ES2233118B1 - Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones. - Google Patents

Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones.

Info

Publication number
ES2233118B1
ES2233118B1 ES200200211A ES200200211A ES2233118B1 ES 2233118 B1 ES2233118 B1 ES 2233118B1 ES 200200211 A ES200200211 A ES 200200211A ES 200200211 A ES200200211 A ES 200200211A ES 2233118 B1 ES2233118 B1 ES 2233118B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ligand
cells
tcr
paramagnetic
antibody
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200200211A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2233118A1 (es
Inventor
Francisco Leon Prieto
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200200211A priority Critical patent/ES2233118B1/es
Publication of ES2233118A1 publication Critical patent/ES2233118A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2233118B1 publication Critical patent/ES2233118B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K49/00Preparations for testing in vivo
    • A61K49/06Nuclear magnetic resonance [NMR] contrast preparations; Magnetic resonance imaging [MRI] contrast preparations
    • A61K49/08Nuclear magnetic resonance [NMR] contrast preparations; Magnetic resonance imaging [MRI] contrast preparations characterised by the carrier
    • A61K49/10Organic compounds
    • A61K49/14Peptides, e.g. proteins
    • A61K49/16Antibodies; Immunoglobulins; Fragments thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K51/00Preparations containing radioactive substances for use in therapy or testing in vivo
    • A61K51/02Preparations containing radioactive substances for use in therapy or testing in vivo characterised by the carrier, i.e. characterised by the agent or material covalently linked or complexing the radioactive nucleus
    • A61K51/04Organic compounds
    • A61K51/08Peptides, e.g. proteins, carriers being peptides, polyamino acids, proteins
    • A61K51/10Antibodies or immunoglobulins; Fragments thereof, the carrier being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. a camelised human single domain antibody or the Fc fragment of an antibody
    • A61K51/1027Antibodies or immunoglobulins; Fragments thereof, the carrier being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. a camelised human single domain antibody or the Fc fragment of an antibody against receptors, cell-surface antigens or cell-surface determinants
    • A61K51/1039Antibodies or immunoglobulins; Fragments thereof, the carrier being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. a camelised human single domain antibody or the Fc fragment of an antibody against receptors, cell-surface antigens or cell-surface determinants against T-cell receptors
    • A61K51/1042Antibodies or immunoglobulins; Fragments thereof, the carrier being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. a camelised human single domain antibody or the Fc fragment of an antibody against receptors, cell-surface antigens or cell-surface determinants against T-cell receptors against T-cell receptor (TcR)-CD3 complex

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Sistema de administración no intravenosa de un ligando específico de células de epitelios, detectable por técnicas de imagen y sus aplicaciones. Se describe un sistema para la semicuantificación no invasiva, mediante pruebas de imagen, de subtipos celulares en epitelios humanos o animales, que utiliza ligandos específicos de moléculas de superficie características de dichas células, opcionalmente conjugados a sustancias intensificadoras de imagen, y dispensados a la zona epitelial mediante vehículos no intravenosos. Este sistema puede ser aplicado a la detección de células tumorales en epitelios de difícil acceso, u otras células asociadas a diversos procesos alérgicos, autoinmunes, rechazo de transplantes, etc. Los ligandos pueden utilizarse además con fines terapéuticos y experimentales. Se describe la aplicabilidad de este sistema en la detección y semicuantificación, mediante resonancia magnética, de linfocitos intraepiteliales intestinales con TcR-gamma/delta tras la ingesta de cápsulas que contienen anticuerpos anti-TcR-gamma/delta, para el diagnóstico no invasivo de la Enfermedad Celíaca.

