WO2009022033A1 - Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero - Google Patents
Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero Download PDFInfo
- Publication number
- WO2009022033A1 WO2009022033A1 PCT/ES2007/070152 ES2007070152W WO2009022033A1 WO 2009022033 A1 WO2009022033 A1 WO 2009022033A1 ES 2007070152 W ES2007070152 W ES 2007070152W WO 2009022033 A1 WO2009022033 A1 WO 2009022033A1
- Authority
- WO
- WIPO (PCT)
- Prior art keywords
- rotor
- blade
- induced
- speed
- aerodynamic
- Prior art date
Links
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 57
- 238000004088 simulation Methods 0.000 title claims description 27
- 230000000694 effects Effects 0.000 claims abstract description 31
- 230000009471 action Effects 0.000 claims abstract description 19
- 238000010009 beating Methods 0.000 claims description 25
- 238000004364 calculation method Methods 0.000 claims description 19
- 238000009826 distribution Methods 0.000 claims description 17
- 230000010354 integration Effects 0.000 claims description 16
- 238000011161 development Methods 0.000 claims description 9
- 239000002689 soil Substances 0.000 claims description 8
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 7
- 238000012546 transfer Methods 0.000 claims description 7
- 230000008569 process Effects 0.000 claims description 6
- 230000009467 reduction Effects 0.000 claims description 4
- 238000001914 filtration Methods 0.000 claims description 2
- 238000005192 partition Methods 0.000 abstract description 12
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 3
- 230000005484 gravity Effects 0.000 description 3
- 239000011159 matrix material Substances 0.000 description 3
- 238000012549 training Methods 0.000 description 3
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 2
- 238000012886 linear function Methods 0.000 description 2
- LQZPJQKYAOYUJS-UHFFFAOYSA-N n,n-diethyl-2-phenothiazin-10-ylethanamine;hydron;chloride Chemical compound Cl.C1=CC=C2N(CCN(CC)CC)C3=CC=CC=C3SC2=C1 LQZPJQKYAOYUJS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000004044 response Effects 0.000 description 2
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 2
- 230000002238 attenuated effect Effects 0.000 description 1
- 238000004422 calculation algorithm Methods 0.000 description 1
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 1
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 1
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 1
- 230000002123 temporal effect Effects 0.000 description 1
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 description 1
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 1
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
Classifications
-
- G—PHYSICS
- G09—EDUCATION; CRYPTOGRAPHY; DISPLAY; ADVERTISING; SEALS
- G09B—EDUCATIONAL OR DEMONSTRATION APPLIANCES; APPLIANCES FOR TEACHING, OR COMMUNICATING WITH, THE BLIND, DEAF OR MUTE; MODELS; PLANETARIA; GLOBES; MAPS; DIAGRAMS
- G09B9/00—Simulators for teaching or training purposes
- G09B9/02—Simulators for teaching or training purposes for teaching control of vehicles or other craft
- G09B9/08—Simulators for teaching or training purposes for teaching control of vehicles or other craft for teaching control of aircraft, e.g. Link trainer
- G09B9/46—Simulators for teaching or training purposes for teaching control of vehicles or other craft for teaching control of aircraft, e.g. Link trainer the aircraft being a helicopter
Definitions
- the present invention concerns a real-time simulation process of the rotor of a rotating-wing aircraft, by means of its blade elements. This procedure is applicable in the aviation industry, and especially for the instruction of helicopter pilots.
- the invention proposed here describes a new procedure for simulating the rotor behavior of a helicopter, especially for the calculation of the previous forces and moments, so that the equations governing the operation of the rotor are solved by making partitions in the rotor disk instead of each blade. In this way, the rotor actions can be determined more quickly with respect to other procedures known to date, reducing costs and allowing a faster real-time simulation.
- Various references to systems related to helicopter simulation are known.
- US 3645014 describes a helicopter simulator that has a system to calculate the forces and moments to which the rotor is subjected, for which the equations that govern the behavior of the different rotor blades are raised.
- the procedure described in the present invention presents, with respect to said document, notable differences in the way of calculating the forces and moments at which the rotor is requested and its subsequent implementation.
- GB 1562309 describes a method and a device for simulating a helicopter during its maneuvers on the ground.
- EP 872819 describes a helicopter simulation unit with a plurality of control modules based on software, the user can present a plurality of different simulation experiences depending on the modules that are connected. However, no simulation procedure or simulator such as those described in the present invention are detailed.
- US 5860807 shows a method for simulating turbulence in helicopters using finite elements, which uses a geometric and temporal distribution algorithm that maintains the statistical characteristics of the turbulence spectrum on the rotor disk, applying a turbulent model to the blades of the helicopter rotor instead of its center of gravity.
- JP 2004155218 illustrates a method of simulating the blades of a helicopter that allows analyzing the loss of the blade.
- the proposed invention describes a method of real-time simulation of the behavior of the rotor (first rotor) of a rotating-wing aircraft, which may optionally include a second rotor.
- This procedure includes the operations of: determining the geometric data of a first rotor blade from which the movement of said first rotor is determined; determine the external actions that affect each blade of said first rotor in each iteration; Y discretize the blades of the first rotor in blade elements to raise the dynamic balance of said first rotor, also characterized by two facts: a) discretization is made on the disk of the first rotor instead of on the blade itself, so that each one of said blade elements is connected to said disc, which does not rotate, rather than to each blade, and b) said discretization divides the disk of the first rotor in n sectors and each blade longitudinally in n and blade elements.
- each blade element is identified by its distance r from the axis of the first rotor and its azimuthal angle ⁇ .
- those mentioned n to sectors of the disk of said first rotor correspond to divisions of the range of azimuthal angles.
- the geometric data determined for a blade are basically the torsion distribution along the blade ro (r) and the string distribution along the blade c (r).
- the determined external actions acting on a blade are: the local angle of attack of the blade ⁇ r , the number of local Mach M r , and the local bearing, resistance and momentum coefficients of each blade C 1 , C d and c m respectively.
- V 1 (S) G (S) V 1 + (S)
- G (s) is a transfer function that can be approximated by the following expression as a function of the characteristic time ⁇ t:
- the method further includes including in the calculation of the aerodynamic speed of each element of blade of each rotor not only its own induced speed, but also that of the other rotor, to obtain an induced reference speed
- V 1 due to the action of said second rotor prevailing at a specific point of the disk of the first rotor, defined by its coordinates (r ip , ⁇ ip ), and filtering said induced reference speed v,.
- the procedure takes into account the variation in lift due to the so-called ground effect, which is modeled by means of the reduction that it causes in the induced velocity, so that the induced velocity with the ground effect (v t ) IGE is related to the velocity induced without soil effect (v,) 0GE by the soil effect factor, ko, which is the quotient between these magnitudes.
- Said floor effect factor ko is also defined according to the following parameters: rotor radius R, ground clearance of the rotor z G , and ground clearance at which the rotor is considered to be out of ground effect Z G max, being ko:
- the invention also comprises a physical simulator of the rotor behavior of a rotating-wing aircraft, which uses the described method.
- Figure 1 shows a generic helicopter, whose rotor is going to be modeled, in schematic representations in plan, elevation and side view where a system of axes (X R J R Z R ) associated to the rotor has been defined.
- Figure 2 illustrates the sign criteria used for the beating ⁇ ( ⁇ ) and for the drag ⁇ ( ⁇ ) of the rotor, for which a shovel reference system (xp _ yp _ z / >) and a system of virtual shovel reference (xp> : yp> : z P >).
- Figure 3 represents a typical partition scheme in the blade elements, usually used in the prior art.
- Figure 4 shows a new partition made in the rotor disk, as described in the present invention.
- Figure 5 shows a blade section, where some of the aerodynamic actions to which the blade is subjected are reflected.
- Figure 6 represents the feedback loop in the calculation of Fourier coefficients in the determination of the beating and dragging functions.
- Figure 7 schematically illustrates the interference situation between the first rotor and the antipair rotor.
- Figure 8 simplifies the interference situation between tandem rotors.
- the helicopter object of the simulation proposed by this invention is schematically represented by the three views (elevation, plan and side view) of Figure 1.
- said helicopter rotor reference axes (X R J R Z R ) defined by : Z R axis on the downward rotation axis, X R axis perpendicular to Z R forward, and axis
- Figure 2 also shows the sign criteria used for the azimuthal angle ⁇ , the beating ⁇ and the drag ⁇ .
- the azimuthal angle ⁇ is worth 0 forward, in the plane (x » , Z R ), and ⁇ / 2 to the right, in the plane (Y R Z R ).
- the beating ⁇ is positive upwards
- the drag ⁇ is positive in the sense of advancing the blade, that is to say in the same sense as ⁇ (with this sign agreement for dragging, this should be called "forward").
- each blade crosses an azimuth range in one iteration; corresponding blade elements provide aerodynamic actions on the helicopter.
- Each blade is divided longitudinally into n and elements, and the rotor disk in n sectors, corresponding to divisions of the range of azimuth angles. Therefore partitions are made on n e- n to shovel elements.
- Each blade element is identified by its distance from the rotor axis r and its azimuthal angle ⁇ .
- the position in which the calculations of each blade element are made is marked by a point.
