ES2252404T3 - Metodo para facilitar el seguimeinto en el curso del tiempo de la evolucion de estados fisicos en una formacion subterranea. - Google Patents

Metodo para facilitar el seguimeinto en el curso del tiempo de la evolucion de estados fisicos en una formacion subterranea.

Info

Publication number
ES2252404T3
ES2252404T3 ES02290996T ES02290996T ES2252404T3 ES 2252404 T3 ES2252404 T3 ES 2252404T3 ES 02290996 T ES02290996 T ES 02290996T ES 02290996 T ES02290996 T ES 02290996T ES 2252404 T3 ES2252404 T3 ES 2252404T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seismic
attributes
different
uncertainties
events
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02290996T
Other languages
English (en)
Inventor
Philippe Nivlet
Frederique Fournier
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
IFP Energies Nouvelles IFPEN
Original Assignee
IFP Energies Nouvelles IFPEN
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by IFP Energies Nouvelles IFPEN filed Critical IFP Energies Nouvelles IFPEN
Application granted granted Critical
Publication of ES2252404T3 publication Critical patent/ES2252404T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01VGEOPHYSICS; GRAVITATIONAL MEASUREMENTS; DETECTING MASSES OR OBJECTS; TAGS
    • G01V1/00Seismology; Seismic or acoustic prospecting or detecting
    • G01V1/28Processing seismic data, e.g. for interpretation or for event detection
    • G01V1/30Analysis
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01VGEOPHYSICS; GRAVITATIONAL MEASUREMENTS; DETECTING MASSES OR OBJECTS; TAGS
    • G01V1/00Seismology; Seismic or acoustic prospecting or detecting
    • G01V1/28Processing seismic data, e.g. for interpretation or for event detection
    • G01V1/288Event detection in seismic signals, e.g. microseismics

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Remote Sensing (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Geology (AREA)
  • Acoustics & Sound (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Geophysics (AREA)
  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Emergency Management (AREA)
  • Management, Administration, Business Operations System, And Electronic Commerce (AREA)
  • Geophysics And Detection Of Objects (AREA)
  • Complex Calculations (AREA)

Abstract

Método para facilitar la identificación de los cambios en el curso del tiempo del estado físico de una primera zona de formación subterránea de acuerdo con los cambios detectables en el interior de una primera ventana temporal sobre varios juegos de trazas sísmicas obtenidas, respectivamente, en el curso de campos sísmicos sucesivos, teniendo en cuenta las incertidumbres sobre un cierto número de atributos sísmicos descriptivos, por referencia a partes de trazas sísmicas de los diferentes juegos registrados en al menos una segunda ventana temporal que corresponde al menos a una segunda zona de la formación subterránea donde dicha formación no experimenta ninguna variación significativa del estado físico en el curso de los campos sísmicos sucesivos, en el cual se utiliza una técnica de análisis discriminante para clasificar los acontecimientos sísmicos referenciados sobre las trazas de registro, en categorías definidas.

