ES1071231U - Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion. - Google Patents

Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion. Download PDF

Info

Publication number
ES1071231U
ES1071231U ES200901397U ES200901397U ES1071231U ES 1071231 U ES1071231 U ES 1071231U ES 200901397 U ES200901397 U ES 200901397U ES 200901397 U ES200901397 U ES 200901397U ES 1071231 U ES1071231 U ES 1071231U
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polyurethane foam
facades
mesh
foam
construction
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200901397U
Other languages
English (en)
Other versions
ES1071231Y (es
Inventor
Ernesto Antelo Pensado
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Teais SA
Original Assignee
Teais SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Teais SA filed Critical Teais SA
Priority to ES200901397U priority Critical patent/ES1071231Y/es
Publication of ES1071231U publication Critical patent/ES1071231U/es
Application granted granted Critical
Publication of ES1071231Y publication Critical patent/ES1071231Y/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Special Wing (AREA)
  • Building Environments (AREA)

Abstract

1. Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construcción, del tipo de revestimiento formado por una capa de espuma de poliuretano (2) proyectada o colada uniformemente sobre un soporte o paramento (1) de fábrica de ladrillo o de hormigón, a fin de servir de cara interior o exterior de la fachada a través de una cámara de ventilación entre la capa de espuma y la placa de yeso o fábrica de ladrillo del recubrimiento interior, o entre la capa de espuma y los diferentes materiales de acabado, como mortero monocapa, revoco, piedra o cerámica, del recubrimiento exterior, caracterizado esencialmente por llevar parcialmente insertado en la capa de espuma de poliuretano una malla o armadura de fijación (3) que sirve de anclaje al material de recubrimiento interior o exterior, sin necesidad de cámara de ventilación. 2. Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construcción, según primera reivindicación, caracterizado porque la malla de fijación (3), que puede ser una malla metálica electrosoldada, de material polimérico o de fibra de vidrio, presenta una forma geométrica según un entramado cuadricular plegado por sus aristas paralelas alternas transversalmente a uno de los ejes longitudinales de simetría, de la que resulta un perfil quebrado en zigzag entre los dos lados opuestos de la malla perpendiculares a dicho eje, que posibilita su inclusión parcial en la espuma de poliuretano.

