ES2243323T3 - Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas al ataque por protozoos parasitarios. - Google Patents

Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas al ataque por protozoos parasitarios.

Info

Publication number
ES2243323T3
ES2243323T3 ES00977586T ES00977586T ES2243323T3 ES 2243323 T3 ES2243323 T3 ES 2243323T3 ES 00977586 T ES00977586 T ES 00977586T ES 00977586 T ES00977586 T ES 00977586T ES 2243323 T3 ES2243323 T3 ES 2243323T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
treatment
cells
toltrazuril
caninum
neospora
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00977586T
Other languages
English (en)
Inventor
Gisela Greif
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer AG
Original Assignee
Bayer Healthcare AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bayer Healthcare AG filed Critical Bayer Healthcare AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2243323T3 publication Critical patent/ES2243323T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/53Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with three nitrogens as the only ring hetero atoms, e.g. chlorazanil, melamine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/64Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with three nitrogen atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/661,3,5-Triazines, not hydrogenated and not substituted at the ring nitrogen atoms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/64Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with three nitrogen atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/7071,2,3- or 1,2,4-triazines; Hydrogenated 1,2,3- or 1,2,4-triazines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/02Antiprotozoals, e.g. for leishmaniasis, trichomoniasis, toxoplasmosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Uso de toltrazurilo o ponazurilo para la preparación de agentes para el tratamiento profiláctico de animales contra Neospora caninum.

