ES2219188A1 - Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha. - Google Patents

Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha.

Info

Publication number
ES2219188A1
ES2219188A1 ES200301481A ES200301481A ES2219188A1 ES 2219188 A1 ES2219188 A1 ES 2219188A1 ES 200301481 A ES200301481 A ES 200301481A ES 200301481 A ES200301481 A ES 200301481A ES 2219188 A1 ES2219188 A1 ES 2219188A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fruit
post
wax
ultraviolet light
equipment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200301481A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2219188B1 (es
Inventor
Ximena A. Besoain Canales
Erika X. Briceño Ponce
Cristian H. Canales Gaete
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Catolica de Valparaiso
Original Assignee
Universidad Catolica de Valparaiso
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Catolica de Valparaiso filed Critical Universidad Catolica de Valparaiso
Publication of ES2219188A1 publication Critical patent/ES2219188A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2219188B1 publication Critical patent/ES2219188B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/015Preserving by irradiation or electric treatment without heating effect
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/14Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10
    • A23B7/153Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10 in the form of liquids or solids
    • A23B7/157Inorganic compounds

Abstract

Proceso y equipo (UCV-VK) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha. El procedimiento comprende: a. lavar la fruta con hipoclorito y detergente b. sumergir la fruta en una solución de nitrato de calcio a 40ºC durante 2-3 minutos c. secar la fruta y encerarla d. calibrar la fruta e. aplicar luz ultravioleta.