Description

Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construcción.
El objeto de la presente invención es un revestimiento de espuma de poliuretano armado utilizable en todo tipo de fachadas de construcción sin necesidad de tener que dejar una cámara de ventilación entre dicho aislante y el material del recubrimiento interior o exterior.
Este revestimiento está conformado por la espuma de poliuretano proyectada sobre el soporte o paramento de fábrica u hormigón en que se basan las fachadas de construcción, pero con la novedad de llevar parcialmente insertado en la espuma una malla o armadura de fijación de características estructurales apropiadas, que sirve de anclaje al material de recubrimiento exterior o interior de la fachada, que queda fuertemente agarrado a la espuma de poliuretano, protegiéndola contra el fuego y la intemperie sin la necesidad de tener que dejar las cámaras ventiladas utilizadas actualmente debido a las deficientes propiedades de dicho aislante para poder ser recubierto una vez solidificado.
Aunque la supresión de las cámaras ventiladas en las fachadas con acabado interior mediante la utilización del revestimiento de invención puede ser simplemente una opción de preferencia, en el caso de las fachas con revestimiento o recubrimiento exterior a la cámara de ventilación, es decir, en el caso de las llamadas fachadas ventiladas, la posibilidad de poder suprimir dicha cámara aplicando directamente el material de acabado al aislante de poliuretano cobra una especial importancia, tanto que para las fachas ventiladas de más de 18 metros de altura no podría utilizarse dicho material aislante con la actual estructura de huecos ventilados conforme a la nueva normativa que regula la protección contra incendios.
El campo técnico en que se encuadra la invención es el de la construcción de edificios y, en particular, en el de la estructura de los muros y tabiques constitutivos de las medianeras y fachadas, en lo relativo a su aislamiento y fabricación.
Estado de la técnica
El poliuretano proyectado en forma de espuma está a la cabeza de los aislamientos térmicos para la construcción. Además de su gran ventaja de que por su naturaleza adhiere con gran solidez al sustrato, su aplicación en continuo sin juntas ni solapes, unido a sus enormes cualidades para impedir el escape o el paso del calor y el frío, lo convierten en la mejor solución para el aislamiento y protección de fachadas, medianeras y cubiertas en diferentes tipos de edificaciones, como viviendas, naves industriales, granjas, etc.
Si bien son sobradamente conocidas las propiedades aislantes de la espuma de poliuretano, también lo son las limitaciones de su utilidad en algunos casos.
Entre estas limitaciones destaca la mala adherencia que presenta la espuma de poliuretano una vez solidificada a los recubrimientos, que imposibilita la aplicación directa de materiales pétreos o cerámicos en los muros con este revestimiento aislante.
Por otro lado, la normativa vigente exige que los aislamientos de espuma de poliuretano deban ser protegidos físicamente con materiales resistentes al fuego, sin que en ningún caso puedan quedar expuestos directamente al medio interior o exterior de las edificaciones, pero actualmente esto tampoco es posible hacerlo directamente sobre la espuma porque los materiales que reúnen tales condiciones ignífugas no adhieren directamente sobre ella.
Otra de las limitaciones del referido aislante es la sensibilidad a los rayos ultravioleta, por lo que requiere una protección a la intemperie.
La solución que se ha dado tradicionalmente a estos problemas de la espuma de poliuretano, derivados de su deficiente adherencia al recubrimiento y su baja resistencia al fuego y a los rayos U.V., ha sido la utilización de huecos ventilados en los muros y paredes donde encuentra aplicación.
De esta manera, en los cuatro tipos más úsales de fachadas donde la espuma de poliuretano se aplica como material aislante, a saber: la fachada de ladrillo de cara vista, la fachada de bloque de hormigón, la fachada con revestimiento exterior y la fachada ventilada, se contempla una cámara de ventilación entre la capa de espuma del muro de fábrica donde se aplica y el material del revestimiento interior o exterior de la fachada.
Dentro de dichas cuatro soluciones constructivas de fachadas, en los últimos años la utilización de sistemas de fachada ventilada se ha ido incrementando debido al interés que suscitan tanto sus posibilidades estéticas como sus ventajas en cuanto al comportamiento térmico.
El sistema de fachada ventilada se compone básicamente de una hoja exterior, que en la práctica es un revestimiento de material de acabado, sujeta por medio de unos anclajes a la hoja de "soporte", que es un muro de fábrica de ladrillo o de hormigón, de forma que entre las dos capas queda una cámara de aire donde, por efecto chimenea, se genera una ventilación natural. Sobre la hoja o muro "soporte" se suele disponer un aislante, con el fin de estabilizar la temperatura del interior del edificio, limitar la demanda energética y reducir el riesgo de condensaciones intersticiales.