- Figure 5 shows a section of a generic rotor blade, as well as some of the aerodynamic actions to which said blade is subjected.
- Figure 5 also shows the reference system of shovel axes (x P _ yp , Zp), the axis Xp being orthogonal to the plane defined by said figure.
- the blade has an angle of attack ⁇ r on the incident current V, providing a lift L, a resistance D and a pitching moment M.
- Each blade element in each azimuth produces a dL / dr lift and a dD / dr resistance per unit of wingspan along the blade. Aerodynamic actions of the blade element do not include moments or lateral force, although It is easy to introduce them if they become necessary.
- To calculate the lift and resistance of the blade element it is first necessary to calculate the local aerodynamic conditions (at least Mach M r number and angle of attack ⁇ r ). This is done by composing rotation, beating and dragging movements, adding the speed due to the movement of the helicopter as a rigid solid, and adding the contributions of wind and induced velocity.
- the geometric torsion angle of the blade in each element must be taken into account.
- the induced velocity is obtained for each blade element in each azimuth independently, instead of assuming a uniform induced velocity throughout the disk.
- the procedure described allows to calculate the forces and the moments to which the blades of the rotor in motion of a helicopter are subjected, based on a series of given parameters. Once these forces and moments are known, the behavior of the rotor can be determined, which really enables its simulation. Therefore, the steps followed by the simulation procedure are basically the following: a) Determination of the geometric data of the blade, basically the torsion distribution along the blade ro (r) and the string distribution along of the shovel c (r) (usually habitualo (r) is linear and c (r) constant).
- the total force, the total moment, the rotor torque and the moments on the plate are obtained by integrating aerodynamic and inertial forces and moments in part of the rotor surface.
- the integration variables are r and ⁇ .
- the field of forces and moments on the rotor in rotor axes is adjusted by a function analytically integrable into pieces, using as control points the stations on which it is discretized.
- This function is integrated on the rotor surface swept by the blades in the time corresponding to an iteration.
- total force and total momentum related to the origin of the rotor axes, torque on the shaft and moments on the plate are obtained. It is necessary to take into account when calculating the rotor moments (moments in pitching and warping, and even) the mechanism of articulation between the rotor shaft and the blade. If, for example, the blade is fully hinged, no moments are transmitted along the axis of the joint, but the total force applied to the joint does generate total momentum. This total force in the joint includes the reaction resulting from the forces of inertia of the blade.
- Integrations are made numerically using the blade elements on which it is discretized. It is similar to the integration of aerodynamic actions in the rotor, but it is done independently for each discretized azimuth, that is, it is integrated into a variable (r) instead of two (r and ⁇ ).
- the beating and dragging functions should give rise to a kinematics of the blades and resulting actions (aerodynamic, inertial and external actions on the blades) that result in dynamic equilibrium in beating and dragging at all times, that is to say that they fulfill that the total moment in beating with respect to the beating joint and the total moment in drag with respect to the drag joint (including inertia in both cases) were null for each blade at each moment. In general this does not occur and we must look for the Fourier development coefficients that allow us to satisfy the dynamic equilibrium. A possible procedure is to search, for each moment, the set of Fourier coefficients that minimizes the total moments mentioned.
- Equations of rotor equilibrium (balance of forces and moments) on the beating joint are:
- F h , F e , M h and M e are respectively the force acting on the vehicle applied in the paddling joint, the result of external forces on the paddle, the moment on the paddling joint and the moment of external forces in "x" and "z” axes on the flapper hinge.
- Other terms that appear are the mass of the blade, m p , and the position of the center of gravity of the blade, r cg .
- the total beating moment is obtained as the integral along the blade of the arm multiplied by the force on the shaft.
- the arm is r cg - e t , where e b is the distance from the rotor shaft to the beating joint.
- Equations of rotor equilibrium (balance of forces and moments) on the drag joint are:
- F h , F e , M h and M e are respectively the force acting on the vehicle applied in the drag joint, the result of the external forces on the blade, the moment on the drag joint and the moment of external forces on the drag hinge.
- the total moment of drag is obtained as the integral along the blade of the arm multiplied by the force on the axis.
- the arm is r cg - e a , where e a is the distance from the rotor shaft to the drag joint.
- the second derivative of the drag function can be expressed as: ⁇ ⁇ y (M er n 2 - mp - e a (r cg -e a ) - ⁇ ) and in turn the terms M e , / a are, respectively, the moment of the external forces on the drag joint and the moment of inertia of the blade with respect to the drag joint.
- M e , / a are, respectively, the moment of the external forces on the drag joint and the moment of inertia of the blade with respect to the drag joint.
- an alternative is to implement a loop that feeds dynamic equilibrium errors to Fourier coefficients, so that at all times it tends to minimize forces and total moments, which is very practical for a simulation in real time since it requires a small and fixed execution time at each integration step.
- the characteristic time is of the order of four times the integration step.
- multipliers QaO, Qai and Qbi can be expressed as a function of the coefficients ao, a l5 and b l5 so that a transfer function K (s) can be found, normally given by a matrix, which relates the coefficients ao, to l5 and b ⁇ and their respective derivatives.
- a new iteration can be performed, based on the fact that the equilibrium equations are given as a function of azimuth ⁇ using the Fourier series development already mentioned.
- the feedback matrix K (s) includes coupling between modes, feedback coefficients for each mode and, if necessary, compensating filters for each mode.
- the multipliers Q a o, Qai and Qbi are passed through the transfer function K (s) to obtain the derivatives of the Fourier coefficients For the beating problem, the following approaches are considered valid:
- the multipliers Q a0 , Q a i and Q b i for dragging can be approximated with linear functions from ao, to l5 and b ⁇ ;
- the resulting expressions are as follows: Q a ⁇ -k ⁇ or 2m Q
- the feedbacks are:
- the induced speed for each blade element is calculated. This induced velocity will be used in the next iteration to obtain the aerodynamic velocity of the blade element.
- Several models can be used to determine the induced speed. The simplest thing is to apply the theory of movement quantity or that of modified movement quantity. The procedure consists in obtaining the traction per unit area, and calculating the speed induced in the blade element that would give the same traction per unit area.
- the procedure proposed by this invention is to relate the local induced velocity and the induced velocity that results from the aerodynamic force of a blade element by the following relationship:
- V 1 (S) G (S) V 1 + (S)
- V 1 (S) is local induced speed
- G (s) is a transfer function that can be approximated by the following expression as a function of the characteristic time ⁇ t:
- At The G (s) filter introduces a feedback in the rotor dynamics with characteristic time At. This feedback could lead to responses of frequencies too high to be reproduced by numerical integration, which would generate spurious vibrations in the rotor response.
- the value of At is limited below a value chosen in advance T G ; This value has to be greater than the inverse of the integration frequency, but as low as possible. Typically it will be of the order of four times the inverse of the integration frequency.
- the transfer function G (s) connects the average of the V 1 + of the rotors to Ia ⁇ of each rotor. It would not be correct to connect the V 1 + of the rotor of each blade to the V 1 of the rotor of the next blade, because the inertia of the air tube prevents it from changing abruptly by the passage of a single blade. It can also be seen that a feedback loop of the style -KG (s) would be replaced by another one of the style (-KG (s)) b , slower, and probably even with the changed sign (if the number of blades is even , you have an unstable positive feedback, instead of a stable negative).
- Another case to consider is interference between rotors; when several rotors are simulated, it may happen that the disc of one of them is totally or partially within the flow current induced in another, upstream or downstream. This occurs in the case of an antipair rotor that remains within the induced flow of the first rotor. It may also happen that there is a reciprocal relationship, and that one rotor is in the induced flow of another and the second in the induced flow of the first; This is the case of tandem rotors, or counter-rotary rotors on the same axis.
- the solution in all cases is to include in the calculation of the aerodynamic speed of each blade element of each rotor not only its own induced speed, but that of the other rotors. Therefore, we must take into account the spatial distribution of induced flow and not only the distribution on the disk.
- Figure 7 graphically shows the case of interference between the first rotor of the helicopter and the antipair rotor. To simplify the figure, a uniform induced velocity distribution has been drawn, but this is not the case in general. Since the entire antipar rotor is affected, and is much smaller than the first rotor, an induced reference speed V 1 due to the antipar rotor can be calculated.
- Bliss Induced velocity v is the prevailing one in a concrete point of the disk of the first rotor, that is defined by its coordinates (r ip , ⁇ ip ), and can filter properly so that it is smoothed in time and attenuated in space and time.
- the procedure is the same but calculating for each blade element of the affected rotor the point (r ip , ⁇ ip ) on the other rotor. This occurs for example in the case of two tandem rotors, as shown in Figure 8. To simplify the figure, a uniform and equal induced speed distribution has been drawn on the two rotors; in general, the relationship between affected points of two rotors is not reciprocal (since their corresponding induced speeds are not equal), and the distributions are not uniform.
- the ground effect is taken into account in the rotor model only through the induced speed; Whatever the induced velocity model used, it must therefore include a ground effect.
- the ground effect is modeled by the reduction it causes in the induced velocity. This reduction acts on the induced speed caused by each blade element, so that if the delay in the establishment of the flow is simulated, the induced speed must be modified by ground effect at its origin, and not at its application.
