ES2247506T5 - Material aseptico y radioopaco de toma de impresion para usar en implantodoncia. - Google Patents

Material aseptico y radioopaco de toma de impresion para usar en implantodoncia. Download PDF

Info

Publication number
ES2247506T5
ES2247506T5 ES03425317T ES03425317T ES2247506T5 ES 2247506 T5 ES2247506 T5 ES 2247506T5 ES 03425317 T ES03425317 T ES 03425317T ES 03425317 T ES03425317 T ES 03425317T ES 2247506 T5 ES2247506 T5 ES 2247506T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
material according
tungsten
oxide
polydimethylsiloxane
zirconium
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03425317T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2247506T3 (es
Inventor
Massimo Rossi
Enrico Faccio
Francesco Callegaro
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Zhermack SpA
Original Assignee
Zhermack SpA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=33017053&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2247506(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Zhermack SpA filed Critical Zhermack SpA
Application granted granted Critical
Publication of ES2247506T3 publication Critical patent/ES2247506T3/es
Publication of ES2247506T5 publication Critical patent/ES2247506T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/04Heat
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K6/00Preparations for dentistry
    • A61K6/90Compositions for taking dental impressions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/04Heat
    • A61L2/06Hot gas
    • A61L2/07Steam
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/08Radiation
    • A61L2/081Gamma radiation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/08Radiation
    • A61L2/082X-rays
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2/00Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
    • A61L2/02Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using physical phenomena
    • A61L2/08Radiation
    • A61L2/087Particle radiation, e.g. electron-beam, alpha or beta radiation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L83/00Compositions of macromolecular compounds obtained by reactions forming in the main chain of the macromolecule a linkage containing silicon with or without sulfur, nitrogen, oxygen or carbon only; Compositions of derivatives of such polymers
    • C08L83/04Polysiloxanes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G77/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a linkage containing silicon with or without sulfur, nitrogen, oxygen or carbon in the main chain of the macromolecule
    • C08G77/04Polysiloxanes
    • C08G77/20Polysiloxanes containing silicon bound to unsaturated aliphatic groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G77/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a linkage containing silicon with or without sulfur, nitrogen, oxygen or carbon in the main chain of the macromolecule
    • C08G77/70Siloxanes defined by use of the MDTQ nomenclature
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08KUse of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
    • C08K3/00Use of inorganic substances as compounding ingredients
    • C08K3/10Metal compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08KUse of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
    • C08K3/00Use of inorganic substances as compounding ingredients
    • C08K3/18Oxygen-containing compounds, e.g. metal carbonyls
    • C08K3/20Oxides; Hydroxides
    • C08K3/22Oxides; Hydroxides of metals

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Dental Preparations (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Material radioopaco y aséptico para toma de impresión para usar en implantodoncia que comprende un primer componente A y un segundo componente B, donde: <br /><br />- el componente A comprende un catalizador de hidrosililación; <br /><br />- el componente B comprende un agente reticulante; <br /><br />- y ambos componentes (A y B) además comprenden polímeros diorganopolisiloxanos que tienen la siguiente fórmula (I): CH2=CH-(-SiR1R2O)m-SiR1R2CH=CH2 (I) donde: <br /><br />- R1 y R2 representan un radical de hidrocarburo monovalente sustituido o no substituido;<br /><br />- el valor entero "m" es tal que la viscosidad del polímero a 23ºC está comprendida entre 0, 05 Pa.s (50 cP) y 1.000 Pa.s (1.000.000 cP); caracterizado por el hecho que los componentes A y/o B además comprenden una carga insoluble radioopacificante.

