ES2237792T3 - Procedimiento de cria y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biologica contra las plagas de plantas. - Google Patents

Procedimiento de cria y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biologica contra las plagas de plantas.

Info

Publication number
ES2237792T3
ES2237792T3 ES97915522T ES97915522T ES2237792T3 ES 2237792 T3 ES2237792 T3 ES 2237792T3 ES 97915522 T ES97915522 T ES 97915522T ES 97915522 T ES97915522 T ES 97915522T ES 2237792 T3 ES2237792 T3 ES 2237792T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
food
corn kernels
auxiliary
breeding
box
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97915522T
Other languages
English (en)
Inventor
Jacques Frandon
Corinne Frenoy-El Baze
Pierre Millot
Jacques Brun
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BIOTOP
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Original Assignee
BIOTOP
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BIOTOP, Institut National de la Recherche Agronomique INRA filed Critical BIOTOP
Application granted granted Critical
Publication of ES2237792T3 publication Critical patent/ES2237792T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; CARE OF BIRDS, FISHES, INSECTS; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New breeds of animals
    • A01K67/033Rearing or breeding invertebrates; New breeds of invertebrates

Abstract

LA INVENCION CONSISTE EN UN PROCEDIMIENTO DE CRIA Y ACONDICIONAMIENTO DE AUXILIARES ACARIDOS E INSECTOS ENTOMOFAGOS, DEL TIPO DE CRISOPAS, CHINCHES PREDADORAS, TRICOGRAMAS UTILIZADOS CONTRA LOS DEVASTADORES DE PLANTAS Y, ESPECIALMENTE, LAS MARIQUITAS HARMONIA AXYRIDIS, PARA LA LUCHA BIOLOGICA CONTRA LOS PULGONES. SEGUN LA INVENCION, SE LLENAN LA CAJA O CAJAS DE CRIA CON UN SOPORTE DEL TIPO DE GRANOS DE MAIZ REVENTADOS, CUYA SUPERFICIE SE HA RECUBIERTO CON UN PRODUCTO DE ENCOLADO PARA QUE QUEDE ADHERIDA, DISTRIBUYENDOLA POR ESPARCIMIENTO, LA DOSIS DE COMIDA ESPECIFICA NECESARIA PARA CRIAR LOS AUXILIARES, POR EJEMPLO HUEVOS DE POLILLA DE LA HARINA, EPHESTIA KUEHNIELLA. A CONTINUACION, SE DEPOSITA EL NUMERO ADECUADO DE PUESTAS O DE INOCULOS DEL AUXILIAR EN LOS GRANOS DE MAIZ REVENTADOS Y RECUBIERTOS DE COMIDA, SE CIERRAN LA O LAS CAJAS, SE CONSERVAN EN UN LOCAL ILUMINADO Y CLIMATIZADO, SE DEJA QUE LAS LARVAS NACIDAS DE LAS PUESTAS DEL AUXILIAR SE DESARROLLEN HASTA ALCANZAR EL ESTADIO DESEADO,SE TRANSPORTAN LA CAJA O CAJAS HASTA EL LUGAR PREVISTO DE UTILIZACION Y SE ABREN IN SITU PARA LA SUELTA. DE APLICACION EN LA LUCHA BIOLOGICA CONTRA LOS INSECTOS DEVASTADORES DE PLANTAS.