Description

Proceso y equipo (UCV-VK) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha.
Campo de la invención
La presente invención se relaciona con el área agrícola, especialmente fitopatología, dando a conocer un mecanismo y equipo para la defensa contra enfermedades en frutas en post-cosecha.
Antecedentes de la técnica
Las enfermedades de post-cosecha en frutas y vegetales causan pérdidas importantes en la producción de alimentos, llegando a un 24% de pérdidas en algunos casos (Wilson y otros, 1994).
Normalmente el método de control de enfermedades de post-cosecha en limones y en la mayoría de las frutas se realiza con fungicidas artificialmente sintetizados, aplicados en las duchas de lavado y/o adicionado en forma disuelta en la cera. Actualmente estos fungicidas presentan una serie de problemas como por ejemplo ser menos efectivos en la reducción de la incidencia de enfermedades de post-cosecha ya que los patógenos causantes de estas enfermedades han desarrollado resistencia a éstos, además, estos fungicidas por no ser sustancias naturales, pueden causar problemas en la salud humana sobre todo debido a que no sufren una fácil degradación en post-cosecha y por otro lado, existe cada vez mayor interés por el consumidor en general, por adquirir productos sin residuos de pesticidas.
Por estas razones en los últimos años y a escala mundial ha crecido más el interés por el desarrollo de tecnologías "no convencionales" o limpias para la prevención de enfermedades de post-cosecha.
Entre dichas tecnologías no convencionales o alternativas al uso de fungicidas, se encuentran distintos agentes físicos y biológicos que se han sugerido para activar una respuesta de resistencia de las frutas contra los agentes patógenos. Por ejemplo, tratamientos de calor, uso de microorganismos antagonistas, uso de radiación, cepas atenuadas de los mismos patógenos, compuestos naturales y similares.
Recientemente, se han efectuado envíos comerciales empleándose sólo el uso de agua caliente más sosa cáustica como agente de control, pero este método sólo sirve para fruta de excelente calidad que no trae demasiado inóculo desde campo. La sosa cáustica lo que logra es una desinfección superficial de la fruta pero no tiene ningún efecto de protección a largo plazo. Por esta última razón es que debe además efectuarse una profunda limpieza de todo la línea de proceso a modo de evitar que exista inóculo en la misma planta de procesamiento, lo que se traduce en un mayor costo del proceso de embalaje.
La radiación UV ha sido bastante estudiada y es una tecnología de fácil aplicación, sin embargo, el daño producido por la radiación UV en determinadas dosis puede ser un factor importante para desechar su uso comercial.
El presente invento da a conocer un tratamiento y equipo para dicho tratamiento, que controla eficazmente las enfermedades de post-cosecha sin dejar residuos tóxicos sobre la fruta.
La presente invención está destinada a provocar un efecto protector por la estimulación de los mecanismos de defensa de la fruta al ataque de los microorganismos patógenos.
Además se consigue un efecto sinérgico entre dos agentes abióticos en una etapa específica de aplicación, que logra una metodología o un proceso innovativo para la exportación de frutas sin residuos provenientes de tratamientos en post-cosecha, especialmente para la exportación de frutas a Japón y la Comunidad Económica Europea.
Resumen de la invención
Se da a conocer un proceso y equipo para el tratamiento de frutas en su etapa de post-cosecha, en el que se incorpora una inmersión en agua caliente con nitrato de calcio en una concentración determinada y posteriormente una radiación de la fruta en un túnel con tubos de luz ultravioleta en una dosis definida. Ambos procesos estimulan en forma conjunta y por sí mismos los mecanismos de defensa de la fruta contra el ataque de microorganismos, dando a conocer un método de control de enfermedades por hongos de post-cosecha inocuo para la salud humana, debido a que no deja residuos sobre la fruta.
La radiación ultravioleta en especial, provocará un efecto que consiste en la estimulación de los mecanismos de defensa de la fruta al ataque de los microorganismos patógenos. El calcio por otro lado, también se demuestra que tiene efecto por si sólo y en forma conjunta, en estimular los mecanismos de defensa. Finalmente, es la acción del calcio, más una dosis reducida de luz UV-C y la etapa en que se aplican, lo que logra en su conjunto ser una metodología o un proceso innovativo para la exportación de frutas sin residuos provenientes de tratamientos en post-cosecha, especialmente para la exportación de frutas a Japón y la Comunidad Económica Europea.
Descripción de la invención
Las principales enfermedades que afectan a frutas en post-cosecha son causadas por géneros de hongos correspondientes a Botrytis, Penicillium, Phytophthora, y otros. Para ser controladas y prevenidas en el viaje a destino requieren actualmente de la adición de un fungicida en la duchas de lavado y/o en la cera aplicada a las frutas en la etapa de embalaje.
El uso de fungicidas cada día está siendo más cuestionado, sobre todo en la post-cosecha de las frutas, ya que quedan residuos sobre éstas que finalmente llegan al consumidor. Si bien, los pesticidas usados poseen índices máximos de residuos y son respetadas sus tolerancias, son cada vez más los consumidores que desean frutas que al menos en su etapa de almacenaje no reciban aplicación de productos químicos artificialmente sintetizados.
