ES2242597T3 - Composiciones y procedimientos para el diagnostico y tratamiento de un tumor. - Google Patents

Composiciones y procedimientos para el diagnostico y tratamiento de un tumor.

Info

Publication number
ES2242597T3
ES2242597T3 ES00903366T ES00903366T ES2242597T3 ES 2242597 T3 ES2242597 T3 ES 2242597T3 ES 00903366 T ES00903366 T ES 00903366T ES 00903366 T ES00903366 T ES 00903366T ES 2242597 T3 ES2242597 T3 ES 2242597T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cells
tumor
antibody
antibodies
gene
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00903366T
Other languages
English (en)
Inventor
David Botstein
Audrey Goddard
David A. Lawrence
Diane Pennica
Margaret Ann Roy
William I. Wood
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Genentech Inc
Original Assignee
Genentech Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Genentech Inc filed Critical Genentech Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2242597T3 publication Critical patent/ES2242597T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/24Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against cytokines, lymphokines or interferons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/52Cytokines; Lymphokines; Interferons

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Procedimiento de diagnóstico de un tumor en un mamífero, que comprende la detección de la amplificación de y/o el nivel de la expresión de un gen que codifica un polipéptido de cardiotrofina-1 (CT-1), (a) en una muestra a analizar de células del tejido obtenido de un mamífero, y (b) en una muestra control de células de un tejido normal del mismo tipo celular, en el que la amplificación génica y/o un nivel de expresión superior en la muestra a analizar indica la presencia del tumor en el mamífero de donde se obtuvieron las células del tejido a analizar.

