ES2325146B1 - Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion. - Google Patents

Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion. Download PDF

Info

Publication number
ES2325146B1
ES2325146B1 ES200900460A ES200900460A ES2325146B1 ES 2325146 B1 ES2325146 B1 ES 2325146B1 ES 200900460 A ES200900460 A ES 200900460A ES 200900460 A ES200900460 A ES 200900460A ES 2325146 B1 ES2325146 B1 ES 2325146B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
formulation
control
post
collection
gras
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200900460A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2325146A1 (es
Inventor
Jorge Breto Miralles
Enrique Gomez Hernandez
Maria Jose Isnardo Morant
Benito Orihuel Iranzo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Citrosol S A Prod
PRODUCTOS CITROSOL SA
Original Assignee
Citrosol S A Prod
PRODUCTOS CITROSOL SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Citrosol S A Prod, PRODUCTOS CITROSOL SA filed Critical Citrosol S A Prod
Priority to ES200900460A priority Critical patent/ES2325146B1/es
Publication of ES2325146A1 publication Critical patent/ES2325146A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2325146B1 publication Critical patent/ES2325146B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N33/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic nitrogen compounds
    • A01N33/02Amines; Quaternary ammonium compounds
    • A01N33/12Quaternary ammonium compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N37/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids
    • A01N37/16Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids containing the group; Thio analogues thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/04Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom
    • A01N43/06Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom five-membered rings
    • A01N43/08Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom five-membered rings with oxygen as the ring hetero atom

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección y procedimiento para su aplicación.
Con la siguiente composición:
100
El aditivo alimentario fungistático se elige del grupo de los sorbatos, propionatos, benzoatos, carbonatos, bicarbonatos, y sus combinaciones, y el desinfectante se elige del grupo de los cloruros de amonio cuaternario, N-duopropenida, ácido peracético, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro, hipoclorito sódico y sus combinaciones.
El procedimiento de aplicación comprende las siguientes etapas.
a) Tratamiento por duchado durante 20-30 segundos o inmersión en balsa de agua durante 25 segundos a 2.5 minutos, con una temperatura del líquido entre 10 y 60ºC.
b) Enjuagado por duchado con agua corriente de la fruta tratada.
c) Confección/encerado habitual de la fruta tras su tratamiento.