- the ground effect is manifested in an increase in thrust at constant power, or a decrease in power at constant thrust, or a decrease in induced velocity.
- the velocity induced in soil effect (v), ⁇ is related to the velocity induced outside the soil effect (v t ) 0GE by the soil effect factor, ko, which becomes the quotient between these magnitudes, ko is also related with the ratio between the radius of the rotor R and the ground clearance z G.
- the soil model of Cheeseman's theory can be used (see J. Gordon Leishman, Principies of Helicopter Aerodynamics.
- This distance Z G is calculated for each blade element perpendicular to the disk to take into account local effects, such as uneven ground effect on the disk due to obstacles or the inclination of the rotor.
- a ground clearance Z G max is chosen at which the rotor is considered to be out of ground effect, and k G is redefined as: k G limited to the interval [0,1]
- Z G ma ⁇ / R it is appropriate to refer Z G ma ⁇ / R to the value of R so that the influence of the ground effect depends only on the dimensionless parameter ZQ / R.
- the considerations made for the first rotor can be extended for the case of the antipair rotor and also for the case where the helicopter has two tandem rotors, although in this situation it must be included in the calculation of the aerodynamic speed of each blade element of each rotor not only its own induced speed, but also that of the other rotors. For this, the spatial distribution of flow in the rotor disk must be considered together with that of the induced flow.
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Theoretical Computer Science (AREA)
- Aviation & Aerospace Engineering (AREA)
- Business, Economics & Management (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Educational Administration (AREA)
- Educational Technology (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Management, Administration, Business Operations System, And Electronic Commerce (AREA)
- Aerodynamic Tests, Hydrodynamic Tests, Wind Tunnels, And Water Tanks (AREA)
- Braking Arrangements (AREA)
Abstract
En este procedimiento se plantean las correspondientes ecuaciones que determinan el movimiento del rotor y se obtienen las acciones aerodinámicas para cada pala en cada iteración (las fuerzas que se transmiten al helicóptero y los momentos respecto de las articulaciones), y se resuelven mediante discretizaciones hechas en el disco del rotor, de modo que los elementos de pala de la partición estén ligados al disco, que no rota, en lugar de a cada pala. Las palas atraviesan un rango de azimut en cada iteración, haciendo una división de cada pala longitudinalmente en ne elementos, y del disco del rotor en na sectores, correspondientes a divisiones del rango de ángulos azimutales. Con ello se hacen particiones sobre ne.na elementos de pala, identificando cada elemento de pala por medio de su distancia al eje del rotor y su ángulo azimutal.
Description
PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL DE UN ROTOR DE
HELICÓPTERO
SECTOR TÉCNICO DE LA INVENCIÓN
La presente invención trata de un procedimiento de simulación en tiempo real del rotor de una aeronave de alas giratorias, mediante sus elementos de palas. Este procedimiento es de aplicación en la industria aeronáutica, y especialmente para la instrucción de pilotos de helicópteros.
PROBLEMA A RESOLVER Y ESTADO DE LA TÉCNICA
Los procedimientos conocidos hasta la fecha de simulación del rotor de helicópteros utilizan métodos que suponen en su mayoría el estudio de las ecuaciones que rigen el comportamiento del rotor usando particiones de los elementos de las palas, cuyos tiempos de ejecución son dependientes de la velocidad de giro del rotor. Estos procedimientos son muy precisos pero también resultan muy costosos y lentos, especialmente si lo que se persigue es hacer una simulación en tiempo real, lo que es de particular interés para el entrenamiento de pilotos de este tipo de aeronaves. Es decir, en los procedimientos conocidos de simulación del comportamiento de rotor de un helicóptero, la rapidez en la simulación está reñida con su precisión y coste. El procedimiento que esta invención propone resuelve dicho problema, de manera que una mayor rapidez en la simulación no implica menor precisión ni mayor coste.
En la virtualización del comportamiento del helicóptero resulta especialmente difícil la simulación de las condiciones que determinan las fuerzas sobre la articulación de batimiento y las fuerzas sobre la articulación de arrastre, así como los momentos resultantes tanto en la articulación de batimiento como en la de arrastre. La invención que aquí se propone describe un nuevo procedimiento para realizar la simulación del comportamiento del rotor de un helicóptero, especialmente para el cálculo de las anteriores fuerzas y momentos, de manera que se resuelven las ecuaciones que gobiernan el funcionamiento del rotor haciendo particiones en el disco del rotor en lugar de hacerlo en cada pala. De esta forma se puede determinar de una manera más rápida las actuaciones del rotor respecto a otros procedimientos conocidos hasta la fecha, abaratando costes y permitiendo una simulación en tiempo real más veloz.
Se conocen diversas referencias sobre sistemas relativos a la simulación de helicópteros. El documento US 3645014 describe un simulador de helicóptero que dispone de un sistema para calcular las fuerzas y momentos a los que está sometido el rotor, para lo que se plantean las ecuaciones que rigen el comportamiento de las distintas palas del rotor. Sin embargo el procedimiento descrito en la presente invención presenta, respecto dicho documento, notables diferencias en el modo de calcular las fuerzas y momentos a los que está solicitado el rotor y su posterior implementación.
El documento GB 1562309 describe un método y un dispositivo para realizar la simulación de un helicóptero durante sus maniobras en tierra.
El documento EP 872819 describe una unidad de simulación de helicópteros con una pluralidad de módulos de control basados en soporte lógico, pudiendo presentar al usuario una pluralidad de experiencias de simulación diferente en función de los módulos que estén conectados. Sin embargo, no se detalla un procedimiento de simulación ni un simulador como los que se describen en la presente invención.
El documento US 5860807 muestra un método para la simulación de turbulencia en helicópteros mediante elementos finitos, que emplea un algoritmo de distribución geométrica y temporal que mantiene las características estadísticas del espectro de turbulencias sobre el disco del rotor, aplicando un modelo turbulento a las palas del rotor del helicóptero en vez de a su centro de gravedad.
Por su parte, el documento JP 2004155218 ilustra un método de simulación de las palas de un helicóptero que permite analizar la entrada en pérdida de la pala.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN La invención propuesta describe un procedimiento de simulación en tiempo real del comportamiento del rotor (primer rotor) de una aeronave de alas giratorias, que opcionalmente puede incluir un segundo rotor. Este procedimiento comprende las operaciones de: determinar los datos geométricos de una pala del primer rotor a partir de los cuales se determina el movimiento de dicho primer rotor; determinar las acciones exteriores que afectan a cada pala de dicho primer rotor en cada iteración; y
discretizar las palas del primer rotor en elementos de pala para plantear el equilibrio dinámico del citado primer rotor, caracterizándose además por dos hechos: a) la discretización se hace sobre el disco del primer rotor en vez de sobre la propia pala, por lo que cada uno de dichos elementos de pala está ligado a dicho disco, que no rota, en lugar de a cada pala, y b) dicha discretización divide el disco del primer rotor en na sectores y a cada pala, longitudinalmente, en ne elementos de pala. En dicho procedimiento, cada elemento de pala se identifica por medio de su distancia r al eje del primer rotor y su ángulo azimutal ψ. Además, los mencionados na sectores del disco de dicho primer rotor corresponden a divisiones del rango de ángulos azimutales.
En el procedimiento descrito los datos geométricos que se determinan para una pala son, básicamente, la distribución de torsión a lo largo de la pala θo(r) y la distribución de cuerda a lo largo de la pala c(r). De igual modo, las acciones exteriores determinadas que actúan sobre una pala son: el ángulo de ataque local de la pala αr, el número de Mach local Mr, y los coeficientes de sustentación, resistencia y momento locales de cada pala C1, Cd y cm respectivamente. El procedimiento comprende, además, las operaciones de: a) expresar el batimiento β y el arrastre ς en función del azimut ψ, utilizando para ello un desarrollo en serie de Fourier: n f{ψ) = ao + ∑ [a, - cos(i ψ) + b, - sen(i ψ)]
b) minimizar los errores asociados al cálculo del equilibrio dinámico a través del cálculo de trabajos virtuales mediante unos coeficientes análogos a los multiplicadores de Lagrange, Qao, Qai y Qbi , tanto para el caso del batimiento β como para el arrastre ς, expresándose estos multiplicadores en función de los coeficientes a0, al5 y bl5 c) reiterar el proceso de cálculo con el fin de minimizar los momentos totales, empleando un determinado tiempo característico de convergencia del esquema. Se ha comprobado que en este procedimiento el tiempo característico mínimo que se alcanza es del orden de cuatro veces el paso de integración.
Durante el procedimiento, al final de cada iteración, se calcula la velocidad
inducida para cada elemento de pala, la cual será utilizada en la siguiente iteración para obtener la velocidad aerodinámica del elemento de pala. Para el cálculo de la velocidad inducida se relacionan la velocidad inducida local V1(S) y la velocidad inducida que resulta de la fuerza aerodinámica de un elemento de pala V1 +(S) , mediante una relación tipo V1(S) = G(S)V1 +(S) , donde G(s) es una función de transferencia que puede aproximarse por la siguiente expresión en función del tiempo característico Δt:
Cuando existe interferencia entre el primer rotor y un segundo rotor muy próximo, como un rotor en tándem o un rotor contrarrotatorio sobre el mismo eje que el primer rotor , el procedimiento comprende, además, incluir en el cálculo de la velocidad aerodinámica de cada elemento de pala de cada rotor no sólo la velocidad inducida propia, sino también la del otro rotor, para obtener una velocidad inducida de referencia
V1 , debida a la acción de dicho segundo rotor reinante en un punto concreto del disco del primer rotor, definido por sus coordenadas (rip, ψip), y filtrar dicha velocidad inducida de referencia v, .
