ES2202355T3 - Uso terapeutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstruccion de vasos sanguineos. - Google Patents

Uso terapeutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstruccion de vasos sanguineos.

Info

Publication number
ES2202355T3
ES2202355T3 ES95914896T ES95914896T ES2202355T3 ES 2202355 T3 ES2202355 T3 ES 2202355T3 ES 95914896 T ES95914896 T ES 95914896T ES 95914896 T ES95914896 T ES 95914896T ES 2202355 T3 ES2202355 T3 ES 2202355T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hemoglobin
use according
obstruction
dclhb
hsa
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95914896T
Other languages
English (en)
Inventor
Jack E. Mckenzie
Kenneth E. Burhop
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Baxter International Inc
Original Assignee
Baxter International Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US08/350,204 external-priority patent/US6458762B1/en
Application filed by Baxter International Inc filed Critical Baxter International Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2202355T3 publication Critical patent/ES2202355T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/41Porphyrin- or corrin-ring-containing peptides
    • A61K38/42Haemoglobins; Myoglobins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/06Antiarrhythmics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/08Vasodilators for multiple indications
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

CON LA ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS DOSIS DE HEMOGLOBINA SE MINIMIZAN LAS LESIONES EN EL MIOCARDIO TRAS UN BLOQUEO Y SE REDUCEN DE FORMA SIGNIFICATIVA LOS DAÑOS POR REPERFUSION. LA HEMOGLOBINA EJERCE UN EFECTO FARMACOLOGICO AL AUMENTAR LA PERFUSION Y BLOQUEAR LOS CASOS MOLECULARES QUE LLEVAN A UNA LESION TRAS UN EPISODIO ISQUEMICO. OTRAS VENTAJAS INCLUYEN UNA REDUCCION DEL NUMERO DE ARRITMIAS POST-ISQUEMICAS, REDUCCION DE LA EXTENSION DE LA RESTENOSIS Y UNA FUNCION CONTRACTIL MEJORADA EN EL AREA DE RIESGO.

