ES2254011B2 - Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion. - Google Patents

Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion. Download PDF

Info

Publication number
ES2254011B2
ES2254011B2 ES200402475A ES200402475A ES2254011B2 ES 2254011 B2 ES2254011 B2 ES 2254011B2 ES 200402475 A ES200402475 A ES 200402475A ES 200402475 A ES200402475 A ES 200402475A ES 2254011 B2 ES2254011 B2 ES 2254011B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dispersed phase
resin
shells
obtaining
materials
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200402475A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2254011A1 (es
Inventor
Gabriel Pereiro Lopez
Francisco Guitian Rivera
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidade de Santiago de Compostela
Original Assignee
Universidade de Santiago de Compostela
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidade de Santiago de Compostela filed Critical Universidade de Santiago de Compostela
Priority to ES200402475A priority Critical patent/ES2254011B2/es
Publication of ES2254011A1 publication Critical patent/ES2254011A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2254011B2 publication Critical patent/ES2254011B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J5/00Manufacture of articles or shaped materials containing macromolecular substances
    • C08J5/02Direct processing of dispersions, e.g. latex, to articles

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Building Environments (AREA)

Abstract

Procedimiento de obtención de materiales aglomerados a partir de conchas de moluscos con resinas fenólicas o de vermiculitas expandidas con resinas ureicas, para su uso en construcción. Inicialmente, se acondiciona la fase dispersa a emplear en cada caso; luego se adiciona el aglomerante, se mezclan ambos componentes hasta completa homogeneización, se acondiciona el molde, se prensa la mezcla, se desmolda y se procesa térmicamente, obteniéndose tableros o paneles de diversos tamaños y formas geométricas. Son de aplicación como aislantes, revestimientos, absorbentes acústicos, soluciones constructivas, elementos decorativos y soportes.