Description

Procedimiento de cría y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biológica contra las plagas de plantas.
La presente invención se refiere a un procedimiento de cría y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biológica contra las plagas de plantas.
De manera general, el desarrollo de la lucha biológica contra las plagas de cultivos ha sido posible gracias a la puesta a punto de métodos de producción industrial de auxiliares insectos o ácaros. Estas producciones de organismos útiles se hacen más habitualmente a partir de presas o de huéspedes naturales, de presas o de huéspedes de sustitución o, más raramente, de presas o de huéspedes artificiales. La rentabilidad de tales producciones no siempre es evidente ya que, por una parte, requieren inversiones pesadas necesarias para los procedimientos biológicos que hay que dominar perfectamente y, por otra parte, la automatización de las producciones es difícil y a veces imposible y, finalmente, la productividad de las crías es a menudo baja.
En efecto, en las crías industriales, hay modificación del comportamiento de los artrópodos cuando son muy numerosos en un espacio dado. Aparecen entonces fenómenos de masa, competiciones intraespecíficas, que tienen como consecuencia pérdidas cuantitativas y/o cualitativas en las crías, por ejemplo superparasitismo en los parásitos y sobre todo el canibalismo en los predadores. Estos comportamientos, que existen naturalmente en la mayoría de las especies en su medio natural pero son exacerbados por condiciones de cría, conllevan una disminución del número de individuos producidos por unidad de superficie o de volumen y por lo tanto también una disminución de la productividad de cría. Estas pérdidas, que son variables de una especie a otra, son tanto más marcadas cuando el número de individuos por unidad de volumen es importante.
En el caso de artrópodos predadores, estos fenómenos depresores intervienen también y fuertemente al nivel de los acondicionamientos destinados a los utilizadores. En efecto, con el fin de limitar los costes de manutención, de embalaje, de transporte y de utilización, los organismos útiles se acondicionan a menudo en gran número en pequeños volúmenes y la mayoría del tiempo sin alimento a su disposición o con un alimento difícilmente accesible. A esto le siguen pérdidas de individuos por canibalismo y también una bajada de la calidad, que pueden ser a veces muy importantes si el almacenamiento o el transporte son muy largos. El acondicionamiento de artrópodos en la solicitud de patente GB 2168680 se hace en un sobre en el interior de la que se deposita un material que sirve de alimento a los artrópodos.
Estas dificultades de cría y de utilización están bien ilustradas en el caso particular de la mariquita Harmonia axyridis. Esta es un insecto predador que se nutre de pulgones. Es muy interesante por su gran polifagia, es decir que consume varias especies de pulgones, y su muy buena capacidad predadora tanto en el estadio larvario como en el estadio adulto. Sin embargo, estas cualidades de predatismo resultan ser un inconveniente en la cría en masa a causa del riesgo importante de canibalismo.
Esta mariquita se multiplica habitualmente sobre un alimento de sustitución tal como los huevos de la polilla de la harina, Ephestia kuehniella, que ya se sabe producir de manera industrial para cría de entomófago. Esta presa de sustitución es de fácil manutención por el hecho de que los huevos están todo individualizados y se presentan bajo forma de un "polvo". Además, los insectos criados con esta presa de sustitución ofrecen potenciales biológicos comparables, véanse superiores, a los obtenidos con las presas naturales.
La mariquita Harmonia axydiris se comercializa en el estadio larvario. La producción de las larvas se hace directamente en las cajas que sirven a su acondicionamiento para la venta: estas cajas son de plástico transparente y de dimensiones variables, cerradas con tapas, y que contienen el alimento, por ejemplo huevos de Ephestia kuehniella, que es necesaria para el desarrollo de larvas hasta el tercer estadio larvario denominado "L3".
Hasta ahora, la fabricación de una caja se realizaba como sigue:
-El fondo de la caja se encola previamente, habitualmente con una cola acrílica repartida con pincel,
-La dosis de alimento se vierte sobre el fondo de la caja y se cola ahí,
-Se deposita entonces sobre el alimento puestas de mariquitas,
-Se cierra la tapa de la caja,
-La caja se sitúa en una sala climatizada para el desarrollo de los insectos.
En función del tamaño de las cajas actuales, se pueden producir de 20 a 200 larvas aproximadamente por caja.
Este método permite obtener rendimientos interesantes, pero presenta varios inconvenientes:
- estando las cajas cerradas, puede haber un exceso de humedad en el interior debido a la presencia del alimento y al metabolismo propio de las larvas. Se puede dar una forma de fermentación en la caja con una degradación del alimento que conlleva a una mortalidad de las larvas por falta de alimento o canibalismo y un descenso de su calidad,
- la superficie sobre la que se cola el alimento, es decir el fondo de la caja, siendo limitado, la cantidad de larvas pudiendo desarrollarse normalmente hasta un estado larvario L3 está también limitada. Toda tentativa de aumentar el número de larvas producidas en el mismo volumen conlleva un aumento del canibalismo y por lo tanto una disminución de la productividad de la cría.
Para poder producir más larvas por unidad de acondicionamiento, hay que pasar entonces a dimensiones superiores para las cajas, lo que conlleva un sobregasto y dificultades suplementarias para soltarlas.