Description

Composiciones y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de un tumor.
Campo de la invención
La presente invención hace referencia a las composiciones y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de tumores.
Antecedentes de la invención
Los tumores malignos (cánceres) son la segunda causa de muerte en los Estados Unidos, después de las enfermedades del corazón (Boeing y col., CA Cancel J. Clin. 43, 7, [1993]).
El cáncer se caracteriza por el incremento de células anormales o neoplásicas derivadas de un tejido normal que proliferan hasta formar una masa tumoral, la invasión de los tejidos adyacentes de estas células tumorales neoplásicas y la generación de células malignas que eventualmente se propagan por la sangre o el sistema linfático a los nódulos linfáticos regionales y a sitios más lejanos (metástasis). En un estado canceroso una célula prolifera en condiciones en las que células normales no crecerían. El cáncer se manifiesta de muchas maneras y se caracteriza por sus distintos grados de invasión y agresividad.
La alteración de la expresión génica está relacionada íntimamente con el crecimiento celular incontrolado y la desdiferenciación que es un hecho común de todos los cánceres. Se ha demostrado que los genomas de ciertos tumores bien estudiados presentan una expresión disminuida de genes recesivos, generalmente denominados genes supresores de tumores, que normalmente funcionan para prevenir el crecimiento de células malignas y/o la sobreexpresión de ciertos genes dominantes, como los oncogenes, que actúan para promover el crecimiento maligno. Cada uno de estos cambios confieren algunas de las nuevas características que en su conjunto representan el fenotipo neoplásico (Hunter y col., Cell, 64, 1129 (1991); Bidhop, Cell, 64, 235-248 (1991)).
Un mecanismo bien conocido de la sobreexpresión génica en las células cancerosas es la amplificación génica. Este es un proceso que ocurre en la célula ancestral, donde se producen múltiples copias de un gen particular en un determinado cromosoma. El proceso implica la replicación desprogramada de la región del cromosoma que contiene el gen, seguido de la recombinación de los segmentos replicados en el cromosoma (Alitalo y col., Adv. Cancer Res. 47, 235-281 (1986)). Se cree que la sobreexpresión del gen es paralela a la amplificación génica, es decir proporcional al número de copias.
Se han identificado proto-oncogenes que codifican factores de crecimiento y receptores de factores de crecimiento que desempeñan funciones importantes en la patogénesis de diversos procesos malignos, incluyendo el cáncer de mama. Por ejemplo, se ha hallado que el gen ErbB2 (erbB2, también denominado her2, o c-erbB-2), que codifica un receptor glicoproteico transmembrana de 185-Kd (p-185HER2; HER2) relacionado con el receptor del factor de crecimiento epitelial (EGFR), se sobreexpresa en aproximadamente el 25%-30% en el cáncer de mama humano (Salmón y col., Science 235:177-182 (1987); Salmón y col., Science 244:707-712, (1989)).
Se ha publicado que la amplificación génica de un proto-oncogen es un suceso típicamente implicado en la mayoría de las formas malignas del cáncer y podría utilizar como un factor de predicción de diagnóstico clínico (Schwab y col., Genes, Chromosomes and Cancer 1, 181-193 (1990); Alitalo y col., supra). Por ello, la sobreexpresión de erbB2 se considera un factor de predicción de pronóstico malo, especialmente en pacientes con enfermedad primaria que implica los nódulos linfáticos axilares (Salmón y col., (1987) y (1988), supra; Ravdin y Chamness, Gene 159:19-27 (1995); y Hynes y Stem, Biochim Biophys Acta 1198:165-184 (1994) y se ha asociado a la sensibilidad y/o resistencia a la terapia hormonal y a los regimenes quimioterapéuticos, incluyendo el CMF (ciclofosfamida, metotrexato y fluoruracil) y las antraciclinas (Baselga y col., Oncology 11 (3 Suppl 1):43-48 (1997)). Sin embargo, a pesar de la asociación de la sobreexpresión de erbB2 con un diagnóstico pobre, la proporción de pacientes HER2-positivos que responden clínicamente al tratamiento con taxanos fue tres veces superior a los pacientes HER2-negativos (ibid). Un anticuerpo monoclonal anta-ErbB2 humanizado recombinante (anta-HER2) (una versión humanizada del anticuerpo anta-ErbB2 murino 4D5, denominado como rhuMAb HER2 o Herceptin® ha demostrado ser activo clínicamente en pacientes con cánceres de mama metastático que sobreexpresan ErbB2 que habían recibido primero extensa terapia anticáncer.(Baselga y col., J. Clin. Oncol. 14:737-744 (1996).
Resumen de la invención
La presente invención hace referencia a las composiciones y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento del crecimiento y proliferación de células neoplásicas en mamíferos, incluyendo el hombre. La presente invención se basa en la identificación de un gen que se amplifica en el genoma de células tumorales. Dicha amplificación génica se espera que se asocie con la sobreexpresión del producto génico y contribuya a la tumorigénesis. Según ello, se considera que la proteína codificada por el gen amplificado es una diana útil para el diagnóstico y/o tratamiento (incluyendo la prevención) de ciertos cánceres y puede actuar como un factor de predicción del pronóstico del tratamiento tumoral.
\newpage
Un producto génico, GT-1 de utilidad en el tratamiento de fallo cardíaco y/o trastornos neurológicos como la neuropatía periférica, se describe en la patente americana 5.571.675 y también en las patentes WO 97/30146; US 5.627.073; US 5.679.545; US 5.571.893 y Penca col., (1996) Cytokine 8(3): 183-189. en la presente invención, se describe El descubrimiento sorprendente de que CT-1 se amplifica en las células tumorales, como las células tumorales de pulmón y de colon. El descubrimiento de los solicitantes de que CT-1 se amplifica en las células tumorales conduce a los descubrimientos adicionales de composiciones para el tratamiento de células tumorales y procedimientos para llevar a cabo dicho tratamiento.
En una realización, la presente invención hace referencia a un procedimiento para diagnosticar un tumor en un mamífero, que comprende la detección de la amplificación y/o el nivel de expresión de un gen que codifica un polipéptido CT-1 (a) en una muestra a analizar de células tumorales obtenidas del mamífero y (b) en una muestra control de células de tejido normal conocido del mismo tipo celular, en donde la amplificación génica y/o una mayor nivel de expresión en la muestra a analizar indica la presencia de tumor en el mamífero de quien se obtuvieron las células del tejido a analizar.
En otra realización, la presente invención hace referencia a un procedimiento para diagnosticar un tumor en un mamífero, que comprende (a) el contacto de un anticuerpo anta-CT-1 con una muestra a analizar de las células del tejido obtenidas del mamífero y (b) la detección de la formación de un complejo entre el anticuerpo anta-CT-1 y el polipéptido CT-1 en la muestra a analizar. La detección puede ser cualitativa o cuantitativa y puede realizarse en comparación con la monitorización de la formación del complejo en una muestra control de células de tejido conocido del mismo tipo celular. Una gran cantidad de complejos formados en la muestra a analizar es indicativo de la presencia de tumor en el mamífero de quién se obtuvieron las muestras. El anticuerpo porta preferentemente un marcaje detectable. La formación del complejo puede controlarse, por ejemplo, mediante microscopía óptica, citometría de flujo, fluorímetro u otras técnicas conocidas en la materia.
La muestra a analizar se obtiene generalmente de un individuo sospechoso de presentar crecimiento o proliferación de células neoplásicas (p.ej., células cancerosas).
En otra realización, la utilización de un agente que inhibe la expresión y/o la actividad del polipéptido CT-1 en la preparación de un medicamento para el tratamiento del tumor. El agente es preferentemente un anticuerpo anta-CT-1, una molécula pequeña orgánica e inorgánica, péptido, fosfopéptido, molécula antisentido o ribozima, o una molécula de triple hélice. En un aspecto específico, el agente, por ejemplo el anticuerpo anta-CT-1 induce la muerte celular. En otro aspecto, las células tumorales se exponen además a un tratamiento por radiación y o un agente citotóxico o quimioterapéutico.
Descripción resumida de las figuras
La figura 14 (SEC ID Nº: 1 y 2) muestra la secuencia nucleotídica de DNA58125 que es un cDNA que codifica una cardiotrofina-1 (CT-1) de secuencia nativa. La SEC ID Nº: 1 es la cadena codificante del DNA58125 y la SEC ID Nº: 2 es la cadena complementaria del DNA58125. La SEC ID Nº: 3 es la secuencia aminoacídica derivada de una cardiotrofina-1 (CT-1) de secuencia nativa.
La figura 2 es un diagrama del cromosoma humano 16 que indica que las regiones del cromosoma en donde hibridan el DNA58125 y diversas sondas marcadoras. Las sondas marcadoras (P7, P55, P99, P154 y P208) se localizan aproximadamente cada 20 megabases a lo largo del cromosoma 16 y se utilizan como controles para cuantificar la amplificación genética. El DNA58125 híbrida con una región del brazo largo del cromosoma entre el centrómero y la sonda marcadora P99.
La figura 3 es una representación tri-dimensional de los resultados de un análisis de DNA58125 (cardiotrofina-1) en el Panel 1 de cáncer pulmonar. Los tumores primarios de pulmón analizados se muestran en el eje de las X; las sondas marcadoras y el DNA58125 se muestran en el eje de las Y; y la amplificación genética relativa en el área de cada una de las sondas marcadoras se representa con ayuda de histogramas en el eje de las Y. Los histogramas se proyectan por encima del plano cero para las regiones genéticas amplificadas relativas al DNA58125 en tejidos sanos, o por debajo del plano cero indicando una cuantificación genética reducida en dicha región.
La figura 4 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis de tipo marco de trabajo ("framework" en inglés) del DNA58125 (cardiotrofina-1) sobre el panel-2 de tumores de pulmón. El gráfico de histogramas de barras se ha ordenado según se describe en la figura 3.
La figura 5 es un resumen de los gráficos de histogramas bi-dimensionales de los resultados para el DNA58125 de las Figuras 3 y 4. Se muestran los valores de la media de \DeltaCt determinados para cada una de las líneas de tumores de pulmón analizadas.
La figura 6 es una representación tri-dimensional de los resultados de un análisis de tipo marco trabajo del DNA58125 (cardiotrofina-1) sobre el Panel-1 de tumores de colon. Los tumores de colon primarios analizados se muestran en el eje de las X; las sondas marcadoras y el DNA58125 se muestran en el eje de las Z; y la amplificación genética relativa en el área de cada uno de las sondas marcadoras se muestra en el eje de las Y. Los histogramas se proyectan por encima del plano cero para las regiones genéticas amplificadas relativas al DNA58125 en el tejido sano, o por debajo del plano cero indicando una cuantificación genética reducida en dicha región.
La figura 7 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis del DNA58125 (cardiotrofina-1) en el Panel-2 de tumores de colon. El gráfico de histogramas de barras se ordena tal como se indicó en la figura 6.
La figura 8 es un gráfico de histogramas de barrar bidimensional de los resultados para el DNA58125 de las figuras 6 y 7. Se muestran los valores medios del \DeltaCt determinados para cada uno de los tumores de colon analizados.
La figura 9 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis epicéntrico del DNA58125 (cardiotrofina-1) sobre el Panel-1 de tumores de pulmón. El gráfico de histogramas barras se ordena tal como se indicó en la figura 3.
La figura 10 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis epicéntrico del DNA58125 (CT-1) sobre el Panel-2 de tumores de pulmón. El gráfico de histogramas barras se ordena tal como se indicó en la figura 3.
La figura 11 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis epicéntrico del DNA58125 (CT-1) sobre el Panel-1 de tumores de colon. El gráfico de histogramas barras se ordena tal como se indicó en la figura 6.
La figura 12 es una representación tridimensional de los resultados de un análisis epicéntrico del DNA58125 (CT-1) sobre el Panel-2 de tumores de colon. El gráfico de histogramas barras se ordena tal como se indicó en la figura 3.
Descripción detallada de la invención I. Definiciones
Los términos "amplificación génica" y "duplicación génica" se utilizan de forma intercambiable y hacen referencia a un proceso mediante el cual se forman múltiples copias de un gen o fragmento de un gen en una célula o línea celular determinada. La región duplicada (un fragmento de DNA) es denominada a menudo como "amplicón". Generalmente, la cantidad del RNA mensajero (mRNA) producido, es decir, el nivel de expresión génica, también incrementa en proporción del número de copias generadas del gen expresado en particular.
El término "tumor" tal como se utiliza aquí, hace referencia al crecimiento y proliferación de células neoplásicas, malignas o benignas y a todos las células y todos los tejidos pre-cancerosos y cancerosos.
Los términos "cáncer" y "canceroso" hace referencia a o describe la condición fisiológica en los mamíferos que se caracteriza típicamente por el crecimiento celular no regulado. Ejemplos de cánceres incluyen pero no se limitan a, carcinomas, linfomas, blastomas, sarcomas y leucemias. Ejemplos determinados de dichos cánceres incluyen el cáncer de mama, el cáncer de próstata, el cáncer de colon, el cáncer de células escamosas, el cáncer de pulmón de células pequeñas, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer gastrointestinal, el cáncer pancreático, el glioblastoma, el cáncer cervical, el cáncer de hígado, el cáncer de vejiga, el hepatoma, el cáncer colorectal, el cáncer de endometrio, el carcinoma de glándulas salivares, el cáncer de riñón, el cáncer de vulva, el cáncer de tiroides, el carcinoma hepático y diversos tipos de cáncer de cabeza y cuello.
El "tratamiento" es una intervención realizada con la intención de prevenir el desarrollo o de alterar la patología de un trastorno. Según ello, el término "tratamiento" hace referencia tanto al tratamiento terapéutico y como a las medidas profilácticas o preventivas. Los pacientes que necesitan un tratamiento incluyen los que ya presentan la enfermedad y aquellos en los que se intenta prevenir dicha enfermedad. En el tratamiento tumoral (p.ej., el cáncer), un agente terapéutico puede disminuir directamente la patología de las células tumorales, o volver las células tumorales más susceptibles al tratamiento mediante agentes terapéuticos, p.ej., radiación y/o quimioterapia.
La "patología" del cáncer incluye todos los fenómenos que comprometen el bienestar del paciente. Ello incluye, sin limitación, el crecimiento celular anormal o incontrolado, la metástasis, la interferencia con el funcionamiento normal de las células vecinas, la liberación de citoquinas u otros productos de secreción a niveles anormales, la supresión o el agravamiento de la respuesta inflamatoria o inmunológica, etc.
El término "mamífero" con propósitos de tratamiento hace referencia a cualquier animal clasificado como un mamífero, incluyendo el hombre, los animales domésticos y de granja, los animales del zoo, los de competición o los animales de compañía como el perro, gato, caballo, ganado vacuno, etc. Preferentemente, el mamífero es el hombre.
El término "vehículo" tal como se utiliza aquí incluye los vehículos aceptables farmacéuticamente, los excipientes o los estabilizantes que no son tóxicos para la célula o para el mamífero expuesto a ellos a las dosis y concentraciones utilizadas. A menudo, el vehículo aceptable fisiológicamente es una solución acuosa tamponada. Ejemplos de vehículos aceptables fisiológicamente incluyen los tampones como el fosfato, el citrato y otros ácidos orgánicos; los antioxidantes incluyendo el ácido ascórbico; polipéptidos de bajo peso molecular (menos de 10 residuos); proteínas, como la seroalbúmina, la gelatina, o las inmunoglobulinas; los polímeros hidrofílicos como la polivinilpirrolidona; los aminoácidos como la glicina, la glutamina, la asparraguina, la arginina o la lisina; los monosacáridos, los disacáridos y otros carbohidratos incluyendo la glucosa, la manosa o las dextrinas; los agentes quelantes como el EDTA; los alcoholes de azúcar como el manitol o el sorbitol; las parejas de iones formadores de sales como el sodio; y/o los tensoactivos no iónicos como el TWEEN^{TM}, el polietilén glicol (PEG) y el PLURONICS^{TM}.
La administración "en combinación con" uno o más de un agente terapéutico incluye la administración simultánea (concurrente) y la administración consecutiva en cualquier orden.
El término "agente citotóxico" tal como se utiliza aquí, hace referencia a una sustancia que inhibe o previene la función de las células y/o causa su destrucción. El término abarca los isótopos radioactivos (p.ej., I^{131}, I^{125}, Y^{90} y Re^{186}), los agentes quimioterapéuticos y las toxinas como las toxinas activas enzimáticamente de origen bacteriano, fúngico, vegetal o animal, o de fragmentos de lo mismo.
Un "agente quimioterapéutico" es un compuesto químico de utilidad en el tratamiento del cáncer. Ejemplos de agentes quimioterapéuticos incluyen la adriamicina, la doxorubicina, la epiubicina, el 5-fluorouracil, la citosina arabinósido ("Ara-C"), la ciclofosfamida, la tiotepa, el busulfán, la citosina, los taxoides, p.ej., paclitaxel (Taxol, Bristol-Myers Squibb Oncology, Princeton, NJ) y el doxetaxel (Taxotere, Rhône-Poulenc Rorer, Anthony, Rnace), el toxotere, el metotrexato, las cisplatina, el melfalán, la vinblastina, la bleomicina, el etoposido, la ifosfamida, la mitomicina C, el mitoxantron, la vincristina, el vinorelbin, la carboplatin, el tenipósido, la daunomicina, la carminomicina, la aminopterina, la dactinomicina, las mitomicinas, las esperamicinas (véase la patente americana U.S. 4.675.187), el melfalán y otras mostazas nitrogenadas relacionadas. También se incluyen en esta definición los agentes hormonales que actúan para regular o inhibir la acción de las horomonas sobre los tumores como el tamoxifeno y el onapriston.
Un agente "inhibidor del crecimiento" cuando se utiliza aquí hace referencia a un compuesto o composición que inhibe el crecimiento de una célula, especialmente las células cancerosas que sobre-expresan cualquiera de los genes identificados aquí, in vitro o in vivo. Por ello, el agente inhibidor del crecimiento es uno que reduce el porcentaje de células que sobre-expresan dichos genes en la fase S del ciclo celular. Ejemplos de agentes inhibidores incluyen los que bloquean la progresión del ciclo celular (en un sitio distinto de la fase S), como los agentes que inducen el paro en G1 y en fase M. Los bloqueadores clásicos de fase M incluyen el vincas (la vincristina y la vinblastina), el taxol y los inhibidores de la topo II como la doxorubicina, la epirubicina, la daunorubicina, el etopósido y la bleomicina. Aquellos agentes que generan un paro en G1 también y abarcan el paro en la fase S, por ejemplo, los agentes alquilantes del DNA como el tamoxifeno, la prednisona, la dacarbazina, la meclorotamina, la cisplatina, el metotrexato, el 5-fluorouracil y el ara-C. Se puede hallar información adicional en The Molecular Basis of Cancer, Mendelsohn e Israel, eds., capítulo 1, titulado ``Cell cycle regulation, oncogens, and antineoplastic drugs por Murakami y col., (WB Saunders: Philadelphia, 1995), especialmente la pág. 13.
La "doxorubicina" es un antibiótico de la atraciclina. El nombre químico completo de la doxorubicina es (8S-cis)-10-[(3-amino-2,3,6-tridesoxi-\alpha-L-lixo-hexapiransil)oxi]-7,8,9,10-tetrahidro-6,8,11 trihidroxi-8-(hidroxiacetil)-1-metoxi-5,12-naftacenediona.
El término "citosina" es un término genérico para las proteínas liberadas por una población celular que actúa sobre otra célula como mediadoras intercelulares. Ejemplos de citocinas son las linfocinas, monocinas y las hormonas polipeptídicas tradicionales, incluídas entre las citocinas se hallan la hormona de crecimiento como la hormona de crecimiento humana, la hormona de crecimiento N-emtionil y la hormona de crecimiento bovina; la hormona paratifoidea, la tiroxina, la insulina, la proinsulina, la relaxina, la prorelaxina, las hormonas glicoproteicas como la hormona estimulante del folículo (FSH), la hormona estimulante del tiroides (TSH) y la hormona luteinizante (LH), el factor de crecimiento hepático, el factor de crecimiento de fibroblastos, la prolactina, el lactógeno placental, el factor de necrosis tumoral-\alpha y -\beta, las sustancia inhibidora mulleriana, el péptido asociado a gonadotropina de ratón, la inhibina, la activita, el factor de crecimiento endotelial vascular, la trombopoyetina (TPO), los factores de crecimiento nerviosos como el NGF-\beta, el factor de crecimiento plaquetario, los factores osteoinductores (TGFs) como el TGF-\alpha y el TGF-\beta, el factor-I y II de crecimiento similar a la insulina, la eritropoyetina (EPO), los factores osteoinductores, los interferones-\alpha, -\beta y \gamma, los factores estimulantes de colonias (CSFs) como el CSF-macrófago (M-CSF), granulocito-macrófago-CSF (GM-CSF) y el granulocito-CSF (G-CSF), las interleuquinas (ILs) como IL-1, IL-1\alpha, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7, IL-8, IL-9, IL-11, IL-12; un factor de necrosis tumoral como el TNF-\alpha o el TNF-\beta y otros factores polipeptídicos incluyendo el equipo de ligando (KL). Tal como se utiliza aquí, el término citocinas incluye las proteínas de fuentes naturales o de cultivo celular recombinante y los equivalentes activos biológicamente de las citocinas de secuencia nativa.
Tal como se utiliza aquí, los términos un polipéptido "CT-1" hace referencia a un polipéptido que comprende un polipéptido de secuencia nativa que tiene la misma secuencia aminoacídica como un polipéptido CT-1 correspondiente derivado de la naturaleza, de fragmentos de dichos polipéptidos de secuencia nativa. Dichos polipéptidos CT-1 de secuencia nativa pueden aislarse de la naturaleza o, junto con los fragmentos respectivos, pueden producirse mediante métodos recombinantes y/o sintéticos. El término abarca específicamente formas truncadas o secretadas de forma natural (p.ej., una secuencia de dominio extracelular), las formas variantes que ocurren de forma natural (p.ej., las formas de ayuste alternativo) y las variantes alélicas que tienen lugar de forma natural del polipéptido CT-1. En una realización de la invención, la secuencia nativa CT-1 es una presecuencia de tamaño completo o una forma madura de un polipéptido CT-1 que se muestra en la Figura 1 (SEC ID Nº 3). Los fragmentos de los respectivos polipéptidos nativos incluyen, pero no se limitan a, variantes polipeptídicas en las que se ha delecionado o reemplazado la secuencia señal N-terminal nativa por otra secuencia y los dominios extracelulares de las secuencias nativas respectivas, a pesar de que dichas formas truncadas (secretadas) ocurran en la naturaleza.
Una molécula de ácido nucleico "aislada" que codifica un polipéptido CT-1 es una molécula de ácido nucleico que se identifica y separa de al menos una molécula de ácido nucleico con la que está asociada en la fuente natural del ácido nucleico que codifica CT-1. Una molécula de ácido nucleico que codifica CT-1 es distinta en la forma o ajuste en que se halla en la naturaleza. Las moléculas de ácido nucleico aisladas se diferencian en consecuencia de las moléculas de ácido nucleico que codifican CT-1 tal como existen en las células naturales. Sin embargo, una molécula de ácido nucleico aislada que codifica un polipéptido CT-1 incluye moléculas de ácido nucleico contenidas en las células que generalmente expresan CT-1, si, por ejemplo, la molécula de ácido nucleico se halla en una localización cromosómica distinta a la de las células naturales.
El término "secuencia control" hace referencia a las secuencias de DNA necesarias para la expresión de una secuencia unida operativamente en un organismo huésped particular. Las secuencias control que son adecuadas para los protagonistas, por ejemplo, incluyen un promotor, opcionalmente una secuencia operadora, y un sitio de unión al ribosoma. Se sabe que las células eucariotas utilizan promotores, señales de poliadenilación e intensificadores.
El ácido nucleico está "unido operativamente" si está colocado en una relación funcional con otra secuencia de ácido nucleico. Por ejemplo, el DNA para una presecuencia o líder secretor está unido operativamente a un DNA por un polipéptido si se expresa como una preproteína que participa en la secreción del polipéptido; un promotor o intensificador está unido operativamente a una secuencia codificante si afecta a la transcripción de la secuencia, o un sitio de unión está unido operativamente a una secuencia codificante si está en una posición que facilita la traducción. En general, "unido operativamente" significa que las secuencias de DNA que están unidas son contiguas, y, en el caso de un líder secretor, contiguas y en la mima pauta de lectura. Sin embargo, los intensificadores no tienen porque ser contiguos. La unión se logra mediante ligación en dianas de restricción adecuadas. Si dichas dianas no existen, se utilizan adaptadores oligonucleotídicos sintéticos o engarces de acuerdo con la práctica convencional.
La "estringencia" de las reacciones de hibridación se determina fácilmente por un artesano en la materia y generalmente es un cálculo empírico dependiente de la longitud de la sonda, la temperatura del lavado y las concentraciones de sal. En general, sondas mayores requieren temperaturas más elevadas para una hibridación adecuada, mientras que sondas más cortas necesitan temperaturas menores. La hibridación depende generalmente de la capacidad del DNA desnaturalizado para rehibridar cuando las cadenas complementarias están presentes en un entorno por debajo de su temperatura de fusión. Cuanto mayor es el grado de homología deseada entre la sonda y la secuencia a hibridar, mayor es la temperatura relativa que puede utilizarse. Como resultado, una mayor temperatura relativa hará que las condiciones de la reacción sean más astringentes, mientras que temperaturas inferiores producirán un efecto contrario. Para detalles adicionales y una explicación de la estringencia de las reacciones de hibridación, véase Ausubel y col., Current Protocols en Molecular Biology. Wiley Interscience Publishers, (1995).
Las "condiciones astringentes" o "condiciones de elevada estringencia", tal como se definen aquí, pueden identificarse por los que: (1) utilizan baja fuerza iónica y temperaturas elevadas para el lavado, por ejemplo cloruro sódico 0,015M/citrato sódico 0,0015M/sodio dodecil sulfato a 50ºC; (2) utilizan durante la hibridación un agente desnaturalizante, como la formamida, por ejemplo, formamida al 50% (v/v) con albúmina sérica bovina al 0,1%/Ficoll al 0,1%/ polivinilpirrolidona al 1%/tampón fosfato sódico 50 mM a pH 6,5 con cloruro sódico 750 mM, citrato sódico 75 mM a 42ºC, o (3) utilizan formamida al 50%, 5xSSC (NaCl 0,75 M, citrato sódico 0,075M), fosfato sódico 50 mM (pH 6,8), pirofosfato sódico al 0,1%, solución de Denhardts, DNA de esperma de salmón sonicado (50 \mug/ml), SDS al 0,1% y dextran sulfato al 0,1% a 42ºC con lavados a 42ºC en 0,2XSSC (cloruro sódico/citrato sódico) y formamida al 50% a 55ºC, seguido por una lavado a alta astringencia que consiste en 0,1XSSC con EDTA a 55ºC.
Las "condiciones de astringencia moderada" pueden identificarse tal como se describe por Sambrook y col., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, New Cork: Cold Spring Harbor Press, 1989, e incluye la utilización de la solución de lavado y las condiciones de hibridación (p.ej., temperatura, fuerza iónica y % de SDS) menos astringente que las descritas anteriormente. Un ejemplo de condiciones astringentes moderadas es la incubación a 37ºC durante toda la noche en una solución que comprende: formamida al 20%, 5XSSC (NaCl 150 mM, citrato trisódico 15 mM), fosfato sódico 50 mM (pH 7,6), solución de 5XDenhardts, dextran sulfato al 10% y DNA de esperma de salmón troceado y desnaturalizado, seguido por lavados de los filtros en 1XSSC a aproximadamente 37-50ºC. El artesano en la materia reconocerá cómo ajustar la temperatura, la fuerza iónica, etc., tanto como sea necesario para adaptar los factores como la longitud de la sonda y similares.
El término "epitopo con etiqueta" cuando se utiliza aquí hace referencia a un polipéptido quimérico que comprende un polipéptido CT-1 fusionado a un "polipéptido etiqueta". El polipéptido etiqueta tiene suficientes residuos para proporcionar un epitopo contra el que pueda generarse un anticuerpo, es suficientemente corto para que no interfiera con la actividad del polipéptido con el que se fusiona. El polipéptido etiqueta preferentemente también es bastante único de modo que el anticuerpo no reacciona de forma cruzada con otros epitopos. Polipéptidos etiqueta adecuados tienen al menos 6 residuos aminoacídicos y entre unos 8 y 50 aminoácidos (preferentemente, entre 10 y 20 residuos aminoacídicos).
El término "activo" o "actividad" en el contexto de moléculas identificadas según los polipéptidos CT-1 (o sus secuencias codificantes) hacen referencia a polipéptidos (p.ej., anticuerpos) o moléculas pequeñas orgánicas o inorgánicas, péptidos, etc., que retienen las propiedades biológicas y/o inmunológicas de un CT-1 nativo o que tiene lugar de forma natural.
La "actividad biológica" en el contexto de un anticuerpo u otra molécula que pueda identificarse mediante ensayos de rastreo se describe aquí (p.ej., una molécula pequeña orgánica o inorgánica, péptido, etc.) se utiliza para referirse a la capacidad de dichas moléculas para unirse o formar un complejo con los polipéptidos que codifican los genes amplificados aquí identificados, o dicho de otro modo que interfieren con la interacción de los polipéptidos codificados con otras proteínas. Una actividad biológica preferida es la inhibición del crecimiento de una célula tumoral diana. Otra actividad biológica preferida es la actividad citotóxica que resulta en la muerte de la célula tumoral diana.
El término "propiedad inmunológica" significa la reactividad cruzada inmunológica con al menos un epitopo de un polipéptido CT-1.
La "reactividad cruzada inmunológica" tal como se utiliza aquí hace referencia a que el polipéptido candidato es capaz de inhibir competitivamente la actividad biológica cualitativa de un polipéptido CT-1 que tiene esta actividad con el antisuero policlonal generado contra el polipéptido CT-1 activo y conocido. Dicho antisuero se prepara de manera convencional inyectando en cabras o conejos, por ejemplo, de forma subcutánea con el análogo activo conocido en adyuvante completo de Freund, seguido de una segunda inyección estimuladora intraperitoneal o subcutánea en Freund completo. La reactividad cruzada inmunológica es preferentemente "específica", lo que significa que la afinidad de unión de la molécula de reactividad cruzada inmunológica (p.ej., anticuerpo) identificada, con el polipéptido CT-1 correspondiente es significativamente más elevada (preferentemente al menos 2 veces, más preferentemente al menos 4 veces, aún más preferentemente al menos 6 veces, más preferentemente al menos 8 veces superior) que la afinidad de unión de dicha molécula con cualquier otro polipéptido nativo conocido.
El término "antagonista" se utiliza en el sentido amplio e incluye cualquier molécula que bloquea completa o parcialmente, inhibe, o neutraliza la actividad biológica de un polipéptido CT-1 nativo, aquí descrito. De forma similar, el término "agonista" se utiliza aquí en sentido amplio e incluye cualquier molécula que mimetice una actividad bilógica de un polipéptido CT-1 nativo descrito aquí. Las moléculas agonistas o antagonistas adecuadas incluyen específicamente anticuerpos agonistas o antagonistas o fragmentos de anticuerpo, los fragmentos o variantes de secuencia aminoacídica de polipéptidos nativos, péptidos, moléculas orgánicas pequeñas, etc.
Una "molécula pequeña" se define aquí como una molécula que tiene un peso molecular por debajo de 500 daltons.
Los "anticuerpos" (Abs) y las "inmunoglobulinas" (Igs) son glicoproteínas que tienen las mismas características estructurales. Mientras que los anticuerpos presentan especificidad de unión con un antígeno específico, las inmunoglobulinas incluyen tanto los anticuerpos como otras moléculas similares a anticuerpos que carecen de la especificidad antigénica. Los polipéptidos del último tipo son, por ejemplo, producidos a niveles bajos por el sistema linfático y a niveles aumentados por los mielomas. El término "anticuerpo" se utiliza en sentido amplio y abarca específicamente, sin limitación, los anticuerpos monoclonales intactos, los anticuerpos policlonales, los anticuerpos multiespecíficos (p.ej., los anticuerpos biespecíficos) formados a partir de al menos dos anticuerpos intactos, y fragmentos de anticuerpo siempre y cuando presentan la actividad biológica deseada.
Los "anticuerpos nativos" y las "inmunoglobulinas nativas" son glicoproteínas heterotetraméricas de aproximadamente 150.000 daltons, compuestas de dos cadenas ligeras idénticas (L) y dos cadenas pesadas idénticas (H). Cada cadena ligera está unida a una cadena pesada por un enlace disulfuro, mientras que el número de enlaces disulfuro varía entre las cadenas pesadas de isótopos de inmunoglobulina distintos. Cada una de las cadenas ligeras y pesadas también tiene puentes disulfuro intracatenarios espaciados de forma regular. Cada cadena pesada tiene en un extremo un dominio variable (VH) seguido por un número de dominios constantes. Cada cadena ligera tiene un dominio variable en uno de los extremos (VL) y un dominio constante en el otro; el dominio constante de la cadena ligera se alinea con el primer dominio constante de la cadena pesada y el dominio variable de cadena ligera se alinea con el dominio variable de cadena pesada. Los residuos aminoacídicos determinados se cree que forman una interfície entre los dominios variables de cadena pesada.
El término "variable" hace referencia al hecho de que ciertas proteínas de los dominios variables difieren extensamente en su secuencia entre los anticuerpos y se utilizan en la unión y especificidad de cada anticuerpo particular para su antígeno determinado. Sin embargo, la variabilidad no se distribuye uniformemente en los dominios variables de anticuerpos. Se concentra en tres segmentos denominados regiones determinantes de la complementariedad (CDRs) o regiones hipervariables tanto en los dominios de cadena ligera como en los de cadena pesada. Las porciones altamente conservadas de los dominios variables se denominan región de entramado (FR). Los dominios variables de las cadenas ligera y pesada comprenden cada uno 4 regiones FR, que adoptan de forma amplia una configuración de hoja-\beta, conectadas por las CDRs, que forman bucles de conexión y en algunos casos forman parte de, la estructura en hoja-\beta. En cada cadena, las CDRs se mantienen juntas en estrecha proximidad por las regiones FR y, con las CDRs de otra cadena, contribuyen a la formación del sitio de unión antigénico de los anticuerpos (véase Kabat y col., NIH Publ. 91-3242, vol. I, págs. 647-669 (1991). Los dominios constantes no están implicados indirectamente en la unión de un anticuerpo con un antígeno, pero presentan diversas funciones efectoras, como la participación del anticuerpo en la toxicidad celular dependiente de anticuerpo.
\newpage
Los "fragmentos de anticuerpo" comprenden una porción de un anticuerpo intacto, preferentemente la unión al antígeno o la región variable del anticuerpo intacto. Ejemplos de fragmentos de anticuerpo incluyen el Fab, Fab',
F(ab')2 y fragmentos Fv; los diacuerpos, los anticuerpos lineales (Zapata y col., Protein Eng. 8(10):1057-1062 [1995]; las moléculas de anticuerpo de cadena sencilla, y los anticuerpos multiespecíficos formados por fragmentos de anticuerpo.
La digestión con papaína de los anticuerpos produce dos fragmentos de unión al antígeno, denominados fragmentos "Fab", cada uno con un sitio de unión al antígeno y un fragmento "Fc" residual, cuyo nombre refleja su capacidad para cristalizar fácilmente. El tratamiento con pepsina produce un fragmento F(ab')2 que tiene dos sitios de combinación antigénicos y todavía es capaz de unirse de forma cruzada al antígeno.
"Fv" es el fragmento de anticuerpo mínimo que contiene un sitio completo de reconocimiento antigénico y de unión. Esta región consiste en un dímero de un dominio de cadena variable ligera y un dominio de cadena variable pesada en estrecha asociación no-covalente. Es en esta configuración que las tres CDRs de cada dominio variable interactúan para definir un sitio de unión antigénico en la superficie del dímero VH-VL. En conjunto, las seis CDRs confieren especificidad de unión antigénica al anticuerpo. Sin embargo, incluso un solo dominio variable (o la mitad de un Fv que comprende sólo tres CDRs específicas para un antígeno) tiene la capacidad de reconocer y unir el antígeno, aunque a una afinidad inferior que el sitio de unión completo.
El fragmento Fab también contiene el dominio constante de cadena ligera y el primer dominio constante (CH1) de cadena pesada. Los fragmentos Fab difieren de los fragmentos Fab por la adición de unos pocos residuos en el extremo carboxi-terminal del dominio CH1 de cadena pesada incluyendo una o más cisternas de la región bisagra del anticuerpo. Fab'-SH es la denominación para Fab' en la que el residuo(s) cisterna de los dominios constantes contiene un grupo tiol libre. Los fragmentos de anticuerpo F(ab')2 se produjeron originalmente como parejas de fragmentos Fab' que tienen cisternas bisagra entre ellos. También se conocen otros acoplamientos de fragmentos de anti-
cuerpo.
Las "cadenas ligeras" de anticuerpos (inmunoglobulinas) de cualquier especie de vertebrados puede asignarse a uno de los dos tipos claramente distintos, denominados Kappa (\kappa) y lambda (\lambda), basados en la secuencia aminoacídica de los dominios constantes.
Dependiendo de la secuencia aminoacídica del dominio constante de las cadenas pesadas, las inmunoglobulinas pueden asignarse en diferentes clases. Existen 5 clases principales de inmunoglobulinas: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM y algunas de estas pueden dividirse en subclases (isotipos), p.ej., IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, IgA e IgA2. Los dominios constantes de cadena pesada que corresponden con las diferentes clases de inmunoglobulinas se denominan \alpha, \delta, \varepsilon, \gamma y \mu, respectivamente. Las estructuras de las subunidades y las configuraciones tridimensionales de las diferentes clases de inmunoglobulinas son bien conocidas en la materia.
El término "anticuerpo monoclonal" tal como se utiliza aquí hace referencia a un anticuerpo obtenido de una población de anticuerpos homogénea, es decir, los anticuerpos individuales que comprenden la población son idénticos excepto para posibles mutaciones que ocurren de forma natural y que pueden estar poco representadas. Los anticuerpos monoclonales son altamente específicos, siendo dirigidos contra un sitio antigénico único. Además, al contrario que las preparaciones de anticuerpo convencionales (policlonales) que incluyen típicamente anticuerpos distintos dirigidos contra determinantes distintos (epitopos), cada anticuerpo monoclonal está dirigido contra un determinante del antígeno. Además de su especificidad, los anticuerpos monoclonales presentan la ventaja que se sintetizan en cultivo de hibridomas, sin contaminarse por otras inmunoglobulinas. El anticuerpo "monoclonal" indica el carácter del anticuerpo como obtenido de una población homogénea de anticuerpos, y sin que se deba considerar que ello requiera la producción del anticuerpo por un procedimiento determinado. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales a utilizar de acuerdo con la presente invención pueden generarse por el procedimiento del hibridoma descrito por primera vez por Kohler y col., Nature, 256:495 [1975], o puede generarse por procedimientos de tecnología del DNA recombinante (véase, p.ej., la patente americana U.S. 4.816.567). Los "anticuerpos monoclonales" también pueden aislarse a partir de librerías de anticuerpos de fagos utilizando las técnicas descritas en Clackson y col., Nature, 352:624-628 [1991] y Marks y col., J. Mol. Biol., 222:581-597 (1991), por ejemplo.
Los anticuerpos monoclonales que se incluyen aquí específicamente incluyen los antiucuerpos "quiméricos" (inmunoglobulinas) en las que una porción de la cadena ligera y/o pesada es idéntica con o homóloga a las secuencias correspondientes en los anticuerpos derivados de especies particulares o pertenecientes a una clase o subclase de anticuerpo determinado, mientras que la cadena(s) restante es idéntica a u homóloga a las secuencias correspondientes en los anticuerpos derivados de otras especies o pertenecientes a otra clase o subclase de anticuerpos, así como los fragmentos de dichos anticuerpos, siempre que presenten la actividad biológica deseada (véase la patente americana U.S. Nº 4.816.567; Morrison y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 81:56851-6855 [1984]).