Description

Procedimiento de obtención de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construcción.
Sector de la técnica
El procedimiento de obtención de materiales aglomerados con resinas emplea como fase dispersa conchas de moluscos o vermiculita expandida. Los materiales obtenidos son de aplicación como aislantes, revestimientos, absorbentes acústicos, soluciones constructivas, elementos decorativos y soportes.
Estado de la técnica
La reutilización o recuperación de conchas de moluscos, como las del mejillón, aparece descrita en publicaciones científicas como, por ejemplo, en las patentes EP1179506 y W9715398. Los procedimientos de dichas patentes no describen la obtención de tableros aglomerados para su empleo en la construcción.
En el procedimiento que proponemos, los materiales que se obtienen destacan por su resistencia al agua y por su interesante acabado. El procedimiento, en el caso de emplear conchas de moluscos como materia prima de partida, posee un elevado valor medioambiental, ya que se reduce la aparición (por acumulación) de residuos procedentes de las industrias conserveras, al mismo tiempo que se aumenta el valor añadido de dichos residuos. Otras características relevantes son las materias primas empleadas, dada su abundancia en el ecosistema circundante, el bajo coste de las mismas (al tratarse de un residuo) y el hecho de que apenas necesitan tratamientos previos.
Las resinas fenólicas se suelen emplear mezcladas con cargas para mejorar sus propiedades. Las cargas de relleno suelen ser: polvo mineral, serrín, fibras textiles, recortes de tejidos, etc.; siendo las piezas obtenidas buenas aislantes de la electricidad. Las aplicaciones más usuales suelen ser plumas estilográficas, aspiradores de polvo, interruptores eléctricos, aparatos de teléfono, carcasas de motores, etc. Alguno de los nombres comerciales más conocidos son baquelita y dulita. Así mismo, es de todos conocidos que si se empapan bandas de tejido, láminas de papel y chapas de madera sobre la solución de resina fenólica, y se dejan endurecer, se obtienen placas de tejido, papel y chapas de madera
dura, respectivamente, que tienen la ventaja de no absorber la humedad y de resistir muy bien los golpes y choques.
Por otro lado, hoy en día existen diversos procedimientos de fabricación de materiales de distintos usos (puertas ignífugas, aislantes, ...), caracterizados por el empleo de mezclas de vermiculitas con aglomerantes (como el silicato sódico, el cemento Portland o el yeso). Para su obtención, no obstante, no aparece reflejado el empleo de una resina ureica como aglomerante. El empleo de dicha resina proporciona al tablero o pieza final unas excelentes prestaciones mecánicas, térmicas y acústicas, mejorando los procesos existentes en dos cuestiones muy significativas: el bajo coste del aglomerante empleado y el coste del procesado térmico, que se reduce a un secado a 110ºC (evitando el procesado a altas temperaturas).
La resina ureica es insensible a la luz, por lo que se puede emplear para obtener piezas de colores blancos y claros. No tiene olor ni sabor alguno, por lo que se utiliza en recipientes alimentarios y se trabaja del mismo modo que las resinas fenólicas para constituir masas prensadas. Sus aplicaciones más frecuentes son en aislamientos eléctricos, pantallas, vajillas, material espumoso para aislamientos térmicos y acústicos; presentándose bajo distintos nombres comerciales. Además, las resinas ureicas, como la ureaformaldehído, permiten obtener, previo mezclado y prensado en caliente, tableros de virutas de madera (aglomerados, ...) de buenas prestaciones y con un bajo coste de fabricación.
El procedimiento de obtención propuesto en esta invención consiste en someter las conchas o la vermiculita a un curado con una resina adecuada, de manera que se obtenga una pieza en forma de tablero, panel,... en donde la fase dispersa empleada, al estar impregnada por la resina y moldeada por la presión, forma (una vez endurecida la resina) una estructura estable, resistente, compacta y duradera. El panel o tablero resultante tiene aplicaciones en interiores (paramentos verticales, solados, falsos techos) y, en el caso de emplear conchas de moluscos, también en aplicaciones de exteriores (fachadas).
Materias primas
Las materias primas empleadas como fase dispersa son: conchas de moluscos y vermiculitas expandidas.
Las conchas de moluscos, más si cabe las procedentes del mejillón, son consideradas como un residuo sólido industrial, presentando en determinados lugares de las costas españolas, particularmente en Galicia, un grave problema debido a su acumulación. Este problema en ocasiones se acrecienta por la potenciación de la acuicultura y por la desatención de este tipo de residuos, dado que los países desarrollados (salvo Japón) no son grandes productores de moluscos. En concreto, sólo Galicia produce alrededor de 12000 toneladas al año de conchas de mejillón, de las cuales la mitad se obtienen como residuo de la industria conservera. La otra mitad se distribuye geográficamente de acuerdo con su consumo: urbano, exportación, etc.
El mejillón es un molusco bivalvo. Sus conchas (Fig. 1.A) son de color negro azulado, con tonos parduzcos. Su superficie es lisa, marcada por unas finas líneas concéntricas, apareciendo sobre ellas marcas o incrustaciones de parásitos.