Description

Material aséptico y radioopaco de toma de impresión para usar en implantodoncia.
La presente invención se refiere a un material aséptico y radioopaco para toma de impresión. Asimismo, la presente invención se refiere al uso de dicho material en implantodoncia.
Se sabe que el objetivo de la cirugía de implantación es el de introducir un implante interóseo en una posición y ángulo convenientes para que sea usado como pilar de una prótesis dental.
También se sabe que en implantodoncia el término "toma de impresión" se refiere a la detección de la posición tridimensional del implante (parte de sujeción).
Existen varias técnicas de implantación, las cuales se pueden resumir en cinco posibles opciones, tres de las cuales se refieren a prótesis dentales fijas y las otras dos a prótesis dentales extraíbles.
Las técnicas que se refieren a las prótesis fijas pueden reemplazar prótesis dentales parciales o totales y pueden ser tanto roscadas como cementadas.
Se sabe que en el mercado hay varios implantes, los cuales se pueden clasificar de distinta manera. Las distinciones más lógicas se refieren a la interfaz implante/pilar, a la forma del implante y a la superficie de contacto entre el hueso y el implante.
Además, también se conocen varias técnicas de implantación, entre las cuales se elige una técnica específica de acuerdo con la situación.
Las principales técnicas para la toma de impresión en implantología básicamente difieren según la forma en la cual el transfer se fija dentro de la impresión. En el procedimiento indirecto el transfer de copia se introduce dentro de la impresión después de la toma de impresión y su elemento análogo se fija al mismo, mientras que en la técnica directa el transfer llega a ser una parte integrante de la impresión.
Por el contrario, una técnica bastante importante exige tomar la impresión inmediatamente después de la introducción del implante. Comúnmente dicha técnica se la conoce como "carga inmediata".
Como se sabe, la técnica de carga inmediata tiene el objetivo de darle al paciente una solución protésica dental inmediata por medio de una prótesis provisoria fijada sobre los implantes.
Los análisis llevados a cabo con grupos de ensayo han mostrado que es posible cargar implantes inmediatamente después de introducir el implante por medio de prótesis dentales que conectan los implantes rígidamente entre sí. El porcentaje de éxito es superior al 85%.
La carga inmediata se puede usar en los siguientes casos:
- mandíbulas complicadamente desdentadas con sobreprótesis sobre implantes;
- prótesis dental fija en una mandíbula totalmente desdentada;
- prótesis dental fija en maxilar sin dientes;
- coronas y puentes simples.
\vskip1.000000\baselineskip
La carga inmediata de implantes exige, aparte de la biocompatibilidad que es necesaria para cualquier técnica de implantación, la posibilidad de obtener una alta estabilidad de dichos implantes.
Los sitios de implantación se preparan siguiendo las instrucciones indicadas por los fabricantes de los implantes.
Se sabe que antes de injertar el implante se llevan a cabo incisiones profundas de la encía hasta llegar al hueso.
Se debe quitar la mucosa del periostio y por medio de especiales instrumentos rotativos se prepara el sitio de implantación. A continuación, después de haber marcado la posición del implante, se realiza un orificio piloto y, utilizando fresas con diámetros cada vez mayores, se define la sede donde será injertado el implante. Una vez preparado el sitio de implantación, se procede a enroscar el implante en ese lugar. Finalmente, se rocía el área con una solución salina de manera de tal forma que se retiren los detritos y fragmentos de hueso que pudieran haber quedado, después de lo cual se suturan los labios de los tejidos blandos.
En implantología una posible causa de errores protésicos es la utilización de una errónea técnica para la toma de impresión así como el uso de materiales inadecuados para este propósito.
Por consiguiente, existe la necesidad de utilizar materiales adecuados para la toma de impresión que tengan propiedades específicas para ser utilizados en implantología.
Un material específico para toma de impresión para usar en implantología, por ende, debería asegurar un emplazamiento preciso e invariable del transfer y, por eso, de su elemento análogo en el modelo de yeso, tal como para impedir errores debidos a rotaciones o desalineaciones.
Las propiedades de un material para toma de impresión que mejor garantice esas características son:
- contracción dimensional, recuperación de deformación y rigidez.
\vskip1.000000\baselineskip
Aparte de ser rígido el material debería ser elástico y, en todo caso, no deformable.
Puesto que las mayores tensiones se producen durante el retiro de la impresión, todas las deformaciones deberían estar dentro del tamaño original y el material no debería ceder o debilitarse sino sufrir una rotura de manera que la mayor parte de la impresión mantenga su integridad.
La extensión pequeña además significa baja elasticidad y por lo tanto rigidez. El material, sin embargo, debería ser suficientemente elástico como para ser fácilmente retirable de la boca del paciente.
Además, puesto que en implantología se usan cubetas de impresión -también perforadas-, es necesario usar un material para la toma de impresión que tenga un manifiesto comportamiento reológico (de dilución por corte) no newtoniano, porque el uso de cubetas de impresión perforadas en la técnica directa exige que el material para toma de impresión tenga una fluidez tal como para reproducir los detalles y, al mismo tiempo, que no tenga una fluidez demasiado alta, contrariamente se podría salir de la abertura usada para dejar salir los transfers.
Por lo tanto, existe la necesidad de materiales adecuados para la toma de impresión que tengan características específicas tales como para usarse en implantología.
Entre los errores contemplados en los historiales posquirúrgicos, uno que puede conducir al fracaso del implante es la presencia de posibles residuos del material para toma de impresión, que podrían quedar atrapados en los tejidos blandos dentro de la herida.
Las consecuencias del mismo son una posible inflamación e infección del sitio perimplantar.
En efecto, en el caso de inflamación gingival se puede ver una mayor incidencia de infecciones de sitios perimplantares con respecto a los sitios pericoronales. Bajo esas circunstancias la inflamación es más grave y el proceso inflamatorio llega a ser más profundo con un desarrollo más rápido alrededor de implantes con respecto a los dientes naturales.
Los residuos de material para toma de impresión dan como resultado complicaciones quirúrgicas precisas, que se pueden clasificar como complicaciones de post-implantación o complicaciones biológicas.
En la presencia de infecciones activas (como en el caso de sangrado o tumefacción) es necesario realizar una operación quirúrgica para limpiar el sitio.
Por lo tanto, permanece la necesidad de materiales adecuados para la toma de impresión que tengan propiedades específicas tales como para usarse en implantología.
De este modo, la detección de posibles residuos o fragmentos de material para toma de impresión atrapados en los tejidos blandos dentro de la herida se puede obtener con una radiografía del arco dental o con una radiografía intraoral.
Las radiografías generalmente se realizan inmediatamente después de injertar el implante o, en caso de carga inmediata, aproximadamente diez días después de la operación.
Por lo tanto, existe de nuevo la necesidad de materiales adecuados para la toma de impresión para usarse en implantología con el fin de evitar precozmente posibles complicaciones posquirúrgicas.
La formación de fragmentos puede tener lugar sobre todo en el caso de impresiones en implantes parciales que incluyan socavaciones y espacios interdentales angostos.
El documento EP-A-0.579.132 revela una composición de silicona que incluye un polímero silicónico curable, un reticulador, un catalizador de platino, un estabilizador de amina y opcionalmente materiales de carga, por ejemplo óxidos metálicos.
\newpage
El documento US 5.106.301 describe un procedimiento para inspeccionar la endodoncia usando un material gomoso y elástico, que se ajusta a temperatura ambiente, típicamente un material de impresión de silicona y un 20 a 75% en peso de una sustancia radioopaca.
