344A (en) * 1990-01-31 1992-06-16 Mdt Corporation Chemical sterilizer system
US5282320A (en) * 1991-08-23 1994-02-01 Fmc Corporation Book drying process
ES2125792B1 (es) * 1996-01-05 1999-11-16 Univ Catalunya Politecnica Equipo y procedimiento para desacidificacion, desinfestacion y desinfeion en masa de documentos y libros.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2154592B1 (es) 2001-10-16
US7211221B1 (en) 2007-05-01
CA2375056C (en) 2009-10-13
BR0011003A (pt) 2002-04-02
MXPA01012273A (es) 2003-06-24
DE60026989D1 (de) 2006-05-18
DK1245733T3 (da) 2006-06-06
AU4927100A (en) 2000-12-18
EP1245733B1 (en) 2006-03-29
EP1245733A1 (en) 2002-10-02
PT1245733E (pt) 2006-07-31
WO2000073584A1 (es) 2000-12-07
ATE321912T1 (de) 2006-04-15
ES2154592A1 (es) 2001-04-01
CA2375056A1 (en) 2000-12-07
DE60026989T2 (de) 2006-12-21
BR0011003B1 (pt) 2011-11-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2260014T3 (es) Equipo y procedimiento para desacidificacion en masa, eliminacion de la acidez libre de materiales celulosicos.
CN103889892A (zh) Ph20cp-便携式水和气候产生系统
ES2667596T3 (es) Un laminado de envasado para un recipiente de envasado, así como recipientes de envasado producidos a partir del laminado de envasado
CN108914701B (zh) 一种可批量用于整册古籍脱酸增强加固装置
US7749401B2 (en) Self-steaming benefit composition
CA2138445C (en) A method for the deacidification of papers and books
ES2471143T3 (es) Hoja de alta durabilidad para la fabricación de billetes de banco
WO2009038459A2 (en) Method and device for de-acidifying paper
WO2005084138A3 (en) Solar clothes dryer
CN207943331U (zh) 一种移动式生物试剂保存箱
WO2014195668A4 (en) A method of evaporating liquid and drying static bed of particles within a container and recovering water condensate
EA004082B1 (ru) Активное вещество для удаления кислотности печатного материала
CN109747370A (zh) 用于车辆的空气调节系统
Liers et al. The Battelle mass deacidification process equipment and technology
ES2938185T3 (es) Procedimiento y dispositivo fijo o móvil de neutralización y valorización de residuos de amianto
CA2339021C (en) Product for the de-acidification of cellulose material, and production and use thereof
ES2403117T3 (es) Dispositivo de impresión y procedimiento para la impresión de papel de imprenta
WO2013011388A1 (en) Autoclave for medical - dental use
CN209116712U (zh) 一种两级干燥系统
CN207180184U (zh) 一种dna标准物质干燥装置
CN210242324U (zh) 一种电极卷压合用风干装置
US20100077631A1 (en) Liquid storage container and clothes dryer having the same
CN208108706U (zh) 一种用于方解石研磨过程的热风烘干装置
CN220518866U (zh) 全时除湿的试剂卡储存器
JP2006151470A (ja) 衣服を通い箱に収容して小売店に直納する方法