El procedimiento tiene en cuenta la variación de la sustentación debida al denominado efecto suelo, que se modela por medio de la reducción que provoca en la velocidad inducida, de manera que la velocidad inducida con efecto suelo (vt )IGE se relacione con la velocidad inducida sin efecto suelo (v, )0GE mediante el factor de efecto suelo, ko, que es el cociente entre dichas magnitudes.
Dicho factor de efecto suelo ko también se define en función de los siguientes parámetros: radio de rotor R, distancia al suelo del rotor zG, y distancia al suelo a la cual se considera que el rotor está fuera de efecto suelo ZG max, siendo ko:
La invención también comprende un simulador físico del comportamiento del rotor de una aeronave de alas giratorias, que utilice el procedimiento descrito.
EXPLICACIÓN DE LOS DIBUJOS
A continuación se hace una descripción de la forma de realización del objeto de la presente invención, para cuya mejor comprensión se incluyen unos dibujos, dados meramente a título de ejemplo ilustrativo y no limitativo, en los cuales:
La figura 1 muestra un helicóptero genérico, cuyo rotor va a ser objeto de modelización, en unas representaciones esquemáticas en planta, alzado y vista lateral donde se ha definido un sistema de ejes (XRJR ZR) asociados al rotor.
La figura 2 ilustra el criterio de signos empleado para el batimiento β(ψ) y para el arrastre ς(ψ) del rotor, para lo que se emplea un sistema de referencia pala (xp _ yp _ z/>) y un sistema de referencia pala virtual (xp>: yp>: zP>). La figura 3 representa un esquema típico de partición en los elementos de pala, empleados habitualmente en el estado de la técnica conocido.
La figura 4 enseña una nueva partición realizada en el disco del rotor, según se describe en la presente invención.
La figura 5 muestra una sección de pala, en donde se reflejan algunas de las acciones aerodinámicas a las que está sometida la pala.
La figura 6 representa el bucle de realimentación en el cálculo de los coeficientes de Fourier en la determinación de las funciones de batimiento y arrastre.
La figura 7 ilustra esquemáticamente la situación de interferencia entre el primer rotor y el rotor antipar. La figura 8 representa simplific adámente la situación de interferencia entre rotores en tándem.
DESCRIPCIÓN DE UNA FORMA DE REALIZACIÓN
El helicóptero objeto de la simulación que esta invención propone está representado esquemáticamente por las tres vistas (alzado, planta y vista lateral) de la figura 1. En dicho helicóptero se definen unos ejes de referencia rotor (XR JR ZR) dados por: eje ZR en el eje de rotación hacia abajo, eje XR perpendicular a ZR hacia delante, y eje
YR a derechas con XR y ZR.
Además del sistema de ejes rotor (XR JR ZR), asociado al rotor del helicóptero, se han definido otros sistemas de referencia que pueden entenderse fácilmente a la vista de la figura 2: un sistema de ejes pala (xp, yp, Zp) y un sistema de ejes pala virtual (x/>- yp>_ Zp ); estos sistemas de referencia serán definidos seguidamente. En la presente descripción dicho rotor del helicóptero también recibe el nombre de primer rotor.
En la figura 2 también se puede apreciar el criterio de signos empleado para el ángulo azimutal ψ, el batimiento β y el arrastre ς. El ángulo azimutal ψ vale 0 hacia delante, en el plano (x», ZR), y π/2 hacia la derecha, en el plano (YR ZR). La velocidad de giro del rotor Ω = ψ es positiva según ZR. LOS ejes de referencia pala (xP _ yp _ zP) coinciden con los ejes rotor cuando ψ = β= ς = 0, y acompañan siempre a la pala en su giro, batimiento y arrastre como sólido rígido. Los ejes de referencia pala virtual (xp> yp>: Zp ) coinciden con los ejes pala cuando β= ς = 0, y con los ejes rotor cuando ψ =0; acompañan a la pala en su giro, pero no en su batimiento ni en su arrastre. El batimiento β es positivo hacia arriba, y el arrastre ς es positivo en el sentido de adelantar la pala, es decir en el mismo sentido que ψ (con este convenio de signo para el arrastre, éste debería llamarse "adelanto").
Hasta la fecha, los modelos de simulación de helicópteros han utilizado normalmente un modelo de elemento de pala que supone que cada elemento de cada pala se comporta en todo momento como un perfil bidimensional. Una implementación posible consiste en dividir cada pala en un número determinado de elementos de pala (ne), elementos ligados a ella a lo largo de su envergadura. En la figura 3 se ha representado una partición clásica de las que se han utilizado en el pasado, y que se siguen empleando hoy en día, de manera que sobre cada pala se hace una partición empleando, por ejemplo, tres elementos de pala (ne = 3). Planteando las correspondientes ecuaciones que determinan el movimiento del rotor se obtienen las acciones aerodinámicas para cada pala en cada iteración: las fuerzas se transmiten al helicóptero, y los momentos respecto las articulaciones determinan la evolución del batimiento y del arrastre de cada pala. La principal complicación que surge con la aplicación de este método es que dicha implementación necesita una alta frecuencia de integración para tener suficiente resolución azimutal al calcular el batimiento, el arrastre y sus derivadas (habría que reproducir frecuencias de evolución de batimiento y arrastre muy altas).
En el modelo de esta invención se propone una alternativa al modelo de elemento de pala, de manera que disminuya la frecuencia de integración y la carga de cálculo asociadas a la resolución de las ecuaciones; la figura 4 muestra un ejemplo de la partición que se hace. Según este procedimiento, la discretización se hace en el disco del rotor en vez de en cada pala, haciendo que los elementos de pala de la partición estén ligados al disco (que no rota) en lugar de a cada pala. Con este procedimiento de ligar los elementos de pala al disco del rotor y no a la pala, cada pala atraviesa en una iteración un rango de azimut; los elementos de pala correspondientes proporcionan las acciones aerodinámicas sobre el helicóptero. Se divide cada pala longitudinalmente en ne elementos, y el disco del rotor en na sectores, correspondientes a divisiones del rango de ángulos azimutales. Por tanto se hacen particiones sobre ne-na elementos de pala. Cada elemento de pala se identifica por medio de su distancia al eje del rotor r y su ángulo azimutal ψ. La figura 4 muestra una posible discretización con 4 elementos equiespaciados por pala (ne= 4), y 12 sectores angulares (na=12, de manera que ne-na = 4-12 = 48). Tal y como puede apreciarse en la figura 4, la posición en la que se hacen los cálculos de cada elemento de pala está marcada por un punto.
Las palas del rotor del helicóptero, durante su movimiento, están sometidas a una serie de fuerzas aerodinámicas; la figura 5 muestra una sección de una pala genérica del rotor, así como algunas de las acciones aerodinámicas a las que está sometida dicha pala. En la figura 5 también aparece dibujado el sistema de referencia de ejes pala (xP _ yp, Zp), siendo el eje Xp ortogonal al plano definido por dicha figura. La pala presenta un ángulo de ataque αr sobre la corriente incidente V, proporcionando una sustentación L, una resistencia D y un momento de cabeceo M. Son conocidas, para cada elemento de pala según la partición propuesta en esta invención con ne-na sectores, las gráficas de fuerzas aerodinámicas del perfil en función de los parámetros aerodinámicos locales, fundamentalmente la distancia r del elemento de pala al eje del rotor, el ángulo de ataque α r y el número de Mach local Mr. También son conocidas la distribución de torsión a lo largo de la pala θo(r) y la distribución de cuerda a lo largo de la pala c(r); lo habitual es que θo(r) sea lineal y c(r) constante.
Cada elemento de pala en cada azimut produce una sustentación dL/dr y una resistencia dD/dr por unidad de envergadura a lo largo de la pala. Entre las acciones aerodinámicas del elemento de pala no se incluyen momentos ni fuerza lateral, aunque
es fácil introducirlos si llegaran a ser necesarios. Para calcular la sustentación y la resistencia del elemento de pala, primero es necesario calcular las condiciones aerodinámicas locales (al menos número de Mach Mr y ángulo de ataque αr). Esto se hace componiendo movimientos de rotación, batimiento y arrastre, sumando la velocidad debida al movimiento del helicóptero como sólido rígido, y añadiendo las contribuciones del viento y de la velocidad inducida. Hay que tener en cuenta el ángulo de torsión geométrica de la pala en cada elemento. La velocidad inducida se obtiene para cada elemento de pala en cada azimut independientemente, en vez de suponer una velocidad inducida uniforme en todo el disco.