Description

Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas al ataque por protozoos parasitarios.
La presente invención se refiere a compuestos de triazinona para el tratamiento, especialmente tratamiento profiláctico, de animales que están infectados con parásitos, que llevan al aborto o provocan enfermedades nerviosas. Especialmente la presente invención se refiere a aquellos compuestos de triazinona que son adecuados para el tratamiento de protozoos parasitarios, como coccidios, que llevan al aborto o provocan enfermedades nerviosas. Muy especialmente la presente invención se refiere a aquellos compuestos de triazinona que son adecuados para el tratamiento de infecciones con Neospora.
Se han usado compuestos de triazinona como triazindionas, por ejemplo, diclazurilo, así como triazintrionas, por ejemplo, toltrazurilo, para el tratamiento de distintos mamíferos, insectos y peces contra enfermedades que son provocadas por protozoos de los más diversos; véanse las patentes de Estados Unidos 4.631.218; 4,933.341; 4.935.423; 5.114.938; 5.141.938; 5.188.832, 5.196.562, 5.256.631 y 5.464.837 o también el documento EP-A-170316. Entre los protozoos que son sensibles frente a estos compuestos se consideran parásitos que infectan las vísceras de aves, mamíferos e insectos y se exteriorizan en forma de diarrea, débil crecimiento, náuseas y vómitos. En general, el modo de actuar de las triazinonas consiste en atacar los estadios intermedios de los parásitos presentes en las células de la pared intestinal y de las vísceras, con lo que se hincha el retículo endoplasmático, la zona que rodea el núcleo celular así como las mitocondrias de los parásitos. Esto trastorna presumiblemente la capacidad de división del núcleo celular, con lo que los esquizontos y microgamontes permanecen pequeñas y forman respectivamente sólo unos pocos merozoitos y microgametos. El resultado final consiste en que los posteriores estadios parasitarios pierden la capacidad de penetrar en nuevas células de mamíferos, con lo que se evita de forma activa la multiplicación de los parásitos en el huésped.
Son de especial significancia determinados protozoos de los que se sospecha desde los años 70 que provocan enfermedades nerviosas y/o llevan al aborto en animales. El aislamiento con éxito y el cultivo in vitro de algunos de tales protozoos se evidenció como dificultoso. Por ejemplo se aislaron con éxito por vez primera líquido cerebral o líquido de la médula espinal a finales de los años 80. Inmediatamente se comprobó que enfermedades nerviosas podían ser provocadas por parásitos que infectan el cerebro y que enfermedades que llevan al aborto podían ser provocadas por parásitos que infectan el feto, estableciendo una necesidad en medicamentos eficaces que actúen contra los protozoos, que puedan superar la barrera hematoencefálica o la barrera placentaria, sin provocar efectos secundarios perjudiciales. Sólo muy pocos medicamentos son capaces de superar la barrera hematoencefálica o la barrera placentaria de animales. Muchos de los medicamentos conocidos del estado de la técnica que son capaces de superar la barrera hematoencefálica y/o la barrera placentaria para tratar infecciones parasitarias del cerebro de forma eficaz, ejercen efectos secundarios perjudiciales de modo que no se pueden usar sin riesgo elevado. Por tanto, hasta ahora no se ha dispuesto de medicamento eficaz alguno que represente un tratamiento eficaz de tales enfermedades nerviosas o enfermedades que llevan al aborto. Se da a continuación una breve descripción de las enfermedades provocadas por parásitos.
Neospora caninum es un nuevo parásito del grupo de los protozoos que se describió por vez primera en 1984 por parte de BJERKAS y col. en un perro noruego. Se han demostrado infecciones naturales además del perro y ganado vacuno en oveja, cabra y caballo (Dubey y Rommel 1992, Dubey y Lindsay 1993). Experimentalmente la infección tiene lugar además del perro y ganado vacuno también en zorros, gato, oveja y ratón. El huésped final de Neospora caninum es presumiblemente el perro (McAllsister y col. 1998), no hay investigaciones detalladas de lo contrario en el ciclo de desarrollo completo.
Muchas células diversas como macrófagos, neutrófilos, fibroblastos, células endoteliales de los vasos, miocitos, células epiteliales de túbulos del riñón, hepatocitos y células nerviosas pueden servir como células huésped para Neospora caninum. Sin embargo, la multiplicación se realiza sobre taquizoítos preferiblemente en orgánulos como músculo y células nerviosas. Por tanto los síntomas patológicos tras una infección natural se presentan preferiblemente en estos tejidos. De este modo tras una infección natural en el perro a partir de la 5ª ó 6ª semana de vida se llega a síntomas de enfermedad con signos de hipersensibilidades basadas en inflamaciones de las raíces nerviosas y parálisis creciente de las patas traseras. Se presentan otras manifestaciones histopatológicas en el sistema nervioso, y preferiblemente en el cerebro y médula espinal. Aquí predominan inflamaciones no supurantes propagadas, excrecencias de células gliales e infiltraciones perivasculares con células mononucleares (macrófagos, linfocitos, algunas células plasmáticas), parcialmente también eosinófilos y neutrófilos. En la musculatura se presentan también cambios degenerativos necróticos ya visibles macroscópicamente. Son raras las estrías longitudinales pálidas alargadas además de una atrofia más o menos pronunciada. Esto es así especialmente para las patas traseras. Histológicamente los cambios se reproducen como miositis pronunciada con ligeras necrosis e inflamaciones no supurantes de los vasos. Estos cambios se encuentran en forma debilitada también en la musculatura de las patas delanteras, del diafragma y de la musculatura de la lengua. Los perros con estas manifestaciones deben ser sacrificados a la edad de 5 a 12 semanas (Dubey y col. 1998). Las infecciones por Neospora se extienden mediante transmisiones transplacentales repetidas a la generación siguiente. A este respecto de ningún modo han de enfermar todos los animales en una camada. En una transmisión experimental sobre 6 perras en la semana 21 de preñez un animal trajo al mundo 3 cachorros vivos, mientras que las otras 5 abortaron fetos positivos en N. caninum. En los 3 cachorros nacidos con vida no se evidenció el parásito (Cole y col. 1995).
La primera descripción histórica en ganado vacuno la realizaron Thilsted y Dubey (1989) en tejido cerebral de un feto abortado en Nuevo Mexico. Se realizaron otros aislamientos de ganado vacuno en los Estados Unidos (Conrad y col., 1996, Barr y col. 1993, Marsh y col. 1995), Japón (Yamene y col., 1996) y Suecia (Stenlund y col. 1996). En California y Australia las infecciones por Neospora Caninum son la principal causa de aborto en manadas de ganado vacuno (Barr y col. 1990).