Description

Sistema de administración no intravenosa de un ligando específico de células de epitelios, detectable por técnicas de imagen y sus aplicaciones.
Campo de la invención
Esta invención se encuadra en el sector técnico de la Medicina (Inmunología, Gastroenterología), Medicina Física, Sector Farmacéutico, Investigación Biomédica, Diagnóstico por imagen.
La invención se refiere a un sistema de administración no intravenosa de un ligando específico de células de epitelios, susceptible de detección por técnicas de imagen, y a sus aplicaciones con fines experimentales, de diagnóstico o terapéuticos.
Antecedentes de la invención 1. Patologías epiteliales
Los epitelios son las zonas más externas de las mucosas, que son las áreas anatómicas de interfase entre dos tejidos o entre el organismo y el medio externo. Existen numerosas patologías que afectan a las mucosas, tanto en humanos como en animales, patologías que se asocian a alteraciones celulares características o específicas, y que muchas veces tienen una patogenia o un componente inmunológico. Así, en las alergias, enfermedades autoinmunes, neoplasias, infecciones, rechazo de transplantes, etc., pueden frecuentemente reconocerse alteraciones de elementos celulares de la mucosas y/o del epitelio. Por ejemplo, respecto a entidades gastrointestinales humanas, se reconocen alteraciones celulares en enfermedades neoplásicas de las mucosas (las células aberrantes malignas, tanto linfoides como epiteliales, y la respuesta celular característica que generan), en enfermedades autoinmunes/autoagresivas (alteraciones en los Linfocitos Intraepiteliales (LIE) y de la lámina propia en la Enfermedad Celíaca (EC), en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, en el rechazo de trasplante intestinal, en la enfermedad de injerto contra hospedador (EICH)), en infecciones, en alergias alimentarias, etc.
No sólo la mucosa digestiva se ve afectada por entidades con implicación inmunológica (autoinmunes, alérgicas, infecciosas, cancerosas), sino también el resto de las mucosas: respiratoria (asma, rinitis, alergias por inhalación, carcinomas, neumonías, etc.), génito-urinaria (endometriosis, salpingitis, etc.), auditiva, ocular, etc.
2. Abordajes diagnósticos actuales de la patología epitelial
En el diagnóstico de estas enfermedades, suele recurrirse a un doble abordaje: un primer estudio indirecto y poco invasivo que genera un primer diagnóstico de presunción o de sospecha, y un segundo estudio directo de la mucosa.
Las pruebas iniciales de cribaje para obtener el diagnóstico de sospecha consisten, generalmente, en la determinación de marcadores asociados a cada enfermedad en fluidos de acceso sencillo, como heces, orina, esputo o sangre (ejemplos: autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes, marcadores séricos de malignidad, etc.). Por ejemplo, para el diagnóstico de presunción de la EC se determina la presencia sérica de anticuerpos y autoanticuerpos, como los anti-gliadinas y anti-endomisio (EMA), cuyo autoantígeno ha sido recientemente caracterizado como la enzima transglutaminasa tisular [Dieterich 1997], permitiendo el establecimiento de técnicas específicas de detección de anticuerpos anti-transglutaminasa (ATG) [León 2001a].
A pesar de la gran especificidad y sensibilidad de algunos de estos estudios [León 2001b], en último término suele ser necesario el estudio directo de la mucosa para detectar alteraciones tisulares y/o celulares (células cancerosas, alteraciones en la arquitectura de los tejidos, etc.) y establecer un diagnóstico de confirmación. En ocasiones, la localización anatómica de la mucosa a estudiar brinda un acceso sencillo a la misma (nasal, oral, ocular, rectal, uretral, cervical uterina, etc.), pero otras veces el estudio se complica por una accesibilidad restringida: tubo digestivo, aparato respiratorio, génito-urinario, etc. Para acceder a estas mucosas y obtener muestras de las mismas, se realizan estudios endoscópicos (introducción de un tubo flexible por orificios naturales del cuerpo para poder visualizar y/o biopsiar zonas de difícil acceso), laparoscópicos (introducción de instrumentos diagnósticos por pequeños orificios realizados en la piel) e incluso intervenciones quirúrgicas.
En la actualidad, existen pruebas de diagnóstico por imagen (resonancia magnética nuclear (RMN), tomografía axial computerizada (TAC), tomografía de emisión de positrones (PET), radiología de rayos X, gammagrafía, etc.) que permiten la visualización precisa de estructuras anatómicas, pero no ofrecen información acerca de las características de las células que integran los tejidos estudiados. Un avance hacia la especificidad de estas pruebas lo ha constituido la utilización, fundamentalmente en patología tumoral, de ligandos (generalmente anticuerpos) de células cancerosas, marcados radiactivamente e inyectados por vía intravenosa, que permiten la localización del tumor mediante técnicas radiológicas. Este procedimiento presenta la desventaja de someter al paciente a radiación de forma sistémica (afectando a la totalidad del organismo al vehiculizarse los isótopos por vía sanguínea).
3. Importancia y dificultades diagnósticas de la Enfermedad Celíaca
La Enfermedad Celíaca (EC) es la patología digestiva crónica más frecuente. Es muy prevalente en Occidente (1/100-1/200 en Europa, 1/250 en Norteamérica) y es asintomática en el 60% de los casos, por lo que se encuentra muy infradiagnosticada. Se debe a una intolerancia frente al gluten, componente importante de cereales habituales en la dieta occidental (trigo, centeno, cebada). Esta intolerancia tiene consecuencias de diversa índole, desde nutricionales por mal absorción, hasta linfoma intestinal y de otras localizaciones [Walker-Smith 1999]. También se denomina Enteropatía Sensible al Gluten ya que este concepto engloba mejor a las alteraciones inducidas por gluten de escasa repercusión intestinal, como la Dermatitis Herpetiforme. En esta enfermedad, el diagnóstico precoz es muy importante para evitar complicaciones, ya que el correcto tratamiento (la retirada del gluten de la dieta) elimina por completo la enteropatía y la susceptibilidad a las complicaciones asociadas. El diagnóstico consta de un primer estudio de cribaje (serológico, mediante la determinación de autoanticuerpos [León 2001c]) y de una posterior confirmación (mediante estudio histológico), que se requiere ya que un diagnóstico de EC tiene una gran repercusión en la calidad de vida del paciente al implicar la retirada del gluten de por vida. El estudio histológico de la biopsia intestinal (duodeno-yeyunal) de un celíaco muestra una enteropatía característica: atrofia vellositaria con hiperplasia críptica e incremento de la celularidad linfoplasmocitaria en la lámina propia. Pero este cuadro no es en absoluto específico de la EC, y muchas otras patologías lo pueden producir, como alergias, infecciones, inflamaciones, etc. Es por ello que el diagnóstico de confirmación de la EC puede requerir hasta de tres o más biopsias del intestino delgado, para demostrar relación causa-efecto entre la ingesta de gluten y la enteropatía [Revised Criteria de la ESPGAN, 1990]. Estas biopsias (al diagnóstico, tras una dieta sin gluten, tras una reintroducción voluntaria del gluten con fines diagnósticos) han de ser practicadas mediante cápsula duodenal o mediante endoscopia. El primero de estos procedimientos supone la irradiación del paciente. El segundo es muy molesto y no exento de
morbilidad.
En un intento por aumentar la especificidad de estos estudios histológicos, se han estudiado los Linfocitos Intraepiteliales (LIE) de la mucosa duodeno-yeyunal de pacientes celíacos, observándose alteraciones características de esta enfermedad. Mediante técnicas de inmunohistoquímica y de citometría de flujo [Eiras 1998, 2000], se ha constatado el aumento de LIE totales y el descenso de LIE NK like, ambos dependientes de la actividad de la enfermedad, y el incremento de la proporción de LIE gamma-delta (\gamma\delta) [Spencer 1989, Halstensen 1989], que es constante, es decir, presente en todas las fases de la EC [Camarero 2000]. Las diferencias entre controles sanos y pacientes celíacos en cuanto a LIE \gamma\delta son muy apreciables. En términos relativos, respecto al total celular epitelial, la media de LIE \gamma\delta en el epitelio duodeno-yeyunal es <0,5% en sanos frente a un 6% en celíacos activos, valores calculados mediante el análisis fluorocitométrico de las células aisladas a partir de epitelio de intestino delgado [León 2001c]. Mediante técnicas de inmunohistoquímica se han evaluado también los valores absolutos, apreciándose incluso mayores diferencias: 3 LIE \gamma\delta/mm^{2} de epitelio en sanos (rango 0-8,5) frente a 42 en celíacos activos con atrofia total (rango 15-83) [Kolho 1998]. Estas diferencias tienen lugar en ambos sexos y tanto en la infancia [Eiras 1998, Camarero 2000, León 2001c] como en la edad adulta [León 2001c], ya que los valores de LIE \gamma\delta se mantienen relativamente constantes con el desarrollo del individuo.
La cuantificación de LIE \gamma\delta, mediante inmunohistoquímica o citometría de flujo (más sensible y específica), si bien no evita la realización de una primera biopsia para diagnosticar la EC, sí permite reducir la necesidad de biopsias ulteriores [León 2001c], dada la gran capacidad predictiva positiva de la EC de este parámetro, del 88% en niños y del 82% en adultos [León 2001c]. Además, el incremento de LIE \gamma\delta es el primer evento detectable en la EC, siendo previo al incremento de LIE totales, al descenso de LEE NK-like y a todas las alteraciones posteriores de la arquitectura vellositaria [León 2001c]. En ocasiones muy infrecuentes, se ha observado un aumento de LIE \gamma\delta en otro tipo de patología, como la alergia alimentaria [Kokkonen 2000], la enfermedad inflamatoria intestinal o alguna parasitosis. En estos casos la serología suele ser suficiente para el diagnóstico diferencial, porque esas entidades no presentan positividad de anti-endomisio. Aún así, la determinación de LIE NK-like puede ser también de mucha utilidad, ya que su presencia en el epitelio prácticamente descarta una EC por su gran valor predictivo negativo, de >95% [León 2001c]. A pesar de la gran especificidad del incremento de LIE \gamma\delta y de la gran sensibilidad del descenso de LIE NK-like, en el diagnóstico de la EC, estos datos no se utilizan aún habitualmente en el diagnóstico clínico al no evitar la realización de una biopsia intestinal.
La combinación de los avances serológicos y celulares en el diagnóstico de la EC permite alcanzar un alto grado de eficacia (sensibilidad y especificidad del 99%) mediante la determinación de tan sólo dos parámetros: la presencia de EMA/ATG y la cuantificación de LIE \gamma\delta [León 2001c].
Por tanto, un objeto de la presente invención es proporcionar una técnica que permita la semi-cuantificación de los LIE \gamma\delta de forma no invasiva, permitiendo el diagnóstico mínimamente invasivo de la EC. Para ello, se emplearían ligandos específicos de los LIE \gamma\delta, marcados con intensificadores de imagen y administrados vía oral en vehículos protectores. Esta misma tecnología puede ser útil para la semi-cuantificación de cualquier tipo celular presente en el epitelio intestinal u otros epitelios. Así, en el diagnóstico de la EC, también sería de utilidad la detección de LIE NK-like, en los casos de neoplasia, se podrían detectar las células tumorales, y en los casos de alergia, rechazo de transplantes, EICH o enfermedades autoinmunes se podría identificar la presencia de células asociadas a estas entidades, por ejemplo, la presencia de la isoforma de 130 kDa de CD43 en la EICH murina [Bagriacik 1993].
Además, el acceso no invasivo a estas células podría ser de utilidad terapéutica en el futuro, mediante la conjugación de los ligandos a toxinas. Por ejemplo, en la EC si se confirman las hipótesis que implican a los LIE \gamma\delta en su patogenia [León 2001c]. Este abordaje podría emplearse en la destrucción de cualquier tipo celular epitelial deseado en patología autoinmune, alérgica o tumoral.
4. Uso de anticuerpos (monoclonales) para la detección específica de células y tejidos
Cada día cobra mayor relevancia el uso de anticuerpos en el diagnóstico y la terapéutica de patología humana. En el campo del diagnóstico, existen múltiples anticuerpos, tanto policlonales como monoclonales, con aplicación en técnicas in vitro de inmunohistoquímica, ELISA, RIA, citometría de flujo, etc., tras su conjugación a moléculas fluorescentes o a enzimas que producen color al actuar sobre un sustrato. En la vertiente terapéutica, comienzan a utilizarse con éxito anticuerpos monoclonales (generados en ratón en la mayoría de las ocasiones), más o menos "humanizados" mediante ingeniería genética para evitar reacciones heterólogas. Estos anticuerpos se preparan generalmente para reconocer moléculas características de células tumorales, e inducen una reacción inmunológica frente a las mismas. En otras ocasiones, son conjugados a productos tóxicos y casi siempre se trata de preparados endovenosos. No se conocen aún antígenos específicamente tumorales, por lo que estos anticuerpos tienen efectos secundarios derivados de su actuación sobre células sanas (se distribuyen por todo el organismo al ser administrados por vía intravenosa), además de las complicaciones propias de esta vía de administración (reacciones anafilácticas o por inmunocomplejos, etc.). Existen ejemplos del uso de anticuerpos monoclonales en el diagnóstico médico in vivo, que se ha centrado en la detección de metástasis tumorales mediante anticuerpos conjugados a compuestos radiactivos, tal como se describe a continuación.
5. Estado actual del uso de ligandos específicos en el diagnóstico por imagen
Existen aplicaciones de ligandos magnéticos y radiactivos para la detección in vitro de antígenos, y también métodos que aplican estos conjugados al diagnóstico por imagen in vivo, siendo en su mayor parte compuestos radiactivos (radionúclidos) inyectados por vía intravenosa o intrarterial para su localización en áreas tumorales. Los anticuerpos policlonales se vienen usando desde los años 60, y los monoclonales desde los 80. La mayoría son anticuerpos frente a antígenos de membrana, aunque también existen frente a moléculas intracelulares [Epstein Allan 1999, US5882626]. Otros son específicos de un tejido, como los descritos para la visualización de tejido linfático [Goldenberg 1992, US5101827].
Respecto al uso de anticuerpos susceptibles de ser detectados por resonancia magnética, se han descrito, por ejemplo, partículas magnéticas recubiertas de anticuerpos para facilitar el reconocimiento in vitro de antígenos específicos [Loeligher 1994, DE42228395], anticuerpos ferromagnéticos para ser inyectados como contraste de RMN [Oehr et al, DE3744518], y también se ha descrito el uso de anticuerpos marcados para el rastreo por RMN de células previamente tratadas con esos anticuerpos y reinfundidas a un ser humano in vivo [Bulte et al, WO 00/71169 A2]. En esta última patente se reivindica el uso intravenoso de anticuerpos dirigidos contra moléculas de superficie internalizables, conjugados a compuestos súper-paramagnéticos para poder monitorizar por resonancia magnética la localización de las células diana [Bulte et al, WO 00/71169 A2]. Con esta técnica se han detectado in vivo, sobre animales de laboratorio, células marcadas en cantidades tan bajas (respecto al total de un organismo de un mamífero) como de 10^{5} células.
6. Estado actual de los vehículos de protección y liberación controlada