En la presente invención se describe un tratamiento de post-cosecha para frutas, donde las frutas son tratadas con 0,24 \muM de calcio, aplicado junto a un tensoactivo en el baño con agua caliente. Posteriormente las frutas son tratadas con una cera natural y sin uso de fungicidas y pasa por el túnel de secado, siendo finalmente tratadas con una dosis baja de luz ultravioleta (0,08 y 0,12 joule/cm^{2}), aplicada por medio de una cámara cerrada con una línea de tubos ultravioleta ubicados sobre las frutas, los cuales van avanzando y rodando sobre su eje para obtener una homogénea aplicación sobre la superficie. Ambos tratamientos ayudan a controlar las enfermedades de post-cosecha al estimular los mecanismos de defensa intrínsecos de la fruta frente al ataque de los patógenos.
Descripción de los dibujos
Figura 1: Vista lateral del equipo para aplicación de luz ultravioleta.
Figura 2: Vista frontal del equipo UCV/VK (aplicación de luz ultravioleta).
Como se observa en la figura 1, el equipo para aplicación de luz ultravioleta consta de una mesa metálica de transporte de fruta (A), cubierta de una caja hermética (B) donde va ubicado el sistema de radiación (D) y el sensor de medición de la luz ultravioleta (C). El sensor permite aplicar la dosis exacta y además permite verificar al adecuado funcionamiento de los tubos.
En la figura 2, se puede ver la colocación del sistema de radiación ultravioleta (D), dentro de la caja hermética (B), este sistema consiste en una serie de tubos dispuestos en forma paralela a lo largo del túnel, ubicados a 35 cm de altura sobre la fruta. En la parte superior de la mesa se observa el sistema de rodillos (E) sobre el que va girando la fruta.
Descripción detallada de la invención
En general en el proceso de la invención, en post-cosecha de frutas se incorpora una inmersión en agua caliente con nitrato de calcio en una concentración determinada y posteriormente una radiación de la fruta con luz ultravioleta en una dosis definida, en el equipo descrito como parte de la invención. Para detallar la invención ésta se presenta aplicada en limones, lo que es sólo ilustrativo y no limitante de la invención que puede ser aplicada a cualquier fruta en post-cosecha.
Para llegar a elaborar este proceso y equipo se realizaron diversas pruebas que se resumen a continuación:
Efecto del calcio sobre el control de infecciones por Botrytis
Según los datos expuestos, podemos observar que el calcio tiene un efecto en inhibir el desarrollo de Botrytis cinerea en limones, al lograr disminuir casi en un 50% las lesiones presentes en frutas artificialmente inoculadas (Cuadro 1) y a las que se les había aplicado previamente cera. Por otro lado, es interesante notar que no existe diferencia significativa entre los testigos con cera y sin cera, lo que estaría demostrando que para Botrytis la aplicación de cera no representa una barrera para la infección de la fruta (Gráfico 1).
CUADRO 1 Efecto de tratamientos de nitrato de calcio sobre la incidencia de pudrición causada por Botrytis cinerea, en comparación con los respectivos testigos
Tratamientos Diámetro de la lesión (mm) Porcentaje de pudrición
Testigo sin cera 140,28 a 100,0
Testigo con cera 136,93 a 97,6
0,4 \muM \hskip0.2cm 78,5 b 56,0
0,8 \muM 91,65 b 65,3
1,6 \muM 81,63 b 58,2
2,4 \muM 72,18 b 51,5
Letras distintas indican medias estadísticamente diferentes al nivel de significancia 5% según test de Duncan.
GRÁFICO 1 Efecto de diferentes dosis de calcio en disminuir pudriciones causadas por Botrytis cinerea, en su etapa de post-cosecha y comparado con tratamientos testigos con y sin aplicación de cera
1
Efecto del calcio sobre infecciones causadas por el género Phytophthora
En un ensayo realizado a fin de temporada del año 1998 con nitrato de calcio, se adicionó el encerado post-inmersión de las frutas en la solución de nitrato de calcio y se agregó un testigo con cera dentro de los tratamientos, además del testigo absoluto (Cuadro 2). Los resultados obtenidos muestran diferencia de todos los tratamientos con respecto al testigo sin cera pero no entre ellos ni con el testigo sin cera, lo que podría suponer un efecto adicional de la cera para el control de pudrición parda, al actuar como una barrera más a la entrada del patógeno en la piel de los limones.
CUADRO 2 Efecto de tratamientos de nitrato de calcio sobre la incidencia de pudrición causada por Phytophthora citrophthora, en comparación con los respectivos testigos
Dosis de calcio (\muM) Diámetro de lesión (cm)
Testigo sin cera 9,9 a
Testigo con cera 4,4 b
0.4 4,5 b
0.8 3,7 b
1.6 3,3 b
3.2 3,3 b
Letras distintas indican medias estadísticamente diferentes al nivel de significancia 5% según test de Duncan.
GRÁFICO 2 Efecto de tratamientos de calcio en frutas previamente enceradas e inoculadas con micelio de Phytophthora citrophthora en comparación con los respectivos testigos
2
Efecto de la luz ultravioleta sobre control de Botrytis cinerea
En ensayos efectuados con diferentes dosis de luz ultravioleta se observó el efecto sobre el control de pudriciones en post-cosecha. En el Cuadro 3 y Gráfico 3, se aprecia que existe un efecto de la luz ultravioleta en el control de crecimiento de Botrytis cinerea, obteniéndose con el tratamiento de 0,24 Joules/cm^{2}, el mayor porcentaje de control. Es interesante notar que no existe diferencia significativa entre el testigo sin cera y el testigo con cera, por lo cual no estaría actuando como barrera adicional en la penetración de este patógeno en la piel. Si es importante notar que la cera cumple un rol al disminuir el efecto secundario que produce la luz ultravioleta sobre las frutas, el que da un aspecto de bronceado a las frutas.
CUADRO 3 Efecto de tratamientos de luz UV-C sobre el diámetro de la lesión y porcentaje de pudrición ocasionada por Botrytis cinerea, en relación al testigo con o sin tratamiento de cera, sobre frutas de limones cosechadas a fines de temporada y evaluadas 15 días después de la inoculación
Tratamientos Diámetro de la lesión (mm) Porcentaje de pudrición
Testigo sin cera 130,4 100
Testigo con cera 133,9 102,7
0,08 J/cm^{2} 67,4 51,7
0,16 J/cm^{2} 54,5 45,9