Muy probablemente abortan con diferencia la mayoría de las terneras infectadas con Neospora en la edad de 3 a 9 meses. En estos fetos se encuentran sobre todo taquizoítos en gran número. Se evidenciaron quistes ya en los terneros nacidos. Los terneros infectados mueren como muy tarde a los 3 a 17 días tras el nacimiento. Los síntomas de enfermedad se asemejan a los del perro. Se presentan ataxias que son reflejos de las articulaciones, debilita fuertemente y se presentan parálisis en las patas traseras, de forma parcial en las cuatro patas. El cuadro histológico se asemeja al que se encuentra en los perros: ocupan un puesto destacado meningitis no supurante y mielitis. En el cerebro se encuentra, como en el perro y otros animales, infiltrados en células mononucleares y necrosis especialmente en zonas perivasculares. Se encuentran sobre todo parásitos -sobre todo taquizoítos o pseudoquistes con taquizoítos - sin embargo en la mayoría de los casos en número reducido - en el tejido nervioso de forma localizada, de forma extraordinaria también en células musculares. Digno de reseñar y en claro contraste con Toxoplasma está el hecho de que la Neospora se puede transmitir de un animal madre varias veces a la descendencia. Esto se ha demostrado para perros y para ganado vacuno (Bjerkas y col. 1984, Dubey y Rommel 1992, Dubey y col. 1988).
En comparación no se pudo encontrar hasta ahora diferencia alguna entre aislados de N. caninum del perro y de ganado vacuno, ni en la plenitud de la ultraestructura morfológica, del análisis proteico ni tras comparación de secuencia biológica molecular del ARNr o secuencia ITSI (Holmadhl y Mattson 1996).
Propagación e importancia económica
Se pudo identificar N. caninum en todo el mundo desde su descubrimiento en 1984 (Review Dubey/Lindsay). En California se evalúa como especialmente elevada la tasa de abortos en vacas condicionados por N. caninum. De 468 fetos abortivos el 45,5% son debidos a una infección de Neospora caninum (Dubey y Lindsay 1993). En suiza se pudo evidenciar ADN específico de Neospora en el cerebro del 29% de fetos abortivos, en virtud de lo cual se estiman las pérdidas anuales en 10,2 millones de francos suizos (Gottstein/Bern) así como en 100 millones de dólares en Australia (Johnson/Sydney). En referencia a la incidencia para California resulta frecuente en invierno desde Diciembre hasta Febrero. Se presentan hallazgos correspondientes para Nueva Zelanda (Thornton y col. 1991). Aquí se registran la mayoría de los abortos condicionados por N. caninum de Mayo a Julio. No se ha conocido hasta ahora un procedimiento eficaz para el tratamiento, especialmente para el tratamiento profiláctico, de infecciones con N. caninum.
En cuanto a la mieloencefalitis producida por protozoos del caballo (EPM) se trata de una enfermedad nerviosa que se presenta con estrés principalmente en caballos jóvenes (por ejemplo, caballos de carreras pura sangre y caballos de puramente cría/carga) y se trata por tanto de una enfermedad con efectos financieros perjudiciales para la rentabilidad de los caballos. La EPM, que se reconoció como enfermedad por vez primera en los años 70, se cultivó ya en 1991 de un caballo con EPM y recibió el nombre de Sarcocysis neurona. En el año 1997 se aisló una Neospora spp., que ahora lleva el nombre de Neospora hugesi, del cerebro de un caballo con EPM. En consecuencia se propone ahora que la EPM posiblemente sólo es causada por este organismo de nueva identificación, sólo por Sarcocystis neurona o por una combinación de ambos organismos. Con mucha frecuencia, la EPM lleva a fallos de coordinación asimétricos (ataxia), a debilidad y a parálisis cerebral. La enfermedad puede simular casi todas las enfermedades nerviosas. Puede presentarse en forma peraguda o crónica. La forma crónica es frecuentemente equívoca al comienzo, difícil de diagnosticar hasta un momento posterior en el transcurso de la enfermedad y puede llevar a la muerte. En los casos más leves el único signo clínico puede ser una cojera inespecífica de los miembros de la cadera o un murmullo respiratorio débilmente pronunciado. En los casos más graves los caballos son incapaces de tragar y de estar en reposo. Se sabe ahora que en los casos más graves el parásito, por ejemplo, S. neurona, infecta el cerebro y causa ahí daños considerables. Los signos clínicos de EPM son causados por daños en los nervios causados por los parásitos directamente (en el cerebro y médula espinal) así como por daños en el cerebro basados en infiltración de células inflamatorias, edema así como necrotización de los nervios en el sistema nervioso central (SNC) coexistente con merozoitos y merontes. En la actualidad no existe profilaxis eficaz alguna para el control de EPM. Se usó la combinación de medicamentos humanos trimetoprim y sulfonamida. Sin embargo, el tratamiento es caro y requiere muchas dosis de repetición.
Otro parásito que pertenece al grupo de los coccidios, a saber, Toxoplasma gondii, se conoce desde hace tiempo y se aisló por primera vez de las vísceras y del tejido muscular del gato. El huésped final de estos parásitos es el gato, y el parásito puede hospedarse en el organismo durante mucho tiempo, mientras que los oocistos se propagan a otros animales, entre ellos ganado vacuno, ovejas, cerdos y humanos. La infección de ovejas, ganado vacuno y humanos se dio en relación con enfermedades que llevan al aborto y con enfermedades congénitas, que atacan principalmente el sistema nervioso central. En los últimos tiempos se dio también con el aborto y deformaciones en gatos, que descienden de una madre infectada que antes de la infección durante la preñez era seronegativa. Huéspedes distintos a los gatos como ganado vacuno, ovejas, cerdos y humanos no producen oocistos, sin embargo llegan al desarrollo de taquizoítos y bradizoítos y dado el caso a la invasión de músculos y cerebro por parte de estos, en donde los taquizoítos y bradizoítos causan los signos clínicos de la enfermedad, a saber, síntomas neurológicos así como aborto con deformaciones del feto. Se informó que el 60% de todos los gatos son serológicamente positivos para T. gondii. De nuevo no existe tratamiento alguno, especialmente tratamiento profiláctico, para la toxoplasmosis.
De las referencia bibliográficas del estado de la técnica, entre ellas también las referencias bibliográficas citadas al comienzo, no se conoce o no se indica en estas, el uso de compuestos de triazinona como diclazurilo, toltrazurilo o toltrazuril-sulfona (conocida desde hace poco tiempo bajo la nueva denominación "ponazurilo") para el tratamiento, especialmente tratamiento profiláctico, sin efectos secundarios no aceptables, de animales que ofrecen riesgo de infección con coccidios, especialmente de la familia Sarcocystidae. Por tanto se presentó el objetivo de proporcionar un tratamiento eficiente, especialmente tratamiento profiláctico, para animales que ofrecen riesgo de infección con los parásitos citados.
Se ha encontrado ahora de forma sorprendente que se obtiene mediante uso de triazinonas para el tratamiento, especialmente para el tratamiento profiláctico, una protección radical contra infecciones con protozoos parasitarios.
Por tanto la presente invención se refiere a
1.
Uso de toltrazurilo o ponazurilo para la preparación agentes para el tratamiento profiláctico de animales contra Neospora caninum.
2.
Uso de toltrazurilo o ponazurilo para el tratamiento de agentes para el uso en combinación con vacunas vivas o muertas en el tratamiento de animales contra protozoos parasitarios.
3.
Agentes que contienen un principio activo de triazinona seleccionado de ponazurilo y toltrazurilo así como una vacuna viva o muerta como preparado de combinación contra protozoos parasitarios.
Ejemplos de animales que pueden ser tratados de acuerdo con la invención son caballos, ganado vacuno, gatos, perros, cerdos, ovejas, aves, insectos y humanos.