El procedimiento que se describe permite calcular las fuerzas y los momentos a que están sometidos las palas del rotor en movimiento de un helicóptero, en función de una serie de parámetros dados. Conocidas estas fuerzas y momentos se puede determinar el comportamiento del rotor, lo que posibilita realmente su simulación. Por tanto, los pasos que sigue el procedimiento de simulación son fundamentalmente los siguientes: a) Determinación de los datos geométricos de la pala, básicamente la distribución de torsión a lo largo de la pala θo(r) y la distribución de cuerda a lo largo de la pala c(r) (lo habitual es que θo(r) sea lineal y c(r) constante). b) Determinación de las acciones exteriores sobre la pala: el ángulo de ataque local de la pala αr, el número de Mach local Mr, y los coeficientes de sustentación, resistencia y momento locales de cada pala C1, Cd y cm respectivamente, c) Planteamiento del equilibrio dinámico del rotor (suma de fuerzas y suma de momentos igual a cero). Una vez realizadas estas acciones, se procede a:
1) Expresar el batimiento β y el arrastre ς en función del azimut ψ, utilizando para ello un desarrollo en serie de Fourier: n f(ψ) = ao + ∑ [a, • cos(i ψ) + b, - sen(i ψ)]
2) Minimizar los errores asociados al cálculo del equilibrio dinámico a través del cálculo de trabajos virtuales mediante unos coeficientes apropiados.
3) Reiterar el proceso de cálculo de manera que en todo momento se tienda a minimizar los momentos totales. Para ello hay que estudiar el tiempo característico de
convergencia del esquema, porque impondrá un límite a las frecuencias que se pueden reproducir en condiciones no estacionarias. Se ha comprobado, como se explicará posteriormente, que el tiempo característico que se alcanza es del orden de cuatro veces el paso de integración.
La fuerza total, el momento total, el par del rotor y los momentos sobre el plato se obtienen integrando fuerzas y momentos aerodinámicos e inerciales en parte de la superficie del rotor. Las variables de integración son r y ψ.
Para la integración, se ajusta el campo de fuerzas y momentos sobre el rotor en ejes rotor por una función integrable analíticamente a trozos, usando como puntos de control las estaciones sobre las que se discretiza. Esta función se integra sobre la superficie de rotor barrida por las palas en el tiempo correspondiente a una iteración. Se obtienen así fuerza total y momento total referidos al origen de los ejes rotor, par en el eje y momentos sobre el plato. Hay que tener en cuenta al calcular los momentos del rotor (momentos en cabeceo y en alabeo, y par) el mecanismo de articulación entre el eje del rotor y la pala. Si, por ejemplo, la pala está completamente articulada en batimiento, no se transmiten momentos según el eje de la articulación, pero la fuerza total aplicada en la articulación sí genera momento total. Esta fuerza total en la articulación incluye la reacción resultante de las fuerzas de inercia de la pala.
Para cada azimut, se calculan los momentos totales de batimiento y de arrastre debidos a fuerzas aerodinámicas. Para estos cálculos se utilizan las fuerzas aerodinámicas expresadas en ejes pala.
Las integraciones se hacen numéricamente utilizando los elementos de pala sobre los que se discretiza. Es similar a la integración de las acciones aerodinámicas en el rotor, pero se hace independientemente para cada azimut discretizado, es decir se integra en una variable (r) en vez de dos (r y ψ).
Como ya se ha indicado, las funciones de batimiento β y arrastre ς pueden definirse por coeficientes de Fourier en función del azimut ψ, utilizando para ello un desarrollo en serie de Fourier: n f(ψ) = ao + ∑ [a, • cos(i ψ) + b, - sen(i ψ)] ι=l
Para una correcta simulación, tanto en condiciones estacionarias como en
condiciones transitorias, las funciones de batimiento y arrastre deberían dar lugar a una cinemática de las palas y unas acciones resultantes (aerodinámicas, inerciales y acciones exteriores sobre las palas) que resultasen en equilibrio dinámico en batimiento y arrastre en cada momento, es decir que cumpliesen que el total de momento en batimiento respecto de la articulación de batimiento y el total de momento en arrastre respecto de la articulación de arrastre (incluyendo inercia en ambos casos) fueran nulos para cada pala en cada momento. En general esto no se produce y hay que buscar los coeficientes del desarrollo de Fourier que permiten satisfacer el equilibrio dinámico. Un procedimiento posible consiste en buscar, para cada momento, el conjunto de coeficientes de Fourier que minimice los momentos totales mencionados. Esto es impracticable para una simulación en tiempo real porque requeriría muchas evaluaciones del modelo dinámico completo, lo cual supondría mucho tiempo de ejecución, y no se podría asegurar que se terminase en un tiempo acotado. Otra alternativa es implementar un bucle que realimente los errores de equilibrio dinámico a los coeficientes de Fourier, de manera que en todo momento se tienda a minimizar los momentos totales. Esto sí es práctico para una simulación en tiempo real, porque requiere un tiempo de ejecución pequeño (sin ninguna reevaluación del modelo dinámico) y fijo en cada paso de integración. Sin embargo hay que estudiar el tiempo característico de convergencia del esquema, porque impondrá un límite a las frecuencias que se pueden reproducir en condiciones no estacionarias. En la práctica el tiempo característico que se alcanza es del orden de cuatro veces el paso de integración; esto suele ser suficiente para la simulación en tiempo real para entrenamiento.
Las ecuaciones de equilibrio del rotor (equilibrio de fuerzas y momentos) sobre la articulación de batimiento son:
-Xh = X + & - mp - rJ + (rcg -eb)- mp - β' k
donde los términos Fh ,Fe,Mh yMe son respectivamente la fuerza que actúa sobre el vehículo aplicada en la articulación de batimiento, la resultante de las fuerzas externas sobre la pala, el momento sobre la articulación de batimiento y el momento de las fuerzas externas en ejes "x" y "z" sobre la charnela de batimiento. Otros términos que aparecen son la masa de la pala, mp, y la posición del centro de gravedad de la pala, rcg.
El momento total de batimiento se obtiene como la integral a lo largo de la pala del brazo multiplicado por la fuerza en el eje. El brazo es rcg - et,, donde eb es la distancia del eje del rotor a la articulación de batimiento. La derivada segunda de la función de batimiento se puede expresar como:
y a su vez los términos Me , Ib,Ibc son respectivamente el momento de batimiento de las fuerzas externas, el momento de inercia de la pala respecto la articulación de batimiento y una propiedad másica de la pala, estando estos dos últimos definidos por:
he = í r{r -eb )dm
Las ecuaciones de equilibrio del rotor (equilibrio de fuerzas y momentos) sobre la articulación de arrastre son:
- F κ = F e + Ω-2 - mp - rcg - (rcg - ea )• mp • ςj
donde los términos Fh ,Fe,Mh yMe son respectivamente la fuerza que actúa sobre el vehículo aplicada en la articulación de arrastre, la resultante de las fuerzas externas sobre la pala, el momento sobre la articulación de arrastre y el momento de las fuerzas externas sobre la charnela de arrastre. El momento total de arrastre se obtiene como la integral a lo largo de la pala del brazo multiplicado por la fuerza en el eje. El brazo es rcg - ea, donde ea es la distancia del eje del rotor a la articulación de arrastre.
La derivada segunda de la función de arrastre se puede expresar como: ς~y(Me rn2 -mp - ea(rcg -ea)- ς) a y a su vez los términos Me , /a son, respectivamente, el momento de las fuerzas externas sobre la articulación de arrastre y el momento de inercia de la pala respecto la articulación de arrastre.
Así puede comprobarse que las ecuaciones de equilibrio dependen de las funciones de batimiento y arrastre y de sus derivadas; si dichas funciones se expresan como un desarrollo en serie de Fourier, tal y como se ha explicado, el problema reside ahora en encontrar una forma sencilla de las expresiones para los coeficientes de este desarrollo.
Como ya se ha indicado, una alternativa es implementar un bucle que realimente los errores de equilibrio dinámico a los coeficientes de Fourier, de manera que en todo momento se tienda a minimizar las fuerzas y los momentos totales, lo que resulta muy práctico para una simulación en tiempo real dado que requiere un tiempo de ejecución pequeño y fijo en cada paso de integración. En la práctica se ha comprobado que para la simulación en tiempo real para entrenamiento, suele ser suficiente que el tiempo característico sea del orden de cuatro veces el paso de integración.
La implementación del bucle de realimentación se muestra en la figura 6. Conocida la cinemática del rotor y sus palas, así como las acciones exteriores, de forma especial las que actúan sobre las palas, se plantea el equilibrio dinámico de la forma que se ha mencionado, empleando las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos. A partir de estas ecuaciones se buscan los errores de equilibrio dinámico que tiendan a minimizar los momentos totales, para lo que se aplica el principio de los trabajos virtuales obteniendo unos coeficientes análogos a los multiplicadores de Lagrange Qao, Qai y Qbi , tanto para el caso del batimiento como para el arrastre. Estos multiplicadores QaO, Qai y Qbi podrán expresarse en función de los coeficientes ao, al5 y bl5 de manera que podrá encontrarse una función de transferencia K(s), dada normalmente por una matriz, que relacione los coeficientes ao, al5 y b¡ y sus respectivas derivadas. Al obtener unos nuevos valores de los coeficientes ao, al5 y b¡ se podrá realizar una nueva iteración, basándose en que las ecuaciones de equilibrio vienen dadas en función del azimut ψ usando el desarrollo en serie de Fourier ya mencionado.
