CONDUCTO ARTICULADO PARA EL ALOJAMIENTO DE CONDUCCIONES
SUBTERRÁNEAS DESCRIPCIÓN
La presente invención se refiere a un conducto formado por el acoplamiento articulado de módulos sucesivos, capaz de albergar instalaciones de servicios diferenciados en más de un compartimiento, para usar en canalizaciones subterráneas eléctricas, telefónicas, de seguridad y, en general, para telecomunicaciones y energía.
En la actualidad, y como consecuencia de las necesidades planteadas por la sociedad, las ciudades están siendo sometidas a la realización de nuevas instalaciones de telefonía, fibra óptica... etc. Estas instalaciones se encuentran en su tendido con el problema de que las aceras ya están ocupadas por instalaciones antiguas de agua, gas, electricidad, saneamiento... etc, con lo que las nuevas instalaciones encuentran en su recorrido numerosos obstáculos, posícionados tanto vertical como horizontalmente.
Tradicionalmente, las canalizaciones de servicios se realizan de tres formas fundamentales:
Conducto formado por varios tubos más o menos rígidos, de diferentes diámetros y materiales, que se depositan en una zanja común. En ocasiones intercalando separadores adecuados. En función de sus espesores pueden ser totalmente rígidos, en cuyo caso el conducto se forma acoplando varios tramos sucesivos, o bien presentar una cierta flexibilidad, en cuyo caso se suministran en bobina y permiten un cierto radio de curvatura. La realización en forma de tubo corrugado facilita los cambios de dirección a costa de dificultar el paso por su interior de los cables de servicio.
Conducto macizo cuadrado o rectangular, de hormigón prefabricado, que en su interior presenta más de un habitáculo circular para alojar cables. - Conducto cuadrado o rectangular, hueco, de hormigón prefabricado o fibrocemento, con tapa de cierre. Los primeros tienen como ventajas su bajo precio y poco peso y, como inconvenientes, las dificultades para sortear obstáculos, excepto cuando se trata de tubos con paredes de pequeño espesor y estructura corrugada.
En lo que respecta a los prefabricados, su mayor ventaja estriba en suprimir el hormigonado en obra y, en el caso de los rectangulares con tapa, el ofrecer una mayor capacidad y posibilitar el deposito de los conductores verticalmente desde la
superficie, en lugar de guiarlos a través de los sucesivos bloques prefabricados con el rozamiento consiguiente. Por el contrario presentan graves inconvenientes como son su elevado coste de transporte y manipulación debido a su peso, y la absoluta incapacidad para sortear obstáculos. En consecuencia, es un objetivo de la presente invención el disponer de un conducto practicable, de gran capacidad, compartimentable y que, presentando una gran fortaleza al realizarse en módulos rígidos ligeros de pequeña longitud, sea capaz de sortear obstáculos,
El objetivo propuesto se alcanza, en la presente invención, mediante el acoplamiento, para constituir un conducto longitudinal, de una pluralidad de módulos iguales unidos entre sí mediante una articulación de rótula. Cada uno de estos módulos está constituido por una base y una tapa que presentan un cuerpo central y un sector esférico en cada una de sus extremidades de tal manera que, una vez unidos base y tapa, cada uno de los módulos presenta un cuerpo central, hueco y cerrado, destinado al alojamiento de las conducciones de servicio, rematado en cada una de sus extremidades por sendas superficies esféricas de diámetros ligeramente distintos, de tal manera que la superficie esférica menor puede acoplarse en el interior de la superficie esférica mayor del módulo adyacente para formar una articulación de rotula que permite variar la alineación de los sucesivos módulos, a la vez que estos se mantienen unidos entre sí en sentido longitudinal.
Se comprenderá fácilmente que la división del módulo en una base y una tapa, cada una de ellas con sus correspondientes sectores esféricos que cooperan entre sí para constituir la superficie esférica menor y la superficie esférica mayor, tiene por objeto hacer posible el montaje y acoplamiento de los módulos, lo que resultaría imposible si las superficies esféricas estuvieran realizadas en una sola pieza. Las ventajas que se derivan de una tai solución son ¡as siguientes: Poco peso Coste reducido Rapidez de ejecución - Facilidad de manipulación y transporte
- Gran capacidad
- Posibilidad de subdividir el conducto en compartimientos separados Muy robusto y resistente al aplastamiento
Eliminación de los separadores de tubos - Máximo aprovechamiento de la sección transversal de la zanja
- Capacidad de adaptarse al trazado de la obra, pudiendo modificar la dirección del conducto Para complementar la descripción que antecede y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se va a realizar una descripción detallada de una realización preferida, en base a un juego de dibujos que se acompañan a esta memoria descriptiva y en donde, con carácter meramente orientativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura 1 muestra una sección en alzado de una instalación realizada según el estado de la técnica anterior, mediante tubo liso flexible o corrugado, apreciándose un obstáculo horizontal y un obstáculo vertical.
La figura 2 muestra una sección horizontal de la instalación de la figura 1. La figura 3 muestra una sección de una instalación realizada según la técnica anterior, mediante una pluralidad de tubos rígidos con separadores.
La figura 4 muestra una sección de una instalación realizada según la técnica anterior, mediante un prefabricado de hormigón provisto de una pluralidad de habitáculos circulares.