0,24 J/cm^{2} 35,9 27,5
0,32 J/cm^{2} 54,2 41,6
0,40 J/cm^{2} 59,9 54,1
0,48 J/cm^{2} 45,3 34,7
Letras distintas indican medias estadísticamente diferentes al nivel de significancia 5% según test de Duncan.
GRÁFICO 3 Efecto de tratamientos con diferentes dosis de luz UV-C sobre el porcentaje de pudrición causado por Botrytis cinerea, aplicado a limones cosechados a fines de temporada (septiembre) y evaluados 15 días después de la inoculación
3
Efecto de luz ultravioleta sobre infecciones causadas por el género Phytophthora
En el ensayo realizado con luz ultravioleta se agregó el encerado de las frutas previo a la radiación y se aumentó la distancia de la lámpara a la fruta a 28 cm. Las dosis probadas fueron: 0,08, 0,16, 0,24, 0,32, 0,4 y 0,48 J/cm^{2}, aumentando el rango de éstas y eliminando la dosis mayor (0,6 J/cm^{2}) por provocar un excesivo daño de bronceado. Según el análisis estadístico de los datos existe diferencia significativa de los tratamientos entre ellos y con respecto al testigo sin cera. El mejor tratamiento en disminuir el diámetro de pudrición fue 0,4 J/cm^{2} seguido de 0,32 J/cm^{2}, sin embargo, a estas dosis el daño de bronceado provocado por la luz ultravioleta en la piel de los limones es severo. Se observa además, que la cera por sí sola tiene un efecto en evitar el desarrollo de pudrición parda quizás por actuar como otra barrera en la entrada del hongo a la fruta.
CUADRO 4 Efecto de dosis crecientes de luz UV-C sobre frutas de limón previamente tratadas con cera, en comparación con los respectivos testigos
Dosis de luz UV-C (joule/cm^{2}) Diámetro de lesión
Testigo sin cera 8.1 a
Testigo con cera \hskip0.2cm 4.2 bc
0.08 8.8 a
0.16 5.0 b
0.24 5.2 b
0.32 \hskip0.2cm 3.3 bc
0.4 2.4 c
Letras distintas indican medias estadísticamente diferentes al nivel de significancia 5% según test de Duncan.
GRÁFICO 4 Efecto de dosis crecientes de luz UV-C sobre el diámetro de la lesión ocasionada por Phytophthora citrophthora, en comparación a testigos tratados con cera y sin cera
4
Con los resultados obtenidos previamente, según se describe, se procedió a diseñar un proceso en el cual se integraran los diferentes logros obtenidos, desarrollándose de este modo el proceso de la invención UCV-VK.
En este proceso de invención lo nuevo es la aplicación conjunta del calcio, la cera natural sin fungicidas y la aplicación de luz ultravioleta, a todo esto llamamos "PROCESO UCV/VK". El primer paso del proceso es lavar la fruta con hipoclorito y detergente, para luego sumergirla en una solución de nitrato de calcio (0.16 y 0.32 \muM de calcio) a 40°C por 2-3 minutos, se secan con aire frío y se enceran de preferencia con una cera natural sin adicionar fungicidas. Luego se pasa la fruta por el equipo de aplicación de luz ultravioleta, previa calibración de éste a la dosis que se va a aplicar (0.08 - 0.24 joule/cm^{2}) según el tipo de fruta a procesar.
Se presenta un ejemplo para ilustrar, sin ser limitante del proceso de la presente invención.
Ejemplo 1
La fruta es lavada con hipoclorito y detergente y luego sumergida en una tina con solución de calcio 0,24 \muM a 42°C, se seca con aire frío y se encera con una cera natural y sin adición de fungicida, y se seca con corrientes de aire caliente (túnel de secado). Posteriormente la fruta pasa por el equipo de aplicación de luz ultravioleta, que le dará la dosis requerida según calibración previa del equipo y medida con un radiómetro.
Se trataron limones utilizando dos diferentes dosis de luz ultravioleta: 0,08 y 0,12 joule/cm^{2}, y contrastando su efecto con el tratamiento convencional que utiliza fungicida en la cera, y un tratamiento testigo sin fungicida o tratamiento alguno. La fruta se mantuvo en cámaras de refrigeración a 6°C. Dos días después de realizados los tratamientos se inocularon 40 piezas de fruta por cada uno de los tratamientos, empleándose para esto discos de agar con micelio de Botrytis cinerea, evaluándose el diámetro de las lesiones 7 días post inoculación. En el Gráfico 4 se observa que los tratamientos efectuados mediante el proceso UCV/VK fueron tan efectivos como el tratamiento convencional, diferenciándose todos significativamente del tratamiento testigo. Es importante aclarar que este proceso no produjo ningún deterioro en la fruta tratada.
GRÁFICO 5 Diámetro de lesiones (mm) en limones tratados con UCV/VK, inoculados con micelio de Botrytis cinerea a los 2 días y evaluados una semana más tarde
5
Por otro lado, dos semanas post tratamiento se sacaron nuevamente 10 piezas de fruta de cada repetición y se inocularon nuevamente con micelio de Botritis cinerea y se evaluaron una semana más tarde, que corresponde a tres semanas post tratamientos. En el Gráfico 5 se observa que los tratamientos realizados con el proceso UCV/VK aún inhibían el crecimiento de Botrytis, aunque se observa una clara pérdida del efecto, obtenido una semana antes. Sin embargo, es importante notar que el tratamiento convencional presenta las mismas características. Por otro lado, en las frutas tratadas con este proceso no se produjo daño asociado a bronceado.
GRÁFICO 6 Diámetro de lesiones en limones tratados con UCV/VK e inoculados 2 semanas post tratamientos y evaluados una semana más tarde
6
Queda de este modo demostrado el efecto del proceso UCV-VK en disminuir en forma significativa la incidencia de pudriciones en post-cosecha, en comparación a un tratamiento estándar, y comparado con los respectivos testigos, e integrando una serie de diferentes productos y métodos no empleados actualmente en ninguna planta de tratamiento a nivel mundial, no habiéndose reportado hasta la fecha ningún artículo científico que involucre el desarrollo de un proceso similar.
Todo cuanto no afecte, altere, cambie o modifique la esencia del proceso descrito, será variable a los efectos de la presente invención.