En la actualidad existe un desarrollo industrial de vehículos de administración no intravenosa como cápsulas (gelatinosas o de otra composición) capaces de proteger su contenido (un fármaco generalmente) durante el paso gástrico, y liberarlo en el intestino delgado. Por ejemplo, cápsulas que se gelifican a pH neutro tras mantenerse sólidas durante su contacto con el medio ácido gástrico [Omura T, EP1053752]. También existen aerosoles y otras formas de dosificación que permiten la administración de sustancias al árbol bronquial, etc.
Compendio de la invención
Es conocido que en la EC existe una aumento de LIE \gamma\delta muy característico [Camarero 2000, León 2001c], y que esta frecuente enfermedad precisa hoy en día de técnicas diagnósticas invasivas. La (semi)cuantificación de LIE \gamma\delta (cuya densidad es 12-20 veces mayor en celíacos que en no celíacos) mediante técnicas no invasivas permitiría, en combinación con la determinación de anticuerpos séricos asociados a la EC, alcanzar el diagnóstico en un 99% de los pacientes celíacos. Para ello se describen ligandos específicos de moléculas de superficie de estos LIE, marcados con intensificadores de imagen y administrables vía oral para su detección por Resonancia Magnética Nuclear.
Esta metodología podría aplicarse también a la detección de otros tipos celulares o fenotipos particulares asociados a situaciones y enfermedades concretas, como la alergia, el cáncer, el rechazo de transplantes, la EICH, infecciones, etc., y, también, para vehiculizar agentes farmacológicos hacia una localización preferida, con selectividad para la célula diana a eliminar.
Por tanto, la invención proporciona un sistema de administración no intravenosa de un ligando específico de moléculas de membrana características de células de cualquier epitelio, con propiedades susceptibles de detección por técnicas de imagen (o conjugados a partículas con dichas propiedades) que comprende dicho ligando vehiculizado en un vehículo de administración no intravenosa.
El ligando, además, no debe ejercer un efecto biológico indeseado sobre la célula diana (por ejemplo, el ligando no debe ser activador o inductor de proliferación si la diana es una célula maligna o efectora de un proceso autoinmune). La conjugación del ligando al intensificador de imagen puede realizarse por diversos métodos químicos y bioquímicos en función al ligando y conjugado empleados.
En una realización particular, dicho ligando es un anticuerpo (monoclonal, policlonal) o un fragmento del mismo, u otro tipo de molécula, por ejemplo, un polímero, una biomacromolécula, etc., y, en general, cualquier sustancia no tóxica capaz de ser acoplada a los intensificadores de imagen por sus propiedades reactivas (con grupos amino terminales, etc...).
La célula diana, en una realización particular, es de estirpe linfoide (como los LIE \gamma\delta) o de otra estirpe celular epitelial, como los enterocitos, incluyéndose también como dianas, a efectos de la presente invención, a bacterias y virus.
Las mucosas sobre las que puede aplicarse la invención pueden ser tanto humanas como animales.
El ligando, o los compuestos conjugados a él, pueden ser (i) magnéticos, paramagnéticos o súper-paramagnéticos; (ii) radionúclidos; o (iii) compuestos radio-opacos. En general, cualquier compuesto cuyas propiedades induzcan una intensificación ("enhancing") de la señal detectable por técnicas de imagen, preferentemente, no radiantes.
El vehículo de administración no intravenosa puede ser una cápsula (por ejemplo, de protección frente a un pH extremo y liberación a un pH predeterminado), una pastilla, un líquido ingerible, una suspensión inhalable, un supositorio, una espuma, etc.
Las técnicas de imagen para su detección pueden ser: RMN, TAC, PET, fluoroscopia, radiografía convencional, ecografía, escintigrafía con gammacámaras o SPECT, ecografía, ultrasonido, Doppler, etc.
En una realización particular, terapéutica, de esta invención, se contempla la posibilidad de conjugar dicho ligando a una toxina y/o un agente farmacológico para el tratamiento de aquellas patologías que esta técnica permite diagnosticar, siempre que sea conocida la célula responsable, lo que ya ocurre con carcinomas, linfomas, etc.
En una realización particular y preferida, la invención proporciona un anticuerpo monoclonal anti-TcR gammadelta (u otra estructura de membrana específica de linfocitos gammadelta humanos), no estimulante, conjugado a partículas súper-paramagnéticas, vehiculizado en cápsulas de protección gástrica.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 ilustra la detección de LIE \gamma\delta mediante marcaje intra-biopsia con anti-TcR \gamma\delta. El panel A muestra una representación biparamétrica ("dot plot") de tamaño/granularidad (FSC/SSC) y CD45/SSC de las células obtenidas por desepitelización tras el marcaje intrabiopsia. El marcaje con CD45 permite la correcta identificación de los LIE y el trazado de una ventana de análisis sobre la cual se realizarán los cálculos posteriores. En el panel B se muestran unos histogramas de la intensidad de la fluorescencia emitida por los LIE de la ventana de análisis del panel A, en el canal FL 1 (para detectar el fluorocromo FITC), tras la tinción con el anticuerpo irrelevante IgGl y el anti-TcR \gamma\delta marcados ambos intra-biopsia. Se aprecia la tinción específica de los LIE \gamma\delta.
La Figura 2 ilustra la detección de LIE \gamma\delta mediante marcaje intra-biopsia con anti-TcR \gamma\delta conjugado a un polímero paramagnético. El panel A muestra una representación biparamétrica ("dot plot") de tamaño/granularidad (FSC/SSC) y CD45/SSC de las células obtenidas por desepitelización tras el marcaje intrabiopsia. En el panel B se muestran unos histogramas de la intensidad de la fluorescencia emitida por los LIE en el canal FL1 (para detectar el fluorocromo FITC), tras la tinción con el anticuerpo irrelevante IgGl y el anti-TcR \gamma\delta conjugado a polímeros paramagnéticos, marcados ambos intra-biopsia. Se aprecia la tinción específica de los LIE \gamma\delta con este reactivo.
Descripción detallada de la invención
La invención proporciona un sistema de administración no intravenosa de un ligando que comprende un ligando específico de células de epitelios, susceptible de detección por técnicas de imagen vehiculizado en un vehículo de administración no intravenosa.
Tal como se utiliza en esta descripción, el término "ligando específico de células de epitelios, susceptible de detección por técnicas de imagen", en adelante ligando de la invención, se refiere a una molécula capaz de interaccionar específicamente con otra molécula de una célula epitelial, detectable por técnicas de imagen, bien por sus propiedades intrínsecas, o bien por estar conjugado a sustancias intensificadoras de imagen que posean esas propiedades.
A modo ilustrativo, el ligando de la invención es un anticuerpo o un fragmento del mismo, o cualquier otro tipo de compuesto que satisfaga las condiciones mencionadas previamente, y, en general, cualquier sustancia no tóxica capaz de ser acoplada, opcionalmente, a una sustancia intensificadora de imagen.
En una realización particular, el ligando de la invención es un anticuerpo o un fragmento del mismo, específico de células de epitelio, de cualquier tipo (monoclonal o policlonal) y de cualquier clase (por ejemplo, IgG o cualquier otra clase o subtipo), opcionalmente conjugado a una sustancia intensificadora de imagen. Los anticuerpos útiles para la puesta en práctica de la presente invención pueden ser generados por cualquiera de las técnicas convencionales de obtención de anticuerpos policlonales o monoclonales frente a antígenos de superficie [Current Protocols in Immunology 1997]. En general, el antígeno contra el que se quiere generar el anticuerpo se purifica a partir de células diana, por ejemplo, LIE \gamma\delta, LIE NK-like o células tumorales, o bien se genera in vitro por tecnología recombinante. Los anticuerpos monoclonales, preferidos frente a los policlonales, pueden ser generados en el bazo de animales de laboratorio (por ejemplo, ratones) inmunizados con el antígeno en cuestión (por ejemplo, TcR-\gamma\delta, o CD122 en el caso de los LIE NK-like), tras lo cual los esplenocitos se fusionan con células de mieloma, creándose un hibridoma. Estas células fusionadas se cultivan selectivamente en un medio de cultivo y los sobrenadantes se evalúan en función a su contenido de anticuerpos específicos, siendo expandidos los cultivos positivos. Los anticuerpos policlonales también se pueden obtener mediante inmunización y posterior purificación a partir del plasma del animal inmunizado. Los fragmentos de anticuerpos, como los F(ab')2, que no activan el sistema del complemento, pueden ser generados mediante la digestión con pepsina de los anticuerpos y separados de estos mediante cromatografía.
La clase de inmunoglobulina preferida para la invención es la G (IgG), pero cualquier clase o subtipo de inmunoglobulina puede ser válido si poseen la suficiente afinidad y capacidad de difusión a través del moco intestinal.
En general, se prefieren anticuerpos "humanizados" o quiméricos, por su menor capacidad inmunogénica.
En una realización particular de esta invención, el ligando de la invención es un anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta, opcionalmente conjugado a una sustancia intensificadora de la imagen, útil para el diagnóstico de EC.
Alternativamente, el ligando de la invención puede ser cualquier otro tipo de compuesto no tóxico, específico de células de epitelio, susceptible de detección por técnicas de imagen, opcionalmente conjugado a una sustancia intensificadora de imagen, por ejemplo, un polímero, una hormona, una enzima, un nutriente, una biomacromolécula, un lípido, etc., y, en general, cualquier sustancia no tóxica capaz de ser acoplada a una sustancias intensificadora de imagen por sus propiedades reactivas (por ejemplo, con grupos mino terminales, etc.). En una realización particular, dicho ligando de la invención puede ser un ligando específico dependiente del receptor o molécula selectivo de las células a estudiar, por ejemplo, el lipoarabinomanano para los linfocitos \gamma\delta, lectinas, tetrámeros de HLA con un péptido, etc.
El ligando de la invención puede ser un ligando natural (aunque no necesariamente) de un antígeno diana. El ligando de la invención no debe ejercer ningún efecto biológico indeseado sobre las células diana, por ejemplo, el ligando de la invención no debe ser activador ni inductor de proliferación si la célula diana es una célula maligna o efectora de un proceso autoinmune,etc.
Tal como se utiliza en esta descripción, el término "célula diana" de un ligando de la invención incluye tanto a células humanas o animales, normales o alteradas (por ejemplo, tumoral o maligna), epiteliales en cuanto a su localización (en cualquier epitelio, tal como digestivo (en cualquier región del tracto digestivo), respiratorio, génito-urinario, auditivo, ocular, etc.), pero pudiendo pertenecer a cualquier estirpe celular (linfoide, mieloide, estromal, etc.), como a cualquier microorganismo, por ejemplo, bacterias (comensales o patógenas), virus, priones, etc. Es importante que los ligandos de la invención no sean estimuladores de las células diana. En el caso de células cancerosas y autorreactivas, por motivos obvios, y en el caso de la EC, porque el conocimiento actual de su patogenia no permite saber si los LIE \gamma\delta son protectores o patogénicos. Por ello, los ligandos de la invención deben evaluarse in vitro sobre LIE u otras células diana aisladas y sobre biopsias, previamente a su uso in vivo.
Las moléculas diana de los ligandos de la invención se encuentran, en general, en la membrana celular de las células diana (por ejemplo, TcR \gamma\delta o CD122), aunque también pueden encontrarse en el interior del citoplasma de forma simultánea o alternativa, y pueden ser de cualquier tipo de antígeno fisiológico (por ejemplo, receptores hormonales o de otro tipo, lipoarabinomanano, lectinas, etc.), o de antígenos característicos de un estado celular (por ejemplo, antígenos de activación, de memoria, etc.), o de antígenos aberrantes o expresados de forma aberrante (por ejemplo, un antígeno tumoral, etc.), o combinaciones de antígenos (por ejemplo, HLA con un péptido, antígenos conformacionales formados por varias moléculas de membrana, etc.).
En general, respecto a dichas moléculas diana, se prefieren aquellas moléculas diana específicas de la estirpe celular a semicuantificar (por ejemplo, el TcR \gamma\delta de los LIE \gamma\delta) o aquellas que son muy características de la célula diana (por ejemplo, el CD 122 de los LIE NK-like), o bien un determinado subtipo de HLA para detectar células en virtud de su reactividad funcional, un antígeno tumoral (aquellos sobreexpresados en neoplasias), moléculas de activación, variantes de splicing de moléculas de superficie, etc.
Una característica del ligando de la invención es que es susceptible de detección por técnicas de imagen, ya sea por sus propiedades intrínsecas, por ejemplo, anticuerpos ferromagnéticos, o por estar conjugado a sustancias, tales como sustancias o moléculas intensificadoras de imagen, que posean esas propiedades. En el sentido utilizado en esta descripción, el término "sustancias o moléculas intensificadoras de imagen" se refieren a unas sustancias o moléculas que, al ser conjugadas al ligando de la invención, se convierten en un "contraste dirigido". A modo ilustrativo, dichas sustancias intensificadoras de imagen pueden ser:
a)
sustancias intensificadoras de la señal de RMN: que incluyen cualquier compuesto que alargue el "tiempo de relajación" del agua o de otra molécula susceptible de ser utilizada en RMN, por ejemplo, (i) sustancias magnéticas, que pueden ser detectadas por RMN, tras ser conjugadas a los ligandos, en forma preferiblemente organometálica: gadolinio y hierro (los más empleados), cobre, cromo, etc., (ii) sustancias paramagnéticas y súper-paramagnéticas, preferibles por ser inocuas, de las que existen varios tipo descritos e incluso algunos comercializados; en una realización particular, dichas sustancias son intensificadoras de la señal de RMN se seleccionan entre micropartículas de óxido ferroso súper-paramagnéticas [Weissleder 1990], nanocompuestos microcristalinos de óxido ferroso [Shen 1993] y otros compuestos ferrosos [Molday 1982, Hasewaga et al EP 0656368 A1]; en general, estos compuestos tienen un potente efecto de reducción del tiempo de relajación spin-spin (T_{2}*), disminuyendo la intensidad de la señal en T_{2}* MRI ("magnetic resonance imaging");
b)
radiomarcadores: aunque éstos tienen la desventaja de la radiación del paciente; cualquier radionúclido de uso médico, por ejemplo, Tc-99m, I-123, I-125, In-111, In-113m, Ga-67, u otros emisores gamma, puede utilizarse en la puesta en práctica de la presente invención; o
c)
materiales radio-opacos: por ejemplo, compuestos y derivados de iodo, bario, galio, talio, etc.
La conjugación de dichas sustancias intensificadoras de imagen al ligando de la invención puede realizarse por técnicas convencionales. Se conocen diversas técnicas para la conjugación de anticuerpos y otros ligandos a marcadores o trazadores (utilizados en diagnóstico y localización de células) y a agentes farmacológicos (utilizados en terapias dirigidas). Aunque están comercializados diversos kits que permiten la unión de una sustancia paramagnética a un anticuerpo, generalmente mediante un "puente" constituido por otro anticuerpo intermediario (su uso se ilustra en los ejemplos de la invención), estos sistemas no son los preferidos y se prefiere la conjugación directa del anticuerpo o ligando a la sustancia intensificadora de imagen.