En cuanto a los parásitos que pueden causar la infección o enfermedad se trata de coccidios de la familia Sarcocystidae, que pueden manifestarse como enfermedades nerviosas o enfermedades que llevan al aborto. Ejemplos para la ilustración que sin embargo no se han de interpretar como limitación, se pueden seleccionar del grupo de Sarcocystis spp., Neospora spp. y Toxoplasma spp.. De forma típica se seleccionan Sarcocystidae del grupo de S neurona, N. hugesi, N. caninum y T. gondii, especialmente del grupo Neospora spp.. Entre las enfermedades o infecciones con protozoos se consideran EPM, neosporosis y toxoplasmosis, sin limitarse no obstante a estas.
En la realización de la invención el tratamiento lleva, especialmente el tratamiento profiláctico de animales contra infecciones o enfermedades parasitarias causadas por protozoos descritas en esta invención al impedimento de los síntomas y de las enfermedades relacionadas con ellos. En general se consideran entre los síntomas de estas enfermedades la cojera, ataxia, parálisis, aborto, descendencia débil así como otros trastornos relacionados. De forma típica el tratamiento dura aproximadamente de 1 a 30 días, preferiblemente aproximadamente de 1 a 20, con especial preferencia de 1 a 10 y con muy especial preferencia de 1 a 6 días. Naturalmente el esquema de tratamiento para el tratamiento, especialmente tratamiento profiláctico, puede ser de una vez por día, dos veces o varias veces por día, una vez cada dos días o incluso una vez por semana, según circunstancias como el tipo de parásito que produce la enfermedad.
Dosificaciones preferidas se encuentran en 1 a 500 mg de principio activo por kg de peso corporal del animal en tratamiento, son especialmente preferidas dosis de 10 a 200 mg/kg y muy especialmente preferidas dosis de 20 a 150 mg/kg.
Sin pretender ceñirse a teoría alguna de la invención, se admite que el éxito inesperado del tratamiento descrito en esta invención, especialmente tratamiento profiláctico, se basa en la capacidad de los compuestos de triazinona para superar la barrera hematoencefálica o la barrera placentaria. Se admite que los compuestos de la presente invención superan fácilmente la barrera hematoencefálica y también son capaces de penetrar en la placenta y destruir los protozoos in situ en el cerebro y en el líquido de la médula espinal en la médula espinal.
Hasta la fecha no se encontraban disponibles medicamentos económicos de administración sencilla, rentable para la protección eficaz contra estas enfermedades que no presentasen efectos secundarios perjudiciales como toxicidad o mutagenidad en animales.
De acuerdo con la invención se usan los compuestos
1
2
(a)
Se pueden obtener triazintrionas según un procedimiento general, si se hacen reaccionar compuestos de fórmula II
3
\quad
en la que
\quad
R^{1}, R^{2}, R^{3} y X presentan los significados correspondientes, con un isocianato de ácido carboxílico de {}\hskip0.7cm fórmula III
(III)R^{5}---
\delm{C}{\delm{\dpara}{O}}
---N\biequalC\biequalO
\quad
en la que
R^{5}
significa un átomo de halógeno, un grupo ariloxi o un grupo ariloxi, y dado el caso se aislan los derivados de 1,3,5-triazina sustituidos así formados de fórmula IV
4
\quad
en la que
\quad
R^{1}, R^{2}, R^{3} y X presentan los significados correspondientes, y dado el caso se hacen reaccionar con un com- {}\hskip0.7cm puesto de fórmula V
(V)A - Z
\quad
en la que
A
representa alquilo, alquenilo o alquinilo y
Z
representa halógeno;
b)
se pueden obtener además compuestos de triazintriona si se hacen reaccionar compuestos de fórmula II, en la que R^{1}, R^{2}, R^{3} y X presentan los significados dados anteriormente, con bis(ácido clorocarboxílico)aminas de fórmula VI
\vskip1.000000\baselineskip
5
\quad
en la que
R^{6}
representa alquilo, dado el caso en presencia de aceptores de ácido,
c)
se pueden obtener compuestos de triazintriona, en los que los sustituyentes R^{2}, R^{3} y R^{4} así como X presentan los significados correspondientes y R^{1} significa halogenoalquilsulfinilo o halogenoalquilsulfonilo, haciendo reaccionar compuestos de fórmula
\vskip1.000000\baselineskip
6
\quad
en la que
\quad
R^{2}, R^{3} y R^{4} presentan los significados correspondientes, y
R^{1'}
representa halogenoalquiltio,
\quad
con la menor cantidad de un agente oxidante adecuado.
Si se usa en la variante de procedimiento (a) N-[3-cloro-4-(4'-trifluorometiltio-fenoxi)-fenil]-N'-metilurea e isocianato del ácido clorocarboxílico, se puede expresar el transcurso de la reacción mediante la siguiente ecuación:
\vskip1.000000\baselineskip
7
Si se usa en la variante de procedimiento (b) N-[3-etoxi-4-(4'-trifluorometil-tio-fenoxi)-fenil]-tiourea y N-metil-bis-(ácido clorocarboxílico)amina como sustancias de partida, se puede representar el transcurso del procedimiento mediante la siguiente ecuación:
8
Los compuestos obtenidos según las variantes de procedimiento (a) o (b), en los que R^{1} significa halogenoalquiltio y X significa O, se pueden oxidar según la variante de procedimiento (c) para dar los derivados de halogenoalquilsulfinilo o halogenoalquilsulfonilo correspondientes. Si se usa como agente oxidante peróxido de hidrógeno se puede representar el transcurso del procedimiento mediante la siguiente ecuación:
9
\vskip1.000000\baselineskip
En las fórmulas II, IV, V, VI, y VII se trata en cuanto al alquilo definido en R^{6} o A de alquilo de cadena lineal o ramificada preferiblemente con 1 a 6, especialmente 1 a 4 átomos de carbono. Por ejemplo se pueden mencionar, metilo, etilo, n- e i-propilo así como n-, i- y t-butilo dado el caso sustituidos.
En las fórmulas II, IV, V y VII alquenilo definido para A significa alquenilo de cadena lineal o ramificada preferiblemente con 2 a 6, especialmente 2 a 4 átomos de carbono. Por ejemplo se pueden mencionar etenilo, propen-1-ilo, propen-2-ilo y buten-3-ilo dado el caso sustituidos.
En las fórmulas II, IV, V y VII alquinilo definido para A significa alquinilo de cadena lineal o ramificada preferiblemente con 2 a 6, especialmente 2 a 4 átomos de carbono. Por ejemplo se pueden mencionar etinilo, propin-1-ilo, propin-2-ilo y butin-3-ilo dado el caso sustituidos.
En las fórmulas II, III, IV y VII alcoxi definido para R^{5} significa alcoxi de cadena lineal o ramificada preferiblemente con 1 a 6, especialmente 1 a 4 átomos de carbono. Por ejemplo se pueden mencionar metoxi, etoxi, n- e i-propoxi así como n- e i-butoxi dado el caso sustituidos.
En las fórmulas II, III, IV, V y VII halógeno definido para R^{5} o Z significa preferiblemente flúor, cloro, bromo y yodo, especialmente cloro y bromo.
En la fórmula III ariloxi definido para R^{5} significa preferiblemente ariloxi carbocíclico monocíclico o ariloxi carbocíclico bicíclico, en especial fenoxi.
En la fórmula III ariloxi significa en el significado de R^{5} preferiblemente fenoxi. La mayoría de las ureas o tioureas sustituidas de fórmula II, que se usan como sustancias de partida, eran desconocidas hasta la fecha, sin embargo se pueden preparar fácilmente con procedimientos conocidos como tales, y de modo que (a) bien se hace reaccionar éteres 4-aminodifenílicos sustituidos con los isocianatos o isotiocianatos sustituidos correspondiente en un disolvente inerte a temperaturas entre 0º y 100ºC, o bien en sucesión inversa, (b) se hace reaccionar amoniaco o aminas sustituidas y el éter isocianato- o 4-isotiocianato-difenílico entre ellos en las mismas condiciones, o de modo que (c) se condensa 4-hidroxifenil-urea o -tiourea sustituidas con compuestos aromáticos sustituidos con halógeno activos en disolventes apróticos como dimetilsulfóxido, dimetilformamida o triamida del ácido hexametilfosfórico en presencia de bases como hidruro de sodio, hidróxido de potasio, carbonato de potasio y otros a temperaturas entre 20ºC y 150ºC.