Las formas "humanizadas" de los anticuerpos no-humanos (p.ej., murinos) son inmunoglobulinas quiméricas, cadenas de inmunoglobulina o fragmentos de lo mismo (como Fv, Fab', F(ab')2 u otras subsecuencias de unión antigénica) que contienen una secuencia mínima derivada de la inmunoglobulina no-humana. Para la mayoría, los anticuerpos humanizados son inmunoglobulinas humanas (anticuerpos receptores) en los que se han reemplazado residuos de un CDR por residuos de un CDR de especies no humanas como el ratón, la rata o el conejo con la especificidad, afinidad y capacidad deseadas. En algunos casos, los residuos FvFR de la inmunoglobulina humana se reemplazan por los residuos no-humanos correspondientes. Además, los anticuerpos humanizados pueden comprender residuos que no se hallan en el anticuerpo receptor ni en las secuencias de entramado o CDR. Estas modificaciones se realizan para perfeccionar y maximizar la realización del anticuerpo. En general, el anticuerpo humanizado comprenderá por lo menos uno y típicamente dos dominios variables, en los que todas o esencialmente todas las regiones CDR corresponden a las de una inmunoglobulina no-humana y todas o casi todas las regiones FR son las de una secuencia de inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado también comprenderá de forma óptima al menos una porción de una región constante de inmunoglobulina (Fc), típicamente la de una inmunoglobulina humana. Para detalles adicionales, véase Jones y col., Nature, 321:522-525 (1986); Reichmann y col., Nature, 332.323-329 [1988]; y Presta, Curr. Op. Struct. Biol., 2:593-596 (1992). El anticuerpo humanizado incluye un anticuerpo PRIMATIZED^{TM} en donde la región de unión antigénica del anticuerpo deriva de un anticuerpo producido mediante inmunización de monos macacos con el antígeno de interés.
Los fragmentos de anticuerpos "Fv de cadena sencilla" o "sFv" que comprende los dominios VH y VL del anticuerpo, en donde estos dominios están presente en una única cadena polipeptídica. Preferentemente, el polipéptido Fv comprende además un engarce polipeptídico entre los dominios VH y VL que permite que sFV forme la estructura deseada para la unión antigénica. Para una revisión de sFv véase Pluckthun en The Pharmacology of Monoclonals Antibodies, vol. 113, Rosenber y Moore eds., Springer-Verlag, Nueva Cork, pág. 269-315 (1994).
El término "diacuerpos" hace referencia a fragmentos de anticuerpos pequeños con dos sitios de unión antigénica, cuyos fragmentos comprenden un dominio variable de cadena pesada (VH) conectado a un dominio de cadena ligera (VL) en la misma cadena polipeptídica (VH-VL). Mediante la utilización de un engarce que es demasiado corto para permitir el apareamiento entre los dos dominios de la misma cadena, los dominios son forzados a aparearse con los dominios complementarios de otra cadena y crear dos sitios de unión antigénica. Los diacuerpos se describen más completamente en, por ejemplo, las patentes EP 404.097, WO 93/11161 y Hollinger y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 90:6444-6448 (1993).
Un "anticuerpo aislado" es uno que se ha identificado y separado y/o recuperado de un componente de su entorno natural. Los componentes contaminantes de su entorno natural son materiales que pueden interferir con las utilizaciones diagnósticas o terapéuticas del anticuerpo y pueden incluir enzimas, hormonas y otros solutos proteicos o no. En realizaciones preferidas, el anticuerpo se purificará (1) a una pureza superior al 95% en peso del anticuerpo según se determina por el procedimiento de Lowry, y más preferentemente superior al 99% en peso, (2) a un grado suficiente como para obtener al menos 15 residuos de la secuencia aminoacídica N-terminal o la interna utilizando un secuenciador spinning cup, o (3) a homogeneidad mediante SDS-PAGE en condiciones reductoras o no reductoras utilizando azul de Coomassie o, preferentemente tinción de plata, el anticuerpo aislado incluye el anticuerpo in situ dentro de las células recombinantes ya que al menos un componente del entorno natural del anticuerpo no estará presente. Generalmente, sin embargo, el anticuerpo aislado se preparará mediante al menos una etapa de purificación.
El término "marcaje" cuando se utiliza aquí hace referencia a un compuesto o composición detectable que se conjuga directa o indirectamente con el anticuerpo de modo que se genera un anticuerpo "marcado". El marcaje puede ser detectable por él mismo (p.ej., marcajes radioisotópicos o marcajes fluorescentes) o, en el caso de un marcaje enzimático, puede catalizar la alteración química de un compuesto sustrato o composición que sea detectable.
Por "fase sólida" se hace referencia a una matriz no acuosa con la que el anticuerpo de la presente invención puede adherirse. Ejemplos de fases sólida abarcados aquí incluyen los formados parcial o completamente de vidrio (p.ej., vidrio de poro controlado), polisacáridos (p.ej., azarosa), poliacrilamidas, poliestireno, alcohol polivinílico y siliconas. En ciertas realizaciones, dependiendo del contexto, la fase sólida puede comprender el pocillo de la placa de ensayo; en otras es una columna de purificación (p.ej., una columna de cromatografía). Este término también incluye una fase sólida discontinua de partículas discretas, como las descritas en la patente americana U.S. 4.275.149.
Un "liposoma" es una vesícula pequeña compuesta de diversos tipos de lípidos, fosfolípidos y/o tensoactivos que es útil para la liberación de un fármaco (como un polipéptido CT-1 o un anticuerpo de lo mismo y, opcionalmente, un agente quimioterapéutico) en un mamífero. Los componentes del liposoma están normalmente distribuidos en una formación en bicapa, similar a al de las membranas biológicas.
Tal como se utilizó aquí, el término "inmunoadhesinas" denomina las moléculas similares al anticuerpo que combinan la especificidad de unión de una proteína heteróloga (una "adhesina") con las funciones efectoras de los dominios constantes de inmunoglobulina. Estructuralmente, las inmunoadhesinas comprenden una fusión de una secuencia aminoacídica con la especificidad de unión deseada que es distinta a la de reconocimiento antigénico y al sitio de unión de un anticuerpo (es decir, es "heteróloga") y una secuencia de dominio constante de inmunoglobulina. La parte de la adhesina de una molécula de inmunoadhesina es una secuencia de dominio constante típicamente es una secuencia aminoacídica que comprende al menos un sitio de unión de un receptor o un ligando. La secuencia de dominio constante de inmunoglobulina en la inmunoadhesina puede obtenerse de una inmunoglobulina, como los subtipos IgG-1, IgG-2, IgG-3 o IgG-4, IgA (incluyendo IgA-1, IgA-2), IgE, IgD o IgM.
II. Composiciones y procedimientos de la invención 1. Preparación de los polipéptidos CT-1
Se describen los procedimientos para la utilización del DNA58125 que codifican CT-1 para la producción de compuestos que inhiben el crecimiento neoplásico así como la preparación de procedimientos para la identificación de compuestos inhibidores del crecimiento (p.ej., de los compuestos tumorales). En particular, los cDNAs que codifican ciertos polipéptidos CT-1. Para simplificar, en la presente invención, las proteínas codificadas por el ácido nucleico denominado DNA58125, así como todas las homólogas nativas y variantes incluidas en la definición anterior de polipéptido CT-1, serán referidas como polipéptido "CT-1", independientemente de su origen o modo de expresión.
La descripción de más adelante hace referencia principalmente a la producción de polipéptidos CT-1 mediante el cultivo de células transformadas o transfectadas con un vector que contiene el ácido nucleico CT-1. Desde luego, se contempla que los procedimientos alternativos, que son bien conocidos en la materia, puedan ser utilizados para preparar los polipéptidos CT-1. Por ejemplo, la secuencia del polipéptido CT-1, o las porciones de lo mismo, pueden producirse mediante síntesis peptídico directa utilizando técnicas de fase sólida [véase, p.ej., Stewart y col., Solid-Phase Peptide Síntesis, W.H., Freeman co., San Francisco, CA (1969); Merrifield, J. Am. Chem. Soc., 85:2149-2154 (1963)]. La síntesis de proteínas in Vitro puede realizarse utilizando técnicas manuales o mediante automatización. Las síntesis automática puede lograrse, por ejemplo, utilizando el sintetizador Applied Biosystems Peptide Synthesizer (Foster City, CA) según las instrucciones del fabricante. Diversas porciones del polipéptido CT-1 pueden sintetizarse químicamente por separado o combinadas utilizando procedimientos químicos o enzimáticos para producir el CT-1 de tamaño completo.
i. Síntesis o aislamiento del DNA que codifica un polipéptido CT-1
El DNA que codifica CT-1, homólogos, variantes o porciones de lo mismo, puede producirse mediante síntesis de DNA directa por técnicas de síntesis de ácido nucleico estándares [véase, p.ej., Gait, M.J. Oligonucleotide Síntesis, IRL Press Oxford, 1984]. La síntesis de DNA in Vitro puede realizarse utilizando técnicas manuales o automatizadas. La síntesis de oligonucleótidos automatizada puede lograrse, por ejemplo, utilizando técnicas estándares. Diversas porciones del CT-1 que codifican la secuencia de ácido nucleico pueden sintetizarse químicamente por separado y combinarse mediante procedimientos químicos o enzimáticos para producir la secuencia codificante CT-1 de tamaño completo.
Alternativamente, el DNA codificante CT-1 puede obtenerse a partir de una librería de cDNA preparada a partir de tejido que probablemente presenta el mRNA de CT-1 y expresarlo a un nivel detectable. Según ello, el DNA de CT-1 humano puede obtenerse de forma adecuada a partir de una librería de cDNA preparada de tejido humano, tal como se describe en los ejemplos. El gen codificante de CT-1 también puede obtenerse de una librería genómica o mediante síntesis oligonucleotídica.
Las librerías pueden rastrearse con sondas (como los anticuerpos contra el polipéptido CT-1, o los oligonucleótidos de al menos 20-80 bases) diseñadas para identificar el gen de interés o la proteína codificada por éste. El rastreo del cDNA o la librería genómica con la sonda seleccionada puede realizarse utilizando procedimientos estándares como los descritos en Sambrook y col., Molecular Cloning: A Laboratory Manual (New Cork: Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1989). Un procedimiento alternativo para aislar el gen que codifica CT-1 consiste en utilizar metodología de la PCR [Sambrook y col., supra; Dieffenbach y col., PCR Primer; A Laboratory Manual (Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1995)].
Los ejemplos de más adelante describen técnicas para el rastreo de una librería de cDNA. Las secuencias nucleotídicas seleccionadas como sondas deberían ser de tamaño suficiente y lo suficientemente no ambiguas como para minimizar los falsos positivos. El oligonucleótido está marcado preferentemente de modo que puede detectarse tras hibridación con el DNA en la librería que se rastrea. Los procedimientos de marcaje son bien conocidos en la materia e incluyen la utilización de radiomarcajes como el ATP con P^{32}, la biotinilación o el marcaje enzimático. Las condiciones de hibridación, incluyendo la astringencia moderada y elevada se proporcionan en Sambrook y col., supra.
Las secuencias identificadas en dichos procedimientos de rastreo de librerías pueden compararse y alinearse con otras secuencias conocidas depositadas y disponibles en las bases de datos públicas como el GenBank u otras bases de datos de secuencias privadas. La identidad de secuencias (a nivel aminoacídico o nucleotídico) dentro de las regiones definidas de las molécula o a lo largo de toda la secuencia pueden determinarse mediante alineamiento de secuencias utilizando programas de informáticos como ALIGN, Enastar e INHERIT que utilizan diversos algoritmos para cuantificar la homología.
El ácido nucleico de secuencia codificante para proteína se puede obtener mediante cribado seleccionado de librerías de cDNA o genómicas utilizando la secuencia aminoacídica descrita aquí por primera vez, y, si es necesario, utilizando procedimientos de extensión de cebador tal como se describe en Sambrook y col., supra, para detectar precursores y productos intermedios de procesamiento de mRNA que puede que no se hayan retro-transcrito a cDNA.
ii. Selección y transformación de células huésped
Las células huésped se transfectan o transforman con los vectores de expresión o clonaje descritos aquí para la producción de CT-1 y se cultivan en medio nutritivo convencional adecuado para la inducción de promotores, la selección de transformantes o la amplificación de genes que codifican las secuencias deseadas. Las condiciones de cultivo, como el medio, la temperatura, el pH y otros, pueden seleccionarse por el artesano en la materia sin demasiada experimentación. En general, los principios, protocolos y técnicas prácticas para la maximización de la productividad de los cultivos celulares puede hallarse en Mammalian Cell Biotechnology: a Practical Approach, M. Butler, ed. (IRL Press, 1991) y Sambrook y col., supra.
Los procedimientos de transfección son conocidos por los expertos en la materia, por ejemplo, el procedimiento del CaPO_{4} y la electroporación. Dependiendo de la célula huésped utilizada, la transformación se realiza utilizando técnicas estándares adecuadas para dichas células. El tratamiento con calcio que utiliza cloruro cálcico, tal como se describe en Sambrook y col., supra, o la electroporación se utiliza generalmente para procariotas u otras células que contengan barreras importantes de pared celular. La infección con Agrabacterium tumefaciens se utiliza para la transformación de ciertas células vegetales, tal como se describe por Shaw y col., Gene, 23:315 (1983) y la patente internacional WO 89/05859 publicada el 29 de junio de 1989. Para células de mamífero sin dicha pared celular, puede utilizarse la precipitación con fosfato cálcico de Gram. y van der Eb, Virology, 52:456-457(1978). Los aspectos generales de las transformaciones del sistema de células huésped se han descrito en la patente americana U.S. 4.399.216. Las transformaciones en levaduras se llevan a cabo típicamente de acuerdo con el procedimiento de Van Solingen y col., J. Bact. 130:946 (1977) y Hsiao y col., Proc. Natl. Acad. Sci (USA), 76:3829 (1979). Sin embargo, también pueden utilizarse otros procedimientos como la microinyección nuclear, la electroporación, la fusión de protoplastos bacterianos con células intactas, o los policationes, p.ej., el polibreno, la poliornitina. Para diversas técnicas de transformación de células de mamífero, véase Keown y col., Methods in Enzymology, 185:527-537 (1980) y Mansour y col., Nature, 336:348-352 (1988).
Las células huésped adecuadas para el clonaje o la expresión del DNA en los vectores aquí incluidos incluyen las procariotas, levaduras o las eucariotas. Las procariotas adecuadas incluyen, pero no se limitan a, eubacterias, como los organismos Gram-negativos o Gram-positivos, por ejemplo. Las Enterobacterias como E. coli, de quien existen diversas cepas disponibles públicamente como la cepa E. coli K12 MM294 (ATCC 31.446); E. coli X1776 (ATCC 31.537), E, coli W3110 (ATCC 27.325) y K2772 (ATCC 53.635).
Además de las células procariotas, también son adecuados como huéspedes de clonaje o expresión los microbios eucariotas como los hongos o levaduras para vectores codificantes de CT-1. Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo huésped eucariota inferior utilizado comúnmente.
Las células huésped adecuadas para la expresión de CT-1 glicosilado derivan de organismos multicelulares. Ejemplos de células de invertebrados incluyen células de insectos como Drosophila S2 y Spodoptera Sf9, así como células vegetales. Ejemplos de líneas de células huésped de mamífero de utilidad incluyen las células de ovario de hámster Chino (CHO) y las células COS. Ejemplos más específicos incluyen la línea CV1 de riñón de mono transformada por SV40 (CO-7, ATCC CRL 1651); la línea de riñón embrional humano (células 293 o 293 subclonadas para el crecimiento en cultivo en suspensión, Gram. y col., J. Gen. Virol., 36:59 (1977)); TM4, células de ovario de hámster/-DHFR (CHO, Urlaub y Chasin, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 77:4216 (1980)); células de sertoli de ratón (TM4, Mather, Biol. Reprod., 23:243-251 (1980)); células de pulmón humano (W138, ATCC, CCL 75); células de hígado humano (Hep G2, HB 8065); y tumor de mama de ratón (MMT 060562, ATCC CCL51). La selección de la célula huésped adecuada dependerá del experto en la materia.
iii. Selección y utilización de un vector replicable
El ácido nucleico (p.ej., cDNA o DNA genómico) que codifica CT-1 puede insertarse en un vector replicable para el clonaje (amplificación del DNA) o para la expresión. Diversos vectores están disponibles públicamente. El vector puede, por ejemplo, hallarse en forma de un plásmido, cósmico, partícula vírica o fago. La secuencia de ácido nucleico puede insertarse en el vector mediante diversos procedimientos. En general, el DNA se inserta en una diana(s)
de endonucleasa de restricción adecuada utilizando técnicas conocidas en la materia. Los componentes del vector incluyen generalmente, pero no se limitan a, una o más de una secuencia de finalización de la transcripción. La construcción de vectores adecuados que contienen uno o más componentes utiliza técnicas de ligación estándar que son conocidas por el experto en la materia.
El polipéptido CT-1 puede producirse de forma recombinante no sólo directa, sino también como un polipéptido de fusión con un polipéptido heterólogo, que puede tener una secuencia señal u otro polipéptidos con una diana de corte específica en el extremo N-terminal de la proteína madura o polipéptido. En general, la secuencia señal puede ser un componente del vector, o puede ser una parte del DNA que codifica CT-1 que se inserta en el vector. Las secuencia señal puede ser una secuencia señal procariota seleccionada, por ejemplo, de entre el grupo de la fosfatasa alcalina, la penicilinasa, 1pp, o los líderes de la enterotoxina II estable al calor. Para la secreción en levaduras, las secuencia señal puede ser, p.ej., el líder de la invertasa de levaduras, el líder del factor alfa (incluyendo los líderes del factor-\alpha de Saccharomyces y Kluyveromyces, que se describieron posteriormente en la patente americana U.S. 5.010.182), o el líder de la fosfatasa, el líder de la glucoamilasa de C. albicans (patente europea EP 362.179, publicada el 4 de Abril de 1990), o la secuencia señal descrita en la patente internacional WO 90/13646 publicada el 15 de noviembre de 1990. En la expresión células de mamífero, las secuencias señal de mamífero puede utilizarse para la secreción directa de la proteína, como las secuencias señal de los polipéptidos secretados de la misma especie o relacionadas, así como los líderes secretores virales.
Tanto los vectores de expresión como los de clonaje contienen una secuencia de ácido nucleico que permite la replicación del vector en una o más células huésped seleccionadas. Dichas secuencias son bien conocidas para diversas bacterias, levaduras y virus. El origen de replicación del plásmido pBR322 es adecuado para las bacterias Gram-negativo, el origen del plásmido 2\mu es adecuado para levaduras y diversos origenes virales (SV40, polioma, adenovirus, VSV o BPV) son de utilidad para los vectores de clonaje en células de mamífero.
Los vectores de expresión y clonaje contendrán típicamente un gen de selección, también denominado un marcador seleccionable. Los genes de selección típicos codifican proteínas que (a) confieren resistencia a antibióticos u otras toxinas, p.ej., ampicilina, neomicina, metotrexato, o tetraciclina, (b) deficiencias autotróficas del complemento, o (c) suministrar nutrientes críticos procedentes del medio complejo, p.ej., el gen que codifica la racemasa D-alanina de Bacilli.
Un ejemplo de marcadores seleccinables adecuados para células de mamífero son los que permiten la identificación de células competentes para incorporar el ácido nucleico que codifica CT-1, como las células DHFR o la timidita quinasa. Una célula huésped adecuada cuando se utiliza DHFR de tipo salvaje es la línea de células CHO deficiente en actividad DHFR, preparada y propagada tal como se describió por Urlaub y col., Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 77:4216 (1980). Un gen de selección adecuado para utilizar en levaduras es el gen trp1 presente en el plásmido de levaduras YRp7 [Stinchcomb y col., Nature, 282:39 (1979); Kingsman y col., Gene, 7:141 (1979); Tschemper y col., Gene, 10:157 (1980)]. El gen trp1 proporciona un marcador seleccionable para una cepa mutante de levaduras carentes de la capacidad para crecer con triptófano, por ejemplo, ATCC 44076 o PEP4-1 [Jones, Genetics, 85:12 (1977)].
Los vectores de expresión y clonaje contienen generalmente un promotor unido operativamente a la secuencia de ácido nucleico que codifica CT-1 para dirigir la síntesis de mRNA. Los promotores reconocidos por diversas células huésped potenciales son bien conocidos. Los promotores adecuados para su utilización con huéspedes procariotas incluyen los sistemas de promotores de la \beta-lactamasa y de la lactosa [Chang y col., Nature 275:615 (1978); Goeddel y col., Nature, 281:544 (1979)], la fosfatasa alcalina, un sistema de promotor del triptófano (trp) [Goeddel, Nucleic Acids Res., 8:4057 (1980); patente europea EP 36.776] y promotores híbridos como el promotor tac [deBoer y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 80:21-25 (1983)]. Los promotores para utilizar en sistemas bacterianos también contendrán una secuencia de Shine-Dalgarno (S.D.) unida operativamente al DNA que codifica CT-1.
Ejemplos de secuencias promotoras adecuadas para la utilización con huésped de levaduras incluyen los promotores para la 3-fosfoglicerato quinasa [Hitzeman y col., J. Biol. Chem., 255:2073 (1980)], u otras enzimas glicolíticas [Hess y col., J. Adv. Enzyme Reg., 7:149 (1968); Holland, Biochemistry, 17:4900 (1978)], como la enolasa, la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenada, la hexoquinasa, la piruvato descarboxilasa, la fosfofructoquinasa, la glucosa-6-fosfato isomerasa, la 3-fosfoglicerato mutasa, la piruvato quinasa, la triosafosfato isomerasa, la fosfoglucosa isomerasa y la glucoquinasa.
Otros promotores que son inducibles presentan la ventaja adicional de una transcripción controlada por las condiciones de crecimiento, son las regiones promotoras para la alcohol deshidrogenasa 2, isocitocromo C, fosfatasa ácida, enzimas de degradación asociadas con el metabolismo del nitrógeno, la metalotioneína, la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa y las enzimas responsables de la utilización de la maltosa y la galactosa. Los vectores y promotores adecuados para utilizar en la expresión en levaduras se describen además en la patente europea EP 73.657.
La transcripción de CT-1 de vectores en células huésped de mamífero se controla, por ejemplo, por los promotores obtenidos de genomas de virus como el virus del polioma, el virus de la viruela aviar (patente inglesa UK 2.211.504, publicada el 5 de julio 1989), adenovirus (como el adenovirus 2), el virus del papiloma aviar, el virus del sarcoma aviar, el citomegalovirus, un retrovirus, el virus de la hepatitis B y el Virus Simian 40 (SV40), de promotores de mamífero heterólogos, p.ej., el promotor de la actina o de una inmunoglobulina, y por promotores de choque térmico, siempre que dichos promotores sean compatibles con los sistemas de células huésped.
La transcripción de un DNA que codifica un polipéptido CT-1 por eucariotas superiores puede incrementarse insertando una secuencia intensificadora en el vector. Los intensificadores son elementos que actúan en cis del DNA, generalmente de aproximadamente 10 a 300 pb, que actúan sobre un promotor para aumentar su transcripción. Actualmente, se conocen muchas secuencias intensificadoras de mamíferos (globina, elastasa, albúmina, \alpha-fetoproteína e insulina). Generalmente, sin embargo, se utilizará un intensificador de un virus de célula eucariota. Los ejemplos incluyen el intensificador de SV40 en el sitio tardío del origen de replicación (pb de 100-270), el intensificador del promotor temprano de citomegalovirus, el intensificador del polioma en el sitio tardío del origen de replicación y los intensificadores de adenovirus. El intensificador puede ayustarse en el vector en una posición 5' o 3' de la secuencia codificante de CT-1, pero preferentemente se localiza en 5' del promotor.
Los vectores de expresión utilizados en células huésped eucariotas (levaduras, hongos, insectos, plantas, animales y humanos, o células nucleadas de otros organismos mulicelulares) también contendrán secuencias necesarias para la finalización de la transcripción y para la estabilización del mRNA. Dichas secuencias se localizan normalmente en las regiones no transcritas en el extremo 5' y, ocasionalmente del extremo 3', de los DNAs o cDNAs eucariotas o virales. Estas regiones contienen segmentos nucleotídicos transcritos como fragmentos de poliadenilación en la porción no traducida del mRNA que codifica CT-1.
Otros procedimientos, vectores y células huésped adecuados para la adaptación a la síntesis de CT-1 en el cultivo de células recombinantes de vertebrados se describen en Gething y col., Nature, 293:620-625 (1981); Mantei y col., Nature, 281:40-46 (1979); patentes europeas EP 117.060 y EP 117.058.
iv. Detección de la amplificación/expresión
La amplificación y/o la expresión puede cuantificarse directamente en una muestra, por ejemplo, mediante transferencia convencional de Southern, transferencia de Northern para cuantificar la transcripción del mRNA [Thomas, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 77: 5201-5205 (1980)], transferencia de mancha (análisis de DNA), o hibridación in situ, utilizando una sonda de marcada adecuadamente, basada en las secuencias que aquí se proporcionan. Alternativamente, se pueden utilizar anticuerpos que pueden reconocer dúplexs de DNA-proteína. Los anticuerpos a su vez, pueden marcarse y el ensayo puede llevarse a cabo si el dúplex se une a una superficie, de modo que tras la formación del dúplex en la superficie, se puede detectar la presencia del anticuerpo unido al dúplex.
La expresión génica, alternativamente, se puede cuantificar por procedimientos inmunológicos, como la tinción inmunohistoquímica de células o secciones de tejido y realizar el ensayo del cultivo celular o de fluidos corporales, para cuantificar directamente la expresión del producto génico. Los anticuerpos de utilidad para la tinción inmunohistoquímica y/o el ensayo de muestras de fluido pueden ser monoclonales o policlonales, y pueden prepararse en cualquier mamífero. De forma conveniente, los anticuerpos pueden prepararse contra una secuencia nativa del polipéptido CT-1 o contra un péptido sintético basado en las secuencias de DNA proporcionadas aquí o contra una secuencia exógena fusionada al DNA de CT-1 y que codifica un etpitopo de anticuerpo específico.
v. Purificación del polipéptido
Las formas de polipéptidos CT-1 pueden recuperarse del medio de cultivo o de lisados de células huésped. Si las formas unidas a membrana pueden liberarse con una solución de detergente (p.ej., Triton X-100) o mediante corte enzimático. Las células utilizadas en la expresión de CT-1 pueden romperse mediante medios físicos o mecánicos, como ciclos repetidos de congelación-descongelación, rotura mecánica o agentes de lisis.
Puede ser deseable purificar CT-1 de proteínas de células o polipéptidos recombinantes. Los siguientes procedimientos son un ejemplo de los procedimientos de purificación adecuados: por fraccionamiento en una columna de intercambio iónico, precipitación por etanol, HPLC de fase inversa, cromatografía en sílice o en una resina de intercambio catiónico como el DEAE; cromatoenfoque, SDS-PAGE, precipitación con sulfato amónico, filtración en gel utilizando, por ejemplo, Sephadex G-75, columnas de proteína A-Sepharose para eliminar los contaminantes como la IgG, y columnas quelantes de metal para unir las formas etiquetadas del epitopo de los polipéptidos CT-1. Diversos procedimientos de purificación de proteína pueden utilizarse y dichos procedimientos son conocidos en la materia y se describen en el ejemplo de Deuscher, Methods in Enzymology, 182 (1990); Scopes, Protein Purification, Principles and Practice, Springe-Verlag, New York (1982). Las etapas de purificación seleccionadas dependerán, por ejemplo, en la naturaleza del proceso de producción utilizado y en particular del polipéptido CT-1 producido.
2. Amplificación de genes que codifican los polipéptidos CT-1 en tejidos tumorales y líneas celulares
La presente invención se basa en la identificación y caracterización de genes que están amplificados en ciertas células cancerosas.
El genoma de organismos procariotas y eucariotas está sometido a dos requerimientos aparentemente conflictivos. Uno es la conservación y propagación de la información genética en su forma original, para garantizar la herencia estable a lo largo de múltiples generaciones. Por otra parte, las células o los organismos deben ser capaces de adaptarse a cambios ambientales de larga duración. Los mecanismos adaptativos pueden incluir modificaciones cualitativas o cuantitativas del material genético. Las modificaciones cualitativas incluyen las mutaciones del DNA, en donde dichas secuencias codificantes están alteradas dando como resultado una proteína distinta estructural y/o funcionalmente. La amplificación génica es una modificación cuantitativa, por lo que el número actual de secuencia codificante completa, es decir un gen, aumenta, conduciendo a un número aumentado de moldes disponiblees para la transcripción, un número aumentado de transcritos traducibles y, últimamente, a una gran abundancia de la proteína codificada por el gen amplificado.
El fenómeno de la amplificación génica y sus mecanismos subyacentes se han investigado in vitro en varios sistemas de células eucariotas y procariotas en cultivo. El ejemplo mejor caracterizado de la amplificación génica implica el cultivo de células eucariotas en medio que contiene concentraciones variables del fármaco citotóxico metrotexato (MTX). Durante la exposición inicial a concentraciones bajas de MTX, muchas células (>99,9%) morirán. Un pequeño número de células sobrevive, y son capaces de crecer en concentraciones aumentadas de MTX al producir grandes cantidades de DHFR-RNA y proteína. La base de esta sobre-producción es la amplificación el gen único DHFR. Las copias adicionales de este gen se hallan como copias extracromosómicas en la forma de pequeños cromosomas supernumerarios (doble minutos) o como copias de cromosomas integrados.
La amplificación génica se halla más frecuentemente en el desarrollo de resistencia a fármacos citotóxicos (antibióticos para bacterias y agentes quimioterapéuticos para células eucariotas) y transformación neoplásica. La transformación de una célula eucariota como un suceso espontáneo o debido a una agresión viral o química/ambiental se asocia típicamente con los cambios en el material genético de la célula. Uno de los cambios más comunes observados en los procesos malignos son las mutaciones de la proteína p53. La proteína p53 controla la transición de las células desde la fase estacionaria (G1) a la replicativa (S) del ciclo celular y previene esta transición en presencia de lesiones del DNA. En otras palabras, una de las principales consecuencias de las mutaciones invalidantes de p53 es la acumulación y propagación de lesiones del DNA, es decir, cambios genéticos. Los tipos comunes de los cambios genéticos en las células neoplásicas son, además de las mutaciones puntuales, la amplificación y grandes alteraciones estructurales, como las translocaciones.
La amplificación de las secuencias de DNA puede ser una indicación de la necesidad de requerimientos funcionales específicos tal como se demuestra en el sistema experimental DHFR. En consecuencia, la amplificación de ciertos oncogenes en los procesos malignos apunta hacia un papel causal de estos genes en el proceso de la transformación maligna y el mantenimiento del fenotipo transformado. Esta hipótesis ha ganado adeptos en estudios recientes. Por ejemplo, la proteína bcl-2 se halló amplificada en ciertos tipos de linfomas de no-Hogdkin. Esta proteína inhibe la apoptosis y conduce a la acumulación progresiva de células neoplásicas. Los miembros de la familia de genes de los receptores del factor de crecimiento se amplifican en diversos tipos de cánceres, lo que sugiere que la sobre-expresión de estos receptores puede generar células neoplásicas con menor susceptibilidad a cantidades limitantes del factor de crecimiento disponible. Ejemplos incluyen la amplificación del receptor del andrógeno en el cáncer de próstata recurrente durante la terapia de deprivación y la amplificación de ERB2 homólogo del receptor del factor de crecimiento en el cáncer de mama. Por último, los genes implicados en la señalización intracelular y el control de la progresión del ciclo celular puede experimentar amplificación durante la transformación maligna. Ello se ilustra por la amplificación de los genes blc-I y ras en diversos neoplasmas epiteliales y linfoides.
Estos estudios previos muestran la viabilidad de identificación de las secuencias de DNA amplificadas en los neoplasmas, ya que esta aproximación puede identificar genes importantes para la transformación maligna. El caso de ERB2 también demuestra la viabilidad desde un punto de vista terapéutico, ya que las proteínas transformantes pueden representar dianas nuevas y específicas para la terapia tumoral.
Se pueden utilizar diferentes técnicas para demostrar la amplificación de secuencias genómicas. Las regiones genómicas amplificadas pueden visualizarse, si implican grandes regiones con elevado número de copias o están presentes como material extracromosómico. Mientras que la citogenética fue la primera técnica para demostrar la asociación consistente de cambios cromosómicos específicos con neoplasmas particulares, es inadecuada para la identificación y aislamiento de las secuencias de DNA manejables. La técnica desarrollada más recientemente de la hibridación genómica comparativa (CGH) demuestra la generalización de este fenómeno de amplificación genómica en neoplasmas. El DNA tumoral y el DNA normal se hibridan simultáneamente en las metafases de células normales y a continuación se rastrea el genoma completo mediante análisis de imagen para las secuencias de DNA que están presentes en el tumor a una frecuencia aumentada (WO 93/18, 186; Gray y col., Radiation Res. 137, 275-289 [1994]). Como procedimiento de rastreo, este tipo de análisis ha demostrado un gran número de amplicones recurrentes (como fragmento de DNA amplificado) en diversos neoplasmas humanos. Aunque, CGH es más sensible que el análisis de citogenética clásica para identificar regiones de DNA, no permite una identificación rápida y aislamiento de secuencias codificantes dentro del amplicón mediante técnicas genéticas moleculares estándares.
Los procedimientos más sensibles para detectar la amplificación génica son los ensayos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estos ensayos utilizan una pequeña cantidad de DNA tumoral como material de partida, son sensibles, proporcionan DNA que se puede utilizar para posteriores análisis, como la secuenciación y son adecuados para el análisis de rendimiento de gran volumen.
Los ensayos mencionados anteriormente no son mutuamente exclusivos, pero se utilizan frecuentemente en combinación para identificar las amplificaciones en neoplasmas. Mientras que el análisis citogenético y el CGH representan procedimientos de cribado para inspeccionar el genoma completo y detectar regiones amplificadas, los ensayos basados en la PCR son más adecuados para la identificación de secuencias codificantes, es decir genes en regiones amplificadas.
De acuerdo con la presente invención, dichos genes se han identificado mediante PCR cuantitativa (S. Gelmini y col., Clin. Chem., 43, 752 (1997)), comparando el DNA de diversos tumores, incluyendo mama, pulmón, colon, próstata, cerebro, hígado, riñón, páncreas, bazo, timo, testículos, ovario, útero, etc, tumores o líneas de células tumorales, con DNA agrupado de donantes sanos. La PCR cuantitativa se realizó utilizando instrumental Taqman (ABI). Los cebadores específicos de los genes y las sondas fluorogénicas se diseñaron según las secuencias codificantes de los DNAs.
Las líneas de carcinoma de pulmón incluyen A549 (SRCC768), Calu-1 (SRCC769), Calu-6 (SRCC770), H157 (SRCC771), H441 (SRCC772), H460 (SRCC774) y SW900 (SRCC775), disponibles de ATCC. Las células tumorales de pulmón humano primario generalmente derivan de adenocarcinomas, carcinomas de células escamosas, carcinomas de células grandes, carcinomas de células no pequeñas, carcinomas de células pequeñas y carcinomas bronco-alveolares, por ejemplo, SRCC725 (carcinoma de células escamosas abreviado como "SqCCa"), SRCC725 (carcinoma de células no pequeñas, abreviado como "NSCCa"), SRCC726 (adenocarcinoma abreviado como "AdenoCa"), SRCC727 (adenocarcinoma), SRCC731 (adenocarcinoma), SRCC732 (carcinoma de células escamosas), SRCC733 (adenocarcinoma), SRCC734 (adenocarcinoma); SERCC735 (carcinoma bronco-alveolar, abreviado como "BAC"), SRCC736 (carcinoma de células escamosas), SRCC738 (carcinoma de células escamosas), SRCC739 (carcinoma de células escamosas), SRCC740 (carcinoma de células escamosas), SRCC740 (carcinoma de células de pulmón, abreviado como "LCCa").
Las líneas celulares de cáncer de colon incluyen, por ejemplo, las líneas celulares del ATCC Sw480 (adenocarcinoma SRCC776), SW620 (metástasis de nódulo linfático de adenocarcinoma de colon, SRCC777), COLO320 (adenocarcinoma, SRCC778); SHT29 (adenocarcinoma, SRCC779), HM7 (carcinoma, SRCC780), CaWiDr (adenocarcinoma, srcc781), HCT116 (carcinoma, SRCC782), SKCOI (adenocarcinoma, SRCC783), SW403 (adenocarcinoma, SRCC784), LS174T (carcinoma, SRCC785), y HM7 (un variante altamente mucinosa de adenocarcinoma de la línea de adenocarcinoma de colon ATCC LS 174T, obtenida del Dr. Robert Warren, UCSF). Los tumores primarios de colon incluyen los adenocarcinomas de colon denominados ColT2 (SRCC742), ColT3 (SRCC743), ColT8 (SRCC744), ColT10 (SRCC745), ColT12 (SRCC746), ColT14 (SRCC747), ColT15 (SRCC748), ColT17 (SRCC750), ColT1 (SRCC751), ColT4 (SRCC753), ColT5 (SRCC753), ColT6 (SRCC754), ColT7 (SRCC755), ColT9 (SRCC756), ColT1 (SRCC757), ColT8 (SRCC758), y DcR3, BACrev, BACfwd, T160, y T159. Las líneas celulares de adenocarcinoma de mama humano incluyen, por ejemplo, HBL100 (SRCC759), MB435s (SRCC760), T47D (SRCC761), MB468 (SRCC762), MB175(SRCC763), MB361 (SRCC764), BT20 (SRCC765), MCF7 (SRCC766), SKBR3 (SRCC767).
3. Distribución tisular
Los resultados de los ensayos de amplificación pueden verificarse mediante estudios posteriores, como, por ejemplo, determinación de la expresión de mRNA en diversos tejidos humanos.
Tal como se indicó anteriormente, la expresión de la amplificación génica y/o la expresión en diversos tejidos puede cuantificarse mediante transferencia de Southern, transferencia de Northern para cuantificar la transcripción del mRNA (Thomas, Proc. Natl. Acad. Sci, USA, 77:5201-5205 (1980), la transferencia de mancha (análisis de DNA), o la hibridación in situ, utilizando una sonda marcada de forma adecuada, basada en las secuencias que aquí se proporcionan. Alternativamente, los anticuerpos pueden utilizarse para reconocer dúplex específicos, incluyendo los dúplex de DNA, de RNA y los dúplex híbridos DNA-RNA o DNA-proteína.
La expresión en diversos tejidos, puede cuantificarse alternativamente mediante procedimientos inmunológicos, como la tinción inmunohistoquímica de ls secciones de tejido y el ensayo de cultivos celulares o de fluidos corporales, para cuantificar directamente el producto de expresión génica. Los anticuerpos de utilidad para la tinción de inmunohistoquímica y/o el ensayo de muestras de fluido pueden ser mono o policlonales, y pueden prepararse en cualquier mamífero. Los anticuerpos se pueden preparar contra una secuencia nativa del polipéptido CT-1 o contra un péptido sintético basado en las secuencias de DNA que se proporcionan aquí o contra la secuencia exógena fusionada con el DNA de CT-1 y que codifica un epitopo de anticuerpo específico. Las técnicas generales para la generación de anticuerpos, y en especial los protocoles para la transferencia de Northern y la hibridación in situ se proporcionan más adelante.
4. Mapeo del cromosoma
