MOTOR ASINCRONO DE JAULA DE ARPILLA Y MÉTODO DE DETECCIÓN DE AVERIAS PARA DICHO MOTOR
D E S C R I P C I Ó N
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención está relacionada con Ia detección de averías en máquinas eléctricas.
De manera más concreta es objeto de Ia invención detectar de manera fiable daños producidos en las barras y/o en los anillos de cortocircuito de Ia jaula rotórica de motores asincronos de jaula de ardilla, independientemente del tipo de carga con Ia que estén trabajando, siendo especialmente deseable detectar ese tipo de averías incluso cuando el motor está trabando con cargas cuyo par resistente presenta una componente oscilatoria o pulsante.
Es también objeto de Ia invención un motor asincrono de jaula de ardilla, que incorpora medios que permiten detectar daños producidos en las barras y/o en los anillos de cortocircuito de Ia jaula rotórica bajo cualquier tipo de carga.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
El motor asincrono trifásico fue inventado por Dolivo Dobrowolsky en 1890, el cual disponía de un rotor en forma de jaula de ardilla y empleaba un devanado distribuido en el estator. Este motor presentaba una construcción simple y robusta que ofrecía magníficas prestaciones con un reducido mantenimiento.
Las máquinas asincronas, también denominadas máquinas de inducción, se caracterizan porque Ia velocidad de giro del rotor no coincide con Ia velocidad de sincronismo determinada por Ia frecuencia de red. En función del tipo de rotor, estas máquinas se clasifican en dos tipos: rotor en jaula de ardilla o cortocircuito y rotor devanado o con anillos rozantes. El rotor está constituido por un conjunto de chapas apiladas formando un cilindro con una serie de ranuras en su perímetro exterior donde se dispone el devanado inducido. El rotor de jaula de ardilla está formado por una serie de conductores de cobre o aluminio puestos en cortocircuito por dos anillos extremos, y es debido a esta configuración particular de Ia que se toma el nombre de estos motores. Por su parte el estator dispone de una serie de dientes radiales en su perímetro interno, los cuales definen entre sí una serie de ranuras en las que se coloca el devanado inductor.
Los motores asincronos de jaula de ardilla presentan entre sus averías más comunes Ia rotura o agrietamiento de barras y/o anillos de cortocircuito. Esta avería es especialmente grave cuando existe Ia posibilidad de que un fragmento de Ia barra o anillo pueda salir proyectado hacia el entrehierro de Ia máquina provocando daños, habitualmente muy graves, en el devanado estatórico. Por este motivo, desde principio de los años 80 se han tratado de desarrollar múltiples técnicas capaces de detectar el fallo de forma incipiente con el fin de impedir una avería posterior de mayor magnitud y Ia salida de servicio de Ia máquina afectada durante un largo periodo de tiempo.
Los métodos utilizados industrialmente se basan fundamentalmente en Ia búsqueda de determinadas componentes armónicas de Ia corriente de alimentación o de otras variables como el flujo de dispersión del motor. Si bien estos métodos basados en Ia medición de variables externas de Ia máquina son eficaces presentan una importante
limitación: no pueden ser aplicados en el caso de que Ia máquina accione un dispositivo cuyo par resistente sea de tipo oscilatorio, ya que en esas condiciones de trabajo el efecto producido por Ia rotura de una barra y Ia oscilación del par de carga se confunden. De hecho, el método más extendido para Ia detección de esta avería, que se basa en el análisis en el dominio de Ia frecuencia de Ia corriente de alimentación del motor, se ve totalmente afectado por este fenómeno, siendo inaplicable en el caso de que el motor accione una carga de par pulsante (engranaje reductor, molino, etc.).
En Ia figura 1 se muestran dos espectros de Ia corriente de alimentación correspondientes a un motor nuevo y sano en el que se ha introducido una componente oscilatoria en el par de frecuencia (2sf), siendo (s) el deslizamiento con el que trabaja Ia máquina. En Ia figura 1a se puede observar como los armónicos (10) de frecuencias (1+2s)f y (1-2s)f utilizados de forma convencional para Ia detección de Ia rotura de barras experimentan un fuerte crecimiento, picos (11 ) en Ia figura 1 b, con Ia oscilación del par que lleva a un diagnóstico incorrecto en el que se supondrían varias barras rotóricas rotas. Del mismo modo que sucede con las corrientes, las demás variables utilizadas en los otros métodos de diagnóstico disponibles en Ia actualidad se ven igualmente afectadas por Ia presencia de cargas de par pulsante.