Sin embargo, la creciente aceptación del sistema de fachada ventilada en la construcción se está viendo actualmente cuestionada por la entrada en vigor del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (en adelante DB-SI), que plantea un problema para la aplicación de materiales aislantes orgánicos en fachadas ventiladas con más de 18 metros de altura, dado que únicamente propone como solución aceptada aquella en la que los materiales de acabado de las superficies interiores de la cámara de ventilación tengan una clase de reacción al fuego igual o mejor que la B-s3, d2, sin necesidad de limitar su desarrollo vertical. Por el contrario, si la altura de la fachada es inferior, se admite como alternativa limitar el desarrollo vertical de la cámara ventilada a tres plantas y a 10 metros si el acabado interior va a tener una clasificación peor según su reacción al fuego.
Si se tiene en cuenta el funcionamiento de las fachadas ventiladas, e independientemente del comportamiento frente al fuego del material aislante de las superficies interiores de la cámara, el principal riesgo en caso de un eventual incendio que pueda darse en las inmediaciones de la fachada, tanto si tiene su origen en el interior del propio edificio y sale posteriormente a través de los huecos de fachada, como si se trata de un incendio que se ha originado en el exterior, junto a la fachada, es que en el caso de que las llaman ganen paso hacia la cámara ventilada, por el efecto chimenea se incremente la virulencia del incendio y, por consiguiente, su velocidad de propagación a plantas superiores. Un fuego confiando en el interior de una cámara puede ascender hasta una altura del orden de cinco a diez veces mayor de la que alcanzaría por la cara exterior del edificio.
El problema con las fachadas ventiladas viene precisamente por la utilización de la espuma de poliuretano como solución habitual para su aislamiento térmico, que se aplica proyectándolo in situ mediante una máquina apropiada sobre la superficie del muro interior, antes de la implantación del revestimiento exterior, y que por sus excelentes propiedades ya comentadas, las confieren una serie de ventajas tales como baja absorción de agua, impermeabilidad, buena adherencia, y adaptabilidad al sustrato, etc., ya que, según lo arriba expuesto, esta solución constructiva deja de ser válida por el DB-SI para fachadas con más de 18 metros de altura, dado que la clasificación de reacción al fuego del poliuretano es peor que la exigida para estos casos, B-s3, d2. El poliuretano desnudo puede alcanzar como máximo una clasificación C-s3, d0.
Debido a toda esta problemática, en el sector de investigación de las ciencias de la construcción se ha planteado la necesidad del estudio de una solución alternativa para cámaras ventiladas con altura mayor de 18 metros que contengan una capa de aislamiento térmico con una clasificación al fuego inferior a la exigida por el CTE, como es el caso de la espuma de poliuretano, lo que ha dado lugar ya a un amplio abanico de normas e instrucciones técnicas nacionales e internacionales, con el objetivo es alcanzar un nivel de prestación similar al de la solución del DB-SI mediante la introducción de medidas adicionales.
Tras una revisión del estado de la normativa internacional que regula el comportamiento de los sistemas de fachada ventilada en cuanto a la seguridad en caso de incendio (por ejemplo, las normativas de Francia [1] (A2- s3, d0), Finlandia [2] (B-s1, d0), Estados Unidos [3] ("materiales no combustibles"), Suecia [7], y los Códigos de Reino Unido [4] [5] y de Nueva Zelanda [6]) y de la documentación técnica especializada editada al respecto (por ejemplo, la reconocida guía británica BR 135 "Fire performance of external thermal insulation for walls of multi-storey buildings" [5]), sin olvidar lo establecido en la norma de clasificación EN 13501-1 [8] para las clases de reacción al fuego B y C, conforme a la norma de ensayo EN 13823 [9], sobre compartimentación de las cámaras ventiladas con barreras cortafuegos como medida limitadora de la propagación del fuego por su interior, puede concluirse que en los casos en los que el material aislante utilizado en dichas fachadas sea la espuma de poliuretano, que son la mayoría, la solución que se está adoptando en muchos países es emplear un poliuretano con una clasificación de al menos C-s3, d0, que es relativamente buena, junto con la compartimentación de las cámaras con barreras horizontales corta-fuego que limiten el desarrollo vertical de la misma.
Dichas barreras, por cuestiones de ventilación durante el funcionamiento normal de la cámara, pueden disponer de huecos que se obturen en caso de incendio con materiales intumescentes, en cuyo caso se estima conveniente prevenir la ignición del poliuretano situado sobre las mismas mediante la aplicación inmediatamente por encima de ellas y en toda su longitud de un material con una buena clasificación de reacción al fuego, como puede ser A1 o A2.
Aunque la solución propuesta para las fachadas ventiladas con más de 18 metros de altura que incluyen espuma de poliuretano como material de aislamiento se justifica parcialmente en base a la documentación técnica consultada, la equiparación en cuanto a sus prestaciones de protección en caso de incendio con las que exige el CTE sólo podrá establecerse mediante ensayo.