Description

Método para facilitar el seguimiento en el curso del tiempo de la evolución de estados físicos en una formación subterránea.
La presente invención se refiere a un método para facilitar el seguimiento en el curso del tiempo de la evolución de estados físicos de una formación subterránea por la utilización e interpretación de datos sísmicos 4D.
Estado de la técnica
Diferentes aspectos de la técnica anterior en el campo considerados se describen, por ejemplo, en las publicaciones siguientes:
- Dumay, J., Fournier, F., 1988, "Multivariate statistical analyses applied to seismic facies recognition" Geophysics 53, Nº 9, páginas 1151-1159.
- Sonneland, L. Y col. 1997, "Seismic reservoir monitoring on Gullfalks", The Leading Edge, 16, Nº 9, páginas 1247-1252.
- Ross, C. y col. "Inside the Crossequalization Blackbox", The Leading Edge, 15: 11, 1996, páginas 1233-1240.
- Kolmogorov A. N. 1950, Foundation of the Theory of Probability; Chelsea Publ. Co. Mueva York.
- Moore R. E., 1969, Interval Analysis: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
- Walley P., 1991, Statistical Reasoning with Imprecise Probabilities: Monographs on Satatistics and Applied Probabilities n. 42, Chapmann and Hall, Londres;
así como las patentes: FR 2 768 818 y Fa 2813959.
Las mediciones sísmicas son utilizadas clásicamente para suministrar informaciones complementarias, con relación a los datos de perforaciones, sobre las variaciones de las formaciones del sub-suelo: variaciones litológicas, petrofísicas, o saturaciones de fluido. En particular, en el marco de la producción de los depósitos de hidrocarburos, ha sido frecuente repetir el registro de las mediciones sísmicas e interpretar entonces las variaciones de la medición sísmica en conexión con las variaciones de saturación y de presión debidas a los fenómenos de producción de los depósitos. Esta interpretación se realiza con frecuencia por técnicas estadísticas de reconocimiento de las formas que permite clasificar los acontecimientos sísmicos en diversas categorías, que traducen los diferentes estados físicos del depósito. Estos métodos se describen, por ejemplo, en la publicación Dumay, J., Fournier F. (1988). Su aplicación para la interpretación de la sísmica repetida se describe, por ejemplo, en la publicación de Sonneland, L. y col. (1997).
Una dificultad de la interpretación de la sísmica repetida -o sísmica 4D- es que la medición no es perfectamente repetitiva. De esta manera, incluso en las zonas del sub-suelo no afectadas por la puesta en producción de los depósitos y cuya respuesta sísmica debería permanecer inalterada en el curso del tiempo, se observan variaciones sísmicas que no hacen sino traducir la falta de reproducibilidad de la medida. Las causas de ello son numerosas, pudiendo citarse las variaciones de la señal sísmica de un campo a otro, la variabilidad de los ruidos de adquisición entre diferentes campos, la disposición imprecisa de los sensores y de las fuentes sísmicas.
A pesar de los esfuerzos de tratamiento posterior realizado para homogeneizar los diferentes campos de mediciones antes de su interpretación, por métodos descritos en la publicación Ross y col (1996) ya citada, permanece una no repetitividad residual que no es insignificante. Así, al nivel de los depósitos, una parte de la variación de la respuesta sísmica es debida a esta no reproducibilidad de la medida, estando basada la otra parte con toda seguridad en evoluciones físicas de los depósitos, como consecuencia de los mecanismos de producción.
Por lo tanto, en la interpretación que se hace de la medida 4D es importante tener en cuenta esta incertidumbre inherente a la medición, y no está ligada a las variaciones del depósito. Para hacerlo, nos proponemos utilizar una técnica de análisis discriminante difuso, que constituye el objeto de la patente FR 2 813 959 ya citada, y aplicarla para el análisis de los acontecimientos sísmicos al nivel del depósito. Previamente, las incertidumbres de la medición ligadas a su reproducibilidad imperfecta, habrán sido evaluadas utilizando conjuntamente observaciones sísmicas de los diferentes campos, realizadas fuera de la zona potencialmente afectadas por la producción de los hidrocarburos.
El método según la invención
El método según la invención y la reivindicación 1 permite facilitar la identificación de los cambios en el curso del tiempo del estado físico de una primera zona de formación subterránea (una zona de depósito, por ejemplo), de acuerdo con los cambios detectables en el interior de una primera ventana temporal sobre varios juegos de trazas sísmicas obtenidas, respectivamente, en el curso de campos sísmicos sucesivos, teniendo en cuenta las incertidumbres sobre un cierto número de atributos sísmicos descriptivos, por referencia a partes de trazas sísmicas de los diferentes juegos registrados en al menos una segunda ventana temporal que corresponde al menos a una segunda zona de la formación subterránea (fuera del depósito) donde la formación no experimenta ninguna variación significativa del estado físico en el curso de los campos sísmicos sucesivos, en el cual se utiliza una técnica de análisis discriminante para clasificar los acontecimientos sísmicos referenciados sobre las trazas de registro, en categorías
definidas.
El método comprende:
-
la formación de una base de aprendizaje que reagrupa estados físicos ya reconocidos y clasificados en categorías predefinidas, estando definida cada una de ellas por atributos de características estadísticas conocidas;
-
la construcción, por referencia a la base de aprendizaje, de una función de clasificación por una técnica de análisis discriminante, que permite distribuir en dichas categorías, los diferentes acontecimientos sísmicos a clasificar a partir de mediciones disponibles sobre un cierto número de atributos, estando formada esta función determinando las probabilidades de pertenencia de los acontecimientos a las diferentes categorías teniendo en cuenta las incertidumbres sobre los atributos en forma de intervalos de probabilidad de amplitud variable, y
-
la asignación de cada acontecimiento sísmico al menos a una de las categorías predefinidas en función de la importancia de los intervalos de probabilidad;
El método está caracterizado porque dichas incertidumbres que intervienen en la construcción de la función de clasificación son incertidumbres que traducen la falta de reproducibilidad de los atributos sísmicos de un campo sísmicos en otro que se obtiene por un análisis estadístico de las variaciones de los atributos de los acontecimientos sísmicos de la segunda ventana temporal.
Según un modo de realización, se forma la base de aprendizaje a partir de acontecimientos sísmicos medidos en la proximidad de pozos perforados a través de la formación estudiada, definiendo a partir de ellos unas clases de aprendizaje que corresponden a diferentes naturalezas de roca, o a diferentes contenidos de fluidos, estando asociados los diferentes objetos a clasificar a atributos sísmicos que cubren la formación y, para los que se evalúa la probabilidad de pertinencia a cada una de las clases de aprendizaje definidas, en forma de un intervalo, cuyos límites dependen de dichos atributos sísmicos y de las incertidumbres de estos mismos atributos y se asignan estos acontecimientos sísmicos al menos a una de las clases de aprendizaje en función de la importancia relativa del intervalo de probabilidad asociado con respecto al conjunto de los intervalos de probabilidad.
La base de aprendizaje se puede formar seleccionando las trazas sísmicas en las partes más representativas de los diferentes estados físicos supuestos de la primera zona, y de sus variaciones, obtenidos por ejemplo con un modelo digital de simulación de derrame y de producción.
La base de aprendizaje se puede formar igualmente en función de los modos de la función de una densidad de probabilidad variable múltiple calculada a partir del conjunto de los acontecimientos sísmicos caracterizados por los atributos retenidos.
De acuerdo con una forma de realización, se estiman las incertidumbres sobre los atributos sísmicos al nivel de la primera zona a partir de las variaciones de la media vertical de las variaciones de los atributos sobre los diferentes campos sísmicos, en dicha segunda ventana temporal.