Si la amplificación de un gen dado es relevante funcionalmente, entonces el gen debería amplificarse más allá de las regiones genómicas vecinas que no son importantes para la supervivencia del tumor. Para ello, el gen se puede mapear en un cromosoma particular, p.ej., mediante análisis de híbridos de radiación. El nivel de amplificación se determina entonces en la localización determinada y en la región genómica vecina. La amplificación selectiva o preferencial en la región genómica en la que el gen se ha mapeado es consistente con la posibilidad de que la amplificación génica observada promueva el crecimiento tumoral o la supervivencia. El mapeo cromosómico incluye el mapeo de la región enmarcada y el epicentro. Para detalles adicionales, véase por ejemplo, Stewart y col., Genome Research, 7, 422-433 (1997).
5. Estudios de unión de anticuerpos
Los resultados del estudio de amplificación génica pueden verificarse posteriormente mediante estudios de unión de anticuerpos, en los que se analizó la capacidad de los anticuerpos anti-CT-1 para inhibir el efecto de los polipéptidos CT-1 sobre las células tumorales (cáncer). Ejemplos de anticuerpos incluyen los anticuerpos policlonales, monoclonales, los biespecíficos humanizados y los anticuerpos heteroconjugados, cuya preparación se describirá más adelante.
Los estudios de unión pueden llevarse a cabo mediante cualquier procedimiento de ensayo conocido, como los ensayos de unión competitivos, ensayos sánwich directos e indirectos y los ensayos de inmunoprecipitación. Zola, Monoclonal Antibodies: A Manual of Techniques, pág. 147-158 (CRC Press, Inc. 1987).
Los ensayos de unión competitiva se basan en la capacidad de un estándar marcado para competir con el analito de la muestra a analizar su unión con una cantidad limitada de anticuerpo. La cantidad de la proteína diana (codificada por un gen amplificado en una célula tumoral) en la muestra a analizar es inversamente proporcional a la cantidad de estándar que se une a los anticuerpos. Para facilitar la determinación de la cantidad de estándar que se une, los anticuerpos están preferentemente insolubilizados antes o después de la competición, de modo que el estándar y el analito unidos al anticuerpo pueden separarse del estándar y analito que permanecen sin unir.
Los ensayos sándwich implican la utilización de dos anticuerpos, cada uno capaz de unirse a una porción inmunogénica, o epitopo, distinta de la proteína a detectar. En un ensayo sándwich, el analito de la muestra a analizar se une por un primer anticuerpo que se inmoviliza en un soporte sólido y a continuación, se une un segundo anticuerpo al analito, formándose un complejo insoluble de tres partes. Véase, p.ej., la patente americana U.S. 4.376.110. El segundo anticuerpo puede marcarse con una porción detectable (ensayos de sándwich directos) o puede cuantificarse utilizando un anticuerpo anti-inmunoglobulina que se marca con una porción detectable (ensayo sándwich indirecto). Por ejemplo, un tipo de ensayo sándwich es un ensayo ELISA, en cuyo caso la porción detectable es una enzima.
Para la inmunohistoquímica, la muestra de tumor puede ser fresca o congelada o puede estar embebida en parafina y fijada con un conservante como la formalina, por ejemplo.
6. Ensayos tumorales con células
Los ensayos con células y modelos animales (p.ej., cánceres) pueden utilizarse para verificar los hallazgos de la amplificación génica, y comprender posteriormente la relación entre los genes identificados aquí y el desarrollo y patogénesis del crecimiento de las células neoplásicas. El papel de los productos génicos identificados aquí en el desarrollo y patología del tumor o del cáncer pueden analizarse utilizando células tumorales primarias o líneas celulares en donde se ha identificado la amplificación de dichos genes. Dichas células incluyen, por ejemplo, las células y las líneas celulares de mama, colon y pulmón citadas anteriormente.
En una aproximación distinta, las células de un tipo celular conocido por estar implicado en un tumor particular se transfectan con los cDNAs de la presente invención, y se analiza la capacidad de estos cDNAs para inducir el crecimiento excesivo. Las células adecuadas incluyen, por ejemplo, líneas celulares tumorales estables como la línea celular B104-1-1 (línea celular NIH-3T3 transfectada con el proto-oncogen neu) y las células NIH-3T3 transfectadas con ras, que pueden transfectarse con el gen deseado y controlarse su crecimiento tumorigénico. Dichas líneas celulares transfectadas que pueden utilizarse para analizar la capacidad de los anticuerpos poli- o monoclonales o las composiciones de anticuerpos para inhibir el crecimiento de células tumorigénicas al aplicar una actividad citostática o citotóxica sobre el crecimiento de las células transformadas, o mediante la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC). Las células transfectadas con las secuencias codificantes de los genes identificados aquí pueden utilizarse posteriormente para identificar los fármacos candidatos para el tratamiento del cáncer.
Además, los cultivos primarios derivados de tumores en animales transgénicos (tal como se describe más adelante) pueden utilizarse en ensayos celulares, aunque las líneas celulares estables son las preferidas. Las técnicas para derivar líneas celulares continuas de animales transgénicos son bien conocidas en la materia (véase, p.ej., Small y col., Mol. Cell. Biol. 5, 642:648 (1985).
7. Modelos animales
Se pueden utilizar diversos modelos animales para comprender mejor el papel de estos genes identificados aquí en el desarrollo y patogénesis del tumor y para analizar la eficacia de los agentes terapéuticos, incluyendo los anticuerpos, y otros antagonistas de los polipéptidos nativos, incluyendo antagonistas de moléculas pequeñas. La naturaleza in vivo de dichos modelos facilita la predicción de las respuestas en pacientes humanos. Los modelos animales de tumores y cánceres (p.ej., cáncer de mama, de colon, de próstata, de pulmón, etc.) incluyen animales no-recombinantes y recombinantes (transgénicos). Los modelos animales no-recombinantes incluyen, por ejemplo, los roedores, p.ej. modelos murinos. Dichos modelos pueden generarse introduciendo células tumorales en los ratones singénicos utilizando técnicas estándares, p.ej., inyección subcutánea, inyección de la vena de la cola, implantación del bazo, implantación intraperitoneal, implantación bajo la cápsula renal o la implantación orthopin, p.ej., las células de cáncer de colon implantadas en el tejido colónico (véase, p.ej., la patente internacional WO 97/33551, publicada el 18 de setiembre de 1997).
Probablemente, las especies animales más utilizadas en estudios oncológicos son los ratones inmunodeficientes y, en particular, los ratones nude. La observación de que los ratones nude con hipo/aplasia podrían actuar satisfactoriamente como un huésped para tumores humanos xenógrafos ha conducido a su amplia utilización para estos propósitos. El gen nu autosómico recesivo se ha introducido en un gran número de cepas congénitas de ratones nude, incluyendo, por ejemplo, ASW, A/He, AKR, BALB/c, B10.LP, C17, C3H, C57BL, C57, CBA, DBA, DDD, I/st, NC, NFR, NFS, NFS/N, NZB, NZC, NZW, P, RIII y SJL. Además, se han criado una gran variedad de otros animales con defectos inmunológicos hereditarios distintos a los ratones nude y se han utilizado como receptores de xenógrafos tumorales. Para más detalles, véase, p.ej., The Nude Mouse in Oncology Research, E. Bowen y B. Winograd, eds., CRC Press, Inc., 1991.
Las células introducidas en dichos animales pueden derivarse de líneas celulares de tumor/cáncer, como por ejemplo, cualquiera de las líneas de células tumorales aquí citadas, y, por ejemplo, la línea celular B104-1-1 (línea celular NIH-3T3 estable transfectada con el proto-oncogen neu); las células NIH-3T3 transfectadas con ras; Caco-2 (ATCC HTB-37); una línea celular de adenocarcinoma de colon humano de grado II moderadamente bien diferenciada, HT-29 (ATCC HTB-38), o de tumores o cánceres. Las muestras de tumores o células cancerosas pueden obtenerse de pacientes sometidos a cirugía, utilizando condiciones estándares, implicando congelación y almacenamiento en nitrógeno líquido (karmali y col., Br. J. Cancer 48, 689-696 (1983)).
Las células tumorales se pueden introducir en animales, como los ratones nude, mediante diversos procedimientos. El espacio subcutáneo (s.c.) en los ratones e muy adecuado para la implantación animal. Los tumores pueden transplantarse s.c. como bloques sólidos, como biopsias inyectables con jeringas utilizando una troca, o una suspensión celular. Para la implantación de un bloque sólido o troca, los fragmentos de tejido tumoral del tamaño adecuado pueden introducirse en el espacio s.c. Las suspensiones celulares se preparan al momento de los tumores primarios o de líneas celulares de tumor y se inyectan subcutáneamente. Las células tumorales también pueden inyectarse como implantes subdérmicos. En esta localización, el inóculo se deposita entre la parte más inferior del tejido conectivo y el tejido s.c. Boven y Winegrad (1991), supra.
Los modelos animales de cáncer de mama pueden generarse, por ejemplo, mediante implantación de células de neuroblastoma de rata (de quienes se aisló incialmente el oncogen neu), o células NIH-3T3 transformadas con neu en ratones nude, esencialmente tal como se describió por Drebin y col., PNAS USA 83, 9129-9133 (1986).
De forma similar, los modelos animales de cáncer de colon pueden generarse mediante pasaje de células de cáncer de colon en animales, p.ej., ratones nude, conduciendo a la aparición de tumores de estos animales. Un modelo de trasplante orthópico de cáncer de colon humano en ratones nude se ha descrito, por ejemplo, por Wang y col., Cancer Research 54, 4726-4728 (1994) y Too y col., Cancer Research 55, 681-684 (1995). Este modelo se basa en el denominado "METAMOUSE^{TM}" comercializado por AntiCancer, Inc., (San Diego, California).
Los tumores que se producen en animales pueden eliminarse y cultivarse in vitro. Las células de los cultivos in vitro pueden traspasarse a animales. Dichos tumores pueden servir como dianas para análisis posteriores de cribado de fármacos. Alternativamente, los tumores resultantes del pasaje pueden aislarse porcederse a la extracción del RNA de las células del pre-pasaje y de las células aisladas al cabo de una o más tandas de pasajes. Dicho RNA puede utilizarse para expresión diferencial de genes de interés. Estas técnicas de pasaje pueden realizarse con cualquier línea de células tumorales o cancerosas.
Por ejemplo, Meth A, CMS4, CMS5, CMS21 y WENI-164 son fibrosarcomas inducidos químicamente de ratones BALB/c hembras (DeLeo yc ol., J. Exp. Med. 146, 720 (1977), que proporciona un sistema de modelo controlado para el estudio de las actividades anti-tumorales de diversos agentes (Palladino y col., J. Immunol. 138, 4023-4032 (1987). En resumen, las células tumorales se propagan in vitro en el cultivo celular. Antes de la inyección en los animales, las líneas celulares se lavan y resuspenden en tampón, a una densidad celular de aproximadamente 10x10^{6} a 10x10^{7} células/ml. A continuación, los animales se inyectan subcutáneamente con 10 a 100 \mul de suspensión celular, esperando que el tumor aparezca al cabo de una a tres semanas.
Además, el carcinoma de pulmón de Lewis (3LL) de ratón, uno de los tumores experimentales más ampliamente estudiados, puede utilizarse como un modelo tumoral. La eficacia en este modelo tumoral se ha correlacionado con los efectos beneficiosos en los ratones normales tras inyección de fragmentos de tumor de un ratón afecto, o de células mantenidas en cultivo (Zupi y col., Br. J. Cancer 41, suppl., 4, 309 (1980), una evidencia que indica que los tumores pueden iniciarse a partir de una inyección de incluso una sola célula y que una gran proporción de células tumorales infectadas sobrevive. Para mayor información sobre este modelo tumoral, véase Zacharski, Haemostasis 16, 300-320 (1986)).
Una manera de evaluar la eficacia de un compuesto en un modelo animal del tumor implantado consiste en medir el tamaño del tumor antes y después del tratamiento. Tradicionalmente, el tamaño de los tumores implantados puede medirse con un portaobjetos calibrador en dos o tres dimensiones. La medida limitada a dos dimensiones no refleja de forma exacta el tamaño del tumor, en consecuencia, es convertido generalmente en el volumen correspondiente utilizando una fórmula matemática. Sin embargo, la medida del tamaño del tumor es muy inexacta. Los efectos terapéuticos de un fármaco candidato pueden describirse mejor como un retraso del crecimiento inducido por el tratamiento y un retraso del crecimiento específico. Otra variable importante en la descripción del crecimiento tumoral es el tiempo de necesario para doblar el volumen tumoral. Los programas informáticos para el cálculo y descripción del crecimiento tumoral también están disponibles, como el programa publicado por Rygaard y Spang-Thomsen, Proc. 6th Int. Workshop on Inmune Deficient Animals, Wu y Sheng eds., Basel, 1989, 301. Se ha de remarcar que la necrosis y las respuestas inflamatorias después del tratamiento pueden dar como resultado un incremento del tamaño del tumor, al menos inicialmente. Sin embargo, estos cambios necesitan controlarse cuidadosamente, mediante una combinación de un procedimiento morfométrico y el análisis por citometría de flujo.
Los modelos animales recombinantes (transgénicos) pueden diseñarse introduciendo la porción codificante de los genes identificados en la presente invención en el genoma de los animales de interés, mediante técnicas estándares para producir animales transgénicos. Los animales que pueden servir como dianas para la manipulación transgénica incluyen, sin limitación, los ratones, ratas, conejos, cobayas, ovejas, cabras, cerdos y primates no-humanso, p.ej., baboones, chimpancés y monos. Las técnicas conocidas en la materia para introducir un transgén en dichos animales incluyen la microinyección de pronúcleos (Hoppe y Wanger, patente americana U.S. 4.873.191); la transferencia de genes mediada por retrovirus en las líneas germinales (p.ej., Van der Putten y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82: 6148-6151 (1985)); el direccinamiento de genes en células madre embrionales (Thompson y col., Cell 56, 313-321 [1989]); la electroporación de embriones (Lo, Mol Cell Biol. 3, 1803-1814 [1983]); transferencia mediada por esperma (Lavitrano y col., Cell57, 717-73 [1989]). Para una revisión, véase por ejemplo, la patente americana U.S. 4.736.866.
Para los propósitos de la presente invención, los animales transgénicos incluyen aquellos que únicamente el transgen en parte de sus células ("animales mosaico"). El transgen puede integrarse como un transgen simple, o en concatámeros, p.ej., tándems de cabeza con cabeza o cabeza con cola. También es posible la introducción selectiva de un transgen en un tipo de célula particular, por ejemplo, la técnica de Lasko y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89, 6232-636 (1992).
La expresión del transgen en animales transgénicos puede controlarse mediante técnicas estándares. Por ejemplo, análisis de transferencia de southern o amplificación por PCR para verificar la integración del transgen. El nivel de expresión del mRNA puede analizarse a continuación mediante técnicas como la hibridación in situ, transferencia de Northen, PCR, o inmunocitoquímica. Posteriormente, se examinan los animales para reconocer los signos del desarrollo del tumor o cáncer.
Alternativamente, pueden generarse animales "knock-out" con un gen defectuoso o alterado que codifique un polipéptido-CT-1 identificado aquí, como resultado de la recombinación homóloga entre el gen endógeno que codifica el polipéptido y el DNA genómico que codifica el mismo polipéptidos introducido en una célula embrional del animal. Por ejemplo, puede utilizarse el cDNA que codifica un polipéptido CT-1 para clonar el DNA genómico que codifica el polipéptido de acuerdo con las técnicas establecidas. Una porción del DNA genómico que codifica un polipéptido CT-1 determinado puede delecionarse o reemplazarse por otro gen, como un gen que codifica un marcador seleccionable que puede utilizarse para controlar la integración. De forma típica, se incluyen en el vector diversas kilobases de DNA flanqueante (en ambos extremos 3' y 5') [véase p.ej., Thomas y Capecchi, Cell, 51:503 (1987) para una descripción de los vectores de recombinación homóloga]. El vector se introduce en una línea de células madre embrionales (p.ej., mediante electroporación) y se seleccionan las células en donde el DNA introducido se ha recombinado de forma homóloga con el DNA endógeno [véase p.ej., Li y col., Cell, 69:915 (1992)]. Las células seleccionadas se inyectan a continuación en un blastocisto de un animal (p.ej., un ratón o una rata) para formar quimeras por agregación [véase p.ej., Bradley, en Teratocarcinomas and Embryonic Stem Cells: A Practical Approach, E. J. Robertson, eds., (IRL, Oxford, 1987), pág. 113-152]. Un embrión quimérico puede implantarse en un animal de acogida, una hembra pseudopreñada adecuada donde crecerá hasta finalizar el período de crecimiento y se obtendrá un animal "knock out". La progenie que porta el DNA recombinado de forma homóloga en sus células germinales puede identificarse mediante técnicas estándares y utilizarse para la reproducción de animales cuyas células contendrán el DNA recombinado de forma homóloga. Los animales knock out pueden caracterizarse por ejemplo, por su capacidad para defenderse contra ciertas condiciones patológicas y por su desarrollo de las condiciones patológicas debido a la ausencia del polipéptido CT-1.
La eficacia de los anticuerpos de unión específica con los polipéptidos identificados aquí y otros fármacos candidatos, puede analizarse también en el tratamiento de tumores espontáneos de animales. Un tumor adecuado para dichos estudios es el carcinoma bucal de células escamosas (SCC) felino. El SCC bucal felino es un tumor maligno, altamente invasivo que es el cáncer bucal más común de los gatos, representando más del 60% de los tumores bucales descritos en estas especies. Este tumor metastatiza raramente a sitios distantes, aunque esta incidencia baja de metástasis puede ser simplemente un reflejo de los tiempos de supervivencia cortos de los gatos con dicho tumor. La cirugía en estos casos no es practicable, en primer lugar debido a la anatomía de la cavidad oral del felino. En la actualidad, no existe un tratamiento eficaz para este tumor. Antes de entrar en el estudio, se procedió a practicar un examen clínico completo a cada gato, una biopsia y un escáner por tomografía computerizada. Los gatos diagnosticados con células tumorales escamosas, de la cavidad oral sublingual se excluyeron del estudio. La lengua puede paralizarse como resultado de dicho tumor, e incluso si el tratamiento destruye el tumor, los animales no pueden alimentarse por sí solos. Cada gato se trata de forma repetida, durante un periodo de tiempo prolongado. Se toman fotografías de los tumores diariamente durante el tratamiento, y en cada control. Después del tratamiento, se realiza otro escáner por tomografía computerizada. Estos escáneres y radiografías torácicas se evalúan cada 8. Los resultados se evalúan para analizar las diferencias en la supervivencia, respuesta y toxicidad en comparación con los grupos control. Una respuesta positiva requiere pruebas evidentes de la regresión del tumor, preferentemente con implicación de la calidad de vida y/o un incremento de la duración de vida.
Además, otros tumores espontáneos en animales, como el fibrosarcoma, el adenocarcinoma, el linfoma, el condromioma, el leiomiosarcoma de perros, gatos y baboones también puede analizarse. Los adenocarcinomas de mamíferos en perros y gatos, son un modelo preferido para ya que su apariencia y comportamiento son muy similares en humanos. Sin embargo, la utilización de este modelo está limitada por la ocurrencia rara de este tipo de tumores en los animales.
8. Ensayos de rastreo para fármacos candidatos
Los ensayos de rastreo para fármacos candidatos se diseñaron para identificar compuestos que se unen o forman un complejo con los polipéptidos que codifican los genes identificados aquí, o interfieren con la interacción de estos polipéptidos codificados con otras proteínas celulares. Dichos ensayos de rastreo incluyen los ensayos ampliables a rastreo de alto rendimiento de librerías químicas, haciéndolos especialmente adecuados para la identificación de moléculas pequeñas como fármacos candidatos. Las moléculas pequeñas que se contemplan incluyen los compuestos orgánicos o inórganicos sintéticos, incluyendo los polipéptidos, preferentemente los péptidos solubles, fusiones (poli) péptido-inmunogloblulina, y, en particular, los anticuerpos incluyen, sin limitación, anticuerpos poli- y monoclonales y fragmentos de anticuerpos, anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos anti-idiopáticos, y versiones quimerizadas o humanizadas de dichos anticuerpos o fragmentos, así como anticuerpos humanos y fragmentos de anticuerpos. Los ensayos pueden realizarse de muy diversas formas, incluyendo ensayos de proteína-proteína, ensayos de rastreo bioquímico, inmunoensayos y ensayos celulares, bien caracterizados en la materia.
Todos los ensayos tiene en común que exigen el contacto del fármaco candidato con un polipéptido codificado por un ácido nucleico identificado aquí en condiciones y tiempo suficientes para permitir que los dos componentes interactúen.
En los ensayos de unión, la interacción se realiza mediante la unión y así el complejo formado puede aislarse o detectarse en la mezcla de reacción. En una realización particular, el polipéptido codificado por el gen identificado aquí o el fármaco candidato se inmoviliza en una fase sólida, p.ej., en una placa de microtitulación, mediante enlaces covalentes o no covalentes. Las uniones no covalentes se logran generalmente recubriendo la superficie sólida con una solución del polipéptido y el secado posterior. Alternativamente, un anticuerpo inmovilizado, p.ej., un anticuerpo monoclonal, específico para el polipéptido a inmovilizar puede utilizarse para anclarlo a una superficie sólida. El ensayo se realiza mediante adición del componente no-inmovilizado, que puede marcarse mediante un marcaje detectable, para componentes inmovilizados, p.ej., la superficie recubierta que contenga el componente unido. Cuando la reacción se ha completado, se eliminan los componentes que no han reaccionado, p.ej., mediante lavado y se detectan los complejos anclados en fase sólida. Cuando el componente no-inmovilizado originalmente porta un marcaje detectable, la detección del marcaje inmovilizado en la superficie indica que el complejo se ha formado. Si el componente no-inmovilizado originalmente no lleva un marcaje, el complejo se puede detectar, por ejemplo, utilizando un anticuerpo marcado de unión específica con el complejo inmovilizado.
Si el compuesto candidato interactúa pero no se une con un polipéptido CT-1 determinado mediante una secuencia de ácido nucleico, descrita aquí, su interacción con el polipéptido puede analizarse mediante procedimientos bien conocidos para la detección de las interacciones proteína-proteína. Dichos ensayos incluyen aproximaciones tradicionales, como, la unión, la co-inmunoprecipitación y la co-purificación con gradientes o columnas cromatográficas. Además, las interacciones proteína-proteína pueden controlarse utlizando un sistema genético de levaduras descrito por Fields y colaboradores [Fields y song, Nature (London) 340, 245-246 (1989); Chien y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88, 9578-9582 (1991)] tal como se describió por Chevray y Nathans [Proc Natl Acad. Sci. USA 89, 5789-5793 (1991)]. Muchos activadores transcrpcionales, como la levadura GAL4, consisten en dos dominios modulares discretos físicamente, uno actúa como un dominio de unión a DNA, mientras que el otro funciona como un dominio de activación de la transcripción. El sistema de expresión en levaduras que se describe en las publicaciones (es referido generalmente como "sistema del doble híbrido de levaduras") presenta ventajas, y utiliza dos proteínas híbridas, en donde está fusionada la proteína diana en el dominio de unión a DNA de GAL-4 y la otra, en donde se fusionan las proteínas de activación de candidatos para la activación del dominio. La expresión del gen reportero GAL1-lacZ bajo el control del promotor activado GAL4 depende de la reconstitución de la actividad de GAL4 mediante la interacción proteína-proteína. Las colonias que contienen polipéptidos que interaccionan se detectan con un sustrato cromogénico para la \beta-galactosidasa. Un equipo completo (MATCH-MAKER^{TM}) para la identificación de interacciones proteína-proteína entre dos proteínas específicas utilizando la técnica del doble híbrido está disponible comercialmente por Clontech. Este sistema puede también extenderse para mapear dominios proteicos implicados en interacciones proteicas específicas así como para señalar residuos aminoacídicos que son cruciales para dichas interacciones.
Los compuestos que interfieren con la interacción de un gen codificante de CT-1 aquí y otros componentes intra- o extracelulares puede analizarse de la manera siguiente: generalmente una mezcla de reacción se prepara conteniendo el producto del gen amplificado y el componente intra- o extracelular en condiciones y durante un tiempo que permita la interacción y la unión de los dos productos. Para analizar la capacidad de un compuesto para inhibir la unión, la reacción se realiza en ausencia y en presencia de dicho compuesto. Además, puede añadirse un placebo a una tercera mezcla de reacción, para servir como control positivo. La unión (formación del complejo) entre el compuesto a analizar y el componente intra- o extracelular presente en la mezcla se controla tal como se indicó anteriormente. La formación de un complejo en la reacción control, pero no en la mezcla de reacción que contiene el producto a analizar indica que el compuesto a analizar interfiere con la interacción del componente.
9. Composiciones y procedimientos para el tratamiento de tumores
Las composiciones de utilidad en el tratamiento de tumores asociados con la amplificación de los genes identificados aquí, incluyen, sin limitación, anticuerpos, moléculas pequeñas orgánicas e inorgánicas, péptidos, fosfopéptidos, moléculas antisentido y de ribozimas, moléculas de triple hélix, etc., que inhiben la expresión y/o la actividad del producto del gen diana.
Por ejemplo, las moléculas de RNA antisentido, y moléculas de RNA actúan para bloquear directamente la traducción del mRNA mediante hibridación con el mRNA diana y prevención de la traducción a proteína. Cuando se utiliza el DNA antisentido, son preferibles los oligodesoxiribonucleótidos derivados del sitio de inicio de la traducción, p.ej., entre aproximadamente -10 y +10 posiciones de las secuencias nucleotídicas del gen diana.
Las ribozimas son moléculas enzimáticas de RNA capaces de catalizar el corte específico de RNA. Las ribozimas actúan mediante hibridación específica de secuencia con el RNA diana complementario, y luego por el corte endonucleotídico. Los sitios de corte específico de la ribozima entre la diana potencial de RNA pueden identificarse por técnicas conocidas. Para más detalles, véase Rossi, Current Biology, 4, 469-471 (1994) y la patente internacional WO 97/33551 (publicada el 18 de setiembre, 1997).
Las moléculas de ácido nucleico en triple hélix utilizadas para inhibir la transcripción deberían ser de cadena sencilla y estar compuestas de desoxinucleótidos. La composición base de estos oligonucleótidos se diseña de modo que promuevan la formación de triple hélice mediante las reglas de apareamiento de bases de Hoogsteen, que requieren generalmente secuencias cortas de purina o pirimidinas en una cadena del dúplex. Para más detalles, véase p.ej., la patente internacional WO 97/33551, supra.
Estas moléculas pueden identificarse mediante cualquiera de los ensayos de rastreo discutidos anteriormente, o una combinación de ellos, y/o mediante otras técnicas de rastreo bien conocidas por los expertos en la materia.
9.1 Anticuerpos
Algunos de los fármacos candidatos más prometedores de acuerdo con la presente invención son anticuerpos y fragmentos de anticuerpos, que pueden inhibir la producción o el producto del gen de los genes amplificados identificados aquí y/o reducir la actividad de los productos génicos.
i. Anticuerpos policlonales
Los procedimientos de preparación de anticuerpos policlonales son conocidos por los expertos en la materia. Los anticuerpos policlonales pueden generarse en un mamífero, por ejemplo, mediante una o más inyecciones de un agente inmunizante y, si se desea, un adyuvante. De forma característica, el agente inmunizante y/o adyuvante será inyectado en el mamífero mediante inyecciones múltiples subcutáneas o intraperitoneales. El agente inmunizante puede incluir el polipéptido CT-1 o una proteína de fusión. Puede ser útil conjugar el agente inmunizante con una proteína inmunogénica en el mamífero a inmunizar. Ejemplos de tales proteínas inmunogénicas incluyen, pero no se limitan, a la hemocianina de la lapa, la seroalbúmina, la tiroglobulina bovina y el inhibidor de la tripsina de soja. Ejemplos de adyuvante que pueden utilizarse incluyen el adyuvante completo de Freund y el adyuvante MPL-TDM (Lípido A monofosforil, dicorinomicolato de trehalosa sintético). El protocolo de inmunización puede seleccionarse por el experto en la materia sin demasiada experimentación.
ii. Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos anti-CT-1 pueden ser, alternativamente, anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales pueden prepararse utilizando procedimientos de hibridomas, como los descritos por Kohler y Milstein, Nature, 256:495 (1975). En un procedimiento de hibridomas, se inmuniza un ratón, hámster, u otro animal huésped adecuado con un agente inmunizante para estimular los linfocitos que produzcan o sean capaces de producir anticuerpos que se unirán específicamente al agente inmunizante. Alternativamente, los linfocitos pueden inmunizarse in vitro.
El agente inmunizante incluirá generalmente, el polipéptido CT-1, incluyendo fragmentos, o una proteína de fusión de dicha proteína o un fragmento de lo mismo. Por lo general, se utilizan linfocitos de sangre periférica ("PBLs") si se desean células de origen humano, o células del bazo o de los nódulos linfáticos para otras fuentes de células de mamíferos no humanos. Los linfocitos se fusionan con una línea celular inmortalizada utilizando un agente de fusión, como el polietilén glicol, para formar una célula de hibridoma [Goding, Monoclonal Antibodies: Principles and Practice, Academic Press, (1986) pág. 59-103]. Las líneas celulares inmortalizadas son generalmente células de mamífero transformadas, en particular células de mieloma de roedor, bovino, y de origen humano. Generalmente, se utilizan líneas celulares de mieloma de ratón. Las células de hibridoma pueden cultivarse en un medio de cultivo adecuado que contiene preferentemente una o más sustancias que inhiben el crecimiento o la supervivencia de células inmortalizadas no fusionadas. Por ejemplo, si las células parentales carecen de la enzima hipoxantina guanina fosforibosil transferasa (HGPRT o HPRT), el medio de cultivo para los hibridomas incluirá típicamene hipoxantina, aminopterina y timidina ("medio HAT"), cuyas sustancias impiden el crecimiento de células deficientes en HPGRT.
Las líneas celulares inmortalizadas son aquellas que se fusionan eficazmente, soportan un alto nivel de expresión estable de anticuerpo por las células productoras de anticuerpos seleccionadas, y son sensibles a un medio como el HAT. Las líneas celulares inmortalizadas más preferidas son las líneas de mieloma murino, las cuales pueden obtenerse, por ejemplo, del Salk Institute Cell Distribution Center, San Diego, California y del American Type Culture Collection (ATCC), Manassas, Virginia. Las líneas celulares de mmieloma murino y de heteromieloma murino-humano también se han descrito para la producción de anticuerpos monoclonales [Kozbor, J. Immunol., 133:3001 (1984); Brodeur y col., Monoclonal Antibocy Production Techniquees and Applications, Marcel Dekker, Inc., NEw York, (1987) págs. 51-63].
El medio de cultivo de las células del hibridoma puede analizarse para la presencia de anticuerpos monoclonales dirigidos contra CT-1. Preferentemente, la especificidad de unión de los anticuerpos monoclonales producidos por las células del hibridoma mediante inmunoprecipitación o mediante ensayo de unión in vitro, como el radioinmunoensayo (RIA) o ensayo de unión ligado a enzima (ELISA). Dichas técnicas y ensayos son conocidos en la materia. La afinidad de unión del anticuerpo monoclonal puede, por ejemplo, determinarse mediante análisis de Scatchard de Munson y Pollard, Anal. Biochem., 107:220 (1980).
Después de identificar las células de hibridoma deseadas, se pueden subclonar los clones deseados mediante dilución limitante y crecimiento por procedimientos estándares (Goding, supra). El medio de cultivo adecuado para este propósito incluye, por ejemplo, Medio de Eagle Modificado por Dulbecco y el RPMI-1640. Alternativamente, las células de hibridoma pueden crecerse in vivo como ascitas en un mamífero.
Los anticuerpos monoclonales secretados por los subclones pueden aislarse o purificarse del medio de cultivo o del fluido de ascitas mediante procedimientos de purificación de inmunoglobulinas, como por ejemplo, la proteína A-Sepharose, la cromatografía de hidroxiapatita, la electroforesis en gel, la diálisis, o la cromatografía por afinidad.
Los anticuerpos monoclonales también pueden generarse mediante procedimientos de DNA recombinantes, como los descritos en la patente americana U.S. 4.815.567. El DNA que codifica los anticuerpos monoclonales de la invención puede aislarse fácilmente y secuenciarse utilizando procedimientos convencionales (p.ej., utilizando sondas oligonucleotídicas que sean capaces de unirse específicamente a genes que codifican las cadenas ligera y pesada de anticuerpos murinos). Las células de hibridomas de la invención sirven como una fuente preferida de dicho DNA. Una vez aislado, el DNA puede colocarse en vectores de expresión, que luego se transfectan en células huésped como las células COS. Las células de ovario de hámster chino (CHO), o las células de mieloma que de otra manera no producirían proteína inmunoglobulina, para obtener la síntesis de anticuerpos monoclonales en células huésped recombinante. El DNA también puede modificarse, por ejemplo, sustituyendo la secuencia codificante de los dominios constantes de cadena ligera y pesada en lugar de las secuencias murinas homólogas (patente americana U.S. 4.816.567; Morrison y col., supra) o mediante unión covalente con la secuencia codificante de inmunoglobulinas, toda o parte de la secuencia codificante para un polipéptido no-inmunoglobulínico. Un polipéptido no-inmunoglobulínico puede sustituirse por los dominios constantes de un anticuerpo de la invención, o puede sustituirse por los dominios variables de un sitio de combinación antigénica de un anticuerpo de la invención para crear un anticuerpo bivalente quimérico.
Los anticuerpos pueden ser anticuerpos monovalentes. Los procedimientos para la preparación de anticuerpos monovalentes son bien conocidos en la materia. Por ejemplo, un procedimiento implica la expresión recombinante de la cadena ligera y la cadena pesada modificada de la inmunoglobulina. La cadena pesada está generalmente truncada en cualquier punto en la región Fc, para prevenir la unión de la cadena pesada. Alternativamente, los residuos de cisteína relevantes se sustituyen con otro residuo aminoacídico o se delecionan para evitar la unión.
Los procedimientos in vitro son también adecuados para la preparación de anticuerpos monovalentes. La digestión de anticuerpos para producir fragmentos de éstos, en particular, fragmentos Fab, puede lograrse utilizando técnicas de rutina conocidas en la materia.
iii. Anticuerpos humanos y anticuerpos humanizados
Los anticuerpos anti-CT-1 pueden comprender anticuerpos humanizados o anticuerpos humanos. Las formas humanizadas de anticuerpos no-humanos (p.ej., murinos) son inmunoglobulinas quiméricas, cadenas de inmunoglobulinas o fragmentos de lo mismo (como Fv, Fab, Fab', F(ab')2 u otras subsecuencias de unión al antígeno) que contienen una secuencia mínima derivada de la inmunoglobulina no-humana. Los anticuerpos humanizados incluyen las inmunoglobulinas humanas (anticuerpo receptor) en los que residuos de una región determinante de la complementariedad (CDR) del receptor se reemplazan por residuos de una CDR de una especie no humana (anticuerpo donador) como el ratón, rata o conejo con la especificidad, afinidad y capacidad deseadas. En algunos casos, los residuos de la región de entramado Fv de la inmunoglobulina humana se reemplazan por residuos no-humanos correspondientes. Los anticuerpos humanizados también pueden comprender residuos que no se hallen ni en el anticuerpo receptor ni por las secuencias CDR o de entramado. En general, el anticuerpo humanizado comprenderá esencialmente todos o al menos uno, y típicamente dos, dominios variables, en los que todos o esencialmente todas las regiones CDR corresponde con las de una inmunoglobulina no-humana y todas o esencialmente todas las regiones FR son las de una secuencia consenso de inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado también comprenderá de forma óptima al menos una región constante de una inmunoglobulina (Fc), típicamente de una inmunoglobulina humana [Jones y col., Nature, 321:522-525 (1986); Riechmann y col., Nature, 332:323-329 81988); y Presta, Curr. Op. Struct. Biol., 2:593-596 (19912)].
Los procedimientos para la humanización de anticuerpos no-humanos son bien conocidos en la materia. Por lo general, un anticuerpo humanizado, tiene uno o más de un residuo aminoacídico introducido a partir de una fuente que no es humana. Estos residuos aminoacídicos no-humanos son referidos a menudo como residuos de "importación", los cuales se toman típicamente de un dominio variable de "importación". La humanización puede realizarse esencialmente después del procedimiento de Winter y colaboradores [Jones y col., Nature, 321:522-525 (1986); Riechmann y col., Nature, 332:323-327 (1988); Verhoeyen y col., Science, 239:1534-1536 (1988)] mediante sustitutición de las secuencias CDR de un anticuerpo humano por las secuencias CDR de roedor. Según ello, dichos anticuerpos "humanizados" son anticuerpos quiméricos (patente americana U.S. 4.816.567), en donde esencialmente menos de un dominio variable humano intacto se ha sustituido por la secuencia correspondiente de una especie no-humana. En la práctica, los anticuerpos humanizados son típicamente anticuerpos humanos en los que algunos residuos CDR y posiblemente algunos residuos FR se sustituyen por residuos de sitios análogos en anticuerpos de roedor.
Los anticuerpos humanizados también pueden producirse utilizando diversas técnicas conocidas en la materia, incluyendo las librerías de expresión de fagos [Hoogenboom y Winter, J. Mol. Biol., 227:381 (1991); Marks y col., J. Mol. Biol., 222:581 (1991)]. Las técnicas de Cole y Boemer y col., también están disponibles para la preparación de anticuerpos monoclonales humanos (Cole y col., Monoclonal Antibodies and Cancer Therapy, Alan R. Liss, pág. 77 (1985) y Boemer y col., J. Immunol., 147(1):86-95 (1991)]. De modo similar, los anticuerpos humanos pueden generarse introduciendo loci de inmunoglobulina humana en animales transgénicos, p.ej., ratones en los que genes de inmunoglobulina endógenos se han inactivado total o parcialmente. Después del estímulo, se observa producción de anticuerpo humano, que se parece estrechamente al humano en todos los aspectos, incluyendo las reordenaciones génicas, ensamblaje y repertorio de anticuerpos. Esta aproximación se describe, por ejemplo, en la patente americana U.S. 5.545.806, 5.545.807, 5.569.825, 5.625.126, 5.633.425, 5.661.016 y las siguientes publicaciones científicas: Marks y col., Bio/Technology 10, 779-783 (1992); Lonberg y col., Nature 368:856-859 (1994); Morrison, Nature 368:812-13 (1994); Fishwild y col., Nature Biotechnology 14, 845-51 (1996); Neuberger, Nature Biotechnology 14, 826 (1996); Lonberg y Huszar, Intern. Rev. Immunol. 13:65-93 (1995).
iv. Anticuerpos biespecíficos
Los anticuerpos biespecíficos son monoclonales, preferentemente humanos o anticuerpos humanizados, que tienen especificidades de unión para al menos dos antígenos distintos. En el caso presente, una de las especificidades de unión es para un polipéptido CT-1, el otro para cualquier antígeno, y preferentemente pra una proteína de superficie celular o receptor o subunidad de receptor.
