ES2224823A1 - Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones. - Google Patents

Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.

Info

Publication number
ES2224823A1
ES2224823A1 ES200202740A ES200202740A ES2224823A1 ES 2224823 A1 ES2224823 A1 ES 2224823A1 ES 200202740 A ES200202740 A ES 200202740A ES 200202740 A ES200202740 A ES 200202740A ES 2224823 A1 ES2224823 A1 ES 2224823A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
protein
baselineskip
plant
sequence
sec
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200202740A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2224823B1 (es
Inventor
Maria Rosa Hermosa Prieto
Enrique Monte Vazquez
David Turra
Matteo Lorito
Sheridan Woo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Newbiotechnic SA
Original Assignee
Newbiotechnic SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Newbiotechnic SA filed Critical Newbiotechnic SA
Priority to ES200202740A priority Critical patent/ES2224823B1/es
Publication of ES2224823A1 publication Critical patent/ES2224823A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2224823B1 publication Critical patent/ES2224823B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Withdrawn - After Issue legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

Inhibidores de proteasas, ácidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones. Se describen unas proteínas con actividad inhibidora de proteasas, secuencias de nucleótidos que codifican para dichas proteínas, y construcciones de ADN que comprenden dichas secuencias de nucleótidos. Dichas proteínas son útiles para prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o por agentes causantes de plagas. La incorporación de las secuencias de nucleótidos codificantes de dichas proteínas en genomas de plantas y su expresión proporciona plantas que presentan una susceptibilidad reducida al daño por agentes fitopatógenos o por agentes causantes de plagas en plantas.