En cualquier caso, parece claro que el comportamiento frente al fuego de las fachadas ventiladas sigue siendo un tema pendiente y se reconoce de forma general la necesidad de una mayor investigación en este campo.
En definitiva, si bien los problemas que conlleva el uso de la espuma de poliuretano como aislante idóneo en los diferentes tipos de construcciones de fachadas, relativos principalmente a su baja resistencia al fuego que hace que no pueda quedar en contacto directo con el medio y a su mala adherencia una vez solidificada para servir de base a diferentes tipos de recubrimientos, han encontrado como solución desde hace tiempo la inclusión en las fachadas de las conocidas cámaras de aire, que separan a la espuma del recubrimiento o pared interior o exterior, en el caso particular de fachadas ventiladas de más de 18 metros de altura esta solución ha dejado de ser tal para el referido material aislante desde la entrada en vigor del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB- SI), dado que la clasificación de reacción al fuego del poliuretano habitualmente utilizado es peor que la exigida para este tipo de fachadas en las que existe el peligro de que se produzca un efecto chimenea en las cámaras en caso de incendio, lo que está suponiendo introducir costosas medidas constructivas adicionales, como la compartimentación de las cámaras con barreras horizontales corta-fuego y el empleo de un poliuretano con una clasificación de al menos C-s3, d0; medidas que todavía se encuentran en fase de ensayo y que no son definitivas.
Para dar respuesta a esta problemática que rodea a la uso de la espuma de poliuretano como aislante preferido en la construcción de muros y fachadas, es por lo que el inventor, D. Ernesto Antelo, ha desarrollado un nuevo elemento estructural aplicable conjuntamente con la espuma de poliuretano, consistente básicamente en un entramado metálico solidarizante, con estructura de malla, que se incrusta parcialmente en la espuma recién proyectada o colada sobre el muro o pared soporte, mientras está todavía gelatinosa, para formar una vez solidificada, un bloque que asegura la vinculación mecánica suficiente con el posterior revestimiento exterior o interior de la edificación, evitando el uso de la cámara de ventilación entre la espuma y el revestimiento.
El revestimiento de espuma de poliuretano así resultante anula la limitación principal de este material aislante, derivada de su mala adherencia a los revestimientos una vez solidificado, al posibilitar ahora la aplicación directa sobre el mismo de los diferentes materiales, debido al refuerzo introducido con la malla de anclaje.
Realizada una búsqueda en la base de datos de patentes Invenet de la OEPM, no se ha encontrado ninguna patente con efectos en España que anticipe el elemento estructural en cuestión.
En efecto, sólo se tiene constancia dos documentos sobre elementos constructivos que pueden guardar cierta relación, en cuanto que combinan de alguna forma una malla metálica y espuma de poliuretano. Uno es el modelo de utilidad español con número de publicación ES1057090-U, sobre un panel para la formación de muros y tabiques exteriores, constituido por dos piezas metálicas con chapas galvanizadas situadas en paralelo entre las que se sitúa espuma de poliuretano expandido, presentando en las caras externas un revestimiento de mallazo electrosoldado sobre el que aplica un revestimiento monocapa de cemento, pero como puede comprobarse se trata de una estructura en esencia diferente y no concebida para solucionar los problemas aquí planteados. Por otro lado, esta el modelo de utilidad número ES1023061-U, consistente simplemente en una malla electrosoldada metálica recubierta con láminas de materiales comúnmente utilizados en la construcción tales como plásticos, tejidos, yesos o similares, entre los que podría quedar incluido la espuma de poliuretano, pero esta malla recubierta no tiene la misma estructura que la malla del bloque en cuestión, y no queda incrustada en el recubrimiento de la misma forma.
Por consiguiente, el componente estructural desarrollado se considera una invención protegible por modelo de utilidad.
La invención
Como más arriba ya se ha esbozado, la presente invención consiste en un revestimiento de espuma de poliuretano armado con malla de refuerzo para la aplicación directa de revestimientos en fachadas de construcción, sin la necesidad de tener que dejar una cámara de ventilación, es decir, la base para formar un sándwich integral que asegure la unión entre el sustrato y el revestimiento mediante un aislamiento térmico de espuma de poliuretano intercalado.
Se trata de un revestimiento de los habitualmente formados por una capa de espuma de poliuretano proyectada o colada uniformemente sobre un soporte o paramento de fábrica de ladrillo o de hormigón, destinados a servir de cara interior o exterior de la fachada a través de una cámara de ventilación entre la capa de espuma y la placa de yeso o fábrica de ladrillo del recubrimiento interior, o entre la capa de espuma y los diferentes materiales de acabado, como mortero monocapa, revoco, piedra o cerámica, del recubrimiento exterior, pero caracterizado en este caso por llevar parcialmente insertado sobre la espuma de poliuretano una malla o armadura de fijación que sirve de anclaje al material de recubrimiento interior o exterior, sin necesidad de tener que recurrir a la cámara de ventilación.