A este respecto, las larvas de la mariquita Harmonia axyridis se utilizan actualmente por los jardineros aficionados para luchar contra los pulgones de los rosales u otros pulgones sobre los cultivos ornamentales u hortícolas. También se considera utilizarlos en el medio profesional, en protección integrada bajo invernaderos o en arboricultura.
La dificultad de la suelta de larvas reside en el hecho de que se producen en cajas de acondicionamiento importantes (de 20 a 200 larvas) cuando solamente son necesarios algunos individuos sobre cada vegetal, por ejemplo 1 a 2 larvas por tallo de rosal.
Para los particulares, el obstáculo ha sido en parte evitado al proveer con las cajas de larvas un pequeño pincel que permite coger las larvas una a una y depositarlas sobre las plantas.
Sin embargo, tal método no puede ser utilizado en el medio profesional en el que se trata de soltar las larvas sobre grandes superficies, de manera homogénea, y en un período de tiempo mínimo.
Las cajas de producción de larvas utilizadas actualmente no son por lo tanto nada compatibles con las necesidades del medio profesional.
Las investigaciones que han conducido a la invención han mostrado de manera sorprendente que se podía obtener una disminución de las pérdidas de la cría en masa en los acondicionamientos, que se traten de cajas o de sobres, a la vez que se obtienen, por una parte, una mejora de la calidad de los auxiliares por mejores condiciones de cría y, por otra parte, una facilidad mayor de utilización.
A este respecto, hay que anotar que el término "caja" utilizado en la presente memoria designa tanto un sobre que cualquier otro tipo de acondicionamiento. De la misma manera la expresión "grano de maíz reventón" designa tanto productos tales como cartones o papeles triturados y conformados o no en bolitas, granos u otras formas de poliestireno expandido del tipo destinado al embalaje, vainas de trigo sarraceno, vermiculita, perlita, salvado, copos de madera o cualquier otro soporte preferentemente ligero, que ofrece la superficie máxima para un cierto volumen y que puede estar impregnado de alimento como se indica en la presente memoria.
Conforme a la invención, el procedimiento de cría y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biológica contra las plagas de plantas es del tipo que consiste en seleccionar una o cajas o sobres de acondicionamiento que tienen las dimensiones apropiadas para criar aproximadamente el número buscado de individuos de un auxiliar determinado, a introducir en la o las cajas la dosis de alimento específica necesaria para la cría de este auxiliar, a cajas, a depositar sobre el alimento un número apropiado de puestas o de inóculo de dicho auxiliar, a cerrar la tapa de la o las cajas, a situar la o las cajas cerradas en un local iluminado y climatizado para el desarrollo del auxiliar durante varios días hasta que alcancen el estadio deseado, luego a transportar sobre el lugar a soltar la o las cajas que contienen el auxiliar desarrollado hasta dicho estadio y a abrir la o las cajas para proceder a soltarlos.
Según una característica esencial de la invención, se seleccionan soportes tales que granos de maíz reventón, se mide la cantidad necesaria para rellenar la o las cajas, se impregna la superficie de estos granos de maíz reventón de un producto de encolado, se reúnen juntos la dosis de alimento específica y la cantidad necesaria de granos de maíz reventón encolados previamente, se cola esta dosis de alimento sobre los granos de maíz reventón encolados previamente repartiéndola por sacudida, se deposita el número apropiado de puestas o de inóculo del auxiliar sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento, se cierra la tapa de la o las cajas, que se transfiere al local iluminado y climatizado, y se dejan multiplicarse y desarrollarse los auxiliares derivados de las puestas o del inóculo sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento hasta que alcancen el estadio deseado para soltarlo, gracias a lo que los granos de maíz reventón constituyen a la vez que el soporte del alimento, un excipiente que permite mejorar las condiciones de cría, en particular a nivel de humedad, y que proporciona una superficie disponible muy importante para el desarrollo de cada auxiliar, y un soporte para soltar sobre el que de media algunos individuos se mantienen adaptados a una buena repartición de los auxiliares sobre las
plantas.
Según otras características preferidas de la invención:
- el producto de encolado es un aceite vegetal tal que aceite de girasol, de cacahuete o de oliva, por ejemplo, y con el que impregna la superficie de los granos de maíz reventón, preferentemente por agitación en un recipiente rotativo con eje descentrado,
- o bien el producto de encolado es una cola, por ejemplo de tipo acrílico, y con la que se impregna la superficie de los granos de maíz reventón, preferentemente por pulverización,
- o también el producto de encolado es azúcar caramelizado o miel líquida y con el que se impregna la superficie de los granos de maíz reventón por agitación con aire pulsado en un recipiente fijo.
Los granos de maíz reventón impregnados de azúcar caramelizado pueden ser evidentemente granos de maíz reventón "alimentarios" comprados directamente en el comercio, pero presentan entonces formas generalmente mucho más irregulares que las de granos de maíz reventón destinados al calado de productos en los embalajes y que provienen de la agricultura. Por este hecho, cuando el producto de encolado es azúcar caramelizado, se prefiere emplear como soporte granos de maíz reventón "embalaje", cuyas dimensiones más regulares permiten una distribución más homogénea del número de larvas por grano de maíz reventón. Además, los granos de maíz reventón del tipo embalaje se utilizan habitualmente como soporte cuando el producto de encolado es un aceite vegetal, o una cola, o también miel líquida tal como miel de acacias.