Es posible igualmente estimar las incertidumbres sobre los atributos sísmicos al nivel de la primera zona, a partir de simulaciones estocásticas tridimensionales, con el fin de reproducir al nivel de la primera zona, la variabilidad espacial y características estadísticas, tales como la media y/o la varianza, estimadas por el análisis geoestático de las variaciones de los atributos sobre los diferentes campos sísmicos en dicha segunda ventana temporal.
De acuerdo con un modo de realización, se sigue la evolución en el curso del tiempo de los estados de un sistema por teledetección.
El método puede comprender, si es necesario, un tratamiento previo de las trazas sísmicas para eliminar, sobre las partes de trazas de los juegos de trazas sucesivas, incluida la segunda ventana temporal, las diferencias que no están ligadas a dichos cambios en la forma de dichos acontecimientos sísmicos.
La consideración de las incertidumbres 4D en el proceso de interpretación propuesto puede desembocar en categorías de estado físico del depósito, que no pueden ser ya reconocidas si la incertidumbre sobre las medidas es demasiado grande, o bien en varias categorías posibles y no discernibles, teniendo en cuenta el nivel de las incertidumbres. La interpretación que se hace de esta manera de los hechos de sísmica repetida integra entonces completamente el aspecto no reproducible de este género de medida, y las variaciones aleatorias implicadas al nivel del depósito no son interpretadas ya como variaciones físicas de este depósito.
Breve presentación de las figuras
Otras características y ventajas del método según la invención, aparecerán a la lectura de la descripción siguiente de un ejemplo no limitativo de realización, con referencia a los dibujos anexos, en los que:
Las figuras 1a a 1c muestran tres volúmenes de amplitudes sísmicas S1 a S3, registrados en tres periodos diferentes al nivel de un depósito puesto en producción entre las adquisiciones S1 y S2.
Las figuras 2a a 2c muestran para cada campo sísmico efectuado un volumen de amplitudes sísmicas referido anteriormente de la formación estudiada, que corresponde a una zona en la que no ha tenido lugar ninguna modificación física ligada a la puesta en producción del depósito, y que sirve de base para la estimación del error de medición sistema.
La figura 3 muestra el mapa de las variaciones horizontales madias de la incertidumbre de medición de las amplitudes sísmicas, que corresponden a las diferencias absolutas de amplitudes constatadas entre los tres volúmenes de datos de la figura 2.
La figura 4 muestra la distribución espacial de las trazas sísmicas seleccionadas para calibrar la función de clasificación imprecisa, codificadas en función de su clase de pertenencia.
Las figuras 5a a 5c muestran las atribuciones más fiables de los acontecimientos sísmicos de los tres campos de la figura 1, teniendo en cuenta las incertidumbres representadas en la figura 3.
Las figuras 6a a 6c muestran para estos acontecimientos atribuidos de una manera fiable, la incertidumbre sobre la probabilidad de asignación asociada a la clasificación.
Las figuras 7 a 9 muestran la extensión espacial de las atribuciones fiables (en gris) o inciertas (en negro) para tres frentes sísmicos diferentes (frente 1: figuras 7a a 7c), frente 2.
Las figuras 8a a 8c y el frente 6: figuras 9a a 9c), así como la evolución sobre los tres campos de esta interpretación.
Descripción detallada
Los acontecimientos sísmicos que se pretenden clasificar se caracterizan por atributos -o parámetros- sísmicos. Por ejemplo, estos parámetros pueden ser la sucesión de las amplitudes a lo largo de la ventana sísmica estudiada. Estos acontecimientos son extraídos simultáneamente sobre los diferentes registros de la sísmica repetida, al nivel de una zona objetivo del sub-suelo, o depósito. La metodología de definición de las clases basad en el análisis discriminante difuso comprende cuatro etapas:
La primera etapa consiste en analizar la variabilidad estadística de los atributos sísmicos entre los registros de la sísmica 4D, debida a la reproducibilidad imperfecta de la medida en el curso del tiempo. Para ello, se considera sobre cada campo sísmico un volumen de datos tomados dentro de la ventana temporal sobre la que ha sido efectuado el re-tratamiento previo de los datos, pero suficientemente lejos de la zona del depósito para que las variaciones observadas no puedan ser imputadas a las evoluciones físicas del depósito, ligadas a los mecanismos de producción. Los diferentes volúmenes de datos sísmicos se caracterizan por un conjunto de parámetros -o atributos- que servirán para la clasificación de los acontecimientos sísmicos. Se estudian entonces las variaciones de un campo con respecto al otro de los atributos considerados sobre los acontecimientos asociados al conjunto de estos datos. Luego se define un parámetro que va a representar la variabilidad en función del tiempo y, por lo tanto, de la producción, de los atributos sísmicos considerados. Esto puede ser, por ejemplo, la diferencia absoluta o relativa de los atributos sísmicos entre los diferentes campos sísmicos, para cada muestra de tiempo y cada acontecimiento sísmico que constituye el volumen de análisis de las incertidumbres de medición. Se describen entonces las características estadísticas y la variabilidad espacial de este parámetro que representa la incertidumbre, con el objetivo de poder extrapolar entre la zona de evaluación de las incertidumbres y la zona del depósito. Por ejemplo, en el caso de disposición vertical de la incertidumbre, se podrá estimar que el error de medición sísmica dentro del depósito es igualmente estacionario verticalmente y que la media vertical calculada sobre la zona de evaluación de las incertidumbres es representativa de la media vertical de este mismo error al nivel del depósito.
II - Definición de las clases de aprendizaje
La segunda etapa es una etapa de definición de las clases de aprendizaje a utilizar en el análisis discriminatorio. Esta etapa se realiza indicando, entre el conjunto de los campos, los acontecimientos sísmicos considerados representativos de las diferentes clases del depósito estudiado.
Se pueden utilizar diferentes métodos a este efecto. Se citarán dos a título de ejemplo.
Una primera posibilidad consiste en extraer los acontecimientos sísmicos registrados en la proximidad de los pozos y cuya interpretación geológica -así como la evolución en el curso del tiempo de esta interpretación- ha sido efectuada. Esta metodología permitirá entonces clasificar el conjunto de las trazas sísmicas en función de variaciones geológicas observadas al nivel de los pozos. Una segunda posibilidad podría consistir en utilizar las variaciones presuntas de los estados físicos del depósito, obtenidas, por ejemplo, con un modelo de simulación de flujo y de producción, y en extraer los acontecimientos sísmicos de aprendizaje en las zonas más representativas de estos estados supuestos. Otra posibilidad consiste en efectuar una clasificación no supervisada de los acontecimientos sísmicos de los diferentes campos en las diferentes épocas, y en utilizar las clases formadas de esta manera como clases de aprendizaje en el análisis discriminatorio difuso.
III - Calibración de una función de clasificación difusa
La tercera etapa consiste en calibrar por análisis discriminante difuso una función de clasificación difusa a partir de los acontecimientos sísmicos seleccionados en la etapa precedente para representar las clases de objetos consideradas, y las incertidumbres que les están asociadas, estimadas en la etapa 1. A este efecto, se aplica sobre los datos inciertos el método utilizado descrito en la solicitud de patente FR 2813 959 mencionada anteriormente, que se referirá a continuación para claridad de la descripción.