En función del ligando y conjugado empleados, se utilizará la técnica de conjugación adecuada para cada combinación. A modo ilustrativo, la conjugación del ligando de la invención a sustancias magnéticas o paramagnéticas puede realizarse mediante la activación de dichas sustancias intensificadoras de imagen con p-tolueno sulfonil cloruro, que permite la unión química a proteínas. Esta es la técnica que se utiliza para conjugar ciertas esferas paramagnéticas a anticuerpos de forma industrial (Dynal AS, Noruega). La conjugación del ligando de la invención a radionúclidos y contrastes puede realizarse mediante iodinación, para conjugar radionúclidos o para conseguir radiopacidad [Milis 1986, Pimm 1982], o mediante la conjugación con benzil-EDTA o -DPTA de radionúclidos, etc. Asimismo, la conjugación a enzimas, proteínas y otras moléculas se puede conseguir mediante ésteres reactivos intermedios (por ejemplo, la conjugación de metotrexato a anticuerpos [Deguchi 1986]), mediante el empleo de un pH adecuado (por ejemplo, para la unión de clorambucil a anticuerpos [Ghose 1975]), etc. La técnica de imagen, en función de la sustancia intensificadora de imagen, puede ser, por ejemplo, Resonancia Magnética Nuclear (en cualquiera de sus variantes, como imagen o espectroscopia), Tomografía Computerizada, Tomografía de emisión de positrones, fluoroscopia, radiografía o radiología de rayos X, ecografía, gammagrafía, escintigrafía con gammacámaras o SPECT, ecografía, ultrasonido, Doppler, etc.
La intensidad de la señal producida por la sustancia intensificadora de imagen, tras la unión de los ligandos de la invención a las moléculas para las que son específicos será proporcional a la presencia de las células diana en el epitelio estudiado. El tiempo y modalidad de adquisición de datos variará en función a la técnica de imagen utilizada, el territorio estudiado, la vía de administración y la cinética de distribución del ligando en el epitelio, etc. En función a la sustancias intensificadora de imagen elegida, podrá detectarse específicamente la presencia de las células deseadas o del fenotipo asociado a una enfermedad, mediante las siguientes técnicas: RMN (la preferida por no ser radiante), TAC convencional y helicoidal, PET, fluoroscopia, radiografía convencional, ecografía, escintigrafía con gammacámara o SPECT, ecografía, ultrasonido, Doppler, etc.
La técnica preferida es la RMN. En los últimos 2 anos se han descrito varios métodos de imagen por RMN (MRI, magnetic resonance imaging), más sensibles y resolutivos espacialmente que otra técnica también utilizada, la Espectroscopia por Resonancia Magnética (MRS), y que han permitido investigar sistemas biológicos intactos (ex vivo o in vivo con modelos animales) [Weissleder 2000, Louie 2000, LeWin 2000, Zhao 2001].
Para obtener una medición puede sustraerse una imagen negativa, producida con un agente de contraste inespecífico, de otra positiva producida con el agente específico. O bien, en la modalidad preferida, se usaría sólo el trazador específico y se fijaría un umbral mediante el análisis de sujetos control.
Los datos se adquieren en un lapso breve de tiempo, aunque algo mayor en el caso de la RMN frente a otras técnicas más rápidas como la TAC que, sin embargo, ofrece menor resolución espacial que la MRI. Pueden medirse los tiempos de relajación en T1 o en T2, por ejemplo mediante secuencias de spin-echo de Hahn o CPMG, para medir T2 (el tiempo de relajación más afectado por las partículas ferromagnéticas). Tras la adquisición de datos, se procesarían en una estación de análisis mediante un software específico que corrigiese los errores inducidos por el movimiento peristáltico de la pared intestinal, para producir una cifra (semi)cuantitativa de LIE \gamma\delta o de cualquiera que fuese la célula o marcador diana.
El alto grado de sensibilidad obtenido en la detección de células específicas (por ejemplo, apoptóticas) en modelos animales con MRI de alto campo [Zhao 2001] hace prever que la presente invención es técnicamente viable con los anillos convencionales de campo clínico, y que el aumento previsto de su potencia en el futuro contribuirá a incrementar su sensibilidad.
El ligando de la invención puede utilizarse, además de para fines experimentales o de diagnóstico, con fines terapéuticos. En este caso, el ligando de la invención puede conjugarse a toxinas y/o a agentes farmacológicos en lugar de (o además de) a trazadores o sustancias intensificadoras de imagen, para la administración selectiva, no intravenosa, de dichos agentes a las células diana. En esta realización particular de la invención, dado que los agentes farmacológicos y/o las toxinas empleadas son generalmente tóxicas, este abordaje permitiría la eliminación selectiva de las células diana, minimizando el efecto secundario sistémico de las toxinas. A modo ilustrativo, no limitativo, dichas toxinas o agentes farmacológicos pueden ser agentes antineoplásicos (por ejemplo, inhibidores de folatos, análogos de nucleósidos, agentes alquilantes, antibióticos, otros agentes antiproliferativos, etc.), toxinas (por ejemplo, tetánica, diftérica, etc.), modificadores de respuesta biológica (IL-2 y otras interleucinas, factores de necrosis tumoral, interferones y otras citocinas, vasodilatadores, etc.), compuestos radiosensibilizantes, radionúclidos \alpha o \beta-emisores,
etc.
El vehículo en el que se vehiculiza el ligando de la invención ejerce una función protectora de dicho ligando además de una función de administración del mismo. En general, dicho vehículo puede ser cualquier vehículo de administración no intravenosa aplicable sobre una mucosa o epitelio. Dicho vehículo se elige en función de la mucosa donde se desee aplicar el ligando de la invención, por ejemplo, se pueden utilizar cápsulas, supositorios, espumas, etc. si se desea administrar dicho ligando en la mucosa gastro-intestinal; cremas para la mucosa génito-urinaria; soluciones para la mucosa ocular; suspensiones inhalables para la mucosa respiratoria (nebulizadas), etc.
A modo ilustrativo, no limitativo, dicho vehículo de protección y administración del ligando de la invención puede ser un vehículo de liberación controlada, una cápsula (de cualquier tipo y composición; por ejemplo, de protección de pH extremo y liberación a pH predeterminado), una pastilla, un liposoma, un líquido ingerible, una suspensión inhalable, un supositorio, una espuma, una crema, un aerosol, etc., en general, cualquier vehículo de administración no parenteral, preferentemente, un vehículo de administración enteral (oral o rectal). En una realización particular, dicho vehículo es una cápsula que gelifica a pH neutro tras mantenerse sólida durante su contacto con el medio ácido gástrico [Omura et al, EP1053752].
El sistema de administración de la invención puede contener, además del ligando de la invención, un tampón de conservación, por ejemplo, un tampón convencional a pH fisiológico, por ejemplo, tampón fosfato salino (PBS), pero sin la presencia de azida u otro preservativo tóxico, por lo que los ligandos de la invención habrán de mantenerse en condiciones estériles.
El sistema de administración de la invención puede ser utilizado con fines experimentales, de diagnóstico y/o terapéutico, de patologías humanas o animales con repercusión epitelial, en particular, la EC o enteropatía sensible al gluten (en cualquiera de sus formas), pero también otros procesos autoagresivos (como la enfermedad inflamatoria intestinal), así como en la detección de células tumorales u otras células asociadas a procesos alérgicos, autoinmunes, infecciosos, rechazo de transplantes, etc.
En otro aspecto, la invención proporciona un kit que comprende un sistema de administración de la invención. En una realización particular, dicha sistema de administración de la invención comprende un anticuerpo conjugado a una sustancia súper-paramagnética, o a un magnetodendrímero, etc. El kit proporcionado por esta invención puede incluir, además, soluciones, agentes preservativos, contenedores estériles, etc.
En una realización particular y preferida, el sistema de la invención comprende un ligando de la invención seleccionado entre un anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta, una molécula específica de linfocitos \gamma\delta humanos y una molécula característica de linfocitos \gamma\delta humanos, no estimulante, conjugado a partículas súper-paramagnéticas de óxido ferroso (por ejemplo, MION-46L) y vehiculizado en cápsulas de protección gástrica, útil en el diagnóstico de la EC mediante RMN.
La invención también proporciona un método para la semicuantificación no invasiva, mediante pruebas de imagen, de subtipos celulares en epitelios humanos u animales, mediante el empleo de un sistema de administración de la invención que contiene un ligando de la invención, comprendiendo dicho ligando un compuesto específico de moléculas de superficie características de los elementos celulares a estudiar (células de epitelio), opcionalmente, conjugado a una sustancia intensificadora de imagen. El ligando de la invención se dispensa sobre la zona epitelial a estudiar mediante vehículos no intravenosos adecuados, y, tras la unión específica del ligando a la célula o moléculas diana, estas pueden ser semi-cuantificadas mediante técnicas de imagen, por ejemplo RMN u otras citadas previamente. Este método puede ser aplicado a la detección de células tumorales en epitelios de difícil acceso, u otras células asociadas a diversos procesos alérgicos, autoinmunes, rechazo de transplantes, etc. El método de la invención también puede ser utilizado con fines terapéuticos o experimentales. Más adelante se describe con detalle la aplicabilidad de la metodología proporcionada por esta invención en la detección y semicuantificación, mediante RMN, de linfocitos intraepiteliales intestinales con TcR-\gamma\delta tras la ingesta de cápsulas conteniendo anticuerpos anti-TcR-\gamma\delta, para el diagnóstico no invasivo de la EC.
Exposición detallada de un modo de realización de la invención
Partiendo del conocido incremento de LIE \gamma\delta en el epitelio del intestino delgado proximal (duodeno, yeyuno) en la EC, casi patognomónico, y aprovechando también la mayor densidad de moléculas de TcR-\gamma\delta en los LIE \gamma\delta de celíacos respecto a controles (observación personal), el modo de realización preferido de la presente invención se refiere al uso de anticuerpos monoclonales o fragmentos de los mismos, conjugados a compuestos súper-paramagnéticos para su administración por vía oral.
Anticuerpos monoclonales o (Fab'), no estimulantes, específicos de LIE \gamma\delta
Se pueden generar anticuerpos monoclonales anti-TcR \gamma\delta mediante inmunización de ratones con moléculas purificadas de TcR \gamma\delta^{+}. A continuación, se seleccionan aquellos clones no estimulantes de los LIE TcR, \gamma\delta^{+}. mediante ensayos que demuestren que el contacto de los LIE con los anticuerpos no induce activación (por ejemplo, mediante la constatación de la ausencia de expresión de moléculas de activación) ni proliferación de los LIE (por ejemplo, mediante ensayos de incorporación de timidina tritiada) [Taguchi 1991, Hirose 1998]. Posteriormente se procede a generar hibridomas mediante fusión con líneas de mieloma, o a generar bibliotecas en fagos. A continuación, se obtienen los sobrenadantes de los cultivos y se seleccionan y purifican los que presenten una afinidad adecuada (mayor). Alternativamente, se pueden generar fragmentos F(ab') a partir de estos anticuerpos por técnicas convencionales.
Conjugación a polímeros súper-paramagnéticos
En general, se prefiere la conjugación directa de los anticuerpos a polímeros microscópicos súper-paramagnéticos que induzcan la suficiente alteración del tiempo de relajación del agua como para ser detectados en un aparato de RMN de uso clínico.
Administración oral en una cápsula de protección gástrica
Con ello se consigue su liberación a pH duodeno-yeyunal, protegiendo el contenido durante el tránsito gástrico. El hecho de que en la EC se produzca una atrofia de las vellosidades intestinales favorecería el contacto entre el anticuerpo y los LIE.
Exploración mediante RMN
Debe realizarse en un lapso de tiempo breve tras la ingesta de la cápsula, por el rápido recambio de los LIE y la posible internalización de las moléculas que han sido objeto del estudio, tras su interacción con el ligando conjugado. Así, el tiempo recomendable sería aproximadamente una hora tras la administración, pero habrá de ser fijado para cada reactivo y localización a estudiar, siendo recomendable la realización de estudios seriados en el tiempo.
El procesamiento informático de los datos permitirá la generación de imágenes o gráficas, con sustracción de imágenes negativas y con comparación con controles. Asimismo, deberán ser corregidos, mediante técnicas informáticas, los problemas derivados de la motilidad intestinal, diafragmática, etc., para obtener imágenes nítidas.
En caso de obtener un valor de LIE \gamma\delta intermedio que no permita establecer el diagnóstico, se puede esperar unos días hasta la metabolización y eliminación de los anticuerpos anti-TcR \gamma\delta, para realizar un segundo estudio con anti-CD 122 (u otra molécula característica de LIE NK-like), conjugada a compuestos (súper)paramagnéticos, para mejorar la especificidad del estudio gracias al valor predictivo negativo de su detección. Otra posibilidad sería utilizar anti-CD122 marcados con sustancias cuya detección no se viese interferida por la presencia del trazador unido a los anti-TcR \gamma\delta, con lo cual ambos estudios podrían ser realizados de forma simultánea o correlativa.
La presente invención aporta numerosas ventajas. Aunque las siguientes ventajas de la invención se ejemplifican con respecto al diagnóstico no invasivo de la EC, también son válidas para otras aplicaciones, por ejemplo, la detección de células autorreactivas en enfermedades autoinmunes, o de células malignas en procesos cancerosos.
A)
No invasividad, la principal solución técnica de esta invención, que permitiría potencialmente el diagnóstico de la patología digestiva crónica más frecuente, evitando los miles de estudios invasivos (molestos, con efectos secundarios y que no son específicos) que se realizan a diario en todo el mundo para el diagnóstico de la EC. En los EE.UU. se achaca la menor cifra de EC reconocida respecto a Europa a la reticencia de los pacientes asintomáticos a someterse a exploraciones invasivas [Talal 1997].
B)
Especificidad, esta invención permite no sólo el diagnóstico de la EC (por la gran especificidad del aumento de LIE \gamma\delta casi patognomónico) sino que proporciona además información valiosa para el diagnóstico diferencial de otras enteropatías mediante el estudio de los marcadores adecuados para cada caso (ej. CD4 y CD25 en la enteropatía autoinmune).
C)
Sensibilidad: al ser la proporción de LIE \gamma\delta el único parámetro constantemente alterado en todas las fases de la EC [Leon 2001c], su semi-cuantificación permite diagnosticar no sólo a los celíacos con presentaciones clásicas de la enfermedad, sino también a los que padecen EC Latente y EC Potencial (ambos tipos sin atrofia o enteropatía intestinal) o EC Silente (sin síntomas clínicos), pacientes en los que la serología es menos sensible que en las formas sintomáticas. Estas formas no clásicas de EC, que en la actualidad superan a las formas clásicas en una proporción 2 a 1 (el "iceberg" de la EC [Catassi 1994], Figura 1) suponen en muchos casos un reto diagnóstico que retrasa la adopción de las medidas terapéuticas adecuadas. Además de en estas formas de EC, la semicuantificación de LIE \gamma\delta resulta también de especial utilidad en los casos en los que la serología no resulta fiable; por ejemplo, en el Déficit de IgA, que es la inmunodeficiencia primaria más frecuente (1/500 en caucásicos) y que se asocia además a la EC (un 5% de los celíacos presentan déficit de IgA), la determinación de anti-endomisio o anti-transglutaminasa no resulta válida al ser estos anticuerpos de clase IgA, por lo que la prueba resulta en un falso negativo; otro ejemplo lo representan los casos de existencia de anticuerpos anti-músculo liso en un paciente con sospecha de EC, ya que estos anticuerpos dificultan la interpretación de los anti-endomisio; por último, también existen casos de falsos positivos de anti-endomisio, sobre todo en alérgicos alimentarios y en diabéticos, representando esto último un problema al estar la Diabetes Mellitus asociada a la EC [León 2001a].