Description

Inhibidores de proteasas, ácidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a proteínas con actividad inhibidora de proteasas, a secuencias de nucleótidos que codifican para dichas proteínas, a construcciones de ADN que comprenden dichas secuencias de nucleótidos, así como a la incorporación de dichas secuencias de nucleótidos en genomas de plantas y a la expresión de dichas secuencias codificantes en plantas en donde dichas plantas presentan una susceptibilidad reducida al daño por agentes fitopatógenos o por agentes causantes de plagas en plantas. La invención también se refiere a un método para la producción de dichas proteínas con actividad inhibidora de proteasas, a composiciones que contienen dichas proteínas y al empleo de dichas proteínas para prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o por agentes causantes de plagas.
Antecedentes de la invención
Se conocen numerosos agentes, tanto fitopatógenos como causantes de plagas, que causan tremendos daños en los cultivos de plantas. Para controlar el daño causado por dichos agentes o enemigos de las plantas se ha recurrido tradicionalmente al empleo de compuestos químicos y, en menor medida, al empleo de sistemas de control biológico. Sin embargo, el empleo de compuestos químicos no es deseable desde un punto de vista medioambiental y el empleo de sistemas de biocontrol no está todo lo desarrollado que seria deseable.
Proteínas PR
Las proteínas PR o proteínas relacionadas con la patogenicidad, se definen como proteínas vegetales inducidas en situaciones patológicas. Se observaron por primera vez, en 1970, en hojas de tabaco atacadas por el virus del mosaico de tabaco (TMV, tobacco mosaic virus). Generalmente están presentes en pequeñas cantidades; sin embargo, se acumulan en concentraciones elevadas en los espacios intercelulares en respuesta al ataque de un patógeno o al estrés abiótico (inductores químicos, stress osmótico, luz UV, heridas, etc.). Estas proteínas pueden ser expresadas de manera constitutiva en determinados órganos (raíces y hojas) o durante fases específicas del desarrollo de la planta (algunas de estas proteínas tienen diversas funciones en la maduración del polen y la floración).
Entre las características que tienen en común la mayoría de las proteínas PR están: (i) acidez o basicidad extrema, por lo que resultan altamente solubles y reactivas; (ii) estabilidad y resistencia a los enzimas proteolíticos, también a los endógenos; (iii) masas moleculares relativamente pequeñas (entre 8 y 50 kDa); (iv) localización intercelular, vacuolar o en la pared celular; y (v) vida relativamente larga, lo que favorece su acumulación.
Las proteínas PR se han clasificado en 11 familias (Tabla 1) según su función, características serológicas, secuencia aminoacídica, peso molecular y otras propiedades biológicas (Van Loon, 1985). Entre estas cabe destacar diferentes tipos tales como enzimas (glucanasas, proteasas, lisozimas, proteinasas, quitinasas, peroxidasas), inhibidores de proteasas, proteínas ricas en glicina y cisteína, taumatina, osmotina y proteínas similares, existiendo varias isoformas para cada tipo. Las primeras cinco familias (PR-1, PR-2, PR-3, PR-4, PR-5) son las más estudiadas. Cada una de estas familias presenta dos subfamilias: una básica o de localización vacuolar y una ácida o de localización exocelular (Kitajima & Sato, 1999).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1 Clasificación de las proteínas relacionadas con la patogenidad (PR)
1
Inhibidores de proteasas (PIs)
La proteolisis es un proceso metabólico esencial en el procesamiento de las proteínas (Ryan & Walker-Simmons, 1981). Las proteasas son enzimas con capacidad para mediar en la degradación de las proteínas de conservación, con el fin de permitir la asimilación de nitrógeno en los caminos biosintéticos durante la germinación; pero están también implicadas en procesos de desarrollo, tales como la muerte celular programada (Minami & Fukuda, 1995), y en las interacciones entre las plantas y otros organismos. Estos enzimas, por lo tanto, resultan fundamentales en los procesos de infección de los patógenos y en las digestiones de las proteínas vegetales por parte de los herbívoros. Una característica interesante de estos enzimas, proteasas, es su capacidad de adaptación a los sustratos presentes en los tejidos de los hospedadores. Los hongos fitopatógenos pueden producir una batería de enzimas exocelulares capaces de degradar los polímeros, carbohidratos y proteínas, presentes en los tejidos vegetales (Walton, 1994); por tanto, desde el p unto de vista de la planta es fundamental controlar el proceso proteolítico durante la interacción con el patógeno, sea a nivel endo- o exocelular.
Los inhibidores de proteasas (PIs) de naturaleza proteica son ubicuos en la naturaleza y están generalmente agrupados en base al tipo de proteasas que son capaces de inhibir (Ryan, 1990) (Tabla 2).
TABLA 2 Familia de inhibidores proteicos de proteasas de naturaleza vegetal
2
Hasta ahora se han identificado 4 tipo de proteasas, clasificadas como serín-, cistein-, aspartil- y metalo-proteasas, en base al aminoácido activo en su centro de reacción. Algunos inhibidores de serín proteasas de plantas son bifuncionales y presentan típicamente actividad inhibidora tanto de la tripsina como de las \alpha-amilasas. Aunque existen también PIs que poseen más de un dominio, teniendo cada uno de ellos una actividad inhibidora de una proteasa específica.
Los inhibidores de proteasas más estudiados son los inhibidores de serín proteasas (serín PIs), habitualmente subdivididos en 8 familias en función de su secuencia aminoacídica primaria. A pesar de sus diferencias topológicas y relativas a su secuencia primaria, el mecanismo de catálisis y la estructura del sitio de reacción de las serin PIs de plantas están bastante conservados, con la excepción de la subfamilia de las serpinas. La presencia de PIs está confirmada en una amplia variedad de animales, plantas y microorganismos (Green & Ryan, 1971; Richardson, 1977; Taguchi et al., 1992). Cabe destacar la elevada homología (en análisis Blast), aminoacídica y nucleotídica, que presentan los inhibidores de la familia de las serin proteasas. Ello ocurre entre inhibidores de la misma familia, con el mismo o distinto origen en el Reino Vegetal; así como entre inhibidores de esta familia con inhibidores pertenecientes a otras. En este sentido, merece la pena destacar la existencia de un gen que codifica para una serin proteasa tipo Kunitz de patata (AF492359) el cual presenta homologías, en la secuencia nucleotídica, en torno al 95-97% con otros inhibidores de patata tipo Kunitz, tales como aquéllos con números de acceso U30814, AF492769, AF495585, D17329, AF495582 ó D17332; una homología de un 87% con un inhibidor de aspartil proteasas (AY089959), y del 89% con un inhibidor catepsina D, ambos de patata; e incluso, una homología del 81% con un inhibidor catepsina D (AJ295638) de tomate. La secuencia aminoacídica de la proteína codificada por dicho gen (AF492359) presenta homologías superiores a un 95% con proteínas inhibidoras tipo Kunitz, tales como aquéllas con números de acceso AF495585, S66277, D173301 ó AF492769, todas ellas de patata, y de un 94% con una aspartil proteasa (S25314), también de patata; y de un 69% con una catepsina D (AJ295638) con otro origen vegetal (tomate).
En las plantas, los PIs, tienen la función tanto de proteínas de reserva como de proteínas reguladoras de la actividad enzimática endógena. Está comprobado que heridas, infecciones bacterianas, aplicaciones de elicitores fúngicos y ataques por parte de insectos producen un incremento de la concentración de estos inhibidores en las plantas, motivo por el cual, los PIs se han asociado a menudo con las respuestas de defensa de las plantas frente a insectos, animales y microorganismos (Rickauer et al., 1989). Una evidencia de que estos compuestos estaban implicados en los mecanismos de defensa de las plantas, se puso de manifiesto con la expresión del gen inhibidor de tripsina de variedades de guisante (Vigna unguiculata) en plantas de tabaco, las cuales mostraron una mayor resistencia frente a insectos herbívoros (Hilder et al., 1987). Posteriormente, en el trabajo de Schuler et al., (1998), se confirmó la capacidad de estos genes para reforzar los mecanismos de defensa de las plantas durante el ataque de un patógeno, 16 genes diferentes que codifican para PIs o \alpha-amilasas se expresaron en 20 cultivos distintos y se consiguió un aumento de la resistencia de estas plantas a los insectos. Menos conocidos son los efectos de este tipo de compuestos, PIs, frente a hongos y otros microorganismos. Los efectos observados sobre los hongos, cuando son tratados con PIs purificados de planta, incluyen: inhibición del crecimiento fúngico, disminución de las ramificaciones, reducción del enroscamiento de hifas y salida del contenido citoplasmático de las mismas (Lorito et al., 1994). El mecanismo de acción a nivel molecular, sin embargo, no se ha aclarado todavía. Una actividad antifúngica de estos compuestos se ha observado con inhibidores de tripsina derivados de cultivos tales como el maíz (Huynh et al., 1992) y la cebada (Terras et al., 1993). Una actividad antifúngica directa de los PIs de planta ha sido publicada por Lorito et al., (1994), quienes describen que 4 PIs proteicos, aislados de hojas jóvenes de repollo, inhibían la germinación de las esporas y el alargarmiento del tubo germinativo, en ensayos in vitro, de los hongos fitopatógenos Botrytis cinerea y Fusarium solani. En lo que se refiere al mecanismo de acción, esta mezcla de PIs de repollo demostró ser capaz de inhibir la actividad proteolítica responsable de la activación del complejo enzimático de la síntesis de \beta-D-glucanos, con la consiguiente reducción del proceso de incorporación de los glucanos y de la formación de las paredes celulares en B. cinerea. La mayoría de los estudios con PIs referidos a hongos se han realizado con un rango relativamente pequeño de hongos. Recientemente, un PI (inhibidor de tripsina) caracterizado por unos elevados niveles de expresión en genotipos de maíz resistentes a la infección por Aspergillus flavus, ha mostrado una fuerte actividad frente a un grupo de hongos taxonómicamente diversos, pertenecientes tanto a los grupos de Hifomicetos como de Zigomicetos (Chen et al., 1999); este trabajo sugiere que los PIs pueden ser considerados como una nueva familia de compuestos antifúngicos, clasificables como proteínas PR, y que pueden ser utilizados para desarrollar nuevas biotecnologías para el control de enfermedades fúngicas.
Aunque se han descrito diversas enzimas con actividad inhibidora de proteasas en diferentes organismos, sigue existiendo la necesidad de incrementar el arsenal de medios implicados en la defensa de las plantas frente a agentes fitopatógenos, causantes de enfermedades en plantas, y frente agentes causantes de plagas en plantas, con el fin de reforzar los mecanismos defensivos de las plantas en respuesta a los ataques de tales agentes.
Compendio de la invención
La invención proporciona una solución a la necesidad existente basada en el descubrimiento de nuevas proteínas con actividad inhibidora de proteasas. Dichas proteínas, y las secuencias de ADN que codifican para dichas proteínas con actividad inhibidora de proteasas, pueden ser utilizadas para aumentar la resistencia de las plantas frente a agentes fitopatógenos o frente a agentes causantes de plagas, contribuyendo de este modo a evitar, de forma sencilla y eficaz, las pérdidas causadas por dichos agentes.
Por tanto, en un aspecto, la invención se relaciona con una proteína con actividad inhibidora de proteasas que comprende la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 1 o una secuencia de aminoácidos sustancialmente homóloga y funcionalmente equivalente a dicha secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº.: 1. La producción y aplicaciones de dicha proteína constituyen un aspecto adicional de esta invención. En una realización particular, la invención se relaciona con el empleo de dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas para, prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o por agentes causantes de plagas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una secuencia de nucleótidos que codifica para dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con construcciones de ADN y vectores que comprenden dicha secuencia de nucleótidos.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un método para controlar un agente fitopatógeno o un agente causante de plagas, en una planta, que comprende producir plantas modificadas genéticamente con susceptibilidad reducida al daño causado por dicho agente mediante un procedimiento que comprende insertar en el genoma de una célula vegetal una construcción de ADN proporcionada por esta invención, obtener células vegetales transformadas y regenerar, a partir de dichas células vegetales, plantas genéticamente transformadas con susceptibilidad reducida al daño causado por dicho agente fitopatógeno o causante de plagas.
El método para controlar agentes fitopatógenos o causantes de plagas puede también incluir el empleo de microorganismos colonizadores de plantas que han sido transformados previamente con el gen que codifica para dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas proporcionada por esta invención y en el que dichos microorganismos se introducen en la planta en la que se desea controlar dicho agente fitopatógeno o causante de plagas y en donde dicho gen se expresa en una cantidad efectiva.
La invención incluye la propagación o regeneración de una planta genéticamente transformada así como el empleo de material vegetal, por ejemplo, células y tejidos vegetales, semillas, etc., para producir una progenie que muestra una susceptibilidad reducida al daño por agentes fitopatógenos o causantes de plagas. La progenie obtenida por propagación o regeneración constituye un aspecto adicional de esta invención.
Tal como se utiliza en esta descripción, el término "agente fitopatógeno" incluye a cualquier entidad macromolecular, microorganismo u organismo causante de enfermedades en plantas, por ejemplo, virus, viroides, fitoplasmas, bacterias, hongos, nematodos, etc. Asimismo, el término "agente causante de plagas" incluye a cualquier microorganismo u organismo capaz de causar plagas en plantas, incluyendo los vectores de transmisión de agentes fitopatógenos, por ejemplo, insectos, ácaros, artrópodos, etc.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una composición que comprende dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas. En una realización particular, la invención se relaciona con el empleo de dicha composición para prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o causantes de plagas.
Otros aspectos y realizaciones particulares de la invención resultarán evidentes para un experto en la materia a la vista de la descripción detallada de la invención.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 es un diagrama de barras que recoge la absorbancia (ordenadas), en unidades de absorbancia, producida por la actividad hidrolítica de 0,4 \mug de quimiotripsina, 0,4 \mug de tripsina o 20 \mul de filtrado fúngico sobre los sustratos TEE, BTEE, TAME, pNGB y pNA. Con el sustrato azocaseína se utilizaron 2,5 \mug de tripsina y 5 \mug de quimiotripsina. Los datos son valores medios de tres repeticiones.
La Figura 2 es un diagrama de barras que muestra el efecto inhibidor (en %) de PIs, a dos dosis diferentes (véase la Tabla 3), sobre la actividad proteásica producida por la quimiotripsina o los filtrados fúngicos en la reacción de hidrólisis del sustrato pNA (CI: quimiotripsina, FI: filtrados fúngicos, PIs: inhibidores de proteasas, pNA: N-Succ-Ala-Ala-Pro-Phe p-nitroanilida).
La Figura 3 es un diagrama de barras que recoge los valores (0 a 5) de las áreas necrosadas en ensayos sobre hoja inoculadas con esporas de B. cinerea B05.10. Las hojas se inocularon sólo con esporas del patógeno (control) o con una mezcla de esporas y PIs (Tabla 3). Los valores son una media de cuatro experimentos (dos en hoja de tabaco y dos en hoja de judía) con indicación en forma de barra de los errores estándar.