Con la selección adecuada del disolvente cristalizan los productos de reacción en general con enfriamiento de la solución. No obstante las ureas se pueden preparar también de forma alternativa a partir de aminas e isocianatos según las siguientes referencias bibliográficas: Methoden der Org. Chemie (Houben-Weyl) 4ª edición, tomo VIII, páginas 157 a 158.
Algunas de las bis(ácido clorocarboxílico)-aminas de fórmula general IV, que se pueden usar según la presente invención en el procedimiento (b), son ya conocidas (véase artículo en Synthesis 1970, páginas 542 a 543), y aquellas que no son conocidas hasta ahora se pueden preparar de forma análoga a partir de disulfuros de diacilo cíclicos mediante cloración en disolventes orgánicos inertes, preferiblemente tetracloruro de carbono.
Como agentes de dilución posibles para la reacción de las ureas o tioureas de fórmula II tanto con los isocianatos de ácido carboxílico de fórmula III (variante de procedimiento a) como también con las bis(ácido clorocarboxílico)-aminas de fórmula VI (variante de procedimiento b) así como para la reacción de los derivados de 1,3,5-triazina de fórmula IV con compuestos de fórmula A-Z son adecuados todos aquellos disolventes orgánicos que son inertes frente a estas reacciones.
Entre estos se consideran además de piridina preferiblemente hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno y xileno, hidrocarburos aromáticos halogenados como clorobenceno y diclorobenceno así como éteres como tetrahidrofurano y dioxano.
El ácido clorhídrico que se puede formar durante la reacción se escapa en forma de un gas o se puede combinar por medio de aceptores de ácido orgánicos o inorgánicos. Entre estos aceptores de ácido se consideran preferiblemente bases orgánicas terciarias como trialquilaminas, por ejemplo, trietilamina, aminas H-hetero(mono- o bi)cíclicas aromáticas como piridinaza-cicloalquilaminas mono- o bicíclicas como diazabiciclononas, diazabicicloundeceno y muchas otras más, o bases inorgánicas como carbonatos, óxidos o hidróxidos alcalinos o carbonatos, óxidos o hidróxidos alcalinotérreos.
Las temperaturas de reacción para las etapas de reacción anteriormente mencionadas pueden variar dentro de amplios límites. En general se lleva a cabo la reacción entre aproximadamente 0ºC y aproximadamente 150ºC, preferiblemente entre aproximadamente 20ºC y aproximadamente 100ºC.
Las etapas de reacción anteriormente mencionadas se pueden emprender a presión normal o a alta presión. En general se trabaja a presión normal.
Agentes oxidantes posibles para la reacción según la variante de procedimiento (c) de las trifluorometiltiotriazonas para dar los compuestos de sulfinilo o sulfonilo correspondientes son respectivamente H_{2}O_{2}/ácido acético, H_{2}O_{2}/anhídrido de ácido acético, H_{2}O_{2}/metanol, perácidos como por ejemplo ácido n-cloroperbenzoico, así como ácido crómico, permanganato de potasio, peryodato de sodio, nitrato de cerio (IV) y amonio así como ácido nítrico.
Se puede transformar un compuesto de triazinona, por ejemplo, mediante reacción con una base inorgánica u orgánica en una sal de adición correspondiente.
En la realización de la invención se puede formular el compuesto de triazinona para la administración al animal de una forma discrecional. Formulaciones que son adecuadas para la administración por vía oral que se prefieren a este respecto, pueden ser soluciones, suspensiones, comprimidos, cápsulas, geles, pastas, bolos o preparados en forma de polvos, granulados o pellas. Entre las demás posibilidades de administración se consideran la administración por vía parenteral, tópica, intramuscular e intramucosal u otras vías de administración que son conocidas por el especialista en la técnica. Es igualmente preferida la administración por vía tópica en forma de un agente para vertido (pour-on).
Un uso especialmente efectivo es la combinación de toltrazurilo o ponazurilo con vacunas vivas o muertas contra protozoos parasitarios, especialmente contra Neospora spp. A este respecto se pueden observar también efectos de actividad creciente.
Se preparan agentes y formulaciones mediante mezcla de los componentes en aparatos adecuados como tanques agitados y otros equipos adecuados.
La invención se describe más exactamente mediante los siguientes ejemplos:
Ejemplos Infecciones por Neospora caninum
El fundamento de un diagnóstico de Neospora caninum y la delimitación a Toxoplasma gondii son parámetros clínicos, microscópicos, inmuno-histoquímicos y biológicomoleculares. Clínicamente se presenta una parálisis de las extremidades y una transmisión transplacentaria repetida. Microscópicamente pueden presentarse taquizoítos y quistes en la musculatura y tejido nervioso. Los quistes con una pared quística de pronunciado espesor se presentan sólo en pequeño número y exclusivamente en el tejido nervioso. En el ensayo de imunofluorescencia indirecta (IFAT), con uso de los taquizoítos producidos en cultivo celular, son válidos como específicos títulos a partir de 1:200. Con síntomas clínicos ya existentes se pueden presentar títulos hasta 1:20.000. De forma biológicomolecular se obtiene una rápida e inequívoca identificación de Neospora caninum por medio de una amplificación in vitro de la región ITS1 (internal transcriber spacer 1) (Holmdale y Mattsson 1996).
Descripción del sistema de ensayos in vitro Cultivo de células huésped VERO
Neospora caninum es un parásito intracelular inevitable. Las células VERO (células de riñón de un macaco marino africano verde, ATCC Nº: CCL 81 Vero) sirvieron como adyuvante para llevar el parásito a reproducción en condiciones estandarizables y definibles. Las células Vero se cultivaron en el siguiente medio: RPMI 1648 al 87% (ICN, 12-602-54) FCS al 10% (suero bovino fetal, ICN, 29-101-49) L-glutamina al 1% 200 mM (ICN, 15-801-13) bicarbonato de sodio al 1% (ICN, 16-883-49) penicilina/ estreptomicina al 1% (ICN, 16-700-49). La conservación y traspaso de cultivos no infectados se realizó en frascos de cultivo de tejido de 25 cm^{2} (Falcon, B 769031) y de 75 cm^{2} (Falcon, B 769051). Se cultivaron las células Vero a 37ºC en atmósfera de CO_{2} al 5% en un incubador de CO_{2} (Hereus) hasta la formación de una película de células monocapa.
Cultivo de células ED
Las células ED (células dérmicas de caballo, ATTC Nº CCL 57) se cultivaron en el siguiente medio: ENEM al 87% (ICN 12-106-54) FCS al 10% (suero bovino fetal, ICN 29-101-49), L-glutamina al 1% 200 mM (ICN, 15-801-13), NEA al 1% (aminoácidos no esenciales, Gibco, 11140-035), penicilina/estreptomicina al 1% (ICN, 16-700-49). La conservación y traspaso de cultivos no infectados se realizó en frascos de cultivo de tejido de 25 cm^{2} (Falcon, B 769031) y de 75 cm^{2} (Falcon, B 769051). Se cultivaron las células ED a 37ºC sin atmósfera de CO_{2} en un incubador (Hereus) hasta la formación de una película de células monocapa.
Traspaso de células