D)
Selectividad celular, aprovechando la compartimentalización de la distribución de los linfocitos 78 en el organismo, ya que la mayoría de estas células asientan en el epitelio del intestino delgado, como LIE \gamma\delta. Un celíaco representativo, con 30 LIE \gamma\delta por mm^{2} de epitelio y una superficie de intestino delgado de 300 m2, presentaría aproximadamente 10^{10} LIE \gamma\delta7, una cifra similar e incluso superior a la del total de linfocitos \gamma\delta en todo el torrente sanguíneo, donde representan <5% de los linfocitos; por tanto, la acción de los anticuerpos o ligandos de los LIE \gamma\delta que pudiesen acceder al torrente sanguíneo estaría limitada a esta minoría celular. Por otro lado, la difusión de los anticuerpos a la lámina propia de la mucosa intestinal, adyacente al epitelio, tampoco tendría gran repercusión, al ser mínima o indetectable la presencia de linfocitos \gamma\delta en la lámina propia.
E)
Minimización de efectos sistémicos, 1) por la selectividad celular ya comentada, que limita su acción sistémica; 2) porque el paso a sangre representará una fracción mínima de lo administrado, gracias a la administración oral, que hace que los ligandos que no hayan reaccionado con los LIE \gamma\delta sean en su mayor parte eliminados por las heces; y 3) porque se evitan las posibles reacciones adversas de las infusiones intravenosas.
F)
Posibilidad de acción terapéutica: como se ha comentado, la administración selectiva no parenteral conseguida con esta técnica puede aplicarse de forma terapéutica.
Adicionalmente, la invención soluciona una serie de problemas comunes a otras técnicas actualmente utilizadas para estos fines, entre los que se encuentran:
A)
Evita la invasividad de las técnicas alternativas habituales de estudio de las mucosas no accesibles directamente desde el exterior (digestivas, respiratorias, génito-urinarias), tales como la endoscopia, laparoscopia, laparotomías u otras intervenciones quirúrgicas, etc... que permiten obtener las muestras de mucosa necesarias para posteriores análisis histológicos, inmunohistoquímicos o de citometría de flujo. En el caso de la EC, la alternativa es el estudio histológico seriado de biopsias duodeno-yeyunales (al diagnóstico, tras una dieta sin gluten y tras una reintroducción voluntaria del gluten con fines diagnósticos), que han de ser practicadas mediante cápsula duodenal (con irradiación del paciente) o mediante la molesta endoscopia. El estudio de los linfocitos intraepiteliales intestinales (sobre todo si se realiza por citometría de flujo) permite reducir el número de biopsias, pero al menos ha de practicarse una, cuando no dos o incluso tres en caso de inconsistencia del estudio.
B)
Evita falsos positivos en el diagnóstico de la EC, por su mayor especificidad, frente al estudio histológico de la mucosa, que se ve afectado por numerosas patologías. La alternativa más específica, el estudio fluorocitométrico de los LIE, requiere de maniobras invasivas para obtener la muestra. Alternativas no invasivas, como los estudios serológicos, requieren de una posterior confirmación histológica. Las pruebas de imagen (resonancia magnética, tomografía axial computerizada, tomografía de emisión de positrones, radiología de rayos X, gammagrafía, etc...) si bien no invasivas, no permiten obtener información celular a menos que se combine su uso con el empleo de isótopos radiactivos, con los riesgos asociados al uso de estos compuestos.
C)
Evita falsos negativos en el diagnóstico de la EC, por su mayor sensibilidad frente al estudio histológico de la mucosa, al permitir la detección de formas atípicas de la EC (latente, potencial) y ser útil en situaciones en las que es difícil o imposible interpretar las pruebas serológicas (déficit de IgA, sobre todo), pruebas que además requerirían de posterior confirmación. La alternativa más sensible, el estudio fluorocitométrico de los LIE, requiere de maniobras invasivas para obtener la muestra.
D)
Evita efectos secundarios sistémicos por su selectividad celular y por su administración no intravenosa. Otras técnicas no invasivas basadas en el uso de ligandos con intensificadores de imagen requieren del uso radionúclidos o, en otros casos no radiactivos, la administración intravenosa de los compuestos [Bulte et al, WO0071169], mientras que la administración en los vehículos propuestos en la presente invención limita su difusión sistémica. Por otro lado, la mayor parte de estas técnicas requieren de la internalización del compuesto por parte de las células a estudiar [Bulte et al, WO0071169], lo que requiere de un tiempo de interacción prolongado.
\newpage
Los siguientes ejemplos sirven para ilustrar la invención y no deben ser considerados limitativos del alcance de la misma.
Ejemplo 1 Semicuantificación de LIE \gamma\delta mediante la aplicación de anticuerpos monoclonales anti-TcR \gamma\delta sobre epitelio no procesado
Este ejemplo ilustra que los LIE \gamma\delta pueden ser cuantificados mediante la aplicación de anti-TcR \gamma\delta directamente sobre un epitelio, lo que constituye el primer requisito para el desarrollo de la presente invención. Los anticuerpos atraviesan el moco epitelial y las uniones entre enterocitos tras ser administrados directamente sobre la mucosa del intestino delgado ex vivo (a diferencia de la técnica de inmunohistoquímica, en la que la detección de los LIE \gamma\delta ha de ser realizada in vitro sobre cortes ultra-finos realizados con un microtomo a partir de una muestra escindida de la mucosa). La posibilidad de detección de LIE \gamma\delta ex vivo ilustrada en este ejemplo, junto a la gran sensibilidad de otras técnicas de MRI in vivo, permiten pronosticar la aplicabilidad in vivo de la presente
invención.
Para demostrar esta primera premisa de la invención, se incubaron fragmentos de epitelio duodenal humano ex vivo con anticuerpos anti-TcR \gamma\delta conjugados con fluorocromos (lo que será denominado "marcaje intra-biopsia"). Tras un breve período de incubación, se comprobó que los anticuerpos habían reaccionado de forma específica con los LIE \gamma\delta, mediante la individualización de las células de la biopsia y su análisis por citometría de flujo tras un segundo "marcaje in vitro" para confirmar la naturaleza de las células marcadas ex vivo.
1.1 Obtención de tejido fresco de la mucosa duodenal
Se obtuvieron muestras de mucosa duodenal de 3 pacientes celíacos, con positividad para los anticuerpos anti-endomisio, y de 2 "controles de enfermedad", pacientes no celiacos en estudio por otras causas. A estos 5 pacientes se les había indicado un estudio histológico por parte de sus facultativos respectivos para estudiar el proceso sospechado. A los pacientes se les habían practicado biopsias duodenales mediante endoscopia, tras su consentimiento escrito para la intervención. Del material sobrante para el estudio histológico rutinario, se escindieron tres pequeños fragmentos por paciente, de 1 mm^{2} cada uno. La escisión, practicada con un sacabocados en fresco, se realizó inmediatamente después de la obtención de las biopsias.
1.2 Marcaje intra-biopsia de los LIE \gamma\delta
Los fragmentos de mucosa se incubaron en fresco con 0,5-1 \mug/ml de anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta y de anticuerpo control, tal y como se describe: un fragmento de cada muestra se incubó con un anticuerpo anti-TcR \gamma\delta (clon 11F2, Becton Dickinson Immunocytometry Systems, BDIS, EE.UU.) y otro fragmento con un anticuerpo control, del mismo isotipo pero especificidad irrelevante (BDIS), conjugados ambos con isotiociananto de fluoresceína (FITC). Las incubaciones se realizaron en 500 \mul de medio RPMI 1640 (Gibco, Life Technologies, Alemania), en tubos de poliestireno de 4 ml de capacidad, en agitación muy suave en un rotor orbital, durante 5-10 minutos, a temperatura ambiente (TA). Estas condiciones de agitación suave y de deliberada brevedad de la incubación (menor del recomendado para el marcaje de células individualizadas) se eligieron para simular el tipo de contacto de los anticuerpos con el epitelio tras ser liberados por cápsulas en el intestino delgado proximal, donde los movimientos peristálticos inducen movimiento del contenido luminal en sentido caudal.
Tras el marcaje "intra-biopsia", las células del epitelio fueron extraídas de cada muestra mediante agitación intensa durante 1 h. en un rotor, a TA, se lavaron en suero salino y se marcaron (ya individualizadas) con anti-CD45, un marcador pan-leucitario que permite distinguir los LIE de otras células epiteliales [Eiras 1998], conjugado con el fluorocromo PerCP (BDIS) [Figura 1, panel A]. Tras 30 minutos de incubación a 4ºC y un lavado en suero salino, las células se analizaron por citometría de flujo para determinar el porcentaje de los LIE \gamma\delta del epitelio que habían sido marcadas ex vivo intra-biopsia, es decir, antes de la desepitelización. El tercer fragmento de cada biopsia se utilizó para obtener una referencia del porcentaje de LIE \gamma\delta real en el epitelio mediante la determinación convencional de la proporción de LIE \gamma\delta in vitro por citometría de flujo tras la desepitelización mediante el uso de DTT y EDTA [Eiras 1998] y posterior marcaje con los mismos anticuerpos monoclonales que se usaron ex vivo. Así pues, tras los marcajes ex vivo (intra-biopsia) e in vitro (en células individualizadas), se compararon las proporciones de LIE \gamma\delta obtenidos por ambas técnicas, para determinar la eficacia del marcaje intra-
biopsia.
1.3 Comparación de los LIE \gamma\delta marcados intra-biopsia y los detectados tras la individualización de las células del epitelio
Tras realizar la ventana de análisis que se describe en la Figura 1, se analizó el % de LIE \gamma\delta detectables mediante ambos abordajes [Tabla 1].
TABLA 1
Muestras % de LIE marcados por anti- % de LIE marcados por anti- % de LIE marcados por el
TcR \gamma\delta tras la desepitelización TcR \gamma\delta intrabiopsia anticuerpo control
con DTT/EDTA intrabiopsia
E. Celíaco 1 2,8 2,9 1
E. Celíaco 2 10 8 Nd
E. Celíaco 3 5,2 4 Nd
control 1 1 0,55 0,1
control 2 0,5 0,54 0,1
Notas a la Tabla 1
Se indican las proporciones de LIE totales que resultaron marcados con los tres anticuerpos: a) anti-TcR \gamma\delta, marcado tras la individualización celular con DTT/EDTA (columna 1); b) anti-TcR \gamma\delta marcado intra-biopsia (columna 2); c) control de isotipo de especificidad irrelevante, intra-biopsia (columna 3). Nd, no realizado.
Como puede comprobarse, el marcaje de LIE \gamma\delta intrabiopsia, en sólo 5-10 minutos y en agitación suave, es capaz de detectar entre un 55% y un 80% de los LIE \gamma\delta realmente presentes en el epitelio [Figura 1, panel B]. La brevedad del contacto permitido puede explicar que no todos los LIE \gamma\delta sean marcados (el tiempo de contacto real in vivo sería mayor). Esta detección parcial de los marcadores celulares se observó también con otros marcajes intra-biopsia, como con el de CD3-FITC, anticuerpo que marcó un 60% de los LIE T realmente presentes (no se muestra). A pesar de esta limitación técnica que probablemente se minimice in vivo, las diferencias de proporción de LIE \gamma\delta entre sanos y pacientes celíacos se mantuvieron en el marcaje intra-biopsia (3-4 veces más LIE \gamma\delta en celíacos). Este hecho resulta fundamental para la aplicabilidad de la invención. El control con anticuerpo irrelevante no presentó apenas positividad [Figura 1, panel B], lo que muestra la escasa influencia de una posible reactividad inespecífica en el marcaje del anti-TcR \gamma\delta intrabiopsia.
Las células marcadas intra-biopsia por el anti-TcR \gamma\delta eran además positivas (en el marcaje tras la individualización celular) para CD45, CD103 (la integrina característica de los LIE), CD3 (antígeno de linfocito T), y el propio TcR \gamma\delta (marcado de nuevo tras la individualización celular), confirmando que las células marcadas como LIE \gamma\delta intra-biopsia eran realmente tales. La posibilidad de marcar el TcR \gamma\delta por segunda vez tras la desepitelización, estando ya marcado intra-biopsia con el mismo clon, confirma que el marcaje intrabiopsia no saturó los TcR, existiendo receptores libres de anticuerpo, lo que implica que la eficacia de este marcaje es susceptible de
mejora.
También se realizaron marcajes intra-biopsia con anti-TcR \gamma\delta conjugado a PE (n=2), obteniéndose un mayor porcentaje de los LIE \gamma\delta marcados intra-biopsia, posiblemente porque el menor tamaño de la ficoeritrina permita una mejor difusión del anticuerpo en el epitelio. Como se ha comentado, en la realización preferida de esta invención, los anticuerpos no están conjugados a fluorocromos, sino a una sustancia intensificadora de imagen (preferentemente un compuesto detectable por RMN), que, por su menor tamaño, evitará el posible efecto deletéreo que sobre la afinidad y especificidad de los anticuerpos puede tener la conjugación a una molécula de gran tamaño.
Ejemplo 2 La conjugación de un polímero súper-paramagnético al anticuerpo monoclonal no impide su actividad de reconocimiento específico sobre el tejido
Este ejemplo demuestra que el marcaje intra-biopsia (ex vivo, directamente sobre el tejido) ilustrado previamente, no se ve impedido por la conjugación de un polímero súper-paramagnético al anticuerpo, premisa también necesaria para el desarrollo de la invención.
Se obtuvieron tres fragmentos de mucosa intestinal de cada uno de 3 sujetos "controles de enfermedad" (no celíacos y sin patología del intestino delgado), en las condiciones ya referidas. Dos de los fragmentos se procesaron de igual forma al ejemplo anterior, es decir, mediante el marcaje intra-biopsia (sobre el tejido, ex vivo) con un anti-TcR \gamma\delta y un anticuerpo irrelevante de control, en las mismas condiciones de incubación detalladas. El tercer fragmento se incubó siguiendo un protocolo idéntico, pero con un anti-TcR \gamma\delta acoplado previamente a un polímero súper-paramagnético.
2.1 Preparación de un anti-TcR \gamma\delta acoplado a un compuesto súper-paramagnético
Para preparar este reactivo, se incubó 1 \mug de anti-TcR \gamma\delta-FITC (BDIS), durante 20-30 minutos (a 4ºC y en suero salino), con 10 \mu de microesferas súper-paramagnéticas recubiertas de anticuerpos monoclonales anti-FITC (esta cantidad es la recomendada para incubar l0 \mul células totales por el fabricante, Miltenyi Biotec, EE.UU.). De este modo se obtuvo un anti-TcR \gamma\delta acoplado a un polímero súper-paramagnético, mediante el puente de un anticuerpo secundario.
2.2 Marcaje intra-biopsia de LIE \gamma\delta mediante anti-TcR-\gamma\delta súper-paramagnético