En sus grandes líneas, este método comprende la construcción de una función que permite clasificar objetos en categorías predefinidas. Esta función se elabora a partir de las características estadísticas de los atributos que describen objetos ya reconocidos (es decir, para los que se conoce la categoría de pertenencia), que forman un conjunto de aprendizaje. La función de clasificación así constituida se basa sobre el cálculo de las probabilidades de pertenencia de los objetos a las diferentes clases, teniendo en cuenta las medidas de p atributos disponibles sobre estos objetos. Por ejemplo, se puede decidir asignar el objeto a la categoría para la que es más probable su probabilidad de pertenencia. Las incertidumbres sobre los atributos son tenidas en cuenta bajo la forma de un intervalo de variación posible en la medida de cada atributo sobre un cierto objeto. Se trata de propagar estos intervalos posibles, para los valores de las diferentes medidas, en el cálculo de las probabilidades de clasificación. Para cada categoría considerada no se obtiene entonces ya una probabilidad de clasificación del objeto en ella, sino un intervalo de probabilidad. El objeto puede ser atribuido entonces desde el momento en que uno de estos intervalos de probabilidad excede a los otros. El análisis de estos intervalos de probabilidad permite también evaluar la calidad de la predicción de las categorías de aprendizaje, así como el grado de separación de estas categorías aportado por los atributos, integrando la incertidumbre sobre las mediciones experimentales de estos atributos.
Este método de análisis discriminatorio difuso se basa en una aplicación particular del concepto de aritmética de intervalos que se describirá más adelante a título de recordatorio, para facilitar la comprensión.
A este efecto, se utiliza la técnica llamada de aritmética de intervalos, descrita en el documento mencionado anteriormente: Moore R. E. 1969, que permite extender los operadores matemáticos habituales a los cálculos sobre intervalos. El objetivo es suministrar un marco de garantía de los resultados teniendo en cuenta intervalos de entrada. Así, las reglas (1) siguientes definen la extensión de las operaciones aritméticas a dos intervalos: x = [x^{-}; x^{+}] e
y = [y^{-} ; y^{+}].
1
Para cualquier función f, la ecuación (2) define su extensión a los intervalos, llamada la función de inclusión f_{[]}.
(2)f_{[]}(x) \supseteq \{y=f(x)|x \in x\}
La obtención de estas funciones de inclusión no plantea, en general, ningún problema. Entre ellas, la función de inclusión natural está constituida utilizando únicamente las reglas de cálculo (1) y algunas definiciones complementarias, que se refieren a las funciones elementales. Por ejemplo, la ecuación (3) define la extensión de la exponencial:
(3)exp_{[]}(x)=[exp(x^{-});exp(x^{+})]
\newpage
No obstante, las funciones de inclusión natural no son, en general, óptimas, en el sentido de que la inclusión (2) no es una igualdad. El objetivo de la aritmética de intervalos es entonces generar una función de inclusión, cuyos márgenes están limitados en la mayor medida posible.
Para completar estas definiciones de base, se define una extensión de los operadores de comparación a los intervalos (ecuación (4)].
(4)X > y \Leftrightarrow x^{-} > y^{+}
Hay que indicar que esta última definición permite comparar intervalos disyuntivos. Los intervalos que se solapan se llaman indisociables.
Los conceptos de la aritmética de intervalos se aplican en el método de análisis discriminatorio difuso para enmarcar objetos probabilistas. Ahora bien, los intervalos de probabilidad no pueden verificar estrictamente los axiomas llamados de Kolmogorov y que definen una probabilidad y que están publicados en la referencia mencionada anteriormente de Kolmogorov (1950). Por lo tanto, es necesario generalizar la teoría de las probabilidades a los intervalos. Esta generalización está expuesta por Walley en la publicación mencionada anteriormente, bajo el nombre de teórica de probabilidades imprecisas. A continuación se recuerdan los dos axiomas principales que debe verificar una probabilidad imprecisa p_{[]}.
-
p_{[]} es una medida definida positiva; es decir, que para cualquier acontecimiento A,
(5)0\leq p_{[]}^{-}(A)\leq p_{[]}^{+}(A) \leq 1;
-
p_{[]} verifica un axioma de coherencia; es decir, que ara cualquier conjunto de acontecimientos independientes A_{i}, existe una función p definida sobre este conjunto de acontecimientos, que verifica los axiomas de Kolmogorov, y de tal manera que para todos los A_{i},
(6)p_{[]}^{-}(A_{i})\leq p(A_{i})\leq p_{[]}^{+}(A_{i})
El método de reconocimiento de objetos que se describirá a continuación se parece, en sus grandes líneas, a un algoritmo de análisis discriminante.
En lo que sigue, C_{i} es una de las N categorías predefinidas. El intervalo de aprendizaje j de la clase Ci, constituido por un vector de p intervalos de mediciones, se indica con x_{ij} = (x_{ij}{}^{(1)};...; x_{ij}{}^{(k)};...; x_{ij}{}^{(p)}). El intervalo corriente del espacio atributo se indica con x = (x^{(1)};...; x^{(k)};...; x^{(p)}). Por último, x^{c} designa el centro de un intervalo x cualquiera.
Las etapas del algoritmo de reconocimiento de objetos son:
III - 1 Cálculo de las densidades de probabilidad condicionales p[](x | Ci)
La estimación de la densidad de probabilidad se puede realizar utilizando o bien un método no paramétrico, o bien un método paramétrico. En el primer caso, la ventaja del método consiste en permitir una mejor identificación de la estructura de cada clase de aprendizaje C_{i}. No obstante, su empleo requiere que el tamaño de la clase de aprendizaje C_{i} sea suficiente para permitir una identificación fiable de esta estructura. En el caso contrario, es necesario hacer una hipótesis sobre la estructura de la clase de aprendizaje C_{i}. Esto hace suponer que esta clase sigue una ley de distribución previamente definida, por ejemplo gaussiana [Ecuación (7)]:
(7)p(x/C_{i}) = \frac{1}{(2\pi)^{p/2}|\sum|^{1/2}} e^{\tfrac{1}{2} (x - \mu)^{1} \sum^{-1}(x - \mu)}
en la que \mu designa el centro de inercia de la clase de aprendizaje C_{i}, y \Sigma, su matriz de varianza - covarianza, característica de su dispersión.
Describiremos sucesivamente las extensiones del método no paramétrico para estimar la densidad de probabilidad, después del método paramétrico gaussiano Ecuación (7)].
III-1-a. Método no paramétrico
En el método no paramétrico, no estimamos la densidad condicional, por ejemplo por el método de los nudos. Se trata entonces de aplicar a los intervalos, la fórmula de cálculo de la función de densidad de probabilidad condicional para el método de los nudos de Epanochnikov descrito en la referencia mencionada anteriormente:
(8)p_{[]}(x|C_{i}) = \frac{1}{n_{i}h^{p}} \sum\limits^{n_{i}}_{j=1} K_{[]} \left(\frac{x-x_{ij}}{h} \right),
en la que h designa la anchura de la banda pasante del nudo, n_{i} el tamaño de la clase de aprendizaje C_{i}. El nudo se escribe:
2
Cada término cuadrático de la suma es independiente de los otros. Se da aquí la expresión de los límites inferior y superior de estos términos Q = (x^{(k)}-x^{(k)}{}_{ij})/h^{2}.
3
Se hará un cálculo equivalente si se utiliza otro estimador no paramétrico de la densidad condicional, como el estimador de los k más próximos adyacentes.
III-1-b. Método paramétrico
La extensión de la ecuación (7) se puede realizar teóricamente con la ayuda de las reglas de cálculo (1), pero su utilización directa conduce a sobrestimar los intervalos de variación de las densidades de probabilidades de la ecuación (11).
(11)p_{[]} (x_{[]}/C_{i}) = \frac{1}{(2\pi)^{p/2}|\sum_{[]}|^{1/2}} e^{\tfrac{1}{2} (x_{[]} - \mu_{[]})^{1} \sum_{[]}{}^{-1} (x_{[]} - \mu_{[]})}
El algoritmo de cálculo propuesto aquí mejora en encuadramiento que podría obtener la aplicación de las reglas de cálculo (1). Las diferentes etapas son:
Cálculo de los intervalos de variaciones de los parámetros \mu y \Sigma de la ley gaussiana (11)
El cálculo consiste en encontrar el mínimo y el máximo de cada término de la matriz \Sigma cuando los puntos x_{ij} de la clase de aprendizaje C_{i} varían en sus intervalos de valores posibles x_{ij}. Se efectúa utilizando un método de optimización sin limitación, como el método del gradiente proyectado.
4
Diagonalización de la matriz por intervalos \Sigma_{[]}
Esta etapa consiste en encuadrar la matriz por intervalos \Sigma_{[]} por una matriz \Sigma*_{[]} que es similar a ella, pero que está diagonal. En otros términos, es necesario que \Sigma*_{[]} verifique la ecuación (13):
(13)\sum*_{[]} \supseteq R^{t}{}_{\theta}\sum_{[]}R_{\theta}
donde R_{\theta} es una matriz de rotación.
En un primer momento, modificamos la matriz R_{[]} buscando transformarla en una matriz \Sigma'_{[]} = R^{t}_{\theta}\Sigma_{[]}R_{\theta}, cuyos términos fuera de la diagonal varían en intervalos lo más pequeños posible.Para ello, se utiliza el método de intervalo de Jacobi. En un segundo momento, sustituimos los intervalos fuera de la diagonal de \Sigma'_{[]} por 0. Esta operación conduce necesariamente a un aumento del tamaño de los intervalos de variación de los términos diagonales de \Sigma'_{[]}.