Esta malla de fijación, que puede ser una malla metálica electrosoldada, de material polimérico o de fibra de vidrio, presenta una forma geométrica según un entramado cuadricular plegado por sus aristas paralelas alternas transversalmente a uno de los ejes longitudinales de simetría, de la que resulta un perfil quebrado en zigzag entre los dos lados opuestos de la malla perpendiculares a dicho eje, que posibilita su inclusión parcial en la espuma de poliuretano.
La primera ventaja técnica que aporta esta invención es el posibilitar que la espuma de poliuretano utilizada como aislante sobre los muros o paramentos de las obras pueda servir de puente de unión para el su revestimiento sobre el poliuretano con mortero convencional que cumpla las exigencias legales, equivalente a M-0, que sería de es la opción más sencilla, pero además el sistema posibilita el revestimiento directo y acabado del poliuretano de la espuma con adosados de otros muchos materiales, como pueden ser materiales pétreos o cerámicos.
De esta manera se consigue que en cumplimiento con la normativa, los aislamientos de espuma de poliuretano puedan ser protegidos con materiales resistentes al fuego, ya que estos materiales ignífugos ahora si agarran fuertemente a la espuma gracias a la comentada malla de refuerzo, convirtiéndose el bloque preconizado en un elemento de protección contra el fuego y contra las radiaciones ultravioleta en las fachadas de construcción, sin la necesidad de tener que recurrir a los huecos ventilados para evitar que el poliuretano quede directamente expuesto al medio
exterior.
Con el revestimiento objeto de la presente invención, constituido por la capa de aislamiento de espuma de poliuretano armado con malla de fijación aplicada sobre el soporte de material de fábrica u hormigón, se puede prescindir de la cámara de ventilación en la construcción de los cuatro tipos usuales de fachadas donde esta espuma se aplica como material aislante: la fachada de ladrillo de cara vista, la fachada de bloque de hormigón, la fachada con revestimiento exterior y la fachada ventilada, siendo en esta última donde dicha posibilidad cobra una especial importancia tras la entrada en vigor del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, DB-SI, al solucionar de raíz el problema planteado con las fachadas ventiladas de más de dieciocho metros de altura en las que la espuma de poliuretano es el aislante comúnmente utilizado, material cuya clasificación de reacción al fuego no alcanza la exigida para estos casos, al poder prescindirse de la cámara de ventilación, que es la parte conflictiva en caso de incendio, pero manteniendo su finalidad estética y de aislamiento térmico.
Por consiguiente, con la presente invención se da una solución definitiva a la actual problemática de las fachadas ventiladas con aislamiento de espuma de poliuretano de más de 18 metros de altura, que requieren la utilización de otro material aislante con una mejor clasificación de reacción al fuego o la implantación de barreras cortafuegos por el interior de las cámaras que eviten el efecto chimenea en caso de incendio, al poder aplicar el revestimiento exterior de la fachada directamente a la espuma de poliuretano, protegiéndole contra el fuego y prescindiendo de la cámara de ventilación.
Además, el sistema inventivo puede ser utilizado en todos los tipo de fachadas y muros de construcción en los que se emplee la espuma de poliuretano como material de aislamiento, evitando la utilización de las cámaras y huecos ventilados.
Planos y dibujos
Para la mejor comprensión del invento, se acompañan varios dibujos ilustrativos del sistema desarrollado y de su forma de aplicación.
La Figura 1 muestra en perceptiva el revestimiento reivindicado, conformado por la capa de espuma de poliuretano armado solidificada sobre el soporte de material de fábrica u hormigón, que sirve de anclaje al recubrimiento exterior o interior.
La Figura 2 muestra el detalle constructivo de la malla de fijación, que una vez instalada queda insertada parcialmente en la espuma de poliuretano gracias a su perfil quebrado.
Las Figuras 3 y 4 muestran la forma en que el revestimiento es aplicado a dos de las soluciones constructivas de fachadas más habituales, la fachada de bloque de hormigón (figura 3) y la fachada ventilada (figura 4), siendo en este última donde el sistema cobra especial importancia. En ambas figuras el dibujo de conjunto muestra la forma actual de construcción de las dos fachadas, y el de detalle, la forma en que quedan tras la aplicación del bloque revestimiento reforzado en cuestión.
Modo de ejecución
Para la aplicación en las obras de construcción de fachadas del revestimiento de espuma de poliuretano armado de invención, el único elemento novedoso que debe tenerse preparado con antelación es la malla o armadura de fijación a la espuma de poliuretano, porque el resto de elementos constructivos son los habituales para las fachadas: fábrica de ladrillo o parapento de hormigón, poliuretano convencional (Isocinato + Poliol) y materiales pétreos o cerámicos de acabado.