Se realizó el marcaje intra-biopsia en las condiciones del ejemplo anterior (10 min, TA, agitación suave), con anticuerpo irrelevante, anti-TcR \gamma\delta y anti-TcR \gamma\delta conjugado a polímeros súper-paramagnéticos. Tras ello, los fragmentos de mucosa se desepitelizaron por agitación y las células individualizadas se marcaron in vitro con anti-CD45-PerCP. Como puede observarse en la Tabla 2, el anti-TcR \gamma\delta súper-paramagnético resultó eficaz para el marcaje intra-biopsia [Figura 2, panel B], si bien el proceso de conjugación a los polímeros mediante un anticuerpo intermedio introdujo una mayor dispersión de los resultados.
TABLA 2
Muestras % de LIE marcados por % de LIE marcados % de LIE marcados % de LIE marcados
anti-TcR \gamma\delta tras intra-biopsia con anti- intra-biopsia con anti- intra-biopsia por el
desepitelización con TcR \gamma\delta-FITC TcR-\gamma\delta+ polímero anticuerpo control
DTT/EDTA súperparamagnét.
Control 1 1 0,55 1,65 0
Control 2 1,5 1,1 0,7 Nd
Control 3 0,74 Nd 1,26 Nd
Notas a la Tabla 2
Se indican las proporciones de LIE totales que resultaron marcados con los diferentes abordajes: a) anti-TcR \gamma\delta, marcado tras la individualización celular con DTT/EDTA (columna 1); b) anti-TcR \gamma\delta marcado intra-biopsia (columna 2); c) anti-TcR \gamma\delta conjugado previamente a polímeros súper-paramagéticos (columna 3); d) control de isotipo de especificidad irrelevante (columna 4). Nd, no realizado.
Esta dificultad técnica queda soslayada en la versión preferida de esta invención, en la que los anticuerpos están directamente conjugados a la sustancia intensificadora de imagen (preferentemente un compuesto detectable por RMN), sin mediación de un anticuerpos secundario, evitando su posible efecto deletéreo sobre la afinidad y especificidad del reactivo.
Ejemplo 3 Preparados comerciales de anticuerpos conjugados a polímeros súper-paramagnéticos son detectables por RMN
En un estudio piloto se observó que polímeros súper-paramagnéticos acoplados a anticuerpos (disponibles de forma comercial) son detectables por espectroscopia de Resonancia Magnética (MRS), lo que constituye una prueba adicional de la aplicabilidad de la presente invención.
3.1 Anticuerpos conjugados a polímeros súper-paramagnéticos son detectables por MRS
Se utilizaron 10 \mul, la misma cantidad usada para el marcaje intra-biopsia, de microesferas súper-paramagnéticas recubiertas de anticuerpos monoclonales anti-FITC (Miltenyi Biotec, EE.UU.), suspendidas en 250 \mul de suero salino alojado en una microsonda constituida por un capilar de vidrio, situada en el interior de un anillo de RMN de 8 Teslas de potencia. Se midió el acortamiento del tiempo de relajación del agua inducido por los polímeros súper-paramagnéticos, comparado con un control consistente en suero salino. El tiempo de adquisición de datos fue de 15 minutos por muestra, utilizándose la técnica de Eco de Hahn. Las microesferas súper-paramagnéticas indujeron un descenso medio del tiempo de relajación T_{2} del agua de 74 milisegundos (ms) (salino) a 25 ms (microesferas) (n=2).
3.2 Biopsias marcadas con anticuerpos anti-TcR \gamma\delta conjugados a polímeros súper-paramagnéticos son detectables por MRS
Este experimento no pudo realizarse sobre fragmentos de biopsia, porque su masa resultó insuficiente para ser detectable por MRS, por lo que se realizó sobre biopsias completas sobrantes de estudios histológicos. Cuatro biopsias de 2 sujetos "controles de enfermedad" fueron incubadas durante 10 minutos, a TA en agitación suave en presencia y en ausencia (control) de 10 \mul de anti-TcR \gamma\delta conjugado a microesferas súper-paramagnéticas (Miltenyi), como se detalló en el Ejemplo 2. Tras ser lavadas, las biopsias se introdujeron en capilares de 0,5 mm de diámetro para medir, mediante la técnica de CPMG, el tiempo de relajación del agua por MRS. De media, este tiempo fue de 833 ms en el capilar control con suero salino, de 779 ms en las 2 biopsias sin marcar, y de 682 ms en las 2 biopsias marcadas con anti-\gamma\delta FITC/anti-FITC-microesferas. Si bien se precisa de mayor casuística y controles, estos experimentos apoyan la viabilidad in vivo de la presente invención.
En otra serie similar de experimentos con biopsias, se comprobó que esferas súper-paramagnéticas de mayor susceptibilidad magnética y tamaño (Dynal, Noruega) -micras en lugar de nanómetros (Miltenyi)- si bien inducían una mayor disminución del tiempo de relajación, presentaban una menor especificidad en el marcaje intra-biopsia, posiblemente debido a su atrapamiento por su mayor tamaño. Tampoco resultaron eficaces anticuerpos acoplados a haptenos y microesferas acopladas a anti-haptenos (Miltenyi), puesto que dichos haptenos resultaban captados inespecíficamente por células epiteliales intestinales. Estas limitaciones técnicas quedarían solucionadas en la versión preferida de esta invención, mediante el uso de anticuerpos directamente conjugados a las sustancias para-
magnéticas.
Susceptibilidad de aplicación industrial
1.
Todos los componentes de esta invención son susceptibles de fabricación industrial. La producción de anticuerpos (de todo tipo, también monoclonales) es una técnica utilizada hoy en día por varias compañías farmacéuticas, al igual que la conjugación de anticuerpos y otros ligandos a moléculas intensificadoras de imagen como las partículas súper-paramagnéticas. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en la actualidad para tratamiento de patología humana, tras haber superado rigurosos estudios de seguridad farmacológica. Las tecnologías de administración no intravenosa de productos (como las cápsulas de liberación a pH determinado) son de uso rutinario en la clínica. El desarrollo y la utilización de técnicas diagnósticas de imagen se encuentra en constante expansión, sobre todo las no-radiantes, como la RMN, y su capacidad de resolución espacial va pareja a los adelantos técnicos, previéndose un incremento a corto plazo de la potencia de los anillos de RMN que se utilizan en la práctica hospitalaria, tras haberse comprobado su eficacia en modelos animales. Con la potencia actual, se pueden detectar por RMN cantidades tan bajas como 10^{5} células marcadas [Bulte 2001, WO 00/71169] (cifra muy inferior a los \approx 10^{10} LIE \gamma\delta existentes en el epitelio intestinal).
2.
Los riesgos y efectos secundarios de la aplicación de la presente invención son menores que los de otras alternativas (invasivas y/o radiantes y/o intravenosas). La técnica proporcionada por esta invención minimiza las molestias para los pacientes, al no ser invasiva y al acortar el tiempo de estudio necesario hasta llegar al diagnóstico: por ejemplo, para la EC sólo se requeriría un estudio frente a los tres estudios clásicos, con lo que el diagnóstico se alcanzaría en un plazo temporal muy inferior, de semanas frente a los 3 años que puede demorarse el diagnóstico definitivo de un niño celíaco, según los criterios de la ESPGAN, sobre todo si la EC se presenta antes de los 2 años de edad o si las manifestaciones son atípicas. Este diagnóstico precoz conllevaría la consiguiente instauración temprana de tratamiento y la minimización de complicaciones.
3.
La demanda potencial de aplicación de la técnica proporcionada por esta invención es enorme, por la posibilidad de aplicación al diagnóstico, incluso a la terapia, de multitud de patologías epiteliales humanas y animales. Aún limitada a la versión preferida de la invención, es necesario tener en cuenta que la EC es la enfermedad crónica digestiva más frecuente y la segunda enfermedad infantil más frecuente, afectando al 1% de la población europea [Kiren 2001, Catassi 1994, Csizmadia 1999] y al 0,5% de la norteamericana [Not 1998, Guillet 2001]. Esta técnica permitiría diagnosticar no sólo a enfermos celíacos sintomáticos sino también a los silentes, latentes y potenciales. Estos últimos, al presentar rasgos que los hacen susceptibles a ser celíacos pero no presentar la enfermedad de forma definida, requieren de múltiples estudios hasta que aparecen alteraciones histológicas, lo que podría evitarse con un único estudio de LIE \gamma\delta. No sólo los nuevos diagnósticos podrían beneficiarse de esta invención, sino que muchos pacientes diagnosticados hace años, cuando no existían o no se habían extendido las técnicas serológicas, podrían beneficiarse de una revisión de su caso si se les ofrece de forma no invasiva y exenta de riesgos. Es habitual encontrar pacientes sometidos de por vida a los rigores de una dieta sin gluten y al estigma psicológico y social de la EC, que resultan no padecer esta enfermedad tras un estudio de sus LIE o de su HLA, que no fue realizado en su momento al no estar disponible.
4.
La técnica proporcionada por esta invención abarataría el coste global del estudio de la EC y otras enfermedades. El coste de un estudio de LIE por esta técnica será superior al de un estudio histológico convencional, pero éste carece de especifidad, por lo que el acto diagnóstico ha de ser repetido en varias ocasiones y ha de ser complementado con otras pruebas, lo que se evitaría mediante el estudio de los LIE. La producción en serie de los ligandos específicos (por ejemplo, mediante la producción de anticuerpos por tecnología recombinante) abarataría los costes.
\newpage
Bibliografía
- Bagriacik EU, Armstrong MD, Okabe M, Klein JR. Differential expression of CD43 isoforms on murine T cells in relationship to acute intestinal graft versus host disease: study in enhanced-green fluorescent protein transgenic mice. Int Immunol 1993. 11: 1651-1662.
- Camarero C, Eiras P, Asensio A, León F, Olivares F, Escobar H, Roy G. Intraepithelial lymphocytes and coeliac disease: permanent changes in CD3-/CD7+ and T cell receptor \gamma\delta subsets studied by flow cytometry. Acta Paediatrica 2000. 89: 285-290.
- Catassi C, Rätsch I-M, Fabiani E, Rossini M, Bordicchia F, Candela F, et al. Coeliac disease in the year 2000: exploring the iceberg. Lancet 1994. 343: 200-203.
- Csizmadia CG, Mearin ML, von Blomberg BM, Brand R, Verloove-Vanhorick SP. An iceberg of childhood coeliac disease in the Netherlands. Lancet 1999. 353: 813-814.
- Current Protocols in Immunology. Coligan JE, Kruisbeek AM, Margulies DH, Shevach EM, Strober W, eds. Nueva York. John Wiley & Sons, Inc. 1994.
- Deguchi T, Chu TM, Leong SS, Horoszewicz JS, Lee CL. Effect of methotrexate-monoclonal anti-prostatic acid phosphatase antibody conjugate on human prostate tumor. Cancer Res 1986. 46: 3751-3755.
- Dieterich W, Ehnis T, Bauer M, Donner P, Volta U, Riecken EO et al. Identification of tissue transglutaminase as the autoantigen of coeliac disease. Nat Med 1997. 3: 797-801.
- Eiras P, Roldán E, Camarero C, Olivares F, Bootello A, Roy G. Flow cytometry description of a novel CD3-/
CD7+ intraepithelial lymphocyte subset in human duodenal biopsies: potential diagnostic value in coeliac disease. Cytometry 1998. 34: 95-102.
- Ghose T, Norvell ST, Guclu A, MacDonald AS. Immunochemotherapy of human malignant melanoma with chlorambucil-carrying antibody. Eur J Cancer 1975. 11: 321-326.
- Gillett PM, Gillett HR, Israel DM, Metzger DL, Stewart L, Chanoine JP, et al. High prevalence of celiac disease in patients with type 1 diabetes detected by antibodies to endomysium and tissue transglutaminase. Can J Gastroenterol 2001. 15: 297-301.
- Halstensen TS, Scott H, Brandtzaeg P. Intraepithelial T cells of the TcR \gamma/\delta^{+} CD8^{-} and V\delta1/J\delta1^{+} phenotypes are increased in celiac disease. Scand J Immunol 1989. 30: 665-672.
- Hirose K, Suzuki H, Nishimura H, Mitani A, Washizu J, Matsuguchi T, et al. Interleukin-15 may be responsible for early activation of intestinal intraepithelial lymphocytes alter oral infection with Listeria monocytogenes in rats. Infect Immun 1998. 66: 5677-5683.
- Kiren V, Baldas V, Not T, Tommasini A, Trevisiol C, Gerarduzzi T, et al. New dimension of coeliac iceberg in childhood by using human tissue transglutaminase based ELISA test. 34^{th} Annual Meeting of ESPGHAN, 9-12 mayo 2001, Ginebra, Suiza.
- Kokkonen J, Holm K, Karttunen TJ, Maki M. Children with untreated food allergy express a relative increment in the density of duodenal \gamma\delta+ T cells. Scand J Gastroenterol 2000. 35: 1137-1142.
- Kolho KL, Färkkila MA, Savilathi E. Undiagnosed coeliac disease is common in Finnish adults. Scand J Gastroenterol 1998. 33:1280-1283.
- León F, R-Pena R, Camarero C, Sánchez L, Eiras P, Amo A, et al. Limitations of anti-guinea pig liver transglutaminase IgA in the screening of Celiac Disease. Gastroenterology 2001_{a}. 120: 586-587.
- León F, Camarero C, Pena R, Eiras P, Sánchez L, Baragaño M, et al. Anti-transglutaminase IgA ELISA: Clinical potential and drawbacks in Celiac Disease diagnosis. Scand J Gastroenterol 2001_{b}. 36: 849-853.
- León F. Nuevos enfoques inmunológicos en el diagnóstico y la patogenia de la Enfermedad Celíaca y otras enteropatías. Universidad Autónoma de Madrid. 2001c, Tesis Doctoral.
- Lewin M, Carlesso N, Tung C, Tang XW, Cory D, Scadden DT, et al. Tat peptide-derivatized magnetic nanoparticles allow in vivo tracking and recovery of progenitor cells. Nat Biotech 2000. 18:410-414.
- Louie AY, Huber MM, Ahrens ET, Rothbacher U, Moats R, Jacobs RE, et al. in vivo visualization of gene expression using magnetic resonance imaging. Nat Biotech 2000. 18:321-325.
- Mills SL, Denardo SJ, Denardo GL, Epstein AL, Peng JS, Colcher D. 123I radiolabeling of monoclonal antibodies for in vivo procedures. Hybridoma 1986. 5: 265-275.
- Molday RS, McKenzie D. Immunospecific ferromagnetic iron-dextran reagents for the labeling and magnetic separation of cells. J Immunol Methods 1982. 52:353-367.
- Mäki M, Collin P. Coeliac disease. Lancet 1997. 349: 1755-1759.
- Not T, Horvath K, Hill ID, Partanen J, Mammed A, Magazzu G, et al. Celiac disease in the USA: high prevalence of antiendomysium antibodies in healthy blood donors. Scand J Gastroenterol 1998. 33: 494-498.
- Pimm MV, Embleton MJ, Perkins AC, Price MR, Robins RA, Robinson GR, et al. In vivo localization of anti-osteogenic sarcoma 791T monoclonal antibody in osteogenic sarcoma xenografts. Int J Cancer 1982. 30:75-85
- Revised criteria for diagnosis of celiac disease. Report of Working Group of the ESPGAN. Arch Dis Child 1990. 65: 909-911.
- Spencer J, McDonald TT, Diss TC, Walker-Smith JA, Ciclitira PJ, Isaacson PG. Changes in intraepithelial lymphocyte subpopulations in coeliac disease and enteropathy associated T cell lymphoma (malignant histiocytosis of the intestine). Gut 1989. 30: 339-346.
- Taguchi T, Aicher WK, Fujihashi K, Yamamoto M, McGhee JR, Bluestone JA, et al. Novel function of intestinal intraepithelial lymphocytes. Murine CD3+, gamma/delta TCR+ T cells produce IFN-gamma and IL-15. J Immunol 1991. 147: 3736-3744.
- Talal AH, Murray JA, Goeken JA, Sivitz WI. Celiac Disease in an adult population with insulin-dependent diabetes mellitus: Use of endomysial antibody testing. Am J Gastroenterol 1997. 92:1280-1284.
- Shen TT, Weissleder R, Papisov M, Bogdanov A, Brady TJ. Monocrystalline iron oxide nanocompounds (MION): Physicochemical properties. Magn Reson Med 1993. 29:599-604.
- Walker-Smith JA, Murch S. Celiac disease. En: Walker-Smith JA, Murch S, eds. Diseases of the Small Intestine in Childhood. Oxford. Isis Medical Media Ltd 1999. 235-277.
- Weissleder R, Elizondo G, Wittenberg J, Rabito CA, Bengele HH, Josephson L. Ultrasmall superparamagnetic iron oxide (USPIO): Characterization of a new class of contrast agents for MR imaging. Radiology 1990. 175:489-493.
- Weissleder R, Moore A, Mahmood U, Bhorade R, Benveniste H, Chiocca EA, et al. In vivo magnetic resonance imaging of transgene expression. Nat Med 2000. 6:351-354.
- Zhao M, Bauregard DA, Loizou L, Davletov B, Brindle K. Non-invasive detection of apoptosis using magnetic resonance imaging and a targeted contrast agent. Nat Med 2001. 7: 1241-1244.