Description

Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección y procedimiento para su aplicación.
La presente invención se refiere al control de enfermedades de postrecolección de frutas y hortalizas con el empleo de formulaciones GRAS, preparadas a base de productos generalmente reconocidos como inocuos, aplicados mediante un procedimiento que asegure su eficacia como tratamiento protector.
Las frutas y hortalizas, en especial los frutos cítricos, necesitan tras su recolección y durante el período de comercialización (período conocido como poscosecha o postrecolección, que es el tiempo transcurrido desde esa recolección hasta la llegada al consumidor final), tratamientos fungicidas para evitar su podredumbre, puesto que las pérdidas producidas por dichos fenómenos de putrefacción harían económicamente inviable su comercialización. La solución existente, desde hace muchos años es la aplicación de tratamientos a base de fungicidas de síntesis.
Las condiciones de aplicación en recintos cerrados hace que estos tratamientos tengan muchas particularidades que los distinguen de los habituales tratamientos fitosanitarios:
\bullet
Deben ser más seguros que los habituales fitosanitarios.
\bullet
Deben cumplir algunas legislaciones especiales.
\bullet
Debido a su uso en recintos confinados son más proclives a la pérdida de eficacia, como consecuencia de la aparición de resistencias.
\bullet
Al ser un mercado pequeño, sólo hay registradas un pequeño número de materias activas, por lo que el punto anterior constituye un grave problema de difícil solución.
\bullet
Existe una gran presión por parte de las cadenas de supermercados en cuanto a la ausencia de podrido, unido a una contradictoria exigencia para la utilización de productos seguros, naturales, e inocuos.
\bullet
Los supermercados están limitando el uso de materias activas de síntesis, de manera que en muchos casos restringen el número de materias activas aplicables, e incluso limitan el residuo a un porcentaje del valor admitido por la reglamentación. Esto favorece la aparición de resistencias, tratamientos incompletos y falta de eficacia.
\bullet
Los fungicidas se ven sometidos a contaminación, que produce problemas de poca eficacia y aparición de resistencias.
El resultado de todo lo anterior es que cada vez existen más problemas de podrido, aparición de resistencias y, por ende, de reclamaciones de clientes, así como cada vez hay mayores exigencias (para vencer la competencia de países terceros) de que los frutos tengan el menor número posible de residuos de fungicidas o sean tratados con productos (naturales, aditivos alimentarios...) lo más sanos posibles, reduciendo al mínimo la aplicación de fungicidas de síntesis.
Por lo tanto, los requerimientos actuales son:
\bullet
Empleo al mínimo de fungicidas de síntesis, pero consiguiendo los objetivos de control del podrido.
\bullet
Empleo, si es posible, de los fungicidas de síntesis a dosis inferiores a las empleadas habitualmente, para reducir el nivel de residuos pero sin aparición de resistencias y con control del podrido.
Para controlar, como se ha dicho, esta incidencia de podredumbres, se deben aplicar tratamientos fungicidas (los productos químicos de síntesis más utilizados son el imazalil, el tiabendazol, la guazatina, y el ortofenilfenol entre otros) para que reduzcan las podredumbres. Dado el amplio espectro de enfermedades que afectan a los cultivos en la postcosecha, sobre todo a los cítricos y, la dificultad de aplicar las medidas adecuadas, como puede ser la rotación de tratamientos o la mezcla de los mismos, se corre el riesgo de que se produzcan fenómenos de resistencias o de baja eficacia de los fungicidas. Adicionalmente, la presión comercial de los supermercados está provocando que cada vez mas se limite el número de fungicidas de síntesis a aplicar, de manera que sólo se permite en muchas ocasiones trabajar con uno de ellos (generalmente el imazalil) que, además de no controlar todo el espectro de enfermedades, está provocando el desarrollo de resistencias provocadas por su uso en solitario. Por si fuera poco, estas cadenas de distribución, están obligando a que los residuos de los fungicidas que autoricen presenten un residuo que sea la mitad o un tercio del admitido. Esto está provocando, además de graves problemas fitosanitarios, una gran desventaja comparativa con países terceros más lejanos, puesto que dichos países pueden tratar a las dosis adecuadas, dado que el tiempo de transporte de la fruta permite la degradación y la reducción del residuo.
Existen pocas materias activas autorizadas en poscosecha, por lo que la rotación de los tratamientos es muy corta y se tienen más posibilidades de aparición de resistencias que en otros mercados fitosanitarios. Además, la condición de "ambiente confinado" de cámaras y almacenes favorece el desarrollo exponencial de las mismas.
Desde hace tiempo se utilizan ciertos aditivos alimentarios, conocidos como GRAS, que presentan eficacia fungiestática, y que fueron empleados originalmente, antes de la aparición de los fungicidas de síntesis, como único medio de lucha contra las enfermedades de posrecolección. Algunos de los antiguos ya están determinados (sorbato potásico, carbonatos y bicarbonatos...) y son empleados en la industria alimentaria como conservantes. Estos fungiestáticos, aunque de eficacia inferior a los fungicidas de síntesis, tienen una eficacia nada desdeñable en actividad protectora. El problema es que, debido a su mal empleo (sistemas, modos y protocolos inadecuados de aplicación), se ha provocado el que se hayan obtenido resultados de menor eficacia respecto de los fungicidas modernos de síntesis, lo que ha llevado a su abandono. Actualmente, la conveniencia de, en su caso, emplear sólo un fungicida de síntesis a baja dosis, para obtener los bajos residuos especificados por los supermercados, deja sin embargo abierta la posibilidad de combinarlo con otros tipos de fungicidas, bien sea en tratamiento previo o combinado.
En consecuencia, es un objetivo de la presente invención el disponer de una formulación para el control de enfermedades de postrecolección que, unida a su procedimiento de aplicación, reduzca las posibilidades de aparición de resistencias, a la vez que mantiene la eficacia.
Debemos resaltar que el uso de los aditivos alimentarios tiene el problema en postcosecha del modo de aplicación. Esto es, si el modo de aplicación empleado no es el adecuado, los efectos fungiestáticos no son aprovechados plenamente. Se pretende el desarrollo de una formulación y procedimiento de aplicación que permita aprovechar al máximo esta eficacia, optimizándola.
Se ha observado que la utilización de duchas o balsas para el tratamiento con fungiestáticos no de síntesis tiene como consecuencia que la carga de contaminantes fúngicos y microbiológicos se incremente con el tiempo. Esto limita mucho la efectividad del tratamiento, provocando re-infecciones. La solución propuesta introduce el uso de productos desinfectantes que reduzcan dicha carga fúngica y microbiológica.