El documento US 6.313.190 desvela materiales de silicona de dos componentes de reticulado de adición. Estos materiales contienen organopolisiloxanos con dos grupos de vinilo en la molécula que tienen una viscosidad entre 21 a 99 mPa\cdots.
Sin embargo, en la práctica, en base al estado de avance de la técnica no hay un material para toma de impresión para implantología que pueda evitar posibles complicaciones posquirúrgicas identificando residuos o fragmentos de material para toma de impresión dejados en los tejidos blandos dentro de la herida. Un objetivo de la presente invención es realizar un material radioopaco para toma de impresión.
Otro objetivo de la presente invención es realizar un material estéril y aséptico para la toma de impresión sin agentes patógenos (gérmenes, microorganismos, virus y otras formas que sean peligrosas para el organismo), que no genere o desarrolle agentes patógenos.
Un objetivo adicional de la presente invención es el de realizar un material para toma de impresión que sea biocompatible con los tejidos.
Un objetivo adicional de la presente invención es el de realizar un material para toma de impresión con propiedades mecánicas y reológicas que sean específicas para usar (como material para toma de impresión) en implantodoncia.
Estos y otros objetivos que serán evidentes a partir de la siguiente descripción detallada se han logrado por la parte solicitante, que ha realizado un material para toma de impresión que tiene propiedades específicas tales como para permitir su uso en implantodoncia.
Un primer objeto de la presente invención es un material radioopaco y estéril para la toma de impresión para implantología, cuyas características se enumeran en la reivindicación anexa.
Otro objeto de la presente invención es un procedimiento para preparar un material radioopaco y estéril para la toma de impresión para implantología, cuyas características se enumeran en la reivindicación anexa.
Se enumeran realizaciones no limitantes preferidas adicionales de la presente invención las reivindicaciones anexas dependientes.
El material radioopaco y estéril para tomar impresiones según la presente invención incluye una silicona de adición o una mezcla de siliconas de adición en proporciones variables entre sí de acuerdo con las propiedades que se le quieren otorgar al material para toma de impresión.
Las siliconas de adición son biocompatibles con los tejidos.
En efecto, es de público conocimiento (K. J. Anusavice et al. Phillips' Science of Dental Materials X edition, 1996, página 147, W. B. Saunders Company) que los poliéteres generan la citotoxicidad celular más alta y el menor número de células vitales después de varias exposiciones. Contrariamente a lo que se podría esperar debido a su contenido de óxido de plomo, los polisulfuros tienen la citotoxicidad más baja pero, debido a sus propiedades organolépticas, no son adecuados para este uso. No obstante las siliconas sean biológicamente inertes, debería admitirse que las siliconas de condensación no son totalmente neutras hacia los tejidos celulares puesto que contienen compuestos de estaño.
Las siliconas de adición generalmente son bicomponentes, los componentes individuales, es decir la base (B) y el catalizador (A), se mantienen por separado. El componente B y el componente A y otros componentes descritos abajo, de estar presentes, se mezclan entre sí apenas antes del uso de acuerdo con las doctrinas conocidas por cualquier persona experta en la técnica, según las propiedades que se le quieran dar al material.
Por ejemplo, su proporción de mezclado puede ser de 1:10 a 10:1, preferentemente 1:1. Como alternativa, puede ser 5:1, 2:1, 4:1 o 10:1 o viceversa.
La operación de mezclado se puede llevar a cabo manualmente tomando el material de un tubo o de un cartucho provisto de un mezclador estático, o alternativamente por medio de un mezclador/extrusor automático.
Los componentes A y B se componen de diorganopolisiloxanos que tienen grupos terminales triorganosiloxi en los cuales uno de los tres grupos radicales es un grupo vinilo.
Los polímeros de este tipo tienen la siguiente fórmula (I);
1
donde
R^{1} y R^{2} representan un radical de hidrocarburo monovalente sustituido o no sustituido.
R^{1} y R^{2} pueden comprender enlaces dobles.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos de grupos de R^{1} y R^{2} son el radical metilo, etilo, fenilo, vinilo o 3,3,3- trifluoropropilo.
El radical preferido es metilo, que puede estar presente con otros radicales.
El valor del número entero m es tal que la viscosidad del polímero a 23ºC está entre 0,05 Pa.s (50 cP) y 1.000 Pa.s (1.000.000 cP). Las viscosidades preferidas son de 200 a 100.000 cP.
Pueden estar presentes aceites de silicona con diferentes viscosidades sin grupos vinilo como plastificantes.
El componente A comprende adicionalmente un catalizador de hidrosililación.
Dicho catalizador puede ser ácido cloroplatínico o un complejo siloxánico de Pt.
Como alternativa dicho catalizador puede ser un metal como Rh o Pd.
El contenido de platino metálico está comprendido entre 5 y 500 ppm, preferentemente cerca de 100 ppm.
El componente (B) comprende adicionalmente un agente reticulador. Dicho agente reticulador es un organopolisiloxano que contiene al menos tres átomos de silicio Si enlazados a un átomo de hidrógeno por molécula. La viscosidad del agente reticulador está entre 0,005 Pa.s (5 cP) y 1 Pa.s (1.000 cP); preferentemente está entre 0,015 Pa.s (15 cP) y 0,3 Pa.s (300 cP).
El contenido de SiH en el componente B está entre 0,2 y 10 milimoles/gr.; preferentemente está entre 1,5 y 3 milimoles/gr.
El contenido total de SiH en el componente B debería ser tal como para asegurar la reacción completa de todos los vinilos presentes en los componentes A y B y, además, el agente reticulador podría estar también presente en ligero exceso. Preferentemente, el componente A y el componente B pueden comprender polisiloxanos lineales o cíclicos que contienen una alta concentración de vinilos. La presencia de dichos polisiloxanos lineales o cíclicos que contienen una concentración alta de vinilos tiene la función de ajustar la reactividad del platino presente en el componente A.
Otras sustancias que puede haber tanto en A como en B son pigmentos y colorantes, sustancias aromáticas, agentes tensoactivos, agentes tales como copolímeros polisiloxano-poliéter o alquilfenol etoxilato.
Otro componente importante es el material de carga, que puede ser elegido entre: cargas de extensión que confieren propiedades de rellenado, deslizamiento y aspecto; y cargas de refuerzo con función de refuerzo.
Mientras las primeras, es decir las cargas de extensión, son cargas minerales con superficie BET por debajo de 50 m^{2}/g tal como por ejemplo cuarzo, carbonato de calcio, tierra de infusorios, óxido de hierro, silicatos de aluminio y alúmina, las segundas, es decir las cargas de refuerzo, se componen de sílice pirogénica o de sílice precipitada con una superficie BET bastante alta y generalmente silanizada.
Todos los componentes citados anteriormente deberían combinarse conjuntamente de manera específica tal como para realizar un material para toma de impresión, que comprenda una silicona bicomponente a reticularse por adición, que tenga las necesarias propiedades reológicas, mecánicas, de biocompatibilidad y esterilidad como para que se lo pueda usar en implantología válidamente.
Dado el gran número de situaciones clínicas, las propiedades de reología y de fluidez no se pueden obtener a partir de un material, sino que todos los problemas y las varias técnicas se pueden resolver con una combinación de materiales con diferentes viscosidades.
Además, el material para toma de impresión según la presente invención también debería ser radioopaco.
Ventajosamente, con el fin de obtener dicha densidad de radioopacidad alta se utilizan cargas insolubles de alta densidad.
En la práctica, la insolubilidad y por lo tanto la biocompatibilidad de dichas cargas deberían ser tales como para impedir su transporte dentro de los tejidos.
La patente de los Estados Unidos 4.584.326 y la patente de los Estados Unidos 4.579.879 usan como sustancias radioopacas plastificantes basados en diyodobenzoatos y tetrayodobenzoatos. Dichos productos son inadmisibles debido a la manera simple en que pueden liberarse por el material para toma de impresión y después transportarse dentro del organismo.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Una característica muy importante a considerarse en la elección de la sustancia radioopaca es la compatibilidad con siliconas de adición y la compatibilidad con los tejidos celulares.