Claims (22)

1. Un sistema de administración no intravenosa de un ligando que comprende un ligando específico de células de epitelios, susceptible de detección por técnicas de imagen, vehiculizado en un vehículo de administración no intravenosa.
2. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho ligando se selecciona entre un anticuerpo o un fragmento del mismo, opcionalmente conjugado a una sustancia intensificadora de imagen.
3. Sistema según la reivindicación 2, en el que dicho anticuerpo es un anticuerpo quimérico o humanizado.
4. Sistema según la reivindicación 2, en el que dicho anticuerpo es un anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta, no estimulante.
5. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho ligando se selecciona entre un polímero, un lípido o lipoarabinomanano, una lectina y un tetrámero de HLA con péptido, opcionalmente conjugado a una sustancia intensificadora de imagen.
6. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicha célula diana se selecciona entre células humanas o animales, normales o alteradas, epiteliales en cuanto a su localización, pertenecientes a cualquier estirpe celular, y microorganismos.
7. Sistema según la reivindicación 1, en el que la molécula diana de dicho ligando se encuentra en la membrana celular de las células diana y/o en el interior del citoplasma.
8. Sistema según la reivindicación 7, en el que dicha molécula diana se selecciona entre TcR \gamma\delta, CD 122 y un subtipo de HLA.
9. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho ligando es susceptible de detección per se por técnicas de imagen.
10. Sistema según la reivindicación 9, en el que dicho ligando es un anticuerpo ferromagnético.
11. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho ligando comprende una sustancia intensificadora de imagen.
12. Sistema según la reivindicación 11, en el que dicha sustancia intensificadora de imagen se selecciona entre (i) sustancias magnéticas, paramagnéticas y súper-paramagnéticas, (ii) radiomarcadores, y (iii) materiales radio-
opacos.
13. Sistema según la reivindicación 11, en el que dicha sustancia intensificadora de imagen se selecciona entre (i) sustancias magnéticas, paramagnéticas y súper-paramagnéticas de gadolinio, hierro, cobre o cromo; (ii) radionúclidos seleccionados entre Tc-99m, I-123, I-125, In-111, In-113m y Ga-67; y (iii) compuestos radio-opacos, seleccionados entre compuestos y derivados de iodo, bario, galio y talio.
14. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicha técnica de imagen susceptible de ser utilizada para detectar dicho ligando se selecciona entre Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía Computerizada, Tomografía de Emisión de Positrones, fluoroscopia, radiografía o radiología de rayos X, ecografía, gammagrafía, escintigrafía con gammacámaras o SPECT, ecografía, ultrasonido y Doppler.
15. Sistema según la reivindicación 1, que comprende, además, una toxina y/o un agente farmacológico, para la administración selectiva, no intravenosa, de dicha toxina y/o agente farmacológico a una célula diana.
16. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho vehículo de administración no intravenosa es un vehículo de administración tópica aplicable sobre una mucosa o epitelio.
17. Sistema según la reivindicación 16 en que dicho vehículo de administración no intravenosa es un vehículo de administración enteral.
18. Sistema según la reivindicación 16, en el que dicho vehículo de administración de dicho ligando se selecciona entre vehículos de liberación controlada, cápsulas opcionalmente recubiertas con recubrimientos protectores, pastillas, liposomas, líquidos ingeribles, suspensiones inhalables, supositorios, espumas, cremas y aerosoles.
19. Sistema según la reivindicación 16, que comprende, además, un tampón de conservación.
20. Sistema según la reivindicación 1, en el que dicho ligando es un anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta conjugado a partículas súper-paramagnéticas de óxido ferroso y vehiculizado en cápsulas de protección gástrica.
21. Un kit que comprende un sistema de administración de un ligando según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 19.
22. Un kit según la reivindicación 21, en el que dicho sistema comprende un ligando que es un anticuerpo monoclonal anti-TcR \gamma\delta conjugado a partículas súper-paramagnéticas de óxido ferroso y vehiculizado en cápsulas de protección gástrica.
ES200200211A 2002-01-30 2002-01-30 Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones. Expired - Fee Related ES2233118B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200200211A ES2233118B1 (es) 2002-01-30 2002-01-30 Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200200211A ES2233118B1 (es) 2002-01-30 2002-01-30 Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2233118A1 ES2233118A1 (es) 2005-06-01
ES2233118B1 true ES2233118B1 (es) 2006-07-16