Los procedimientos para la generación de anticuerpos biespecíficos son conocidos en la materia. Tradicionalmente, la producción recombinante de anticuerpos biespecíficos se basa en la co-epxresión de dos pares de cadenas ligeras/pesadas de inmunoglobulina, y las cadenas pesadas tienen especificidades distintas (Milstein y Cuello, Nature, 305:537-539 [1983]). Debido a la reorganización aleatoria de las cadenas ligera y pesada de inmunoglobulina, estos hibridomas (cuadromas) producen una mezcla potencial de diez moléculas de anticuerpo distintas, de las cuales una tiene la estructura biespecífica correcta. La purificación de la molécula correcta se logra generalmente mediante etapas de cromatografía de afinidad. En la patente internacional WO 93/08829, publicada el 13 de mayo de 1993 y en Traunecker y col., EMBO J., 10:3655-3659 (1991), se describen procedimientos similares.
Los dominios variables del anticuerpo con las especificidades de unión deseadas (sitios de combinacion anticuerpo-antígeno) pueden fusionarse con las secuencias de dominio constante de inmunoglobulina. La fusión se realiza preferentemente con un dominio constante de cadena pesada/ligera de inmunoglobulina, que comprende al menos parte de la bisagra, las regiones CH2 y CH3. Es preferible que la primera región constante de cadena pesada (CH1) contenga el sitio necesario para la unión de cadena ligera presente en al menos una de las fusiones. Los DNAs que codifican las fusiones de cadena pesada de inmunoglobulina y, si se desea, la cadena ligera de inmunoglobulina, se insertan en vectores de expresión separados y se co-transfectan en un organismo huésped adecuado. Para otros detalles sobre la generación de anticuerpos biespecíficos véase, por ejemplo, Suresh y col., Methods in Enzymology, 121:210 (1986).
v. Anticuerpos heteroconjugados
Los anticuerpos heteroconjugados están compuestos de dos anticuerpos unidos covalentemente. Se ha propuesto, por ejemplo, que dichos anticuerpos dirigen las células del sistema inmune contra las células no deseadas [patente americana U.S. 4.676.980], y para el tratamiento de la infección por VIH [patente internacional WO 91/00360; WO 92/200373; patente europea EP 03089]. Se contempla que los anticuerpos puedan prepararse in vitro utilizando procedimientos conocidos en la química de proteínas sintéticas, incluyendo los que implican agentes de unión. Por ejemplo, las inmunotoxinas pueden construirse utilizando una reacción de intercambio de disulfuro o formando un enlace tioéster. Ejemplos de reactivos adecuados para este propósito incluyen el iminotiolato y el metil-4-mercaptobutirimidato y los descritos, por ejemplo en la patente americana U.S. 4.676.980.
vi. Diseño de la función efectora
Puede ser deseable modificar el anticuerpo de la invención respecto a la función efectora, por ejemplo, para aumentar la eficacia del anticuerpo en el tratamiento del cáncer. Por ejemplo, pueden introducirse residuos de cisteína en la región Fc, permitiendo en consecuencia la formación de enlaces disulfuro intercatenarios en esta región. El anticuepro homodimérico así generado puede mejorar la capacidad de internalización y/o aumentar la capacidad de eliminación de células mediada por el complemento y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC). Véase Caron y col., J. Exp. Med. 176:1191-1195 (1992) y Shopes, B.J. Immunol. 148:2918-2922 (1992). Los anticuerpos homodiméricos con actividad anti-tumoral aumentada también pueden prepararse utilizando agentes de unión heterobifuncionales tal como se describe en Wolff y col., Cancer Research 53:2560-2565 (1993). Alternativamente, un anticuerpo puede diseñarse con regiones Fc duales y en consecuencia puede tener capacidades aumentadas de lisis por complemento y ADCC. Véase Stevenson y col., Anti-Cancer Drug Design 3:219-230 (1989).
vii. Inmunoconjugados
La invención también abarca los inmunoconjugados que comprenden un anticuerpo conjugado a un agente citotóxico como un agente quimioterapéutico, toxina (p.ej., una toxina activa enzimáticamente de origen bacteriano, fúngico, vegetal o animal, o fragmentos de lo mismo), o un isótopo radioactivo (es decir, un radioconjugado).
\newpage
Los agentes quimioterapéuticos de utilidad en la generación de dichos inmunoconjugados se han descrito más arriba. Las toxinas activas enzimáticamente y los fragmentos de lo mismo que pueden utilizarse incluyen la cadena A de la difteria, los fragmentos activos de no-unión de la toxina de la difteria, la cadena A de la exotoxina (de Pseudomonas aeruginosa), la cadena A de la ricina, la cadena A de la abrina, la cadena A de la modecina, la alfa sarcina, las proteínas de Aleurites fordii, las proteínas de diantina, las proteínas de Phytolaca americana (PAPI, PAPII y PAP-S), el inhibidor de la charantia momordica, la curcina, el crotin, el inhibidor de la Sapaonaria officinalis, la gelonina, la mitogelina, la restrictocina, la fenomicina, la enomicina y los tricotecenos. Están disponibles diversos radionúclidos para la producción de anticuerpos radioconjugados. En los ejemplos se incluyen Bi^{212}, I^{131}, Y^{90}
y Re^{186}.
Los conjugados del anticuerpo y de agente citotóxico se generan utilizando diversos agentes bifuncionales de acoplamiento de proteínas como el N-succinimidil-3-(2-piriditiol) propionato (SPDP), el iminotiolano (IT), los derivados bifuncionales de los imidoésteres (como dimetil adipimidato HCL), los ésteres activos (como el disuccinimidil suberato), los aldehidos (como el glutaraldehido), los compuestos bis-azido (como el bis(p-azidobenzoil)hexanediamina), los derivados del bis-diazonium (como el bis-(p-diazoniumbenzoil)-etilendiamina), los diisocianatos (como el tolieno 2,6-diisocianato), y los compuestos de flúor bis-activo (como el 1,5-difluoro-2,4-dinitrobenceno). Por ejemplo, una inmunotoxina de ricina puede prepararse tal como se describe en Vitetta y col., Science 238:1098 (1987). El ácido isotiocianatobencil-3-metildietileno triaminopentacético marcado con carbono-14 (MX-DPTA) es un ejemplo de agente quelante para la conjugación de radionucleótidos para le anticuerpo, véase la patente internacional
WO 94/11026.
En otra realización, el anticuerpo puede conjugarse con un "receptor" (como la estreptavidina) para la utilización en el predireccionamiento del tumor, en donde el conjugado anticuerpo-receptor se administra al paciente, seguido por la eliminación de conjugado no unido de la circulación utilizando un agente clarificante y luego la administración de un "ligando" (p.ej., la avidina) que se conjuga con un agente citotóxico (p.ej., radionúclido).
viii. Inmunoliposomas
Los anticuerpos descritos pueden formularse como inmunoliposomas. Los liposomas que contienen el anticuerpo se preparan mediante procedimientos conocidos en la materia, tal como se describe en Epstein y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 82:3688 (1985); Hwang y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 77:4030 (1980); y las patentes americanas U.S. 4.485.045 y 4.544.545. En la patente americana U.S. 5.013.556 se describen liposomas con un tiempo de circulación aumentado.
En particular, los liposomas de utilidad se pueden generar mediante evaporación en fase reversa con una composición lipídica que contiene fosfatidilcolina, colesterol y fosfatidiletanolamina derivada por PEG (PEG-PE). Los liposomas se hacen pasar por filtros de tamaño de poro definido para rendir liposomas con el diámetro deseado. Los fragmentos Fab' del anticuerpo de la presente invención pueden conjugarse con los liposomas tal como se describe en Martin y col., J. Biol. Chem. 257: 286-288 (1982) mediante una reacción de intercambio de disulfuro. Un agente quimioterapéutico (como la Doxorubicina) está contenido dentro del liposoma. Véase Gabizon y col., J. National Cancer Inst. 81 (19):1484 (1989).
10. Composiciones farmacéuticas
Los anticuerpos de unión específica al producto de un gen amplificado e identificado aquí, así como otras moléculas identificadas por los ensayos de rastreo y descritas aquí, pueden administrarse para el tratamiento de tumores, incluyendo cánceres en la forma de composiciones farmacéuticas.
Si la proteína codificada por el gen amplificado es intracelular y los anticuerpos completos se utilizan como inhibidores, son preferibles los anticuerpos de internalización. Sin embargo, también pueden utilizarse las lipofectinas o liposomas para liberar el anticuerpo o un fragmento de anticuerpo en las células. Si se utilizan fragmentos de anticuerpo, se prefiere el fragmento inhibidor más pequeño que se une específicamente al dominio de unión de la proteína diana. Por ejemplo, según las secuencias de las regiones variables de un anticuerpo, las moléculas peptídicas pueden diseñarse para que retengan la capacidad de unirse a la secuencia de la proteína diana. Dichos péptidos pueden sintetizarse químicamente y/o producirse por teconología del DNA recombinante (véase, p.ej., Marasco y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90, 7889-7893 [1993]).
Las formulaciones terapéuticas del anticuerpo se preparan para el almacenamiento mezclando el anticuerpo con el grado deseado de pureza con los vehículos aceptables farmacéuticamente, excipientes o estabilizantes (Remington Pharmaceutical Sciences 16ª edición, Osol, A. Ed. [1980]), en la forma de formulaciones liofilizadas o soluciones acuosas. Vehículos aceptables, excipientes, o estabilizantes son no tóxicos para los receptores a las dosificaciones y concentraciones utilizadas, e incluyen tampones como el fosfato, citrato, y otros ácidos orgánicos, antioxidantes como el ácido ascórbico y la metionina, conservantes (como el cloruro de octadecildimetilbencil amonio; cloruro de hexametenio; cloruro de benzalconio; cloruro de bencetonio; fenol; butil o bencil alcohol; parabenos alquil como el metil o el propil paraben; catecol; resorcinol; ciclohexanol; 3-pentanol; y el m-cresol; polipéptidos de bajo peso molecular (inferior a 10 residuos); proteínas como la seroalbúmina, la gelatina, o inmunoglobulinas; polímeros hidrofílicos como la polivinilpirrolidona; los ácidos amina como la glicina, la glutamina, la asparraguina, la histidina, la arginina o la lisina; monosacáridos, disacáridos, y otros carbohidratos incluyendo la glucosa, la manosa o las dextrinas, los agentes quelantes como el EDTA; los azúcares como la sacarosa, el manitol, la trehalosa o el sorbitol; los iones formadores de sales como el sodio; los complejos de metales (p.ej., complejos proteicos de Zn); y/o los tensoactivos no iónicos como el Tween^{TM}, PLURONICS^{TM}, o el polietilén glicol (PEG).
Los compuestos que no son anticuerpos identificados por los ensayos de rastreo de la presente invención pueden formularse de manera análoga, utilizando técnicas estándares bien conocidas en la materia.
La formulación puede también contener más de un compuesto activo, tantos como sea necesario para la indicación en particular a tratar, preferentemente los aquellos con actividades complementarias y no interaccionen de forma adversa el uno con el otro. Alternativamente, o en adición, la composición puede comprender un agente citotóxico, citoquina o agente inhibidor del crecimiento. Dichas moléculas están presentes de forma adecuada en combinación en cantidades que son efectivas para el propósito que se pretende.
Los ingredientes activos pueden también incluirse en microcápsulas preparadas, por ejemplo, mediante técnicas de coacervación o polimerización interfacial, por ejemplo, microcápsulas de hidroximetil celulosa o de gelatina y poli-(metilmetacilato), respectivamente, en sistemas de liberación coloidal (por ejemplo, liposomas, microesferas de albúmina, microemulsiones, nano-partículas y nanocápsulas) o en macroemulsiones. Dichas técnicas se describen en Remington's Pharmaceutical Sciences 16ª edición, Osol, A. Ed. (1980).
Las formulaciones a utilizar para la administración in vivo deben ser estériles. Ello se logra mediante filtración a través de membranas de filtración estériles.
Pueden prepararse preparaciones de liberación prolongada. Ejemplos adecuados de dichas preparaciones incluyen las matrices semipermeables de polímeros hidrofílicos sólidos que contienen el anticuerpo. Las matrices presentan diversas formas, p.ej., films, o microcápsulas. Ejemplos de matrices de liberación prolongada incluyen los poliésteres, lod hidrogeles (por ejemplo, poli(2-hidroximetil-metacrilato), o poli(vinilalcohol), los poliláctidos (patente americana U.S. 3.773.919), los copolímeros del ácido L-glutámico y el etil-L-glutamato, el acetato de etilén-vinil no degradable, los copolímeros de ácido láctico-ácido glicólico degradables como el LUPRON DEPOT^{TM} (microsferas inyectables compuestas de copolímeros de ácido láctico-ácido glicólico y acetato de leuprolido), y el ácido poli-D-(-)-3-hidroxibutírico. Mientras que los polímeros como el etilén-vinil acetato y el ácido láctico-ácido glicólico permiten la liberación de moléculas durante más de 100 días, ciertos hidrogeles liberan proteínas durante periodos de tiempo más cortos. Cuando los anticuerpos encapsulados permanecen en el cuerpo durante un tiempo prolongado, pueden desnaturalizarse o agregarse como resultado de la exposición a humedad a 37ºC, resultando en una pérdida de actividad biológica y cambios posibles en la inmunogenicidad. Pueden diseñarse estrategias racionales para la estabilización dependiente de los mecanismos implicados. Por ejemplo, si el mecanismo de agregación es la formación de enlaces S-S intermoleculares a través del intercambio de tio-disulfuros, se puede lograr una estabilización modificando residuos sulfidril, liofilizando soluciones de acídicas, controlando el contenido de humedadTM, utilizando aditivos adecuados y desarrollando composiciones de matriz de polímeros específicos.
11. Procedimientos de tratamiento
Se contempla que los anticuerpos y otros compuestos anti-tumorales de la presente invención puedan utilizarse para tratar diversas condiciones, incluyendo las caracterizadas por la sobreexpresión y/o activación de los genes amplificados e identidificados aquí. Ejemplos de condiciones o trastornos susceptibles de ser tratados con dichos anticuerpos y otros compuestos, incluyendo, pero sin limitarse a, moléculas orgánicas e inorgánicas, péptidos, moléculas antisentido, etc. Se incluyen los tumores benignos o malignos (p.ej., carcinomas renales, hepáticos, del bazo, mama, gástricos, del ovario, colorectales, próstata, pancreáticos, pulmonares, vulvales, del tiroides; los sarcoma; los glioblastomas; y diversos tumores de cabeza y cuello); cánceres linfoides y leucemias; otros trastornos de neuronas, glias, astrocitos, hipotálamo y otras glándulas, trastornos de macrófagos, estromales y blastocélicos; trastornos de inflamación, angiogénicos e inmunológicos.
Los agentes anti-tumorales de la presente invención, p.ej., los anticuerpos, se administran a un mamífero, preferentemente a un humano, de acuerdo con procedimientos conocidos, como la administración intravenosa como el bolo o la infusión continua durante un periodo de tiempo, por vía intramuscular, intracerebrospinal, subcutánea, intra-articular, intrasinovial, intratecal, oral, tópica, o por inhalación. Es preferible la administración intravenosa del anticuerpo.
Otros regimenes terapéuticos pueden combinarse con la administración de agentes anti-cáncer, p.ej., anticuerpos de la presente invención. Por ejemplo, el paciente a tratar con dichos agentes anti-cancerosos puede también recibir terapia de irradiación. Alternativamente, o en adición, puede administrarse un agente quimioterapéutico al paciente. Los esquemas de preparación y de dosificación para dichos agentes quimioterapéuticos pueden utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante o determinarse empíricamente por el practicante. Los programas de preparación y dosificación para dicha quimioterapia también se describen en Chemotherapy Service, Ed., M.C. Perry, Williams & Wilkins, Baltimore, MD (1992). El agente quimioterapéutico puede ir antes o después de la administración del agente anti-tumoral, p.ej., anticuerpo, o puede proporcionarse simultáneamente. El anticuerpo puede combinarse con un compuesto anti-estrógenos como el tamoxifen o uno anti-progesterona como la onapristona (véase la patente europea, EP 616812) en dosificaciones conocidas para dichas moléculas.
\newpage
Puede ser deseable administrar también anticuerpos contra otros antígenos tumorales, como los anticuerpos contra ErbB2, EGFR, ErB3, ErbB4, o el factor endotelial (VEGF). Alternativamente, o en adición, es posible co-administrar al pacientes dos o más anticuerpos de unión con el mismo antígeno, o con dos o más antígenos distintos descritos aquí. A veces, puede ser beneficioso administrar también una o más citoquinas al paciente. En una realización preferida, los anticuerpos se co-administran con un agente inhibidor del crecimiento. Por ejemplo, el agente inhibidor del crecimiento puede administrarse en primer lugar, seguido por un anticuerpo de la presente invención. Sin embargo, también se contempla la administración simultánea o la administración del anticuerpo de la presente invención en primer lugar. Las dosificaciones adecuadas para el agente inhibidor del crecimiento son las utilizadas actualmente y pueden disminuirse debido a la acción combinada (sinergia) del agente inhibidor del crecimiento y del anticuerpo de la presente invención.
Para la prevención o el tratamiento de la enfermedad, la dosificación adecuada de un agente anti-tumoral, p.ej., un anticuerpo será dependiente del tipo de enfermedad a tratar, tal como se definió anteriormente, de la gravedad y el curso de la enfermedad dependiendo de si el agente se administra para la prevención o con propósitos terapéuticos, antes de la terapia; de la historia clínica del paciente y de la respuesta al agente y discreción del clínico responsable. El agente se administra de forma adecuada al paciente de una vez o durante una serie de tratamientos.
Por ejemplo, dependiendo del tipo de gravedad de la enfermedad, aproximadamente a 1 \mug/Kg a 15 mg/Kg (p.ej., 0,1-20 mg/kg) de anticuerpo es una dosificación inicial del candidato para la administración al paciente, mediante por ejemplo, una o más administraciones, o mediante infusión continua. Una dosificación diaria típica puede hallarse entre 1 \mug/Kg a 100 mg/Kg o más, dependiendo de los factores mencionados anteriormente. Para administraciones repetidas durante varios días o más prolongadas dependiendo de la condición, el tratamiento se mantiene hasta la supresión de los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, se pueden utilizar otros regímenes de dosificación. El progreso de esta terapia se controla fácilmente mediante técnicas y ensayos convencionales.
12. Artículos de fabricación
Puede proporcionarse un artículo de fabricación que contenga materiales de utilidad para el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos descritos anteriormente. El artículo de fabricación comprende un recipiente y una etiqueta. Los recipientes adecuados incluyen, por ejemplo, botellas, viales, jeringas y tubos de ensayo. Los recipientes pueden estar formados por diversos materiales como vidrio o plástico. El recipiente contiene una composición que es efectiva para el diagnóstico o tratamiento de la condición y puede tener un puerto de acceso estéril (por ejemplo, el recipiente puede ser una bolsa de solución intravenosa o un vial con un tapón agujereable por una aguja de inyección hipodérmica). El agente activo en la composición es generalmente un agente anti-tumoral capaz de interferir con la actividad de un producto génico identificado aquí, p.ej., un anticuerpo. La etiqueta en, o asociada con, el recipiente indica que la composición se utiliza para el diagnóstico o tratamiento de la condición de elección. El artículo de fabricación puede comprender además un segundo recipiente que comprende un tampón farmacéuticamente aceptable, como la solución salina tamponada con fosfato, la solución de Ringer y la solución de dextrosa. Puede incluir además otros materiales deseables desde el punto de vista del usuario, incluyendo otros tampones, diluyentes, filtros, agujas, jeringas e instrucciones insertadas en el paquete para su utilización.
13. Diagnóstico y pronóstico de tumores
Mientras que las proteínas de superficie, como los receptores que se sobreexpresan en ciertos tumores son dianas excelentes para fármacos candidatos o el tratamiento tumoral (p.ej., el cáncer), estas mismas proteínas junto con las secretadas codificadas por los genes amplificados en las células tumorales encuentran un uso adicional en el diagnóstico y pronóstico de tumores. Por ejemplo, los anticuerpos dirigidos contra los productos proteicos de genes amplificados en células tumorales pueden utilizarse en el diagnóstico o pronóstico del tumor.
Por ejemplo, los anticuerpos, incluyendo los fragmentos de anticuerpo, pueden utilizarse para detectar cualitativa o cuantitativamente la expresión de proteínas codificadas por los genes amplificados ("productos de genes marcadores"). Preferentemente, el anticuerpo se equipa con un marcaje detectable, p.ej., un marcaje fluorescente, y de este modo la unión se puede controlar mediante microscopía, citometría de flujo, fluorimetría, u otras técnicas conocidas en la materia. Estas técnicas son particularmente adecuadas, si el gen amplificado codifica una proteína de superficie celular, p.ej., un factor de crecimiento. Dichos ensayos de unión se realizan esencialmente tal como se describió en la sección 5 anterior.
Se puede realizar la detección in situ de la unión del anticuerpo a los productos del gen marcador, por ejemplo, mediante inmunofluorescencia o microscopía inmunoelectrónica. Para este propósito, se toma una muestra histológica del paciente, y se aplica un anticuerpo marcado, preferentemente mediante colocando el anticuerpo sobre una muestra biológica. Este proceso también permite la determinación de la distribución del producto del gen marcador en el tejido examinado. Será evidente para los expertos en la materia que existen y están disponibles diversos procedimientos histológicos para la detección in situ.
Los siguientes ejemplos se ofrecen a título ilustrativo únicamente, y sin ánimo de limitar el ámbito de la presente invención.
Ejemplos
Se utilizaron reactivos disponibles comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante, salvo que se indique lo contrario. La fuente de células identificadas en los ejemplos siguientes, y en la especificación, por los números de acceso ATCC es el American Type Culture Collection, Manassas, VA. Salvo que se indique lo contrario, la presente invención utiliza procedimientos estándares de tecnología del DNA recombinante, como los descritos aquí anteriormente y en los libros de texto siguiente: Sambrook y col., Molecular Cloning: A laboratory Manual, Cold Spring Harbor Press, N.Y., 1989; Ausubel y col., Current Protocols in Molecular Biology, Green Publishing Association and Wiley Interscience, N.Y., 1989; Innis y col., PCR protocols: A guide to methods and applications, Academic Press, Inc., N.Y., 1990; Harlow y col., Antibodies: A laboratory Manual, Cold Spring Harbor Press, Cold Spring Harbor, 1988; Gait, M., J. Oligonucleotide Synthesis, IRL Press, Oxford, 1984; R.I. Freshney, Animal Cell Culture, 1987; Coligan y col., Current Protocols in Immunology, 1991.
Ejemplo I Amplificación génica
Este ejemplo muestra que el gen que codifica CT-1 se amplifica en el genoma de algunas líneas de cáncer de pulmón y de colon. La amplificación se asocia con la sobrexpresión del producto génico, lo que indica que las proteínas CT-1 son dianas útiles para la intervención terapéutica en algunos cánceres como el colon, pulmón, mama y otros. El agente terapéutico puede tomar la forma de antagonistas de los productos de genes que codifican CT-1, por ejemplo, anticuerpos quiméricos murino-humanos, anticuerpos humanizados o anticuerpos humanos dirigidos contra un polipéptido CT-1.
El material de partida para el rastreo fue DNA genómico aislado de diversos cánceres. El DNA se cuantificó, p.ej., mediante fluorometría. Como control negativo, se aisló el DNA de células de 10 individuos sanos normales, que se agruparon y utilizaron en ensayos controles para conocer el número de copias en individuos sanos (resultados no mostrados). Se utilizaron, por ejemplo el ensayo de la nucleasa 5' (por ejemplo, TaqMan^{TM}) y la PCR cuantitativa a tiempo real (por ejemplo, ABI Prism 7700 Sequence Detection System^{TM} (Perkin Elmer, Applied Biosystems Division, Foster City, CA)) para hallar genes potencialmente amplificados en ciertos cánceres. Los resultados se utilizaron para determinar si el DNA codificante de CT-1 estaba sobre-representado en cualquiera de los cánceres primarios de colon o de pulmón o de las líneas celulares de lo mismo que se rastrearon. Los cánceres primarios de pulmón se obtuvieron de individuos con tumores del tipo y estadio indicado en la Tabla 1. Una explicación de las abreviaciones utilizadas para la denominación de los tumores primarios se indica en la Tabla 1 y los tumores primarios y líneas celulares referidas en estos ejemplos que se han indicado aquí con anterioridad. Los resultados del Taqman^{TM} se indican en unidades Ct (\Delta). Una unidad corresponde a un ciclo de PCR o aproximadamente a una amplificación dos veces superior en relación con el normal, dos unidades corresponden a una amplificación 4 veces superior, 3 unidades a una de 8 veces superior y así repetidamente. La cuantificación se obtuvo utilizando cebadores y una sonda Taqman^{TM} derivada del gen codificante GT-1. Las regiones de CT-1 que más probablemente contienen secuencias únicas de ácido nucleico y que al menos han ayustado intrones son las preferidas para generar cebadores y la sonda, p.ej., la región 3' no traducida. Las secuencias para los cebadores y sondas (el cebador de sentido de transcripcion 5' y el de sentido 3' y la sonda) utilizados para la amplificación del gen CT-1 fueron los siguientes: CT-1 (DNA58125):
58125.tm.fl
5'-TTCCCAGCCTCTCTTTGCTTT-3' (SEC ID NO. 4)
\vskip1.000000\baselineskip
58125.tm.rl
5'-TCAGACGGAGTTACCATGCAGA-3' (SEC ID NO. 5)
\vskip1.000000\baselineskip
58125.tm.pl
5'-TGCCCCGTTCTCTTAACTCTTGGACCC-3' (SEC ID NO. 6)
La reacción del ensayo de la nucleasa 5' es una técnica basada en la PCR fluorescentes que utiliza la actividad 5' exonucleasa de la Taq DNA polimerasa para controlar la amplificación en tiempo real. Los cebadores oligonucleotídicos se utilizan para generar un amplicón típico de una reacción de PCR. Un tercer oligonucleótido, o sonda, se diseña para detectar la secuencia localizada entre los dos cebadores de PCR. La sonda no se extiende por la enzima Taq DNA polimerasa y está marcada con un flurocromo reportero y un fluorocromo secuestrador del primero. Cualquier emisión inducida por el láser de fluorocromo reportero es secuestrada por el secuestrador cuando ambos se hallan muy próximos, tal como lo están en la sonda. Durante la reacción de amplificación, la enzima Taq DNA polimerasa corta la sonda de forma dependiente del molde. El fragmento de sonda resultante se disocia en solución, y la señal del fluoróforo reportero se libera del secuestrador del segundo fluoróforo. Una molécula de fluoróforo reportero se libera por cada nueva molécula sintetizada y la detección del reportero libre proporciona la base para la cuantificación de la interpretación de los resultados.
El procedimiento de la nucleasa 5' se realiza en un dispositivo de PCR cuantitativa a tiempo real como el de ABO Prims 7700^{TM} Sequence Detection. El sistema consiste en un termociclador, láser, cámara de dispositivo acoplado a carga (CCD) y ordenador. El sistema amplifica las muestras en un formato de 96 pocillos en un termociclador. Durante la amplificación, la señal fluorescente inducida por el láser se recoge a tiempo real a través de cables de fibra óptica para los 96 pocillos y se detecta en la CCD. El sistema incluye el programa para el funcionamiento del instrumento y para el análisis de los resultados.
Los resultados del ensayo de la nucleasa 5' se expresan inicialmente como Ct, o el umbral del ciclo. Esto se define como el ciclo en el que se acumula la señal del reportero por encima del nivel de fondo de fluorescencia. Los valores de \DeltaCt se utilizan como cuantificación cuantitativa del número relativo de copias de inicio de una secuencia particular en una muestra de ácido nucleico cuando se comparan los resultados del DNA del cáncer con los del DNA de tejido humano sano.
La Tabla 1 describe el estadio, estadio T y estadio N, de diversos tumores primarios que se utilizaron para rastrear los compuestos CT-1 de la invención.
TABLA 1
1
2
3
Preparación del DNA
El DNA se preparó a partir de líneas celulares, tumores primarios, sangre humana normal. El aislamiento se realizó utilizando el equipo de purificación, tampón y proteasas y todo el resto de Quiagen, de acuerdo con las instrucciones del proveedor y de las descripciones siguientes.
Lisis del cultivo celular
Las células se lavaron y tripsinizaron a una concentración de 7,5x10^{8} por tubo y se sedimentaron por centrifugacion a 1000 rpm durante 5 min a 4ºC, seguido por el lavado con ½ volumen de PBS y recentrifugación. Los sedimentos se lavaron una tercera vez, se resuspendieron las células y se lavaron con 2X PBS. Las células se resuspendieron en 10 ml de PBS. El tampón C1 se equilibró a 4ºC. El reactivo proteasa #19155 de Quiagen se diluyó en 6,25 ml de agua destilada fría a una concentración final de 20 mg/ml y se equilibró a 4ºC. Se preparó 10 ml del tampón G2 diluyendo la solución madre de RNAsa de Quiagen (100 mg/ml) a una concentración final de 200 \mug/ml.
A continuación, se añadieron el tampón C1 (10 ml a 4ºC) y agua destilada (40 ml a 4ºC) a los 10 ml de suspensión celular, se mezcló por inversión y se incubó en hielo durante 10 minutos. Los núcleos celulares se sedimentaron por centrifugación en un rotor basculante Beckamn a 2500 rpm a 4ºC durante 15 min. Se descartó el sobrenadante y los núcleos se resuspendieron con ayuda del vórtex en 2 ml de tampón C1 (a 4ºC) y 6 ml de agua destilada, seguido de una centrifugación a 4ºC a 2500 rpm durante 15 min. Los núcleos se resuspendieron en el tampón residual de 200 \mul. Se añadió el tampón G2 (10 ml) a los núcleos resuspendidos con ligero vórtex y tras la adición del tampón, un vórtex vigoroso durante 30 segundos. Se añadió la proteasa de Quiagen (200 \mul, preparada tal como se indicó anteriormente) y se incubó a 50ºC durante 60 min. La incubación y la centrifugación se repitieron hasta conseguir un lisado claro (p.ej., mediante incubación adicional de 30-60 minutos, sedimentación a 3000xg durante 10 min a 4ºC).
Preparación de las muestras de tumor sólido humano y de la lisis
Las muestras de tumores se pesaron y colocaron en tubos cónicos d 50 ml y se mantuvieron en hielo. El procesamiento se limitó a no más de 250 mg de tejido por preparación (1 tubo/preparación). La solución de proteasa se preparó al momento diluyendo en 6,25 ml de agua destilada fría a una concentración de 20 mg/ml y se guardó a 4ºC. El tampón G2 (20 ml) se preparó diluyendo la DNasa A a una concentración final de 200 mg/ml (de 100 mg/ml de la solución madre). Los tejidos tumorales se homogeneizaron en 19 ml de tampón G2 durante 60 segundos utilizando la punta ancha del politrón en una campana TC de flujo laminar con el fin de evitar la inhalación de los aerosoles y se mantuvo a temperatura ambiente. Entre muestra y muestra, se limpió el politrón haciendo pasar 2 l de agua destilada 2x30 s, seguido de tampón G2 (50 ml). Si todavía había tejido en la punta del politrón, el aparato se desmontó y se limpió.
Se añadió proteasa de Quiagen (preparado tal como se indicó anteriormente, 1,0 ml), seguido por vórtex e incubación a 50ºC durante 3 horas. La incubación y la centrifugación se repitieron hasta conseguir un lisado claro (p.ej., mediante incubación adicional de 30-60 minutos, sedimentación a 3000xg durante 10 min a 4ºC).
Preparación de sangre humana y lisis
Se obtuvo sangre de voluntarios sanos utilizando protocolos estándares y se tituló en 10 ml para cada muestra. Se añadió la proteasa de Quiagen preparada al momento mediante dilución en 6,25 ml de agua destilada fría a una concentración final de 20 mg/ml y se guardó a 4ºC. Se preparó el tampón G2 diluyendo la RNasa A a una concentración final de 200 \mug/ml a partir de la solución madre de 100 mg/ml. Se colocó la sangre (10 ml) en un tubo cónico de 50 ml y se añadieron 10 ml de tampón C1 y 30 ml de agua destilada (ambos previamente equilibrados a 4ºC), y se mezclaron los componentes por inversión y se mantuvieron en hielo durante 10 min. Los núcleos se sedimentaron centrifugando con un rotor basculante Beckmann a 2500 rpm, 4ºC, 15 min y se descartó el sobrenadante. Los núcleos se resuspendieron con ayuda del vórtex en 2 ml de tampón C1 (4ºC) y 6 ml de agua destilada (4ºC). Se repitió el vórtex hasta conseguir un sedimento blanco. Los núcleos se resuspendieron en un tampón residual utilizando 200 \mul. Se añadió la proteasa de Quiagen (200 \mul) y se incubó a 50ºC durante 60 min. La incubación y la centrifugación se repitieron hasta conseguir un lisado claro (p.ej., incubación adicional 30-60 min, sedimentación a 3000xg, 10 min, 4ºC).
Purificación de los lisados aclarados (1) Aislamiento del DNA genómico
El DNA genómico se equilibró (1 muestra por preparación maxi) con 10 ml de tampón QBT. El tampón de elución QF se equilibró a 50ºC. Las muestras se agitaron con vórtex 30 s, luego se cargaron en columnas equilibradas y se dejaron drenar por gravedad. Las columnas se lavaron con 2x15 ml de tampón QC. El DNA se eluyó con 15 ml de tampón QF (50ºC) en tubos Corex de 30 ml silanizados y autoclavados. Se añadió isopropanol (10,5 ml) a cada muestra, los tubos se recubrieron con parafina y se mezclaron mediante inversión repetida hasta precipitar el DNA. Las muestras se sedimentaron mediante centrifugación en un rotor SS-34 a 15.000 rpm 10 min, 4ºC. Se marcó la localización del sedimento, se descartó el sobrenadante y se añadieron 10 ml de etanol al 70% (4ºC). Se sedimentaron de nuevo las muestras mediante centrifugación en el rotor SS-34 a 10.000 rpm, 10 min a 4ºC. Se marcó la localización del sedimento y se descartó el sobrenadante. A continuación, los tubos se colocaron en un secador 10 min a 37ºC, teniendo cuidado de no secar demasiado la muestra.
Después del secado, los sedimentos se resuspendieron en 1,0 ml de TE (pH 8,5) y se colocaron a 50ºC, 1-2 h. Las muestras se mantuvieron durante toda la noche a 4ºC como una disolución continuada. La solución de DNA se transfirió entonces a tubos de 1,5 ml con una aguja de calibre 26 en una jeringa de tuberculina. La transferencia se repitió 5X con el fin de romper el DNA. Las muestras se colocaron a continuación a 50ºC durante 1-2 h.
Cuantificación del DNA genómico y preparación para el ensayo de amplificación génica
Se cuantificó el DNA de cada tubo mediante espectrofotometría estándar A260, A280 en una dilución 1:20 (5 \mul de DNA + 95 \mul de H_{2}Odd) utilizando cubetas de cuarzo de 0,1 ml en el espectrofotómetro Beckman DU640. Los cocientes A260/A280 se hallaron en el intervalo de 1,8-1,9. Cada una de las muestras de DNA se diluyó después a aproximadamente 200 ng/ml en TE (pH 8,5). Si el material original estaba altamente concentrado (aproximadamente 700 ng/\mul), el material se colocó a 50ºC durante varias horas hasta su resuspensión.
La cuantificación de DNA fluorimétrica se realizó con el material diluido (20-600 ng/ml) utilizando las indicaciones del fabricante. Ello se logró permitiendo que un fluorímetro Hoeffer DyNA Quant 200 se precalentara unos 15 min. Se diluyó el colorante de Hoechst (#H33258, 10 \mul, preparado durante las 12 h de su uso) en 100 ml de tampón 1xTNE. Se llenó una cubeta de 2 ml con la solución fluorimétrica, se colocó en el aparato y se ajustó el cero. Se añadió el pGEM 3Zf(+) (2 \mul, lote #360851026) a 2 ml de solución fluorimétrica y se calibró a 200 unidades. A continuación, se analizaron 2 \mul adicionales de pGEM 3Zf(+)DNA y la lectura confirmó 400\pm10 unidades. Cada muestra se leyó por triplicado. Cuando las 3 muestras se hallaron entre el 10% de cada una de las otras, se calculó el promedio de las tres y se utilizó este valor como el valor de cuantificación.
La concentración fluorométrica determinada se utilizó para diluir cada muestra a 10 ng/\mul en H_{2}O destilada. Ello se realizó simultáneamente en todas las muestras para un ensayo en placa TaqMan^{TM}, y con suficiente material para realizar 500-1000 ensayos. Las muestras se analizaron por triplicado con cebadores Taqman^{TM} para las sondas de la B-actina y el GAPDH en una sola placa con el DNA humano normal y sin muestras controles. Se utilizaron muestras diluidas siempre que el valor Ct del DNA humano normal sustraído del DNA a analizar fuer \pm1 Ct. El DNA genómico diluido del lote se guardó en alícuotas de 1,0 ml a -80ºC. Las alícuotas que se utilizaron de forma secuencial en los ensayos de amplificación génica se guardaron a 4ºC. Cada alícuota de 1 ml fue suficiente para 8-9 placas o 64 ensayos.
Ensayo de amplificación génica
Los compuestos CT-1 (cardiotrofina-1) de la invención se rastrearon en los tumores primarios siguientes y el resultado de los valores de \DeltaCt se resumen en la Tabla 2.
TABLA 2
5
CT-1
El CT-1 (cardiotrofina-1, DNA58125) se re-examinó mediante mapeo del marco de trabajo y mapeo epicéntrico utilizando tumores seleccionados del rastreo inicial. Las figuras 3-8 y las Tablas 3-5 proporcionan los resultados del mapeo del cromosoma 16 de los marcadores del marco de trabajo en tumores de pulmón y colon. Los marcadores del marco de trabajo se localizaron aproximadamente cada 20 megabases y se utilizaron como controles para determinar la amplificación. Las Tablas 6-8 y las Figuras 9-12 muestran los resultados del mapeo del cromosoma 16 de los marcadores epicéntricos cercanos al DNA58125.
TABLA 3
Marcadores del marco de trabajo
Posición en el mapa Nombre del marcador del centro de
genoma humano de Stanford
P7 SHGC-2835
P55 SHGC-9643
P99 GATA7B02
P154 SHGC-33727
P208 SHGC-13574
Los valores \DeltaCt de los marcadores del marco de trabajo descritos anteriormente en el cromosoma 16 en relación con CT-1 se indican para los tumores de pulmón y colon seleccionados en las Tablas 4 y 5, respectivamente.
TABLA 4
6
Las figuras 3 y 4 proporcionan una representación gráfica tridimensional de los resultados en la Tabla 4, paneles 1 y 2, respectivamente. Los tumores de pulmón están anotados en el eje de las X, los marcadores y el DNA58125 en el eje de las Z y la amplificación relativa del cromosoma 16 en la región del marcador se indica en el eje de las y por la altura del histograma. La figura 5 es un gráfico bidimensional que resume los resultados de la Tabla 4 para DNA58125 y muestra que el DNA cromosómico que codifica CT-1 se amplifica en algunos tumores de pulmón (valores promedios de \DeltaCt de aproximadamente 1,0 se han subrayado con una sola línea y en doble subrayado, los valores de aproximadamente x2).
TABLA 5
8
\vskip1.000000\baselineskip
Las figuras 6 y 7 proporcionan un gráfico tridimensional de los resultados de la Tabla 5, paneles 1 y 2, respectivamente. Los tumores de colon se representan en el eje de las X, los marcadores y el DNA58125 en el eje de las Z y la amplificación relativa del cromosoma 16 en la región del marcador se indica en el eje de las y por la altura de la barra. La figura 8 es una gráfica de barras bidimensional que resume los resultados de la Tabla 5 para el DNA58125 y muestra que el DNA cromosómico que codifica CT-1 se amplifica en algunos tumores de colon (valores promedios de \DeltaCt de aproximadamente 1,0 se han subrayado con una sola línea y en doble subrayado, los valores de aproximadamente x2).
La Tabla 6 describe los marcadores del epicentro que se utilizaron en asociación con CT-1 (DNA58125). Estos marcadores se localizaron en estrecha proximidad con DNA58125 y se utilizaron para valorar el estado de amplificación de la región del cromosoma 16 en donde se localiza el DNA58125. La distancia entre los marcadores individuales se cuantifica en centiradios, siendo un centiradio una unidad de rotura por radiación aproximadamente igual al 1% de posibilidad de una rotura entre dos marcadores. Un cR es casi equivalente a 20 Kb de distancia. El marcador SHGC-36123 es el marcador hallado más cercano a la localización en el cromosoma 16 donde mapea el DNA58125. Sin embargo, los cebadores Taqman^{TM} y las sondas para SHGC-2726 fallaron en nuestro ensayo debido a dificultades técnicas relacionadas con la PCR.
TABLA 6
9
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 cR ^{1} =  \begin{minipage}[t]{130mm} centiradio. La distancia
entre marcadores se cuantifica en cR, que equivalen a unidades de
rotura por radiación. Una unidad cR equivale al 1% de probabilidades
de una rotura entre dos marcadores. Un cR corresponde
aproximadamente a 20
Kb.\end{minipage} \cr}