La figura 5 muestra una sección de la una instalación realizada según la técnica anterior mediante un prefabricado de hormigón constituido por una sección en "U" y una tapa plana. La figura 6 muestra una sección transversal del conducto de la invención.
La figura 7 es idéntica a la figura 6, pero la base del conducto está equipada de tabiques separadores horizontales y verticales.
La figura 8 muestra un alzado de la tapa que constituye parte del módulo. La figura 9 muestra un alzado de la base que constituye parte del módulo. La figura 10 muestra un alzado de la base y la tapa unidos para formar un módulo.
La figura 11 muestra una sección de la articulación de rótula entre dos módulos adyacentes.
La figura 12 muestra un alzado de dos módulos adyacentes, presentando un cambio de dirección de ángulo horizontal A.
La figura 13 muestra una vista en planta de dos módulos adyacentes, presentando un cambio de dirección de ángulo vertical B.
En dichas figuras las referencias numéricas corresponden a las siguientes partes y elementos: 1. Módulo
2. Base
3. Tapa
4. Fondo
5. Paredes laterales 6. Ranuras longitudinales
7. Tabiques verticales
8. Escalón
9. Tabique horizontal
10. Nervios 11. Cuerpo central
12. Sector esférico mayor, de base
13. Sector esférico menor, de base
14. Alojamiento
15. Ranuras verticales 16. Botones
17. Sector esférico mayor, de tapa
18. Sector esférico menor, de tapa
19. Superficie esférica mayor
20. Superficie esférica menor Como puede verse en las figuras 8 a 10 el conducto articulado de la invención está formado por- una pluralidad de módulos (1), cada uno de ellos comprendiendo una base (2) y una tapa (3).
La base (2), de sección transversal en "U" tal como se aprecia en la figura 6, presenta un fondo (4) y paredes laterales (5), disponiéndose en el fondo (4) una pluralidad de ranuras longitudinales (6) destinadas a recibir tabiques verticales (7) y en las paredes laterales (5), un escaión (8) destinado al apoyo de un tabique horizontal (9). El fondo (4) y las paredes laterales (5) constituyen un cuerpo central (11) rematado en una de sus extremidades por un sector esférico mayor de base (12) y en la extremidad opuesta por un sector esférico menor de base (13) que, en sentido vertical, llegan hasta el centro de la esfera, mientras que en sentido horizontal sobrepasan el centro de la misma. Ver figuras 7 y 9.
La tapa (3) se realiza ventajosamente con una sección transversal curvada para aumentar su resistencia al aplastamiento, acoplándose a la base (2) mediante un alojamiento (14) en forma de "C" que abraza el borde superior de las paredes laterales (5), y presenta en cada extremidad del cuerpo central, al igual que la base (2), un
sector esférico mayor de tapa (17) y un sector esférico menor de tapa (18) que, complementarios de los correspondientes sectores esféricos de base (12) (13) forman, una vez unidas la base (2) y la tapa (3), una superficie esférica mayor (19) y una superficie esférica menor (20) del módulo (1). Ver figuras 6 a 10. Tanto la base (2) como la tapa (3) se realizan preferentemente en un material ligero de pequeño espesor, por ejemplo un plástico, por lo que es conveniente equiparlas externamente de nervios (10) de refuerzo.
Con objeto de asegurar la retención de la tapa (3) sobre la base (2), se equipa a esta última de una pluralidad de ranuras verticales (15) destinadas a recibir a los correspondientes botones (16) que presenta la tapa (3), constituyendo un ajuste de presión sobradamente conocido en otros sectores de la técnica.
Para proceder a la instalación del conducto objeto de la invención, y una vez excavada la zanja, se disponen los módulos (1) que lo forman uno a continuación de otro comenzando por las bases (2) encajando el sector esférico menor (13) en el interior del sector esférico mayor (12) de la base (2) adyacente, procediendo de igual forma con la tapa (3) cuyo sector esférico menor de tapa (18) deberá quedar encajado en el interior del sector esférico mayor de tapa (17) de la tapa (3) adyacente. De esta forma, y una vez las tapas (3) quedan unidas a las bases (2) como consecuencia de que los botones (16) se alojan y quedan retenidos en las correspondientes ranuras verticales (15), los sucesivos módulos (1) quedan acoplados entre sí manteniéndose unidos en sentido longitudinal pero permitiéndose un cierto cambio de dirección tanto en sentido vertical (A) como en sentido horizontal (B). Ver figuras 11 , 12 y 13.
Serán evidentes para el experto en la materia una serie de modificaciones y alternativas que permitan el adaptar el conducto de la invención a diferentes requerimientos de uso. En particular, si la base (2) y la tapa (3) se realizan en materiales plásticos su composición estará definida principalmente por el procedimiento de fabricación utilizado. Asimismo, será ventajoso el que el conducto presente una sección transversal sensiblemente rectangular, ya que de esta forma se utiliza al máximo el volumen de excavación, pero nada impide realizar el conducto con superficies curvas que mejoren la resistencia al aplastamiento. En cuanto a los nervios (10) de refuerzo, estos se han representado en una disposición perimetral pero, en definitiva, estarán determinados por las exigencias de rigidez que se demanden al conjunto, por lo que no puede descartarse la presencia de nervios longitudinales, incluso en las superficies esféricas.