La Figura 4 es una gráfica que muestra el perfil de elución, en una cromatografia de intercambio amónico, de un extracto proteico de brotes de tubérculo de patata. Las fracciones se eluyeron con tampón fosfato sódico 20 mM en un gradiente de 0 a 0,5 M de cloruro sódico. La absorbancia se monitorizó a 280 nm (los valores se indican a la izquierda de la gráfica). Las diferentes alícuotas (fracciones) se analizaron por su capacidad de inhibir tripsina (TI) y quimiotripsina (CI) (los valores se indican a la derecha de la gráfica) usando azocaseína como sustrato.
La Figura 5 muestra el resultado de SDS-PAGE de las muestras PI-16 y PI-10, que posteriormente fueron retiradas del gel y secuenciadas (carril 2). En los carriles 1 y 3 está el marcador de masa molecular (LWM, Pharmacia).
La Figura 6 muestra el modelo electroforético en gel de agarosa de los productos de amplificación por PCR obtenidos con los cebadores NSP (SEC. ID. Nº: 12) & RP (SEC. ID. Nº: 13) (carriles 2 y 3) y SP (SEC. ID. Nº: 11) & RP (SEC. ID. Nº: 13) (carriles 4 y 5), con ADN genómico de patata. Carril 1: marcados de masas moleculares 100 pb ladder (Promega).
La Figura 7 muestra la secuencia de nucleótidos de 729 pares de bases (pb) amplificada a partir del DNA de patata con los oligonucleótidos SP (SEC. ID. Nº: 11) & RP (SEC. ID. Nº: 13). Esta secuencia incluye el gen PKI1, de 667 pb de longitud, con los codones de inicio (ATG) y parada de traducción (TAA), con la secuencia del péptido señal de 93 pb (representado con subrayado simple) y la secuencia de un intrón putativo, de 222 pb de longitud (presentado en cursiva), con las secuencias de procesamiento de los extremos 5' y 3' del mismo (presentado con doble subrayado y cursiva).
Descripción detallada de la invención
En un aspecto, la invención se relaciona con una proteína con actividad inhibidora de proteasas, en adelante inhibidor de proteasas (o PI) de la invención, seleccionada entre:
a)
una proteína que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº.: 1,
b)
una proteína que tiene una secuencia de aminoácidos sustancialmente similar a dicha SEC. ID. Nº: 1 y funcionalmente equivalente a la proteína definida en a); y
c)
un fragmento de la proteína definida en a) o en b), en donde dicho fragmento es funcionalmente equivalente a la proteína definida en a).
En el sentido utilizado en esta descripción, la expresión "sustancialmente similar" significa que las secuencias de aminoácidos en cuestión tienen un grado de identidad de, al menos, un 50%, preferentemente de, al menos, un 70%, y, más preferentemente de, al menos, un 95%. Dentro del contexto de esta invención, dos secuencias de aminoácidos tienen un grado de identidad (similaridad) de al menos un 50% cuando tienen al menos un 50% de restos de aminoácidos idénticos o que constituyen sustituciones conservativas en las mismas posiciones cuando se alinean de forma óptima. Las proteínas con secuencias de aminoácidos sustancialmente similares a dicha SEC. ID. Nº: 1 pueden ser obtenidas mediante sustituciones conservativas de restos de aminoácidos.
Asimismo, la expresión "funcionalmente equivalente", tal como aquí se utiliza, significa que la proteína en cuestión tiene, al menos, actividad inhibidora de proteasas. La actividad inhibidora de proteasas puede ser ensayada mediante el protocolo descrito en los apartados 2.1 y 3.1 del Ejemplo que acompaña a esta descripción.
Los fragmentos de la proteína definida en a) o en b), funcionalmente equivalentes a la proteína definida en a) pueden ser obtenidos por métodos genéticos o químicos convencionales de eliminación de, por ejemplo, restos de aminoácidos del extremo carboxilo y/o amino terminal.
En una realización particular, el inhibidor de proteasas de la invención comprende o está constituido por la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 1. Dicha proteína tiene actividad inhibidora de proteasas, en particular de serín proteasas, un peso molecular de 16,2 kDa aproximadamente, un punto isoeléctrico (pI) de 7,62 y una carga de +0,89.
En otra realización particular, el inhibidor de proteasas de la invención es una proteína de 10 kDa aproximadamente, que corresponde a un fragmento de la proteína de 16,2 kDa cuya secuencia de aminoácidos es la mostrada en la SEC. ID. Nº: 1, en donde dicho fragmento presenta, además, actividad inhibidora de proteasas.
El PI de la invención puede obtenerse a partir de un organismo productor del mismo, por ejemplo, a partir de brotes de tubérculos de patatas (Solana tuberosum), mediante cultivo del organismo productor bajo condiciones apropiadas para la expresión de dicho PI y, posteriormente, recuperar dicho inhibidor de proteasas, y, si se desea, purificarlo, tal como se describe, por ejemplo, en los apartados 2.3 y 3.2 del Ejemplo que acompaña a esta descripción.
A partir del PI de la invención se puede identificar y aislar la secuencia de ADN que codifica para dicho PI por métodos convencionales, por ejemplo, mediante un procedimiento que comprende la creación de genotecas de ADN genómico (ADNg) o de ADN copia (ADNc) de organismos productores del PI de la invención; la secuenciación del extremo amino y/o carboxilo de dicho PI de la invención y/o de fragmentos internos del mismo; el diseño de oligonucleótidos adecuados para la amplificación, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), de una región del ADNc de los organismos productores del PI de la invención que sirva para obtener sondas destinadas a escrutar dichas genotecas; y el análisis y selección de los clones positivos. Todas estas etapas se describen con más detalle en los apartados 2.4 y 3.3 del Ejemplo que acompaña a esta descripción, donde se ilustra la donación de una secuencia de ADNc que codifica para un inhibidor de proteasas proporcionado por esta invención que codifica para un PI de 16 kDa aproximadamente de S. tuberosum.
Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con una molécula de ADN, aislada, que codifica para el PI de la invención, que comprende:
a)
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 2; o
b)
una secuencia de nucleótidos análoga a la secuencia definida en a) que
i)
es sustancialmente homóloga a la secuencia de nucleótidos definida en a); y/o
ii)
codifica para un péptido que es sustancialmente homólogo a la proteína codificada por la secuencia de nucleótidos definida en a).
La SEC. ID. Nº.: 2 corresponde a la secuencia de nucleótidos que codifica para la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ. ID. Nº: 1.
En el sentido utilizado en esta descripción, el término "análoga" pretende incluir a cualquier secuencia de nucleótidos que codifica para una proteína con actividad inhibidora de proteasas que tiene las propiedades i)-ii) arriba mencionadas. Típicamente, dicha secuencia de nucleótidos análoga se puede aislar de un organismo que produce dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas en base a la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 2, o bien se construye en base a la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 2, por ejemplo, mediante la introducción de sustituciones de nucleótidos conservativas, es decir, que no dan lugar a una secuencia de aminoácidos distinta a la de la proteína con actividad inhibidora de proteasas codificada por la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº.: 2, pero que corresponde al empleo de codones del organismo hospedador destinado a la producción de dicha proteína, o bien mediante la introducción de sustituciones de nucleótidos que dan lugar a una secuencia de aminoácidos diferente y, por tanto, posiblemente, a una estructura proteica diferente que pudiera dar lugar a una proteína con actividad inhibidora de proteasas con propiedades diferentes a las de la proteína nativa. Otros ejemplos de posibles modificaciones incluyen la inserción de uno o más nucleótidos en la secuencia, la adición de uno o más nucleótidos en cualquiera de los extremos de la secuencia, o la deleción de uno o más nucleótidos en cualquier extremo o en el interior de la secuencia. Por ejemplo, dicha secuencia de nucleótidos análoga puede ser una sub-secuencia de la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº.: 2.
En general, dicha secuencia de nucleótidos análoga es sustancialmente homóloga a la secuencia de nucleótidos que codifica para un PI de la invención, por ejemplo, la SEC. ID. Nº.: 2, es decir, presenta una homología a nivel de nucleótidos de, al menos, un 50%, preferentemente, al menos un 80%, o más preferentemente, al menos, un 95% respecto a cualquiera de las secuencias mencionadas previamente.
La secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención puede proceder de cualquier organismo productor de forma nativa de dicha proteína o bien de un organismo hospedador transformado con dicha secuencia de nucleótidos.
Alternativamente, la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención puede ser aislada, mediante técnicas convencionales, a partir de un ácido nucleico de un organismo mediante el empleo de sondas o de oligonucleótidos preparados a partir de la información sobre la secuencia de nucleótidos proporcionada en esta descripción, o mediante iniciadores (por PCR).
La secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención puede formar parte de una construcción de ADN que comprende dicha secuencia de nucleótidos operativamente unida a un promotor que dirige su expresión. Dicha construcción de ADN también puede contener, operativamente unidos, unos elementos reguladores de la expresión funcionales en plantas, por ejemplo, una secuencia de terminación de la transcripción, etc.
La secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención, o la construcción de ADN que la contiene, puede ser insertada en un vector apropiado. Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con un vector, tal como un vector de expresión, que comprende dicha secuencia de nucleótidos, o una construcción de ADN que la contiene. La elección del vector dependerá de la célula hospedadora en la que éste se va a introducir posteriormente. A modo de ejemplo, el vector donde se introduce dicha secuencia de nucleótidos puede ser un plásmido o un vector que, cuando se introduce en una célula hospedadora, se integra en el genoma de dicha célula y se replica junto con el cromosoma (o cromosomas) en el que (o en los que) se ha integrado. La obtención de dicho vector puede realizarse por métodos convencionales conocidos por los técnicos en la materia (Sambrok et al., 1989).
En una realización particular, el vector proporcionado por esta invención comprende la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención conectada operativamente a un promotor y a una secuencia terminadora. Dicho vector puede contener, además, unos marcadores que faciliten la selección de transformantes. El promotor puede ser cualquier secuencia de nucleótidos que muestra una actividad transcripcional en la célula hospedadora elegida y puede derivar bien de genes que codifican para proteínas homólogas o heterólogas de la célula hospedadora. Los procedimientos utilizados para ligar la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención al promotor y a la secuencia terminadora, respectivamente, y para insertar dicha construcción de ADN en un vector son bien conocidos por los técnicos en la materia y han sido descritos, por ejemplo, por Sambrook et al., 1989.
La invención también proporciona una célula que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención, o una construcción de ADN que contiene a dicha secuencia, o bien el vector definido más arriba. Las células hospedadoras que se pueden transformar o transfectar con la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención pueden ser células procarióticas, por ejemplo, bacterias, o eucarióticas, por ejemplo, células vegetales. Dichas células transformadas o transfectadas constituyen un aspecto adicional de la presente invención.
La transformación de células vegetales con la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención, o con una construcción de ADN o un vector que comprende dicha secuencia de nucleótidos, puede ser muy interesante desde diversos puntos de vista, por ejemplo, para aumentar la resistencia a organismos fitopatógenos.
La transformación o transfección de células vegetales puede llevarse a cabo mediante técnicas convencionales. Como es bien conocido, pueden utilizarse múltiples sistemas tales como vectores plasmídicos, liposomas, electroporación, micro inyección, difusión, bombardeo de partículas (gene gun), coprecipitación con fosfato de calcio, empleo de vectores virales, etc. Para una revisión de la transferencia génica a plantas, incluyendo vectores, métodos de transferencia de ADN, etc., véase, por ejemplo, el libro titulado "Ingenieria genética y transferencia génica", de Marta Izquierdo, Ed. Pirámide (1999), en particular, el capítulo 9, titulado "Transferencia génica a plantas", páginas 283-316.
La secuencia de nucleótidos de la invención puede ser utilizada para manipular genéticamente plantas con el fin de introducir en ellas alguna caracteristica deseable, por ejemplo, resistencia a agentes fitopatógenos y/o causantes de plagas. En principio, prácticamente cualquier planta de interés agronómico u hortícola puede ser transformada con la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención o con una construcción de ADN o un vector que comprende dicha secuencia de nucleótidos. La biotecnología agrícola ha experimentado un importante avance en los últimos años y se dispone de un gran número de sistemas de transformación genética de plantas, lo que permite introducir genes en cultivos muy diversos (Val Giddins, 1996). En una realización particular, los cultivos de mayor consumo en la alimentación humana, tales como arroz, patata, maíz y trigo, son los principales candidatos a ser receptores de la secuencia de nucleótidos proporcionada por esta invención. En otra realización particular, otros cultivos de interés, tales como tabaco, tomate y otras plantas hortícolas son candidatos susceptibles de ser transformados con la secuencia de nucleótidos de la invención.
En otro aspecto, la invención proporciona un procedimiento para producir una planta transgénica que comprende transformar dicha planta con una secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención o con una construcción de ADN o un vector que comprende dicha secuencia de nucleótidos. Dicha planta transgénica puede presentar una mayor resistencia a agentes fitopatógenos o causantes de plagas o bien una susceptibilidad reducida al daño causado por dichos agentes.
En otro aspecto, la invención proporciona una célula transgénica que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención, o una construcción de ADN que la contiene, integrada en su genoma, así como una planta transgénica que comprende, al menos, una de dichas células transgénicas.
La proteína con actividad inhibidora de proteasas de la invención puede ser utilizada para prevenir, combatir o reducir el daño causado por agentes fitopatógenos, por ejemplo, virus, viroides, fitoplasmas, bacterias, hongos, nematodos, etc., o por agentes causantes de plagas, por ejemplo, insectos, ácaros, artrópodos, etc. Por tanto, el PI de la invención puede utilizarse en el control de agentes fitopatógenos y/o causantes de plagas en plantas. En el sentido utilizado en esta descripción, el término "controlar" incluye la reducción o paralización del crecimiento y/o de la germinación que puede resultar en la eliminación de dichos agentes fitopatógenos o causantes de plagas o en la disminución de los daños causados por éstos.
Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con un método para controlar un agente fitopatógeno o causante de plagas, en una planta, que comprende producir plantas modificadas genéticamente con susceptibilidad reducida al daño causado por dicho agente mediante un procedimiento que comprende insertar en el genoma de una célula de tejido vegetal una construcción de ADN proporcionada por esta invención, obtener células vegetales transformadas y regenerar, a partir de dichas células vegetales plantas genéticamente transformadas con susceptibilidad reducida al daño causado por dicho agente fitopatógeno o causante de plagas.