No se conoce en el estado de Ia técnica ningún método capaz de detectar este tipo de averías en presencia de cargas de par pulsante.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención resuelve el problema técnico planteado, mediante Ia materia inventiva comprendida en las adjuntas reivindicaciones independientes.
De manera más concreta, el método de Ia invención permite detectar Ia presencia de barras dañadas o rotas en Ia jaula rotórica de motores asincronos de jaula de ardilla bajo cualquier condición de carga, incluyendo Ia correspondiente al accionamiento de máquinas cuyo par resistente mecánico tenga componentes oscilatorias, como los que se presentan por ejemplo con cargas como: molinos, trituradoras, machacadoras, motores acoplados a múltiples engranajes reductores, bombas, ventiladores etc.
El método de diagnóstico se basa en Ia valoración de las alteraciones que se producen en las posiciones de los ejes de los polos magnéticos de Ia máquina cuando tiene lugar una asimetría rotórica, esto es, rotura de barras y/o anillos de cortocircuito. Se ha encontrado que cuando una máquina asincrona presenta una barra rotórica rota se produce una variación en Ia posición de los ejes de los polos magnéticos del motor que da lugar, a su vez, a una alteración del ángulo abarcado por cada polo.
La rotura de las barras produce un desplazamiento de los ejes magnéticos de cada polo magnético, y este desplazamiento de los ejes magnéticos produce a su vez una importante alteración en Ia longitud abarcada por cada polo sobre el entrehierro de Ia máquina, y esta alteración es el parámetro que se toma como indicador para Ia detección del fallo. Estas variaciones en Ia longitud de los polos magnéticos pueden detectarse mediante Ia medición del flujo concatenado por uno de los dientes estatóricos, pudiendo ser así diagnosticada Ia avería.
Sin embargo, cuando el motor acciona una máquina cuyo par resistente tiene una componente oscilatoria no se produce ninguna variación en Ia ubicación de los ejes de los polos magnéticos ni en su longitud. La oscilación del par de carga sí puede producir variaciones apreciables en los valores máximos del flujo de Ia máquina, pero no dará lugar a variaciones en
Ia longitud de los polos magnéticos. De este modo, los dos fenómenos:
rotura de barras rotóricas y oscilación del par de carga quedarán claramente diferenciados pudiendo realizarse el diagnóstico de una forma sencilla y fiable.
Por Io tanto un primer aspecto de Ia invención se refiere a un método de detección de averías en motores asincronos de jaula de ardilla, destinado a detectar daños en las barras de Ia jaula rotórica y/o en los anillos de cortocircuito de dichos motores, en cualquier condición de carga, el cual se basa en medir el flujo magnético concatenado en uno de los dientes del estator del motor y tomar dicha medida como indicador de Ia presencia de daño en dichas barras y/o anillos de cortocircuito.
La medición o análisis de dicho flujo magnético se efectúa mediante
Ia determinación del valor de Ia fuerza electromotriz inducida por dicho flujo, en bornes de un bobinado auxiliar situado alrededor de un diente del estator.
De acuerdo a ley de Lenz, Ia fuerza electromotriz inducida en bornes del bobinado auxiliar será proporcional al número de espiras que éste presente y a Ia variación instantánea del flujo concatenado por él:
E = N dΦ/dt;
donde E es Ia fuerza electromotriz, N el número de espiras del devanado auxiliar y Φ el flujo concatenado por el diente de Ia máquina.
Por tanto, todas las alteraciones sufridas por el flujo del motor como consecuencia de Ia presencia del fallo de aislamiento quedarán reflejadas en Ia fuerza electromotriz inducida en el bobinado auxiliar. De hecho, se ha podido comprobar que Ia variación en Ia longitud de los polos magnéticos causada por Ia rotura de las barras se puede detectar en Ia señal de Ia fuerza electromotriz inducida en el devanado auxiliar.