TABLA 1 Aplicaciones tradicionales de las conchas de mejillón
Aplicación Pretratamiento Ámbito de empleo
- Encalante de suelos Calcinación y molienda Agricultura en general
- Fabricación de cementos Calcinación y molienda Cementeras
- Fabricación de piensos Calcinación y molienda Ganadería y fabricantes de
piensos
- Fabricación de vidrio Calcinación y molienda Talleres artesanales y
fábricas de huequería
- Áridos para hormigón y obras Molienda y probablemente Constructoras
\hskip0.1cm públicas calcinación
Tradicionalmente, la concha del mejillón se ha utilizado como encalante para corregir la acidez de los suelos, por ejemplo, en la costa gallega. Sin embargo, su contenido en materia orgánica produce un mal olor característico durante su putrefacción, que puede impedir su uso masivo.
Por otra parte, los carbonatos cálcicos se utilizan masivamente en la fabricación de cementos. El granulado de concha de mejillón podría usarse como materia prima en este tipo de fabricación, sustituyendo, al igual que en los suelos gallegos, la escasez de calizas. Igualmente, este granulado puede utilizarse en la fabricación de vidrio coloreado para huequería y en otras aplicaciones, que se resumen en la Tabla 1.
Las conchas de mejillón están formadas básicamente por CaCO_{3}, en forma de aragonito o calcita, con contenidos variables de Sr, Ba, Fe, Cu, Zn, y otros metales en cantidad de trazas. La estructura de las conchas es de composite natural, al igual que en otros moluscos bivalvos como ostra, almeja o berberecho; con cristales prismáticos de carbonato cálcico, y una matriz de materia orgánica que constituye del 1 al 4% del peso de la concha. Esta fase orgánica, a pesar de estar en baja proporción, se cree que juega un papel fundamental en el control del crecimiento, morfología y orientación de los cristales de CaCO_{3}; además, también parece contribuir a la estabilización del aragonito, el cual es inestable a temperatura ambiente.
Las conchas de los moluscos bivalvos son materiales naturales que se caracterizan por tener gran resistencia y tenacidad. Además, su microestructura de tipo composite, de láminas cerámicas incluidas dentro de una matriz proteica, les proporciona una resistencia a la fractura superior a la de las cerámicas de tipo no laminar. Una muestra de los resultados obtenidos por microscopia electrónica de barrido (SEM), tras secado y metalizado de las mismas, se muestra en la Figura 3 donde se puede apreciar la disposición en empalizada de los cristales prismáticos de carbonato cálcico. Sus dimensiones aparentes son de 50*2*2 \mum, aproximadamente, y de la observación de su morfología se deduce que se trata de monocristales. Así mismo, no se observan trazas de la proteína que debe formar la matriz de unión de los cristales de carbonato, lo que demuestra que su espesor debe ser inferior a 0,05 \mum, resolución del microscopio a estos aumentos. No obstante, esta matriz recubre los cristales prismáticos, formando la estructura de composite que confiere a las conchas su extraordinaria resistencia mecánica.
TABLA 2 Propiedades físicas típicas de la vermiculita
Vermiculita cruda
- Color Pardo - Dorado
- Máxima humedad libre 0,5%
- pH 7,0-9,5
- Peso específico 2,5
- Densidad aparente (vermiculita cruda) 640-1120 Kg/m^{3}
- Granulometría Variable
TABLA 2 (continuación)
Vermiculita cruda
- Punto de fusión 1200-1320ºC
- Calor específico 1,08 KJ/Kg K
- Conductividad térmica 0,04-0,06 W/m K
La vermiculita es el nombre mineralógico generalmente aplicado a un grupo de minerales de silicatos hidratados laminares de tipo 2:1 con aluminio, magnesio, hierro y otros elementos minoritarios. En partículas microscópicas, el mineral se diferencia de la montmorillonita por una alta relación Si:Al de aproximadamente 3 a 1 y una capa altamente cargada, así como alta capacidad de intercambio catiónico. Sus propiedades físicas típicas se pueden apreciar en la Tabla 2.
La exfoliación, base para el uso comercial del mineral, es el resultado de la separación mecánica de las capas por la rápida conversión del agua que contiene a vapor.
TABLA 3 Propiedades físicas típicas de la vermiculita expandida
Vermiculita expandida
- Color De ligero a marrón oscuro
- Forma Gránulos formando "acordeones"
- Densidad aparente(*) (vermiculita expandida) 64-160 Kg/m^{3}
- Pérdida de humedad (a 110ºC) 4-10%
- pH (en agua) 6-9
- Combustibilidad Incombustible (M0)
- Tª de sinterización 1150-1250ºC
- Punto de fusión 1200-1320ºC
- Calor específico 0,84-1,08 KJ/Kg K
- Capacidad de absorción de agua(*) 220-325% en peso
(20-50% en volumen)
(*): Ambas propiedades varían en función del tamaño.
Al producirse la exfoliación, el incremento en volumen del mineral es de 8 a 12 veces, pero con el exfoliado individual de las escamas se puede llegar a las 30 veces. Hay un cambio de color durante la expansión que dependerá de la composición de la vermiculita y de la temperatura del horno. Las propiedades que presenta dicho mineral expandido se presentan en la Tabla 3.
Aglomerantes
Para optimizar el procedimiento de obtención descrito en esta invención se realizaron distintas pruebas empleando diversas resinas. A través de las distintas experiencias se verificó que las resinas óptimas eran la ureica, en el caso de aglomerar vermiculita expandida; y las de tipo fenólico si se trabajan conchas de moluscos. Algunos datos técnicos de las resinas se muestran en la Tabla 4.