En resumen, a continuación de esta segunda etapa, hemos encontrado un encuadramiento de la matriz \Sigma_{[]} en la forma de una matriz \Sigma*_{[]}, y nos hemos liberado, por lo tanto, de los problemas de repetición de intervalos. Sin embargo, la utilización directa de la matriz \Sigma*_{[]} en la ecuación (11) conduce todavía a sobrestimar los intervalos de variación de las densidades de probabilidad condicionales.
Optimización de los intervalos de variación de las densidades de probabilidad condicionales
Para encuadrar mejor el intervalo de variaciones de las densidades de probabilidad condicionales, dividimos el campo de variación de \mu en n_{s} subcampos \muk_{[]} de manera regular. Sobre cada sub-pavimento \muk_{[]} formado de esta manera, aplicamos las reglas de la aritmética de intervalo (1). Esta operación proporciona una función por intervalos pk_{[]}(x/Ci). Después de haber formado las n_{s} funciones por intervalos, calculamos la función p_{[]}(x/Ci), reunión de todas las funciones por intervalos pk_{[]}(x_{[]}/Ci) previamente formadas:
(14)p_{[]}(x/C_{i}) = \bigcup\limits_{k} p_{k[]}(x/C_{i})
La función p_{[]}(x/Ci) calculada de esta manera es un encuadramiento garantizado de los intervalos de variaciones de la densidad de probabilidad condicional, pero sus límites son mejores que si no se hubiese realizado el sub-pavimento.
Después de haber calculado los intervalos de variación de las densidades de probabilidad condicionales, calculamos las probabilidades a posteriori p_{[]}(Ci|x).
III-2- Cálculo de las probabilidades a posteriori p_{[]}(Ci|x).
Para esta etapa, se aplica a los intervalos la regla de Bayes, bien conocida en estadística:
(15)p_{[]}(C_{i}|x) = \frac{p(x|C_{i})\cdot p(C_{i})}{\sum\limits^{p}_{i=1} p(x|C_{1})\cdot p(C_{1})_{[]}}
Transformando la ecuación anterior y aplicando las reglas (1), se obtiene la expresión óptima siguiente de las probabilidades a posteriori:
(16)p_{[]}(C_{i}|x)= \left[\left(1 + \sum\limits_{1 \neq i} \frac{p^{+} (x|C_{i}) \cdot p^{+}(C_{i})}{p^{-}(x|C_{1}) \cdot p^{-}(C_{1})}\right)^{-1}; \left(1 + \sum\limits_{1 \neq i} \frac{p^{-} (x|C_{i}) \cdot p^{-}(C_{i})}{p^{+}(x|C_{1}) \cdot p^{+}(C_{1})}\right)^{-1} \right]
Estas probabilidades por intervalos verifican los axiomas de las probabilidades imprecisas.
III - 3 - Clasificación del intervalo x en la o las clases más verosímiles
El modo de clasificación que se utiliza es una extensión de la regla del máximo de verosimilitud. Éste consiste en comparar los diferentes intervalos de probabilidad a posteriori p_{[]}(Ci|x). Por lo tanto, se ordenan en un primer momento los diferentes intervalos por orden decreciente de p+(Ci|x) o, lo que es equivalente, por orden decreciente de las cantidades p^{+}(x|Ci)p^{+}(Ci):
(17)p^{+}(x|C_{i1})p^{+}(C_{i1}) \geq p^{+}(x|C_{i2})p^{+}(C_{i2}) \geq ... \geq p^{+} (x|C_{iN})p^{+}(C_{iN})
Entonces, por la aplicación de la regla de comparación sobre los intervalos, se deduce que si los intervalos p_{[]}(C_{i1}|x) y p_{[]}(C_{i2}|x) son disyuntivos (p^{-}(C_{i1}|x) \geq p^{+}(C_{i2}|x)), el intervalo x es atribuido a la clase C_{i1}. En el caso contrario, el algoritmo no puede distinguir las clases C_{i1} y C_{i2}. La prueba de comparación precedente se repite entonces entre las clases C_{i1} y C_{i3},..., C_{i1}, hasta que los intervalos p_{[]}(x|C_{i1}) \cdot p_{[]}(C_{i1}) y p_{[]}(x|C_{i1}) \cdot p_{[]}(C_{i1}) son disyuntivos.
Esta etapa ha permitido calibrar sobre las clases de aprendizaje una función de clasificación que integra las incertidumbres de medición.
IV - Clasificación de los acontecimientos sísmicos
Por último, una vez calibrada esta función de clasificación imprecisa, se utiliza para clasificar los acontecimientos sísmicos -imprecisos ellos también- del conjunto de los campos. Para cada acontecimiento sísmico impreciso considerado, se calcula el intervalo de variaciones posibles de la probabilidad de asignación a cada una de las clases. En función de la importancia relativa de estos intervalos y, principalmente, en función de su recubrimiento eventual, se asigna el acontecimiento sísmico a un conjunto de clases compatible con los atributos medidos y las incertidumbres que les están asignadas.
V - Aplicaciones
Con el fin de seguir las modificaciones físicas al nivel del depósito ligadas a los mecanismos de producción, han sido registrados tres campos sísmicos: el primero antes de la puesta en producción de un depósito y los otros dos, varios meses después del comienzo de la producción. Estas modificaciones son analizadas al nivel de una ventana temporal constante representada en las figuras 1a a 1c. Los acontecimientos sísmicos analizados son los fragmentos de traza sísmica que pueden ser extraídos de cada uno de estos volúmenes de datos, y los atributos utilizados para representarlos son las amplitudes muestreadas sobre 11 pasos de tiempo sucesivos incluidos en la ventana del depósito.
Con el fin de estimar las incertidumbres ligadas a la falta de reproducibilidad de los datos, hemos extraído igualmente de los tres registros sísmicos una ventana temporal situada ampliamente por encima del depósito, pero en la zona que ha experimentado el re-tratamiento previo a la interpretación (figuras 2a a 2c). Las variaciones de medición de las amplitudes observadas sobre esta zona no están ligadas a los mecanismos de producción.
Las variaciones entre las tres figuras 2a a 2c están sintetizadas en la figura 3, que representa la media vertical de la variación máxima de las amplitudes sísmicas entre los diferentes campos y para cada acontecimiento sísmico. En el ejemplo ilustrado tratado, esta figura es considerada como representativa de la incertidumbre de medición, estacionaria verticalmente, sobre cada amplitud sísmica para todo el bloque de datos (y, por lo tanto, incluido al nivel de la ventana del depósito). Esta incertidumbre varía lateralmente como se ilustra en el mapa de la figura 3 (no estacionaria horizontal).
Una vez evaluadas las incertidumbres de medición, las clases son definidas, a partir del análisis de los picos de la función de densidad de probabilidad multivariada calculada sobre el conjunto de las trazas sísmicas de los tres campos. Las trazas sísmicas de densidad de probabilidad mayor que forman los picos son seleccionadas para realizar el aprendizaje de la función de clasificación. La figura 4 muestra la distribución espacial sobre los tres campos de estas trazas sísmicas de aprendizaje.
A partir de las trazas sísmicas de aprendizaje de la figura 4, afectadas por una incertidumbre de medición representada en la figura 3, se calibra entonces una función de clasificación imprecisa.
Esta función está en una última etapa aplicada para interpretar la modificación de la distribución espacial de las clases de objetos definidas anteriormente al nivel del depósito. Estas modificaciones serán interpretadas a continuación como cambio físico, ligadas a los mecanismos de producción. Las figuras 5a a 5c representan para cada uno de los campos las asignaciones llamadas estables, es decir, los acontecimientos sísmicos para los que la incertidumbre no tiene ningún impacto sobre el resultado de la clasificación. Éstos son todos los puntos que no están codificados en blanco. Globalmente, la mayoría de los acontecimientos sísmicos están clasificados de manera estable. Para éstos, la incertidumbre sobre la probabilidad de clasificación correspondiente es, en general, muy pequeña, como se muestra en las figuras 6a a 6c, lo que refuerza el sentimiento de fiabilidad de la clasificación. No obstante, se constata en las figuras 5b y 5c que la clasificación es incierta -y no única- en la parte sur del depósito. Considerando más precisamente los mapas de asignación posible de los diferentes frentes, se constata que estos puntos están clasificados o bien en la clase 1, o bien en la clase 2, como se muestra en las figuras 7b a 7c, así como en las figuras 8b a 8c. Por el contrario, se constata al mismo tiempo la desaparición del frente 6 (figuras 9b y 9c), que había sido referido de manera fiable antes de la puesta en producción del depósito (figura 9a). Una interpretación de este resultado es que el frente 6 desaparece a continuación de la puesta en producción del depósito, puesto que evolucionan las características sísmicas de las zonas donde estaba representada.