La forma de detectar Ia alteración magnética causada por Ia avería en Ia fuerza electromotriz inducida es extremadamente simple: tal y como se expuso anteriormente Ia rotura de Ia barra produce una modificación en Ia posición del eje magnético de los polos que a su vez altera Ia longitud de los mismos en el entrehierrro de Ia máquina. Para cualquier máquina asincrona sana, alimentada con una corriente de frecuencia f Hz Ia onda de flujo y, por tanto, de fuerza electromotriz inducida en el bobinado auxiliar será una onda de carácter esencialmente senoidal y de periodo T=1/f. Sin embargo, se ha podido comprobar experimentalmente cómo Ia rotura de una barra modifica esta forma de onda haciendo que el periodo de Ia señal fluctúe en tomo al valor T correspondiente a Ia máquina simétrica con polos de longitudes idénticas. Por tanto, Ia detección de Ia avería se puede llevar a cabo de una forma extremadamente simple con sólo medir el tiempo transcurrido entre los sucesivos pasos por cero de Ia señal de fuerza electromotriz inducida en bornes del devanado auxiliar instalado en uno de los dientes de Ia máquina.
Otro aspecto de Ia invención se refiere a un motor asincrono de jaula de ardilla, que incorpora de medios que Ie permiten detectar Ia presencia de barras dañadas o rotas en Ia jaula rotórica bajo cualquier condición de carga incluso cargas pulsantes. Para ello, en el interior del motor se dispone de al menos un bobinado auxiliar formado por una o varias espiras de conductor aislado en torno a uno de los dientes estatóricos, estando dicho bobinado convenientemente ubicado y calculado para Ia correcta medición del flujo magnético creado por el diente estatórico.
Los dos extremos o terminales de ese bobinado se llevan hacia el exterior de Ia máquina donde pueden finalizar en Ia caja de conexiones del motor o en Ia entrada del sistema diagnóstico o en el instrumento de medida que utilice un el personal de mantenimiento para aplicar ei método de detección objeto de Ia invención.
Una de las ventajas de Ia invención es que es fácilmente integrable en un dispositivo electrónico de diagnóstico en tiempo real. En este caso, bastaría con diseñar un circuito electrónico que realizase Ia medición del periodo de Ia señal proveniente del bobinado adicional introducido en Ia máquina y definir un umbral para las oscilaciones de esta variable por encima del cual se considerase Ia existencia de avería. El sistema electrónico podría estar basado en un microcontrolador de bajo coste y podría incluir entre sus funciones Ia evaluación histórica de Ia máquina, el manejo de protecciones y alarmas, etc.
El método objeto de Ia invención presenta varias ventajas respecto de los procedimientos convencionales utilizados para Ia detección de asimetrías en Ia jaula rotórica de los motores asincronos de jaula de ardilla:
L- Permite Ia detección del fallo en condiciones de carga mecánica pulsante en las que no es posible aplicar ningún otro método de diagnóstico que no se vea influenciado por el efecto de Ia carga accionada por el motor.
¡i.- No requiere Ia realización de transformaciones matemáticas en el dominio de Ia frecuencia Io cual revierte en una mayor simplicidad y mucho menor coste económico del sistema de detección de fallos.
iii.- El diagnóstico se realiza en tiempo real pudiendo el dispositivo de detección ser integrado en Ia propia máquina de forma que actúe como aviso, alarma o elemento de protección interrumpiendo el servicio del motor cuando se detecta el inicio de Ia avería.
Las prestaciones que puede ofrecer el nuevo método de diagnóstico, tanto en su aplicación directa como integrado en un dispositivo electrónico de detección de fallos en tiempo real, son las siguientes:
i.- Detección directa de Ia rotura o agrietamiento en barras y/o anillos de cortocircuito de motores asincronos de jaula de ardilla de cualquier rango de potencia, número de polos, tecnología de fabricación y dimensiones geométricas.
ii.- Discriminación entre Ia rotura de barras y el efecto producido por las oscilaciones del par resistente de Ia máquina accionada por el motor. Se permite por tanto el diagnóstico en cualquier condición de carga incluso en máquinas con pares resistentes de características muy variables: molinos, trituradoras, machacadoras, motores acoplados a mútiples engranajes reductores, bombas, ventiladores, etc.