TABLA 4 Datos técnicos de las resinas empleadas como aglomerantes
- Tipo de resina Ureica Fenólica
- Contenido en sólidos 62-64% 49-51%
- Viscosidad (a 25ºC) 400-500 cP 250-350 cP
- Densidad (a 25ºC) 1,270-1,280 g/cm^{3} 1,210-1,220 g/cm^{3}
- pH (a 25ºC) 7,5-8,5 11,0-13,0
- Tª de fraguado - - - - 120-140ºC
- Formol libre < 0,40% - - -
- Tiempo de gel 40-60 s 900-1800 s
\vskip1.000000\baselineskip
Modo de realización
Los materiales aglomerados obtenidos empleando resinas se fabrican por prensado presentándose, en su forma final, como tableros o paneles. Para su obtención, el primer paso es acondicionar la fase dispersa que se va a emplear. Para ello:
\sqbullet
Se someten las conchas de moluscos a un proceso de calcinación (en aquellos casos en que contengan adheridos restos de materia orgánica) y se trituran, empleando la fracción menor de 1,0 cm de longitud.
\sqbullet
En cuanto a la vermiculita expandida, se escoge por tamizado la fracción de entre 0,2 y 4,0 mm.
Una de las características físicas más representativa de las materias primas empleadas como fase dispersa, es la densidad aparente de empaquetamiento (obtenida por pesada de 1 litro). Los valores típicos de esta propiedad se pueden apreciar en la Tabla 5, donde se muestra el porcentaje óptimo de aglomerante que se ha de emplear en función de la materia prima escogida.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Características físicas de las materias primas y de los aglomerantes
Materia Prima Aglomerante
Densidad Aparente % Aglomerante en la mezcla
Fase Dispersa (g/cm^{3}) (% en peso)
- Conchas de Moluscos^{(1)} 0,702 7,5-12,5% (R. Fenólica)
- Vermiculita Expandida^{(2)} 0,106 5-10% (R. Ureica)
(1): \begin{minipage}[t]{135mm}Entre los residuos de las industrias conserveras se utilizaron las conchas de mejillón, almeja, ostra, etc.; mostrándose a modo ilustrativo las conchas de mejillón en la Figura 1.A.\end{minipage}
(2): \begin{minipage}[t]{135mm}Entre las vermiculitas expandidas se escogieron las fracciones entre 0,2 mm y 4,0 mm, mostrándose en la fotografía de la Fig. 1.B la fracción entre 1,0 y 4,0 mm.\end{minipage}
Conocido, a través de diversas experiencias previas, el porcentaje óptimo de aglomerante a emplear con cada materia prima (Tabla 5), se procede a la mezcla de la carga inorgánica escogida en cada caso con la resina que actúa de aglomerante, hasta que dicha carga presente un color uniforme, lo que representa una fase dispersa o materia prima perfectamente impregnada. Dicha homogeneización se logra con una agitación de la mezcla (a temperatura ambiente y 60 r.p.m.) durante 1 hora en el caso de vermiculitas con resinas ureicas; o con un sencillo mezclado de 2 ó 3 minutos, en el caso de fragmentos de conchas con resinas fenólicas.
Una vez que se dispone de toda la mezcla perfectamente homogeneizada se puede trasladar dicha mezcla al molde que corresponda. Este molde ha de ser previamente acondicionado con un desmoldeante graso preparado al efecto (que actuará como interfase y facilitará el desmoldeo).
Se introduce una interfase inferior de papel (si se emplea una resina ureica) o lámina plástica (si se emplea una resina fenólica) y se lleva a cabo el llenado del molde con la totalidad de la mezcla preparada; se rasea la carga en su sección superior y se coloca una interfase de papel para evitar que la pieza conformada quede adherida al pistón de carga del molde. Llegados a este punto, se aplica la presión necesaria en cada caso hasta obtener, por diferencia de alturas, el tablero con las condiciones (espesor, porosidad, ...) deseados. Luego, se procede al desmoldeo a una velocidad adecuada, se eliminan las interfases introducidas, y se procede al procesado térmico.
El secado se realiza, en el caso de las piezas obtenidas a base de vermiculitas y resina ureica a 110ºC durante al menos 24 h; y, en el caso de emplear conchas de moluscos y resinas fenólicas, dejando secar la pieza aproximadamente un día a temperatura ambiente y, para permitir el curado de la resina, otros 2 días a 50ºC ó 110ºC.
Las piezas conformadas por este procedimiento (de las cuales se pueden apreciar algunos ejemplos en las fotografiar de la Figura 4 y 5) no necesitan un tratamiento térmico severo, ya que las resinas endurecen a bajas temperaturas. En dichas figuras se muestran distintos materiales aglomerados con resinas y obtenidos empleando como fase dispersa: Conchas de Mejillón (Fig. 4) y Vermiculitas Expandidas (Fig. 5).
Caracterización de los materiales finales
Los materiales obtenidos se han caracterizado física, mecánica y térmicamente. Todas estas determinaciones se han realizado a partir de probetas rectangulares de 7,5 cm * 15,0 cm y de aproximadamente 1,0 cm de espesor. En el caso de la resistencia a flexión, el correspondiente ensayo se ha realizado por apoyo en 3 puntos y conforme a la norma UNE-EN ISO 10545-4:97.
A modo de ejemplo, se mencionan a continuación los procedimientos de obtención y las principales propiedades de dos de los materiales aglomerados obtenidos.
Ejemplo 1 Tablero de Cáscaras de Mejillón aglomerado con resina fenólica