Claims (8)

1. Método para facilitar la identificación de los cambios en el curso del tiempo del estado físico de una primera zona de formación subterránea de acuerdo con los cambios detectables en el interior de una primera ventana temporal sobre varios juegos de trazas sísmicas obtenidas, respectivamente, en el curso de campos sísmicos sucesivos, teniendo en cuenta las incertidumbres sobre un cierto número de atributos sísmicos descriptivos, por referencia a partes de trazas sísmicas de los diferentes juegos registrados en al menos una segunda ventana temporal que corresponde al menos a una segunda zona de la formación subterránea donde dicha formación no experimenta ninguna variación significativa del estado físico en el curso de los campos sísmicos sucesivos, en el cual se utiliza una técnica de análisis discriminante para clasificar los acontecimientos sísmicos referenciados sobre las trazas de registro, en categorías definidas, comprendiendo el método:
-
la formación de una base de aprendizaje que reagrupa estados físicos ya reconocidos y clasificados en categorías predefinidas, estando definida cada una de ellas por atributos de características estadísticas conocidas;
-
la construcción, por referencia a la base de aprendizaje, de una función de clasificación por una técnica de análisis discriminante, que permite distribuir en dichas categorías, los diferentes acontecimientos sísmicos a clasificar a partir de mediciones disponibles sobre un cierto número de atributos, estando formada esta función determinando las probabilidades de pertenencia de los acontecimientos a las diferentes categorías teniendo en cuenta las incertidumbres sobre los atributos en forma de intervalos de probabilidad de amplitud variable, y
-
la asignación de cada acontecimiento sísmico al menos a una de las categorías predefinidas en función de la importancia de los intervalos de probabilidad;
-
estando caracterizado el método porque dichas incertidumbres que intervienen en la construcción de la función de clasificación son incertidumbres que traducen la falta de reproducibilidad de los atributos sísmicos de un campo sísmicos en otro que se obtiene por un análisis estadístico de las variaciones de los atributos de los acontecimientos sísmicos de la segunda ventana temporal.
2. Método según la reivindicación 1, en el que se forma la base de aprendizaje a partir de acontecimientos sísmicos medidos en la proximidad de pozos perforados a través de la formación estudiada, definiendo a partir de ellos unas clases de aprendizaje que corresponden a diferentes naturalezas de roca, o a diferentes contenidos de fluidos, estando asociados los diferentes acontecimientos sísmicos a clasificar a atributos sísmicos que cubren la formación y, para los que, se evalúa la probabilidad de pertinencia a cada una de las clases de aprendizaje definidas, en forma de un intervalo, cuyos límites dependen de dichos atributos sísmicos y de las incertidumbres de estos mismos atributos y se asignan estos acontecimientos sísmicos al menos a una de las clases de aprendizaje en función de la importancia relativa del intervalo de probabilidad asociado con respecto al conjunto de los intervalos de probabilidad.
3. El método según la reivindicación 1, caracterizado porque la base de aprendizaje se forma seleccionando las trazas sísmicas en las partes más representativas de los diferentes estados físicos supuestos de la primera zona, y de sus variaciones, obtenidos por ejemplo con un modelo digital de simulación de derrame y de producción.
4. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque la base de aprendizaje se forma en función de los modos de la función de una densidad de probabilidad variable múltiple calculada a partir del conjunto de los acontecimientos sísmicos caracterizados por los atributos retenidos.
5. Método según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se estiman las incertidumbres sobre los atributos sísmicos al nivel de la primera zona a partir de las variaciones de la media vertical de las variaciones de los atributos sobre los diferentes campos sísmicos, en dicha segunda ventana temporal.
6. Método según las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se estiman las incertidumbres sobre los atributos sísmicos al nivel de la primera zona, a partir de simulaciones estocásticas tridimensionales, con el fin de reproducir al nivel de la primera zona, la variabilidad espacial y características estadísticas, tales como la media y/o la varianza, estimadas por el análisis geoestático de las variaciones de los atributos sobre los diferentes campos sísmicos en dicha segunda ventana temporal.
7. Método según las reivindicaciones 1 a 6, en el que se sigue la evolución en el curso del tiempo de los estados de un sistema por teledetección.
8. Método según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende un tratamiento previo de las trazas sísmicas para eliminar, sobre las partes de trazas de los juegos de trazas sucesivas, incluida la segunda ventana temporal, las diferencias que no están ligadas a dichos cambios en la forma de dichos acontecimientos sísmicos.
ES02290996T 2001-04-30 2002-04-19 Metodo para facilitar el seguimeinto en el curso del tiempo de la evolucion de estados fisicos en una formacion subterranea. Expired - Lifetime ES2252404T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0105849 2001-04-30
FR0105849A FR2824148B1 (fr) 2001-04-30 2001-04-30 Methode pour faciliter le suivi au cours du temps de l'evolution d'etats physiques dans une formation souterraine