Description

Uso terapéutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstrucción de vasos sanguíneos.
Campo y antecedentes de la invención
La obstrucción de un vaso sanguíneo produce isquemia en el tejido que normalmente es alimentado por el vaso obstruido. Si la obstrucción se elimina permitiendo la reperfusión del área afectada después de más de sesenta minutos de isquemia, se observa paradójicamente un daño mayor llamado daño por reperfusión. Este daño por reperfusión está asociado con varios episodios bioquímicos y fisiológicos tales como la liberación de enzimas intracelulares, aumento transitorio de la presión arterial, reducción de la contractilidad, afluencia de calcio, dehiscencia de membranas celulares y necrosis celular final (ver Ferrari, et al., Am. J Clin. Nutr. 53:2158 (1991). Se piensa que la mayor parte del daño tisular que se produce durante la isquemia y la reperfusión resulta de la acción química de las cantidades excesivas de radicales libres de oxígeno acumulados (Lefer, et al., Basic Res. Cardiol., 86 Suppl. 2:109 (1991); Kirsh, et al., J. Nutrotrauma, 9 Suppl. 1:S157 (1992); y Bolli, Cardiov. Drugs & Ther., 5:249 (1991).
Mediante experimentos hechos en varios modelos de animales se ha investigado el uso de antioxidantes y enzimas para controlar el daño producido por la reperfusión. Por ejemplo, Weyrich, et al. Circulation, 86:279 (1992) mostraron que la administración de arginina-L reducía el daño necrótico, en un modelo de gato, de un infarto de miocardio. McMurray et al., J. Clin. Pharmac., 31:373 (1991) investigaron el sulfhidrilos que contenía inhibidores de enzimas que se transformaban en angiotesina. Naslund, et al., Circ. Res., 66:1294 (1990) con el trabajo que realizaron sobre un modelo coronario de cerdo, llegaron a la conclusión de que el calibre del infarto se podía limitar mediante la administración de superóxido de dismutasa, aunque únicamente durante un periodo de tiempo corto después de la infartación. Schaer, et al., JACC, 15:1385 (1990) describen una reducción del daño por reperfusión administrando una emulsión perfluoroquímica oxigenada acelular llamada Fluosol.
Un sistema ejemplar importante es la angioplastia coronaria transluminal percutánea en el cerdo. McKenzie, et al., Cardiovascular Research, "Effects of diaspirin cross-linked hemoglobin during coronary angioplasty in the swine", 28(8): 1188-1193 (1994) utilizaron esta técnica para estudiar los efectos de la isquemia miocárdica regional temporal. Insertaron un catéter en la arteria coronaria descendente anterior izquierda proximal e inflaron el balón del catéter para obstruir la arteria durante un periodo de 4 minutos. Se observó una reducción significativa de la función cardiaca en comparación con los controles medida mediante la presión sanguínea arterial (MAP), la presión ventricular izquierda sistólica máxima (IVP), la velocidad del desarrollo de la presión ventricular izquierda (dP/dt), el producto de la velocidad de la presión (PRP), y el gasto cardiaco (CO). Además, los electrocardiogramas mostraron una elevación del segmento S-T del ECG. Estos experimentos son importantes porque McKenzie, et al. compararon los controles con animales que recibían infusiones de hemoglobina, y encontraron que la función cardiaca aumentaba sustancialmente y que el segmento S-T del ECG volvía al punto de referencia.
El concepto de infusión de productos de hemoglobina como sustitutos de la sangre tiene tras de sí una historia muy larga (para una perspectiva histórica ver R.M. Winslow, "Hemoglobin-based Red Cell Substitutes", The Johns Hopokins University Press, 1992). La hemoglobina libre no es adecuada para este propósito ya que el oxígeno está ligado demasiado fuertemente para ser liberado en los tejidos. Además, los monómeros de hemoglobina se depuran rápidamente de la sangre y muestran toxicidad renal. Con las hemoglobinas modificadas químicamente se ha obtenido un mayor éxito, hemoglobinas que asumen una estructura que permite la liberación de oxígeno, y cuyo tamaño y estabilidad son más resistentes a la depuración.
Las hemoglobinas pueden ser entrecruzadas alfa como se muestra en la patente U.S. 4.600.531 y RE 34.271 (Walder), y los virus inactivos y purificados como se enseña en la patente U.S. 4.861.012 (Estep). También se conoce la modificación mediante piridoxidación, carbamilación o carboximetilación, ya que son combinaciones químicas tanto para entrecruzamientos como polimerizaciones, y mediante glutaraldehído. Un compendio de estas sustancias químicas está incluido en Winslow, supra.
El abstracto químico, vol. 122(13), editado el 27 de marzo de 1995, (Columbus, Ohio, USA), M.P. Bowes et al, describe la evaluación de la capacidad de la hemoglobina entrecruzada con diaspirina (DCLHb) de reducir el daño neurológico en dos modelos satisfactorios de conejo. Se llegó a la conclusión de que la hemodilución usando soluciones de hemoglobina modificada podía reducir el daño del sistema nervioso central producido por la isquemia.
La EP 361 719 describe un sustituto de la sangre que tiene como base la hemoglobina que resulta de la hemoglobina libre de estromas, modificada con fosfato de piridoxal-5' y establecida intramolecularmente, seguida de polimerización en condiciones anaeróbicas en una proporción del 40%. Se sugiere que el material que tiene como base la hemoglobina y que es sustituto de la sangre se podría usar para tratar episodios de isquemia que incluyen suspensión y dolor en crisis de drepanocitosis.
La EP 784 983 muestra que la hemoglobina extracelular puede usarse para la preparación de un medicamento a utilizar para el tratamiento de varios trastornos, incluida la isquemia tisular.
Breve descripción de la invención
La invención se define en las reivindicaciones independientes que se acompañan. Los medicamentos que se fabrican pueden usarse en métodos para tratar la obstrucción de un vaso sanguíneo, que puede ser un trombo, un émbolo graso, placa u otra obstrucción, o reestenosis después de la obstrucción de un vaso producida anteriormente, métodos que comprenden la administración, normalmente mediante infusión intravenosa, de hemoglobina en un paciente que está sufriendo isquemia tisular producida por una trombosis coronaria. Existen diferentes modos de definir la dosis, eficaz desde el punto de vista terapéutico, que se debe administrar.
Se puede administrar una cantidad de hemoglobina que sea suficiente para eliminar o reducir el daño que produce la reperfusión en el tejido cuya nutrición se ha interrumpido debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo. Estas dosis son eficaces no sólo para delimitar la cantidad de tejido infartado como un porcentaje del tejido cardiaco que está en peligro durante la obstrucción, sino también para evitar la reestenosis del vaso después de que se ha liberado la obstrucción original. Este efecto protector también se mide mediante la reducción del número, magnitud y duración del comienzo de arritmias ventriculares que se sabe que precipitan el paro cardiaco repentino en una proporción significativa en pacientes que sufren infartación miocárdica. Esta protección también se mide mediante una función miocárdica regional mejorada en la zona marginal. Así, la presente invención ofrece un método para mejorar la función contráctil del tejido cardiaco isquémico después de la liberación del bloqueo de un vaso cardiaco, que comprende la administración de hemoglobina en una dosis eficaz para obtener una mejora del movimiento de las paredes de al menos 0,15 unidades correspondientes entre la zona infartada y 20 cuerdas en la zona tisular en peligro. Una cantidad eficaz oscila entre 10 y 2500 mg/kg de peso corporal, preferiblemente entre 75 y 750 mg/kg.
La presente invención proporciona así un método para reducir la frecuencia y duración del comienzo de arritmias cardiacas después de la liberación de una obstrucción arterial cardiaca administrando una dosis correspondiente de hemoglobina. Este método también reduce la incidencia de reestenosis de un vaso sanguíneo en un momento lejano después de la liberación de una obstrucción del mismo administrando una dosis correspondiente de hemoglobina, que oscila normalmente entre 10 y 2500 mg/kg de peso corporal, y preferiblemente entre 75 y 750 mg/kg.
Los beneficios y objetivos de la administración de hemoglobina como tratamiento para el bloqueo de vasos sanguíneos consisten en que aumenta el salvamento de la zona que está en peligro, estabiliza el sistema circulatorio, como en la isquemia cardiaca, y puede actuar directa o indirectamente sobre los niveles más inferiores de radicales libres de oxígeno y otras especies moleculares asociadas con el daño tisular. También mejora el daño que se produce en un vaso obstruido asociado con la reestenosis del vaso en momentos alejados de hasta varias semanas o más. Muchas de las propiedades farmacológicas de la hemoglobina no se conocen aún desde el punto de vista de su funcionamiento. Está claro que algunas de estas propiedades no están relacionadas con la distribución de oxígeno ya que los efectos se utilizan en dosis de hemoglobina demasiados bajas para producir un impacto significante en este parámetro.
Breve descripción de los dibujos
- Figura 1A. Efectos de la albúmina de suero humano (HSA) y la hemoglobina entrecruzada con diaspirina (DCLHb™) sobre el número total de arritmias por reperfusión. El número de arritmias se cuenta desde el principio de la preperfusión durante 45 minutos. Los valores son valores medios \pm SEM. El signo * indica diferencia significativa con respecto a los valores HSA (P<0,05).