Para obtener un tablero de 7,5*15,0*1,2 cm^{3} de conchas de mejillón, se someten las conchas de mejillón a 400ºC durante 1 hora con el fin de eliminar toda la materia orgánica residual, y se eliminan las cenizas resultantes. En la Tabla 6 se muestran algunas de las propiedades de esta materia prima.
Se trituran las conchas (quedando como se muestran en las fotografías de la Figura 2) y se pasan por un tamiz de 1,0 cm de apertura de malla, escogiendo la fracción menor de dicho tamaño con el fin de tener una carga más uniforme. En dicha figura, todavía se pueden apreciar (sobre todo en la fotografía ampliada, Figura 2.B) los restos de la calcinación de la materia orgánica (que aparece como "puntos negros").
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6 Propiedades de las Conchas de Mejillón calcinadas
Conchas de Mejillón calcinadas
- Naturaleza química CaCO_{3} (como calcita)
- Densidad real 2,70 g/cm^{3}
- Densidad aparente 1,78 g/cm^{3}
- Porosidad 33,82%
- Superficie específica 0,75 m^{2}/g
\vskip1.000000\baselineskip
Se pesan 216 g de fragmentos de conchas de mejillón de menos de 1,0 cm de longitud, se adicionan sobre las mismas 24 g de resina fenólica (10% en peso de la mezcla preparada) y se agitan hasta que los fragmentos de conchas adquieran el color de la resina que las impregna (lo que se consigue en menos de 5 minutos). Se traslada dicha mezcla al correspondiente molde.
El molde previamente ha de ser acondicionado con un desmoldeante graso que actuará como interfase y facilitará el desmoldeo. Se coloca una interfase inferior constituida por una lámina plástica y se rellena el molde, adicionando sobre esta última la totalidad de la mezcla preparada; se rasea la mezcla en su sección superior y se coloca una interfase de papel para evitar que la pieza conformada quede adherida al pistón de carga del molde.
Se aplica la presión necesaria hasta obtener un tablero de 1,2 cm de espesor, se procede al desmoldeo, a una velocidad de 5-10 mm/min, se elimina la interfase superior introducida y se deja endurecer a temperatura ambiente, aproximadamente 24 horas. Luego se elimina la interfase inferior y se mantiene la pieza conformada a 50ºC durante 48 h para su completa estabilización.
En la Tabla 7 se muestran algunas de las propiedades físicas del tablero a base de conchas de mejillón promediadas para tres de las probetas rectangulares obtenidas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Propiedades físicas y mecánicas de materiales fabricados a partir de conchas de mejillón
- Tipo de resina Resina Fenólica
- Fase dispersa Conchas de mejillón
- Densidad Aparente 1,40 g/cm^{3}
- Densidad Real 2,63 g/cm^{3}
- Porosidad 46,72%
- Superficie Específica 0,85 m^{2}/g
- Absorción de agua (en peso) 10%
- Módulo de Flexión 2,059 MPa
\vskip1.000000\baselineskip
Para ver la transmisión de calor del prototipo obtenido se dispone este material como cerramiento superior de un horno de tipo vertical, llamado comúnmente horno de ascensor. Esta "tapa" del material fabricado (obtenida por serrado a partir de una probeta rectangular) se coloca en su posición, cerrando la cámara caliente del horno por su parte superior. Se sometió el horno durante 4 horas a una temperatura interior de 300ºC, en unos casos, y de 150ºC en otros; quedando la cara inferior de dicha probeta a dicha temperatura, y se midió la temperatura con una sonda tipo K, colocada perpendicularmente a la cara no expuesta. La punta de la sonda de contacto se dispone perpendicularmente a la probeta y se conecta al correspondiente termómetro digital, procediendo a registrar la temperatura de la cara exterior a intervalos de 2 minutos durante las 5 horas de duración del ensayo.
El hecho de no determinar la capacidad de aislamiento térmico a una mayor temperatura se debe a la descarbonatación a 808ºC de la materia prima empleada. Realizado el ensayo, se determinó que el gradiente térmico generado es de 86ºC con un espesor de 12,2 mm a 150ºC, y de 126ºC con un espesor de 12,8 mm a 300ºC; siendo las pérdidas de peso siempre menores del 0,6% en peso de la probeta.
El tablero obtenido se puede emplear como aislante, como revestimiento a intemperie (dada la naturaleza hidrófoba y retardante de llama de la resina empleada) o en decoración de interiores.
Ejemplo 2 Tablero ligero de vermiculita expandida aglomerado con resina ureica
Para las materias primas empleadas en este procedimiento se han determinado algunas de sus propiedades; las cuales se muestran en la Tabla 8.
TABLA 8 Propiedades físicas de la Vermiculita Expandida empleada
Vermiculita expandida
- Naturaleza química Silicatos
- Densidad real 2,66 g/cm^{3}
- Densidad aparente 0,06-0,16 g/cm^{3}
- Porosidad 96,02%
- Superficie específica 7,63 m^{2}/g
Para obtener un tablero de 7,5*15,0*1,0 cm^{3} de vermiculita expandida, el primer paso es seleccionar 58 g de fase dispersa, en este caso, en su fracción entre 1,0 mm y 4,0 mm, y adicionar sobre ellos 4,70 g de resina ureica (con un 63% en peso de sólidos), con lo que la resina representa un 7,5% en peso de la mezcla. Se agitan al menos durante 60 minutos a 60 r.p.m. y temperatura ambiente hasta que la mezcla esté perfectamente homogeneizada, deshaciendo cualquier bloque apelmazado que se pudiese formar.
Una vez que se dispone de toda la mezcla perfectamente homogeneizada, se puede trasladar dicha mezcla al molde que corresponda.