La concentración de dichas cargas insolubles debería ser tal como para permitir una buena protección en las condiciones de exposición que normalmente se pueden obtener en una práctica dental, con espesores bajos y con un contraste suficiente con respecto a tejidos blandos, tejidos óseos y dentina.
La concentración es del 10% al 70% en peso, con respecto al peso total del material para toma de impresión.
Una concentración por debajo del 10% no da un buen efecto protector.
Alternativamente, una concentración superior al 70% otorga valores de viscosidad no deseados que son al mismo tiempo tales como para hacer al material para toma de impresión inadecuado para usar en implantodoncia.
De manera ventajosa, la concentración de dichas cargas insolubles es del 20% al 60% en peso.
Entre las cargas insolubles se pueden usar metales finamente divididos, tales como cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno, lantano, polvos obtenidos a partir de aleaciones de dichos metales; sus óxidos tales como óxido de itrio, óxido de bismuto, óxido de iterbio, óxido de tungsteno, óxido de niobio, óxido de tantalio, óxido de molibdeno, óxido de circonio; sus sulfatos, tales como sulfato de bario y sulfato de estroncio; sus carbonatos tales como oxicarbonato de bismuto, carbonato de estroncio; otros compuestos, tales como oxicloruro de bismuto, tungstato de calcio, carburo de tungsteno, carburo de tungsteno, carburo de molibdeno, carburo de niobio, carburo de tantalio y carburo de circonio.
Dichas cargas insolubles se eligen entre sustancias blancas que son fáciles de hallar, tales como por ejemplo: sulfato de bario, óxido de circonio, carbonato de bismuto, óxido de bismuto, oxicloruro de bismuto y óxido de tungsteno.
Las propiedades ventajosas del material para toma de impresión según la presente invención son: equilibrio entre elasticidad y rigidez, fluidez y viscosidad adecuadas para el uso, biocompatibilidad, un color que contrasta con el entorno de la cavidad bucal (tal como para simplificar su identificación visual) y radioopacidad.
Otra característica importante en el caso de uso con heridas abiertas es la esterilidad del material usado y de los accesorios que permiten su aplicación.
La esterilización de los materiales se puede llevar a cabo por calentamiento o mediante radiaciones.
Una esterilización llevada a cabo hirviendo a 100ºC durante 30 minutos permite eliminar microbios patógenos y bacterias excepto algunas endosporas.
Una esterilización llevada a cabo autoclavando a 121ºC por 15 minutos permite eliminar también las endosporas.
Una esterilización llevada a cabo en condiciones de sequedad a 160ºC durante dos horas, o a 170ºC durante una hora podría dar lugar a problemas en los embalajes hechos de plástico que se usan generalmente.
Un sistema que permite la esterilización dentro de los embalajes terminados es la esterilización con rayos gama con una dosis de rayos entre 1,5 y 4,5 kGray, que mata la mayor parte de las bacterias patógenas. Las dosis entre 10 y 45 KGray desactivan esporas y virus pero pueden dañar el material para la toma de impresión. La dosis de radiación, por lo tanto, debería ser tal como para reducir la carga bacteriana, penetrando dentro de todo el material, sin provocar daños físicos al producto y/o sin alterar sus propiedades organolépticas.
Otras técnicas, si bien no tan ampliamente difundidas, usan haces electrónicos, que tienen una baja potencia de penetración, y rayos X.
Por lo tanto, el material para toma de impresión puede ser sometido a un procedimiento de esterilización.
Ventajosamente, el material según la presente invención permite identificar posibles fragmentos, incorporados involuntariamente dentro de tejidos blandos, examinando radiografías realizadas después de la implantación para verificar su exactitud. Dichos fragmentos no tienen un espesor definido y pueden también ser muy finos. Eso es porque la búsqueda de un radioopacificador se ha concentrado sobre aquellos materiales que son más eficientes con bajos espesores. Se han tomado en consideración espesores de hasta 50 \mum.
Una realización de la presente invención se refiere a un procedimiento para preparar el material que comprende una etapa en la cual la carga insoluble radioopacificadora se agrega a un componente A y/o B y dichos componentes se mezclan después entre sí apenas antes de usar según las doctrinas conocidas por el experto experimentado en la técnica. Se conocen las variables de procedimiento por los técnicos, quienes pueden aplicarlas según las propiedades del material sin alterar las actuaciones requeridas.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
Los siguientes ejemplos son meramente indicativos y no son limitantes.
De acuerdo a la norma ISO 4049 la comparación de radioopacidad se debe llevar a cabo con tiras de aluminio que tienen un espesor de 0,20-0,11-0,06 mm. Se ha preferido un aparato digital Planmeca modelo Prostyle Intra para radiografías intraorales, equipado con un tubo RX Toshiba modelo D071/SB, a un aparato radiográfico tradicional. Las condiciones de exposición fueron de 66 KV, 8 mA y 0,03 seg. a una distancia de 200 mm. Debajo del sensor se ha ubicado una lámina de vidrio. Las imágenes así obtenidas han sido procesadas con un ordenador que usa Adobe Photoshop.
El color más claro que tiene un mayor contraste con respecto al fondo corresponde a una radio-opacidad más alta.
Los diversos componentes se pueden mezclar con un mezclador planetario equipado con impulsores que tienen tamaño y forma adecuados a las viscosidades de los productos a obtenerse.
Una vez se han preparado los componentes A y B, se mezclan manualmente o se sitúan en un cartucho y después se mezclan con un mezclador estático. Las tiras que tienen diferentes espesores se obtienen por medio de una prensa hidráulica y moldes con espesores conocidos.
Los porcentajes se consideran como porcentajes en peso. El catalizador de platino se usa en una solución de polímero silicónico al 1%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 1 Pa.s (1.000 cP) 12%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000 cP) 9%, cuarzo micronizado 15%, silicato de aluminio 17,3%, polvo de vidrio sódico 46%, catalizador de platino 0,7%, para un total del 100% del componente A.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 1 Pa.s (1.000 cP) 12%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000 cP) 8,3%, cuarzo micronizado 26,7%, silicato de aluminio 5%, polvo de vidrio sódico 45%, agente reticulador 3%, para un total de 100% del componente B.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo tiene un objetivo comparativo y se desea para mostrar que a pesar del alto contenido de cargas, las tiras de producto endurecido tienen un efecto de protección menor que las tiras de aluminio con el mismo espesor, Tabla 1 (Figura (1) y Figura (2)).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 13,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,6%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirogénica silanizada 4%, cuarzo micronizado 13%, polvo de vidrio sódico 35%, silicato de aluminio 11,2%, catalizador de platino 0,7%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4,2%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,6%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 7%, agente reticulador 9%, sílice pirogénica silanizada 3%, cuarzo micronizado 19%, polvo de vidrio sódico 44,2%, plata micronizada 5%.
\vskip1.000000\baselineskip
La introducción de cantidades demasiado bajas de polvos metálicos con alta densidad (2,5% sobre el producto vulcanizado) no brinda una suficiente propiedad de protección, Tabla 1 (Figura (3)). El aumento de concentración podría conducir a un indeseado aumento de los costos.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.950000\baselineskip
Ejemplo 3
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 13,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,6%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirogénica silanizada 4%, cuarzo micronizado 13%, polvo de vidrio sódico 35%, silicato de aluminio 11,2%, catalizador de platino 0,7%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 6,4%, agente reticulador 8,5%, sílice pirogénica silanizada 2,85%, cuarzo micronizado 18%, polvo de vidrio sódico 42,05%, oxicloruro de bismuto 10%.