Virtualmente cualquier planta de interés agronómico u hortícola puede ser modificada genéticamente con la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención o con una construcción de ADN o un vector que comprende dicha secuencia de nucleótidos y regenerada. No obstante, en una realización particular, dichas plantas incluyen plantas de arroz, patata, maíz, trigo, tabaco, tomate, etc. Las técnicas de transformación y regeneración son técnicas conocidas por los técnicos en la materia [véase Ritchie & Hodges, pp 147-178, en Kung & Wu, Transgenic Plantas, Vol. 1, 1993, Academia Press]. Las células de tejido vegetal incluyen células y tejidos diferenciados y no diferenciados, por ejemplo, raíces, hojas, polen, formas de agregaciones incluyendo callos, semillas, etc.
Las plantas transformadas con la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención presentan una susceptibilidad reducida frente a agentes fitopatógenos o causantes de plagas, especialmente frente a prácticamente cualquier hongo oomiceto, ascomiceto o basidiomiceto.
El método para controlar agentes fitopatógenos y/o causantes de plagas proporcionado por esta invención, que comprende exponer a dicho a gente a una cantidad efectiva de un PI de la invención, también puede incluir el empleo de microorganismos colonizadores de plantas o suelos, por ejemplo, bacterias u hongos, que han sido transformados previamente con el gen que codifica para dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas de la invención y en el que dichos microorganismos se introducen en la planta en la que se desea controlar la infección por un agente fitopatógeno o causante de plagas y en donde dicho gen se expresa en una cantidad efectiva como resultado de una manipulación genética. En este caso, el control de dichos agentes fitopatógenos o causantes de plagas transcurre a través de la ingesta, por parte de dichos agentes fitopatógenos o causantes de plagas, bien de la planta o bien del organismo colonizador de planta o suelo.
La invención también se refiere a la propagación o regeneración de una planta genéticamente transformada así como el empleo de material vegetal, por ejemplo, células y tejidos vegetales, semillas, etc., para producir una progenie que muestra una susceptibilidad reducida al daño causado por dichos agentes fitopatógenos o causantes de plagas. La progenie obtenida por propagación o regeneración constituye un aspecto adicional de esta invención.
En otro aspecto, la invención proporciona un método para la producción de un PI de la invención, que comprende cultivar una célula hospedadora que contiene la secuencia de nucleótidos que codifica para el PI de la invención bajo condiciones que permiten la producción de dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas y recuperar dicha proteína. El medio utilizado para cultivar las células hospedadoras transformadas puede ser cualquier medio adecuado para cultivar tales células. La proteína con actividad inhibidora de proteasas expresada puede ser, ventajosamente, secretada al medio de cultivo, de donde puede ser recuperada mediante un procedimiento como el descrito en el apartado 2.3 del Ejemplo que acompaña a esta descripción, o bien mediante cualquier otro procedimiento convencional de aislamiento de proteínas.
El PI de la invención puede ser utilizado en numerosas aplicaciones. En una realización particular, dicho PI de la invención puede ser utilizado para prevenir, combatir, o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o causantes de plagas. Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con una composición que comprende dicha proteína con actividad inhibidora de proteasas (PI de la invención). En una realización particular, la invención se relaciona con el empleo de dicha composición para prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por agentes fitopatógenos o causantes de plagas.
Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con una composición que comprende un PI de la invención y un vehículo aceptable desde un punto de vista agrícola. Dicha composición es particularmente útil para prevenir, combatir o reducir el daño causado por agentes fitopatógenos, por ejemplo, virus, viroides, fitoplasmas, bacterias, hongos, nematodos, etc., o por agentes causantes de plagas, por ejemplo, insectos , ácaros, artrópodos, etc.
La composición proporcionada por la invención comprende una cantidad eficaz para prevenir, combatir o reducir el daño causado en plantas por agentes fitopatógenos o causantes de plagas, de un PI de la invención. En una realización particular, dicha composición comprende entre 0,01% y 100% en peso de dicho PI de la invención. La composición proporcionada por esta invención puede ser una composición de componente único o bien una composición que comprende, además de un PI de la invención, una o más actividades diferentes. Prácticamente cualquier actividad puede ser incorporada en la composición proporcionada por esta invención. No obstante, en una realización particular, la composición proporcionada por la invención incluye, además de un PI de la invención, una o más actividades enzimáticas diferentes útiles para, por ejemplo, modificar o degradar las paredes celulares de agentes fitopatógenos, tales como enzimas con actividad lítica, celulolítica, mananolítica, quitinolítica o proteolítica, por ejemplo, celulasas, \beta-(1,6)-glucanasas, \beta-(1,3)-glucanasas, mananasas, endo- o exo- quitinasas, quitosanasas, proteasas, \alpha- o \beta-manosidasas, mutanasas, etc.
En una realización particular, la composición proporcionada por esta invención es particularmente útil para prevenir, combatir o reducir el daño causado en las plantas por hongos fitopatógenos. En este caso, dicha composición puede contener, si se desea, además de un PI de la invención, un fungicida biológico o químico. Como fungicida químico puede utilizarse cualquiera de los usados habitualmente, preferentemente, un fungicida químico seleccionado del grupo formado por compuestos que afectan a la membrana, compuestos que afectan a la síntesis de la pared celular, y sus mezclas. Como fungicida biológico puede utilizarse cualquiera de los conocidos por los expertos en la materia.
La composición proporcionada por esta invención puede prepararse por métodos convencionales y puede presentarse en cualquier forma de presentación apropiada. Dicha composición puede, opcionalmente, contener aditivos, por ejemplo, estabilizantes que prolonguen la estabilidad de la misma.
La dosificación de la composición proporcionada por esta invención y sus condiciones de uso pueden ser determinados en base a los métodos conocidos en la técnica.
El siguiente ejemplo sirve para ilustrar la presente invención y no debe ser considerado como limitativo del alcance de la misma. En particular, la invención se ilustra mediante la búsqueda de proteínas con actividad inhibidora de proteasas (PIs) con actividad antifúngica en muestras de diferentes orígenes. Los escrutinios d e actividades inhibitorias (inhibición de tripsina, quimiotripsina, actividad proteásica fúngica, germinación de esporas y necrosis en hoja) se realizaron sobre los siguientes extractos proteicos vegetales:
-
hojas de tabaco, superiores e inferiores, tomadas a los 0, 2 y 15 días de inducir PIs mediante heridas en las hojas inferiores de las plantas de tabaco;
-
hojas de patata, tomadas a los 0, 2 y 15 días de dañar las hojas inferiores de las plantas;
-
hojas de judía, tomadas a los 0, 2 y 15 días de dañar las hojas inferiores;
-
hojas de tabaco recogidas 2 meses después de haber inoculado Oidium tabaci en hojas inferiores de plantas de tabaco; y
-
túberos y brotes de túberos de patata intactos.
El extracto proteico de brotes de tubérculo de patata se seleccionó para realizar las posteriores purificaciones de PIs.
Ejemplo
Los Materiales y Métodos utilizados para realizar estos Ejemplos, así como los Resultados obtenidos, se mencionan a continuación.
1. Materiales 1.1 Microorganismos
Los hongos fitopatógenos utilizados han sido: la cepa B05.10 de B. cinerea, aislado de vida; la cepa F de Alternaria alternata, aislada de patata; y la cepa Fop 1 de F. oxysporum, aislada de judía. También se ha utilizado la cepa P1 de Trichoderma atroviride, aislada de madera, que posee actividad de biocontrol contra varios hongos patógenos in vivo.
Las cepas bacterianas usadas son cepas comerciales de Escherichia coli (Promega).
Condiciones de cultivo y recogida de filtrados culturales
Los conidios de B. cinerea se recogieron de cultivos crecidos en medio MEP [20 g/l de Malt Extract Broth (Sigma) y 10 g/l de Mycological Peptone (Oxoid)] con agar al 1,5%, y los de A. alternata y F. oxysporum de cultivos crecidos en PDA (patata dextrosa agar) (Sigma), a una temperatura de 25ºC. Los conidios se resuspendieron en agua estéril y se filtraron para retirar fragmentos de hifas.
B. cinerea B05.10 se creció en los siguientes medios: SM (Salt Medium, pH 6,6, constituido por KH_{2}PO_{4} 680 mg/l, K_{2}HPO_{4} 870 mg/l, KC1 200 mg/l, NH_{4}NO_{3} 1000 mg/l, CaCl_{2} 200 mg/l, MgSO_{4}, 7H_{2}O 200 mg/l, FeSO_{4} 2 mg/l, MnSO_{4} 2 mg/l, ZnSO_{4} 2 mg/l) con sacarosa al 1%, añadido después de autoclavar; PDB (Potato Dextrose Broth) (Sigma) al 0,1%; SM-Sacarosa al 1% más hojas de judía trituradas (0,5%); PDB al 0,1% más caseína (0,1%) (Sigma); PDB al 0,1% más hojas de tomate trituradas (0,5%); y, PDB al 0,1% más hojas de tomate trituradas (5%).
A. alternata F y F. oxysporum Fopl se crecieron en: PDB al 0,1% más hojas de tomate trituradas (0,5%); PDB al 0,1% más hojas de tomate trituradas (5%); PDB al 0,1% más hojas de judía trituradas (0,5%); PDB al 0,1% mas hojas de judía trituradas (5%); PDB al 0,1% más hojas de patata trituradas (0,5%); y, PDB al 0,1% más hojas de patata trituradas (5%).
T. atroviride P1 se creció en los medios: SMSC y SMSC con glucosa, sacarosa, quitina o paredes celulares de Botrytis (Lorito et al., 1994).
Los cultivos se mantuvieron a 22ºC en un agitador orbital a 120 r.p.m. durante 9 días. Se tomaron alícuotas de 10 ml a los 1, 4, 7 y 9 días de inocular el medio, se filtraron a través de filtros de 0,22 ó 0,45 \mum (millipore) y se dializaron, en agua destilada, a 4ºC durante dos días, en membranas con cut-off de 10 kDa. Los filtrados se concentraron 10X en un Speed-Vac.
Los filtrados de hongos se utilizaron para analizar las actividades proteásica e inhibidora de proteasas.
Las cepas de E. coli se crecieron a 37ºC en medio LB (Luria-Bertani) (0,5% extracto de levadura, 1% Bacto peptone, 1% NaCl, pH 7), en las condiciones descritas por Sambrook et al. (1989).
1.2 Material vegetal
Semillas de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum var. AC-S), limpiadas con una solución de hipoclorito sódico al 1%, se dejaron germinar en medio Murashinge and Skoog (ICN Biomedicals) adicionado con sacarosa al 3% y agar al 0,8%, en placas Petri, durante 21 días. Las plántulas desarrolladas se pasaron a suelo estéril. Las plantas de judía (Phaseolus vulgaris) y de patata (Solanum tuberosum var. Desireé) se propagaron de semillas y de túberos, respectivamente, plantados en suelo estéril. Las plantas se mantuvieron en una cámara de crecimiento (Bertagnin®) a 22ºC, 40% de humedad y un ciclo de luz: oscuridad de 24 h, durante 1 semana (judía) y 8 semanas (tabaco y patata).
Se recogieron hojas de judía, patata y también de plantas no controladas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), para preparar medios de cultivo; brotes de tubérculo de patata, para extraer Pls; y hojas de tabaco y judía para realizar los ensayos biológicos.
1.3 Inhibidores de proteasas
Se han utilizado como referencia en los ensayos 8 PIs sintéticos, PMSF de Sigma y el resto de Boehringer Mannheim; un inhibidor de tripsina de soja (Sigma) y una mezcla de cuatro PIs derivados de repollo (Lorito et al., 1994a). Los solventes y las dosis utilizadas están recogidos en la Tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 3 Inhibidores de proteasas usados como referencia
3
E-64: L-trans-epoxisuccinil-leucilamide-(4-guanidino)-butano
EDTA: ácido etilendiamino tetraacético
PMSF: fenilmetilsulfonil fluoruro
DMSO: dimetilsulfóxido (Sigma)
2. Métodos 2.1 Ensayos de actividades proteásica e inhibidora de proteasas in vitro
Se han utilizado los ensayos descritos por Brock et al., (1962) y Peng y Black (1976), con algunas modificaciones.
Se ha determinado la actividad para inhibir los enzimas, tripsina e quimiotripsina, sobre azocaseína y sobre sustratos sintéticos específicos. La azocaseína se utilizó al 1% y en un rango de absorbancia de 0,4-0,7. Los sustratos sintéticos ensayados fueron: TEE (L-tirosina etil éster), BTEE (N-\alpha-benzoil-L-tirosina etil éster), TAME (N-\alpha-p-tosil-L-arginina metil éster), p-NGB (p-nitrofenil-p'-guanidino benzoato) y pNA (N-succinyl-Ala-Ala-Pro-Phe p-nitroanilide). Los sustratos se han preparado a una concentración de 3 mM en dimetilformamida, y se han utilizado sucesivamente a 0,15 mM, diluyendo con tampón fosfato sódico 0,1 M pH 6,9 (Sigma); en un volumen de reacción de 175 µl. La tripsina y la quimiotripsina se incubaban durante 5 minutos a temperatura ambiente con o sin los PIs, y durante 1 h con o sin los filtrados de hongos, los extractos crudos de planta o fracciones purificadas de los extractos de plantas. Se incluyeron controles de las proteasas solas, los sustratos solos o los extractos crudos solos. La capacidad de una muestra para inhibir, tripsina o quimiotripsina, se determinó como la diferencia de absorbancia a 450 nm en ausencia y en presencia de esa muestra. Los ensayos se realizaron en placas ELISA, usando el lector de placas Microplate Reader (Bio-Rad). También, se analizó la influencia del pH y la concentración del tampón de reacción, utilizando fosfato sódico 1 M pH 6,9 o fosfato sódico 0,1 M pH 5 y pH 9,5 como tampón en los ensayos.
2.2 Ensayos biológicos de actividad antifúngica
La actividad antifúngica del extracto crudo de los brotes de tubérculo de patata y de las fracciones obtenidos después de la purificación se analizaron en bioensayos de esporas y de hoja.
Para los bioensayos de esporas se usaron conidios de B. cinerea B05.10 y A. alternata F, siguiendo el protocolo de Lorito et al. (1993), con algunas modificaciones. La mezcla (90 \mul) contenía 500 conidios de los hongos ensayados en la solución (30 mM fosfato sódico pH 6,8 tampón y PDB 1% medio). Los conidios se mezclaron con 10 pl del extracto crudo o con 5 ó 10 \mul de las fracciones proteicas. Las mezclas se incubaron en placas ELISA a 25ºC, situadas en una cámara húmeda. Las placas se observaron a diferentes tiempos en un microscopio invertido para determinar el efecto, de los extractos, sobre la germinación de esporas y la elongación de los tubos germinativos de los hongos diana. Se midió la longitud de al menos 20 hifas, tomadas al azar, y la germinación de 50 conidios. Cada experimento se realizó por duplicado, en 2 días por separado, con 2 réplicas para cada muestra. Se hizo la media de todos los datos.
Para los bioensayos de hoja, se utilizaron conidios de B. cinerea B05.10 y A. alternata F, y hojas de plantas de tabaco o judía. Las hojas procedían de plantas de 2 meses, para tabaco, y 1 semana para judías; los peciolos se insertaron en espuma, previamente humedecida. Las hojas así dispuestas se situaron en una cámara húmeda que contenía de 3 a 5 cm de agua. Cada hoja se inoculó en 3 a 6 puntos con aplicación de una gota que contenía 10^{5} - 10^{7} esporas/ml para B. cinerea o 10^{5} - 10^{7} esporas/ml para A. alternata en 15 \mul de la solución de germinación (20 mM glucosa y 20 mM fosfato potásico). También se inocularon los conidios en presencia de 1 a 10 \mul del extracto de la planta o de 5 \mul de las fracciones obtenidas en diversas condiciones de puruficación. La cámara húmeda se situó dentro de una cámara de crecimiento que se mantuvo a 22ºC, 40% humedad y ciclos de luz-oscuridad de 24 h. A los 4 días de inoculación se anotó cualquier respuesta de hipersensibilidad en la hoja. Las lesiones necróticas se valoraron desde 0 (ausencia de reacción) hasta 5, a medida que se producía un incremento gradual en la intensidad de la reacción. Cada combinación patógeno-muestra se ensayó en 2 hojas diferentes, y cada experimento se repitió al menos 2 veces. En todos los experimentos se incluyeron controles con sólo esporas, disolventes y tampones, a las concentraciones finales que se habían utilizado. Los datos representan el valor medio de cuatro experimentos.