El fundamento de la invención consiste pues en la sustitución de los fungicidas de síntesis empleados habitualmente en posrecolección (tiabendazol, imazalil, ortofenilfenol, guazatina entre otros) por aditivos alimentarios de reconocidas propiedades conservantes/fungistáticas, como es el caso del sorbato potásico, ácido sórbico, benzoato sódico, propionato sódico, propionato potásico, entre otros, siendo la familia sorbato el aditivo alimentario preferente en la selección, desarrollando un procedimiento de aplicación por duchado en drencher o inmersión en balsa, en el cuál se optimizan las dosis de uso, el tiempo de aplicación, la temperatura de aplicación y en su caso las necesidades de reposición.
La formulación de la invención es una formulación líquido soluble (SL) con la siguiente composición:
1
El aditivo alimentario fungistático se seleccionará preferentemente entre el grupo de los sorbatos, propionatos, benzoatos, carbonatos, bicarbonatos, y sus combinaciones, utilizándose ventajosamente los sorbatos, y en especial el sorbato potásico, con dosis de aplicación del 2 al 10%.
El desinfectante se elegirá preferentemente del grupo de los cloruros de amonio cuaternario (ventajosamente el cloruro de didecil dimetil amonio), N-duopropenida, ácido peracético, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro, hipoclorito sódico y sus combinaciones. El desinfectante puede ser adicionado al caldo en el momento del tratamiento o puede ser incorporado a la formulación.
El procedimiento de aplicación objeto de la presente invención presenta las siguientes etapas:
a) Duchado durante 20-30 segundos o inmersión en balsa de agua durante 25 segundos a 2.5 minutos, manteniendo la temperatura del líquido entre 10-60ºC, siendo especialmente ventajoso el rango comprendido entre 35-56ºC. La temperatura tiene un efecto potenciador de la eficacia en la reducción del podrido, pero temperaturas demasiado elevadas pueden causar daños a los frutos por exceso de calor.
Es conveniente mantener estables las concentraciones adecuadas de aditivos alimentarios, con redosificación por métodos automáticos o métodos manuales para conservar la concentración adecuada del aditivo alimentario fungistático tras el tratamiento de la fruta, utilizando 1000-3000 litros de líquido para 40-200 Tm de fruta.
b) Duchado/enjuagado posterior de la fruta tratada con agua corriente. Ventajosamente puede utilizarse un caudal de hasta 5 litros agua/Tm de fruta.
c) Confección/encerado habitual de la fruta tras su tratamiento.
El tratamiento de la invención puede ser compaginado o reforzado con la aplicación de fungicidas de síntesis (tiabendazol, imazalil, ortofenilfenol, guazatina, pirimetanil, fludioxonil, azoxystrobin, tebuconazol, procloraz, fenheximid, iprodiona, ciproxonil, metil tiofanato, entre otros) combinados a dosis normales o a bajas dosis previamente en drencher/baño o simultáneamente en el baño de aplicación cuando se aplique la formulación aditivo alimentario.
Como evaluación de la eficacia de la formulación de la invención y su procedimiento de aplicación se presentan los siguientes ensayos:
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo 1
Metodología
Fruta inoculada con el hongo Penicillium spp
Tratamiento por inmersión a la dosis de la formulación, consecuente con obtener 20.000 ppm de materia activa fungiestática.
Variables de aplicación
Temperaturas: Ta ambiente, 37ºC, 50ºC, 56ºC
Fruta: mandarina variedad clemenules.
Control: Testigo sin tratar igualmente inoculado.
Inspección del podrido a los 4 días.
Resultados
En la Tabla 1 se presentan los resultados de IRP (Índice de Reducción del podrido) de la aplicación de la formulación de la invención, con una concentración final en el caldo de tratamiento de 20.000 ppm del aditivo fungistático a cuatro temperaturas de trabajo, ambiente, 37ºC, 50ºC y 56ºC, y tiempos de inmersión de 25, 45 y 150 segundos, dentro de los rangos recomendados en la invención.
Como se puede ver, tras cuatro días de conservación a 18ºC, con un 100% de pudrición en el testigo sin tratamiento, se obtienen valores de control del podrido muy elevados, entre el 50 y 100%, esto para el caso de las condiciones de agua más caliente.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
2
\vskip1.000000\baselineskip
Como conclusión de lo anterior, la invención, esto es, la combinación en el uso de una formulación GRAS a base de fungiestáticos y desinfectantes, y el protocolo o método de aplicación, ha sido capaz de controlar adecuadamente las podredumbres en un plazo prudencial de tiempo, dentro de los valores de proceso establecidos en el protocolo, sin la necesidad del uso de fungicidas de síntesis, siendo que el sistema de evaluación o ensayo ha sido muy agresivo, puesto que no es una infección natural, sino una inoculación in vivo con el hongo Penicillium spp, principal hongo que afecta en postcosecha a los frutos cítricos, hasta el punto que a los 4 días de evolución del ensayo el porcentaje de podrido en el testigo fue del 100%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo 2
En este ensayo la metodología es la misma, con la variante de evaluación de dos dosis diferentes de aplicación de la formulación hasta alcanzar una concentración final del aditivo alimentario fungistático de 20.000 y 30.000 ppm, así como los mismos tres tiempos de inmersión, esto es 25, 45 y 150 segundos, pero con aplicación de los tratamientos en el caso peor, esto es, con agua a temperatura ambiente. Los resultados se presentan en la Tabla 2. Asimismo se hacen dos evaluaciones del porcentaje de podrido obtenido, para el caso de un tratamiento a temperatura ambiente y a 37ºC, a los cuatro y a los 8 días de tratamiento.
Como se observa en la Tabla 2, la concentración del fungistático es proporcional a la eficacia, en el caso de 30.000 ppm (3%), no afectando en demasía el tiempo de inmersión, sin embargo en el caso de concentraciones inferiores (20.000 ppm, 2%), el tiempo de inmersión es un factor determinante en el incremento de eficacia. Como consecuencia, la optimización del método/protocolo de aplicación es fundamental para la consecución de la máxima eficacia.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
3
\vskip1.000000\baselineskip
En la Tabla 3 se presenta el Índice (eficacia) en la reducción del podrido respecto del testigo (IRP) para el caso de aplicación a temperatura ambiente y a 37ºC, durante 45 segundos, y posterior almacenamiento a temperatura ambiente, con evaluaciones a 4 y 8 días. 8 días es el tiempo habitual de comercialización en exportaciones españolas a Europa, por lo que este valor es importante a la hora de verificar la capacidad de la invención para conseguir el objetivo, por medio de la formulación y del medio (protocolo) de aplicación de controlar las enfermedades de postrecolección, sin fungicidas de síntesis en este caso.
Como puede verse, aún reduciéndose la eficacia en el caso de la aplicación a 37ºC, los valores obtenidos son a los 8 días muy aceptables. Sin embargo, a temperatura ambiente, la eficacia se ha reducido mucho para ambos períodos, demostrándose la importancia de la novedad del procedimiento de aplicación de la formulación de la invención para la obtención de los adecuados resultados de eficacia en el control del podrido.
TABLA 3
4