- Figura 1B. Efectos de la albúmina de suero humano (HSA) y la hemoglobina entrecruzada con diaspirina (DCLHb™) en el momento en el que comienzan las arritmias por reperfusión. El tiempo en segundos se mide desde el principio de la preperfusión hasta la primera serie de arritmias por reperfusión. Los valores son valores medios \pm SEM.
- Figura 1C. Efectos de la albúmina de suero humano (HSA) y la hemoglobina entrecruzada con diaspirina (DCLHb™) en la duración total de arritmias por reperfusión. El tiempo en minutos de las arritmias se cuenta desde el principio del primer latido idioventricular acelerado hasta el momento en el que las arritmias se producen menos de una cada 30 minutos. Los valores son valores medios \pm SEM. El signo * indica diferencia significativa con respecto a los valores HSA (P<0,10).
- Figura 2. Cambios del segmento S -- T (mVoltios) en grupos tratados con HSA y DCLHb. El control (Cont) es anterior a la oclusión con balón. La isquemia (ISCH) se produce durante 80 minutos en el periodo de isquemia antes de la infusión de HSA o DCLHb). La reperfusión (Reper) se produce durante 3 horas en el periodo de reperfusión.
- Figura 3. Fotografía que compara el calibre del infarto en sección transversal entre animales de prueba infundidos con DCLHb y HSA.
- Figura 4. Efectos de DCLHb y HSA en el movimiento de las paredes cardiacas.
Descripción detallada de la invención
La obstrucción de los vasos sanguíneos se puede deber a diferentes mecanismos entre los que se incluyen placa degenerativa, trombosis, émbolo graso o coágulo sanguíneo, y se puede producir en el tejido de diferentes partes del cuerpo. Lo que se produce debido a tal obstrucción es una reducción o corte completo del flujo sanguíneo en las partes del tejido que están corriente abajo de la obstrucción. El tejido alimentado por el vaso obstruido se ve privado de oxígeno y nutrientes, y se puede producir una muerte celular. En situaciones en las que el vaso afectado es una arteria coronaria o una arteria que alimenta a un órgano vital u otra función orgánica, la obstrucción puede suponer una amenaza para la vida.
La terapia que consiste en la reperfusión en la cual se utiliza hemoglobina es eficaz cuando se restablece el flujo sanguíneo, o en situaciones en las que el flujo sanguíneo colateral puede aprovecharse del aumento de perfusión que resulta de la administración de hemoglobina. Cuando la oclusión del vaso sanguíneo es esencialmente completa, el restablecimiento del flujo puede ocurrir espontáneamente, puede restablecerse administrando enzimas trombolíticas tales como estreptoquinasa o un activador plasminógeno del tejido, o mediante intervención quirúrgica o angioplastia.
La dosis de hemoglobina utilizada en la terapia de reperfusión varía dependiendo del paciente, aunque normalmente oscila entre 10 y 2500 mg/kg de peso corporal.
Aunque la hemoglobina actúa para aumentar la perfusión como se ha indicado mediante el aumento de flujo sanguíneo, en algunas indicaciones no parece que actúe mediante este mecanismo en la reperfusión cardiaca. Sin embargo, se prefieren dosis bajas que oscilen entre 75 y 750 mg/kg de peso corporal y son eficaces desde el punto de vista farmacológico. La sorprendente limitación del daño de la reperfusión y la consecuente reducción del permanente daño celular en el área que está en peligro no se puede explicar en detalle, y por tanto los solicitantes no quieren adherirse a ninguna teoría particular.
De forma ideal, un médico administrará una cantidad de hemoglobina que confiera el efecto deseado de suprimir de manera óptima el daño que produce la reperfusión, preservando así la viabilidad tisular después de la obstrucción, y reduciendo el daño celular permanente. La supresión del daño por reperfusión tiene beneficios indirectos además de limitar el daño tisular en la zona que está expuesta al daño. Para estudiar el daño por reperfusión, consultar el libro de Jennings and Yellon, Myocardial Protection: The Pathophysiology of Reperfusion and Reperfusion Injury (Raven Press, Ltd. N.Y. (1992). Como puede verse en el ejemplo 1, el uso de hemoglobina da como resultado una prolongación del tiempo en el que se producen arritmias cardiacas, y reduce su frecuencia. Así, la administración de hemoglobina proporciona un método para reducir la frecuencia de arritmias ventriculares, y prevenir a su vez el paro cardiaco.
Otro beneficio indirecto de la administración de hemoglobina es el de prevenir o reducir la incidencia de reestenosis. Una complicación no poco frecuente de la angioplastia y de las técnicas de bypass quirúrgico, es que cuando se elimina la obstrucción se produce fácilmente reestenosis. Ésta puede producirse minutos u horas después de la eliminación de la obstrucción, varias semanas más tarde o mucho después. Así, los métodos de desbloqueo deben repetirse o de otro modo el paciente puede morir debido a que el vaso que se desobstruyó puede volver a obstruirse de nuevo. Se cree que el daño residual en las paredes del vaso puede atraer componentes sanguíneos celulares que se adhieren al lumen de los vasos e inician una deposición arterioesclerótica. De manera sorprendente, después de la infusión de hemoglobina posterior a la desobstrucción, estadísticamente se produce menos reestenosis de los vasos que la observada en grupos de control. También se ha observado que el movimiento de las paredes en la región adyacente a la zona infartada se mejora sorprendentemente en animales tratados con hemoglobina frente a animales tratados con HSA. Así, la presente invención proporciona un método para reducir la reestenosis en los vasos sanguíneos en los que se ha eliminado la obstrucción. Se ha determinado empíricamente que esta cantidad oscila entre 10 y 2500 mg/kg de peso corporal. En la práctica, el médico puede administrar hemoglobina aumentando la cantidad hasta que la presión sanguínea arterial llegue a un valor del 5 al 15% por encima del punto de referencia de la preadministración de hemoglobina. Los solicitantes entienden ahora que el aumento de perfusión y el efecto presor, muy conocido, de la hemoglobina, no están necesariamente relacionados, ya que la supresión del efecto presor mediante medicamentos tales como la prazosina no afecta al aumento de perfusión observado.
Preferiblemente, la pauta de administración debe producirse justo antes de eliminar el bloqueo y la reperfusión. De manera ideal, debe producirse dentro de los 20 minutos posteriores al desbloqueo. Sin embargo, el tratamiento una hora antes o después del desbloqueo puede ser beneficioso, particularmente cuando el vaso sanguíneo implicado impacta una zona relativamente pequeña que está expuesta al daño. En el caso de bloqueo cardiaco, una zona relativamente pequeña que está expuesta al daño implicaría aproximadamente del 5 al 25% del miocardio.
La hemoglobina utilizada en la terapia de reperfusión puede ser de cualquier tipo que tenga las siguientes propiedades generales: libre de estromas, no antigénica y no pirogénica (es decir, menos de 0,25 unidades de endotoxina por mililitro), y libre de contaminación bacterial y viral. La hemoglobina puede aislarse como se muestra en las patentes U.S. 4.439.357, 4.526.715, 4.598.064 y 4.600.531. La hemoglobina se suministra preferiblemente libre de virus, como se muestra en la patente U.S. 5.281.579.
La hemoglobina preferida se mantiene con una configuración estable que libera oxígeno mediante entrecruzamiento. El mejor método de entrecruzamiento implica un puente de lisina-lisina entre las subunidades alfa, como se describe en las patentes U.S. 4.600.531 y RE 34.271. Ya que el tratamiento no puede suspenderse, reteniendo así su peso molecular 64,000, se retarda la depuración del caudal sanguíneo. La prolongación adicional del tiempo de retención de la sangre se lleva a cabo polimerizando los tetrámeros de la hemoglobina, por ejemplo, mediante grupos de enlace de poliamida. En Winslow, supra, se describen técnicas alternativas de entrecruzamiento y polimerización. Una técnica interesante implica entrecruzamiento y polimerización simultáneamente con glutaraldehído como se muestra en la patente U.S. 5.194.590.
Otras ventajas de la presente invención quedan claras en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1
Se usó un modelo de animal que tenía obstrucción coronaria con el fin de estudiar el efecto de la terapia de perfusión de hemoglobina para controlar la destrucción tisular producida por el daño debido a la isquemia y la reperfusión prolongadas. Se eligió un modelo porcino ya que diferentes estudios han demostrado que el corazón del cerdo es el que más se parece al corazón humano fisiológicamente. Para estudiar esto, ver M. M. Swindle, ed., "Swine as Models in Biomedical Research", Iowa State University Press, (1992).
Un criterio particularmente importante es la misma ausencia de flujo colateral tanto en el cerdo como en los humanos. El flujo colateral es la capacidad que tiene la cama capilar de una rama arterial de compensar una obstrucción en otra rama. En lo que más se parece el corazón del cerdo al corazón humano es en lo que se refiere a que ambos muestran un bajo grado de capacidad de flujo colateral. Ver Bloor, et al., "The pig as a Model of Myocardial Ischemia and Gradual Coronary Artery Occlusion", en Swine as Models in Biomedical Research, supra.
Preparación experimental