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 7 indica los valores de \DeltaCt para los resultados del mapeo epicéntrico respecto al DNA58125 en tumores de pulmón, indicativo de la amplificación relativa en la región más inmediata a la actual localización del DNA58125 en el cromosoma 16.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
11
12
La Tabla 8 indica los valores de \DeltaCt para los resultados del mapeo epicéntrico respecto al DNA59125 en tumores de pulmón, indicando la amplificación relativa en la región más inmediata a la localización actual del DNA58125 en el cromosoma 16.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 8
13
Discusión
Los valores de \DeltaCt para el DNA58125 (CT-1) en diversos tumores de pulmón y colon se muestran en las Tablas 2 (rastreo inicial), 4 y 5 (mostrando la amplificación mediante análisis del marco de trabajo respecto a los marcadores en el cromosoma 16), 7 y 8 (muestran la amplificación del análisis epicéntrico respecto a los marcadores en el área cromosómica donde se localiza el DNA58125), así como en las Figuras 3-12. Un valor \DeltaCt >1 (valores con un subrayado simple) se utilizaron típicamente como valor umbral para la valoración de la amplificación, ya que representa doblar el número de copias génicas. La Tabla 4 indica que esta amplificación significativa del DNA58125 tuvo lugar en los tumores de pulmón primarios LT3, LT12, LT15, LT17 y LT18. Los valores promedios de \DeltaCt fueron 1,02; 1,00; 1,33; 1,83; 1,03; 1,08, respectivamente para los tumores de pulmón. Esto representa aproximadamente un incremento de 2,0; 2,0; 2,5; 3,6; 2,0 y 2,1 veces, respectivamente, en el número de copias génicas para los tumores de pulmón respecto al tejido normal.
La Tabla 5 indica que ocurrió una amplificación significativa del DNA58125 en los tumores de colon primarios ColT2, ColT3, ColT8, ColT10, ColT10, ColT12, ColT14, ColT15, ColT1, ColT4, ColT5, ColT6, ColT11 y ColT18. Los valores promedio de de \DeltaCt fueron 2, 27; 1,34; 1,74; 1,13; 1,74; 1,30; 1,08; 1,13; 2,17; 1,41; 2,24 y 1,04, respectivamente para los tumores de colon. Esto representa aproximadamente un incremento de 4,8; 2,5; 2,3; 3,3; 2,5; 2,1; 2,2; 4,5; 2,6; 4,7 y 2,0 veces en el número de copias génicas para los tumores de colon respecto al tejido normal.
Por el contrario, la amplificación de los marcadores conocidos más cercanos (Tablas 7 y 8) no se amplificaron más que el DNA58125. La amplificación de los marcadores mas próxima al DNA58125 no tuvo lugar a una magnitud mayor que el DNA58125. Ello sugiere que el DNA58125 es el gen, causa de la amplificación de la región particular del cromosoma 16.
Ya que la amplificación del DNA58215 (CT-1) tiene lugar en diversos tumores, seguramente desempeña un papel importante en la formación o el crecimiento del tumor. Como resultado, se espera que los antagonistas (p.ej., anti-
cuerpos) dirigidos contra la proteína codificada por el DNA58125 (CT-1) sean de utilidad en la terapia contra
\hbox{el cáncer.}
Ejemplo 2 Hibridación in situ
La hibridación in situ es una técnica potente y versátil para la detección y localización de las secuencias de ácido nucleico dentro de la célula o las preparaciones tisulares. Puede ser de utilidad, por ejemplo, para identificar sitios de expresión génica, analizar la distribución y localización de la infección viral, para seguir los cambios en la síntesis del mRNA específico y de ayuda en el mapeo cromosómico.
En la solicitud de patente americana U.S. 5.571.893, publicada el 5 de noviembre de 1996, incorporada como referencia, se valoran los estudios de distribución tisular de la cardiotrofina-1 en el tejido humano. Dichos estudios también se describen en Pennica, D. y col., en Cytokine 8(3):183-9 (1996), incorporados también como referencia. Se rastrearon los RNA poli(a)+ de diversos tejidos humanos adultos utilizando una sonda de los clones de cDNA de CT-1 de ratón. La hibridación de la transferencia con un sonda CT-1 de ratón de 180 pb (que abarcaba desde la base 19 en extremo 5' del codón ATG al aminoácido 50) en formamida al 20%, 5XSSC a 42ºC con un lavado final a 0,25xSSC a 52ºC. Un mRNA de CT-1 de 1,7 Kb mostró que se expresaba en corazón, músculo esquelético, ovario, colon, próstata y testículos de tejido humano adulto y en riñón y pulmón fetal.
La hibridación in situ también se puede realizar siguiendo una versión optimizada del protocolo de Lu y Gillett, Cell Vision 1:169-176 (1994), utilizando ribosondas marcadas con P^{32} y generadas por PCR. En resumen, se realizaron secciones de tejidos humanos fijados en formalina y embebidos en parafina, se desparafinaron, desproteinizaron en proteinasa K (20g/ml) durante 15 minutos a 37ºC y se procesaron para una hibridación in situ tal como se describe por Lu y Gillett, supra. Se generó una ribosonda antisentido marcada con UTP-(P32) a partir de un producto de PCR y se hibridó a 55ºC durante toda la noche. Las preparaciones se sumergieron en emulsión NTB2 de Kodak y se expusieron durante 4 semanas.
Síntesis de ribosondas-P^{32}
Se secaron mediante centrifugado con vacío 6,0 \mul (125 mCi) de UTP-P^{32} (Amersham BF 1002, SA < 2000 Ci/mmol). A cada tubo que contenía el UTP-P^{32} seco se añadieron los siguientes ingredientes:
2,0 \mul de tampón de transcripción
1,0 \mul de DTT (100 mM)
2,0 \mul de mezcla de NTP (2,5 mM: 10 \mul de cada GTP, CTP y ATP a 10 mM + 10 \mul de H_{2}O)
1,0 \mul de UTP (50 \muM)
1,0 \mul de Rnasin
1,0 \mul del molde de DNA (1 \mug)
1,0 \mul de agua
1,0 \mul de RNA polimerasa (para productos de PCR, T3=antisentido, T7=sentido, generalmente)
Los tubos se incubaron a 37ºC durante 1 h. Se añadió 1 \mul de RQ1 DNasa y se incubó a 37ºC, 15 min. Se añadieron 90 \mul de TE (Tris 10 mM, pH 7,6/EDTA 1 mM, pH 8,0) y la mezcla se pipeteó sobre papel DE81. La solución restante se cargó en una unidad de ultrafiltración Microcon-50, se centrifugó con el programa 10 (6 minutos). La filtración se invirtió en un segundo tubo y se centrifugó con el programa 2 (3 minutos). Después de la última recuperación, se añadieron 100 \mul de TE, 1 \mul del producto final se pipeteró en DE81 y se contó en 6 ml de Biofluor II.
La sonda se migró en un gel TBE/urea. Se añadieron 1-3 \mul de la sonda o 5 \mul del MrkIII de RNA a 3 \mul de tampón de carga. Después de calentar a 95ºC en un termobloque, 3 min, el gel se colocó inmediatamente en hielo. Los pocillos del gel se limpiaron, se cargó la muestra y se dejó migrar a 180-220 voltios durante 45 min. El gel se envolvió con película plastificada y se expuso a una película XAR con una pantalla intensificadora en un congelador a -70ºC, 1 h a toda la noche.
Hibridación-P^{32}
Pretratamiento de las secciones congeladas. Las preparaciones se extrajeron del congelador, se colocaron en bandejas de aluminio y se descongelaron a temperatura ambiente durante 5 minutos. Las bandejas se colocaron en un incubador a 55ºC durante 5 minutos para reducir la condensación. Las preparaciones se fijaron 10 min en paraformaldehido al 4% en hielo en la campana de extracción, se lavaron con 0,5xSSC 5 min, a temperatura ambiente (25 ml de 20xSSC + 975 ml de agua destilada). Después de la desproteinización en 0,5 \mug/ml de proteinasa K durante 10 min a 37ºC (12,5 \mul de solución madre a 10 mg/ml en 250 ml de tampón sin RNasa precalentado), las secciones se lavaron en 0,5xSSC durante 10 min a temperatura ambiente. Las secciones se deshidrataron en series de alcoholes, 70%, 95%, 100% durante 2 min cada una.
Pretratamiento de las secciones embebidas en parafina. Las preparaciones se desparafinaron, se colocaron en H_{2}O MQ, se lavaron dos veces en 2xSSC a temperatura ambiente, 5 min cada vez. Las secciones se desproteinizaron en
20 \mug/ml de proteinasa K (500 \mul de 10 mg/ml en tampón sin RNasa, 37ºC, 15 min)- 8xproteinasa K humana embrional- tejidos formalinizados. Los siguientes lavados en 0,5xSSC y deshidrataciones se realizaron tal como se ha descrito antes.
Prehibridación. Las preparaciones se colocaron en una caja de plástico con tampón (4XSSC, formamida al 50%) y saturada con papel de filtro. El tejido se cubrió con 50 \mul de tampón de hibridación (3,75 g de Sulfato de Dextrano + 6 ml de H_{2}O MQ, agitado con vórtex y calentado en el microondas 2 min con el tapón del tubo semi-abierto). Después de enfriar en el hielo el tampón de hibridación, se añadió 18,75 ml de formamida, 3,75 ml de 20xSSC y 9 ml de H_{2}O MQ, se volvió a agitar con el vórtex y la mezcla se incubó a 42ºC sobre las secciones durante 1-4h.
Hibridación. Se calentaron a 95ºC durante 3 min, 1,0x10^{6} cpm de sonda y 1,0 \mul de tRNA (50 mg/ml solución madre) por preparación. Las preparaciones se enfriaron en hielo y se añadió 48 \mul de tampón de hibridación a cada una. Se añadieron 50 \mul de la mezcla-P^{33} a 50 \mul de prehibridación por preparación. Las preparaciones se incubaron durante toda la noche a 55ºC.
Lavados. Se realizaron dos lavados de 10 min co 2xSSC, EDTA a temperatura ambiente (400 ml de 20xSSC + 16 ml de EDTA 0,25 M, Vf= 4l), seguido del tratamiento con RNasa A a 37ºC, 30 min (500 \mul de 10 mg/ml en 250 ml de tampón sin RNasa = 20 \mug/ml). Las preparaciones se lavaron 2x10 min con 2xSSC, EDTA a temperatura ambiente. Las condiciones de astringencia fueron: 2 h a 55ºC, 0,1 xSSC, EDTA (20 ml de 20xSSC + 16 ml de EDTA, Vf= 4l).
Ejemplo 3 Uso de CT-1 como sonda de hidridación
El siguiente procedimiento describe el uso de una secuencia de nucleótido que codifica un polipéptido CT-1 como sonda de hibridización.
Se utiliza ADN que comprende la secuencia de codificación CT-1 de longitud completa o cultivado (tal como se muestra en la figura 1, SEQ ID NO: 1 y 2) como sonda para tamizar para ADNs homólogos (tales como los que codifican variantes que se producen de manera natural de CT-1) en librerías de ADNc de tejido humano o librerías genómicas de tejido humano.
La hibridación y el lavado de los filtros que contienen ADNs de cualquier librería se realiza bajo las siguientes condiciones de alta estringencia. Hidridación de la sonda derivada de CT-1 radioetiquetado a los filtros se realiza en una solución de formamida 50%, 5x SSC, SDS 0,1%, pirofosfato de sodio 0,1%, fosfato de sodio 50 mM, pH 6,8, 2x solución de Denhardt, y sulfato de dextrano 10% a 42ºC durante 20 horas. El lavado de los filtros se realiza en una solución acuosa de 0,1xSSC y SDS 0,1% a 42ºC.
A continuación se pueden identificar ADNs que tienen una identidad de secuencia deseada con el ADN que codifica CT-1 de secuencia nativa de longitud completa usando técnicas conocidas en la técnica.
Ejemplo 4 Expresión de CT-1 en E. coli
Este ejemplo ilustra la preparación de una forma no glicosilada de CT-1, mediante expresión recombinante en E. coli.
La secuencia de DNA que codifica CT-1 (SEC ID 1) se amplifica inicialmente utilizando cebadores de PCR seleccionados. Los cebadores deberían contener las dianas de restricción que corresponden con las dianas de restricción en el vector de expresión seleccionado. Se pueden utilizar muy diversos vectores. Un ejemplo de un vector adecuado es el pBR322 (derivado de E. coli; véase Bolivar y col., Gene, 2:95 (1977)) que contiene genes para la resistencia a ampicilina y tetraciclina. El vector se digiere con la enzima de restricción y se desfosforila.Las secuencias de PCR amplificadas se ligan a continuación en el vector. Este incluirá preferentemente secuencias que codifican para un gen de resistencia a un antibiótico, un promotor trp, un líder polihis (incluyendo los seis primeros codones STII, la secuencia polihis, y la diana de corte de la enteroquinasa), la región codificante de CT-1, el terminador transcripcional de lambda y un gen argU.
La mezcla de ligación se utiliza para transformar una cepa de E. coli seleccionada utilizando procedimientos descritos en Sambrook y col., supra. Los transformantes se identifican por su capacidad para crecer en placas de LB y a continuación se seleccionan las colonias resistentes al antibiótico. El cDNA del plásmido se puede aislar y confirmar su secuencia mediante análisis de restricción y secuenciación.
Los clones seleccionados pueden crecerse durante toda la noche en medio de cultivo líquido como el LB suplementado con antibióticos. El cultivo de la noche se puede utilizar para inocular un cultivo a mayor escala. Las células se crecen entonces a una densidad óptica deseada, durante la cual el promotor de expresión se activa.
Después de cultivar las células durante unas cuantas hora más, se cosechan mediante centrifugación. El sedimento celular se obtiene por centrifugación y luego se solubiliza con diversos agentes conocidos en la materia. La proteína CT-1 solubilizada, a continuación se purifica con una columna quelante de metales en condiciones que permiten la unión estrecha de la proteína.
CT-1 se expresa en E. coli en una forma etiquetada con un poli-His, utilizando el procedimiento siguiente. El DNA que codifica CT-1 se amplifica inicialmente utilizando cebadores de PCR. Los cebadores contienen dianas de enzimas de restricción que corresponden con las dianas de las enzimas de restricción del vector de expresión seleccionado, y otras secuencias de utilidad que proporcionan un inicio de traducción eficiente y factible, una purificación rápida en una columna quelante de metal, y la eliminación proteolítica con enteroquinasa. La PCR amplificada, las secuencias etiquetadas con poli-His se ligan entonces en un vector de expresión, que se utiliza para transformar un huésped E. coli de la cepa 52 (W3110 fuhA(tonA) Ion gal ErpoHts(htpRts)cipP(lacIq). Los transformantes se crecen primero en LB con carbenicilina 50 mg/ml a 30ºC con ligera agitación hasta alcanzar una D.O. 600 de 3-5. Los cultivos se diluyen a continuación de 50-100 veces en medio CRAP (preparado mezclando 3,57 g (NH_{4})_{2}SO_{4}, 0,71 g de citrato sódico-2H_{2}O, 1,07 g de KCl, 5,36 g de extracto de levadura Difco, 5,36 g de licasa de Sheffield SF en 500 ml de agua, así como MPOS 110 mM, pH 7,3, glucosa al 0,55% (p/v) y MgSO4 7 mM) y se crecen durante aproximadamente 20-30 horas a 30ºC con agitación. Se recogen muestras para verificar la expresión por análisis SDS-PAGE y el grueso del cultivo se centrifuga para sedimentar las células. Los sedimentos celulares se congelan hasta su purificación y
replegamiento.
La pasta de E. coli de fermentaciones de 0,5 a 1 l (6-10 g) se resuspende en 10 volúmenes (p/v) en guanidina 7M, Tris 20 mM, pH 8. Se añaden sulfito sódico sólido y tetrationato sódico para concentraciones finales de 0,1 M y 0,02 M, respectivamente. La solución se mezcla durante toda la noche a 4ºC. Esta etapa resulta en una proteína desnaturalizada con todos los residuso cisteína bloqueados por sulfitolización. La solución se centrifuga a 40.000 rpm en una ultracentrífuga Beckman durante 30 min. El sobrenadante se diluye con 3-5 volúmenes de tampón de columna quelante de metal (guanidina 6M, Tris 20 mM, pH 7,4) y se filtra a través de filtros de 0,22 micras para clarificación. El extracto clarificado se carga en una columna Quiagen de 5 ml Ni-NTA quelante de metal y equilibrada con tampón de columna. La columna se lava con tampón que contiene imidazol 50 mM (Calbiochem, grado Utrol), pH 7,4. La proteína se eluye con tampón que contiene imidazol 250 mM. Las fracciones que contienen la proteína deseada se agrupan y almacenan a 4ºC. La concentración de proteína se estima por su absorbancia a 280 nm utilizando el coeficiente de extinción calculado según su secuencia aminoacídica.
Las proteínas se repliegan diluyendo la muestra lentamente en tampón de replegamiento preparado al momento y que consiste en: Tris 20 mM, pH 8,6, NaCl 0,3 M, urea 2,5 M, cisteína 5 mM, glicina 20 mM y EDTA 1 mM. Los volúmenes de replegamiento se eligen para que la concentración final de proteína se halle entre 50 a 100 \mug/ml. La solución de replegamiento se mezcla suavemente a 4ºC durante 12-36 h. La reacción de replegamiento se secuestra por la adición de TFA a una concentración final de 0,4% (pH aproximado de 3). Antes de purificar más la proteína, la solución se filtra a través de un filtro de 0,22 \mum y se añade acetonitrilo a una concentración final de 2-10%. La proteína replegada se cromatografía en una columna de fase inversa Poros R1/H con un tampón móvil de TFA al 0,1% con elución con gradiente de acetonitrilo del 10% al 80%. Se analizan alícuotas de las fracciones con A280 en geles de SDS poliacrilamida y las fracciones que contienen proteína replegada se agrupan. En general, las especies replegadas adecuadamente de la mayoría de las proteínas se eluyen a las concentraciones menores de acetonitrilo ya que estas especies son las más compactas con sus interiores hidrofóbicos, que las protegen de la interacción con la resina de la fase inversa. Especies agregadas se eluyen generalmente a concentraciones superiores de acetonitrilo. Además, para resolver las formas mal plegadas de las proteínas de la forma deseada, la etapa de fase inversa también elimina la endotoxina de las muestras.
Las fracciones que contienen las proteínas CT-1 deseadas, se agrupan y se elimina el acetonitrilo utilizando una corriente suave de nitrógeno dirigido a la solución. Las proteínas se formulan en Hepes 20 mM, pH 6,8 con cloruro sódico 0,14 M y manitol al 4% mediante diálisis o filtración en gel utilizando resinas Superfine G25 (Pharmacia) equilibradas en el tampón de formulación y el filtro estéril.
Ejemplo 5 Expresión de CT-1 en células de mamífero
Este ejemplo ilustra la preparación de una forma glicosilada de CT-1 mediante expresión recombinante en células de mamífero.
El vector, pRK5 (véase la patente europea EP 307.247, publicada el 15 de marzo, de 1989) se utilizó como el vector de expresión. Opcionalmente, el DNA de CT-1 se ligó en pRK5 con enzimas de restricción seleccionadas para permitir la inserción del DNA de CT-1 utilizando procedimientos de ligación como los descritos en Sambrook y col., supra. El vector resultante se denominó pRK5-CT-1.
En una realización, las células huésped seleccionadas pueden ser las células 293. Las células 293 humanas (ATCC CCL 1573) se crecen hasta la confluencia en placas de cultivo de tejidos en medio como el DMEM suplementado con suero fetal de ternera y opcionalmente, componentes nutrientes y/o antibióticos. Aproximadamente, 10 \mug del DNA de pRK5-CT-1 se mezcló con aproximadamente 1 \mug de DNA codificante del gen VA RNA [Thimmappaya y col., Cell, 31:543 (1982)] y se disolvió en 500 \mul de Tris-HCl 1 mM, EDTA 0,1 mM, CaCl_{2} 0,227 M. A esta mezcla se añadió gota a gota 500 \mul de HEPES (pH 7,35), NaCl 280 mM, NaPO_{4} 1,5 mM y se dejó formar un precipitado durante 10 minutos a 25ºC. El precipitado se resuspendió y añadió a las células 293 y se dejó sedimentar durante aproximadamente 4 horas a 37ºC. El medio de cultivo se aspiró y se añadió 2 ml de glicerol al 20% en PBS durante 30 s. A continuación, se lavaron las células con medio sin suero, se añadió medio fresco y las células se incubaron durante 5 días.
Aproximadamente, 24 horas después de las transfecciones, el medio de cultivo se eliminó y reemplazó por medio nuevo (sólo) o con 200 \muCi/ml de cisteína-S^{35} y 200 \muCi/ml de metionina-S^{35}. Al cabo de 12 h de incubación, el medio se recogió, se concentró en un filtro de centrifugado, se cargó en un gel de SDS al 15%. El gel procesado puede secarse y exponerse a la película durante un período de tiempo seleccionado para revelar la presencia del polipéptido CT-1. Los cultivos que contenían las células transfectadas pueden incubarse por más tiempo (en medio sin suero) y analizarse el medio en bioensayos seleccionados.
En una técnica alternativa, el DNA de CT-1 puede introducirse en células 293 transitoriamente utilizando el procedimiento del sulfato de dextrán descrito por Somparyrac y col., Proc. Natl. Acad. Sci., 12:7575 (1981). Las células 293 se crecen hasta la densidad máxima en un frasco de centrifugado y se añaden 700 \mug de DNA de pRK-5 CT-1. Las células se concentran una primera vez por centrifugación y se lavan con PBS. El precipitado de sulfato dextran se incuba con el sedimento celular durante 4 horas. Las células se tratan con glicerol al 20% durante 90 s, se lavan con medio de cultivo de tejidos, y se re-introducen en el frasco de centrifugado que contiene medio de cultivo de tejidos, 5 \mug/ml de insulina bovina y 0,1 \mug/ml de transferrina bovina. Después de aproximadamente 4 días, el medio condicionado se centrifuga y se filtra para eliminar las células y los restos celulares. La muestra que contiene el CT-1 expresado pueden concentrarse y purificarse mediante cualquier procedimiento seleccionado, como la diálisis y/o cromatografía en columna.
En otra realización, CT-1 se puede expresar en células CHO. El vector pRK-5-CT-1 puede transfectarse en células CHO utilizando reactivos conocidos como el CaPO_{4} o el DEAE-dextran. Tal como se describió anteriormente, pueden incubarse los cultivos celulares y reemplazarse el medio por medio de cultivo (sólo) o con metionina-S^{35}. Después de determinar la presencia del polipéptido CT-1, el medio de cultivo puede reemplazarse con medio sin suero. Preferentemente, los cultivos se incuban durante 6 días y luego se cosecha el medio condicionado. El medio que contiene el CT-1 expresado, puede concentrarse y purificarse mediante cualquier procedimiento seleccionado.
CT-12 etiquetado con epitopo puede también expresarse en células CHO huésped. El CT-1 puede subclonarse fuera del vector pRK5. El inserto del subclon se puede amplificar por PCR para fusionarse en el mismo marco de lectura con una etiqueta epitópica como el poli-His en un marcador de selección como el DHFR para la selección de clones estables. Por último, las células CHO pueden transfectarse (tal como se describió anteriormente) con el vector conducido por SV40. El marcaje se puede realizar, tal como se describió anteriormente, para verificar la expresión. El medio de cultivo que contiene el CT-1 etiquetado con poli-His puede concentrarse y purificarse mediante cualquier procedimiento seleccionado, como la cromatografía de afinidad quelante de Ni2+.
El CT-1 se expresó en las células CHO mediante un procedimiento de expresión transitoria y otros estable. La expresión estable en las células CHO se realizó utilizando el procedimiento siguiente. Las proteínas se expresaron como una construcción de IgG (inmunoadhesinas), en las que las secuencias codificantes para las formas solubles (p.ej., dominios extracelulares) de las proteínas respectivas se fusionaron a una región constante de IgG1 que contenía la bisagra, los dominios CH_{2} y CH_{2} y/o una etiqueta poli-His.
Después de la amplificación por PCR, el DNA58125 se subclonó en un vector de expresión CHO, utilizando técnicas estándares tal como se describe en Ausubel y col., Current Protocols of Molecular Biology, Unidad 3.16, John Wiley y Sons (1997). Los vectores de expresión en CHO se construyeron para tener dianas de restricción compatibles 5' y 3' con el DNA de interés, para permitir el reordenamiento de los cDNAs adecuado. El vector utiliza la expresión en células CHO tal como se describe en Lucas y col., Nucl. Acids. Res. 24:9 (1774-1779 (1996)), y utiliza el promotor temprano/intensificador de SV40 para conducir la expresión del cDNA de interés y la reductasa dihidrofolato (DHFR). La expresión de DHFR permite la selección para mantenimiento estable del plásmido tras la transfección.
Se introdujeron 12 \mug del DNA plasmídico deseado en aproximadamente 10 millones de células CHO utilizando reactivos de transfección disponibles comercialmente Superfect® (Quiagen), Dosper® o Fugene® (Boehringer Mannheim). Las células se crecieron tal como se describe en Lucas y col., supra. Aproximadamente 3x10^{7} células se congelaron en una ampolla para su posterior crecimiento y producción tal como se describe más adelante.
Las ampollas que contenían el DNA plasmídico se descongelaron colocándolas en un baño maría y se mezclaron al vórtex. Los contenidos se pipetearon en un tubo de centrífuga con 10 ml de medio y se centrifugaron a 1000 rpm durante 5 min. El sobrenadante se aspiró y las células se resuspendieron en 10 ml de medio selectivo (filtrado con filtro 0,2 \mum de PS20 con 5% suero bovino fetal filtrado con filtro de 0,2 \mum). Las células se alicuotaron en un frasco de centrifugado de 100 ml que contenía 90 ml de medio selectivo. Al cabo de 1-2 días, las células se transfirieron a un frasco de 250 ml con 150 ml de medio de crecimiento selectivo y se incubaron a 37ºC. Al cabo de 2-3 días, se sembraron frascos de 250 ml, 500 ml y 2000 ml con 3x105 células/ml. El medio se cambió por nuevo mediante centrifugación y resuspensión en el medio de producción. Aunque, puede utilizarse cualquier medio adecuado para CHO, se utilizó un medio de producción descrito en la patente americana U.S. 5.122.469, publicado el 16 de junio de 1992. Se sembró un frasco de 3 l a 1,2x10^{6} células/ml. El día 0, se determinó el número de células. El día 1, se inició la adición de aire filtrado. El día 2, se recogió una muestra, la temperatura se bajó a 33ºC y se añadieron 30 ml de glucosa 500 g/l y 0,6 ml de antiespumante al 10% (p.ej., emulsión de polidimetilsiloxano al 35%, Dow Corning 365 Medical Grade Emulsion). Durante la producción, se ajustó el pH para mantener un pH de aproximadamente 7,2. Al cabo de 10 días, o hasta que la viabilidad descendió por debajo del 70%, el cultivo celular se cosechó por centrifugación y se filtró a través de un filtro de 0,22 \mum. El filrado se almacenó a 4ºC o se cargó inmediatamente en columnas para la purificación.
Para las construcciones etiquetadas con poli-His, se purificaron las proteínas utilizando una columna Ni-NTA (Quiagen). Antes de la purificación, se añadió imidazol al medio condicionado a una concentración de 5 mM. El medio condicionado se bombeó en una columna Ni-NTA de 6 ml equilibrada con Hepes 20 mmM, pH 7,4, que contenía NaCl 0,3 M e imidazol 5 mM a una velocidad de flujo de 4-5 ml/min a 4ºC. Después de cargar la columna, ésta se lavó con tampón de equilibrado adicional y se eluyó la proteína con imidazol 0,25 M. La proteína altamente purificada se desaló a continuación en tampón de almacenamiento con hepes 10 mM, NaCl 0,14 M y manitol al 4%, pH 6,8, con una columna G25 Superfine de 25 ml (Pharmacia) y se guardó a -80ºC.
El CT-1 puede producirse mediante expresión transitoria en células COS, así como, utilizando técnicas estándares.
Ejemplo 6 Expresión de CT-1 en levaduras
El procedimiento siguiente describe la expresión recombinante de CT-1 en levaduras.
En primer lugar, los vectores de expresión se construyeron para la producción intracelular o secreción de CT-1 a partir del promotor ADH2/GAPDH. El DNA58125 que codifica CT-1 y el promotor se insertaron en dianas de restricción adecuadas en el plásmido seleccionado para dirigir la expresión intracelular de CT-1. Para la secreción, el DNA que codifica CT-1 puede clonarse en el plásmido seleccionado, junto con el DNA que codifica el promotor ADH2/GAPDH, un péptido señal nativo u otor péptido señal de mamífero, o por ejempol, una secuencia señal secretora/secuencia líder del factor alfa de levadura o de la invertasa, y secuencias de engarce (si son necesarias) para la expresión de CT-1.
Las células de levadura, como la cepa de levadura AB110, puede transformarse con los plásmidos de expresión descritos anteriormente y cultivados en medio de fermentación seleccionado. Los sobrenadantes de levadura transformados pueden analizarse mediante precipitación con ácido tricloroacético al 10% y separación por SDS-PAGE, seguido por tinción de los geles con Coomassie Blue.
El CT-1 recombinantes puede aislarse y purificarse eliminando las células de levadura del medio de fermentación mediante centrifugación y luego concentrar el medio utilizando filtros de cartucho seleccionados. El concentrado que contien CT-1 puede purificarse posteriormene con resinas de cromatografía en columna.
Ejemplo 7 Expresión de CT-1 en células de insecto infectadas por Baculovirus
El siguiente procedimiento describe la expresión de CT-1 recombinante en células de insecto infectadas con Baculovirus.
La secuencia codificante para CT-1 se fusionó cadena arriba de una etiqueta epitópica contenida en un vector de expresión de baculovirus. Dichas etiquetas epitópicas incluyen etiquetas poli-His y etiquetas de inmunoglobulina (regiones de tipo Fc de IgG). Se pueden utilizar diversos plásmidos, incluyendo plásmidos derivados de plásmidos disponibles comercialmente como pVL1393 (Novagen). En resumen, la secuencia codificante de CT-1 o la porción deseada de la secuencia codificante de CT-1 (como la secuencia codificante del dominio extracelular de una proteína de membrana o la secuencia que codifica la proteína madura si la proteína es extracelular) se amplifica mediante PCR con cebadores complementarios a las regiones 5' y 3'. El cebador 5' puede incorporar dianas de restricción flanqueantes (seleccionadas). El producto se digiere con las enzimas de restricción seleccionadas y se subclona en el vector de expresión.
El baculovirus recombinante se genera mediante co-transfección del plásmido anterior y el DNA del virus
BaculoGold^{TM} (Pharmigen) en las células Spodoptera frugiperda ("Sf9") (ATCC CRL 1711) utilizando lipofectina (disponible comercialmente de GIBCO-BRL). Al cabo de 4-5 días de incubación a 28ºC, los virus liberados se cosechan y utilizan para posterior amplificación. La infección viral y la expresión de proteína se realizaron tal como se describe por O'Reilley y col., Baculovirus expression vectors: A Laboratory Manual, Oxford University Press (1994).
El CT-1 etiquetado con poli-His expresado puede purificarse, por ejemplo, mediante cromatografía de afinidad quelante de Ni2+ como sigue. Los extractos se prepararon a partir de células Sf9 infectadas con el virus recombinante, tal como se describe por Rupert y col., Nature, 362:175-179 (1993). En resumen, las células Sf9 se lavaron, se resuspendieron en tampón de sonicación (25 ml de Hepes, pH 7,9, MgCl_{2} 12,5 mM, EDTA 0,1 mM, glicerol al 10%, NP-40 al 0,1%, KCl 0,4 M) y se sonicaron dos veces durante 20 s en hielo. Los sonicados se clarificaron mediante centrifugación y el sobrenadante se diluyó 50 veces en tampón de carga (fosfato 50 mM, NaCl 300 mM, glicerol al 10%, pH 7,8) y se filtró a través de un filtro de 0,45 \mum. Una columna de agarosa de Ni2+-NTA (disponible comercialmente de Quiagen) se preparó con un volumen de lecho de 5 ml, se lavó con 25 ml de agua y se equilibró con 25 ml de tampón de carga. El extracto celular filtrado se cargó en la columna a 0,5 ml por minuto. La columna se lavó en la línea basal A280, con tampón de carga, en cuyo punto se inició la recolección de fracciones. A continuación, la columna se lavó con un tampón de lavado secundario (fosfato 50 mM, NaCl 300 mM, glicerol al 10%, pH 6,0), que eluye las proteínas de unión inespecífica. Después de alcanzar de nuevo la línea basal A280, la columna se reveló con un gradiente de imidazol de 0 a 500 mM en el tampón de lavado secundario. Se recogieron fracciones de 1 ml y se analizaron por SDS-PAGE y tinción de plata o transferencia de Western ocn Ni2+-NTA-conjugado con fosfatasa alcalina (Qiagen). Las fracciones que contenían el CT-1 etiquetado con His_{10} eluído se agruparon y dializaron contra tampón de carga. Alternativamente, la purificación del CT-1 etiquetado con IgG (o con Fc) puede realizarse con técnicas de cromatografía conocidas, incluyendo por ejemplo, la cromatografía de columna de proteína A o proteína G.
Mientras que la expresión de CT-1 se realiza en una escala de 0,5-2 l, también puede realizar a mayor escal (p.ej., 8 l). CT-1 se expresa como una construcción de IgG (inmunoadhesina), en la que la región extracelular de la proteína está fusionada con una secuencia de región constante de IgG que contiene la bisagra, los dominios CH_{2} y CH_{3} y/o las formas etiquetadas con poli-His.
Después de la amplificación por PCR, la secuencia codificante se subclona en un vector de baculovirus (pb.PH.IgG para fusiones IgG y pb.PH.His.c para proteínas etiquetadas con poli-His) y se cotransfectan el vector y el DNA de baculovirus Baculgold^{TM} (Pharmigen) en células 105 Spodoptera frugiperda ("Sf9")(ATCC CRL 1711), utilizando Lipofectin (GibcoBRL). pb.PH.IgG y pb.PH.His son modificaciones del vector de expresión de baculovirus disponibles comercialmente pVL1393 (Pharmigen), con regiones del poliengarce modificadas para incluir las secuencias de etiquetas His o Fc. Las células se crecen en medio Hink TNM-FH suplementado con FBS al 10% (Hyclone). Las células se incuban durante 5 días a 28ºC. El sobrenadante se cosecha y se utiliza a continuación para la primera amplificación viral infectando células Sf9 en medio Hink TNM-FH suplementado con FBS al 10% a una multiplicidad de infección (MOI) de 10. Las células se incuban durante 3 días a 28ºC. El sobrenadante se recoge y se determina la expresión de las construcciones y del vector de expresión de baculovirus mediante ensayo de unión de 1 ml del sobrenadante con 25 ml de bolas de nI-NTA (Qiagen) para las proteínas etiquetadas con histidina o bolas CL-4B de proteína A-Sepharose (Pharmacia) para proteínas etiquetadas con IgG mediante análisis SDS-PAGE, comparando con una concentración conocida de proteína estándar mediante tinción de Coomassie Blue.
El sobrenadante de la primera amplificación amplificación viral se utilizó para infectar un cultivo de 500 ml de células Sf9 crecidas en medio ESF-921 (Expression Systems LLC) a una MOI de aproximadamente 0,1. Las células se incubaron durante 3 días a 28ºC. Los sobrenadantes se cosecharon y filtraron. El ensayo de unión y el análisis de SDS-PAGE se repitieron, tantas veces como fue necesario, hasta confirmar la expresión del cultivo.
El medio condicionado de las células transfectadas (0,5 a 3 l) se cosechó mediante centrifugación para eliminar las células y se filtró con filtros de 0,22 \mum. Para las construcciones etiquetadas con poli-His, se purificaron las construcciones de proteína utilizando una columna Ni-NTA (Qiagen). Antes de la purificación, se añadió imidazol al medio condicionado a una concentración de 5 mM. El medio condicionado se bombeó en una columna equilibrad de Ni-NTA de 6 ml en Hepes 20 mM, pH 7,4 con NaCl 0,3 M e imidazol 5 mM a una velocidad de flujo de 4-5 ml/min a 4ºC. Después de cargar la columna, ésta se lavó con tampón de equilibrado adicional y se eluyó la proteína con imidazol 0,25 M. La proteína altamente purificada se desaló a continuación en un tampón de almacenamiento que contenía Hepes 10 mM, NaCl 0,14 M y manitol al 4%, pH 6,8, con una columna de G25 Superfine de 25 ml (Pharmacia) y se guardó a -80ºC.
Las construcciones proteicas de inmunoadhesina (que contienen Fc) se purificaron a partir del medio condicionado de la manera siguiente. El medio condicionado se bombeó en una columna de Proteína A de 5 ml (Pharmacia) equilibrada co tampón de elución de fosfato sódico 20 mm, pH 6,8. Después de la carga, la columna se lavó extensamente con tampón de equilibrio antes de la elución con ácido cítrico 100 mM, pH 3,5. La proteína eluida se neutralizó inmediatamente recogiendo fracciones de 1 ml en tubos que contenían 275 de Tris 1M, pH 9. La proteína altamente purificada se desaló a continuación en tampón de almacenamiento tal como se describió anteriormente para las proteínas etiquetadas con poli-His. La homogeneidad de las proteínas se verificó mediante SDS-PAGE y secuenciación N-terminal por degradación de Edman.
Ejemplo 8 Preparación de anticuerpos que se unen a CT-1
Este ejemplo muestra la que preparación de anticuerpos monoclonales puede unirse específicamente a CT-1.
Las técnicas para la producción de anticuerpos monoclonales son conocidas en la materia y se describen, por ejemplo, en Goding, supra. Los inmunógenos que pueden utilizarse incluyen las proteínas de fusión CT-1, que contienen CT-1 y las células que expresan CT-1 recombinante en la superficie celular. La selección del inmunógeno puede realizarse por el experto en la materia si demasiada experimentación.
Los ratones, como los Balb/c, se inmunizan con el inmunógeno CT-1 emulsificado en adyuvante completo deFreund y se les inyecta subcutánea o itraperitonealmente una cantidad de 1-100 \mug. Alternativamente, el inmunógeno se emulsiona en adyuvante MPL-TDM (Ribi Immunochemical Research, Hamilton, MT) y se inyecta en las almohadillas de las patas traseras de los conejos. Los ratones inmunizados se refuerzan a los 10-12 días después con inmunógeno adicional emulsionado en el adyuvante seleccionado. En consecuencia, durante varias semanas, los ratones tambióen se estimulan con inyecciones de inmunización adicional. Las muestras de suero pueden obtenerse periódicamente de los ratones por sangrado retro-orbital para los ensayos de ELISA para detectar anticuerpo anti-CT-1.
Después de detectar el título de un anticuerpo adecuado, los animales "positivos" para los anticuerpos se pueden inyectar con una inyección intravenosa de CT-1. Tres a 4 días más tarde, se sacrifican los ratones y se extraen las células del bazo. Estas se fusionan (utilizando polietilén glicol al 35%) con una línea celular de mieloma murino seleccionada, como por ejemplo P3X63AgU.1, disponible de ATCC CRL 1597. Las fusiones generan células de hibridoma que pueden plaquearse en placas de cultivo de 96 pocillos en medio HAT (hipoxantina, aminopterina y timidina) para inhibir la proliferación de células no fusionadas, mielomas híbridos, e híbridos de células del bazo.
Las células de hibridoma se tamizan en un ELISA para su reactividad contra CT-1. La determinación de las células de hibridoma "positivas" que segregan los anticuerpos monoclonales deseados contra CT-1 está dentro de los conocimientos de un técnico en la materia.
Las células de hibridoma positivas pueden inyectarse intraperitonealmente en ratones Balb/c singénicos para producir ascitas que contenga anticuerpos monoclonales anti-CT-1. Alternativamente, las células de hibridoma pueden crecerse en frascos de cultivos celulares o botellas rotativas. La purificación de los anticuerpos monoclonales producidos por ascitas puede lograrse utilizando la precipitación con sulfato de amonio, seguido por cromatografía de exclusión en gel. Alternativamente, puede utilizarse la cromatografía por afinidad basada en la unión del anticuerpo a la proteína A o la proteína G.
Depósito de material
El material siguiente, un plásmido que codifica CT-1 (descrito en la patente americana U.S. 5.571.893, publicada el 5 de noviembre de 1996), se ha depositado en en el American Type Culture Collection, 1081 University Blvd. Manassas, VA, 20110-2209, USA (ATCC):
Material ATCC Dep. No. Fecha del depósito
pBSSK+ huCT1.h5 75.841 26 de julio de 1994
El depósito se realizó según el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos para el propósito de Procedimientos de Patentes y su Regulación (Tratado de Budapest). Ello asegura el mantenimiento de un cultivo viable del depósito durante 30 años desde la fecha del depósito. El depósito estará disponible por ATCC bajo los términos del Tratado de Budapest y sometido a un acuerdo entre Genentech, Inc. y ATCC, que asegure la disponibilidad permanente y no restringida de la progenie del cultivo del depósito al público bajo el seguro de la patente americana o abierta al público de cualquier estado americano U.S. o patente extranjera, quien venga primero, y asegura la disponibilidad de la progenie a uno determinado por el Comisionado U.S. de Patentes y Marcas de acuerdo con el artículo 35 U.S.C. & 122 con arreglo a las normas del Comisionado (incluyendo 37 CFR & 1.14 con particular referencia a886 OG 638).
El concesionario de la presente invención ha acordado que si el cultivo de los materiales depositados mueren o se pierden o se destruyen cuando se cultivaban en condiciones adecuadas, los materiales se reemplazarán prontamente tras notificación por otra muestra del mismo cultivo. La disponibilidad del material depositado no debe interpretars como una licencia para la práctica de la invención en contravención de los derechos garantizados bajo la autoridad de cualquier gobierno, de acuerdo con sus leyes vigentes.
Las especificaciones escritas se consideran suficientes para permitir a un experto en la materia practicar la invención. La presente invención no está limitada en el ámbito de la invención por la construcción depositada, ya que la realización depositada pretende ser una ilustración sencilla de ciertos aspectos de la invención.
El depósito del material de la presente invención no constituye la admisión de que la descripción escrita aquí contenida sea inadecuada para permitir la práctica de cualquier aspecto de la invención, incluyendo el modo mejor, tampoco debe considerarse como una limitación del ámbito de las reivindicaciones respecto a los ejemplos específicos que se representan. Incluso, diversas modificaciones además de las mostradas y las descritas aquí serán evidentes a los expertos en la materia a partir de la descripción que se facilita y se halla dentro del ámbito de las reivindicaciones anexadas.