El molde ha de ser acondicionado previamente con un desmoldeante graso preparado al efecto (que actuará como interfase y facilitará el desmoldeo). Una vez rellenado el molde con la totalidad de la mezcla preparada, se rasea la mezcla en su sección superior y se coloca una interfase de papel para evitar que la pieza conformada quede adherida al pistón de carga del molde. Así mismo, se emplea otra interfase de idénticas características bajo la mezcla preparada.
Se aplica la presión necesaria hasta obtener, por diferencia de alturas, un tablero de 1,0 cm de espesor; se procede al desmoldeo, a una velocidad de 5 ó 10 mm/min, se eliminan las interfases introducidas y se deja endurecer la pieza obtenida durante al menos 24 horas a 110ºC. El resultado se puede apreciar en la Figura 5.A.
En cuanto a las propiedades físicas y mecánicas, el tablero obtenido presenta extrema ligereza (densidad aparente siempre menor de 0,50 g/cm^{3}), elevada porosidad (siempre mayor del 78%) y una resistencia a flexión en 3 puntos (según UNE-EN ISO 10545-4:97) óptima. Algunos de estos resultados se muestran en la Tabla 9.
TABLA 9 Propiedades físicas y mecánicas de materiales porosos fabricados con vermiculitas
- Tipo de aglomerante Resina Ureica
- Fase dispersa Vermiculita expandida
- Densidad Aparente 0,45 g/cm^{3}
- Densidad Real 2,63 g/cm^{3}
- Porosidad 82,89%
- Superficie Específica 2,57 m^{2}/g
- Absorción de agua (en peso) 169%
- Módulo de Flexión 1,210 MPa
Para determinar la capacidad de aislamiento térmico de todos y cada uno de los tableros obtenidos, se aprovecha el hecho de que "los materiales obtenidos se trabajan como la madera", por lo que las probetas necesarias (cilindros de un determinado diámetro) se obtienen por serrado. Se dispone este material como cerramiento superior de un horno de tipo vertical, al igual que se describía en el ejemplo anterior. Se sometió el horno durante 4 horas a una temperatura interior más elevada que en el ejemplo anterior, en concreto a 800ºC, quedando la cara inferior de dicha probeta a dicha temperatura, y se midió la temperatura con una sonda tipo K, colocada perpendicularmente a la cara no expuesta. La punta de la sonda de contacto se dispone perpendicularmente a la probeta y se conecta al correspondiente termómetro digital, procediendo a registrar la temperatura de la cara exterior a intervalos de 2 minutos durante las 5 horas de duración del ensayo.
Para el caso del tablero ligero de vermiculita expandida, el gradiente térmico generado es de 445ºC con un espesor de tan sólo 10,0 mm, lo que muestra su poder aislante. Además, es importante reflejar que la materia prima empleada en su obtención (es decir, la vermiculita expandida) es totalmente ignífuga.
Las medidas acústicas se han llevado a cabo de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 10534-2:2002. El equipo utilizado para realizar las mediciones es un tubo de impedancia que consta de dos tubos donde se coloca la muestra, uno de 100 mm de diámetro que permite la medida en el rango de frecuencias entre 100 Hz y 1600 Hz, y otro de 29 mm de diámetro, que cubre el rango entre 500 Hz y 6400 Hz.
Para llevar a cabo las medidas se calibran los micrófonos, una fuente genera una señal aleatoria y el equipo mide la función de transferencia entre los dos micrófonos usando la Transformada Rápida de Fourier. Estas señales son procesadas por el software del equipo para obtener las magnitudes acústicas correspondientes.
Las condiciones ambientales bajo las que se realizaron estas medidas fueron: 762 mm de Hg (\pm1 mm de Hg), 21,0ºC (\pm0,5ºC) y 68% de humedad relativa (\pm1%); mostrándose en las Figuras 6 y 7 los resultados del coeficiente de absorción acústico frente a la frecuencia (en Hz).
- En la Figura 6 se representa el coeficiente de absorción acústico frente a la frecuencia (para el promedio de las distintas muestras ensayadas) sobre una pared rígida y el efecto de una cámara de aire de 100 mm y 200 mm. Se puede apreciar que con este material, para incidencia sonora normal, el efecto de la cámara es desplazar su máxima absorción hacia frecuencias más graves. Y, mientras la cámara de 100 mm produce un sólo máximo de absorción, la cámara de 200 mm produce dos máximos de absorción acústica.
- En la Figura 7, se aprecia que la absorción acústica del material (sin cámara de aire) en el resto del espectro de frecuencias se encuentra siempre por encima del 42%.
Este tablero, dadas sus propiedades, es adecuado para su empleo en falsos techos, paramentos verticales, etc.
El procedimiento propuesto también se puede emplear para obtener tableros de vermiculita expandida más densos y pesados, los cuales serán más adecuados para su empleo, por ejemplo, en solados. La única diferencia es que se han de recalcular las cantidades de materia prima y resina a emplear, respetando el porcentaje óptimo de aglomerante (mostrado en la Tabla 5); lo que se traduce en emplear una mayor cantidad de vermiculita expandida y en aplicar una mayor presión en la prensa. Un ejemplo de un tablero de vermiculita expandida con una densidad aparente de 1,28 g/cm^{3} se muestra en la Fig. 5.B. La resistencia mecánica de estos tableros, más densos y compactos, será mayor cuanto mayor sea su densidad, alcanzando los 15 MPa a flexión con tableros de vermiculita y resina ureica de 1,90 g/cm^{3}.