Se traspasaron células huésped, es decir, se distribuyeron en un nuevo recipiente de cultivo celular, cuando la película de células de un cultivo en el frasco de cultivo estaba claramente finalizada. Con un contenido de FCS del 10% en el medio de cultivo se realizó esto por lo general dos veces a la semana. En primer lugar se decantó el medio de cultivo, se lavó la película de células con 5 ml de tripsina-EDTA (ICN, 16-891-49) y se incubó con otros 5 ml de tripsina-EDTA durante 5 a 10 minutos a 37ºC en una incubadora de CO_{2}, hasta que las células se desprendieron del fondo. La suspensión celular de tripsina-EDTA se centrifugó junto con 1 a 2 ml de FCS precalentado a 1500 rpm (Varifuge 3.0, Haraeus) durante 5 minutos. Se desechó el sobrenadante y se disolvió el sedimento en 15 ml de medio (RPMI 1640 al 92%, FCS al 5%, L-glutamina L al 1%, bicarbonato de sodio al 1%, penicilina/estreptomicina al 1%). Por frasco de cultivo de tejido se inocularon 3 nuevos frascos respectivamente con 5 ml de suspensión celular, es decir, la proporción de reparto fue de 1:3.
Conservación en congelación de células en nitrógeno líquido
Se congelaron las células de los frascos de cultivo bien en medio C541 (RPMI 1640 al 50%, suero bovino fetal (FCS) al 40%, dimetilsulfóxido al 10% (DMSO, Merck 9578) o bien en medio C2 (RPMI 1640 al 86%, DMSO al 10%, FCS al 2%, L-glutamina al 1%, estreptomicina/penicilina al 1%). Previamente se tripsinizaron las células como se describió (veáse anteriormente), se centrifugaron las células desprendidas y se resuspendieron en 3 ml de medio de congelación C541 o medio C2 y se transfirieron a tubos de criogenización de 2 ml. El almacenamiento final se realizó en nitrógeno líquido a -196ºC, ahí se pueden mantener las células ilimitadamente. Antes del almacenamiento final en nitrógeno líquido se enfriaron los tubos de criogenización con las líneas celulares en un porta de estireno de 1 cm de espesor de pared lentamente hasta -80ºC. El porta de estireno hace posible una velocidad de enfriamiento continua de 1 a 2ºC por minuto, a la que las células tienen ocasión de perder su agua intracelular por ósmosis. Esto es de importancia decisiva para la vitalidad de las células.
Descongelación de las células conservadas congeladas
El proceso de descongelación de los tubos de criogenización a partir de nitrógeno líquido se realizó tan rápido como fue posible en un baño de agua caliente a 37ºC. La suspensión celular se pipeteó en un medio de 10 ml y a continuación se distribuyó uniformemente en dos frascos de cultivo de tejido de 50 ml. El cultivo se realizó a 37ºC y CO_{2} al 5%. Después de 24 horas, se cambió el medio de cultivo celular para eliminar el DMSO contenido en el medio de congelación.
Infección de cultivos celulares con Neospora caninum
Para la infección de cultivos celulares se usaron los siguientes aislados de Neospora caninum: NC-1 (aislado del perro DUBEY (1988) y NC Swe B-1/9. Passage (aislado de ganado vacuno; National Veterinary Institute Uppala, Suecia). Como material de infección sirvieron cultivos celulares infectados del depósito de nitrógeno (véase anteriormente) o pequeños cultivos infectados de taquizoítos (véase a continuación).
Purificación de taquizoítos de cultivos celulares por medio de Sephadex
La purificación de Neospora caninum de monocapas VERO o ED infectadas se realizó en condiciones de esterilidad. En primer lugar se desprendieron del fondo del frasco cultivos celulares infectados con un rascador de células (Tec. No Mara, 3010) y se introdujeron con una cánula del 23 (Luer 23 Gx1, 0,6 x 25 mm) en una jeringuilla de 10 ml de un solo uso. En este proceso se destruyeron mecánicamente las células huésped y los quistes de tejido contenidos en ellas. La suspensión celular se centrifugó a continuación a 1500 rpm (Varifuge 3.0, Haraeus) durante 7 minutos, se desechó el sobrenadante y se resuspendió el agregado de muestra en exactamente 2,5 ml de tampón de fosfato fisiológico (PBS:1 mM PO4, 12 mM NaCl, 0,87 mM KCl, pH 7,4). La purificación posterior se realizó sobre una columna de Sephadex (PD-10™/Sephadex G-25 M, Pharmacia Biotech, 17-0851). En primer lugar se equilibró la columna con 25 ml de PBS, se aplicó el volumen de muestra en 2,5 ml de PBS y después se eluyó con 5 ml de PBS. Los taquizoítos discurren rápidamente por la columna y se encuentran en los primeros 3 ml del eluído. Los fragmentos de células de alto peso molecular y membranas abandonan la columna de Sephadex con retraso temporal. Para eliminar los orgánulos celulares y ADN de células huésped libre no deseados se centrifugó la muestra a 1500 rpm durante 7 minutos, se desechó el sobrenadante y se lavó el sedimento 3 veces en 40 ml de PBS.
Ensayos de sustancias en cultivos celulares infectados con Neospora caninum
El ensayo de sustancias tuvo lugar en placas de 96 pocillos (Falcon 3872), porque en este sistema sólo son necesarias pequeñas cantidades de sustancias de partida (aproximadamente 1 mg). Se dispuso sobre las placas de cultivo celular en primer lugar un cultivo celular monocapa de células huésped (Vero o ED). Para ello se necesitaron dos frascos de cultivo de tejido de 50 ml (en total 50 cm^{2} de superficie de cultivo celular), con un monocapa conformada no infectada. La película de células de este cultivo se desprendió con 5 ml de tripsina-EDTA (Gibco, 45300-019) en incubadora de CO_{2} a 37ºC. Después de 10 minutos de tiempo de incubación se habían desprendido la mayor parte de las células. Con una pipeta de 5 ml se transfirió la suspensión celular a un tubo de centrífuga de 50 ml (Greiner, B769331), en el que se dispuso aproximadamente 1 ml de suero bovino fetal calentado. Después de 5 minutos de centrifugación a 1500 rpm (Varifuge 3.0 Haraeus) se deshechó el sobrenadante y se resuspendió el sedimento de células en 100 ml de medio RPMI (RPMI 1640 al 95%, FCS al 2%, L-glutamina al 1%, carbonato de sodio al 1%, penicilina/estreptomicina al 1%). De esta suspensión celular se pipetearon 150 \mul por pocillo de una placa de 96 pocillos. 100 ml de medio son suficientes para el recubrimiento de 6 placas de micropocillos. Las placas recubiertas de cultivo celular se cultivaron en una incubadora a 37ºC en de CO_{2} al 5% durante 24 horas. Después se realizó una infección con taquizoítos de Neospora caninum purificados a una concentración de 48.000 taquizoítos por pocillo y una posterior incubación a 37ºC y CO_{2} al 5% durante 24 horas. Las sustancias a ensayar se pesaron en recipientes de reacción Eppendorf de 1,5 ml, con lo que la cantidad pesada se encontraba en 0,5 a 1,5 mg. A continuación se pipeteó 1 ml de DMSO por mg de sustancia, lo que corresponde a una dilución de 1x10^{-3} g/ml El medio para el tratamiento, en el que se realizaron las demás series de dilución, consistió en RPMI 1640 al 87%, FCS al 10%, L-glutamina al 1%, bicarbonato de sodio al 1% y penicilina/estreptomicina al 1%. En el primer tamizado se usaron las concentraciones a 10 ppm, 25 ppm y 50 ppm. 24 horas después de la infección por Neospora caninum se transfirió el preparado diluido en un volumen de 150 \mul/pocillo a las placas de cultivo celular. En la primera serie se usó medio no tratado, esta serie contenía tanto controles infectados como también los controles no infectados. A continuación se realizó una incubación de las placas celulares durante 5 días a 37ºC y CO_{2} al 5%. En este tiempo se multiplican los taquizoítos dentro de las células huésped y conducen por tanto a la destrucción de la monocapa. Con plena actividad de una sustancia se matan los taquizoítos y la monocapa se conserva. Se puede evidenciar una monocapa intacta por medio de un ensayo de unión de proteína (coloración en vivo). Un procedimiento para ello es la coloración con violeta de cristal la 0,25% (Sigma C 3886). Antes de la coloración se lavaron las placas de ensayo con 100 \mul de PBS y se fijaron con 100 \mul de metanol. La valoración microscópica se realizó 4 días después del comienzo del tratamiento y 5 días después de la infección con un aumento de 25 x 10 en un microscopio de inversión según el siguiente esquema de