Según también otras características de la invención:
- en el caso de pequeñas producciones, se determina la cantidad de alimento específica necesaria en función del número de auxiliares a desarrollar en cada caja considerada, se deposita esta cantidad de alimento sobre el fondo de cada caja considerada, se añade en cada caja la cantidad previamente medida de granos de maíz reventón encolados previamente, se cierra cada caja, se sacude para colar el alimento sobre los granos de maíz reventón encolados previamente, y se vuelve a abrir para depositar el número, apropiado de puestas del auxiliar,
- o bien, en el caso de grandes producciones, se calcula la cantidad media de alimento específico necesario que se quiere colar por unidad de granos de maíz reventón encolados previamente, se deduce una cantidad total de alimento específico que se deposita en un recipiente grande intermedio, se añade en este recipiente la cantidad total calculada de granos de maíz reventón encolados previamente, se efectúa una sacudida de dicho recipiente para colar el alimento sobre los granos de maíz reventón encolados previamente, se transfiere del recipiente en cada caja de cría la cantidad de alimento querido ya colado sobre los granos de maíz reventón, se deja cada caja abierta y se deposita el número apropiado de puestas o de inóculo del auxiliar.
Preferentemente, se elige como alimento específico los huevos de la polilla de la harina, Esphestia kuehniella, y se elige como auxiliar, bien insectos entomófagos tales como, por ejemplo, crisopa, chinches predadores, trocagramas y, preferentemente, la mariquita Harmonia axyridis, o bien un ácaro.
Refiriéndose de nuevo a la mariquita Harmonia axyridis ya tomada a título de ejemplo anteriormente y alimentada con huevos de polilla de la harina, Esphestia kuehniella, se constata que los granos de maíz reventón empleados según la invención permiten obtener mejoras importantes en varios campos indicados a continuación.
Los granos de maíz reventón impregnados de alimento mejoran las condiciones de ambientes en las cajas de producción de larvas.
En efecto, en las cajas de cría de larvas de mariquitas, que están cerradas, la presencia de huevos de Esphestia kuehniella y el metabolismo de las larvas conllevan rápidamente a una elevación de la higrometría ambiente. Esto puede provocar desarrollos de mohos y también desencadenar una forma fermentación en las cajas, que tiene como consecuencia una degradación más rápida de los huevos de Esphestia kuehniella que se vuelven marrones y que ya no son aceptados por las larvas. Además de este cambio de color de los huevos, se observa igualmente un olor desagradable cuando se abren las cajas. A partir de ese momento, las larvas de mariquitas no tienen suficiente alimento disponible y se observa un crecimiento ralentizado, numerosas larvas se vuelven raquíticas, otras mueren y también hay un aumento del canibalismo. Finalmente, hay una disminución de la productividad de la cría y una baja importante de la calidad de los insectos producidos y esto tanto más cuanto más elevado es el número de larvas por caja.
Cuando se añaden granos de maíz reventón impregnados de alimento en las cajas, no hay aumento de la higrometría ya que tienen la capacidad de absorber el exceso de higrometría. Juegan por lo tanto el papel de absorbentes y, por consiguiente, tamponan las condiciones abióticas en las cajas. Los huevos de Esphestia kuehniella se conservan bien y se quedan perfectamente disponibles para las larvas, que tienen un desarrollo normal y homogéneo, con un mínimo de canibalismo. Esto permite también una mejor conservación de las larvas ya que tienen un alimento de calidad sobre un período largo.
Los granos de maíz reventón impregnados de alimento disminuyen el canibalismo en las cajas.
Esta disminución viene primeramente por el hecho de que el alimento queda disponible en cantidad y en calidad durante toda la duración de desarrollo de las larvas, por las razones expuestas anteriormente.
Viene también del hecho de que los granos de maíz reventón aumentan considerablemente la superficie disponible para las larvas, que se multiplica por cinco en una caja estándar y que aumenta también en función de las dimensiones de la caja. Además, esta superficie presenta numerosas discontinuidades. El aumento de la superficie y la presencia de discontinuidades permiten a las larvas esconderse y evitar los encuentros con sus congéneres.
Además, los huevos de Esphestia kuehniella que están colados sobre los granos de maíz reventón, están por lo tanto disponibles en todo el volumen de la caja, y no solamente sobre el fondo. Se encuentran a proximidad inmediata de las larvas, cualquiera que sea su posición, lo que, ahora también, evita desplazamientos para la búsqueda de alimento y las pérdidas de energía y de tiempo de desarrollo así como el encuentro con las otras larvas. El resultado es una fuerte disminución del canibalismo en las cajas y por lo tanto una mejor productividad.
Además, los granos de maíz reventón impregnados de alimento permiten aumentar el número de individuos producidos por unidad de volumen. Las larvas pueden desarrollarse en condiciones óptimas y de manera muy homogénea, lo que da un producto de mejor calidad. El número de cajas rechazadas (cantidad de larvas insuficientes por ejemplo), disminuye, lo que mejora más la productividad de la cría.
Los granos de maíz reventón impregnados de alimento constituyen un microacondicionamiento práctico.