Claims (7)

1. Procedimiento para el tratamiento de frutas de post-cosecha caracterizado por proceder a las siguientes fases:
a.
lavar la fruta con hipoclorito y detergente
b.
sumergir la fruta en una solución de nitrato de calcio a 40°C durante 2-3 minutos
c.
secar la fruta y encerarla
d.
calibrar la fruta
e.
aplicar luz ultravioleta
2. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado porque la concentración de la solución de nitrato de calcio de la fase b está comprendida entre 0.16 y 0.32 \muM.
3. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado porque el encerado se realiza con cera natural sin la aplicación de fungicidas.
4. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado porque la radiación ultravioleta aplicada en la fase e corresponde a una dosis entre 0.08 - 0.24 joule/cm^{2}.
5. Equipo para la aplicación de luz ultravioleta en frutas de post-cosecha, según el procedimiento de la reivindicación 1, caracterizado porque consiste en una cámara cerrada, colocada sobre una mesa metálica, que comprende en su parte superior de un sistema de radiación asociado a un sensor de medición de luz ultravioleta, y en su parte inferior, un sistema de rodillos.
6. Equipo, según la reivindicación 5, caracterizado porque el sistema de radiación corresponde a una serie de tubos que emiten luz ultravioleta ubicados en forma paralela entre sí, a unos 35 cm sobre la fruta.
7. Uso del equipo, según las reivindicaciones 4 y 5, caracterizado porque permite la aplicación de luz ultravioleta de acuerdo al procedimiento descrito en la reivindicación 1.
ES200301481A 2002-09-11 2003-06-24 Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha. Expired - Fee Related ES2219188B1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CL2002002117 2002-09-11
CL2117-2002 2002-09-11

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2219188A1 true ES2219188A1 (es) 2004-11-16
ES2219188B1 ES2219188B1 (es) 2006-01-01

Family

ID=33459819

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200301481A Expired - Fee Related ES2219188B1 (es) 2002-09-11 2003-06-24 Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2219188B1 (es)

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH07194295A (ja) * 1993-11-26 1995-08-01 Shinkiyou:Kk 卵洗浄装置
JP2000325059A (ja) * 1999-05-20 2000-11-28 Kyowa Kikai Kk 鶏卵等球状食品の紫外線殺菌装置

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH07194295A (ja) * 1993-11-26 1995-08-01 Shinkiyou:Kk 卵洗浄装置
JP2000325059A (ja) * 1999-05-20 2000-11-28 Kyowa Kikai Kk 鶏卵等球状食品の紫外線殺菌装置