2.3 Obtención de los extractos proteicos, purificación y caracterización de PIs de patata
1 gramo (peso fresco) de brotes de patata (S. tuberosum var. Desireè) se pulverizó en un mortero, en presencia de nitrógeno líquido, y se recogió con 3 ml de una solución del tampón fosfato sódico 0,1 M, pH 6,8, manteniéndose en hielo durante 1 h, con agitaciones ocasionales. La mezcla se filtró a través de 4 capas de papel Miracloth y el líquido resultante se centrifugó a 50.000xg y 4ºC, durante 1 h (Beckman L7-65 Ultracentrifuge). Se recogió el sobrenadante y se fraccionó a través de una columna Centricon SR3 (Amicon) (3 kDa cut-off); y las 2 fracciones fueron conservadas a 4ºC para posteriores ensayos enzimáticos o purificaciones.
Para la purificación de los extractos proteicos con actividad PIs se utilizaron 2 procedimientos, A o B:
Procedimiento A
La muestra (extracto proteico de brotes de tubérculo de patata) se cargó en una columna cromatográfica de intercambio aniónico (Macro Prep® Q Anion (2,5 per 20 cm) (Bio-Rad)) equilibrada con tampón fosfato sódico 20 mM pH 6,8. La columna se lavó con este tampón y, posteriormente, la muestra se eluyó con un gradiente lineal de NaCl (de 0 a 0,5 M). Las fracciones activas, de PIs, se dializaron con agua destilada a 4ºC, durante 2 días, con un cut-off de 10 kDa y se purificaron, de nuevo, por cromatografia líquida de alta resolución (HPLC), usando la columna de gel de filtración G-oligo-PW (TSK-Gel® HPLC Column, Pharmacia). Las muestras se eluyeron con agua o con una solución de NaCl 50 mM. Se utilizaron como estándar de calibración, los siguientes azúcares (Sigma): glucosa (Pm 180,16), lactosa (Pm 360,32), rafinosa (Pm 594,5), estaquiosa (Pm 666,6), \alpha-solanina (Pm 868,9) y \alpha-ciaconina (Pm 852,7).
Procedimiento B
La muestra (extracto proteico de brotes de tubérculo de patata) se incluyó en una columna de afinidad cromatográfica (Affigel-Gel®-10 Gel). Previamente se preparó la matriz; para ello, 3 m1 de gel se equilibraron con NaHCO_{3} 0,1 M, pH 7,5, y se incubaron, durante 12 h, con 200 mg de quimiotripsina. Se preparó la columna con esta matriz y se lavó con, NaHCO_{3} 0,1 M, pH 7,5, hasta que el valor de absorbancia, a 280 nm, dio cero. La muestra se concentró 4X, previamente en un Speed-Vac, y se cargó en la columna, que se lavó con NaHCO_{3} 0,1 M, pH 7,5, hasta que la absorbancia dio un valor 0. Se eluyeron varias fracciones, de 1 ml, con glicina 0,1 M pH 3 y se hizo un seguimiento de su contenido proteico a 280 nm. Se seleccionaron las fracciones relativas a los picos proteicos; y alícuotas de las mismas se analizaron para la actividad inhibidora de hongos.
La actividad inhibidora de las fracciones proteicas se ensayó a diferentes pH con los tampones fosfato sódico 100 mM, pH 4,5, 6,8 y 9. También se emplearon para la caracterización tratamientos con proteinasa K (Sigma) y peptidasa (Sigma).
El tamaño y pureza de los PIs se analizó electroforéticamente en la unidad de electroforesis LK B-PhastSystem electrophoresis unit (Pharmacia). Se utilizaron un gel Phast-Gel® Homogeneous 20 y tiras de tampón Phast-Gel™ SDS, bajo condiciones desnaturalizantes, según el método de Laemmli (Laemmli, 1970). Se utilizó el marcador de pesos moleculares LWM de Pharmacia. Los geles se tiñeron con plata según el protocolo de Oakley et al. (1980). El contenido proteico se determinó espectrofotométricamente o mediante el método de Bradford (Bradford, 1976), utilizando seroalbúmina bovina como estándar.
Se secuenciaron el extremo amino-terminal y péptidos internos de 2 muestras (PI-16 y PI-10), previamente separadas por electroforesis SDS-PAGE con un 16% de poliacrilamida, teñidas con azul Coomassie, lavadas con una solución de metanol 45% y ácido acético 10% y cortadas del gel. La obtención de los péptidos internos se realizó por digestión enzimática con tripsina, y posterior extracción y purificación mediante RP-HPLC. El proceso de secuenciación se llevó a cabo siguiendo el método de degradación de Edman en un secuenciador automático Applied Biosystems modelo 494 conectado en fase con un aparato de RP-HPLC para la identificación de los PTH-aminoácidos liberados.
2.4 Clonación de una secuencia de ADNc que codifica para cada PI 2.4.1 Extracción de ADN de patata
Se partió de 50 mg de hoja de patata que se congelaron en un micro tubo bajo nitrógeno líquido y se pulverizaron con un bastoncillo metálico. El polvo se resuspendió en 250 \mul de tampón de extracción [0,5 ml de tampón 1, 2X, pH 7,5 (NaCl 0,6 M, Tris 100 mM, EDTA 40 mM, 4% sarcosil y 1% SDS), 0,4 ml de urea 12 M, 0,05 m1 de fenol y 0,05 ml de H_{2}O]. Se mezclaron con otros 250 \mul del tampón de extracción. La suspensión se extrajo dos veces con 400 \mul de una solución fenol/cloroformo-alcohol isoamilico (24:1; v:v), mezclando cuidadosamente. La fase acuosa se transfirió a un micro tubo limpió y se añadieron 0,8 volúmenes de isopropanol, manteniendo la mezcla durante 10 minutos a temperatura ambiente. El ADN se recogió por centrifugación durante 10 minutos, se lavó con etanol al 70%, y se secó en Speed-Vac. El ADN precipitado se resuspendió en 80 \mul del tampón Tris 10 mM - EDTA 1 mM, pH 8; se añadieron 10 \mug/ml de RNasa (Sigma) y se conservó a 4ºC.
2.4.2 Diseño de oligonucleótidos cebadores
De la muestra PI-16 se obtuvieron las siguientes secuencias aminoacídicas: EFECKGKLQWPELIGVP [SEC. ID. Nº: 3], procedente del extremo N-terminal; y DNPLDISFK [SEC. ID. Nº: 4], procedente de la fracción 17, y LFDNILGVVVDMPV [SEQ. ID. Nº: 5], procedente de la fracción 35, obtenidas todas ellas por HPLC tras una digestión con tripsina.
Teniendo en cuenta la homología de la SEC. ID. Nº: 3 con el extremo N-terminal del inhibidor de quimiotripsina I cadena \beta de patata, se diseñaron los cebadores EF, EFDEG y EFRDEG. EF, se ha diseñado en base a la zona PELIGVP, y EFDEG, en base a la zona WPELIGVP; mientras que EFRDEG se diseñó sobre QIPRVA (zona conservada en el extremo C-terminal en el alineamiento de varios inhibidores de quimiotripsina).
EF: 5' CCAGAACTTATTGGTGTACCA 3' (directo) [SEC. ID. Nº: 6]
EFDEG: 5' CAATGGCCWGARCTTATYGG 3' (directo) [SEC. ID. Nº: 7]
EFRDEG: 5' DGCMACYCTWGGRATYTGMAC 3' (inverso) [SEC. ID. Nº: 8]
En base a la homología del péptido de la SEC. ID. Nº: 4 con una porción del inhibidor de aspartil proteasa (1.304 pb) y de un inhibidor tipo Kunitz (1.336 pb), ambos de patata, se diseñaron los oligonucleótidos Asp2 y Asp6. Asp2 se diseñó sobre el péptido de la SEC. ID. Nº: 4, mientras que Asp6 se diseñó sobre el extremo 3' del gen que codifica para el inhibidor de aspartil proteasa. También se han diseñado, sobre la secuencias del inhibidor de aspartil proteasa, los cebadores: SP y NSP, en el extremo 5' del gen, para amplificar el gen de aspartil proteasa con el péptido señal o sin el mismo, respectivamente, y RP, en el extremo 3' del gen, y que comprende el codón de parada TAA.
Asp2: 5'-GTGCGTTAGGTGG-3' (directo) [SEC. ID. Nº: 9]
Asp6: 5'-ACTGGACTTGCTTG-3' (inverso) [SEC. ID. Nº: 10]
SP: 5'-TTCGTTAGTGTAGAGGAGTC-3' (directo) [SEC. ID. Nº: 11]
NSP: 5'-GATGCTACTCCAGTACTTGA-3' (directo) [SEC. ID. Nº: 12]
RP: 5'-TTACTGGACTTGGCTTGAAGG-3' (inverso) [SEC. ID. Nº: 13]
En base a la homología del péptido de la SEC. D. Nº: 5 con el extremo N-terminal del gen que codifica para el inhibidor de proteinasas tipo I de Lycopersicon esculentum, se diseñaron los cebadores LFF, LFF2, LF y LFDEG. Los cebadores LFF y LFF2 se diseñaron sobre la zona altamente conservada en el extremo 5' de los dos genes, de patata y tomate. El cebador LF, se diseñó sobre la zona LFDNILG; y LFDEG, sobré LFDNILGV.
LFF: 5'-ATGGAGTCAAAGTTTGCTCA 3' (directo) [SEC. ID. Nº: 14]
LFF2: 5'-CAAATTCACTCAATTCCTTCT 3' (directo) [SEC. ID. Nº: 15]
LF: 5'-ACCCAAGATGTTATCAAAAAG 3' (inverso) [SEC. ID. Nº: 16]
LFDEG: 5'-ACMACMACDCCVARRATGT 3' (inverso) [SEC. ID. Nº: 17]
2.4.3 Amplificación de fragmentos de ADN mediante PCR
Las reacciones de amplificación se llevaron a cabo en un termociclador Perkin-Elmer Cetus (Perkin-Elmer) en un volumen de reacción de 50 \mul. Se añadieron 20 ng de ADN genómico de patata a una mezcla de reacción de PCR con una composición final de 1 X de tampón del enzima, 40 pmoles de cada uno de los cebadores, dNTPs 150 \muM, cloruro de magnesio 2 mM y 1 U de Taq polimerasa. Las reacciones se incubaron durante 5 minutos a 94ºC (desnaturalización inicial), posteriormente se programaron 32 ciclos, que comenzaron con desnaturalización (45 segundos a 94ºC), seguido de la hibridación de los 2 oligonucleótidos cebadores (50 segundos a diferentes temperaturas según los cebadores) y la extensión del ADN en dirección 3' (90 segundos a 72ºC). Después de los 32 ciclos se realizó una extensión final, de 10 minutos a 72ºC, para completar las hebras. Las temperaturas de hibridación, según las distintas parejas de cebadores, fueron: 46ºC para Asp2-Asp6; 58ºC para NSP-RP (SEC. ID. Nº: 12 - SEC. ID. Nº: 13) y SP-RP (SEC. ID. Nº: 11 - SEC. ID. Nº: 13); 56ºC para LFF-LF (SEC. ID. Nº: 14 - SEC. ID. Nº: 16), LFF-LFDEG (SEC. ID. Nº: 14 - SEC. ID. Nº: 17), LFF2-LF (SEC. ID. Nº: 15 - SEC. D. Nº: 16) y LFF2-LFDEG (SEC. ID. Nº: 15 - SEC. ID. Nº: 17); y 60ºC para EF-EFRDEG (SEC. ID. Nº: 6 - SEC. ID. Nº: 8) y EFDEG-EFRDEG (SEC. ID. Nº: 7 - SEC. ID. Nº: 8).
Los fragmentos amplificados se separaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 0,8-1%, en tampón TAE 1 X (Tris 40 mM, ácido acético 20 mM, EDTA 1 mM, pH 8), en los que se incluyó bromuro de etidio, y se visualizaron en un transiluminador con luz UV.
2.4.4 Procedimientos de ADN recombinante estándar
Se utilizó el plásmido pGEM®-T Easy (Promega) para clonar los fragmentos amplificados por PCR. Los plásmidos se utilizaron en la transformación, mediante electroporación, de las células competentes DH5\alpha (E. coli). Se empleó el electroporador Gene-Pulser de Bio-Rad. Las células bacterianas se crecieron a 37ºC en el medio LB (0,5% extracto de levadura, 1% Bacto peptona, 1% NaCl, ajustado a pH 7), suplementado con ampicilina para la selección cuando fue necesaria. Los fragmentos de ADN que iban a ser clonados, se recuperaron de los geles de agarosa y se purificaron utilizando el sistema QIAEX II Agarose Gel Extraction kit (QIAGEN). Los procedimientos utilizados en cada una de las etapas están descritos en Sambrook et al. (1989). Para las digestiones con el enzima EcoR I (Promega), ligaciones (Promega) y purificaciones de ADN plasmídico con el kit QIAPrep Spin kit (QIAGEN), se siguieron las recomendaciones de las casas comerciales. Las 2 cadenas de los productos de PCR clonados fueron secuenciadas por NEA-BIOGEN (Genelab, Florencia, Italia), usando los cebadores T7 y SP6. Las comparaciones de las secuencias de ADN y proteínas se realizaron con el programa de análisis de secuencias BLAST de la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) con la dirección /www.ncbi.nlm.nih.gov/.
2.4.5 Análisis Southern
ADN genómico (20 \mug) de patata se digerió con los enzimas Nsi I o BamH I, y se separó en un gel de agarosa al 0,7%, transfiriéndose después a una membrana Hybond-N+ (Amersham). El ADN se fijó por luz UV usando un Stratalinker (Stratagene). La membrana se hibridó con la sonda (gen PKI1), a 42ºC. Las hibridaciones y los lavados se hicieron en condiciones de alta homología. La detección se realizó mediante el sistema DIG de Boehringer Mannheim. Los protocolos para cada etapa están descritos en Sambrook et al., 1989.
3. Resultados 3.1 Selección de actividades proteásicas e inhibidoras de proteasas 3.1.1 Actividad proteásica
Azocaseína y péptidos sintéticos se utilizaron como sustratos para medir, en ensayos in vitro, la actividad proteásica fúngica. Interesantemente, sólo se detectó una actividad proteásica elevada en filtrados de B. cinerea, A. alternata y F. oxysporum crecidos en un medio de cultivo adicionado de material vegetal, encontrándose la actividad máxima en filtrados de T. atroviride crecida en presencia de paredes celulares o quitina. Filtrados tomados de cultivos de 4 días, de los hongos patógenos crecidos en el medio PDB 0,1% + material vegetal 5%, se seleccionaron como actividades proteásicas diana. Los filtrados fúngicos mostraron una reacción muy débil con los sustratos TEE, BTEE, TAME y p-NGB y su comportamiento con el pNA fue similar al que se detectó con quimiotripsina sobre este sustrato (Figura 1). Por todo lo expuesto y por la rapidez y sensibilidad del ensayo, realizado en placas ELISA, el pNA fue seleccionado como sustrato para medir actividades proteásicas e inhibidoras de proteasas. Las actividades proteásicas detectadas fueron ligeramente superiores (10-18%) a pH 6,8 que a pH 4 ó 9.
3.1.2 Inhibición de la actividad proteásica
La Figura 2 recoge los resultados obtenidos, en donde puede apreciarse que:
-
la hidrólisis del pNA, por 0,4 \mug de quimiotripsina, fue marcadamente inhibida por 400 \mug/ml de la mezcla de PIs de repollo, 100 \mug/ml de Pefabloc, 25 \mug/ml de Chymostatina y 1 mM de PMSF; los cuales son inhibidores de serina, serina, quimiotripsina y serín-cisteín-metaloproteasas, respectivamente;
-
la Aprotinina, Leupeptina y el PI de soja (inhibidores de serín-, serín- y cisteín-, y serín- proteasas, respectivamente), dieron un valor de 70-80 % de inhibición de quimiotripsina, cuando se utilizaron a 1,5, 3 y 100 \mug/ml, respectivamente, y valores por debajo del 30% de inhibición de la actividad proteásica fúngica cuando se utilizaron a 30, 30 y 100 \mug/ml, respectivamente;
-
la Antipaina, inhibidor de tripsina, papaína y catepsina A y B, produjo valores de 40-50% de inhibición de la quimiotripsina y de la actividad proteásica fúngica, usada a 50 y 100 \mug/ml;
-
el EDTA-Na_{2}, un inhibidor específico de metaloproteasas, usado a 200 \mug/ml, inhibió débilmente las actividades de quimiotripsina y de proteinasas fúngicas; sin embargo, a 500 \mug/ml, no inhibía las proteinasas fúngicas pero sí inhibió, sobre un 60%, la actividad de la quimiotripsina; y
-
E-64, un cisteín-inhibidor, dio inhibiciones inferiores al 25% para quimiotripsina y proteinasas fúngicas.
Merece la pena destacar que la Chymostatine, un inhibidor específico de quimiotripsina, inhibió casi en un 100% la actividad proteásica fúngica (Figura 2).
3.1.3 Capacidad de inhibición de la germinación de esporas
Se ensayó la capacidad de inhibir la germinación de esporas de B. cinerea y A. alternata de los PIs de la Tabla 1. Se observó una inhibición de un 100% con 25 \mug/ml de Chymostatine, 1 mg/ml de Pefabloc y 1 mM de PMSF. Valores inferiores a un 2% con 82-\mug/ml de E-64 y 0,1 mg/ml de Pefabloc. Para el resto de los PIs ensayados no se observó inhibición en el ensayo de esporas.
3.1.4 Necrosis en hojas
Se seleccionaron las dosis de 5 x 10^{5} conidios de B. cinerea B05.15 y 1 x 10^{6} de A. alternata F porque producían necrosis, observables después de 4 días, en todos los puntos de inoculación en hojas de judía y tabaco. No se observaron diferencias significativas en los dos tipos de hojas. El mayor efecto inhibidor se observó con 100 \mug/ml de Chymostatine, ya que inhibió en 88,7% y 62,5% las lesiones necróticas producidas por B. cinerea y A. alternata, respectivamente; Leupeptina, a 30 \mug/ml, inhibió el 12% y el 18%; y, Pefabloc, a 1 mg/ml, inhibió las lesiones de A. alternata en un 26% pero no las de B. cinerea. Los PIs de repollo y de soja, no inhibieron las lesiones de ninguno de los dos patógenos. Para el resto de los PIs de la Tabla 1, las inhibiciones fueron del 30-50% para ambos patógenos (Figura 3).
Después de analizar los resultados obtenidos en todos los ensayos de actividad realizados, in vitro e in vivo , se concluyó lo siguiente:
a)
la actividad proteásica fúngica diana sería la producida por 20 \mul de un filtrado, procedente de un cultivo de 4 días de incubación del patógeno B. cinerea B05.10 en el medio PDB 0,1% + material vegetal al 5% (hojas de tomate, judía o patata), sobre el sustrato pNA, en las condiciones que se realizó el ensayo (estos filtrados dan valores de absorbancia de 0,4-0,7; y
b)
la actividad inhibidora de proteasa que sería el objetivo de la búsqueda, en distintos extractos vegetales, correspondería a serín PIs.