En efecto, la mayoría de las larvas se quedan sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento cuando se desarrollan en las cajas y se reparten de manera homogénea en el conjunto del volumen. Cada grano de maíz reventón impregnado de alimento constituye por lo tanto un microsoporte sobre el que se puede encontrar de una a varias larvas en función de la densidad de individuos en la caja y del tamaño de los granos de maíz.
Estos soportes pueden utilizarse para depositar larvas de mariquitas en muy pequeño número directamente sobre los vegetales y de manera rápida, lo que es imposible de realizar con las cajas clásicas sin granos de maíz reventón, que contienen de 20 a 200 larvas, a menos que se utilice un pincel, lo que es particularmente largo.
La distribución de las larvas de mariquitas sobre grandes superficies a razón de algunos individuos por m^{2} se hace totalmente posible al repartir simplemente los granos de maíz reventón sobre la superficie de las plantas. Esta operación puede hacerse tanto más fácilmente cuando las larvas no abandonan las cajas una vez abiertas sino que se quedan en su gran mayoría sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento durante la duración de la distribución.
En conclusión, los granos de maíz reventón impregnados de alimento mejoran considerablemente la producción, el acondicionamiento y la utilización de las larvas de mariquitas. Pero esta técnica permite también mejorar las producciones de otros auxiliares utilizados en lucha biológica (crisopa, chinches pedadoras, tricogramas, ácaros, ...), que están sometidas a las mismas dificultades.
Además, los granos de maíz reventón impregnados de alimento constituyen un producto ligero, lo que es una gran ventaja con respecto a los riesgos de lesiones de los auxiliares durante las manutenciones y también durante la distribución sobre los cultivos.
A este respecto, es preferible que las cajas de cría y de acondicionamiento estén llenas a ras del borde de granos de maíz reventón, de manera que después del cierre de la tapa dichos granos de maíz no corran el riesgo de desplazarse y herir las larvas durante el transporte de las cajas.
Además, este producto es de origen natural y perfectamente biodegradable, se trata de hecho de una utilización suplementaria de un producto de origen agrícola para un uso agrícola. Su producción y su utilización no conllevan absolutamente ningún perjuicio para el personal o para el medioambiente.
Se resumen los resultados de diferentes ensayos comparativos en las tablas detalladas a continuación, en las que:
- J representa el día del primer cuenteo de larvas, considerado como el día del inicio de los ensayos,
- repeticiones/modalidad significa que se efectúa el mismo ensayo con un número de cajas correspondiente a las "repeticiones", y esto para cada modalidad con o sin maíz,
- L1, L3, L4 representan respectivamente el primer, tercer y cuarto estadios larvarios, es decir diferentes estadios del desarrollo de las larvas,
- sin maíz significa que el alimento se cola directamente sobre el fondo de la caja según la técnica anterior,
- con maíz significa que se emplean granos de maíz reventón impregnados de alimento, y
-e. k. representa Ephestia kuehniella.
A. Interés de los granos de maíz como soporte de alimento 1. Cría en pequeños barquillos
Alimento suficiente
6 puestas/barquillo
5 repeticiones/modalidad
1
2. Cría en pequeñas cajas planas
Alimento suficiente
3 puestas por caja
5 repeticiones/modalidad
2
3. Cría en pequeñas cajas altas
Alimento suficiente
6 puestas por caja
4 repeticiones/modalidad
3
4. Cría en cajas grandes
Alimento suficiente
15 puestas/caja
5 repeticiones/modalidad
4
Comentarios
Con la presencia de maíz, la populación de larvas es más homogénea, el desarrollo es más rápido y hay menos pérdida por canibalismo ya que hay mejor utilización del alimento: el alimento se conserva más tiempo.
Las pesadas de larvas de estadio L3 mostraron que el peso de las larvas es más importante cuando las larvas se crían en cajas con granos de maíz reventón, en particular en el caso en el caso en que la densidad de larva es grande (hasta más de 60% de aumento).
B. Interés de los granos de maíz como micro acondicionamiento (soporte para soltar) 1. Interés del colado del alimento sobre los granos de maíz reventón
Cría de grandes barquillos, alimento suficiente (huevos de e. k.)
5
2. Estudio del número de larvas por grano de maíz
Cría en caja grande con huevos de e. k. en cantidad suficiente colados sobre grano de maíz.
Cuenteo en el estadio L3:
388 larvas de las que 310 sobre maíz (es decir 80% del total)
83% están en el estadio L3 (lote muy homogéneo)
85% de los granos son portadores de larvas, teniendo la gran mayoría (73%) entre 1 y 4 larvas
6
Comentarios
Cualquiera que sea la densidad de las larvas por caja, el colado del alimento sobre los granos de maíz permite tener más granos de maíz con al menos una larva. Se obtiene así un micro acondicionamiento homogéneo muy práctico para el reparto de los auxiliares sobre las plantas.
Todos los resultados de los ensayos anteriores confirman bien el empleo de granos de maíz reventón impregnados de alimento mejora considerablemente la producción de larvas, tanto desde el punto de vista cantidad que desde el punto de vista cualidad.
Durante la suelta, algunas larvas no se encuentran sobre los granos de maíz y se quedan sobre la superficie interior de las cajas. Es evidente que la distribución de estas larvas restantes no puede realizarse más que con sacudidas in situ.
Se entiende que la presente invención se ha descrito solo a título explicativo en el caso de Harmonia axyridis pero de ningún modo limitativo y que se podrá aportar toda modificación útil, principalmente en el campo de las equivalencias técnicas, sin salir de su alcance.