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2252404T3 true ES2252404T3 (es) 2006-05-16

Family

ID=8862888

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02290996T Expired - Lifetime ES2252404T3 (es) 2001-04-30 2002-04-19 Metodo para facilitar el seguimeinto en el curso del tiempo de la evolucion de estados fisicos en una formacion subterranea.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US6801858B2 (es)
EP (1) EP1255126B1 (es)
CA (1) CA2382330C (es)
DK (1) DK1255126T3 (es)
ES (1) ES2252404T3 (es)
FR (1) FR2824148B1 (es)
NO (1) NO334861B1 (es)

Families Citing this family (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6970397B2 (en) * 2003-07-09 2005-11-29 Gas Technology Institute Determination of fluid properties of earth formations using stochastic inversion
GB2409900B (en) * 2004-01-09 2006-05-24 Statoil Asa Processing seismic data representing a physical system
GB2410792B (en) * 2004-02-04 2006-05-10 Schlumberger Holdings Method of analysing nuclear count data
GB2420408B (en) * 2004-11-19 2008-03-12 Geophysique Cie Gle Method for processing at least two sets of seismic data
GB2435693A (en) 2006-02-09 2007-09-05 Electromagnetic Geoservices As Seabed electromagnetic surveying
US7626887B2 (en) * 2006-04-19 2009-12-01 Westerngeco L.L.C. Displacement field calculation
GB2439378B (en) 2006-06-09 2011-03-16 Electromagnetic Geoservices As Instrument for measuring electromagnetic signals
US7773456B2 (en) * 2006-10-02 2010-08-10 Bp Corporation North America Inc. System and method for seismic data acquisition
GB2442749B (en) 2006-10-12 2010-05-19 Electromagnetic Geoservices As Positioning system
GB2445582A (en) 2007-01-09 2008-07-16 Statoil Asa Method for analysing data from an electromagnetic survey
US8144811B2 (en) * 2007-01-26 2012-03-27 Qualcomm Atheros, Inc. Hybrid zero-IF receiver
EP2153246B1 (en) * 2007-05-09 2015-09-16 ExxonMobil Upstream Research Company Inversion of 4d seismic data
WO2010077568A1 (en) 2008-12-17 2010-07-08 Exxonmobil Upstream Research Company System and method for performing time-lapse monitor surveying using sparse monitor data
US9146329B2 (en) 2008-12-17 2015-09-29 Exxonmobil Upstream Research Company System and method for reconstruction of time-lapse data
US8705317B2 (en) 2008-12-17 2014-04-22 Exxonmobil Upstream Research Company Method for imaging of targeted reflectors
US8332154B2 (en) 2009-06-02 2012-12-11 Exxonmobil Upstream Research Company Estimating reservoir properties from 4D seismic data
FR2956903A1 (fr) * 2010-02-26 2011-09-02 Geoservices Equipements Procede de determination d'au moins une information representative d'une fraction de phase d'un fluide dans un conduit
US9772415B2 (en) 2011-08-05 2017-09-26 Saudi Arabian Oil Company Correcting time lapse seismic data for overburden and recording effects
WO2013081708A1 (en) 2011-11-29 2013-06-06 Exxonmobil Upstream Research Company Method for quantitative definition of direct hydrocarbon indicators
AU2013219911B2 (en) 2012-02-13 2014-11-06 Exxonmobil Upstream Research Company System and method for detection and classification of seismic terminations
AU2013266865B2 (en) 2012-05-23 2015-05-21 Exxonmobil Upstream Research Company Method for analysis of relevance and interdependencies in geoscience data
US10422900B2 (en) 2012-11-02 2019-09-24 Exxonmobil Upstream Research Company Analyzing seismic data
NO20121471A1 (no) 2012-12-06 2014-06-09 Roxar Software Solutions As Fremgangsmåte og system for presentasjon av seismisk informasjon
US9348047B2 (en) 2012-12-20 2016-05-24 General Electric Company Modeling of parallel seismic textures
US9915742B2 (en) 2012-12-20 2018-03-13 Exxonmobil Upstream Research Company Method and system for geophysical modeling of subsurface volumes based on label propagation
US10073190B2 (en) 2012-12-20 2018-09-11 Exxonmobil Upstream Research Company Method and system for geophysical modeling of subsurface volumes based on computed vectors
US10234583B2 (en) 2012-12-20 2019-03-19 Exxonmobil Upstream Research Company Vector based geophysical modeling of subsurface volumes
WO2014099201A1 (en) 2012-12-20 2014-06-26 Exxonmobil Upstream Research Company Geophysical modeling of subsurface volumes based on horizon extraction
US9297918B2 (en) 2012-12-28 2016-03-29 General Electric Company Seismic data analysis
WO2014149344A1 (en) 2013-03-15 2014-09-25 Exxonmobil Upstream Research Company Method and system for geophysical modeling of subsurface volumes
US9952340B2 (en) 2013-03-15 2018-04-24 General Electric Company Context based geo-seismic object identification
US9995844B2 (en) 2013-03-15 2018-06-12 Exxonmobil Upstream Research Company Method and system for geophysical modeling of subsurface volumes
US9824135B2 (en) 2013-06-06 2017-11-21 Exxonmobil Upstream Research Company Method for decomposing complex objects into simpler components
US9804282B2 (en) 2014-02-17 2017-10-31 General Electric Company Computer-assisted fault interpretation of seismic data
US10082588B2 (en) 2015-01-22 2018-09-25 Exxonmobil Upstream Research Company Adaptive structure-oriented operator
US10139507B2 (en) 2015-04-24 2018-11-27 Exxonmobil Upstream Research Company Seismic stratigraphic surface classification
CN112049631A (zh) * 2020-10-22 2020-12-08 西南石油大学 基于源岩-储层-脆性分析的海相页岩优质储层预测方法
CN115952339B (zh) * 2023-03-14 2023-06-27 南京师范大学 基于NGBoost的地理时空知识抽取和图谱表示方法