Claims (9)

1. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de composición:
5
2. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada por que el aditivo alimentario fungistático se elige del grupo de los sorbatos, propionatos, benzoatos, carbonatos, bicarbonatos, y sus combinaciones.
3. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizada por que el sorbato es sorbato potásico con dosis de aplicación del 2 al 10%.
4. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada por comprender un fungicida de síntesis.
5. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 4, caracterizada por que el fungicida de síntesis se elige del grupo de tiabendazol, imazalil, ortofenilfenol, guazatina, pirimetanil, fludioxonil, azoxystrobin, tebuconazol, procloraz, fenheximid, iprodiona, ciproxonil, metil tiofanato y sus combinaciones.
6. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada por que el desinfectante se elige del grupo de los cloruros de amonio cuaternario, N-duopropenida, ácido peracético, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro, hipoclorito sódico y sus combinaciones.
7. Formulación GRAS para el control de enfermedades de postrecolección de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizada por que el cloruro de amonio cuaternario es cloruro de didecil dimetil amonio.
8. Procedimiento de aplicación de la formulación de las reivindicaciones anteriores caracterizado por comprender las siguientes etapas.
a)
Tratamiento por duchado durante 20-30 segundos o inmersión en balsa de agua durante 25 segundos a 2.5 minutos, con una temperatura del líquido entre 10 y 60ºC.
b)
Duchado/enjuagado de la fruta tratada con agua corriente.
c)
Confección/encerado habitual de la fruta tras su tratamiento.
9. Procedimiento de aplicación de la formulación de las reivindicaciones anteriores caracterizado por que para la etapa a) de tratamiento se utilizan 1000-3000 litros de líquido para 40-200 Tm de fruta.
ES200900460A 2009-02-19 2009-02-19 Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion. Expired - Fee Related ES2325146B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900460A ES2325146B1 (es) 2009-02-19 2009-02-19 Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900460A ES2325146B1 (es) 2009-02-19 2009-02-19 Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2325146A1 ES2325146A1 (es) 2009-08-26
ES2325146B1 true ES2325146B1 (es) 2010-07-26