Non-Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
[en linea] Recuperado de la Base de Datos IPDL de la Oficina Japonesa de Patentes, mediante Internet: <http://www4.ipdl.ncipi.go.jp/cgi-bin/tran_web_cgi_ejje> & JP 07194295 A (SHINKIYOU KK; NIPPO DENKI KK) 01.08.1995 *
[en linea] Recuperado de la Base de Datos IPDL de la Oficina Japonesa de Patentes, mediante Internet: <http://www4.ipdl.ncipi.go.jp/cgi-bin/tran_web_cgi_ejje> & JP 2000325059 A (KYOWA KIKAI KK) 28.11.2000 *
MERCIER, JULIEN et al. Shortwave Ultraviolet Irradiation for Control of Decay Caused by Botrytis cinerea in Bell Pepper: Induced Resistance and Germicidal Effects. Journal of American Society for Horticultural Science, 2001, Vol. 126, nº 1, paginas 128-133. ISSN:0003-1062. *
MERCIER, JULIEN et al. Shortwave Ultraviolet Irradiation for Control of Decay Caused by Botrytis cinerea in Bell Pepper: Induced Resistance and Germicidal Effects. Journal of American Society for Horticultural Science, 2001, Vol. 126, nº 1, páginas 128-133. ISSN:0003-1062. *
SHARPLES R.O.; JOHNSON, D.S. Post Harvest Chemical Treatments for the Control of Storage Disorders of Apples. Annals of Applied Biology, 1976, Vol. 83, nº 1, paginas 157-167. ISSN:0003-4746. *
SHARPLES R.O.; JOHNSON, D.S. Post Harvest Chemical Treatments for the Control of Storage Disorders of Apples. Annals of Applied Biology, 1976, Vol. 83, nº 1, páginas 157-167. ISSN:0003-4746. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2219188B1 (es) 2006-01-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Usall et al. Physical treatments to control postharvest diseases of fresh fruits and vegetables
Schirra et al. Host–pathogen interactions modulated by heat treatment
Munhuweyi et al. Major diseases of pomegranate (Punica granatum L.), their causes and management—A review
Praeger et al. Aqueous chlorine dioxide treatment of horticultural produce: Effects on microbial safety and produce quality–A review
Lurie Postharvest heat treatments
Smilanick et al. Influence of concentration of soda ash, temperature, and immersion period on the control of postharvest green mold of oranges
Martini et al. Monilinia fructicola, Monilinia laxa (Monilinia rot, brown rot)
El Khetabi et al. Efficacy assessment of pomegranate peel aqueous extract for brown rot (Monilinia spp.) disease control
ES2936808T3 (es) Tratamiento para la desinfección de semillas
Warriner et al. Internalization of human pathogens within growing salad vegetables
Bartz et al. Internalization of Salmonella enterica by tomato fruit
Macnish et al. Sodium hypochlorite: A promising agent for reducing Botrytis cinerea infection on rose flowers
ES2342122T3 (es) Composicion natural en base a extracto de miel monofloral chilena a partir de una especie vegetal nativa para el control de infecciones bacterianas en hortalizas y flores.
Fallik 5 Hot Water Treatments of Fruits and Vegetables for Postharvest Storage
ES2537072T3 (es) Conservación de productos alimenticios
Mphahlele et al. Post-harvest fruit decay-inducing pathogen in medicinally important Cucumis species indigenous to South Africa
Bruno et al. Exploring a sustainable solution to control Xylella fastidiosa subsp. pauca on olive in the Salento Peninsula, Southern Italy
Vinod et al. Recent advances in physical treatments of papaya fruit for postharvest quality retention: A review
ES2219188B1 (es) Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha.
ES2358658B1 (es) Formulación a base de aditivos alimentarios fungiest�?ticos para el control de enfermedades de postrecolección y método para su aplicación.
ES2541533T3 (es) Agente para el tratamiento de los troncos de vid
Samadi et al. Extending shelf life of strawberry using some pre-storage treatments
Kahramanoğlu et al. Determination and improvement of the postharvest storability of Little Mallow (Malva parviflora L.): A novel crop for a sustainable diet
ES2325146B1 (es) Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion.
Arrebola Advances in postharvest diseases management in fruits

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20041116

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2219188B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180808