Claims (8)

1. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados con resinas y una fase dispersa constituida de conchas de moluscos o de vermiculita expandida, caracterizado porque comprende las siguientes etapas: acondicionado de la fase dispersa a emplear, mezclado de fase dispersa y resina, homogeneizado, acondicionado del molde, prensado, desmoldeado y secado.
2. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según la reivindicación 1, caracterizado porque cuando se emplea como fase dispersa conchas de moluscos se precalcinan a 400ºC durante 1 hora si fuera necesario, se trituran y se seleccionan los fragmentos de concha menores de 1,0 cm de longitud; y cuando se emplea como fase dispersa vermiculita expandida, se seleccionan los fragmentos de tamaño comprendido entre 0,2 y 4,0 mm.
3. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según las reivindicaciones anteriores, donde la mezcla entre la resina y la fase dispersa está caracterizada porque el tiempo de mezclado para la completa homogeneización es de 3 min. en el caso de emplear conchas de moluscos con una resina fenólica; y el tiempo de mezclado es de 60 min. en el caso de emplear vermiculita expandida con una resina ureica.
4. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el acondicionado del molde a emplear con un agente graso, sobre el que se añade la mezcla previamente homogeneizada, y por la colocación sobre la mezcla de una fina interfase de papel; y bajo la misma, una lámina fina de plástico -en el caso de emplear resina fenólica-, o una lámina de papel -en el caso de emplear resina ureica-.
5. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la mezcla del molde se prensa; el material prensado se desmolda a la velocidad de 5-10 mm/min; y se seca en dos etapas: primero 24 horas a temperatura ambiente y luego al menos 24 horas a 50ºC ó 110ºC -en el caso de emplear conchas de moluscos con resinas fenólicas-; o se seca en una sola etapa durante 24 horas a 110ºC -en el caso de emplear vermiculita expandida con resinas ureicas-.
6. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según la reivindicación 1, caracterizado porque la fase dispersa está constituida por conchas de moluscos, comprendiendo las del tipo del mejillón, ostra o almeja; precalcinadas o no y trituradas a fragmentos menores de 1,0 cm de longitud, y por el empleo como aglomerante de una resina fenólica; constituyendo esta última entre un 7,5% y un 12,5% en peso de la mezcla preparada.
7. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según la reivindicación 1, caracterizado porque la fase dispersa está constituida por vermiculita expandida con un tamaño entre 0,2 mm y 4,0 mm, y por el empleo como aglomerante de una resina ureica, constituyendo esta última entre el 5% y el 10% en peso de la mezcla preparada.
8. Procedimiento de obtención de materiales aglomerados, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los materiales obtenidos son de aplicación en la industria como aislantes, revestimientos, absorbentes acústicos, soluciones constructivas, elementos decorativos o soportes.
ES200402475A 2004-10-06 2004-10-06 Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion. Active ES2254011B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200402475A ES2254011B2 (es) 2004-10-06 2004-10-06 Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200402475A ES2254011B2 (es) 2004-10-06 2004-10-06 Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2254011A1 ES2254011A1 (es) 2006-06-01
ES2254011B2 true ES2254011B2 (es) 2007-02-01