La matriz de realimentación K(s) incluye des acoplamiento entre modos, coeficientes de realimentación para cada modo y, si fuera necesario, filtros compensadores para cada modo. Los multiplicadores Qao, Qai y Qbi se pasan por la función de transferencia K(s) para obtener las derivadas de los coeficientes de Fourier
Para el problema batimiento, se consideran válidas las siguientes aproximaciones:
• ángulo de ataque local: ctr -ar ~ —β'(ψ)
• coeficiente de sustentación local: C1 -C1 ~ -C1 • β'(ψ)
• presión dinámica local: q - q ~ 0
Los multiplicadores Qa0, Qai y Qbi en el caso del arrastre se pueden aproximar con funciones lineales de ao, al5 y b¡; las expresiones resultantes son las siguientes:
Qb = [ M (ψ)seniψdψ ~ -k,(i2 -I)TE)1 + JcJm1
1 l—π β de forma que:
• Mβ es el momento total de articulación en batimiento,
• k¡ = Ω2 • / donde Ω es la velocidad de giro del rotor, e I es el momento de inercia aproximado de una pala a lo largo de la pala,
1
* ka = —cc¡ pΩ. R donde c es la cuerda de la pala, clα es la pendiente de C1 frente a αr, p
es la densidad del aire y R es el radio del rotor.
Por tanto, los valores de άo,άt, bι en función de los multiplicadores Qao, Qai y Qbi resultan ser:
o bien en función de a¡ y b¡:
pudiendo observar en las dos expresiones anteriores el valor de la función de transferencia K(s), matriz que relaciona los distintos coeficientes y sus derivadas. A su vez, rrio y Hi1 valen:
mo = k,2πτo m donde T0 es el tiempo característico asociado al coeficiente ao y T1 los tiempos característicos asociados a los coeficientes al5 bj.
Como se ha indicado, es posible insertar filtros compensadores entre los multiplicadores y los coeficientes de Fourier; si H1(S) es el compensador para los coeficientes de orden i, las realimentaciones son:
Igual que se ha procedido con el batimiento, se puede actuar de forma similar con la función de arrastre. Para determinar la realimentación de la función de arrastre se hace un desarrollo similar al del batimiento, señalando a continuación las diferencias entre uno y otro. Las linealizaciones que se realizan son las siguientes: • ángulo de ataque local: ar -ccr ~
• presión dinámica local: q - q ~ p • (rΩ)2 • ζ'(ψ)
Los multiplicadores Qa0, Qai y Qbi para el arrastre se pueden aproximar con funciones lineales de ao, al5 y b¡; las expresiones resultantes son las siguientes: Qa^ -k¡o2mQ
Qa1 ~ (k,f - kIo )mt -KiTb1
Qb1 « (k,f - K0)Ti) 1 + KiW1 de manera que:
* ka = — C- C1 p- Ω. R3 (3ΩJtar + 4vJ donde c es la cuerda de la pala, clα es la
pendiente de C1 frente a αr, p es la densidad del aire, R es el radio del rotor y V1 es la velocidad inducida local. • k¡ = Ω2 • mp • ea -rcg donde Ω es la velocidad de giro del rotor, mp es la masa de la pala,
ea es la abcisa de la articulación de arrastre y rcg es la abcisa del centro de gravedad de la pala.
• k¡ = Ω2 • / donde Ω es la velocidad de giro del rotor, e I es el momento de inercia aproximado de una pala a lo largo de la pala,
Para este caso, las realimentaciones son:
Al final de cada iteración se calcula la velocidad inducida para cada elemento de pala. Esta velocidad inducida será utilizada en la siguiente iteración para obtener la velocidad aerodinámica del elemento de pala. Se pueden utilizar varios modelos para determinar la velocidad inducida. Lo más sencillo es aplicar la teoría de cantidad de movimiento o la de cantidad de movimiento modificada. El procedimiento consiste en obtener la tracción por unidad de superficie, y calcular la velocidad inducida en el elemento de pala que daría la misma tracción por unidad de superficie. El procedimiento que esta invención propone consiste en relacionar la velocidad inducida local y la velocidad inducida que resulta de la fuerza aerodinámica de un elemento de pala por la siguiente relación:
V1 (S) = G(S)V1 +(S) donde V1(S) es velocidad inducida local, V1 +(S) la velocidad inducida que resulta de la fuerza aerodinámica de un elemento de pala, y G(s) es una función de transferencia que puede aproximarse por la siguiente expresión en función del tiempo característico Δt:
_2_ Δí
G(s) = - s + -
At
El filtro G(s) introduce una realimentación en la dinámica del rotor con tiempo característico At. Esta realimentación podría dar lugar a respuestas de frecuencias demasiado altas para ser reproducidas por la integración numérica, lo que generaría vibraciones espúreas en la respuesta del rotor. Para evitar esto se limita el valor de At por debajo de un valor escogido de antemano TG; este valor tiene que ser mayor que la inversa de la frecuencia de integración, pero tan bajo como sea posible. Típicamente será del orden de cuatro veces la inversa de la frecuencia de integración.
En el caso de palas diferentes, la función de transferencia G(s) conecta la media de las V1 + de los rotores a Ia^ de cada rotor. No sería correcto conectar la V1 + del rotor de cada pala a la V1 del rotor de la pala siguiente, porque la inercia del tubo de aire impide que cambie bruscamente por el paso de una sola pala. Se puede ver además que se estaría sustituyendo un bucle de realimentación del estilo -KG(s) por otro del estilo (-KG(s))b, más lento, y probablemente incluso con el signo cambiado (si el número de palas es par, se tiene una realimentación positiva inestable, en vez de una negativa estable).
Otra casuística que debe considerarse es la interferencia entre rotores; cuando se simulan varios rotores puede ocurrir que el disco de uno de ellos esté total o parcialmente dentro de la corriente de flujo inducido en otro, aguas arriba o aguas abajo. Esto ocurre en el caso de un rotor antipar que queda dentro del flujo inducido del primer rotor. También puede ocurrir que haya una relación recíproca, y que un rotor esté en el flujo inducido de otro y el segundo en el flujo inducido del primero; éste es el caso de rotores en tándem, o rotores contrarrotatorios en el mismo eje. La solución en todos los casos es incluir en el cálculo de la velocidad aerodinámica de cada elemento de pala de cada rotor no sólo la velocidad inducida propia, sino la de los demás rotores. Por ello habrá que tener en cuenta la distribución espacial de flujo inducido y no sólo la distribución en el disco.
La figura 7 muestra gráficamente el caso de interferencia entre el primer rotor del helicóptero y el rotor antipar. Para simplificar la figura se ha dibujado una distribución de velocidad inducida uniforme, pero esto no es así en general. Por estar todo el rotor antipar afectado, y ser mucho más pequeño que el primer rotor, se puede calcular una velocidad inducida de referencia V1 debida al rotor antipar. Dicha
velocidad inducida v, es la reinante en un punto concreto del disco del primer rotor, que queda definido por sus coordenadas (rip, ψip), y puede filtrarse adecuadamente para que se suavice en el tiempo y atenúe en el espacio y tiempo. Para calcular (rip, ψip) se supone que el flujo se desplaza respecto de la masa de aire sin perturbar, es decir, que para una misma distribución de velocidades inducidas, se desplaza en función de la velocidad aerodinámica del helicóptero. En cada instante de tiempo se puede utilizar el valor de V1 obtenido en el instante anterior como aproximación para obtener (rip, ψip). De esta manera, para obtener (rip, ψip) se halla la intersección con el primer rotor de una línea que parte del rotor antipar; la dirección de esta línea es la de va -V1 , siendo va la velocidad aerodinámica del rotor antipar
respecto de la masa de aire sin perturbar, y utilizando el valor pasado de V1 .
Si el tamaño del rotor no es despreciable con respecto a la distribución de flujo inducido por la que se ve afectado, el procedimiento es el mismo pero calculando para cada elemento de pala del rotor afectado el punto (rip, ψip) en el otro rotor. Esto ocurre por ejemplo en el caso de dos rotores en tándem, como se muestra en la figura 8. Para simplificar la figura, se ha dibujado una distribución de velocidad inducida uniforme e igual en los dos rotores; en general, la relación entre puntos afectados de sendos rotores no es recíproca (por no ser iguales sus correspondientes velocidades inducidas), y las distribuciones no son uniformes.
En todos los casos, para obtener V1 en el punto (rip, ψip) habrá que interpolar entre valores en los elementos de pala, y para obtener (rip, ψip) se utilizará el valor pasado de la velocidad inducida en el valor pasado de (rip, ψip).
En el caso de rotores muy próximos (por ejemplo los rotores en tándem de la figura 8), se puede despreciar el desplazamiento de (rip, ψip) con los cambios de velocidad aerodinámica y de velocidad inducida, y suponer que la relación entre un punto en un rotor y el punto correspondiente en el otro rotor en cuanto a interferencia es fija, por ejemplo la debida a una velocidad inducida vertical y una velocidad aerodinámica nula. Otro efecto que también debe considerarse en la simulación es el llamado efecto
suelo, que se manifiesta en la variación de la sustentación que se produce cuando la aeronave se acerca a tierra; otra situación en la que el efecto suelo puede ser relevante es cuando el helicóptero se encuentra en vuelo estacionario y en las proximidades de su vertical se encuentra un edificio, por ejemplo un rascacielos.