Claims (9)

1. Procedimiento de diagnóstico de un tumor en un mamífero, que comprende la detección de la amplificación de y/o el nivel de la expresión de un gen que codifica un polipéptido de cardiotrofina-1 (CT-1), (a) en una muestra a analizar de células del tejido obtenido de un mamífero, y (b) en una muestra control de células de un tejido normal del mismo tipo celular, en el que la amplificación génica y/o un nivel de expresión superior en la muestra a analizar indica la presencia del tumor en el mamífero de donde se obtuvieron las células del tejido a analizar.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, la amplificación y/o el nivel de expresión se detecta mediante la utilización de una sonda de ácido nucleico marcada, derivada de la secuencia de la Fig. 1.
3. Procedimiento de diagnóstico de un tumor en un mamífero, que comprende (a) contactar un anticuerpo anti-CT-1 con una muestra a analizar de las células del tejido obtenido del mamífero, y (b) detectar la formación de un complejo entre el anticuerpo anti-CT-1 y un polipéptido CT-1 en la muestra a analizar.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, que se realiza en comparación con la monitorización de la formación del complejo en una muestra control de células de tejido normal del mismo tipo celular en comparación con el control, en donde una gran cantidad de complejos formados en las muestra a analizar es indicativo de la presencia del tumor en el mamífero, de quien se han obtenido las células del tejido a analizar.
5. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la muestra a analizar se obtiene de un individuo sospechoso de presentar crecimiento o proliferación de células neoplásicas.
6. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el tumor es un tumor de pulmón, colon o mama.
7. Utilización de un agente que inhibe la expresión y/o la actividad de un polipéptido CT-1 en la preparación de un medicamento para el tratamiento del tumor.
8. Utilización de acuerdo con la reivindicación 7, en el que el tratamiento está dirigido a un tumor de pulmón, colon o mama.
9. Utilización de acuerdo con la reivindicación 7 o la reivindicación 8, en el que el agente es (i) un anticuerpo anti-CT-1, o (ii) un ácido nucleico, el cual es una molécula antisentido, una ribozima o una molécula de triple hélice.
ES00903366T 1999-01-21 2000-01-19 Composiciones y procedimientos para el diagnostico y tratamiento de un tumor. Expired - Lifetime ES2242597T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US23473099A 1999-01-21 1999-01-21
US234730 1999-01-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2242597T3 true ES2242597T3 (es) 2005-11-16