Claims (11)

1. Procedimiento de cría y de acondicionamiento de auxiliares de cultivo elegidos entre insectos entomófagos o ácaros para la lucha biológica contra las plagas de plantas, caracterizado porque dicho procedimiento presenta las etapas siguientes:
- seleccionar granos de maíz reventón,
- rellenar con ellos una caja,
- impregnar la superficie de estos granos de maíz reventón de un producto de encolado,
- reunir juntos alimento de sustitución y los granos de maíz reventón encolados previamente.
- colar este alimento sobre los granos de maíz reventón encolados previamente repartiéndolo por sacudida
- depositar puestas o inóculos del auxiliar sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento,
- cerrar la tapa de la o las cajas,
- transferir en un local iluminado y climatizado dicha caja,
- dejar multiplicarse y desarrollarse los auxiliares derivados de las puestas o del inóculo sobre los granos de maíz reventón impregnados de alimento hasta que alcancen el estadio para soltarlos.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el producto de encolado es un aceite vegetal y con el que se impregna la superficie de los granos de maíz reventón por agitación en un recipiente rotativo de eje descentrado.
3. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el producto de encolado es una cola de tipo acrílico y con la que se impregna la superficie de los granos de maíz reventón por pulverización.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el producto de encolado es azúcar caramelizado o miel líquida y con el que se impregna la superficie de los granos de maíz reventón por agitación con aire pulsado en un recipiente fijo.
5. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se deposita el alimento en el fondo de la caja, antes de añadir los granos de maíz reventón encolados previamente y de sacudir para colar el alimento sobre los granos de maíz reventón.
6. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se reúnen juntos el alimento y los granos de maíz reventón encolados previamente en un gran recipiente intermedio, antes de transferir del recipiente a la caja de cría los granos de maíz reventón sobre los que se ha colado el alimento.
7. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque se elige como alimento los huevos de la polilla de la harina, Ephestia Kuehniella.
8. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque se elige como auxiliar insectos entomófagos tales como por ejemplo, crisopas, chinches predadoras, y tricogramas.
9. Procedimiento según la reivindicación 8, caracterizado porque se elige como auxiliar insecto preferentemente la mariquita Harmonia axydiris.
10. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque se elige como auxiliar un ácaro.
11. Utilización de granos de maíz reventón para cría y el acondicionamiento de auxiliares para la lucha biológica contra las plagas de plantas según el procedimiento de la reivindicación 1.
ES97915522T 1996-03-21 1997-03-20 Procedimiento de cria y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biologica contra las plagas de plantas. Expired - Lifetime ES2237792T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9603513A FR2746259B1 (fr) 1996-03-21 1996-03-21 Procede d'elevage et de conditionnement d'auxiliaires pour la lutte biologique contre les ravageurs des plantes
FR9603513 1996-03-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2237792T3 true ES2237792T3 (es) 2005-08-01