El efecto suelo se tiene en cuenta en el modelo de rotor únicamente a través de la velocidad inducida; cualquiera que sea el modelo de velocidad inducida que se utilice debe pues incluir efecto suelo.
El efecto suelo se modela por medio de la reducción que provoca en la velocidad inducida. Esta reducción actúa sobre la velocidad inducida provocada por cada elemento de pala, de manera que si se simula el retraso en el establecimiento del flujo, la velocidad inducida debe ser modificada por efecto suelo en su origen, y no en su aplicación.
Teóricamente el efecto suelo se manifiesta en un aumento de empuje a potencia constante, o una disminución de potencia a empuje constante, o una disminución de la velocidad inducida. La velocidad inducida en efecto suelo (v ),~, se relaciona con la velocidad inducida fuera de efecto suelo (vt )0GE por el factor de efecto suelo, ko, que viene a ser el cociente entre dichas magnitudes, ko también está relacionado con el cociente entre el radio del rotor R y la distancia al suelo zG. Se puede utilizar, por ejemplo, el modelo suelo de la teoría de Cheeseman (véase J. Gordon Leishman, Principies of Helicopter Aerodynamics. Cambridge Aerospace Series, 2000), que en su forma original relaciona la velocidad inducida en efecto suelo con la velocidad inducida fuera de efecto suelo por la fórmula siguiente:
Esta distancia ZG se calcula para cada elemento de pala perpendicularmente al disco para tener en cuenta efectos locales, como efecto suelo no uniforme en el disco debido a obstáculos o a la inclinación del rotor.
Para evitar que ko tome valores negativos, no representativos, y para limitar la distancia a la que el sistema de consultas de terreno debe buscar terreno bajo el rotor, se escoge una distancia al suelo ZG máx a la cual se considera que el rotor está fuera de efecto suelo, y se redefine kG como:
kG limitado al intervalo [0,1]
Convendrá referir ZG maχ/R al valor de R para que la influencia del efecto suelo sólo dependa del parámetro adimensional ZQ/R. Las consideraciones hechas para el primer rotor pueden extenderse para el caso del rotor antipar y también para el caso en que el helicóptero tenga dos rotores en tándem, si bien en esta situación se debe incluir en el cálculo de la velocidad aerodinámica de cada elemento de pala de cada rotor no sólo la velocidad inducida propia, sino también la de los demás rotores. Para ello se deberá considerar la distribución espacial de flujo en el disco del rotor junto con la del flujo inducido.
Debe señalarse que los fundamentos del procedimiento propuesto no sólo son válidos para la simulación en tiempo real del rotor de una aeronave de alas giratorias, sino que también son válidos para otros dispositivos que empleen rotores, tal como aerogeneradores, turbinas, compresores o ventiladores, con las peculiaridades de ausencia de batimiento y de arrastre (β=ς=O). Igualmente, el estudio hecho para el caso de un fluido compresible como el aire, puede extenderse para el caso de fluidos incompresibles, como el agua, de manera que este procedimiento de simulación también puede extenderse a otros objetos como las palas de las hélices de un buque.
Claims
1. Procedimiento de simulación en tiempo real del comportamiento del rotor (primer rotor) de una aeronave de alas giratorias, que opcionalmente puede incluir un segundo rotor, que comprende las operaciones de: determinar los datos geométricos de una pala del primer rotor a partir de los cuales se determina el movimiento de dicho primer rotor; determinar las acciones exteriores que afectan a cada pala de dicho primer rotor en cada iteración; y discretizar las palas del primer rotor en elementos de pala para plantear el equilibrio dinámico de dicho primer rotor, caracterizado por que a) la discretización se hace sobre el disco del primer rotor en vez de sobre la propia pala, por lo que cada uno de dichos elementos de pala está ligado a dicho disco, que no rota, en lugar de a cada pala, y b) dicha discretización divide el disco del primer rotor en na sectores y a cada pala, longitudinalmente, en ne elementos de pala.
2. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado por que cada elemento de pala se identifica por medio de su distancia r al eje del primer rotor y su ángulo azimutal ψ.
3. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizado por que dichos na sectores del disco del rotor principal corresponden a divisiones del rango de ángulos azimutales.
4. Procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que los datos geométricos que se determinan para una pala son, básicamente, la distribución de torsión a lo largo de la pala θo(r) y la distribución de cuerda a lo largo de la pala c(r),
5. Procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que las acciones exteriores que actúan sobre una pala son: el ángulo de ataque local de la pala αr, el número de Mach local Mr, y los coeficientes de sustentación, resistencia y momento locales de cada pala C1, Cd y cm respectivamente.
6. Procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende, además, las operaciones de: a) expresar el batimiento β y el arrastre ς en función del azimut ψ, utilizando para ello un desarrollo en serie de Fourier: n f(ψ) = ao + ∑ [a, - cos(i ψ) + b, - sen(i ψ)]
b) minimizar los errores asociados al cálculo del equilibrio dinámico a través del cálculo de trabajos virtuales mediante unos coeficientes análogos a los multiplicadores de Lagrange, Qao, Qai y Qbi , tanto para el caso del batimiento β como para el arrastre ς, expresándose estos multiplicadores en función de los coeficientes ao, al5 y bl5 c) reiterar el proceso de cálculo con el fin de minimizar los momentos totales, empleando un determinado tiempo característico de convergencia del esquema.
7. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado por que el tiempo característico mínimo que se alcanza es del orden de cuatro veces el paso de integración.
8. Procedimiento de acuerdo una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende, además, la operación de: calcular, al final de cada iteración, la velocidad inducida para cada elemento de pala, la cual será utilizada en la siguiente iteración para obtener la velocidad aerodinámica del elemento de pala.
9. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 8, caracterizado por que para calcular la velocidad inducida se relacionan la velocidad inducida local vt(s) y la velocidad inducida que resulta de la fuerza aerodinámica de un elemento de pala V1 +(S) , mediante una relación tipo V1(S) = G(S)V1 +(S) , donde G(s) es una función de transferencia que puede aproximarse por la siguiente expresión en función del tiempo característico Δt:
10. Procedimiento de acuerdo la reivindicación 8, caracterizado por que cuando existe interferencia entre el primer rotor y un segundo rotor muy próximo, como un rotor en tándem o un rotor contrarrotatorio sobre el mismo eje que el primer rotor, el procedimiento comprende, además: incluir en el cálculo de la velocidad aerodinámica de cada elemento de pala de cada rotor no sólo la velocidad inducida propia, sino también la del otro rotor, para obtener una velocidad inducida de referencia v , debida a la acción de dicho rotor secundario, reinante en un punto concreto del disco del primer rotor, definido por sus coordenadas (rip, ψip), y filtrar dicha velocidad inducida de referencia v, .
11. Procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que comprende, además, tener en cuenta la variación de la sustentación debida al denominado efecto suelo, que se modela por medio de la reducción que provoca en la velocidad inducida, de manera que la velocidad inducida con efecto suelo (v ),~, se relacione con la velocidad inducida sin efecto suelo (v )_„_ mediante el factor de efecto suelo, kG, que es el cociente entre dichas magnitudes.
12. Procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado por que comprende, además, tener en cuenta la variación de la sustentación debida al denominado efecto suelo mediante el factor de efecto suelo, kG, en función de los parámetros: radio de rotor R, distancia al suelo del rotor ZG, y distancia al suelo a la cual se considera que el rotor está fuera de efecto suelo ZG max,
13. Simulador en tiempo real del comportamiento del rotor de una aeronave de alas giratorias, caracterizado por que pone en práctica el procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
Priority Applications (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
EP07803678.7A EP2189962B1 (en) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Method for real-time simulation of a helicopter rotor |
US12/673,670 US8589131B2 (en) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Real-time simulation procedure for a helicopter rotor |
ES07803678T ES2701399T3 (es) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero |
PCT/ES2007/070152 WO2009022033A1 (es) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
PCT/ES2007/070152 WO2009022033A1 (es) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
WO2009022033A1 true WO2009022033A1 (es) | 2009-02-19 |
Family
ID=40350418
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
PCT/ES2007/070152 WO2009022033A1 (es) | 2007-08-16 | 2007-08-16 | Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero |
Country Status (4)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US8589131B2 (es) |
EP (1) | EP2189962B1 (es) |
ES (1) | ES2701399T3 (es) |
WO (1) | WO2009022033A1 (es) |
Cited By (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CN112052528A (zh) * | 2020-09-25 | 2020-12-08 | 中国直升机设计研究所 | 一种直升机新型旋翼桨叶气动外形设计方法 |
CN114186334A (zh) * | 2021-11-19 | 2022-03-15 | 中国直升机设计研究所 | 一种引入全弹性边界条件的旋翼气弹耦合计算方法 |
CN118205722A (zh) * | 2024-05-21 | 2024-06-18 | 洲际联合超伦科技(北京)有限公司 | 一种共轴式直升机功率平衡参数获取方法及装置 |
CN120068477A (zh) * | 2025-04-29 | 2025-05-30 | 西北工业大学 | 一种考虑短舱耦合的对转开式转子数值仿真方法及装置 |
Families Citing this family (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
GB2481582A (en) * | 2010-06-28 | 2012-01-04 | Rolls Royce Plc | A method for predicting initial unbalance in a component such as a blisk |
US11288340B2 (en) * | 2016-03-31 | 2022-03-29 | Cae Inc. | Dynamically updating a model associated to a simulated interactive object |
CN109063391B (zh) * | 2018-09-30 | 2020-10-09 | 上海机电工程研究所 | 旋转条件下的动导数计算检测方法及动导数风洞试验方法 |
CN116331506A (zh) * | 2021-12-24 | 2023-06-27 | 北京理工大学 | 高速多旋翼桨叶的设计方法 |
Citations (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
GB1047365A (es) * | ||||
FR1487362A (fr) * | 1966-05-03 | 1967-07-07 | Communications Patents Ltd | Perfectionnement aux appareils de simulation de vol d'aéronefs |
US3645014A (en) * | 1969-12-29 | 1972-02-29 | Singer General Precision | Simulator computer |
US5860807A (en) * | 1996-04-22 | 1999-01-19 | The United States Of America As Represented By The National Aeronautics And Space Administration | System and method for finite element simulation of helicopter turbulence |
Family Cites Families (17)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5879131A (en) * | 1994-04-25 | 1999-03-09 | Arlton; Paul E. | Main rotor system for model helicopters |
US5446666A (en) * | 1994-05-17 | 1995-08-29 | The Boeing Company | Ground state-fly state transition control for unique-trim aircraft flight control system |
NL1007774C1 (nl) * | 1997-12-12 | 1999-06-15 | Arthur Van Moerkerken | Verbeterde vorm van vleugel en propellorschoep. |
US6497385B1 (en) * | 2000-11-08 | 2002-12-24 | Continuum Dynamics, Inc. | Rotor blade with optimized twist distribution |
US7359841B1 (en) * | 2001-06-21 | 2008-04-15 | Hixon Technologies, Ltd. | Method and system for the efficient calculation of unsteady processes on arbitrary space-time domains |
US7236914B1 (en) * | 2002-02-22 | 2007-06-26 | Microsoft Corporation | Integrated aircraft flight dynamics prediction and simulation |
US6948906B2 (en) * | 2003-04-02 | 2005-09-27 | University Of Maryland | Rotor blade system with reduced blade-vortex interaction noise |
US7630869B2 (en) * | 2003-05-27 | 2009-12-08 | University Of Washington | Method for predicting vibrational characteristics of rotating structures |
US7082371B2 (en) * | 2003-05-29 | 2006-07-25 | Carnegie Mellon University | Fundamental mistuning model for determining system properties and predicting vibratory response of bladed disks |
US7788071B2 (en) * | 2004-12-03 | 2010-08-31 | Telekinesys Research Limited | Physics simulation apparatus and method |
US7574338B1 (en) * | 2005-01-19 | 2009-08-11 | The United States Of America As Represented By The Administrator Of The National Aeronautics And Space Administration | Finite-difference simulation and visualization of elastodynamics in time-evolving generalized curvilinear coordinates |
TW200726908A (en) * | 2005-10-04 | 2007-07-16 | Arthur Benjamin O Connor | Wind turbine |
US7702494B1 (en) * | 2006-07-18 | 2010-04-20 | Livermore Software Technology Corporation | Method and system for prescribing rigid body orientations in finite element analysis |
US8626363B2 (en) * | 2007-02-08 | 2014-01-07 | Bell Helicopter Textron Inc. | Aircraft feathering, flapping and rotor loads indicator |
US20090112535A1 (en) * | 2007-10-26 | 2009-04-30 | Sensis Corporation | Method of integrating point mass equations to include vertical and horizontal profiles |
CN101433766B (zh) * | 2007-11-16 | 2012-01-04 | 上海九鹰电子科技有限公司 | 遥控模型直升机平衡系统 |
US8645113B2 (en) * | 2008-07-09 | 2014-02-04 | The Boeing Company | Methods and systems for evaluating a design of an aircraft |
-
2007
- 2007-08-16 US US12/673,670 patent/US8589131B2/en active Active
- 2007-08-16 WO PCT/ES2007/070152 patent/WO2009022033A1/es active Search and Examination
- 2007-08-16 EP EP07803678.7A patent/EP2189962B1/en active Active
- 2007-08-16 ES ES07803678T patent/ES2701399T3/es active Active
Patent Citations (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
GB1047365A (es) * | ||||
FR1487362A (fr) * | 1966-05-03 | 1967-07-07 | Communications Patents Ltd | Perfectionnement aux appareils de simulation de vol d'aéronefs |
US3645014A (en) * | 1969-12-29 | 1972-02-29 | Singer General Precision | Simulator computer |
US5860807A (en) * | 1996-04-22 | 1999-01-19 | The United States Of America As Represented By The National Aeronautics And Space Administration | System and method for finite element simulation of helicopter turbulence |
Cited By (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CN112052528A (zh) * | 2020-09-25 | 2020-12-08 | 中国直升机设计研究所 | 一种直升机新型旋翼桨叶气动外形设计方法 |
CN112052528B (zh) * | 2020-09-25 | 2022-04-29 | 中国直升机设计研究所 | 一种直升机新型旋翼桨叶气动外形设计方法 |
CN114186334A (zh) * | 2021-11-19 | 2022-03-15 | 中国直升机设计研究所 | 一种引入全弹性边界条件的旋翼气弹耦合计算方法 |
CN118205722A (zh) * | 2024-05-21 | 2024-06-18 | 洲际联合超伦科技(北京)有限公司 | 一种共轴式直升机功率平衡参数获取方法及装置 |
CN120068477A (zh) * | 2025-04-29 | 2025-05-30 | 西北工业大学 | 一种考虑短舱耦合的对转开式转子数值仿真方法及装置 |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2701399T3 (es) | 2019-02-22 |
US8589131B2 (en) | 2013-11-19 |
US20110040534A1 (en) | 2011-02-17 |
EP2189962A4 (en) | 2015-05-20 |
EP2189962B1 (en) | 2018-07-11 |
EP2189962A1 (en) | 2010-05-26 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2701399T3 (es) | Procedimiento de simulación en tiempo real de un rotor de helicóptero | |
Antoniadis et al. | Assessment of CFD methods against experimental flow measurements for helicopter flows | |
CN109614633A (zh) | 一种复合式旋翼飞行器非线性建模方法及配平方法 | |
ES2601778T3 (es) | Invención relativa a palas de rotor, particularmente para aerogeneradores | |
CN104317980A (zh) | 一种共轴刚性旋翼气动弹性响应方法 | |
Gonzalez-Rocha et al. | Measuring atmospheric winds from quadrotor motion | |
CN104504294A (zh) | 飞行仿真初始状态混合遗传配平方法 | |
Ho et al. | Rotorcraft comprehensive analysis calculations of a coaxial rotor with lift offset | |
Mohd et al. | COMPUTATIONALAERODYNAMICS OF HOVERING HELICOPTER ROTORS | |
Morelli et al. | Development and preliminary assessment of the open-source CFD toolkit SU2 for rotorcraft flows | |
Hong et al. | Flight dynamics modeling and analysis for a Mars helicopter | |
Pattinson et al. | High fidelity simulation of the folding wing tip for loads alleviaton | |
Hayami et al. | Numerical investigation of aerodynamic interference on coaxial rotor | |
CN111159942B (zh) | 一种基于定常模拟的带翼飞行器滚转阻尼力矩计算方法 | |
Lv et al. | Performance improvement of small-scale rotors by passive blade twist control | |
Li et al. | Computational fluid dynamics investigation of aerodynamics for agricultural drones | |
Prasad et al. | Finite state inflow models for a coaxial rotor in hover | |
Lang et al. | Development of a mathematical model of a coaxial compound helicopter for trimming and stability analysis | |
Hiremath et al. | Vortical lift on retreating rotor blades at high advance ratios: The aerodynamics of the sharp edge vortex | |
Mehr et al. | Interactional Aerodynamics Analysis of a Multirotor Energy Kite | |
Yeo et al. | Experimental characterization of lift on a rigid flapping wing | |
Gosselin | 2d dynamic stall simulations with time-varying freestream representative of helicopter flight | |
Kortleven | Simulation Verification and Optimization of a Vertical Axis Wind Turbine using CFD | |
Dobrev et al. | Fluid-structure interaction in the case of a wind turbine rotor | |
Jia et al. | Assessment of turbulence modeling and wake-grid resolution for lift-offset coaxial rotor simulations |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
121 | Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application |
Ref document number: 07803678 Country of ref document: EP Kind code of ref document: A1 |
|
DPE1 | Request for preliminary examination filed after expiration of 19th month from priority date (pct application filed from 20040101) | ||
NENP | Non-entry into the national phase |
Ref country code: DE |
|
WWE | Wipo information: entry into national phase |
Ref document number: 2007803678 Country of ref document: EP |
|
WWE | Wipo information: entry into national phase |
Ref document number: 12673670 Country of ref document: US |
|
DPE1 | Request for preliminary examination filed after expiration of 19th month from priority date (pct application filed from 20040101) |