Family

ID=40951208

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200900460A Expired - Fee Related ES2325146B1 (es) 2009-02-19 2009-02-19 Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2325146B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2510795B1 (en) * 2009-12-11 2018-02-07 Productos Citrosol, S.A. Equipment and method of application of fungicides having maximum and constant efficacy with zero waste
ES2705378A1 (es) * 2017-09-22 2019-03-22 Decco Worldwide Post Harvest Holdings B V Metodo para el tratamiento y control de fisiopatias de postcosecha de frutas mediante recubrimientos comestibles.

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP3086269B2 (ja) * 1991-04-17 2000-09-11 花王株式会社 農園芸用殺生剤効力増強剤

Non-Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
NEHAL S. EL-MOUGY et al. "{}Use of organic acids and salts to control postharvest diseases of lemon fruits in Egypt"{}. Archives of Phytopathology and Plant Protection, Octubre 2008, 41 (7): 467-476. Todo el documento. *
PALOU, L. et al. "{}Evaluation of food additives and low-toxicity compounds as alternative chemicals for the control of Penicillium digitatum and Penicillium italicum on citrus fruit"{}. Pest Manag Sci, 58: 459-466, 2002. Todo el documento. *
PALOU, L. et al. "{}Evaluation of heated potassium sorbate solutions to control postharvest green and blue molds on commercially important citrus cultivars"{}. Phytopathology, 98(6): S119, Jun 2008. *
SMILANICK, J.L. et al. "{}Control of citrus postharvest green mold and sour rot by potassium sorbate combined with heat and fungicides"{}. Postharvest Biology and Technology, 47 (2008), 226-238. Todo el documento. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2325146A1 (es) 2009-08-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Feliziani et al. Disinfecting agents for controlling fruit and vegetable diseases after harvest
ES2928923T3 (es) Composiciones estables de ácido percarboxílico y usos de las mismas
Pérez-Gregorio et al. Comparison of sanitizing technologies on the quality appearance and antioxidant levels in onion slices
Oyarzabal Reduction of Campylobacter spp. by commercial antimicrobials applied during the processing of broiler chickens: a review from the United States perspective
US4915955A (en) Process for preparing a disinfectant
ES2334849T3 (es) Solubilizado de conservantes y metodo para su fabricacion.
ES2200130T3 (es) Procedimiento de tratamiento de frutas y verduras.
Prusky et al. Postharvest chlorine treatments for the control of the persimmon black spot disease caused by Alternaria alternata
ES2325146B1 (es) Formulacion gras para el control de enfermedades de postrecoleccion y procedimiento para su aplicacion.
ES2358658B1 (es) Formulación a base de aditivos alimentarios fungiest�?ticos para el control de enfermedades de postrecolección y método para su aplicación.
ES2728010T3 (es) Método para el tratamiento y control de enfermedades de postrecolección de frutas y hortalizas y composiciones que comprenden extractos naturales y formulaciones fitofortificantes y/o fungicidas para su uso en dicho método
Chaidez et al. Chlorine
Workneh et al. Comparison of anolyte and chlorinated water as a disinfecting dipping treatment for stored carrots
JP6684567B2 (ja) 殺菌された緑色野菜の製造方法
ES2541533T3 (es) Agente para el tratamiento de los troncos de vid
Candir et al. Alternative postharvest treatments to control decay of table grapes during storage
ES2303483B1 (es) Ceras de recubrimiento de frutos citricos para el control de enfermedades postrecoleccion.
WO2005092093A3 (fr) Melange biodecontaminant pour le traitement de l’eau virucides pour le traitement de l’eau
JP3813947B2 (ja) カット野菜の静菌方法
ES2660010B1 (es) Formulación de recubrimiento para el control de la podredumbre en post-cosecha de cítricos
EP0145223B1 (en) Highly stable free iodine iodophor compositions, process for preparing same and process for using same
KR101155292B1 (ko) 건 파의 제조 방법
US4792445A (en) Highly stable free iodine iodophor compositions, process for preparing same and process for using same
ES2219188B1 (es) Proceso y equipo (ucv-vk) para el control de pudriciones de frutas en post-cosecha.
KR101685200B1 (ko) 건조 오디의 제조방법 및 이에 의하여 제조된 건조 오디

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20090826

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2325146B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211117