\vskip1.000000\baselineskip
La introducción de compuestos con alto peso atómico en pequeñas concentraciones permite obtener una radioopacidad apenas suficiente, Tabla 1 (Figura (4)).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 11,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000) 4,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirogénica silanizada 4%, polvo de vidrio sódico 32%, silicato de aluminio 9,5%, subcarbonato de bismuto 20%, catalizador de platino 0,8%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4,2%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,8%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 8%, agente reticulador 9%, sílice pirogénica silanizada 3%, polvo de vidrio sódico 47%, subcarbonato de bismuto 20%. El nivel de radioopacidad es mejor que el del aluminio, Tabla 1 (Figura (5)).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 11,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirogénica silanizada 4%, polvo de vidrio sódico 32%, silicato de aluminio 9,5%, trióxido de bismuto 20%, catalizador de platino 0,8%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4,2%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,8%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 8%, agente reticulador 9%, sílice pirogénica silanizada 3%, polvo de vidrio sódico 47%, trióxido de bismuto 20%.
\vskip1.000000\baselineskip
El nivel de radioopacidad es mejor que el del aluminio, Tabla 1 (Figura (6)).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 1 Pa.s (1.000 cP) 12,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000 cP) 7,8%, cuarzo micronizado 6,4%, silicato de aluminio 17,3%, polvo de vidrio sódico 45,8%, sulfato de bario 10%, catalizador de platino 0,5%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 1 Pa.s (1.000 cP) 11,5%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000 cP) 8,3%, cuarzo micronizado 16,3%, silicato de aluminio 5,4%, polvo de vidrio sódico 45,5%, sulfato de bario 10%, agente reticulador 3%.
La Tabla 2 (Figura (7)) muestra el efecto de protección.
\global\parskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 13,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,6%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirogénica silanizada 4%, cuarzo micronizado 13%, polvo de vidrio sódico 35%, silicato de aluminio 11,2%, catalizador de platino 0,7%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 6,4%, agente reticulador 8,5%, sílice pirogénica silanizada 2,85%, cuarzo micronizado 18%, polvo de vidrio sódico 42,05%, óxido de tungsteno 10%.
\vskip1.000000\baselineskip
Un nivel del 5% de radioopacificador no es suficiente para conferir una buena protección, Tabla 2 (Figura (8)). El resultado es menor que una concentración correspondiente de oxicloruro de bismuto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 9%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 13,5%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,6%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 9%, sílice pirógenica silanizada 4%, cuarzo micronizado 13%, polvo de vidrio sódico 35%, silicato de aluminio 11,2%, catalizador de platino 0,7%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 8,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000 cP) 6,4%, agente reticulador 8,5%, sílice pirogénica silanizada 2,85%, cuarzo micronizado 18%, polvo de vidrio sódico 42,05%, tungsteno 10%.
\vskip1.000000\baselineskip
Reemplazando el óxido de tungsteno del ejemplo 7 por tungsteno no se produce ningún cambio, Tabla 2 (Figura (9)).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
El componente A incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 8%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 15%, polidimetilsiloxano 100 Pa.s (100.000 cP) 4,2%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 8,3%, sílice pirogénica silanizada 4%, polvo de vidrio sódico 10,3%, silicato de aluminio 9,5%, óxido de circonio 40%, catalizador de platino 0,7%.
\vskip1.000000\baselineskip
El componente B incluye lo siguiente:
polidimetilsiloxano 0,2 Pa.s (200 cP) 4,4%, polidimetilsiloxano 2 Pa.s (2.000 cP) 9,3%, polidimetilsiloxano 20 Pa.s (20.000) 7%, agente reticulador 9,3%, sílice pirogénica silanizada 3%, polvo de vidrio sódico 27%, óxido de circonio 40%.
\vskip1.000000\baselineskip
El nivel de radioopacidad es muy bueno, Tabla 2 (Figura (10)), lo que demuestra que concentraciones demasiado bajas tienen un escaso efecto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Las tiras que tienen diferentes espesores del ejemplo 9 han sido irradiadas por rayos X sobre tejidos blandos, tejidos óseos y dientes, obteniendo así un suficiente contraste como para permitir su identificación. En una prueba especial un pequeño triángulo con un espesor de 0,2 mm se podría distinguir sobre los dientes incisivos y tejidos gingivales.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
La composición del ejemplo 9 fue sometida a un ensayo de tracción de acuerdo con ASTM D412-98 a una velocidad de tracción de 100 mm/min, a una prueba de deformación a la compresión y a una prueba de recuperación elástica según la norma ISO 4823 (2000) en comparación con un material comercial para toma de impresión a base de poliéter con una dureza de 57 Shore A. El material del ejemplo 9 tiene una dureza de 62 Shore A.
El gráfico (2) muestra el diferente comportamiento a la tracción elástico de los dos materiales (poliéter S57 Shore A y material del ejemplo 9, 62 Shore A).
La silicona del ejemplo 9 tiene una resistencia a la tracción que se puede comparar al poliéter, pero una extensión muy inferior antes de su rotura. Esto significa una menor tendencia a ceder y por lo tanto a deformaciones irreversibles.
Si dicho comportamiento se acompaña de una recuperación elástica de 98,6% y una deformación a la compresión de 2,5% versus, respectivamente, un 96,9% y 5,6% del poliéter, se puede deducir que el material según la patente indudablemente tiene una mayor indeformabilidad a las tensiones que se generan cuando se toma la impresión y así la precisión más alta en detectar el transfer y en mantenerlo en su posición. El gráfico 2 muestra la extensión (en mm) en función de la carga (en N).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12
Explicación del gráfico (1). El gráfico 1 muestra la frecuencia (rad/segundos) en función de la viscosidad (Pa.s): la silicona del ejemplo 9 se compara con una silicona comercial con una prueba a la frecuencia de barrido llevada a cabo con un reómetro de tensión controlada Rheometrics SR2000. Aparte de las varias características mostradas en el ejemplo 11, las formulaciones también deberían optimizar las características reológicas tal como para simplificar su extrusión desde el cartucho y optimizar la viscosidad durante la toma de impresión.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
La composición B del ejemplo 9 se ha sometido a una prueba de resistencia a la radiación gama. Las muestras han sido expuestas a una irradiación con radiaciones gama de 5, 10 y 20 kGray. Está documentado que una dosis de 1,5 a 4,5 kGray mata la mayor parte de las bacterias patógenas excepto las esporas. El gráfico (3) muestra el efecto de las radiaciones sobre la viscosidad del componente B. El gráfico 3 muestra la frecuencia (rad/segundos) como una función de la viscosidad (Pa.s) de una muestra no irradiada, una muestra irradiada a 5 kGray, 10 kGray y 20 kGray. Las curvas de viscosidad se han obtenido con un reómetro de tensión controlada Rheometrics SR2000. La dosis de irradiación debería tener en consideración los efectos de degradación sobre el producto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Una composición como la del ejemplo 9 ha sido sometida a una prueba de resistencia a la esterilización por temperatura a 121ºC durante 30 minutos. El tiempo de trabajo total y el tiempo de endurecimiento antes y después del tratamiento de esterilización han sido controlados a 35ºC con un cicloviscógrafo Brabender siguiendo las indicaciones dadas en la norma ISO 4823.
Los valores de tiempo de trabajo total y tiempo de endurecimiento, respectivamente de un minuto y veinticuatro segundos y de dos minutos y treinta segundos antes del tratamiento estuvieron inalterados.