Family

ID=34629847

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200200211A Expired - Fee Related ES2233118B1 (es) 2002-01-30 2002-01-30 Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2233118B1 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5746999A (en) * 1984-11-23 1998-05-05 Schering Aktiengesellschaft Magnetic particles for diagnostic purposes
GB9203037D0 (en) * 1992-02-11 1992-03-25 Salutar Inc Contrast agents

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
EIRAS, P.; ROLDÁN, E.; CAMARERO, C. et al. Flow cytometry description of a novel CD3-/CD7+ intraepithelial lymphocyte subset in human duodenal biopsies: potential diagnostic value in coeliac disease. Cytometry (Communications in Clinical Cytometry), 1998, Vol. 34, páginas 95-102. \\ A 6,7 *
SAVILAHTI, E.; ÖRMÄLÄ, T.; ARATO, A. Density of gamma/delta+ T cells in the jejunal epithelium of patients with coeliac disease and dermatitis herpetiformis is increased with age. Clin. Exp. Immunol., 1997, Vol. 109, páginas 464-467. \\ A 6,7,20,22 *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2233118A1 (es) 2005-06-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Mohanty et al. Nanoparticle enhanced MRI can monitor macrophage response to CD47 mAb immunotherapy in osteosarcoma
AU2020200293B2 (en) Compositions, methods and kits for diagnosing and treating CD206 expressing cell-related disorders
RU2595403C2 (ru) Специфические к опухоли антитела и их применение
CN1980699B (zh) 利用白蛋白-结合蛋白作为靶标的治疗方法
Wieser et al. Diagnosis of recurrent prostate cancer with PET/CT imaging using the gastrin-releasing peptide receptor antagonist 68 Ga-RM2: Preliminary results in patients with negative or inconclusive [18 F] Fluoroethylcholine-PET/CT
JP6046070B2 (ja) 膵管腺癌の検出および治療のためのプレクチン−1標的化剤
ES2670588T3 (es) Péptidos derivados de soricidina y métodos para la detección de cánceres TRPV-6 y administración de fármacos
WO2015123654A1 (en) Amine passivated nanoparticles for cancer treatment and imaging
CN105764925A (zh) 抗EpCAM抗体和使用方法
Liu et al. Tumor-targeted pH-low insertion peptide delivery of theranostic gadolinium nanoparticles for image-guided nanoparticle-enhanced radiation therapy
Peng et al. Sensitive and quantitative in vivo analysis of PD-L1 using magnetic particle imaging and imaging-guided immunotherapy
WO2018007258A1 (en) Immune complexes
US20200025764A1 (en) Foxc1 antibodies and methods of their use
Lee et al. Detection of PD-L1 Expression in Temozolomide-Resistant Glioblastoma by Using PD-L1 Antibodies Conjugated with Lipid‑Coated Superparamagnetic Iron Oxide
ES2233118B1 (es) Sistema de administracion no intravenosa de un ligando especifico de celulas de epitelios, detectable por tecnicas de imagen y sus aplicaciones.
US9442104B2 (en) Reporter vector presenting extracellular binding capacity to metallic compounds
WO2022180126A1 (en) Targeting system with improved uptake
WO2014018610A2 (en) Imaging and therapeutic methods for treating parathyroid tumors
JP6456433B2 (ja) 画像診断用量子ドット
Chae et al. Magnetic resonance colonography enables the efficacy assessment of immune checkpoint inhibitors in an orthotopic colorectal cancer mouse model
JP2011093852A (ja) クラスリン結合性ペプチド誘導体
CN110430898A (zh) 靶向肿瘤坏死的组合物和方法
Manson Mucosa-associated lymphoid tissue (MALT) lymphoma
Amato et al. Radioimmunodetection of residual, recurrent or metastatic germ cell tumors using technetium-99 anti-(α-fetoprotein) Fab′ fragment
JP7500085B2 (ja) レプチン受容体に対する抗体

Legal Events

Date Code Title Description
FA2A Application withdrawn

Effective date: 20040701

EC2A Search report published

Date of ref document: 20050601

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2233118B1

Country of ref document: ES

FD1A Patent lapsed

Effective date: 20101018