Family

ID=22882563

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00903366T Expired - Lifetime ES2242597T3 (es) 1999-01-21 2000-01-19 Composiciones y procedimientos para el diagnostico y tratamiento de un tumor.

Country Status (9)

Country Link
EP (1) EP1145011B1 (es)
JP (1) JP2002534987A (es)
AT (1) ATE295963T1 (es)
AU (1) AU776063C (es)
CA (1) CA2354375A1 (es)
DE (1) DE60020213T2 (es)
ES (1) ES2242597T3 (es)
IL (2) IL143055A0 (es)
WO (1) WO2000043790A2 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2200646B1 (es) * 2001-09-21 2005-05-01 Fundacion Para La Investigacion Medica Aplicada Uso de la cardiotrofina en enfermedades hepaticas.
EP3067422B1 (en) * 2015-03-13 2024-07-31 Sabanci Üniversitesi Ct-1 inhibitors

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2276393T3 (es) * 1994-04-25 2007-06-16 Genentech, Inc. Cardiotrofina y sus usos.
US5534615A (en) * 1994-04-25 1996-07-09 Genentech, Inc. Cardiac hypertrophy factor and uses therefor
EP0885294A2 (en) * 1996-02-14 1998-12-23 Genentech, Inc. Cardiotrophin and uses therefor
AU8165298A (en) * 1997-06-30 1999-01-19 Human Genome Sciences, Inc. Cardiotrophin-like cytokine

Also Published As

Publication number Publication date
EP1145011A2 (en) 2001-10-17
CA2354375A1 (en) 2000-07-27
JP2002534987A (ja) 2002-10-22
DE60020213T2 (de) 2006-02-02
IL143055A (en) 2010-06-30
WO2000043790A2 (en) 2000-07-27
ATE295963T1 (de) 2005-06-15
EP1145011A3 (en) 2002-09-11
WO2000043790A3 (en) 2000-11-30
WO2000043790A9 (en) 2001-09-13
AU776063C (en) 2005-05-19
AU776063B2 (en) 2004-08-26
IL143055A0 (en) 2002-04-21
AU2512400A (en) 2000-08-07
EP1145011B1 (en) 2005-05-18
DE60020213D1 (de) 2005-06-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2296029T3 (es) Composiciones y procedimientos para el diagnostico de tumores.
JP4260778B2 (ja) 腫瘍の治療のための組成物と方法
JP2012068254A (ja) 腫瘍治療のための組成物と方法
ES2323220T3 (es) Polipeptidos humanos stra6.
WO1999014327A2 (en) Genes amplified in tumours, antibodies against the proteins coded thereby, and their use in diagnosis and treatment of cancer
JP2005531491A (ja) 癌の治療のための組成物と方法
JP2003519491A5 (es)
JP2006519774A (ja) 癌の治療のための組成物と方法
KR20010103576A (ko) 종양 치료용 조성물 및 치료 방법
ES2337696T3 (es) Metodos para aumentar la eficacia de la terapia contra el cancer.
ES2242597T3 (es) Composiciones y procedimientos para el diagnostico y tratamiento de un tumor.
US6472585B1 (en) Cardiotrophin-1 defective mouse
US7258983B2 (en) Cardiotrophin-1 compositions and methods for the treatment of tumor
DE60032395T2 (de) Methode zum Nachweis von Tumoren