Claims (14)

1. Material radioopaco y aséptico para toma de impresión para usar en implantodoncia que comprende un primer componente A y un segundo componente B, en el que:
el componente A comprende un catalizador de hidrosililación;
el componente B comprende un agente reticulador;
y ambos componentes (A y B) además comprenden polímeros diorganopolisiloxanos que tienen la siguiente fórmula (I):
2
en la que:
R^{1} y R^{2} son un radical de hidrocarburo monovalente sustituido o no substituido;
el número entero m es tal que la viscosidad del polímero a 23ºC está comprendida entre 0,05 Pa.s (50 cP) y 1.000 Pa.s (1.000.000 cP);
caracterizado porque los componentes A y/o B comprenden adicionalmente una carga insoluble radioopacificadora.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Material según la reivindicación 1, en el cual la carga insoluble radioopacificadora se elige a partir del grupo que incluye:
- metales finamente divididos: cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno y lantano;
- aleaciones de dichos metales finamente divididos: cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno y lantano;
- óxidos de dichos metales finamente divididos: cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno y lantano; preferentemente óxido de itrio, óxido de bismuto, óxido de iterbio, óxido de tungsteno, óxido de niobio, óxido de tantalio, óxido de molibdeno, óxido de circonio;
- sulfatos de dichos metales finamente divididos: cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno y lantano; preferentemente sulfato de bario y sulfato de estroncio;
- carbonatos de dichos metales finamente divididos: cinc, tungsteno, plata, iterbio, itrio, gadolinio, circonio, estroncio, tantalio, niobio, molibdeno y lantano; preferentemente oxicarbonato de bismuto, carbonato de estroncio; y
- otros componentes como por ejemplo oxicloruro de bismuto, tungstato de calcio, carburo de tungsteno, carburo de wolframio, carburo de molibdeno, carburo de niobio, carburo de tantalio y carburo de circonio.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Material según las reivindicaciones 1-2, en el cual la cantidad de dicha carga radioopacificadora está comprendida entre el 10 y el 70% en peso, con respecto al peso total del material para toma de impresión; preferentemente del 20 al 60%.
4. Material según la reivindicación 1, en el cual dicho catalizador de hidrosililación está seleccionado entre: ácido cloroplatínico, o un complejo siloxánico de platino (Pt) o un metal, tal como Ah o Pd.
5. Material según la reivindicación 1, en el cual dicho agente reticulador es un organopolisiloxano que contiene al menos tres átomos de silicio enlazados a un átomo de hidrógeno por molécula, donde la viscosidad del agente reticulador está comprendida entre 0,005 Pa.s (5 cP) y 1 Pa.s (1.000 cP); preferentemente entre 0,015 Pa.s (15 cP) y 0,3 Pa.s (300 cP).
6. Material según la reivindicación 1, en el cual los grupos R^{1} y R^{2} se eligen entre un radical de metilo, etilo, fenilo, vinilo o 3,3,3-trifluoropropilo; preferentemente dicho radical es metilo.
7. Material según la reivindicación 1, en el cual el número entero m es tal que la viscosidad del polímero a 23ºC está entre 0,2 Pa.s (200 cP) y 100 Pa.s (100.000 cP).
8. Material según la reivindicación 1, en el cual dicho material comprende adicionalmente aceites de silicona como plastificantes.
9. Material según la reivindicación 1, en el cual dicho material comprende adicionalmente una carga elegida entre: cargas de extensión con propiedades de rellenado, deslizamiento y aspecto; y cargas de refuerzo con funciones de refuerzo.
10. Material según la reivindicación 9, en el cual las cargas de extensión se eligen entre: carbonato de calcio, tierras de infusorios, óxido de hierro, silicatos de aluminio y alúmina con una superficie BET debajo de 50 m^{2}/g.
11. Material según la reivindicación 9, en el cual las cargas de refuerzo se eligen entre: sílice pirógenica o sílice precipitada.
12. Procedimiento para preparar el material según al menos una de las reivindicaciones de 1 a 11, que comprende una etapa en la cual la carga insoluble radioopacificadora se agrega a componentes A y/o B; después dichos componentes se mezclan entre sí poco antes de su uso.
13. Procedimiento según la reivindicación 12, que comprende adicionalmente una etapa de esterilización, en la que dicha esterilización de los materiales se lleva a cabo mediante calentamiento o con radiaciones, tales como rayos gama, haces de electrones, rayos X.
14. Uso de polímeros que tienen la fórmula (I) y de cargas radioopacificadoras insolubles según al menos una de las reivindicaciones 1 a 11 para preparar un material radioopaco y estéril para toma de impresión para usar en implantodoncia.
ES03425317T 2003-05-16 2003-05-16 Material aseptico y radioopaco de toma de impresion para usar en implantodoncia. Expired - Lifetime ES2247506T5 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP03425317A EP1477151B2 (en) 2003-05-16 2003-05-16 Radiopaque and aseptic material for impression-taking for use in implantodontics