Se sedó un cerdo de Yorkshire de cualquier sexo (n=15) y un peso de 21,3 kg, con ketamina (10 mg/kg, i. M.) para permitir la colocación de un catéter intravenoso en una vena de la oreja. Se preparó anestesia con sodio de pentobarbital (Nembutal®) 30 mg/kg, y se administró una inyección intravenosa de bolo, con una dosis de 31,5 mg/hora administrada mediante una infusión continua intravenosa, en una cantidad de 6,3 ml/hora (Sage instruments Pump), para mantener un plano quirúrgico de anestesia. El cerdo se intubó y ventiló (Harvard Respirator). El estado de la respiración se monitorizó periódicamente con gas de sangre arterial y se ajustó el aflujo de sangre, la velocidad de ventilación y/o el caudal de oxígeno para obtener valores fisiológicos del gas de la sangre. Se realizaron venostomías femorales bilaterales y se canuló la arteria femoral derecha con una vaina 9F (Cordis) y se hizo avanzar un catéter "pigtail" guiándolo fluoroscópicamente hasta el ventrículo izquierdo. Se realizó una venostomía en la carótida derecha y la arteria carótida derecha se canuló con una vaina 9F. Se administraron trescientas unidades de sodio de Heparina intravenosamente y se repitieron dosis de 1.000 unidades cada 30 minutos. Se administró un bolo de 1 mg/kg de lidocaina intravenosamente y se suministró una infusión de 50 \mug/kg/minuto durante todo el experimento. Se infundió nitroglicerina intravenosamente para conseguir una reducción de presión sanguínea de entre 5 y 10 mmHg durante la colocación de un mandril y un balón aunque se cortó esta infusión antes de que se inflara el balón. Durante todo el experimento se monitorizó la presión sanguínea y la temperatura con un electrocardiógrafo.
Se hizo avanzar un catéter guía 7F AR2 (Scimed) hacia la arteria coronaria principal izquierda. Se confirmó la posición del catéter y se realizaron angiografías usando inyecciones de mano de entre 1 y 5 cc de contraste de yodo (Renografin-76®). Se hizo avanzar un mandril flexible de gran par (Advanced Cardiovascular Systems) hasta la primera rama marginal obtusa de la arteria coronaria circunfleja. Se hizo avanzar un catéter para angioplastia con balón Hartzler ACX II® (2 mm de diámetro, 10 mm de longitud) (Advanced Cardiovascular Systems) por encima del mandril hasta la primera rama marginal. Se tuvo cuidado de asegurar que el balón no obstruyera el flujo que circulaba por la arteria coronaria principal circunfleja. Se infló el balón con una presión suficiente para completar la oclusión (2-2 ATM) de la primera rama marginal durante 90 minutos. La oclusión se confirmó mediante angiografía.
Procedimiento del estudio
Antes de llevar a cabo la instrumentación, los cerdos se colocaron aleatoriamente en uno de dos grupos de estudio. Diez minutos antes de que se desinflara el balón, a los cerdos se les infundió intravenosamente 5 ml/kg cada cinco minutos (1 ml/kg/minuto) de bien 10% de hemoglobina entrecruzada con diaspirina (DCLHb™) o bien una solución de albúmina de suero humano (HSA) que es compatible oncóticamente con la solución de hemoglobina (aproximadamente 8% de albúmina). A los noventa minutos el balón se desinfló y retiró. Después se administró reperfusión al animal durante 3 horas. Después de estas tres horas se hizo una angiografía del periodo de reperfusión para documentar la permeabilidad de los vasos. A los animales se les practicó la eutanasia y se les extirpó rápidamente el corazón.
Registro de ECG
A todos los cerdos se les colocaron terminales I, II, III, aVr, aV1, aVf, y el terminal precordial V4. Se contó el número total de arritmias desde el principio de la reperfusión hasta 45 minutos después de la misma. Se midió el tiempo de comienzo de las arritmias desde el inicio de la reperfusión hasta el comienzo de las arritmias por reperfusión. La duración total del periodo de arritmias por reperfusión se calculó como la cantidad de tiempo desde el comienzo de las arritmias por reperfusión hasta el momento en el que las arritmias se produjeron menos de una cada 30 segundos. Se registraron los cambios de los segmentos S-T después de la oclusión con el balón desde la línea isoeléctrica posterior o bien a la onda P o a la onda T desde la terminal precorcial estandarizada V4.
Flujo sanguíneo miocárdico
Se midió el flujo sanguíneo miocárdico usando microesferas radioactivas. Se inyectaron microesferas en la línea de base, 60 minutos después de la oclusión, 5 minutos después del inicio de la reperfusión y después de 170 minutos de la reperfusión. Las micoesferas radioactivas se suministraron como esferas de plástico carbonizado de 15,5 \pm 3,0 micrómetros de diámetro que se identificaron con 153_{GD}, 85_{SR}, 46_{SC}, o 113_{Sn}.
El isótopo se liga con el plástico carbonizado y no se lixivia de la esfera en solución salina o plasma. Las microesferas (New England Nuclear) se obtuvieron como 1 mCi de núclido en 10 ml de solución salina, al que se le añadió un 0,05% de Tween-80®, un detergente superficial para reducir la agregación. Se retiraron veinte \muCi de las microesferas del vial hermético estéril con una jeringa y se diluyeron en la solución salina con la concentración adecuada. El orden de la inyección de microesferas se hizo aleatorio para evitar el desvío de los datos con respecto al lote de miscrosferas o el tipo de isótopo. La mezcla de esferas se sometió a ultrasonido durante al menos 30 minutos antes de inyectarla para asegurar la dispersión total. Inmediatamente antes de la inyección, se agitaron las miscrosferas mecánicamente con un mezclador de tipo Vórtex®. Se inyectaron aproximadamente 1,3 x 10^{6} microesferas en el ventrículo izquierdo y se lavaron con solución salina. En teoría, las microesferas se mezclan con la sangre expulsada del ventrículo izquierdo y son transportadas al tejido de un modo similar a los hematíes. Las microesferas son atrapadas por los capilares que tienen un diámetro ligeramente menor (8 \mu). Las esferas permanecen alojadas en la cama capilar con una migración mínima hasta la autopsia. Para calibrar el flujo sanguíneo, se recogió una muestra de flujo sanguíneo arterial con un promedio de extracción de 2,06 ml/minuto durante el intervalo de tiempo en el que se infundían las miscrosferas. Después de que se determinaron las áreas que estaban en peligro y los tejidos infartados, como se ha descrito antes, los trozos de tejido del ventrículo izquierdo se subdividieron en tercios epicárdicos, miocárdicos medios y endocárdicos y se determinó la actividad de cada isótopo mediante un sistema de conteo de rayos gamma (Searl, Model 1185). Después de este procedimiento de conteo, el tejido se dividió en zonas blancas, rojas y azules y se volvieron a contar. El gasto cardiaco y el flujo sanguíneo miocárdico de la zona se calcularon en cada momento como se ha descrito antes (Heyman, et al., "Blood flow measurement with radionuclide-labeled particles", Progress in Cardiovascular Disease, 20:55-79 (1977)).
Análisis del miocardio en peligro
Inmediatamente después de extirpar el corazón, se aisló la primera rama marginal obtusa de la arteria coronaria circunfleja y se canuló. Además, se canuló la arteria coronaria izquierda principal para permitir la perfusión de tanto la arteria descendente anterior izquierda como de la arteria coronaria circunfleja. Ambos vasos se perfundieron a 120 mmHg. La rama marginal se perfundió con 1,0% de cloruro de trifeniltetrazolio (Sigma) y la arteria coronaria principal izquierda se perfundió con 0,05% de ftalocianina de cobre. El cloruro de trifeniltetrazolio tiñe de rojo el miocardio viable y no tiñe áreas de tejido necrótico o infartado. El corazón se incubó en solución salina a 37!91!C durante 20 minutos para permitir la coloración. Después, el corazón se perfundió con formalina. El peso medio total del ventrículo izquierdo se comparó con los grupos DCLHb y HSA, 55,3 \pm 2,3 y 53,1 \pm 5,2 gramos, respectivamente.
El corazón se seccionó en trozos transversales de 0,5 cm de grosor con un rebanador mecánico y se pesó cada trozo. Se fotografió la superficie biselada de cada trozo. Cada fotografía se escaneó en un ordenador MacIntosh (Scanjet scanner, Adobe photoshop program) y, usando un programa planimétrico ayudado por ordenador (NIH image), se cuantificó el área en peligro y el área de infartación. El área de infartación se expresó como porcentaje del área en peligro.
Análisis de datos
Los datos se presentaron como valores medios \pm SEM. Las diferencias entre grupos se evaluaron en instantes de tiempo individuales mediante el test-t de estudiantes para datos impares. Para grupos con desigualdades significativas entre desviaciones típicas se realizó un análisis estadístico-U Mann-Whitney no paramétrico. Las diferencias entre grupos y entre grupos para datos múltiples se compararon mediante un análisis de variancia. El nivel 0,05 de significación se usó para evaluar las diferencias estadísticas.
Datos hemodinámicos
El ritmo cardiaco y la presión sanguínea arterial (MAP) permanecieron constantes durante los noventa y cinco minutos del experimento tanto en los grupos tratados con DCLHb como en los grupos tratados con HSA (Tabla 1). Los cerdos que recibieron HSA mostraron un descenso significante de MAP durante las 3 horas del periodo de reperfusión. El ritmo cardiaco mostró un descenso significativo del 30% con respecto al control que se hizo en el grupo tratado con DCLHb durante el periodo de 3 horas. El gasto cardiaco no era sustancialmente diferente del control que se hizo durante la obstrucción o durante los periodos de 5 minutos de reperfusión, aunque se redujo sustancialmente tanto en los grupos tratados con DCLHb como en los grupos tratados con HSA en el periodo de reperfusión de 3 horas. El gasto cardiaco no era diferente entre los grupos tratados con DCLHb y con HSA en cualquier momento. La resistencia periférica total calculada (TPR) no era sustancialmente diferente entre los grupos tratados con DCLHb y con HSA ni en los intervalos de tiempo de control ni en los intervalos de obstrucción. Sin embargo, el grupo tratado con DCLHb aumentó sustancialmente la TPR a los 5 minutos y a las 3 horas de reperfusión.