Family

ID=36578883

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200402475A Active ES2254011B2 (es) 2004-10-06 2004-10-06 Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2254011B2 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2351825A1 (es) * 2008-06-18 2011-02-11 Carpinteria Gelo, S.L. Procedimiento para elaborar placas y prefabricados para la construcción.
ES2351827A1 (es) * 2008-12-12 2011-02-11 Carpinteria Gelo, S.L. Primera adición a la patente de invención n. p200801858/8 por "procedimiento para elaborar placas y prefabricados para la construcción".

Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0087889A1 (en) * 1982-03-03 1983-09-07 Imperial Chemical Industries Plc Production of vermiculite products and suspension for use therein

Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0087889A1 (en) * 1982-03-03 1983-09-07 Imperial Chemical Industries Plc Production of vermiculite products and suspension for use therein

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2351825A1 (es) * 2008-06-18 2011-02-11 Carpinteria Gelo, S.L. Procedimiento para elaborar placas y prefabricados para la construcción.
ES2351827A1 (es) * 2008-12-12 2011-02-11 Carpinteria Gelo, S.L. Primera adición a la patente de invención n. p200801858/8 por "procedimiento para elaborar placas y prefabricados para la construcción".

Also Published As

Publication number Publication date
ES2254011A1 (es) 2006-06-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2388256T3 (es) Tablero y/o elemento moldeado decorativo, su utilización y procedimiento para fabricarlo
ES2534893T3 (es) Placa de yeso y su preparación
LT3922B (en) Composite material and method of producing
JP2023041704A (ja) 無機質板およびその製造方法
ES2254011B2 (es) Procedimiento de obtencion de materiales aglomerados con resinas para su empleo en construccion.
Fornés et al. The improvement of the thermal and acoustic insulation properties of phosphogypsum specimens by adding waste wood fibre
Akinyemi et al. Influence of water repellent chemical additive and different curing regimes on dimensional stability and strength of earth bricks from termite mound-clay
CN107721310A (zh) 抗泛碱饰面砂浆复合层
JP2001058888A (ja) 軽量珪酸カルシウム硬化体
KR20080005049U (ko) 고강도 무기질 불연보드 및 그 제조방법
WO2006035091A1 (es) Procedimiento de obtención de materiales porosos aglomerados con cementos de periclasa
ES2333874T3 (es) Elemento de construccion, en especial elemento de construccion en forma de placa, y procedimiento para la fabricacion de un elemento de construccion, en especial de un elemento de construccion en forma de placa.
KR100655503B1 (ko) 황토보드 및 황토보드를 탑재한 기능성 파티션
KR20030029419A (ko) 건축구조용 내화 보강재 및 이의 제조방법
KR100565175B1 (ko) 건축용 흡음성 패널 및 그 제조방법
RU2034965C1 (ru) Теплозвукоизоляционная панель
JP3223162U (ja) 乾式左官仕上げパネル
KR20090004299A (ko) 건축용 황토보드 및 그 제조방법
JPH0214859A (ja) 建築材料及びその製造方法
DE10060875A1 (de) Mineralischer Formkörper und Verfahren zur Herstellung
JP2004238844A (ja) 音波吸収用および電磁波吸収用パネル
RU2259331C1 (ru) Легкобетонная смесь
RU2167129C2 (ru) Способ получения безобжиговых декоративных материалов на основе волластонита
WO1990007472A1 (en) Lightweight molding and production thereof
JP2002255615A (ja) 調湿性建材及びその製造方法

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20060601

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2254011B2

Country of ref document: ES