3.2 PIs de patata con actividad antifúngica 3.2.1 Caracterización de una mezcla de PIs de patata
El extracto proteico obtenido de brotes de tubérculo de patata se fraccionó en una columna cromatográfica de intercambio aniónico. Todas las fracciones fueron ensayadas por su capacidad para inhibir la actividad de tripsina sobre azocaseína y de quimiotripsina sobre pNA; encontrándose alta capacidad inhibitoria en varias fracciones (fracciones activas) (Figura 4). Tres fracciones (fracciones 3, 4 y 5), de todas las fracciones activas ensayadas, mostraron inhibición de B. cinerea en bioensayos de esporas y de hoja.
La fracción 3 inhibió, un 31%, la actividad proteásica de B. cinerea y, un 100%, la germinación de esporas de este patógeno; la fracción 4 inhibió, un 3,1%, la actividad proteásica fúngica y un 76% la germinación de esporas; y la fracción 5 inhibió, un 8% la actividad proteásica fúngica y un 41% la germinación de esporas. Las tres fracciones inhibieron un 100% las lesiones necróticas causadas por este patógeno en hojas de tabaco. En las tres fracciones se detectaron 2 bandas de 16 kDa y 10 kDa, de masa molecular, en geles de poliacrilamida, y también en las tres fracciones se detectó, por espectroscopia de masas, la presencia de alcaloides.
La fracción 3, seleccionada para futuras purificaciones, se separó en una columna de filtración en gel, obteniéndose las fracciones 1.3, 2.3 y 3.3. Cuando se analizaron por espectroscopía de masas, sólo se observó la ausencia de glicoalcaloides únicamente en la fracción 1.3. No obstante, esta fracción, la 1.3, mantenía sus capacidades de inhibición. Esta capacidad inhibitoria se perdió cuando la fracción 1.3 se calentaba a 100ºC durante 10 minutos, o se trataba con 100 µg/ml de proteinasa K o de peptidasa (Sigma).
Debido al gran número de etapas necesitados para la purificación de dicha fracción 1.3, las cantidades obtenidas fueron muy pequeñas. Debido a que, tras todos los ensayos de actividad, realizados in vitro e in vivo, se había orientado la búsqueda hacía "PIs específicos para quimiotripsina", se optó por utilizar columnas de afinidad como sistema de purificación (Procedimiento de purificación B). Los PIs presentes en el extracto de brotes de tubérculo de patata, se purificaron con una columna de afinidad en la que se incluyó quimiotripsina. Así, los extractos proteicos de patata se concentraron 4X, y se cargaron en una columna de afinidad. Se seleccionó la fracción activa, de todas las recogidas, por sus actividades inhibitorias. Estas actividades se redujeron significativamente cuando las fracciones se calentaron a 100ºC durante 10 minutos. Se detectaron 2 bandas, en la fracción activa, después de teñir con azul Coomassie, con movilidades relativas correspondientes a 16 kDa y 10 kDa, en geles de poliacrilamida, en condiciones desnaturalizantes (Figura 5). Las bandas se cortaron y separaron del gel y se procedió a secuenciar el extremo N-terminal y algunos péptidos internos de las dos proteínas.
3.2.2 Secuenciación y análisis de secuencias
Se obtuvo la secuencia aminoacídica del extremo N-terminal y de péptidos internos, de las dos muestras denominadas PI-16 y PI-l0, correspondientes a las dos bandas con movilidad relativa en geles de poliacrilamida de 16 kDa y 10 kDa, respectivamente. En ambas muestras se detectó la presencia de más de una proteína (dato observado por isoelectroenfoque) y también se apreció una elevadísima homología entre las secuencias aminoacídicas de ambas muestras, lo que permite suponer que la banda correspondiente a PI-10 es, en realidad, un producto de la degradación de PI-16, catalizada por proteasas que pudieran estar en la mezcla.
La secuencia de aminoácidos del extremo N-terminal de PI-16, EFECKGKLQWPELIGVP (SEC. ID. Nº: 3), mostró una homología del 100%, con la porción N-terminal del inhibidor de quimiotripsina de tipo I, cadena \beta, de patata (número de acceso S07233). Después de la digestión de PI-16 con tripsina, y la posterior separación por HPLC preparativa, se obtuvieron dos péptidos, denominados 17 y 35.
La secuencia del péptido 17, DNPLDISFK (SEC. ID. Nº: 4), mostró una homología del 100% con una porción aminoacídica en el extremo C-terminal de dos inhibidores de patata, un PI tipo Kunitz (AF492359) y un inhibidor de aspartil proteasa (S25314).
La secuencia del péptido 35, L FDNILGVVVDMPV (SEC. ID. N º: 5), mostró una homología de un 90% con una porción del extremo C-terminal de un PI tipo I de tomate (A24048) y de un PI tipo I de patata (S07233).
3.3 Clonación de los genes relativos
Se utilizaron 3 hipótesis de trabajo para la clonación de los genes relativos:
1)
que las tres secuencias aminoacídicas (SEC. ID. Nº: 3, SEC. ID. Nº: 4 y SEC. ID.Nº: 5) pertenecieran a la misma proteína (no se encontró en análisis Blast, ningún grado de homología con una sola proteína presente en bases de datos);
2)
que cada secuencia pertenezca a una proteína PI diferente; y
3)
que la SEC. ID. Nº: 4 pertenezca a un inhibidor de la familia de las serín proteasas (tipo Kunitz) o de las aspartil proteasas, y que las SEC. ID. N º: 3 y SEC. ID. Nº: 5 pertenezcan, ambas, a los inhibidores de la familia de las serín proteasas.
En el diseño de cebadores necesarios para clonar, mediante PCR, los genes relativos a las PIs, se siguieron las hipótesis 2 y 3 (véase el apartado "Diseño de oligonucleótidos cebadores"). Se realizaron amplificaciones con 8 parejas de cebadores, de los 12 diseñados, sobre ADN genómico de patata. Se obtuvieron varios productos de amplificación, de entre 200 y 1.400 pares de bases (pb), que fueron clonados y secuenciados.
Utilizando las parejas de cebadores SP-RP (SEC. ID. Nº: 11 - SEC. ID. Nº: 13) y NSP-RP (SEC. ID. Nº: 12 - SEC. ID. Nº: 13), se amplificaron dos bandas, de aproximadamente 730 y 650 pb (Figura 6), respectivamente, denominadas SPK1 y NSPK1.
Las bandas, SPK1 y NSPK, una vez cortadas y separadas del gel, se clonaron en pGem-T Easy y se secuenciaron. Las secuencias eran exactamente de 729 y 650 pb de longitud. El análisis BlastX reveló que ambas secuencias presentaban una elevada homología con un inhibidor de serín proteasas de tipo Kunitz (98% con el PI tipo Kunitz de patata, P1H5), cuya secuencia aminoacídica ....DNPLDIVSFK.. se diferencia de la secuencia B (el PI con actividad antifúngica) en una valina adicional (subrayada).
Utilizando los cebadores EFDEG y LFDEG (SEC. ID. Nº: 7 - SEC. ID. Nº: 17), se ha aislado un fragmento génico de 162 pb, denominado PPI162 (potato proteinase inhibitor 162). El análisis de su secuencia, mediante el programa BlastX, reveló un 90% de homología con el PI tipo I de patata. Asimismo, el análisis BlastX reveló la presencia de las secuencias aminoacídicas QWPELIGVP y LFDNILGW.
3.3.1 Análisis de la secuencia amplificada por los cebadores SP y RP
Las dos secuencias amplificadas con las parejas de cebadores SP-RP (SEC. ID. Nº: 11 - SEC. ID. Nº: 13) y NSP-RP (SEC. ID. Nº: 12 - SEC. ID. Nº: 13) tenían una longitud de 729 y 636 pb, respectivamente. La diferencia entre ambas secuencia es un péptido señal de 93 pb que está presente en el fragmento de 729 pb (Figura 7). El análisis BlastX de estas dos secuencias reveló una alta homología con varios PIs depositados en bases de datos. En la secuencia del fragmento de 729 pb se encuentra la secuencia completa de un gen, denominado PKI1 en esta descripción, de 667 pb de longitud. Este gen posee una secuencia que codifica para un péptido señal (93 pb), responsable, putativamente, de la localización apoplástica del inhibidor. También se ha localizado, sobre la secuencia de PKI1, un intrón de 222 p b de longitud, cuya secuencia se adecua con exactitud a las secuencias consenso de procesamiento de intrones (Rambosek y Leach, 1987). La secuencia consenso del extremo 3' descrita en otros microorganismos, PiAG (Pi representa cualquier base pirimidínica), está presente en el intrón del gen PKI1 (TAG) y, como en la mayoría de los intrones, el extremo 5' está flanqueado por la secuencia GT, que forma parte de la presunta secuencia 5' de procesamiento GTAAGT. Esta secuencia coincide con la secuencia de procesamiento del extremo 5' típica de eucariotas superiores, GTAAGT (Leerner et al., 1990).
La secuencia codificante de PKI1, sería de 445 pb de longitud, y codifica putativamente para una proteína de 16,2 kDa de masa molecular, punto isoeléctrico 7,62 y carga +0,89, cuya secuencia de aminoácidos se recoge en la SEC. ID. Nº: 1.
En un análisis BlastX, el producto de PKI1 dio una homología en un 98% con una región de 187 aminoácidos de un inhibidor de S. tuberosum (AF492359) [este gen codifica para un putativo precursor de un inhibidor de proteinasas tipo Kunitz (P1H5)] y un valor de homología del 94% con una región de 189 aminoácidos de un inhibidor tipo Kunitz de patata (AF492769). Cabe destacar que los elevadísimos niveles de homología (a veces superiores al 95%) son encontrados entre otros miembros de la familia de inhibidores de las serín proteasas; por lo que las homologías descritas, tanto en nucleótidos como en aminoácidos, son habituales entre proteínas de esta familia.
Finalmente, mediante un análisis Southern, utilizando ADN de patata y el gen PKI1 como sonda, se confirmó la presencia de una sola copia de este gen en el genoma de patata (datos no mostrados).
Bibliografía
Bradford, M.M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principie of protein-dye binding. Anal. Biochem. 72: 248-254.
Brock, F.M., Forsberg, C.W., and Buchanan-Smith, J.G. (1962). Proteolytic activity of rumen microorganisms and effects of proteinase inhibitors. Appl. Environ. Microbiol. 44: 561-569.
Chen, Z.Y., Brown, RL., Lax, A.R., Cleveland, T.E., and Russin, J.S. (1999). Inhibition of plant pathogenic-fungi by a corn trypsin inhibitor overexpressed in Escherichia coli. Appl. Environ. Microbiol. 65: 1320-1324.
Green, R.T., and Ryan, C.A. (1972). Wound-induced proteinase inhibitor in plant leaves: a possible defense mechanism against insects. Science 175: 776-777.
Hilder, V.A., Gatehouse, A.M.R., Sheerman, S.F., Barker, RF., and Boulder, D. (1987). A novel mechanism of insect resistance engineered into tobacco. Nature 330: 160-163.
Huynh, Q.K., Hironaka, C.M., Levine, E.B., Smith, c.E., Borgmeyer, J.R, and Shah, D.M. (1992). Antifungal protein from plants. Purification, molecular cloning, and antifungal properties of chitinases from maize seed. J. Biol. Chem 267: 6635-6640.
Kitajima, S., and Sato, F. (1999). Plant pathogenesis-related proteins: molecular mechanisms of gene expression and protein function. Journal Biochemical 125: 1-8.
Laemmli, U.K. (1970). C leavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature (London) 227: 680-685.
Leener, M.R, Boyle, S.M., Mount, S.M., Wollin, S.L., and Steitz, D. (1990). Are snRNPs involved in plicing? Nature 286: 220-224.
Lorito, M., Broadway, R.M., Hayes, C.K., Woo, S.L., Noviello, C., Williams, D.L., and Harman, G.E. (1994a). Proteinase inhibitors from plant as a novel class of fungicides. Phytopathology 4: 525-527.
Lorito, M., Harman, G.E., Hayes, C.K., Broadway, R.M., Tronsmo, A., Woo, S.L., and Di Pietro, A. (1993). Chytinolytic enzymes produced by Trichoderma harzianum: Antifungal activity of purified endochitinase and chitobiosidase. Phytopathology 83: 302-307.
Lorito, M., Hayes, C.K., Di Pietro, A., Woo, S.L., and Harman, G.E. (1994b). Purification, characterization and synergistic activity of a glucan 1,3-\beta-glucosidase and an N-acetyl-\beta-glucosaminidase from Trichoderma harzianum. Phytopathology 84: 398-405.
Minami, A. and Fukuda, H. (1995). Transient and specific expression of a cysteine proteinase associated with autolysis during differenziation of Zinnia mesophyll cells into tracheary elements. Plant Cell Physiology 36: 1599-1606.
Oakley, B.R., Kirsch, D.R., and Morris, N.R. (1980). A simplified ultrasensitive, silver stain for detecting proteins in polyacrylamide gels. Anal. Biochem. 105: 361-363.
Peng, J.H., and Black, L.L. (1976). Increased proteinase inhibitor activity in response to infection of resistant tornato plant by Phytophthora infestans. Phytopathology 66: 958-963.
Rambosek, J. and Leach, J. (1987). Recombinant DNA in filamentous fungi: progress and prospects. Critical Reviews of Biotechnology 6: 357-393.
Richardson, M. (1977). The proteinase inhibitors of plants and microorganisms. Biochemistry 16: 159-169.
Rickauer, M., Fournier, J., and Esquerré-Tugayé, M.T. (1989). Induction of proteinase inhibitors in tobacco cell suspension culture by elicitors of Phytophthora parasitica var. nicotianae. Plant Physiol. 90: 1065-1070.
Ryan, C.A. and Walker-Simmons, M. (1981). Plant proteinases, in The Biochemistry of Plants. A Comprehensive treatise (Vol. 6) (Marcus, A. ed.), pp.321-350, Academic Press.
Ryan, C. A. (1990). Protease inhibitors in plants : genes for improving defenses against insects and pathogens. Annual Review Phytopathol.logy 28: 425-449.
Sambrook, J., Fritsch, E.F., and Maniatis, T. (1989). Molecular cloning: a laboratory manual. 2^{nd} ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor. N.Y.
Taguchi, S., Kojima, S., Kumagai, I., Nakase, T., Miura, K., and Momose, H. (1992). Isolation and characterization of SSI-like protease inhibitors from Streptomyces. FEMS Microbiol. Lett. 99: 293-297.
Schuler, T.H., Poppy, G.M., Kerry, B.R., and Denholm, J. (1998). Insect-resistant transgenic plants. Trends in Biotechnology 16: 168-175.
Terras, F.R., Schoofs, H.M.E., Thevissen, K., Osborn, R.W., Vanderleyden, J., Cammue, B.P.A., and Broekaert, W.F. (1993). Synergistic enhancement of the antifungal activity of wheat and barley thionins by radish and oilseed rape 2S albumins and by barley trypsin inhibitors. Plant Physiol. 103: 1311-1319.
Val Giddins, L. (1996). Transgenic plants on trial in the USA. Current Opinion in Biotechnology 7: 275-280.
Van Loon, L.C. (1985). Pathogenesis-related proteins. Plant Molecular Biology 116: 111-116.
Walton, J. D. (1994). Deconstructing the cell wall. Plant Physiol. 104: 1113-1118.
\vskip0.333000\baselineskip
<110> Newbiotechnic, S.A.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<120> Inhibidores de proteasas, ácidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<160> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 147
\vskip0.333000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Solanum tuberosum
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 729
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Solanum tuberosum
\newpage
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.333000\baselineskip
<212> Péptido
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Extremo N-terminal
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Glu Phe Glu Cys Lys Gly Lys Leu G1n Trp Pro Glu Leu Ile Gly Val Pro}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.333000\baselineskip
<212> Péptido
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Fragmento interno
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asp Asn Pro Leu Asp Ile Ser Phe Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.333000\baselineskip
<212> Péptido
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Fragmento interno
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Leu Phe Asp Asn Ile Leu Gly Val Val Val Asp Met Pro Val}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador EF
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccagaactta ttggtgtacc a
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador EFDEG
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caatggccwg arcttatygg
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador EFRDEG
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
dgcmacyctw ggratytgma c
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador Asp2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtgcgttagg tgg
\hfill
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador Asp6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
actggacttg cttg
\hfill
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.333000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.333000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.333000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<223> Oligonucleótido iniciador SP
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.333000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttcgttagtg tagaggagtc
\hfill
20