TABLA 1 Datos hemodinámicos
Presión arterial Ritmo cardiaco Gasto cardiaco Resistencia
sanguínea media mmHg Latidos/minuto Litros/minuto periférica total
Control DCLHB 97 \pm 7 130 \pm 10 4,3 \pm 0,5 24 \pm 2
HSA 93 \pm 5 125 \pm 14 5,0 \pm 0,5 19 \pm 2
Obstrucción DCLHB 95 \pm 10 120 \pm 14 3,4 \pm 0,3 28 \pm 2
(80 minutos) HSA 98 \pm 7 111 \pm 5 3,3 \pm 0,3 29 \pm 1
Reperfusión 114 \pm 8 127 \pm 7 3,2 \pm 0,3 38 \pm 4* \uparrow
5 minutos 94 \pm 7 106 \pm 5 4,0 \pm 0,3 26 \pm 1
Reperfusión DCLHB 92 \pm 91 91 \pm 4 * \uparrow 2,5 \pm 0,4* 46 \pm 8* \uparrow
3 horas HSA 74 \pm 9* 125 \pm 20 3,0 \pm 0,2* 25 \pm 4
Datos sanguíneos
La Tabla 2 muestra que el pH arterial no era sustancialmente diferente en cada grupo en cualquiera de los periodos de tiempo. El pH arterial era de 7,51 \pm 0,01 en una gama de entre 7,46 y 7,54. Aunque tanto el pCO_{2} como el pO_{2} permanecieron muy estables durante todo el experimento, el pCO_{2} era sustancialmente diferente del grupo HSA en el intervalo de 5 minutos de la muestra de reperfusión en el grupo tratado con DCLHb. El pO_{2} en el grupo DCLHb aumentó sustancialmente sobre el del grupo HSA en el periodo de tiempo de la obstrucción.
TABLA 2 Datos del gas de la sangre
pH pCO_{2} MmHg pO_{2} MmHg
Control DCLHb 7,49 \pm .03 35 \pm 3 110 \pm 8
HAS 7,5 \pm .023 40 \pm 4 89 \pm 7
Obstrucción DCLHb 7,53 \pm 0,2 32 \pm 2 106 \pm 4 t
(80 minutos) HSA 7,46 \pm .02 43 \pm 3 86 \pm 6
Reperfusión DCLHb 7,52 \pm .02 30 \pm 2 \uparrow 99 \pm 10
5 minutos HSA 7,5 \pm .034 40 \pm 2 83 \pm 7
Reperfusión DCLHb 7,54 \pm .03 32 \pm 3 96 \pm 14
3 horas HSA 7.5 \pm .041 37 \pm 3 76 \pm 8
Nota para la Tabla 2
Los valores son valores medios \pm SEM. El signo * indica diferencia significativa con respecto a los valores de control (P<0,05), El signo t indica diferencia significativa con respecto a HSA.
Datos del ECG
Se anotaron las arritmias por reperfusión tanto en los grupos DCLHb como en los grupos HSA (figura 1); sin embargo, el número total de arritmias por reperfusión, desde el comienzo de la reperfusión hasta 45 minutos después de la reperfusión, fue mayor en el grupo HSA (1274 \pm 22) que en el grupo DCLHb (437 \pm 198). El momento de comienzo de las arritmias (DCLHb, 67,5 \pm 28,4 segundos; HSA 43,7 \pm 17,0 segundos) y la duración total del periodo de arritmias (DCLHb, 14,5 \pm 6,5 minutos; HSA 35,2 \pm 10,9 minutos) no fue diferente desde el punto de vista estadístico para los dos grupos; sin embargo, el grupo DCLHb tendía a prolongar el tiempo de comienzo y a disminuir la duración total del periodo de arritmias. La obstrucción con balón produjo una elevación del segmento S-T con respecto al control en ambos grupos (DCLHb, 0,11 \pm 0,02 mV; HSA, 0,18 \pm 0,03 mV) (figura 2). No hubo una diferencia estadística entre los dos grupos en lo que se refiere a la elevación del segmento S-T durante la obstrucción o durante el periodo de tiempo de reperfusión de 3 horas. El grupo DCLHb había reducido la elevación del segmento S-T a 0,02 \pm 0,01 mV mientras que los animales tratados con HSA mostraban aún un cambio de segmento S-T de 0,05 \pm 0,01 mV.
La Tabla 3 muestra una comparación entre los animales infundidos con DCLHb y aquellos infundidos con HSA o con nada (control). Con respecto a tanto el número de arritmias detectadas como a la duración del tiempo de comienzo de las arritmias, se comparó de la manera más favorable el control (sin tratamiento) con el grupo tratado con HSA.
TABLA 3 Datos del ECG isquemia/reperfusión en cerdos
HSA DCLHb Control
Número de arritmias 1274 \pm 222 437 \pm 198* 1256 \pm 434
Duración de las arritmias. (minutos) 35 \pm 11 14 \pm 6 18 \pm 6
Momento de comienzo de las arritmias. (segundos) 44 \pm 17 67 \pm 28 35 \pm 15
S-T \hskip2cm Línea de base 0,03 \pm 0,02 0,04 \pm 0,02 0,07 \pm 0,01
Segmento \hskip1,1cm Isquemia 0,18 \pm 0,03 0,11 \pm 0,02 0,36 \pm 0,01*
Cambios Reperfusión (mvoltios) 0,05 \pm 0,01 0,02 \pm 0,01 0,02 \pm 0,01
* Significativamente diferente de los otros dos grupos, p<0,05.
Datos del flujo sanguíneo
Los datos del flujo sanguíneo miocárdico se muestran en las Tablas 4A y 4B. La Tabla 4A muestra el flujo sanguíneo que va al epicardio, miocardio medio, endocardio y la cantidad de flujo sanguíneo endocárdico-epicárdico (endo/epi) que va a un área de la pared libre del ventrículo izquierdo que no estaba en peligro de isquemia o infartación. Examinamos de manera rutinaria el tejido de la pared posterior del ventrículo izquierdo que no se perfundió mediante el vaso circunflejo. No hubo diferencias entre las relaciones flujo sanguíneo miocárdico y endo/epi con la excepción de un grupo tratado con DCLHb que fue reperfundido durante 3 horas y que mostró una reducción sustancial del flujo sanguíneo epicárdico con respecto a los valores de control. La Tabla 4B muestra los mismos parámetros en el tejido que está en peligro de infartación. Estas mediciones de flujo sanguíneo incluyen el tejido de tanto el área isquémica (blanca) como del área que estaba en peligro aunque no de isquemia (roja). No hubo una diferencia sustancial entre los tejidos de esta zona y los tejidos de la tabla 4A durante el periodo de medición de control. El periodo de obstrucción produjo una reducción sustancial del flujo sanguíneo que iba a estas tres zonas del miocardio del tejido que estaba en peligro de los cerdos tratados con o bien DCLHb o bien HSA. La relación endo/epi aumentó tanto en los grupos DCLHb como en los grupos HSA durante la obstrucción, indicando esto una reducción proporcionalmente mayor de flujo sanguíneo que iba a la zona epicárdica si se compara con la capa endocárdica del miocardio. Durante el periodo de tiempo de 5 minutos de reperfusión, hubo una sorprendente hiperemia en el tejido epi, medio y endocardial tanto en los grupos DCLHb como en los grupos HSA con la excepción de la zona endocárdica en el grupo HSA. La relación endo/epi fue por tanto sustancialmente menor que en el grupo de control. Los flujos sanguíneos volvieron a los valores de control durante el periodo de 3 horas de reperfusión con la excepción del flujo que iba a la zona epicárdica en el grupo tratado con DCLHb. En esta muestra hubo una diferencia importante en los cerdos que recibieron DCLHb con respecto a los valores de control y al mismo tejido en el grupo tratado con HSA. La Tabla 5 muestra el flujo sanguíneo miocárdico de los mismos corazones que se incluyen en la Tabla 4A y B, aunque este tejido se ha dividido en áreas que se tiñeron de rojo (área en peligro aunque no infartada), tejidos que eran blancos (áreas que no absorbieron el tinte, por tanto este área se infartó) y el flujo total combinado hacia esta zona. El flujo descendió sustancialmente hacia estas zonas durante la obstrucción. El flujo que va a esta área que está en peligro se define como flujo sanguíneo colateral y no hubo una diferencia sustancial entre los grupos DCLHb y HSA. (ver figura 3). Como este flujo se midió antes del tratamiento, estos dos flujos deberían ser similares. Durante la obstrucción, el área infartada mostró flujos de tejidos que no eran significativamente diferentes de cero. Los datos de reperfusión de 5 minutos demuestran una hiperemia activa importante en todos los tejidos tanto en los grupos tratados con DCLHb como en los grupos tratados con HSA y no hubo diferencia entre los flujos de los dos grupos. A las 3 horas, el flujo sanguíneo que iba tanto al área en peligro como al tejido infartado en el grupo tratado con DCLHb se redujo significativamente con respecto a los valores de control mientras que los flujos correspondientes de los animales tratados con HSA volvió a los valores de control.
TABLA 4A Flujo sanguíneo miocárdico, ml/minuto/100 g (tejido del área que no está en peligro)
EPI MEDIO ENDO ENDO/EPI
Control DCLHb 171 \pm 31 195 \pm 33 212 \pm 38 1,3 \pm 0,2
HSA 143 \pm 17 167 \pm 19 180 \pm 18 1,3 \pm 0,1
Obstrucción DCLHb 135 \pm 23 143 \pm 21 160 \pm 16 1,3 \pm 0,1
(80) minutos HSA 117\pm 16 144 \pm 20 154 \pm 20 1,3 \pm 0,1
Reperfusión DCLHb 147 \pm 18 188 \pm 26 200 \pm 22 1,4 \pm 0,1
5 minutos HSA 139 \pm 17 165 \pm 19 174 \pm 21 1,3 \pm 0,1
Reperfusión DCLHb 89 \pm 15* 113 \pm 20 130 \pm 17 1,5 \pm 0,1
3 horas HSA 105 \pm 18 126 \pm 24 142 \pm 26 1,4 \pm 0,1
TABLA 4B Flujo sanguíneo miocárdico, ml/minuto/100 g (tejido isquémico)
EPI MEDIO ENDO ENDO/EPI
Control DCLHb 181 \pm 28 188 \pm 30 217 \pm 39 1,2 \pm 0,1
HSA 152 \pm 19 176 \pm 23 202 \pm 24 1,3 \pm 0,1
Obstrucción DCLHb 81 \pm 15* 92 \pm 19* 121 \pm 20* 1,6 \pm 0,1*
(80)minutos HSA 60\pm 14* 78 \pm 17* 117 \pm 22* 2,1 \pm 0,2*
Reperfusión DCLHb 325 \pm 29* 308 \pm 24* 312 \pm 29* 1,0 \pm 0,1
5 minutos HSA 301 \pm 33* 292 \pm 42* 268 \pm 35 0,9 \pm 0,1*
Reperfusión DCLHb 95 \pm 15* \uparrow 102 \pm 19 119 \pm 18 1,3 \pm 0,1
3 horas HSA 157 \pm 36 168 \pm 37 179 \pm 35 1,2 \pm 0,2
Nota para la tabla 4B