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5265192A (en) * 1990-09-20 1993-11-23 Atlantic Richfield Company Method for the automated editing of seismic traces using an adaptive network
FR2710418B1 (fr) * 1993-09-21 1995-12-15 Inst Francais Du Petrole Méthode d'analyse des traces sismiques utilisant une technique de calibrage statistique pour en déduire des propriétés géologiques.
US5539704A (en) * 1995-06-23 1996-07-23 Western Atlas International, Inc. Bayesian sequential Gaussian simulation of lithology with non-linear data
FR2768818B1 (fr) * 1997-09-22 1999-12-03 Inst Francais Du Petrole Methode statistique de classement d'evenements lies au proprietes physiques d'un milieu complexe tel que le sous-sol

Also Published As

Publication number Publication date
FR2824148A1 (fr) 2002-10-31
EP1255126A1 (fr) 2002-11-06
DK1255126T3 (da) 2006-02-13
US6801858B2 (en) 2004-10-05
NO334861B1 (no) 2014-06-23
NO20022025D0 (no) 2002-04-29
NO20022025L (no) 2002-10-31
US20020188406A1 (en) 2002-12-12
CA2382330C (fr) 2013-10-15
EP1255126B1 (fr) 2005-10-26
FR2824148B1 (fr) 2003-09-12
CA2382330A1 (fr) 2002-10-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2252404T3 (es) Metodo para facilitar el seguimeinto en el curso del tiempo de la evolucion de estados fisicos en una formacion subterranea.
Pham et al. Missing well log prediction using convolutional long short-term memory network
Kanevski Advanced mapping of environmental data
Caers Modeling uncertainty in the earth sciences
ES2252403T3 (es) Metodo para facilitar el seguimiento en el curso del tiempo de la evolucion de una zona subterranea por comparacion de analisis de diferentes juegos de registros sismicos.
Bishop et al. Geospatial technologies and digital geomorphological mapping: Concepts, issues and research
Vrac et al. Statistical downscaling of precipitation through nonhomogeneous stochastic weather typing
Fernández-Martínez et al. Particle swarm optimization applied to solving and appraising the streaming-potential inverse problem
Fanos et al. A hybrid model using machine learning methods and GIS for potential rockfall source identification from airborne laser scanning data
Zhou et al. A pattern‐search‐based inverse method
Weatherill et al. Re-thinking site amplification in regional seismic risk assessment
Zhao et al. Using the rotation and random forest models of ensemble learning to predict landslide susceptibility
Rossiter et al. Accounting for taxonomic distance in accuracy assessment of soil class predictions
Gosink et al. Characterizing and visualizing predictive uncertainty in numerical ensembles through bayesian model averaging
Hengl et al. Geomorphometry—a key to landscape mapping and modelling
Martin et al. Towards justifying unsupervised stationary decisions for geostatistical modeling: Ensemble spatial and multivariate clustering with geomodeling specific clustering metrics
Teixeira et al. Sample planning for quantifying and mapping magnetic susceptibility, clay content, and base saturation using auxiliary information
US20120191433A1 (en) Method for real-time reservoir model updating from dynamic data while keeping the coherence thereof with static observations
Guignard et al. Advanced analysis of temporal data using Fisher-Shannon information: theoretical development and application in geosciences
Maleki et al. Targeting local orogenic gold mineralisation zones using data-driven evidential belief functions: the Godarsorkh area, Central Iran
Vietinghoff et al. Visual analysis of spatio-temporal trends in time-dependent ensemble data sets on the example of the North Atlantic Oscillation
Alameedy et al. Predicting dynamic shear wave slowness from well logs using machine learning methods in the Mishrif Reservoir, Iraq
Hosseini et al. A hybrid approach to model the dykes in sungun porphyry copper deposit using dempster–shafer theory
Krishnan Combining diverse and partially redundant information in the earth sciences
Camacho Olmedo et al. Validation of land use cover maps: a guideline