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2247506T3 ES2247506T3 (es) 2006-03-01
ES2247506T5 true ES2247506T5 (es) 2010-03-22

Family

ID=33017053

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03425317T Expired - Lifetime ES2247506T5 (es) 2003-05-16 2003-05-16 Material aseptico y radioopaco de toma de impresion para usar en implantodoncia.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US7592377B2 (es)
EP (1) EP1477151B2 (es)
AT (1) ATE303121T1 (es)
DE (1) DE60301490T3 (es)
ES (1) ES2247506T5 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102006022880B4 (de) 2006-05-15 2010-09-30 Kettenbach Gmbh & Co. Kg Mehrstufiges Verfahren zur Sterilisation von aushärtbaren, medizinischen Mehrkomponenten-Abformmaterialien
DE102006038238A1 (de) * 2006-08-07 2008-02-14 Biotronik Vi Patent Ag Röntgenmarker für medizinische Implantate aus einem biokorrodierbaren metallischen Werkstoff
CA2670132C (en) 2006-11-21 2018-08-21 Steven J. Ferry Coating system
DE102012014418A1 (de) * 2012-07-20 2014-01-23 Heraeus Medical Gmbh Pastenförmiger Knochenzement
US20150064644A1 (en) * 2013-08-29 2015-03-05 Michael David Scherer Method for Using Radiopaque Dental Impression Material
WO2018156814A1 (en) * 2017-02-22 2018-08-30 Skm Paxton Innovations Llc Radiopaque material and use for bag closures
EP3824869B1 (en) 2019-11-20 2023-09-27 Zhermack S.p.a. Curable composition for dental impression
EP3824868B1 (en) 2019-11-20 2023-10-11 Zhermack S.p.a. Curable composition for dental impression