Si la malla o armadura de fijación, representada en la Figura 2, es una malla metálica electrosoldada, que será lo habitual, su forma quebrada final en zigzag se consigue mediante una operación simple de metalurgia mecánica: plegando la estructura cuadricular por sus aristas paralelas alternas, en dirección transversal a uno de los ejes longitudinales de simetría. Si la malla es de material polimérico o de fibra de vidrio, debe ser entonces conformada previamente en caliente con ayuda de un molde conveniente. En cualquier caso, la armadura se presenta en paneles de diversas medidas según las necesidades.
Una vez disponible la armadura, el proceso de construcción de los muros o fachadas con el nuevo revestimiento es el mostrado en la Figura 1, realizado según el siguiente orden de operaciones:
1. Debe asegurarse que el soporte o paramento (1) sobre el que aplicar el poliuretano esté horizontal, inclinado o vertical, y en todo caso limpio y seco.
2. Mediante máquina de bombeo mezcla y proyección, se aplica la espuma poliuretano (2), de forma que expanda inmediatamente en la cantidad suficiente para lograr el espesor deseado según necesidades.
3. Posteriormente se proyecta otra capa delgada de poliuretano de reacción lenta, sobre la que se va adosando la armadura de fijación (3) cuando todavía está gelatinosa, antes de que se seque, asegurándose de que la armadura queda semi-introducida.
4. Si la malla se coloca a partir de paneles independientes, estos deben quedar solapados entre sí de 10 a 30 cm, en todos sus lados.
Una vez el muro o paramento con capa de aislamiento ha sido así formado, queda listo para la aplicación del recubrimiento de acabado exterior o interior, directamente sobre la espuma de poliuretano solidificada, donde la malla semi-incrustada en la misma actúa como medio de anclaje y refuerzo del mortero del revestimiento, sin necesidad de tener que dejar huecos aireados.
Ejemplos
Como ejemplos de aplicación en la construcción de fachadas del sistema desarrollado, se pueden ver los casos de la fachada de bloque de hormigón y de la fachada ventilada, que son dos de las soluciones constructivas de fachadas más habituales
En la Figura 3 se representa en sección una fachada de bloque de hormigón, en la que el soporte o parapento donde se aplica la espuma de poliuretano está constituido por fábrica de bloque de hormigón aligerado, sirviendo de cara interior de la fachada a través de una cámara de ventilación que separa la espuma proyectada y la fábrica de ladrillo hueco sencillo con enlucido de yeso del revestimiento.
En la Figura 4 se representa en sección una fachada ventilada, que es donde la invención tiene una importancia extraordinaria, habida cuenta de la problemática ya comentada que presentan este tipo de fachadas con alturas superiores a 18 metros que utilizan poliuretano como aislante. En estas fachadas el soporte o parapento donde se aplica la espuma de poliuretano está constituido por fabrica de ladrillo, sirviendo de cara exterior de la fachada a través de una cámara de ventilación que separa la espuma proyectada y los diferentes materiales de acabado, como mortero monocapa, revoco, piedra o cerámica, del revestimiento exterior.
Pues bien, en ambos tipos de fachas con el sistema de invención la cámara ventilada desaparece, porque la inserción de la malla en la espuma de poliuretano a media que se va proyectando la segunda capa de ésta, crea un revestimiento de poliuretano armado que posibilita la aplicación directa del material de acabado mediante cualquier cemento. En el dibujo de detalle de las dos figuras (dentro de los círculos) se aprecia el contacto íntimo entre la espuma de poliuretano (2) y el cemento del revestimiento a través de la malla de fijación (3).
Esta posibilidad, como ya se explicado, es muy importante en el caso de las fachada ventiladas ante posibles situaciones de incendio, que ya no son tales en base al bloque desarrollado pero que siguen teniendo la misma función, al quedar ahora protegido directamente la espuma de poliuretano sin necesidad de cámara de ventilación, que es un elemento que tras la entrada en vigor del DG-SI prohíbe o limita mucho el empleo de dicho material aislante, por el posible efecto chimenea generado en las propia cámara de entrar en contacto con las llamas.
Referencias bibliográficas
[1] Réglement d'inmuebles de grande hauter 2007. Section III: Facades et couvertures.
[2] El The National Building Code of Finland. Fire Safety of buildings. Regulations and guidelines 2002.
[3] International Building Code. 2000.
[4] The Building Regulation 2000. Fire Safety. Volume 2. Buildings other than dwelling houses. Spread. 2006 edition. Amended 2007.
[5] BR 135: Fire performance of external thermal insulation for walls of multi-storey buildings.
[6] Compliance Document for New Zeland Building Code 2000. Amended 2005. Fire Safety.
[7] Building Regulations BBR. BFS 2002: 19. 5 Safety in case of fire.
[8] Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.
[9] Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción. Productos de construcción excluyendo revestimientos de suelos expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo.