Claims (15)

1. Una proteína con actividad inhibidora de proteasas, seleccionada entre:
a)
una proteína que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº.: 1,
b)
una proteína que tiene una secuencia de aminoácidos sustancialmente similar a dicha SEC. ID. Nº: 1 y funcionalmente equivalente a la proteína definida en a); y
c)
un fragmento de la proteína definida en a) o en b), en donde dicho fragmento es funcionalmente equivalente a la proteína definida en a).
2. Proteína según la reivindicación 1, caracterizada porque tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 1.
3. Proteína según la reivindicación 2, caracterizada porque tiene actividad inhibidora de serin-proteasas, un peso molecular de 16,2 kDa aproximadamente determinado por SDS-PAGE, un punto isoeléctrico (pI) de 7,62 y una carga de +0,89.
4. Proteína según la reivindicación 1, caracterizada porque tiene actividad inhibidora de serín-proteasas, un peso molecular de 10 kDa aproximadamente determinado por SDS-PAGE y cuya secuencia de aminoácidos es un fragmento de la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 1.
5. Una secuencia de nucleótidos, aislada, que codifica para una proteína con actividad inhibidora de proteasas según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4.
6. Secuencia de nucleótidos según la reivindicación 5, seleccionada entre:
a)
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEC. ID. Nº: 2; y
b)
una secuencia de nucleótidos análoga a la secuencia definida en a) que
i)
es sustancialmente homóloga a la secuencia de nucleótidos definida en a); y/o
ii)
codifica para un péptido que es sustancialmente homólogo a la proteína codificada por la secuencia de nucleótidos definida en a).
7. Una construcción de ADN que comprende una secuencia de nucleótidos según cualquiera de las reivindicaciones 5 ó 6.
8. Construcción de ADN según la reivindicación 7, que comprende, además, un promotor y/o unos elementos reguladores de la expresión de dicha secuencia de nucleótidos funcionales en plantas.
9. Un vector que comprende una secuencia de nucleótidos según cualquiera de las reivindicaciones 5 ó 6, o una construcción de ADN según cualquiera de las reivindicaciones 7 u 8.
10. Un procedimiento para producir una planta transgénica que comprende transformar dicha planta con una secuencia de nucleótidos según cualquiera de las reivindicaciones 5 ó 6, o una construcción de ADN según cualquiera de las reivindicaciones 7 u 8, o con un vector según la reivindicación 9.
11. Una célula transgénica que comprende una secuencia de nucleótidos según cualquiera de las reivindicaciones 5 ó 6, o una construcción de ADN según cualquiera de las reivindicaciones 7 u 8, integrada en el genoma de dicha célula.
12. Una planta transgénica que comprende, al menos, una célula transgénica según la reivindicación 10.
13. Un método para producir plantas modificadas genéticamente con susceptibilidad reducida al daño causado por un agente fitopatógeno o causante de plagas, que comprende
a)
insertar en el genoma de una célula de tejido vegetal una secuencia de nucleótidos según cualquiera de las reivindicaciones 5 ó 6, con una construcción de ADN según cualquiera de las reivindicaciones 7 u 8, o con un vector según la reivindicación 9;
b)
obtener células vegetales transformadas; y
c)
regenerar, a partir de dichas células vegetales plantas genéticamente transformadas con susceptibilidad reducida al daño causado por dicho agente fitopatógeno o causante de plagas.
14. Un método para controlar un agente fitopatógeno o causante de plagas que comprende exponer a dicho agente a una cantidad efectiva de una proteína según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde dicha proteína es expresada en una planta o en un microorganismo colonizador de plantas o suelos como resultado de una manipulación genética.
15. Una composición que comprende una proteína según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 y un vehículo aceptable desde un punto de vista agrícola.
ES200202740A 2002-11-28 2002-11-28 Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones. Withdrawn - After Issue ES2224823B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202740A ES2224823B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202740A ES2224823B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2224823A1 true ES2224823A1 (es) 2005-03-01
ES2224823B1 ES2224823B1 (es) 2007-03-01