iii.- Diagnóstico directo sin necesidad de procesamiento de Ia señal por parte del usuario del sistema en el caso de integrar el procedimiento en un dispositivo electrónico de detección de fallos en tiempo real.
iv.- Posibilidad de inclusión del dispositivo de detección en tiempo real dentro de los sistemas convencionales de protección de Ia máquina.
v.- Posibilidad de aplicación "manual" del método a partir únicamente de Ia espira de medición de flujo sin necesidad de ningún sistema electrónico adicional.
vi.- Posibilidad de integración del método y el sistema de detección en tiempo real en Ia máquina durante su fase de diseño y fabricación, adaptando los umbrales de sensibilidad de forma específica a cada motor.
vii.- Posibilidad de implantación del método en máquinas ya en servicio de una forma simple y a un coste económico muy bajo.
viii.- Posibilidad de transmisión a distancia de Ia señal de salida del
sistema de Ia invención: centralización del diagnóstico en plantas industriales.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Para complementar Ia descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado Io siguiente:
La figura 1.- muestra, dos gráficas representativas del espectro de corrientes antes y después de introducir en el par resistente de un motor sano de 11 kW una componente oscilatoria de frecuencia 2sf. La gráfica 1a corresponde al espectro de corriente sin par pulsante, y Ia gráfica 1b representa el espectro después de introducir un par pulsante. El eje horizontal corresponde a frecuencias en Herzios (Hz) y el eje vertical a valor de corriente.
La figura 2.- muestra simplificadamente sendas secciones frontales del rotor y estator un motor de jaula de ardilla, con las que se ilustra el efecto de desplazamiento del eje de los polos magnéticos de la máquina cuando se produce Ia rotura de una barra rotórica. La figura 2a corresponde a un motor sano, y Ia figura 2b corresponde a un motor con una barra rota.
La figura 3.- consiste en una representación similar a Ia de Ia figura anterior, obtenida mediante una simulación por el método de los elementos finitos en un motor de 11kW, 400 Voltios de 4 polos. La figura 3a corresponde a un motor sano, y Ia figura 3b corresponde a un motor con una barra rota.
La figura 4.- muestra una representación esquemática, en perspectiva
y parcialmente seccionada, del rotor y estator de un motor de jaula de ardilla.
La figura 5.- muestra un detalle ampliado tomado de Ia figura anterior.
La figura 6.- muestra un detalle similar al de Ia figura 5 con mayor grado de ampliación.
La figura 7.- muestra un diagrama de bloques descriptivo del método objeto de Ia invención para Ia detección de asimetrías rotóricas.
La figura 8.- muestra una serie de gráficas correspondientes a los resultados experimentales de Ia aplicación del método de Ia invención a un motor sano y a un motor con una barra rota trabajando en condiciones de par constante y oscilatorio. En estas gráficas se ha representado Ia duración del semiperiodo T/2 de Ia señal de Ia fuerza electromotriz inducida en un diente estatórico en función del número de semiciclos de Ia señal capturada. El eje horizontal de las gráficas corresponde al número de semiperiodos, y el eje vertical a Ia duración del semiperiodo en milisegundos (ms).
La gráfica 8a corresponde a un motor sano trabajando en condiciones de par constante, Ia figura 8b a un motor sano trabajando bajo un par oscilante, Ia figura 8c a un motor con una barra rota trabajando con un par constante, y Ia figura 8d a un motor con una barra rota trabajando con un par oscilante.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
El método de diagnóstico se basa en Ia valoración de las alteraciones que se producen en las posiciones de los ejes de los polos magnéticos de Ia máquina cuando tiene lugar una asimetría rotórica, esto es rotura de barras y/o anillos de cortocircuito. En Ia figura 2 se representa de forma
simplificada el estator (1) y el rotor (2) de un motor asincrono de jaula de ardilla, y en Ia que también se ha representado las líneas de campo (3) correspondientes a un motor de 4 polos. La figura 2a corresponde a un motor sano y Ia figura 2b a un motor con una rotura de una barra de Ia jaula rotórica. En dicha figura se observa como Ia rotura de las barras (no representadas) produce un desplazamiento de los ejes magnéticos (8,8') de cada polo. Este desplazamiento de los ejes magnéticos (8,8') produce una alteración en Ia longitud de cada uno de los polos que es el parámetro que se tomará como herramienta para Ia detección del fallo.