Family

ID=9490386

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97915522T Expired - Lifetime ES2237792T3 (es) 1996-03-21 1997-03-20 Procedimiento de cria y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biologica contra las plagas de plantas.

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP0827375B1 (es)
AT (1) ATE288677T1 (es)
DE (1) DE69732458D1 (es)
ES (1) ES2237792T3 (es)
FR (1) FR2746259B1 (es)
WO (1) WO1997034468A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2838291B1 (fr) * 2002-04-15 2004-06-18 Biotop Procede de production, d'elevage, et de conditionnement d'insectes entomophages utiles pour la lutte biologique
FR2852937B1 (fr) * 2003-03-26 2006-01-20 Biotop Conditionnement pour insectes et/ou acariens auxiliaires, son procede de fabrication et son utilisation en lutte biologique contre les ravageurs des plantes
FR2852935A1 (fr) * 2003-03-26 2004-10-01 Biotop Conditionnement pour insectes et/ou acariens auxilliaires, son procede de fabrication et son utilisation en lutte biologique contre les ravageurs des plantes
MA33496B1 (fr) 2009-07-23 2012-08-01 Bio Fly Ltd Systéme et procédé pour nourrir des insectes bénéfiques
DE102010044601B4 (de) * 2010-09-07 2014-04-30 BIOCARE Gesellschaft für biologische Schutzmittel mbH Verfahren zur biologischen Bekämpfung von Schädlingsorganismen in einem land-, garten-oder forstwirtschaftlichen Pflanzenbestand
UA116880C2 (uk) * 2012-01-04 2018-05-25 Копперт Б.В. Кліщова композиція, носій, спосіб розведення кліщів та пов'язане з ними застосування
PL2612551T3 (pl) 2012-01-04 2015-04-30 Koppert Bv Kompozycja roztoczy zawierająca roztocza drapieżnego i unieruchomiony żer w kontakcie ze środkiem ograniczającym grzyby oraz sposoby i zastosowania dotyczące stosowania wspomnianej kompozycji
FR3007945B1 (fr) * 2013-07-03 2015-08-07 Invivo Agrosolutions Methode de conservation sous vide d'oeufs d'ephestia kuehniella
CN106135193A (zh) * 2016-07-10 2016-11-23 福建艳璇生物防治技术有限公司 一种快速释放瓢虫防治害虫的方法
CN106879405B (zh) * 2017-02-17 2020-09-15 浙江省柑桔研究所 利用人工释放异色瓢虫防治柑桔木虱的方法
CN107683828B (zh) * 2017-10-05 2021-05-18 福建省农业科学院植物保护研究所 一种自残性昆虫饲养与采卵方法
CN109644950B (zh) * 2019-02-11 2021-11-26 广东省烟草南雄科学研究所 一种红彩真猎蝽规模化饲养方法