Family

ID=34354755

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200202740A Withdrawn - After Issue ES2224823B1 (es) 2002-11-28 2002-11-28 Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2224823B1 (es)

Non-Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BARLIC-MAGANJA D. et al. "Isolation and sequence analysis of the genomic DNA fragment encoding an aspartic proteinase inhibitor homologue from potato (Solanum tuberosum)". Plant Mol. Biol., 1992, 20:311-313. *
HEIBGES, A. et al. "Putative Kunitz-type proteinase inhibitor PIH5". 1 junio 2002, EMBL UNIPROT DATABASE [en linea] [recuperado el 12.01.2005]. Accession n‘ Q8S380. *
HEIBGES, A. et al. "Putative Kunitz-type proteinase inhibitor PIH5". 1 junio 2002, EMBL UNIPROT DATABASE [en línea] [recuperado el 12.01.2005]. Accession nº Q8S380. *
ISHIKAWA A. et al. "A family of potato genes that encode Kunitz-type proteinase inhibitors: structural comparisons and differential expression". 1994, Plant Cell Physiol. 35(2):303-312. *
MARES M. et al. "Primary structure of cathepsin D inhibitor from potatoes and its structure relationship to soybean trypsin inhibitor family". FEBS Lett., 1989, 251:94-98. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2224823B1 (es) 2007-03-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Tabaeizadeh et al. Transgenic tomato plants expressing a Lycopersicon chilense chitinase gene demonstrate improved resistance to Verticillium dahliae race 2
ES2332484T3 (es) Resistencia al estres inducida por un inductor de respuesta hipersensible.
EP0603216B1 (en) Biocidal proteins
ES2201053T3 (es) Plantas transgenicas resistentes a los hongos.
Pinto et al. Lupinus albus L. pathogenesis-related proteins that show similarity to PR-10 proteins
HU217789B (hu) Eljárás növényekből patogénellenes hatású fehérjék izolálására, ezek rekombináns úton történő előállítására, valamint ezeket tartalmazó készítmények és transzgén növények előállítására
Carrillo et al. Differential in vitro and in vivo effect of barley cysteine and serine protease inhibitors on phytopathogenic microorganisms
Regalado et al. The Lupinus albus class-III chitinase gene, IF3, is constitutively expressed in vegetative organs and developing seeds
Jung et al. Pepper gene encoding a basic β-1, 3-glucanase is differentially expressed in pepper tissues upon pathogen infection and ethephon or methyl jasmonate treatment
ES2227730T3 (es) Proteinas antifungicas, adn que codifica para las mismas y hospedadores que lo incorporan.
Renault et al. β-1, 3-glucanase gene expression in grapevine leaves as a response to infection with Botrytis cinerea
López et al. Isolation of a new fungi and wound-induced chitinase class in corms of Crocus sativus
CN104878019A (zh) 漾濞大泡核桃类萌发素蛋白基因JsGLP1及应用
WO2012123614A1 (es) Polipéptido que tiene actividad inductora de la defensa contra estrés biótico en plantas, secuencia de nucleótidos que lo codifica, microorganismo, composiciones y métodos
Broderick et al. Pathogenesis-related proteins in Trifolium subterraneum: a general survey and subsequent characterisation of a protein inducible by ethephon and redlegged earth mite attack
Nuc et al. Yellow lupine cyclophilin transcripts are highly accumulated in the nodule meristem zone
ES2224823B1 (es) Inhibidores de proteasas, acidos nucleicos que codifican para dichos inhibidores y aplicaciones.
Luo et al. Psc-AFP from Psoralea corylifolia L. overexpressed in Pichia pastoris increases antimicrobial activity and enhances disease resistance of transgenic tobacco
JP3845661B2 (ja) ストレス耐性植物
CZ289646B6 (cs) Antimikrobiální proteiny, rekombinantní DNA, které je kódují, antimikrobiální prostředek, který je obsahuje, a způsob boje proti houbám či bakteriím
CN103320448A (zh) 一种岷江百合bZIP转录因子基因LrbZIP1及应用
US20070074309A1 (en) Novel nucleic acid encoding beta-1,3-glucanase from lily
KR100723293B1 (ko) 발병기전 관련 단백질 및 그의 이용
Kahlon Genetic Engineering, Efficacy and Environmental Biosafety of Transgenic Pea (Pisum sativum L.)
WO2001021657A1 (fr) Nouvelle proteine, gene la codant et son procede d&#39;utilisation

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050301

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2224823B1

Country of ref document: ES

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20071001