valoración:
\newpage
Valoración Impresión óptica
0 = ningún efecto monocapa totalmente destruida
1 = efecto débil monocapa parcialmente destruida, se reconocen nidos de parásitos
2 = efecto pleno monocapa no destruida, no se reconoce ningún taquizoíto
T = citotóxico células muertas, pérdida de redondez
TABLA 1 Actividad del toltrazurilo contra Neospora caninum en células VERO
Sustancia 50 ppm 25 ppm 10 ppm
Controles infectados 0 0 0
Principio activo puro toltrazurilo 2 2 1
Solución* de toltrazurilo al 2,5% 2 2 1
*100 ml de solución contienen:
\hskip0.2cm 2,50 g de toltrazurilo
\hskip0.2cm 30,00 g de trietanolamina
\hskip0.2cm 80,70 g de polietilenglicol
los componentes se mezclan simplemente.
Valoración Impresión óptica
0 = ningún efecto monocapa totalmente destruida
1 = efecto débil monocapa parcialmente destruida, se reconocen nidos de parásitos
2 = efecto pleno monocapa no destruida, no se reconoce ningún taquizoíto
T = citotóxico células muertas, pérdida de redondez
II. Actividad in vivo
Para la actividad in vivo de sustancias se dispone hasta la fecha de muy pocas referencias, ya que todavía se deben desarrollar sistemas de ensayo adecuados in vivo. En ratones infectados experimentalmente sólo se demuestra eficaz la sulfadiacina (administrada con el agua potable), si el tratamiento comienza profilácticamente, es decir, antes de la infección. Entonces se impidieron síntomas clínicos sin llegar a una curación parasitológica. No tuvo éxito un comienzo de tratamiento posterior (Bjerkas y col. 1984, Dubey y col. 1988, Lindsay y Dubey 1989, Lindsay y Dubey 1990). En el perro el tratamiento con sulfadiacina y clindamicina sólo tiene una oportunidad de éxito si comienza muy pronto, en la primera aparición de síntomas clínicos como consecuencia de inflamaciones de las raíces
nerviosas.
Descripción del modelo de ensayo en el ratón
La planificación y la realización de la prueba se realizaron por encargo de BAYER AG, a través del Dr. Simone Eperon & Prof. Bruno Gottsein del Instituto de Medicina Veterinaria y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Berna (Eperon y col. 1999, Parasite Immunology 21:225-236).
Ratones
Ratones Wt C57BL/6 hembra. Edad de los animales en el momento del tratamiento: 7 semanas y media.
Taquiozoítos de Neospora caninum
Se hicieron pasar taquizoítos de Neospora caninum sobre células VERO, se purificaron por cromatografía en columna y se tomaron alícuotas en PBS estéril en concentraciones de 2x10^{6} parásitos/100 \mul. Resultó una coloración en vivo con azul de tripano dio el 97% en taquizoítos capaces de vivir.
Sustancias usadas para la profilaxis (tabla 2)
Se usó principio activo puro toltrazurilo como solución madre con 50 mg/10 ml de H_{2}O + 100 \mul de cremophor. En 0,1 ml de esta solución se encontraban 0,5 mg de principio activo puro por aplicación. En un ratón de 20 g esto corresponde a una concentración de uso de 25 mg/kg. Las sustancias se administraron por vía oral por medio de sondas al esófago en 6 días consecutivos, esto corresponde a una toma total de 150 mg/ratón.
La solución formulada con toltrazurilo al 2,5% (100 ml de solución contienen: 2,50 g de toltrazurilo, 30,00 g de trietanolamina, 80,70 g de poletilenglicol; los componentes se mezclan simplemente). Se diluyeron 6,25 ml de solución a 2,5% en 250 ml de agua y se administraron a los ratones durante 6 días consecutivos con el agua potable.
Infección
Cuatro horas después del comienzo del tratamiento profiláctico se infectó cada ratón con 2x10^{6} estadios de parásitos/100 \mul de PBS estéril.
Sacrificio
14 días después de la infección se sacrificaron los ratones de prueba con CO_{2}. Se numeraron al azar para conservar una sucesión casual en la evaluación (evaluación ciega). La toma de sangre se realizó en el músculo del corazón para la obtención de suero. Se preparó el cerebro cuidadosamente y se conservó una mitad a -80ºC para el análisis PCR. El resto se fijó en paraformaldehído/PBS al 4% para la investigación inmunohistológica (IFAT).
Resultados 1. IgG en suero (tabla 3)
Se midió toda la inmunoglobulina G (IgG) del anti-N-caninum por ELISA según el procedimiento de Eperon y col., 1999, Parasite Immunology 21:225-236. Se compararon grupos tratados con un grupo de control no infectado y un grupo de control infectado. Al ratón de control positivo se inoculó un extracto bruto de taquizoítos de N. caninum y a continuación se le infectó con 10^{6} estadios de N.caninum. En este ratón los valores de IgG específicos de parásitos eran especialmente altos.
En ratones que se trataron con toltrazurilo (principio activo puro) se mostró una proporción de anticuerpos IgG específicos de Neospora caninum menor que en el grupo de control infectado y no tratado. Esta proporción era significativamente menor en los ratones que se trataron con la solución formulada de toltrazurilo al 2,5% (aproximación al grupo de control no infectado).
2. Análisis PCR (tabla 4)
El aislamiento de DNA del cerebro de ratón infectado y la realización de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica para Neospora caninum se llevaron a cabo según Eperon y col. 1999, Parasite Immunology 21:225-236. Todos los ratones no infectados eran negativo en la reacción PCR específica de Neospora caninum. Todos los ratones de control infectados eran positivo en PCR. En el grupo que se trató profilácticamente con principio activo puro toltrazurilo, 4/7 ratones eran negativo en PCR. En el grupo que se trató con solución de toltrazurilo formulado al 2,5%, todos los ratones eran negativo en PCR.
3. Ensayo de inmunofluorescencia (IFAT, tabla 4)
Las muestras de cerebro fijadas con paraformaldehído se extendieron en parafina y se deshidrataron. Se llevaron a cabo tres cortes sagitales consecutivos. Uno fue coloreado con hematoxilin-eosina, se prepararon los otros dos con marcado de inmunofluorescencia (Eperon y col. 1999, Parasite Immunology 21:225-236) con los cambios siguientes: el primer anticuerpo fue un anticuerpo policlonal del conejo de taquizoítos de N. caninum completos con una dilución de 1:400 en BSA al 1% en PBS. El segundo anticuerpo fue un anticuerpo marcado con FITC de cabra anti-conejo en una concentración de 1:100 en BSA al 5% en PBS.
Los cortes coloreados con hematoxilina-eosina no mostraron en todos los grupos lesión ni cambio anómalo alguno, después se añadió el marcado inmunológico con anticuerpos de N.caninum específicos, para marcar los estadios de parásitos en el tejido cerebral. En la valoración se probaron todos los cortes. Se contaron los estadios de parásitos presentes y se usó la siguiente valoración:
Valoración (-) = ningún taquizoíto
Valoración (+) = menos de 10 taquizoítos
Valoración (++) = entre 10 y 200 taquizoítos
Valoración (+++) = más de 200 parásitos
La valoración (+++) solo se presentó en los controles positivos. El control positivo era un mutante knock-out (ratón \muMT) que no produjo ningún anticuerpo y murió al día 31 después de la infección por causa de la misma. Todos los ratones no infectados eran negativo en el ensayo IFAT. Todos los grupos tratados con toltrazurilo eran negativos en el ensayo IFAT.
TABLA 2 Actividad del toltrazurilo contra la Neospora caninum en el ratón
10
TABLA 3 IgG anti Neospora caninum en suero de ratones individuales, así como valor promedio de la concentración de IgG en suero por grupo de tratamiento
11
TABLA 4 PCR y IFAT específicos de N. caninum
12