Los valores son valores medios \pm SEM. El signo * indica diferencia significativa con respecto a los valores de control (P<0,05). El signo t indica diferencia significativa con respecto al HSA (p<0,05). EPI = tejido epicárdico, MID = medio tercio del tejido miocárdico, ENDO = tejido endocárdico. ENDO/EPI representa la relación entre flujo sanguíneo endocárdico y flujo sanguíneo epicárdico.
TABLA 5 Flujo sanguíneo miocárdico, ml/minuto/100 g, al área en peligro y área infartada
Área en peligro Área infartada TOTAL
Control DCLHb 242,09 \pm 49,04 178,64 \pm 37,20 210,78 \pm 40,68
HSA 234,95 \pm 34,23 176,15 \pm 32,42 203,30 \pm 34,96
Obstrucción DCLHb 86,02 \pm 10,89* 2,45 \pm 0,80* 57,21 \pm 12,05*
(80) minutos HSA 79,62 \pm 16,55* 9,94 \pm 3,18* 55,54 \pm 14,57*
Reperfusión DCLHb 514,89 \pm 90,85* 390,79 \pm 64,69* 441,65 \pm 70,75*
5 minutos HSA 522,01 \pm 71,64* 313,84 \pm 58,64* 407,02 \pm 64,50*
Reperfusión DCLHb 121,29 \pm 19,27*\uparrow 102,86 \pm 22,36* 105,74 \pm 13,93*
3 horas HSA 233,93 \pm 49,06 166,00 \pm 45,48 196,85 \pm 48,27
Nota para la Tabla 5
Los valores son valores medios \pm SEM. El signo * indica diferencia significativa con respecto a los valores de control (P<0,05), t indica diferencia significativa con respecto al HSA (p<0,05). La columna uno "área en peligro" es el flujo sanguíneo colateral total durante la obstrucción. La columna dos "área infartada" es el área donde no hay flujo. La columna tres es el flujo que va a todo el área de infartación más el área en peligro.
La Tabla 6 demuestra que en un órgano anatómicamente pareado, las microesferas se distribuyeron uniformemente entre el riñón derecho y el izquierdo y que no hubo una diferencia significativa en el flujo sanguíneo renal entre los grupos tratados con DCLHb y HSA. Estas mediciones se presentan para validar la técnica de microesferas en este modelo.
TABLA 6 Flujo sanguíneo renal (ml/minuto/100g)
Izquierdo Derecho TOTAL
Control DCLHb 276 \pm 53 292 \pm 51 284 \pm 51
HSA 330 \pm 27 315 \pm 34 323 \pm 30
Obstrucción DCLHb 285 \pm 34 278 \pm 35 271 \pm 34
(80) minutos HSA 299 \pm 07 291\pm 13 295 \pm 09
Reperfusión DCLHb 237 \pm 28 253 \pm 25 244 \pm 26
5 minutos HSA 331 \pm 30 334 \pm 30 338 \pm 26
Reperfusión DCLHb 206 \pm 29 223 \pm 33 214 \pm 30
3 horas HSA 324 \pm 46 311 \pm 53 317 \pm 48
Nota para la Tabla 6
Los valores son valores medios \pm SEM. Ninguno de los valores listados es diferente de los valores de control y no hay diferencias entre los grupos de tratamiento. No hay diferencias entre el flujo del riñón izquierdo y el del derecho. Izquierdo = flujo del riñón izquierdo, Derecho = flujo del riñón derecho, TOTAL = flujo renal total.
Datos de infartación
En la Tabla 7 se muestra el calibre del infarto y las áreas en peligro de los corazones tratados con DCLHb y HSA. El porcentaje de todo el ventrículo izquierdo que estaba en peligro era del 14,16 \pm 2,6% para el grupo DCLHb y del 10,6 \pm 2,1% para el grupo HSA. Estos valores no eran sustancialmente diferentes. El área total en peligro era de 858 \pm 173 mm^{3} para los grupos tratados con DCLHb y HSA, respectivamente. El área total infartada para los grupos DCLHb era de 326 \pm 91 mm^{3} y de 546 \pm 101 mm^{3} para los grupos HSA. Estos datos proporcionan entonces el porcentaje de tejido infartado si se compara con el área en peligro. En el grupo DCLHb se infartó el 30,9 \pm 6,1% del área en peligro, mientras que en el grupo HSA se infartó el 53,2 \pm 1,9% del área en peligro. Como estos datos son una relación, se sometieron a una transformación arcoseno para el análisis estadístico. El grupo DCLHb era estadísticamente diferente del grupo HSA en P<0,009 usando un test-t impar.
Una infusión intravenosa de DCLHb ochenta minutos después de la obstrucción de la primera rama marginal obtusa de la arteria coronaria circunfleja del cerdo produjo una reducción sustancial del calibre del infarto de miocardio en comparación con los animales de control que se infundieron con una solución de albúmina de suero humano compatible desde el punto de vista óncótico. Además, el DCLHb redujo sustancialmente las perjudiciales arritmias por reperfusión y produjo un animal estable hemodinámicamente. La figura 1 muestra secciones de tejido transversales del miocardio de un cerdo. La comparación de áreas teñidas (vitales) de los corazones perfundidos con DCLHb y HSA muestra que el área de infarto es mucho menor en el corazón perfundido con DCLHb.
Los datos del flujo sanguíneo miocárdico, medido mediante las microesferas radioactivas, no pueden estimar el calibre del infarto reducido en el grupo DCLHb. La única diferencia entre los grupos DCLHB y HSA es la reducción de flujo sanguíneo epicárdico y la reducción del flujo sanguíneo que va al área que está en peligro del grupo DCLHb a las tres horas de reperfusión. La reducción de flujo en ese momento no debe asociarse con una mejora en el suministro de oxígeno y una reducción del calibre del infarto.
TABLA 7 Datos de infartación
% en peligro del Área total en Área total % del área en
ventrículo izquierdo peligro mm^{3} infartada mm^{3} peligro infartada
DCLHb 14,6 \pm 2,6 1126 \pm 218 326 \pm 91 30,9 \pm 6,1 t
HSA 10,6 \pm 2,1 858 \pm 173 456 \pm 101 53,2 \pm 1,9
Nota para la Tabla 7
Los valores son valores medios \pm SEM. El signo \uparrow indica diferencia significativa con respecto al HSA (p<0,05).
Ejemplo 2
Los procedimientos generales descritos en los experimentos del ejemplo 1 se repitieron en otra serie de cerdos; sin embargo, los procedimientos se llevaron a cabo en condiciones de asepsia, con lo cual las heridas pudieron cerrarse y los animales sobrevivieron. A los cerdos se les permitió una convalecencia de 21 días, y después se sacrificaron. La Tabla 8 muestra el efecto de infusión de DCLHb y albúmina de suero humano, respectivamente, inmediatamente después de la cirugía y a los 21 días. Los datos muestran que la infusión de hemoglobina está sustancialmente asociada con el mantenimiento de la reperfusión y con la ausencia de reestenosis. Así, la presente invención proporciona un método para mantener la reperfusión en momentos aislados, reduciendo así la incidencia de reestenosis de los vasos sanguíneos en los que se eliminó una obstrucción anterior.
5
Ejemplo 3
Se instrumentaron quirúrgicamente cerdos de York de cualquier sexo, con un peso de entre 18,2 y 22,7 kg (entre 40 y 50 libras). Se sedaron primeramente on ketamina (10 mg/kg, intramuscular) para permitir la colocación de un catéter intravenoso en la vena de la oreja. Se preparó anestesia con pentothal sódico (10 mg/kg, intravenoso). Se intubó la tráquea con una profundidad endotraqueal de 6 ó 7 mm, se ventiló el animal con un respirador Harvard y se evitó atelectasia con 3-5 cm H_{2}O presión positiva al final de la expiración. Se mantuvo un plano quirúrgico de anestesia con una infusión de pentothal sódico (1,2 mg/minuto). Se monitorizaron se manera continua la presión sanguínea arterial media y el ECG durante todo el experimento. Los catéteres cardiacos se movieron hasta los emplazamientos adecuados mediante fluoroscopia. Un catéter "pigtail" 5F se movió desde la arteria femoral derecha hasta el ventrículo izquierdo. Se recogió un conjunto de datos de control que incluían variables hemodinámicas, gases de la sangre y gasto cardiaco. Se colocó una vaína 9F (Cordis) en la arteria carótida izquierda y se hizo avanzar un catéter guía 7F AR 2 hasta la arteria coronaria principal izquierda. Se hizo avanzar un mandril de punta flexible hasta la primera rama marginal obtusa de la arteria coronaria circunfleja y un catéter de dilatación coronaria por encima de la guía hasta un punto distal de la arteria circunfleja principal. El catéter con balón coronario se infló y permaneció inflado 90 minutos. A los 80 minutos de inflar el balón, se infundió bien DCLHb o bien HSA, 5 ml/kg, a una velocidad de 1 ml/minuto/kg durante cinco minutos. Después de desinfló el balón y se observó al animal durante cuarenta y cinco minutos de reperfusión. En ese momento, se recogió el conjunto de datos finales y el cerdo se recuperó de la anestesia.
Veintiún días después de la obstrucción, el cerdo se anestesió siguiendo el mismo método indicado antes y se registró una angiografía coronaria y una ventriculografía izquierda en la posición LAO 60*. Usando un inyector MedRad, se infundieron entre 25 y 40 ml de contraste de yodo (Renografin-76) en el ventrículo izquierdo con un caudal de 15 ml/minuto. Se extirpó rápidamente el corazón, el ventrículo derecho se recortó y el ventrículo izquierdo se cortó en anillos de 5 mm de grosor desde la base hasta el vértice, y cada anillo se colocó en formaldehído tamponado con fosfato al 4%. Se mandaron analizar los corazones en microscopio.
La ventriculografía se analizó usando un análisis diametral, Sheehan et al., Circulation, 74(2)293 (1086).
El movimiento de las paredes se midió a lo largo de 100 cuerdas construidas perpendiculares a una línea central dibujada entre los contornos exteriores de la diástole y la sístole, normalizadas para el tamaño del corazón y trazadas como unidades de referencia del movimiento de las paredes. Las cuerdas se compararon con la zona de infartación, acinesia, y con el área de movimiento normal de paredes, eucinesia. Hicimos hincapié específicamente en la zona limítrofe entre acinesia y eucinesia, que se define como hipocinesia. Las zonas de acinesia e hipocinesia se compararon con la arteria correspondiente infartada en la angiografía coronaria. Los resultados se muestran en la figura 4, y muestran claramente una mejora del movimiento de las paredes de al menos 0,15 unidades de referencia correspondientes entre la zona infartada y 20 cuerdas en la zona tisular en peligro.