Claims (2)

1. Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construcción, del tipo de revestimiento formado por una capa de espuma de poliuretano (2) proyectada o colada uniformemente sobre un soporte o paramento (1) de fábrica de ladrillo o de hormigón, a fin de servir de cara interior o exterior de la fachada a través de una cámara de ventilación entre la capa de espuma y la placa de yeso o fábrica de ladrillo del recubrimiento interior, o entre la capa de espuma y los diferentes materiales de acabado, como mortero monocapa, revoco, piedra o cerámica, del recubrimiento exterior, caracterizado esencialmente por llevar parcialmente insertado en la capa de espuma de poliuretano una malla o armadura de fijación (3) que sirve de anclaje al material de recubrimiento interior o exterior, sin necesidad de cámara de ventilación.
2. Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construcción, según primera reivindicación, caracterizado porque la malla de fijación (3), que puede ser una malla metálica electrosoldada, de material polimérico o de fibra de vidrio, presenta una forma geométrica según un entramado cuadricular plegado por sus aristas paralelas alternas transversalmente a uno de los ejes longitudinales de simetría, de la que resulta un perfil quebrado en zigzag entre los dos lados opuestos de la malla perpendiculares a dicho eje, que posibilita su inclusión parcial en la espuma de poliuretano.
ES200901397U 2009-10-05 2009-10-05 Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion Expired - Lifetime ES1071231Y (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901397U ES1071231Y (es) 2009-10-05 2009-10-05 Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901397U ES1071231Y (es) 2009-10-05 2009-10-05 Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES1071231U true ES1071231U (es) 2010-02-08
ES1071231Y ES1071231Y (es) 2010-05-05