Con el fin de observar con más detalle el fenómeno descrito en el apartado anterior, en Ia figura 3 se ha representado dos gráficos obtenidos mediante una simulación de un motor de 11 kW y 4 polos por el método de los elementos finitos. En Ia figura 3a se puede observar Ia distribución de las líneas de campo magnético (3) correspondientes a Ia máquina sin ningún tipo de avería, y en Ia figura 3b se muestra el campo magnético (3) resultante tras introducir Ia rotura de dos barras rotóricas. En este gráfico se puede observar cómo Ia rotura de las barras rotóricas ha provocado un significativo desplazamiento (d) de los ejes (8,8') de los polos magnéticos.
El desplazamiento de los ejes de los polos magnéticos provoca a su vez una importante alteración en Ia longitud abarcada por cada polo sobre el entrehierro de Ia máquina. Estas variaciones en Ia longitud de los polos magnéticos pueden detectarse mediante Ia medición del flujo concatenado por uno de los dientes estatóricos (4) del estator (1), pudiendo ser así diagnosticada Ia avería incluso cuando el motor acciona una máquina cuyo par resistente tiene una componente oscilatoria ya que Ia medida que se realiza, no se ve alterada por el tipo de carga.
La invención se basa en Ia medición del flujo magnético en uno de los dientes (4) del estator (1) de Ia máquina. Para ello, se introducen en el
interior del motor varias espiras de conductor aislado en torno a uno de los dientes estatóricos (4) formando un bobinado auxiliar (5). La forma de realizar este pequeño bobinado (5) es extremadamente simple y económica, ya que basta con arrollar el número deseado de espiras, bien en Ia parte superior o en Ia inferior del diente (5), llevando sus dos extremos o terminales (7,7') hacia el exterior de Ia máquina donde pueden finalizar en Ia caja de conexiones (no representada), del motor o en Ia entrada del sistema diagnóstico o en el instrumento de medida que utilice el personal de mantenimiento para aplicar el nuevo método de detección.
En el caso de Ia figura 6, el bobinado auxiliar (5) se ha colocado en el extremo interno del diente estatórico (4), justo por debajo de Ia cuña de fijación (6) del devanado estatórico (9).
Tal y como se deduce de Ia vista de las figuras 4, 5 y 6, el coste de Ia instalación y del devanado adicional son prácticamente despreciables.
La figura 7 ilustra las principales fases operativas del método de Ia invención. La puesta en práctica del procedimiento descrito en Ia figura 7 puede desarrollarse de formas muy diferentes: es posible realizar todo el procesamiento de datos descrito de forma diferida sobre Ia señal de fuerza electromotriz muestreada digitalmente. En este caso se efectuaría una captura de Ia señal de fuerza electromotriz mediante un instrumento digital de medida. Sobre los datos capturados se realizaría, en diferido, Ia medida del periodo de Ia señal y a partir del resultado obtenido se emitiría el diagnóstico.
En Ia figura 8 se muestran 4 gráficas correspondientes a Ia aplicación del procedimiento sobre un motor asincrono trifásico de 11 kW y 4 polos. En ellas se ha representado Ia duración del semiperiodo T/2 de Ia señal de fuerza electromotriz inducida en un diente en función del número de
semiciclos de señal capturada. En Ia parte superior se incluyen dos gráficos del motor sano trabajando con un par constante y con un par oscilatorio de frecuencia 2sf. Los dos gráficos de Ia parte inferior corresponden al mismo motor trabajando en las mismas condiciones de carga pero tras haberse producido Ia rotura de una barra rotórica.
A Ia vista de las cuatro gráficas se puede determinar Ia capacidad del método para Ia detección de Ia rotura de barras incluso en las condiciones más adversas de carga de par pulsante, ya que como se desprende de Ia similitud de las dos parejas de gráficas el efecto de Ia oscilación en el par es prácticamente inapreciable.
Diversas posibilidades de realizaciones prácticas de Ia invención, se describen en las adjuntas reivindicaciones dependientes.
A Ia vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en Ia materia podrá entender que las realizaciones de Ia invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de Ia invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de Ia misma, pero para el experto en Ia materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de Ia invención reivindicada.