Claims (19)

1. Uso de hemoglobina en la fabricación de un medicamento para administración intravascular con el fin de proporcionar una distribución sistémica y para preservar la viabilidad tisular después de la obstrucción de un vaso sanguíneo en un paciente que sufre isquemia producida por trombosis coronaria.
2. Uso de hemoglobina según la reivindicación 1, en donde la administración intravascular se hace mediante infusión intravenosa.
3. Uso de hemoglobina en la fabricación de un medicamento para suprimir el daño que produce la reperfusión en los tejidos cuya nutrición se ha interrumpido debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo.
4. Uso de hemoglobina en la fabricación de un medicamento para reducir la frecuencia y duración del comienzo de arritmias cardiacas que se producen después de la liberación del bloqueo arterial en un paciente.
5. Uso de hemoglobina en la fabricación de un medicamento para reducir la incidencia de reestenosis de un vaso sanguíneo después de la liberación de un bloqueo del mismo.
6. Uso según la reivindicación 5, en donde el bloqueo se libera mediante angioplastia.
7. Uso según la reivindicación 5, en donde el bloqueo se libera mediante cirugía de bypass.
8. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1, 5, 6 ó 7, en donde dicho medicamento contiene entre 10 y 2500 mg de hemoglobina por kg de peso corporal del paciente determinado.
9. Uso de hemoglobina en la fabricación de un medicamento para mejorar la función de contracción en un tejido cardiaco isquémico después de la liberación de una obstrucción de un vaso del corazón.
10. Uso según la reivindicación 9, en donde el medicamento contiene hemoglobina en una cantidad suficiente para proporcionar una mejora en el movimiento de las paredes de al menos 0,15 unidades de referencia en el área que está entre la zona infartada y 20 cuerdas en la zona tisular en peligro.
11. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la hemoglobina está entrecruzada.
12. Uso según la reivindicación 11, en donde la hemoglobina es diaspirina entrecruzada.
13. Uso según la reivindicación 11, en donde la hemoglobina está tanto entrecruzada como polimerizada.
14. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde al paciente se le administra entre 70 y 750 mg de hemoglobina por kg de peso corporal del paciente.
15. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el paciente es un ser humano.
16. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el medicamento se administra hasta una hora después de la liberación de la obstrucción.
17. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, en donde el medicamento se administra hasta una hora antes de la liberación de la obstrucción.
18. Uso según la reivindicación 17, en donde el medicamento se administra 20 minutos antes de la liberación de la obstrucción.
19. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la hemoglobina está libre de estromas.
ES95914896T 1994-03-28 1995-03-27 Uso terapeutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstruccion de vasos sanguineos. Expired - Lifetime ES2202355T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US21853694A 1994-03-28 1994-03-28
US350204 1994-12-02
US08/350,204 US6458762B1 (en) 1994-03-28 1994-12-02 Therapeutic use of hemoglobin for preserving tissue viability and reducing restenosis
US218536 1998-12-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2202355T3 true ES2202355T3 (es) 2004-04-01