Family

ID=41567153

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901397U Expired - Lifetime ES1071231Y (es) 2009-10-05 2009-10-05 Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES1071231Y (es)

Also Published As

Publication number Publication date
ES1071231Y (es) 2010-05-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2635321T3 (es) Una pared aislante, un ensamblaje de columna y, por lo tanto, un método de construcción de dicha pared aislante
JP2022527844A (ja) 耐火性建築用ブロック
ES2664771T3 (es) Un edificio de apartamentos de varios pisos y un método para construir tal edificio
ES2466677T5 (es) Muro cortina
KR101035973B1 (ko) 외단열 패널 유닛 및 이를 이용한 외단열 시스템
RU2372454C1 (ru) Стеновая многослойная теплоизоляционная панель
EP2224071B1 (en) A high-insulation concrete panel, its method of production and its use
WO2014033333A1 (es) Sistema de construcción de forjados. tabiques. paneles de recrecido y cerramientos para viviendas y similares
ES1071231U (es) Revestimiento de espuma de poliuretano armado para fachadas de construccion.
CZ282878B6 (cs) Fasáda stavby
JP4375808B2 (ja) 鉄筋コンクリート造外断熱建物の外壁構造、及び外壁の構築方法
RU2642745C1 (ru) Стеновая панель с установленным оконным блоком
JP4375806B2 (ja) コンクリート外壁から熱的に遮断して突出するコンクリート構築物を、片持ち支持形態で支持するための不燃断熱ブロック
ES2963159T3 (es) Sistema de ensamblaje de bloques de hormigón en kit destinado a la construcción de edificios
WO2009151307A1 (es) Sistema de disipación de calor en construcciones con block y bovedilla de concreto
JP4480179B2 (ja) 鉄筋コンクリート造外断熱建物の外壁構造、及び外壁の構築方法
ES2460643T3 (es) Fachada prefabricada y su correspondiente procedimiento de fabricación
RU2489553C1 (ru) Ограждающая стеновая конструкция 17-этажного крупнопанельного жилого дома с самонесущей наружной стеной и навесной внутренней и способ ее возведения
JP4257923B2 (ja) 鉄筋コンクリート造外断熱建物の外壁構造、及び外壁の構築方法
ES2923656T3 (es) Fachada no portante con infraestructura de madera
DK177570B1 (da) Højisoleret betonelement, samt anvendelse og fremgangsmåde til fremstilling heraf
ES2268910B1 (es) Procedimiento para la construccion y decoracion de cerramientos exteriores resistentes al fuego durante un tiempo predeterminado.
Bast et al. Forensic Evaluation and Repair of Failures in 41-Story Granite Façade
ES2875740T3 (es) Elemento de modenatura para sistema de aislamiento térmico de fachadas por el exterior, su procedimiento de fabricación, sistema de aislamiento y su procedimiento de realización
WO2015059322A1 (es) Sistema estructural contra el puente térmico en frente de forjados para fachadas cerámicas

Legal Events

Date Code Title Description
FG1K Utility model granted