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NL183560C (nl) * 1977-06-27 1988-12-01 Koppert P Middel voor het bestrijden van schadelijke insekten in tuinbouwgewassen.
GB2168680B (en) * 1984-12-21 1989-06-14 Bunting Peter Eric Distribution of living arthropods or the like
DE4108031A1 (de) * 1991-03-13 1992-09-17 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von schwimmfaehigen fuellkoerpern und deren verwendung
DE9311037U1 (de) * 1993-07-23 1993-11-11 Buesing Ulrich Zucht- und Transportsystem zur Lagerung, Zucht, Versendung und Ausbringung von Arthropoden und anderen Nutzorganismen

Also Published As

Publication number Publication date
EP0827375B1 (fr) 2005-02-09
DE69732458D1 (de) 2005-03-17
WO1997034468A1 (fr) 1997-09-25
ATE288677T1 (de) 2005-02-15
FR2746259B1 (fr) 1998-05-15
FR2746259A1 (fr) 1997-09-26
EP0827375A1 (fr) 1998-03-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR101053217B1 (ko) 지중해가루명나방의 알을 이용한 무궁화관총채벌레의 대량사육장치 및 이를 이용한 무궁화관총채벌레 대량사육방법
US9844223B2 (en) Hermetia illucens frass production and use in plant nutrition and pest management
KR100720977B1 (ko) 천적류 방사용 구조체 및 이를 이용한 해충 방제 방법
ES2237792T3 (es) Procedimiento de cria y de acondicionamiento de auxiliares para la lucha biologica contra las plagas de plantas.
ES2657858T3 (es) Composición de ácaros, métodos para la aplicación de por lo menos una población de especie de ácaro perteneciente a los Astigmata con el fin de proporcionar una fuente de alimento en el cultivo para los ácaros depredadores fitoseidos al utilizarlos como agentes de control biológico
ES2345594B1 (es) Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico.
BRPI0520809B1 (pt) sistema para criação de um ácaro predador phytoseiid, e método para controle biológico de pragas em uma safra agrícola.
NL1025543C2 (nl) Systeem voor het verschaffen van nuttige insecten of mijten.
PT2456324E (pt) Sistema e método para a alimentação de insectos benéficos
Weintraub et al. Factors affecting the distribution of a predatory mite on greenhouse sweet pepper
KR101935104B1 (ko) 총채가시응애의 자가생산 방법 및 이를 이용한 해충방제 방법
KR20150062672A (ko) 깍지벌레 방제를 위한 천적 풀잠자리 사육방법
JP2006271307A (ja) 天敵昆虫の放飼方法、運搬増殖方法及び運搬増殖装置
WO2007094652A2 (es) Proceso para el cultivo intensivo de chapulines y sus derivados libres de contaminantes para consumo humano
Gershon et al. Introduction to
Choudhury et al. Observation on the extent of grain weight loss due to the infestation of Sitophilus oryzae in five selected rice cultivars
Yu Susceptibility of Lasioderma serricorne (F.) life stages exposed to elevated temperatures
Bhargava et al. Advances in management of stored grain pests
CN215912996U (zh) 一种螵虫越冬装置
KR102516514B1 (ko) 진딧물 방제를 위한 천적 별넓적꽃등에의 대량사육방법 및 포장과 저장방법
KR102300479B1 (ko) 사슴풍뎅이 사육방법
KR102626445B1 (ko) 포식성 응애류 사육을 위한 사육백
Ferguson et al. Chameleons: Care and Breeding of Jackson's, Panther, Veiled, and Parson's
Ranjith et al. Mass Production of Beneficial Insects
Seshadri et al. Feeding Honey Bees In Colorado