Family

ID=26913008

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95914896T Expired - Lifetime ES2202355T3 (es) 1994-03-28 1995-03-27 Uso terapeutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstruccion de vasos sanguineos.

Country Status (9)

Country Link
EP (1) EP0700298B1 (es)
JP (1) JPH08511279A (es)
AT (1) ATE243040T1 (es)
AU (1) AU692249B2 (es)
CA (1) CA2163743A1 (es)
DE (1) DE69531086T2 (es)
ES (1) ES2202355T3 (es)
NO (1) NO954807L (es)
WO (1) WO1995026195A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5854209A (en) 1995-03-23 1998-12-29 Biopure Corporation Method for oxygenating tissue having reduced red blood cell flow
EP1094079A3 (en) * 1995-03-23 2001-05-02 Biopure Corporation Stable polymerized hemoglobin blood-substitute
WO1996032130A1 (en) * 1995-04-10 1996-10-17 Baxter International Inc. The use of cross-linked hemoglobin in treating subarachnoid hemorrhage
WO2006107107A1 (ja) * 2005-04-01 2006-10-12 Fumitaka Ohsuzu リン脂質小胞体を含む心筋保護剤および虚血・再潅流時の心筋障害を予防する方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IL87707A (en) * 1988-09-08 1994-06-24 Technion Inst For Research And Hemoglobin-based blood substitute substantially similar to human blood and method for preparation thereof
IS4198A (is) * 1993-08-13 1995-02-14 Somatogen, Inc Meðferð vegna aukaverkana sem tengjast gjöf á utanfrumublóðrauða

Also Published As

Publication number Publication date
NO954807D0 (no) 1995-11-27
WO1995026195A1 (en) 1995-10-05
NO954807L (no) 1995-11-27
CA2163743A1 (en) 1995-10-05
AU692249B2 (en) 1998-06-04
EP0700298A1 (en) 1996-03-13
AU2196795A (en) 1995-10-17
DE69531086T2 (de) 2004-04-01
DE69531086D1 (de) 2003-07-24
EP0700298B1 (en) 2003-06-18
ATE243040T1 (de) 2003-07-15
JPH08511279A (ja) 1996-11-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US4378347A (en) Composition for treating the heart for myocardial infarction
US4296100A (en) Method of treating the heart for myocardial infarction
Kline Myocardial alterations associated with pheochromocytomas
Walsh et al. Epsilon‐Aminocaproic acid therapy for dental extractions in haemophilia and Christmas disease: a double blind controlled trial
ES2400294T3 (es) Composiciones y métodos para protección y regeneración del tejido cardiaco
JPH06100454A (ja) 腫瘍の血液の流れと酸素添加とを向上させるための薬剤
JP2005514168A (ja) 心臓および他の器官における虚血−再灌流傷害の軽減のための事後調節
US6458762B1 (en) Therapeutic use of hemoglobin for preserving tissue viability and reducing restenosis
Aldrete et al. Reverse carotid blood flow—a possible explanation for some reactions to local anesthetics
Velasco et al. Myocardial reperfusion injury in the canine model after 40 minutes of ischemia: effect of intracoronary adenosine
ES2202355T3 (es) Uso terapeutico de hemoglobina en el tratamiento de la obstruccion de vasos sanguineos.
BENSON et al. Cancer chemotherapy by arterial infusion
AU599085B2 (en) Cell protection
JPH11246433A (ja) 心筋梗塞治療剤
Ichida et al. Treatment of hepatocellular carcinoma utilizing lymphokine-activated killer cells and interleukin-2
WO2022033570A1 (zh) 医药组合物治疗组织缺血状况的用途
Conley Murine models of metastatic neoplasia to the central nervous system
US20220241340A1 (en) Composition of pharmaceutical carrier solution for mesenchymal stem cells and use of the same
Gold et al. The rationale of intra-arterial transfusion with a case report.
JPS62230725A (ja) 細胞防護剤
Mizogami et al. Stunned myocardium after hip arthroplasty.
Pokar et al. Use of Prostacyclin to Prevent Postoperative Psychic and Neurological Disturbances After Open-Heart Surgery: A Clinical Study
JPH06116166A (ja) 脳血管攣縮予防または治療剤