Claims (3)

1. Uso de toltrazurilo o ponazurilo para la preparación de agentes para el tratamiento profiláctico de animales contra Neospora caninum.
2. Uso de toltrazurilo o ponazurilo para la preparación de agentes para uso en combinación con vacunas vivas o muertas en el tratamiento de animales contra protozoos parasitarios.
3. Agentes que contienen un principio activo de triazinona seleccionado entre ponazurilo y toltrazurilo así como una vacuna viva o muerta como preparado de combinación contra protozoos parasitarios.
ES00977586T 1999-12-03 2000-11-21 Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas al ataque por protozoos parasitarios. Expired - Lifetime ES2243323T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19958388A DE19958388A1 (de) 1999-12-03 1999-12-03 Triazinonverbindungen zur Behandlung von durch den Befall mit parasitischen Protozoen bedingten Krankheiten
DE19958388 1999-12-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2243323T3 true ES2243323T3 (es) 2005-12-01

Family

ID=7931344

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00977586T Expired - Lifetime ES2243323T3 (es) 1999-12-03 2000-11-21 Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas al ataque por protozoos parasitarios.

Country Status (16)

Country Link
US (1) US9399037B2 (es)
EP (1) EP1246624B1 (es)
JP (1) JP5031163B2 (es)
CN (2) CN101632676A (es)
AT (1) ATE298573T1 (es)
AU (1) AU783437B2 (es)
BR (1) BR0015996A (es)
CA (1) CA2394188C (es)
DE (2) DE19958388A1 (es)
DK (1) DK1246624T3 (es)
ES (1) ES2243323T3 (es)
HU (1) HU226379B1 (es)
MX (1) MXPA02005479A (es)
NZ (1) NZ519327A (es)
WO (1) WO2001039778A2 (es)
ZA (1) ZA200203476B (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102007025908A1 (de) 2007-06-01 2008-12-04 Bayer Healthcare Ag Formulierungen enthaltend Triazinone und Eisen
MX2008009818A (es) 2008-07-31 2010-02-01 Avi Mex S A De C V Lab Combinacion coccidicida para uso veterinario.
DE102009012423A1 (de) 2009-03-10 2010-09-16 Bayer Animal Health Gmbh Zubereitung auf Ölbasis
DE102009038949A1 (de) * 2009-08-26 2011-03-03 Bayer Animal Health Gmbh Neue Verwendung von heterocyclisch substituierten 1,2,4-Triazindionen
HUE061751T2 (hu) 2018-02-26 2023-08-28 AlzeCure Pharma AB Triazinszármazékok neurotrofinokhoz kapcsolódó betegségek kezelésére
GB201810668D0 (en) 2018-06-28 2018-08-15 Stiftelsen Alzecure New compounds

Family Cites Families (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4778887A (en) * 1984-08-01 1988-10-18 Janssen Pharmaceutica N.V. α-aryl-4-(4,5-dihydro-3,5-dioxo-1,2,4-triazin-2(3H)-yl)-benzeneacetonitriles
US4631278A (en) * 1984-08-01 1986-12-23 Janssen Pharmaceutica N.V. Anti-protozoal α-aryl-4-(4,5-dihydro-3,5-dioxo-1,2,4-triazin-2(3H)-yl)-benzeneacetonitrile derivatives, pharmaceutical compositions, and method of use therefor
DE3805660A1 (de) * 1988-02-24 1989-09-07 Bayer Ag Substituierte 1,2,4-triazindione, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung
DE3826058A1 (de) * 1988-07-30 1990-02-08 Bayer Ag Mittel gegen fischparasiten
US4933341A (en) * 1988-10-08 1990-06-12 Bayer Aktiengesellschaft Substituted 1,3,5-triazinetriones, for use against parasitic protozoa
US5196562A (en) * 1988-10-08 1993-03-23 Bayer Aktiengesellschaft Substituted 1,3,5-triazinetriones, for use against parasitic protozoa
EP0377903A3 (de) * 1989-01-09 1991-07-17 Bayer Ag Substituierte Hexahydro-1,2,4-triazindione, Verfahren zu ihrer Herstellung, Zwischenprodukte dafür und ihre Verwendung
CN1044905A (zh) * 1989-02-16 1990-08-29 赫彻斯特股份公司 鱼和昆虫寄生虫对抗剂
DE4030042A1 (de) * 1990-05-17 1991-11-21 Bayer Ag Verwendung von substituierten 1,2,4-triazindionen
US5256632A (en) * 1990-05-30 1993-10-26 Bayer Aktiengesellschaft Herbicidal sulphonylated carboxamides
DE19519821A1 (de) * 1995-05-31 1996-12-05 Bayer Ag Mittel gegen parasitäre Protozoen
ATE271122T1 (de) * 1996-11-12 2004-07-15 Pfizer Attenuierter lebender neospora impfstoff
US5883095A (en) * 1997-08-07 1999-03-16 University Of Kentucky Research Foundation Formulations and methods to treat and prevent equine protozoal myeloencephalitis
WO1998043644A1 (en) * 1997-03-31 1998-10-08 David Granstrom Formulations and methods to treat and prevent equine protozoal myeloencephalitis
US5830893A (en) * 1997-04-23 1998-11-03 Mortar & Pestle Veterinary Pharmacy, Inc. Treatment of equine protozoan myeloencephalitis using triazinediones
ES2281936T3 (es) * 1997-10-20 2007-10-01 Bayer Corporation Vacuna contra neospora.
US6248329B1 (en) * 1998-06-01 2001-06-19 Ramaswamy Chandrashekar Parasitic helminth cuticlin nucleic acid molecules and uses thereof
CA2346463A1 (en) * 1998-10-08 2000-04-13 New Ace Research Company Use of sodium salts of triazine anticoccidial agents for the prevention and treatment of protozoal disease
US6194408B1 (en) * 1998-12-22 2001-02-27 Bayer Corporation Triazineone compounds for treating diseases due to Sarcocystis, Neospora and Toxoplasma
US6150361A (en) * 1998-12-22 2000-11-21 Bayer Corporation Triazineone compounds for treating diseases due to sarcosystis, neospora and toxoplasma
AU2198100A (en) * 1998-12-22 2000-07-12 Bayer Corporation Triazineone compounds for treating diseases due to sarcosystis, neospora and toxoplasma

Also Published As

Publication number Publication date
DE19958388A1 (de) 2001-06-07
WO2001039778A2 (de) 2001-06-07
EP1246624B1 (de) 2005-06-29
EP1246624A2 (de) 2002-10-09
ZA200203476B (en) 2003-05-02
AU1524401A (en) 2001-06-12
US9399037B2 (en) 2016-07-26
DK1246624T3 (da) 2005-10-03
ATE298573T1 (de) 2005-07-15
JP5031163B2 (ja) 2012-09-19
CN101632676A (zh) 2010-01-27
AU783437B2 (en) 2005-10-27
CA2394188C (en) 2010-01-26
CA2394188A1 (en) 2001-06-07
CN1407893A (zh) 2003-04-02
NZ519327A (en) 2004-10-29
HU226379B1 (en) 2008-10-28
DE50010648D1 (de) 2005-08-04
US20090181040A1 (en) 2009-07-16
HUP0203534A2 (hu) 2003-01-28
MXPA02005479A (es) 2003-01-28
WO2001039778A3 (de) 2002-01-31
HUP0203534A3 (en) 2003-10-28
BR0015996A (pt) 2002-08-06
JP2003515563A (ja) 2003-05-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2257062T4 (es) Derivados de artemisinina antiparasitarios (endoperoxidos).
Müller et al. Repurposing of antiparasitic drugs: the hydroxy-naphthoquinone buparvaquone inhibits vertical transmission in the pregnant neosporosis mouse model
ES2226492T3 (es) Compuestos de triazineona para tratar enfermedades producidas por neospora y toxoplasma.
US9399037B2 (en) Triazinone compounds for treating diseases resulting from infestation with parasitic protozoans
KR20010080571A (ko) 사르코시스티스, 네오스포라 및 톡소플라즈마에 의한 질병치료용 트리아진온 화합물
ES2252242T3 (es) Composiciones de pracicuantel para el tratamiento de enfermedades producidas por un coccidio.
NZ512477A (en) Triazineone compounds for treating diseases due to sarcosystis, neospora and toxoplasma
MXPA01006435A (es) Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas a sarcosystis, neospora y toxoplasma
MXPA01006436A (es) Compuestos de triazinona para el tratamiento de enfermedades debidas a sarcosystis, neospora y toxoplasma