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4007153A (en) * 1975-06-19 1977-02-08 General Electric Company Silicone dental impression compositions
US4449938A (en) 1982-02-19 1984-05-22 Lee Pharmaceuticals, Inc. Endodontic filling and sealing composition
DE3410646A1 (de) * 1984-03-23 1985-10-03 Bayer Ag, 5090 Leverkusen Dimensionsstabile abformmassen
FR2602781B1 (fr) * 1986-08-12 1988-11-10 Rhone Poulenc Chimie Composition pateuse diorganopolysiloxane vulcanisable a temperature ambiante en un eslastomere silicone utilisable en particulier en podologie et en art dentaire
US5106301A (en) 1986-12-26 1992-04-21 G-C Dental Industrial Corp. Method for inspecting the root canal with a radiopaque impression material
US5302343A (en) * 1987-02-25 1994-04-12 Adir Jacob Process for dry sterilization of medical devices and materials
DE4122310A1 (de) * 1991-07-05 1993-01-07 Bayer Ag Transparentes material fuer dentale anwendungen
DE4129613A1 (de) * 1991-09-06 1993-03-11 Wacker Chemie Gmbh Lagerstabile, permanent wasserbenetzbare vulkanisate ergebende polysiloxanmasse
US5371162A (en) * 1992-07-09 1994-12-06 Minnesota Mining And Manufacturing Company Storage-stable silicone composition
US5427526A (en) * 1993-12-13 1995-06-27 Fernandes; Americo Dental implant and dentistry implant method
US5830951A (en) * 1995-04-13 1998-11-03 Dentsply Detrey G.M.B.H. Polyvinylsiloxane impression material
US6313190B1 (en) * 1996-04-18 2001-11-06 Kettenbach Gmbh & Co. Kg Addition cross-linking, two-component silicone material with high shore hardness and high modulus of elasticity
US5718586A (en) * 1997-01-30 1998-02-17 Parkell Products, Inc. Polymeric composition
DE19711314A1 (de) 1997-03-18 1998-09-24 Wacker Chemie Gmbh Lagerstabile, permanent wasserbenetzbare Vulkanisate ergebende Polysiloxanmasse
JP2003534054A (ja) 2000-05-25 2003-11-18 住友製薬株式会社 シリコーン製剤の滅菌方法
US7005460B2 (en) * 2001-01-25 2006-02-28 Kettenbach Gmbh & Co. Kg Two-step curable mixer-suitable materials
US6887077B2 (en) * 2001-08-17 2005-05-03 Implant Innovations, Inc. Immediate load dental implant system and method of use
DE10228421B4 (de) 2002-06-25 2010-03-25 Heraeus Kulzer Gmbh Verfahren zur Sterilisation und/oder Keimreduktion von Abformmaterialien

Also Published As

Publication number Publication date
EP1477151B2 (en) 2009-10-21
EP1477151A1 (en) 2004-11-17
ES2247506T3 (es) 2006-03-01
ATE303121T1 (de) 2005-09-15
EP1477151B1 (en) 2005-08-31
DE60301490D1 (de) 2005-10-06
DE60301490T3 (de) 2010-05-20
US7592377B2 (en) 2009-09-22
DE60301490T2 (de) 2006-07-13
US20040229971A1 (en) 2004-11-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Pace et al. Mineral trioxide aggregate as repair material for furcal perforation: case series
Klevant et al. The effect of canal preparation on periapical disease.
Pisano et al. Intraorifice sealing of gutta-percha obturated root canals to prevent coronal microleakage
Rosenquist et al. The immediate replacement of teeth by dental implants using homologous bone membranes to seal the sockets: clinical and radiographic findings
Mazor et al. The use of hydroxyapatite bone cement for sinus floor augmentation with simultaneous implant placement in the atrophic maxilla. A report of 10 cases
Alquthami et al. Successful management of teeth with different types of endodontic-periodontal lesions
ES2247506T5 (es) Material aseptico y radioopaco de toma de impresion para usar en implantodoncia.
Bhagat et al. A comparative evaluation of ProRoot mineral trioxide aggregate and Portland cement as a pulpotomy medicament
Ektefaie et al. Surgical resolution of chronic tissue irritation caused by extruded endodontic filling material
Silva Neto et al. Root perforations treatment using mineral trioxide aggregate and Portland cements
KR20060086570A (ko) 나노 실버와 향이 함유된 근관 충전 재
Bhide et al. Horizontal Guided Bone Regeneration Using a Dehydrated Amnion/Chorion Membrane: A Case Report.
KR100632497B1 (ko) 나노 실버와 향이 함유된 임시용 근관 충전 재
Nixon et al. Evaluation of three silicone-based materials as potential retrograde fillings in surgical endodontics
Hegde et al. Case reports on the clinical use of calcium hydroxide points as an intracanal medicament
Machado et al. Surgical resolution of an aggressive iatrogenic root perforation in a maxillary central incisor: A case report with a 4-year follow-up
Maki et al. Management of a root fracture in an immature permanent tooth
Caliskan et al. Clinical applications of BioAggregate in pediatric dentistry
TSVETANOV MAXILLARY SINUS COMMUNICATION DURING ENDODONTIC SURGERY–A THREE-CASE REPORT
Nanray Management of Traumatic Injury in Maxillary Teeth using EndoSequence: A Cone Beam Computed Tomography Case Report
Ataol et al. AUTOGENOUS TRANSPLANTATION OF AN IMPACTED MAXILLARY CANINE: A CASE REPORT.
Ji et al. Coronal Seal Microleakage Effect of the Four Different Types of Restorative Materials on Endodontically Treated Lower Premolar
WASHIO et al. One-year Follow-up of Maxillary Right First and Second Molars Sealed with Bioactive Glass-based Root Canal Sealer Using the Single-cone Obturation Technique
Rathi et al. SUBSTITUTING THE DENTIN: A BOON TO ENDODONTICS
Čališkan et al. Primena kliničkih bioagregata u stomatologiji-prikaz bolesnikâ